Puna y Punto

Page 1

28

16 de abril del 2016

La crianza tecnificada de alpacas y la oferta de una fibra con mayor valor agregado empiezan a ser actividades rentables en diversas comunidades del país. Sin embargo, pesan aún serias deficiencias en un sector ganadero invisible para el Estado. ESCRIBE: RAFAELLA LEÓN A. / RLEON@COMERCIO.COM.PE / FOTOS: ernesto benavides / promperú

@MAITECIS


hilos de colección. En Ajoyani, Puno, las mujeres que antes vendían 1 kg de fibra de alpaca a US$ 7, hoy reciben US$ 16 por la misma cantidad de este producto hilado. Setenta tejedoras son el motor del negocio, entre ellas Juana Qquelcca y Dionisia Huamán.

16 de abril del 2016

D

ionisia Huamán (52) y Juana Qquelcca (34) trabajan en horario de oficina: de lunes a viernes, ocho horas diarias. Marcan tarjeta, llevan un registro de su producción y a fin de mes reciben un sueldo. Pero no laboran detrás de un escritorio: su ‘oficina’ es el Complejo Artesanal Ajoyani, en Carabaya, Puno, a 4 mil metros de altura, y tienen una sola herramienta: la pushka o huso. Bajo esta rutina, otras 68 señoras de los distritos de Ajoyani, Antauta y el centro poblado Queracucho están hilando fino su futuro. Donde hasta hace poco había pastoras de alpacas o tejedoras de prendas elementales que solo les daban para sobrevivir, hoy se ha instalado una visión de negocio que las convierte en las creadoras de un hilo de alpaca único, hecho a mano, y en un referente de la producción artesanal del sector hilandero. “Antes tejía lo que podía nomás. Nos capacitaron durante dos años y acá estamos. Ahora mi marido se encarga de tejer y cuidar el ganado para que yo pueda hilar aquí”, afirma Juana mientras suelta una carcajada. “Queremos aprender”, añade Dionisia sin dejar de dar vueltas a su instrumento de madera. En esta pequeña industria de hilo fino, palabras como competitividad, costos o ingresos ya son parte de su día a día. Con apoyo técnico de Minsur (la empresa minera de la zona) y la asesoría comercial de la consultora Kloud, los finísimos hilos de estas mujeres tienen una marca: La República del Tejido. Con ella ya han exportado 2 mil kilos de hilado a EE.UU., Reino Unido, Japón, Australia, España y Taiwán. Además, en alianza estratégica con una de las dos grandes empresas de hilos de Arequipa (Michell), en julio de 2015 se presentó la colec-

29


30

16 de abril del 2016

Mejor comida, mejor fibra. Alpacas de la raza Huacaya corren a desayunar en el fundo Mallkini, Azángaro. El menú: pastos mejorados y naturales.

ción Apu en la feria Pitti Filatti (Florencia, Italia), una de las vitrinas textiles más prestigiosas del mundo.

Cadena de valor

Ajoyani es la cara exitosa de una moneda que al ser volteada nos muestra una pesada cruz: la crisis generalizada del sector alpaquero, en la que el pequeño productor es casi siempre el más perjudicado. Sobre los 4 mil metros, hábitat de la alpaca, esta actividad solo se comparte con la crianza de truchas y la minería, explica Daniel Aréstegui, gerente del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC). “Ser alpaquero es la última opción porque solo les da para comer. Si no hacemos algo para que este sector

las cifras

4’800.000 alpacas hay en el Perú (75% de la población mundial).

54,3%

más producción de fibra de alpaca se registró en el 2012 (4.884 toneladas), comparado con el 2002 (3.166 toneladas).

1

vez al año se esquila el animal, entre los meses de diciembre y marzo.

47

millones de dólares sumaron las exportaciones de confecciones de alpaca (2015).

sea más competitivo, no va a faltar mucho para que nadie quiera criar alpacas”. El valor agregado a la fibra, como lo demuestra la experiencia de Ajoyani, es uno de los objetivos clave señalados en la Estrategia Nacional de Desarrollo de Camélidos Domésticos del Perú 2005-2015. El documento, sin embargo, apuntala un paso previo que puede significar un gran salto en calidad de la fibra (y, por lo tanto, de un mejor pago para el productor): los proyectos de mejoramiento genético. A falta de un programa y una política de estado en este

sentido (por regiones y con un debido seguimiento), diversas iniciativas privadas han dado un vuelco al manejo tradicional de empadre (apareamiento), haciéndolo controlado, además de mejorar la infraestructura de las granjas y la alimentación del ganado con pastos naturales y cultivados. Fundos experimentales de Arequipa (Pacomarca, del Grupo Inca), Pasco y Puno han invertido presupuesto y tecnología que ha modernizado la crianza y la reproducción de la alpaca. Milagros Aguilar, especialista en camélidos del Programa Regional Sur de Desco,

Las mujeres de Ajoyani ya han exportado 2 mil kilos de hilado a EE.UU., Reino Unido, Japón, Australia, España y Taiwán.


16 de abril del 2016

categoría. Cada hilo torcido en Ajoyani tiene su propio sistema productivo y su patrón. Abajo: en la fábrica de Incalpaca, Arequipa, se produce un promedio de 800 kilos diarios de hilado. Ferragamo, Max Mara y Prada son algunos de sus clientes mundiales.

asegura que el gran problema es que la mayoría de productores solo piensa en vender fibra y carne. A cargo del fundo Charcahuallata, en Antauta, Puno, ella promueve entre los alpaqueros una mejora genética con un objetivo que puede revolucionar el sector: la venta de ejemplares reproductores. “Es otro enfoque de la crianza, uno que inyecta futuro a esta actividad”, afirma. La atención no solo está puesta en los genes. La cada vez más extendida norma técnica para un mejor esquilado y manejo del vellón (manto de fibra) de alpaca es también un gran avance.

Tecnología ganadera

A cuatro horas de Antauta, en Azángaro, 4.500 alpacas de diferentes edades comienzan

ALPACA EN PERÚ MODA exportadores. Las ferias Perú Moda y Perú Gift Show (textiles, prendas de vestir, calzado y joyería) reunirán a 200 empresas peruanas exportadoras, entre ellas 40 de la industria alpaquera. Se espera un promedio de 1.500 visitantes extranjeros. impulso textil. Promperú y Mincetur lanzarán la

marca Perú Textiles. En el 2014 se presentó la Marca Alpaca del Perú, con importante presencia en ferias y pasarelas internacionales. cuándo y dónde. 20, 21 y 22 de abril en el Gran Centro de Convenciones de Lima (a la espalda del Museo de la Nación, San Borja). Informes: www.perumoda.com

la mañana corriendo a todo pulmón a lo largo de las 3 mil hectáreas del fundo Mallkini, de la empresa Michell. Su administrador gerente, Moisés Asparrin, inició hace 10 años un cambio de estrategia que ha dado resultado. “Como parte de un protocolo de empadre, en el 2006 empezamos a seleccionar machos con la mejor fibra. Emparejamos en cubículos a los animales, de tal manera que identificamos el árbol genealógico de cada cría. Esto garantiza una fertilidad óptima, mayor volumen y mejor calidad del producto”. Incluso se está adaptando tecnología reproductiva de ganados vacuno, bovino y porcino a la alpaca, como la inseminación artificial y la criopreservación de embriones, aunque no se han logrado crías nacidas. “Aún hay que investigar. Nosotros contamos con nuestra infraestructura, pero qué pasa con el mediano y pequeño productor. El Estado debe apoyarlos con zootecnología de avanzada”. Difícil tarea si se tiene en cuenta que no existe un ente institucional y concertador para el sector, como lo fue hasta el año 2007 el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. “El Conacs fue sacrificado por el Ministerio de

31


32

16 de abril del 2016

alta costura. La colección otoñoinvierno de la diseñadora arequipeña Jenny Duarte contiene 100% fibra de alpaca. Este año expondrá sus prendas en Londres.

la fibra de alpaca, del campo a la fábrica:

Fan page: Somos

Agricultura y los 140 expertos que trabajaban de manera articulada, con presupuesto propio y a nivel nacional, fueron dispersados en distintas oficinas. Ahora, solo dos funcionarios dentro de una dirección general de negocios agrarios del Ministerio hacen lo que pueden por las 120 mil familias involucradas de manera directa e indirecta en la crianza y el comercio de alpacas”, señala el ingeniero Aréstegui, uno de los encargados de actualizar, en el 2012, la indispensable estrategia nacional y que aún espera su publicación.

visión. “Las ferias ganaderas solo premian las alpacas bonitas. Pero no tienen en cuenta la fibra: por eso el sector no mejora”, reflexiona Moisés Asparrin, administrador del fundo Mallkini.

impulso para el sector

La crianza de alpaca y la producción de su finísima fibra encierra una mística, dicen los alpaqueros. De la mano de ese sentimiento compartido, los productores alcanzan poco a poco viejas aspiraciones, a falta de una ayuda contundente del Estado. Solo el ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Promperú han asumido un crucial compromiso con el sector textilero, y en especial el alpaquero, y ferias como

Perú Moda lo demuestran (ver recuadro). Sin duda, otra gran aliada de la alpaca es la moda. Desde su taller en Yanahuara, Arequipa, la diseñadora Jenny Duarte nos muestra su octava colección confeccionada con alpaca (e incluso con mezclas de seda). “La alpaca es una fibra fina y confortable. En los últimos años hemos expuesto en salones internacionales de

Madrid, París y Berlín. Ya tenemos pedidos para ir a Londres”, comenta. Como Jenny, las mujeres hilanderas de Ajoyani tuvieron en Perú Moda un impulso decisivo. Hoy trabajan más que nunca, de 8 a.m. a 5 p.m., en su ‘oficina’, torciendo, lavando y combinando colores y grosores de hilo, cada uno de ellos bajo un patrón y sistema

productivo propio. “Es hermoso verlas compartir su tiempo juntas, trabajando en equipo, unas hilando, otras dando acabado o embalando. Ya no son marginadas por sus esposos. ¡Hoy en día están orgullosos de ellas!”, dice Kristie Arias, consultora textil de la empresa Kloud. Mucho más que un empleo, la fibra de alpaca les ha dado otra vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.