Brochure Qhapaq Ñan

Page 1

Gran camino inca

_

Q,hopoq Nan

Expansion:

Masde30000 kilometros

EL Q.hapaq Non es uno asambrosa red de caminos que conecto eL gigontesco territorio del Imperio Incoico, LLamodo Tahuantinsu~o. DesarroLlo un sistema de comunicacion que permitio a Los incas dominar nueuos territorios, osimilar culturas contemporaneas ~ administrar los recursos de Los diferentes ecosistemas. Su rescate ~ puesta en ualor es un agente unificodor cuLtural para la region.

.'

ol'i~ ~(Ji~~~.; J~ ~

UIlE! . 'il lrlnm,Hm ,l1c.nrif'

c. f'eru time mas del l"lh elE'I IClrgo td·,

de. cam no d ,~cla "ado

!II

~ ~Como se creo el ~hapaq

Nan?

Muchas de Las rutes Ido habian sido preuiamente estoblecidas par otros culturas desde Los 3500 onos a.c., perc quienes Los

Iqultos

o

conuirtieron en una red

estrategica de caminos

reoles a troues de increfbLes condiciones geograrcas fueron los incas. Los com inos se nec€sitaron para: - Conquistos

HUQra~

Cerro dE' Po"," -'\--_~

Huaycan de CicoeguUa

Sislema VIOL onuino: Q~cpaq Nor 0

-

Iri!(lWOSI de Lunahuana

oomirc lcngitud na t

<.:e lu, >:,r'u Tombo ColoradO

-

Ccmira ce to co;:o Q(j~ [0'; t[(rIG>

-

Ejes t'onsuerscLes

fi) f."()Ja:lf..)~ i'll"~lOb

fD Sitios a'qLecl6g cos

Si,wston

o Capi:a t ce

rlp:)Grtomp~j-()

La red de caminos

Elcele: 1: 12 SOIl 000

supera los

ESCIlLo grofie a: o so 1S:l Km

4500 m.s.n.m. en uarios puntos

de su extension ~Para que seruia el ~hapaq

Nan?

Para lrasladar inrormacion. En el (usco, ellnca podia recibir inFormacion proueniente de ~uito, Ecuador, en un promedio de doce dias.

Para mouilibar ejercilos. La expansion inca necesit6 el despLobomiento de grandes cantidades de gente.

Para tronsporle de bienes y oUmentos. En (usco podion occeder a insumos marinos Frescos debido 0 la ropide.; deL transporte.

Para el lroslado de mono de obra. Esto era necesorio para la conslruccion del mismo camino y sus seruicios.

d.

Regiones del Tahuontinsu'<!p:

• Cl' ircraySlyo

NtiSJ~O

CC1t sUIJo • CcllasGlJo

Rutas destacadas del Camino Inca

••• L'mi:e deJortcJT,entcL

---- L'mi :e Jrouircial

III P'osectos htegraLe;

Son miLes de RiL6metros par conocer. Aq ui encon tror6s aLgun os de Los tra mos mas destacados deLQhopoq Non.

@ SHi()<,OfCl l.ec:lngico,

o

e-

JUNiN - LIMA Reoli30 dos impresionontes recorridos par el ej e Xouxa~Pac hac6moc que interconectobo eL camino Lo ngitudinaL de La sierra con eL camino de La costa.

./..

rn:)ito. • riukld

"'

....

Ch05IC;

'.

.. ',

'

...".

.

,

'.~

.

YO,Ji1Cio

Portachuelo· Lc:Iguna Piticocha

Distrito - prouincia: Tonto - Yauyos / Huaroch irl Uso: tu ristico y ganodero Atractiuos: camino prehisponico Portoch uelo, catorato MuLlucocho, neuodo Poriococo, Reseruo Poisojfstica Nor Yo ulJos CoGbos Recorrido: 16,5 Rm - 10 horos

ChoclnrnljO ....

c.e

"'" '

...

'N~1.Ie Ni~u~

i\1.>r~

"

..

..' ...-....-..

'"

Portochue/o •••• _•••• .;••

''::::::;;ij~'1 F<crll...-n~ac

.......

'

Cud1iITtactmy

•••••

..' .

.....

\,

./ & Snn Bnrtnln .

.'

r

Cochohuayco - Chamana

./....

Distrito - proui ncio: Antioquio - Huarochiri Usa: turistico Atractiuos: Antioqufa, Tonquire Recorrido: 5 ~m - 3 horos

i=~'"_~=""i;...=~~.m

" ..... ....................................... . ................................................................................................... .

cusco:

URBANO PREHISpANICO De La pL03a Ho ucaypoto. hotl la pLa30 Motlor, portfon loscominos hocia los cuatro suyos, que eron las grondes reg iones del Toh uontinsutl0.

-& CaminoaLAntisuyo: Terreno: asfaLtodo, emped rodo y coscojo Atroctiuos: plalo Poqoploccho, piedra de los doce 6ngulos, plobuela de Son Blos Rccorrido: 1.6 I:1rn - 4S rn inutos

i PLO'O M oy" I d, tc,,,o

-& Camino aL CIIinchoysuyo:

BarTiad eJ

Son ta Ana

Terreno: asfaLtodo y ernpedrodo Atroctiuos: conuento de Santo Teresa, ca lle Sophi, colle La Co nquisto, pLa,5a Santa Ana Recorrido: 12 ~m - 1 horo IJ 20 minutos

lantigua pl a;S1l Cannencal

-& Camino oL CoLLosuyo: Terreno: empedrado Atroctiuos: templo Roriconcho, pla50 Hatun Rirnocparnp a Rcco rrido: 900 rn -1 horo •

Camino oL Contisuyo:

Terreno: empedrodo Atractiuos: co rluento de La Merced. pla,5a Son Francisco, rnercodo Sorl Pedro Recorrido: 1.2 ~m -1 horo

........... ........... _. .................. .. .............. -, ... ".......................... ............... ................................ ....... . _

euseo

_

Mochu

.••.

Pi~~hu

Recorre estos tromos destocodos en tu uisita a La capitaL inca .

e-

Plscocud1u

0

OlL(lI1 t o ~_toJ'llbO

.,.....

_

_

.~

~

10

SO,Ii.n'

".

;' ..... ........

o

.' '.::

Pau(mtamba

~

Tambomochoy· Huchuyqosqo

Distrito - prouincio: Lamay · Calca Camino - uso: pedregoso, gro mo y empedro do - turfstico Atractiuos: Lagunas Piumy y Roricocha, bono de los apochetas, pob lodo de Pucomarca Recorrido: 15 I:1m . IS horos

r ".

'.

(

..'- . .. ~

... ".... ' -'

".'

-& Roqchi - Son Pedro

.....

......- ... .

,

~

UrtO$

...

Hu",o

,

Distrito - prouincia: San Pedro - Conchis Comino - usa: uolco nico - agricola y turfstico Atroctiuos: templo de Roqchi, uolc6 n Kinsachata, bosques de €ucaliptos ~ copulies, iglesia de San Pedro Recorrido: 4,8 ~m - 2 horos y 45 minutos

o

'.

..... . ........ ,

' " "'

... •

'-

...

Aeamoyo

,, , , ,

-& Yonaoco - ~ueswochoqa Distrito - prouincia : 9.)Jehu€ - Canas Camino - uso: pojonoly pedregoso - agricola y uecinol Atroctiuos: sitio arqueologico IJ cueuas de Horanahui, oono de Percorotornbo, rnirador del rio Apurfrnac, puente Qeswo choqo Recorrido: 6 11m - 3 horos

~

( •..•...:cusca

":

~.~-

-,_ ........ -~

\

.::....

..

:........

\.~ Comoo po lo

. . t# '

·pnmpn~r~ri~. ... 'O"~

~ :J.u€5~haQO .Q.och~~·:· :

:..

".

:

....

'.


~Como se organi50? Los mas de 30 miL kilometros de La red de cami nos representaron un gran sistema de comunicac i6n integrodo par:

" CAMINOS TRONCALES Y TRANSVERSALES DeL camino loncaitudinol de La sierra, quI:' €sla gran ufo central, 5e desprenden numerosos caminos a €jes transu€rsoles hacia el camino de La costo. Tombien existen puentes, muras de contencion. drenojes. escolino tos ~ coLoodos, tambos, almacenes y llaetas. Par su construccion Los cominos se cLasiFicoron en cuotro tipos: 2. CaL~ada empedrada

3. Con muros

4. Con piedras oLineados

Loterales

2,50 6m de

on ella.

Borondos de 70 centime tr~s de diometro.

" PUENTES La accidentada geografio del camino inca necesit6 de eslas ingeniosas Formas de construccion. Los puentes Fueron diuididos en cua tro tipos: 1. CoLgantes ELoborodos con fibros de cabuljo, (colLo 0 cri bnejo5 (o riundo5 de La sierra) otados a dcs estribos de piedra. - - - - - - - - - " ' - - ' - ' 2. De tranco Ataduros de soguillos de cObuiJa a paja.

Puente lteswachaka (Cusco) Se teje cada aiio usando ccollo y las mismas tecnicos de hace 500 anos.

3. De piedra Loja de pied ra.

Cubierla

4. De balsas

Balsas

Bose de piedra.

Jliedra.

ramos I:llierra.

" TAMBOS

o LLACTAS

Eran puestos estrategicame nte construidos a Lo Largo de Los cominos, aproximadamente coda 20030 Rm. Seruian de descanso ~ hospedoje para los mensajeros oficioLes LLama dos chosquis, las comitiuas oficiaLes y los ejercitos en campana. Se estimo que en eL Tahuantinsuyo hubo entre mil y 2 mil tambos.

Eran centros administratiuos para La gesti6n del gobierno a La Largo y oncho del terri torio . Monlenfon uno - - - - - - - - , enorme poblocion flatan te que residio por temporadas: funcionorios estatoles, sacerdot€S, l:Ionoconos, curocos, soldadas, GeLLas 1:1 miLimaes.

[diFieaeianes serlclill 0 5 - - - , can techos de paJa Y muros de piedra , de uno a uarias ambientes. Tenion diferentes usos:

Machu Picchu. en elCusco, es uno de

las mas

Dislribucion de prod uctos y mensojerio.

~ AcoPiode ' - ' olimento.

G

centrosde suministros para lo guerra.

~f:tue signifjco La red para La aLimentacion? El Q.hapaq Na n permitio trasladar, administrar I:J redistribuir produ ctos de los ocho pisos ecoL6gicos, para dotor asf de una gran uariedad gastron6mica aL territorio de Los incas.

Altiplano o Granos IJ cereales: quinuo, socha inchi, ~iwicho, l<:aAiwa

Costa

o Pesco: peces, moriscos o VegetaLes y frutos: ojf. ;sopalLo, tamate, algadon, lucuma o TUbero.Jlos: comale o Granos \-J cereo les: frijoles

Selua o Pesca: pescados ftuuioles o Vegelales IJ frutas: pLatona, papaldo, pacae

Sierra o Gonoderia notiua: cuves, llamas, uicuiias, alpacas o Vegetales IJ frutos: pallor, maco, chirimolJa, ogualJmanlo o Tuberculos: papa, ollu(o, yocon, oco, mashuo o Granos I:.l cerea les: mai3

~f:tuienes podian transitar por Los caminos? Curacos a jefes de Los ayLLus (con perm iso)

Allos funcionarios

EL inca

IJ su sequito

Ejercilos (expansion de dominios)

Mitimoes (trasLadaban praductos a los oLmocenes estoLoles)

~f:tuien era el chasqui?

Armamento Vo ra (mocono) \J hondo (huaroco).

Fue una de Las ~guras mas impartantes, pues era eLprincipal mensajero del inca; Ueua ba quipu s \j encargos median te un sistema de pastas corrienda grandes distoncias en el menar tiempo posible. Tenia entre 18 \j 20 a Aas \j era formado desde nino.

~ .

Concho marina que soplobo para anuncia r su Llegado.

J ..yudk,.,

d

Uncu Tunica sin mangos, de lana a aLgodon.

5l.epi - - - - - ----i Lleuada en la espalda para transportar objetos IJ encom iendas.

Chasquiwasis I om)cs mUll

Chasquis a mensajeros del gobierno

J(;I\..~

d .. l Lurlll~J !JUIU

E.CesC01SO de Los chosquis.

Distancia

Cedo SI<:m

eD'o.~

modeme1:e.

a3

ReLello ELmerso.c ()

~rr:rKmi'if1

oralrrerte m entrC15 coria ol Lode eel 1LCUO mco5Cje'o.

~ Velocidad

\:.J Se €Stima de 10 I<m en 50 minutos.

__

000:'

Chuspo BaLsa pora coca , \-jerbas, I<amcha (maiii tastada) y pitu (horina de mal5 tostado, bebib le al diluirla en agua).

El camino a Machu Picchu El tramo mas transitado de La red empiebo en el Ril6metro 82 de la corretera del Valle Sagrado \j t ermin a en el ingresa a Mocllu Picchu. EL recorrido varfa enlre 3 \j 5 dios; ol rauiesa uarias cLimas, desde La exotica ceja de selva, cerca de los 2800 metros sabre eL niueLdel mar, haste abras sabre Los 4500 en tre const ruccio nes prehispan icos. Warmihuonusco 4200

.-,

, ,• , •,

~ 3500

~

5o\:Jocmorco 3580

LLuLLuchopompa 3750 YUrlCO Chirnp(l

3000 ChiLco

7500

Q.oriwo\:Jrochino 2522

IntipLJnRLJ ~it-_w.~ 2720

HuotJLLaoamoa

I

Piscocucho 2750 (Km.82)

Pocoymoyo 3600

2868

lloctapata

Mochu Picchu 2400

2740

.

.

Km. o· Inicio

CO'l"lpomentol

.

C011pomcnto 2.

.

CompOlTI(nto 3

(Km.43j

.

Aguos Collcntcs

Pacaymayo

Aprecie La espectacuLor uisto 03600 msnm desde eL segundo campomento del recorrido.

Warmihuonusca

Llodopoto Va Le eL esfvefbo explorarel Templa Obseruotorio de Llactapo to, que rue descubierto por Hiram Bingham. hlU.-:;LttOCi6n ~ di,ii.a; KM CHllJ rLJ.'rM~ :

Experimente uno sub ida de mos de 4200 msnm hacio La cumbre mos alto del cam ino que soLo demoro 4 horas.

WinayWayna

Es uno de Los bonos urbonos mas beLLos en Los oLrededores de Mochu Picchu. Consto de un sector urbano \:J atro, UI:i:1:~iIoi'i agricola.

s.Lln

~ In DdlLJm IlJnp<m) pnrn 1'1 nombrnml,."tQ rll'l Qhnflil'1 t::..nn. Arv1Pnn J<1lI1~ ';'doJP'l"l rMl0 Pntrim1nin Mml1 ~I: 7()()(" PPI"rorwn'l ';A I ~ r-tnn Rlltn nrn. n Cnflil'1 rlnn; ir.ll.: ~hnpn'1 rlnn In r,rM ncn) - Ontr1mMin r" tLJrn M ~ I "mnn rInI1 . .' M '""'10'-"" ''-(1r'1()~(J~m ((Im,""'r. ~pT1mntm G"IJnrrn ~ AntMln r;nrgntp

C:~m·nn

'014: SjN -C:omi<;'onp,orgnni5nrlortl'i rl.lo~pni"" nomimrlo«. Fq>miPnh> Ipm'co prp<;mt<>1o n In Orgnnic;nr;on rIP tl'i N[J("in"", .In·rJ<,, rnro In FrlLJ("nr;6n, 0 C Pnrin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.