LIMA CITYMAG (ES) - APEC 2016

Page 1

info Lima, noviembre de 2016

Un lugar para disfrutar el Perú con los cinco sentidos Museo de la Nación (al lado de la sala de prensa principal) Un placer para los ojos (Pág. 6) Sonidos con alma y fusión (Pág. 7) Aromas deliciosos (Pág. 8) Siente el generoso espíritu del Pisco (Pág. 9) Sabores que alimentan tu alma (Pág. 10)

marcaPERU peru peru visitperu peru

#APEC2016

Lima

Te recibe con los brazos abiertos


Una ciudad que mira al mar

Costa Verde © Evelyn Merino-Reyna

Su pasado prehispánico, capital virreinal con huacas y casonas coloniales son el testimonio de su grandeza. Un crisol de tradiciones que se manifiestan a través de su cocina, su arte y su historia. La Ciudad de los Reyes es para todos los gustos.

Ciudad del mundo

El Centro Histórico de Lima, conformado por lo que se conoce como “Lima cuadrada” y el distrito de El Rímac, es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, gracias a su riqueza arquitectónica e histórica.

Centro Histórico

Plazas, jirones, conventos, iglesias, casonas y catedral. Una superposición de estilos de arquitectura que habla de su pasado colonial, cuando fue la ciudad más importante del continente. Un espacio urbano que resume los contrastes fascinantes de la capital: a una distancia equidistante, el barrio chino y la centenaria plaza de toros de Acho. Su vibrante presente y conservación le valieron para ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

La Costa Verde

Una franja costera que se extiende, en paralelo al océano Pacífico, a lo largo de 32 kilómetros, uniendo ocho distritos. Es la única vía debajo del acantilado. Alberga ciclovías, canchas deportivas, minigimnasios libres, restaurantes con vista privilegiada y, hacia el sur, playas de libre acceso (algunas de ellas, son visitadas desde temprano por surfistas espontáneos que corren olas).

Miraflores contemporáneo

Fuente: INEI

2

Un distrito verde que concentra restaurantes galardonados en rankings extranjeros, librerías imponentes, grandes cadenas hoteleras, ciclovías, galerías de arte y bares. Sobresale un malecón que entrelaza una decena de parques, encima del acantilado que mira el mar. Este espacio público es aprovechado

por innumerables familias que realizan paseos, deportes y otras actividades al aire libre.

Barranco bohemio El barrio más pequeño de Lima es el que conserva su mayor personalidad: aires bohemios (sus parques escondidos y bares legendarios) conviven con espacios culturales (desde el museo de Mario Testino hasta el museo que alberga la más grande colección de arte virreinal del siglo XVI) y con propuestas gastronómicas trendy (desde restaurantes de hoteles boutique hasta bares temáticos), que muestran elegantes un diseño de casonas de inicios del siglo XX. Limita con Miraflores y comparte una franja del malecón también. Tiene museos, teatros, iniciativas culturales independientes, murales intervenidos por artistas urbanos, festivales de música, ferias de arte y de comida sana.

San Isidro cosmopolita

Un centro empresarial que contribuye al paisaje de la ciudad con grandes y modernos edificios de oficinas, barrios residenciales, un campo de golf privado, avenidas dedicadas en exhibir escaparates de tiendas de moda, de diseñadores nacionales y firmas extranjeras. Una de las áreas verdes públicas más recurridas de Lima se ubica aquí: El Olivar, en sus 87 mil metros cuadrados de extensión, alberga –de pie todavía– algunos olivos centenarios.


Edificio Ronald, Callao © Fernando López / PROMPERÚ

Pasado milenario

Caral, a 182 kilómetros al norte de Lima, es la ciudadela más antigua de América, construida hace aproximadamente cinco mil años. Fue presentada al mundo por la arqueóloga Ruth Shady en 1997 y forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Mientras que Pachacamac, a 31 kilómetros al sur de Lima, fue un santuario anterior al tiempo de los incas que funcionó como uno de los más grandes centros ceremoniales de la costa peruana. Tiene un nuevo e imponente museo de sitio, inaugurado en el 2016. Sin salir muy lejos, la capital también ofrece emblemáticos museos como el Pedro de Osma, que alberga la colección más importante de arte colonial; el Amano, con una impresionante curaduría de textiles precolombinos; el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, que resguarda la más amplia selección de artesanías de oro, plata y cerámica; y el Museo de

Casa de Aliaga © Beatrice Velarde / PROMPERÚ

Arqueología, Antropología e Historia del Perú, con 300 mil piezas que muestran nuestro legado prehispánico, colonial y republicano.

El Callao costero

Callao suena a música salsa, se respira mar y fútbol, sabe a pan con pejerrey y con chimbombo (un sándwich con una tempura de pescado, montado con un aderezo de cebollas). Dos estampas actuales de esta provincia constitucional: el hub artístico en el Callao Monumental (Facebook/fugazCallao), una iniciativa reciente que rescata la arquitectura del centro histórico del Callao y la interviene con arte contemporáneo, galerías y centros culturales. Luego, La Punta, casi un balneario con malecones en ambos extremos, clubes náuticos y playas de piedras con el mar como una piscina.

Palacio Torre Tagle © Carlos Ibarra / PROMPERÚ

Plaza de Armas © Christian Vinces

3


Cómo disfrutar la ciudad CALLAO

o ca n a N

ve

Av e

ve

Ab anc ay AbAve anc ay

sil

veBra

il A

Av e

as

ión

ac

Br

ac

al

ión

Av e

Ave

Aviación

Ave

4

Parapente Hang gliding

Aviación

Ruta del Pisco Pisco Route

Surfing Aventura: Adventure: Hang gliding Surfing Surf

MIRAFLO M IRAFLOR RES S

Angamos Este Ave

ve oA an ve ars oA sM an má ars To sM má To

Piscomonument Route Monumento histórico Historic

Beach Playa Adventure:

MIRAFLO M IRAFLOR RES S

R. de Panamá Ave

Historic site/monument area Museo Museum Historic monument area área histórico-monumental Historic site/monument

Beach Atractivos naturales: Nature:

do Ea Javier Pra

R. de Panamá Ave

Cultura:Archaeological site Culture: Museum Sitio arqueológico Archaeological site

Nature:

ve

Huallamarca Hu amarca rca Temple Temple Hu amarca Huallamarca rca Temple Temple

Amano Pre-Columbian Textiles Museum Amano Pre-Columbian Textiles Museum

National Museum LUIS LUIS National LU Museum st Ave

ve do East A Javier Pra

Express Way

Aeropuerto Airport Culture:

do West A

SAN SA LUIS LUIS LU A ve

SAN SA

Express Way

Airport Puerto Port

PA C PA IFIC OC CI FIC E OC AN EA N

Javier Pra

a Ave Arequip

Port

Archeology, Anthropology and History Archeology, Museum Anthropology and History Pucllana Temple Museum Pucllana Temple

ve do West A

A ve

al

México

nv

México

Javier Pra

Temperatura Máx.: 73.4 22.1 °C Max.: °F / Mín.: 64.4 16.6 °F °C (Lima) Temperature Min.: Max.: 73.4ºC°F/ /73.4 ºF Max.: 22.1 Altitud (promedio) Altitude (average) º °F (Lima) Min.: 64.4 Min.: 16.6 C / 64.4 ºF 154 msnm 154 masl Altitude (average) 154 masl

Ave

nv

e

28 de Julio

cu

a Av

Juli 28 due A Gra ve

ve

y Wa ress Exp y Wa ress ExpAve a Arequip

LA PUNTA

arin

uela A

cu

La M

Salado Temple Mateo PUEBLO P BL Salado LIBR LIIB BR REE Temple e Rafael R afaell Larco Larc L Herre Herrer He ra a Ar ology Archeology y Museu Mu Museeum m BL LIBR PUEBLO P LIIB BR REE Rafael R afaell Larco Larc L Herre Herrer He ra a Ar ology Archeology y Museu Mu Museeum m Venez

Grau Ave

MALI - Lima Art Museum o Ave Cir

ela Ave Venezu La M ela Avaerina A Venezu v

MALI - Lima Art Museum

e

Argentina Ave

Argentina Ave

lonial) Ave vides (Ex Co Óscar R. Bena lonial) Ave vides (Ex Co Óscar R. Bena ve uela A Venez Mateo

Av

Argentina Ave

Cir

LA PUNTA

t

eA

Argentina Ave

Real Felipe Fortress ress Real Felipe Fortress ress

eA

rt

Callao Port Callao Port

A Chávez Airport Jorge International ernat A Airport

or ca n a N

Panameri

Jorge Chávez CALLAO CALLAO International ernat

Panameri

Descubre algunos de los rincones más interesantes de Lima, tradicional y contemporánea, en este itinerario sugerido.

Angamos Este Ave

A. Benav ides Ave

A. Benav ides Ave

BARRANC CO CO Bridge of Sighs BARRANC CO CO MATE - Mario Testino Museum Bridge Pedroof deSighs Osma MATE - Mario Testino Museum Museum Pedro de Osma Museum

SANTIAGO ANTIA A DE SU S SURCO U SANTIAGO ANTIA A DE SU S SURCO U To Los To Pachacamac Pach ac / Pantanos Qhapac Ñan de Villa To Los To Pachacamac Pach ac / Pantanos Qhapac Ñan de Villa


Malecón de Miraflores © Leslie Searles / PROMPERÚ

1 día Empezar en el Centro Histórico, pasear por sus plazas, recorrer las iglesias coloniales. Visitar sus museos y bares notables en hoteles del Centro. Almuerzo, tarde de museos y paseo de sobremesa en Pueblo Libre. Pasar una tarde de shopping en San Isidro, en el bulevar de tiendas de moda en la avenida Conquistadores y ver el atardecer en el malecón de Miraflores.

Iglesia San Francisco © Gihan Tubbeh / PROMPERÚ

2 días Iniciar en el centro de Lima, sus plazas, sus iglesias y museos, sus bares, sus tabernas. Por la tarde, alquila una bicicleta y recorre el malecón de Miraflores. Si te animas, emprende vuelo en parapente para sobrevolar el distrito. Recorre el distrito bohemio de Barranco y quédate a conocer su vida nocturna. Museo Mario Testino © MATE

1 fin de semana Reservar en uno de los cuatro restaurantes mejor

rankeados en la lista del 50 Best de San Pellegrino. Pasa la noche recorriendo bares boutique y temáticos en San Isidro, Miraflores y Barranco. Parte el sábado, muy temprano, hacia Pachacamac, almuerza en uno de los espacios campestres, que emplean brasas rústicas. Restaurante Central © Omar Lucas / PROMPERÚ

Más de 4 días Luego de un día recorriendo la capital, elige la dirección de un viaje corto: hacia el norte, para conocer Caral y los balnearios de Huaral; hacia el este, acércate a la cordillera de los Andes, para divertirte en los rápidos de Lunahuaná y seguir por la carretera hasta contemplar los primeros paisajes de la reserva Nor Yauyos Cochas. Complejo arqueológico de Caral © Christopher Kleihege

5


Un placer para los ojos Orquídeas de mil colores

N

o es necesario que aprendas sus nombres científicos porque son más de 3500; distribuidas en 240 géneros. Pero sí te recomendamos recordar que hay cerca de 775 que no podrás ver en ninguna otra parte del mundo, porque esas especies de orquídeas solo crecen en el Perú, algunas incluso a 4600 msnm. Tal abundancia se explica por la variedad de ecosistemas existentes en nuestro país, lo que además asegura la presencia de cientos de formas, tamaños y colores. Quizás desees anotar esto en tu diario: Phragmipedium peruvianum, la especie que se ha convertido en la orquídea representativa del Perú. Koellensteinia ionoptera

Fotografías: Ministerio del Ambiente

Epidendrum secundum

Cada año aparecen entre

20 y 30

nuevos ejemplares de orquídeas

Oncidium manuelariasii

Sobralia virginalis Elleanthus aurantiacus

Maxillaria sp. OPA 79

Cyrtochilum aureum

Bletia catenulata

6

Mormodes rolfeana

Elleanthus capitatus


Sonidos con alma y fusión Siente el ritmo

L

a música peruana es un vigoroso y fino estruendo que permanece desde el origen de los tiempos. Los ecos de una tradición que se reinventa y hace que su pueblo cante y baile, con pasión y con ternura extendidas, a lo largo de sus montañas, sus selvas, sus desiertos, sus ríos y sus lagos. Su riqueza radica en su variedad, mestizaje y múltiples fusiones. Su profusión se asienta en la envergadura de sus culturas. Su patrimonio se consolida en su gente, ese pueblo heredero de una sonoridad que festeja y enamora. El concepto musical en el Perú es diverso. Desde los músicos de Caral, hace cinco mil años, pasando por la canción andina de uso social para acompañar tareas de labranza, las marineras en homenaje a nuestro héroe Miguel Grau y luego los himnos deportivos de José Escajadillo o Augusto Polo Campos, las guitarras criollas de Javier Lazo o de Yuri Juárez con álbumes como Tangolandó, en el paroxismo de la fusión. Así, la música peruana recorre aires y registros sonoros ligados a la pasión vívida del pueblo peruano. Este repertorio está construido por los saberes musicales de decenas de culturas y naciones que fueron poblando el territorio donde hoy se forja el Perú. El proceso fue creando un acervo musical con un sello definitivo y propio. Existe entonces una marca peruana. De ahí que sus compositores e intérpretes brillen con fulgor propio en los mercados internacionales. Arpa andina © Miguel Mejía / PROMPERÚ

Música en vivo Martha Galdós

JUEVES 17 Y DOMINGO 20: 18:00 h. Una voz que acaricia el alma y despierta emociones. Canta ritmos del Perú, los fusiona con jazz y otros ritmos del mundo. Su entrega más reciente, “Respiraré”, te entrega un momento para recordar quién eres.

Laurita Pacheco VIERNES 18: 18:00 h.

Es conocida como la “reina del arpa”. En mayo del 2004 ingresó al Record Guinness por tocar ininterrumpidamente este instrumento durante 300 horas.

La lá

SÁBADO 19: 18:00 h. Nos transporta con sus canciones al hogar musical. A ese mundo tan cercano a todos, donde recordaremos los elementos familiares colmados de sorpresas y sensaciones.

Encuentra su música en Spotify

Orquesta con tubas © Julio Angulo / PROMPERÚ

Cajón peruano © Sandro Aguilar / PROMPERÚ

7


Aromas deliciosos Café y cacao

Las condiciones climáticas, el suelo y la altitud, junto con cuidadosas técnicas de cosecha, conducen a rasgos que dan al café peruano un sabor especial. Debido a esto, los granos cultivados aquí tienen rasgos sensoriales que garantizan un delicioso aroma y brebaje que deleita a los mercados más exigentes.

EN EL MUNDO Áreas de producción del café y el cacao

L

a apuesta por el rescate de especies nativas, tan sabrosas y adictivas, hacen que se encuentre el punto exacto de fermentación y secado del cacao peruano. Este fruto tiene un fuerte componente social en su desarrollo. Por ejemplo, en la región San Martín los productores de hoja de coca decidieron reemplazar sus cultivos por los del cacao. Y ahora van en busca del rescate de los frutos de origen para impulsar aún más el producto. El delicado cacao Blanco de Piura, el de Amazonas, el cacao Chuncho de Cusco, entre otros, tienen una potente respuesta de los chocolateros y del público. La acogida ha sido tal que se le ha reconocido en el International Chocolate Awards, lo que ha fortalecido el desarrollo del Salón del Cacao y el Chocolate en el Perú, y la apertura del concurso nacional desde hace dos años.

PERU

Así, el cacao comparte con el café una historia similar y la tierra donde crece. En la selva alta del país se registran variedades importantes de este grano, que se desarrollan mejor al ser tratadas con cuidado y responsabilidad.

Cacao

El cacao Blanco de Piura crece en unas 1400 hectáreas, bajo la mirada de más de mil productores.

Café

El Perú produce la especie arábica, una de las variedades suaves más apreciadas en todo el mundo. La gran mayoría de nuestro café se cultiva a más de 4000 metros sobre el nivel del mar en microclimas que lo hacen único en el mercado mundial.

Son numerosos los productores que ahora apuestan por este cultivo que se introdujo al Perú a fines del siglo XIX. El café se adapta y crece fácilmente desde los 600 hasta los 1800 msnm. Desde ahí parten en las manos de los cafetaleros para llegar directamente al mercado. Con una producción más limpia y un comercio más justo, continúa su camino en la proliferación de los cafés de autor. Así se experimentan nuevos métodos de filtrado y se destaca el origen nacional. Esta cadena se retroalimenta y se fortalece cada vez más.

Cerezos de café © Sandro Aguilar / PROMPERÚ

Uno de los cafés más selectos del mundo es el Tunki, de Wilson Sucaticona, producido en Puno.

¿Cuándo? Expo Café

JUEVES 17 Y SÁBADO 19: 10:00 h.

Expo Cacao

VIERNES 18: 10:00 h.

Miel de Cacao

MARTES 15: 16:00 h.

Degustación de chocolate LUNES 14 AL VIERNES 18 Y DOMINGO 20: 15:00 h.

8

Café capuccino © Maco Vargas / PROMPERÚ

Chocolates Gourmet © Sergio Urday / PROMPERÚ


Siente el generoso espíritu del Pisco Eleven sus copas

Dicen los entendidos que el Pisco se debe beber con cariño, como la primera caricia de un beso que no debe terminar.

La mejor forma para disfrutar del Pisco

Los conocedores aconsejan usar la copa correcta: la copa pisquera. Por su diseño, en forma de tulipán, pone énfasis en el perfume que emana del Pisco una vez servido. El sentido del gusto examina el espíritu generoso con el que el Pisco está hecho.

P

isco es un destilado de uva que se produce exclusivamente en el Perú, producto de la fermentación del mosto fresco. Su proceso de elaboración atesora la tradición de los primeros productores de este aguardiente, que se remonta a fines del siglo XVI.

1.

lentamente la copa a la nariz, para 2. Acercar descubrir los aromas que desprende cada tipo

En el Perú, a orillas del océano Pacífico, 230 kilómetros al sur de la capital, se ubica la provincia de Pisco, donde hace más de 450 años se sembraron las primeras vides, cuyas raíces se hundirían profundamente en los fértiles campos del Nuevo Continente. Se le llamó Pisco porque hacía más de mil años se acentó ahí una civilización precolombina que llamó pisku a las aves que anidaban en las orillas de las quebradas. Con el paso de los años, aquel nombre, que quedó como Pisco, lo heredaron la ciudad, el río, el puerto y la provincia. No se sabe con exactitud en qué momento se empezó a utilizar el nombre Pisco para el destilado, pero existen documentos que ubican con ese término a las primeras producciones a finales del siglo XVI. Aunque se reconoce a Pisco como la cuna de este destilado, en los valles de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna se producen también las uvas pisqueras, únicas en el mundo.

Llenar la copa solo hasta la tercera parte, para apreciar el brillo, transparencia y limpidez de la bebida.

de cepa. El placer que ofrece el perfume de un Pisco de calidad llega a ser indescriptible. la copa a los labios con paciencia, para 3. Llevar apreciar los sabores que despide el destilado en cada sorbo. El Pisco no debe arder en la garganta, debe pasar a través de la boca como un néctar. Bodega y viñedo en Ica © Daniel Silva / PROMPERÚ

Pisco

8

El se prepara con variedades de uvas: Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina (no aromáticas), e Italia, Moscatel, Torontel y Albilla (aromáticas).

El encanto de Lima

A inicios del siglo XX, el Jirón de la Unión, en el Centro Histórico de Lima, era el eje del poder de la joven República. Sus bares y cafés eran punto de reunión de aristócratas e intelectuales. Allí estaba el Morris Bar, propiedad del estadounidense Victor Morris, quien, inspirado en la receta del Whisky Sour (mezcla de bourbon whisky con jugo de limón y azúcar) preparó el primer Pisco Sour en la década de 1920. Con los años, la fórmula fue perfeccionada por sus pupilos, que la llevaron más tarde a los bares del Hotel Maury y el Hotel Bolívar, donde el Pisco Sour enamoró el paladar de ilustres personalidades, como John Wayne, Orson Welles, Walt Disney, Clark Gable y la bella Ava Gardner. Desde entonces, el Pisco Sour es nuestro bebida de bandera.

¿Cuándo? Degustación de Pisco

LUNES 14 Y MARTES 15: 19:00 h. MIÉRCOLES 16 AL SÁBADO 19: 20:00 h.

Cata y maridaje

LUNES 14 Y MARTES 15: 17:00 h. MIÉRCOLES 16 AL SÁBADO 19: 19:00 h.

Descarga para aprender más sobre su historia, tradición y recetas.

Pisco Sour © Yayo López / PROMPERÚ

9


Sabores que alimentan tu alma Disfruta el momento

Prepáralo tú mismo

La mejor manera de conocer nuestra diversidad gastronómica es probándola. Emprende un viaje hacia nuestra historia más remota, recorre nuestro territorio, desde el mar hasta la selva, podrás apreciar los saberes de los agricultores, la sagacidad de nuestros cocineros y, por último, disfrutar de los sabores que nos hacen únicos.

Cebiche

(4 porciones) Con una receta sencilla de cinco ingredientes, la intimidad creativa de cocineros de toda laya, crea variedades tan amplias que cada región tiene la propia. Las hay norteñas (con zarandajas, una especie de frijol), chalacas (con rocoto), carretilleras (en Lima, con una tempura casera de mariscos) o mixtas (con mariscos).

I

ntegra un mundo de historias que provienen de las más diversas culturas. El tiempo ha nutrido nuestra gastronomía con influencias, para convertirla en una de las más potentes. Los españoles llegaron primero. Durante la Conquista y el Virreinato incorporaron técnicas, costumbres e insumos que se fusionaron de manera armónica con lo que Perú ya tenía. Con ellos también llegaron las costumbres moriscas, que se observan en los dulces que hasta hoy comemos. Más adelante, los africanos, que arribaron para trabajar en haciendas y casas de abolengo, nos enseñaron a usar sabiamente los interiores de los animales. Los chinos introdujeron sus saltados magistrales (la unión con la cocina peruana dio origen al chifa), y los japonenes, desencadenaron en esa fusión toda una corriente llamada hoy cocina nikkei. Y los italianos, con su cultura de puerto, trajeron esos guisos de antaño que hasta hoy suelen hacerse en las casas de todo el país (desde Lima hasta Tacna, y en la sierra, como Andahuaylas).

Postre de aguaymanto © Sandro Aguilar / PROMPERÚ

Corta el pescado en cubos del tamaño de un bocado y colócalos en un recipiente de vidrio. Corta las cebollas en corte pluma y lávalas con agua fría. Escúrrelas bien y mézclalas con el pescado y los langostinos. Sazona las cebollas y el pescado con el ají limo, la pasta de ají amarillo y sal. Agrega los cubos de hielo y mezcla bien. Exprime los limones suavemente, cuela el jugo y viértelo, de a pocos, sobre el pescado y los langostinos. Sazona con sal y pimienta, retira los cubos de hielo y agrega culantro picado. Deja reposar por unos minutos. Sirve el cebiche sobre una hoja de lechuga y acompáñalo de cancha tostada, yuyos frescos, camote y choclo sancochado.

Por eso, hablar de cocina peruana no tiene fin. Tan amplia y generosa. Es la de la sazón y la técnica, la biodiversidad, los insumos frescos. Resultado de la gran variedad de ecosistemas que se encuentran en un solo país (84 de los 113 que hay en el mundo). Así, la comida de la selva alta y la selva baja desarrollaron recetarios distintos; aquella de la costa norte contrasta con la del sur, potentes y marinas, ambas también distintas de la limeña, que es llamada criolla. Y la serrana, contundente y vigorosa, nutrida de sustanciales alimentos como la quinua, la kiwicha, el cuy y la papa. Cebiche © Erick Andía / PROMPERÚ

Reserva

*Puedes agregar junto con la sal: jugo de kion rallado, ajo molido, pasta de ají, pasta de rocoto u otro ají licuado.

¿Cuándo?

tu mesa gratis en:

Degustación de snacks y frutas de estación

Degustación de helados

www.mesa247.pe Disponible para IOS y Android

Show cooking

MIÉRCOLES 16 Y VIERNES 18: 16:00 h.

Mesa 24/7

LUNES 14 AL DOMINGO 20: 11:00 h.

LUNES 14 AL DOMINGO 20: 12:00 h. LUNES 14 Y SÁBADO 19: 16:00 h.

Spoonea

MIÉRCOLES 16 AL SÁBADO 19: 14:00 h. 10

• 450 gramos de filete de pescado fresco y limpio • 250 gramos de langostinos cocidos o una mezcla de mariscos • 2 cebollas chicas • 1 ají limo sin semillas ni venas, picado • 1 cucharada de pasta de ají amarillo (opcional) • 1 o 2 cubos de hielo • 12 a 16 limones • culantro picado • lechuga, cancha tostada, yuyos frescos, camote y choclo sancochado • sal y pimienta

SÁBADO 19: 15:00 h.

Panadería Dulces

JUEVES 17 Y DOMINGO 20: 16:00 h.


Superalimentos: Sabrosos y nutritivos Una despensa inagotable de peces, frutos, carnes, granos y vegetales, insuperables para el gusto y el organismo, han convertido al Perú en una tierra de delicias únicas. Sacha Inchi

Uña de gato

Presentación • Harina • Cápsulas • Productos de belleza • Aceite • Semillas

Presentación • Extractos • Cápsulas • Infusiones

Sus semillas contienen una de las más importantes fuentes de omega 3, 6 y 9 del mundo. El aceite de Sacha Inchi ha sido aprobado como “novel food” por la Unión Europea.

Planta medicinal con propiedades terapéuticas. En forma natural, en extracto o en tabletas, este producto forma parte de la farmacéutica natural.

Aguaymanto

Camu Camu

Poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo. Constituye una especie representativa de la biodiversidad nativa del Perú.

Arbusto de la selva amazónica con alto grado de vitamina C, más que otros alimentos con una concentración significativa de ácido ascórbico. Esto lo convierte en uno de los antioxidantes naturales más potentes del mundo.

Presentación • Snacks • Productos de belleza • Jugo • Mermelada • Pulpa congelada

Presentación • Productos de belleza • Cápsulas • Licores • Yogur • Pulpa congelada • Mermelada • Jugos

Quinua

Es un grano con alto valor nutritivo. Por el contenido de lisina, ofrece un balance adecuado de aminoácidos esenciales. Presentación • Granola • Tostado • Yogur • Jugo • Snacks • Galletas • Harina • Hojuelas

Maca

Poderoso reconstituyente físico y mental, con habilidades para mejorar el sistema inmunológico; dar poder, fuerza, energía, vigor; reducir el estrés y la fatiga. Tiene un alto contenido de calcio, fósforo y minerales. Presentación • Snacks • Galletas • Extractos y jugos • Mermelada • Licores • Cápsulas • Harina

11


PROGRAMA LUN 14

MAR 15

MIE 16

JUE 17

VIE 18

09:00

Exhibición de barista

10:00

Expo Café David Torres

Arlette Eulert

Jorge Matzuda

Carolina Uechi

19:00 20:00

Martha Palacios

Vivawok

André Patsias

Palmiro Ocampo

Desgustación de chocolate Maraná

Degustación de helados Amorelado

Desgustación de chocolate Amaz

Panadería Andrés Ugaz

Show Cooking Ricardo Martins

Dulces El Taller

Presentación Spoonea

Desgustación de chocolate Amaz

15:00

18:00

Expo Café Harry Neira

Show Cooking

14:00

17:00

Expo Cacao Marcelo Gutiérrez

Degustación de snacks y frutas de estación

12:00

16:00

DOM 20

Harry Neira

11:00

13:00

SAB 19

Show Cooking Palmiro Ocampo

Miel de cacao Amaz

Panadería Andrés Ugaz

Dulces El Taller

Conversatorio

Cata y maridaje Lucero Villagarcía

Bienestar - Creatividad - Diversidad Producción humana - Futuro Degustación de cerveza Barbarian

Degustación de cerveza Barbarian

Degustación de chocolate Amaz

Degustación de Pisco Roca Rey

Música en vivo Martha Galdós

Música en vivo Laura Pacheco

Música en vivo La Lá

Música en vivo Martha Galdós

Cata y maridaje Ricardo Carpio

Cata y maridaje Lucero Villagarcía

Cata y maridaje Melanie Asher

Cata y maridaje Ricardo Carpio

Degustación de Pisco Macchu Pisco

Degustación de Pisco Roca Rey

Degustación de Pisco Macchu Pisco

Degustación de Pisco Roca Rey

Degustación de cerveza Amaz

Degustación de Pisco Macchu Pisco

Degustación de Pisco Roca Rey

Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ. Calle Uno Oeste N° 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima-Perú. Teléfono: (51-1) 616-7300 www.promperu.gob.pe © PROMPERÚ. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita, no para la venta. Edición: Departamento de Producción Gráfica y Audiovisual - Subdirección de Producción | Equipo PROMPERÚ: Pilar Rodríguez, Gabriela Trujillo, Pamela Loli, Milagros Bustamante, Juan Carlos Taboada, Fernando López, Ebert Mendoza y Maribel Huañahue | Textos: Manolo Bonilla y Paola Miglio | Foto de portada: Christian Vinces. Lima, noviembre de 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.