Fiesta Costumbrista: Danza tradicional de Los Negritos de Huánuco

Page 1

Fiesta Costumbrista: Danza Tradicional de Los Negritos de Huánuco Del 25 de diciembre al 20 de febrero

Comprende la Presentación de aproximadamente 80 Cofradías de los Negritos, quienes a su paso por las calles danzan alegóricamente mostrando la vistosidad de sus trajes para luego adorar al Niño Jesús. Una de las Fiestas tradicionales más importantes a nivel nacional en honor al niño Jesús. Las actividades que se realizarán durante la Fiesta Costumbrista: Danza tradicional de los Negritos de Huánuco son:    

Presentación de las cuadrillas de Negritos por las principales calles de la ciudad. Concurso de la Danza Tradicional de los Negritos de Huánuco, en Honor al Niño Jesús. Misas religiosas en honor al niño Jesús. Visita de las Cuadrillas de la danza de los negritos de Huánuco a mayordomos.

Inicia el 25 de diciembre culminado el 20 de febrero Dia central 06 de enero La Danza de los Negritos Es una danza que se remonta a la época colonial, cuando los negros fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África, para los trabajos en las haciendas, en la minería y en los conventos. En la villa de Asunción de Huánuco como en León de los Caballeros de Huánuco hubo una considerable población de negros. Los conquistadores tuvieron que recurrir a ellos para enfrentarse a los indígenas, quienes ofrecían una fuerte resistencia. Entre los días de Navidad y Bajada de Reyes, los españoles les permitían que trabajaran ofreciendo pequeños servicios en las ciudades y las villas. Así, los negros decidieron formar cuadrillas de danzantes, músicos y cantores para visitar los nacimientos, a fin de adorar al Niño Dios a cambio de comida y bebida. Con el transcurso de los años, se convirtió en una tradición, en la cual negros e indios danzaban poniendo en escena el sufrimiento que compartían por el abuso del sistema colonial. La situación cambió cuando el presidente Castilla dio la libertad a los negros, el 3 de noviembre de 1854. A partir de esta fecha, la fiesta incorporó a la celebración de la liberación. La Danza de los Negritos se lleva a cabo visitando iglesias, oficinas públicas y autoridades. Posee tres fases definidas: la Cofradía, en la cual los Caporales y Pampas realizan danzas alusivas a la esclavitud (llamadas mudanzas); la Adoración, que se ejecuta ante el Niño Dios y en un baile de gracias; el Paseo, que se presenta durante el traslado de un lugar a otro y cuyo protagonista es el Curruchano; y el Baile Popular, que se lleva a cabo una vez terminada las visitas, y que simboliza la igualdad de todos, razón por el cual los bailarines alternan con el pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.