Perfil del Vacacionista Universitario Limeño 2014

Page 1

<Perfil del Vacacionista Universitario Lime単o El Turismo en Cifras

2014


Perfil del viajero universitario 2015 Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ. Calle Uno Oeste N° 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima - Perú Teléfono: (51-1) 616-7300 www.promperu.gob.pe © PROMPERÚ. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-03569 Imprenta: Rapimagen S.A. (Av. Arica 552, of. 112, Breña) Lima, marzo de 2016 Investigación: Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Turística - Dirección de Promoción del Turismo, PROMPERÚ. Producción editorial: Josué Figueroa Escobar - Grafitti.pe Diseño y diagramación: María del Carmen Sáenz Edición de textos: Verónica Rojas Casale Edición fotográfica: Roger Riega Producción: Subdirección de Producción - Dirección de Comunicaciones e Imagen País, PROMPERÚ.

Primera edición - Marzo 2016.

Canotaje en Lunahuaná, Lima © Enrique Castro-Mendívi / PROMPERÚ


Contenido

Contenido

Presentación............................................................................................................5

Introducción.............................................................................................................7

Resumen ejecutivo.................................................................................................8

1 2

El vacacionista universitario.................................................................11

El excursionista universitario................................................................25

Anexos • Glosario.............................................................................................................. 32 • Ficha metodológica........................................................................................ 34

2|3


Un 23% de la poblaci贸n universitaria de Lima realiza viajes por vacaciones, recreaci贸n u ocio al interior del pa铆s, existiendo por ello una gran oportunidad de crecimiento en dicho sector.


Presentación

Presentación

El turismo se ha convertido en una industria que contribuye al desarrollo de la economía de los países y es un factor importante en la lucha contra la pobreza. En el Perú, la actividad turística genera más de un millón de empleos, directa e indirectamente. En esta época de crisis internacionales, el turismo interno se mantiene firme y sigue creciendo. Entre el 2011 y el 2014, el número de viajes realizados por los vacacionistas nacionales tuvo un incremento de 14%. Un significativo sector de la población nacional que se traslada de vacaciones por el país es el segmento de los universitarios. Importante no solo por su número y su potencial, sino también porque está conformado por jóvenes que empiezan a desarrollar una cultura de viaje, y hay que alentarlos. Ya sean vacaciones de varios días o excursiones de solo algunas horas, estos jóvenes viajan por el país y dinamizan la economía, generando ingresos en el lugar visitado. Por lo tanto, es indispensable conocer sus características, particularidades y comportamientos para descubrir sus necesidades y la mejor manera de satisfacerlas. Como parte de su colección EL TURISMO EN CIFRAS, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y PROMPERÚ presentan por primera vez el “Perfil del Vacacionista Universitario Limeño 2014”, cuyo objetivo es facilitar a las empresas prestadoras de servicios y gremios turísticos, gobiernos regionales y locales, así como a potenciales inversionistas nacionales y extranjeros, toda la información relevante sobre este segmento para el crecimiento de sus negocios y la mejora de la experiencia de estos jóvenes visitantes. Para acceder a la publicación completa, ingrese aquí: www.promperu.gob.pe Magali Silva Velarde-Álvarez Ministra de Comercio Exterior y Turismo

4|5


Lunahuaná, Lima © Guillermo Figueroa / PROMPERÚ


Introducción

Introducción

¿En qué consiste el Perfil del Vacacionista Universitario Limeño 2014? El Perfil del Vacacionista Universitario Limeño 2014 es el resultado de un estudio elaborado para conocer el comportamiento de los universitarios que realizan viajes o paseos de vacaciones, recreación u ocio por el interior del país. su realización se llevaron a cabo encuestas a jóvenes menores • Para de 25 años de edad, de nacionalidad peruana y con residencia en Lima Metropolitana, que son estudiantes de pregrado, tanto en universidades públicas como privadas.

objetivo general del estudio es conocer las características y los • Elhábitos de los vacacionistas y excursionistas universitarios, así como indagar sobre sus principales motivaciones para viajar por el país.

¿Para qué sirve? El informe y su posterior análisis se convierten en una herramienta fundamental para conocer, entender y valorar las características, motivaciones, costumbres, intereses y gastos de los universitarios que realizan viajes turísticos dentro del territorio nacional. información concreta, confiable y actualizada para la • Ofrece planificación de proyectos, la mejora de servicios y la toma de decisiones estratégicas en el sector turístico.

empresarios, los inversionistas, los profesionales y todos • Los los actores involucrados directa e indirectamente con el sector pueden utilizar esta información para crear productos y servicios con valor agregado, cubrir las necesidades y satisfacer mejor las demandas de los viajeros universitarios.

autoridades locales y regionales pueden tomar como base • Las este estudio para emprender nuevos proyectos y tomar decisiones que favorezcan el turismo en su jurisdicción.

estudiantes podrán desarrollar investigaciones y propuestas • Los novedosas a partir de estos resultados y el público en general estará adecuadamente informado para participar en el debate público sobre los temas turísticos y el desarrollo nacional.

6|7


Resumen ejecutivo

¿Qué caracteriza al vacacionista

1

Género: 62% hombres y 38% mujeres.

10 Destinos: 29%

viaja dentro de la región de Lima y 16% va a Ica. Le siguen Junín, Piura y Cusco.

2

Edad: menos de 25 años.

11 Transporte:

57% usa ómnibus interprovincial, 18% el vehículo de un familiar o amigo y 17% avión.

Fuente: PROMPERU / Perfil del Vacacionista Universitario 2014.

3

Nivel socioeconómico: 80% NSE A/B y 20% NSE C.

12 Información:

68% no la busca antes del viaje. Los que sí lo hacen, usan Internet (91%), principalmente para averiguar los lugares de interés y los costos y características de alojamiento.

4

Motivación: 31% quiere conocer nuevos lugares, 26% viaja por diversión y 22% necesita descansar o relajarse.

13 Referencias: No

buscan información, porque el 33% ya tenía datos del lugar, 30% cuenta con amigos o familiares que lo conocían y 30% ya había estado antes.

5

Elección de destino: 42% se interesa por los paisajes y la naturaleza y 40% busca la variedad de atractivos turísticos.

14 Permanencia: 5 noches en promedio.


universitario?

6

Financiamiento: 65% paga con sus ahorros (15% de los vacacionistas universitarios trabajan).

15 Alojamiento: 60%

usa un hospedaje pagado, por lo general un hotel (38%) o un hostal (13%); 29% se queda en casa de familiares o amigos.

7

Meses preferidos para viajar: 22% viaja entre enero y febrero; mientras que 18% en los feriados de Fiestas Patrias y 15% en diciembre.

16 Gasto: 400 soles en promedio por viaje.

8

Planificación: 84% planea su viaje, pero 37% con solo una semana de anticipación o menos.

17 Actividades: 56% va a discotecas y pubs, 47% visita parques y plazas, 43% pasea por zonas naturales.

9

Grupo: 71% viaja con amigos o compañeros de la universidad, un promedio de 6 personas.

18 Tecnología: 86%

tiene smartphone, 48% lo usa durante el viaje para buscar información turística y 79% comenta sus vacaciones en redes sociales.

8|9


Un total de 108 673 viajes por vacaciones al interior de país fueron realizados por universitarios durante el 2014, generando un movimiento económico de S/. 43,5 millones.

Huancaya, Lima © Rafael Cornejo / PROMPERÚ


1

El vacacionista universitario


<El vacacionista universitario

Los vacacionistas universitarios Este tipo de vacacionista está conformado por aquellos estudiantes de las universidades públicas y privadas ubicadas en Lima Metropolitana que realizan un viaje al interior del país por recreación o vacaciones y permanecen por lo menos una noche en el lugar visitado.

¿Quiénes son?

23% de la población de universitarios de Lima realizó por lo • Elmenos un viaje por recreación durante el 2014, es decir, un total de 79 323 estudiantes.

de vacacionistas de universidades privadas es • Latresproporción veces mayor que la de universidades públicas: 74% y 26% respectivamente.

tal sentido, los vacacionistas de universidades particulares • En realizaron 86 502 viajes en el 2014, mientras que sus pares de universidades estatales hicieron 22 171 desplazamientos en el mismo periodo.

(*) Género Hombres: 62% Mujeres: 38%

Universidades Particulares: 74% Públicas: 26%

Nivel socioeconómico NSE A: 32% NSE B: 48% NSE C: 20%

Edad Menores de 25 años.

(*) Esta información se realizó en base al número de alumnos matriculados de pre-grado en Universidades Públicas (80 288) y Universidades Privadas (271 630). Fuentes: INEI / Asamblea Nacional de Rectores (ANR) / Ranking América Economía 2014.


Capítulo 1

¿Qué los motiva a viajar? El 2014,

79 323

vacacionistas universitarios recorrieron el Perú.

31%

Conocer nuevos lugares

10%

Conocer atractivos turísticos

bien el deseo de conocer nuevos lugares es el aspecto que • Simotiva principalmente a los universitarios a realizar un viaje, este aspecto es aún más relevante para los que estudian en universidades públicas (46%).

los estudiantes de las universidades privadas, la diversión • Para (28%) es su principal motivación.

26%

Diversión

10%

Salir de la rutina

22%

Descansar / relajarse

1%

Conocer amigos / gente

12 | 13


<El vacacionista universitario

¿Cómo deciden su destino?

más importante que toman en cuenta los estudiantes • Elparaatributo escoger el lugar de sus vacaciones es el paisaje y la

naturaleza, aunque este tiene mayor peso entre los alumnos de las universidades públicas y los que pertenecen al nivel socioeconómico C.

seguido muy de cerca por la variedad de atractivos turísticos, • Está aspecto muy significativo para todos los universitarios, tanto de universidades públicas como privadas.

seguridad del destino a visitar, así como los precios de los • Laservicios, son aspectos considerados, pero en menor proporción.

42%

Paisajes / naturaleza

40%

Variedad de atractivos turísticos 23%

Lugar seguro

22%

Precios económicos en los servicios (alojamiento, transporte , alimentación) El clima

5% Total Múltiple


Capítulo 1

Tingo María, Huánuco © Rafael Cornejo / PROMPERÚ

¿Cómo planifican sus vacaciones?

es cierto que la gran mayoría de vacacionistas universitarios • Sisebien dedica a planear sus vacaciones, la anticipación con la que lo hacen es muy corta: el 37% se toma una semana o menos.

obstante, hay más de una cuarta parte de precavidos que • No empieza los preparativos un mes antes.

84%

Sí planificó su viaje

13%

Menos de una semana

24%

Una semana 15%

Dos semanas (15 días) Tres semanas

16%

No planificó su viaje

5% 28%

Un mes (30 días, 4 semanas) 15%

Más de un mes Total: 100%

14 | 15


<El vacacionista universitario

Información turística ¿Quiénes la buscan?

un tercio de los vacacionistas universitarios • Solo información turística antes de realizar el viaje.

buscó

porcentaje se incrementa a 44% entre los estudiantes de • Eluniversidades públicas.

32%

Sí buscó información

68%

No buscó información


Capítulo 1

¿Cómo y dónde se orientan?

buscar la información que les interesa, nueve de cada diez • Para vacacionistas universitarios acuden masivamente a Internet.

El 83% de los vacacionistas universitarios recuerda la frase “¿Y tú qué planes?” y un tercio de ellos reconoce que la campaña influyó en su viaje.

Google sigue siendo el buscador por excelencia, tanto la • Aunque página www.promperu.gob.pe como la web ytuqueplanes.com han conseguido posicionarse entre los primeros lugares.

resto prefiere confiar en las recomendaciones de parientes y • Elamigos, así como en datos conseguidos a través de agencias de viaje, folletos turísticos o guías de viaje, a la usanza tradicional.

83%

Sí recuerda haber visto, leído o escuchado la frase: ¿Y tú qué planes?

17%

No recuerda haber visto, leído o escuchado la frase: ¿Y tú qué planes?

91%

Internet 11%

A través de familiares y amigos Agencias de viajes / turismo

7%

Folletos turísticos

7%

Guías de viaje / guías de viajero

3%

Diarios / Periódicos / Revistas

1%

Radio

1% Total Múltiple Base: Vacacionistas que buscaron información antes del viaje.

16 | 17


<El vacacionista universitario

¿Qué necesitan saber?

que sí buscan información se interesan por investigar más • Los acerca de los lugares turísticos que pueden recorrer en la zona

Quienes sí buscan información, principalmente buscan acerca de los lugares turísticos para visitar.

de destino, lo que resulta especialmente importante para los estudiantes de las universidades públicas.

embargo, • Sin universidades

para la mayoría de los estudiantes de las privadas y los que pertenecen al sector socioeconómico A, lo más importante es conocer los precios de los alojamientos y los servicios que ofrecen.

a pesar de que la mayor parte de los vacacionistas universitarios • Yviaja por su cuenta, tres de cada diez se interesan por consultar los costos de los paquetes turísticos y sus servicios, aunque finalmente no los compren.

51%

Lugares turísticos para visitar

46%

Costos de alojamiento y sus características 30%

Costos de paquetes turísticos y sus servicios 21%

Distancia y rutas de acceso

19%

Costo del transporte al lugar visitado

14%

Lugares de diversión nocturna

12%

Restaurantes donde acudir Condiciones de las vías de acceso

7% Total Múltiple Base: Vacacionistas que buscaron información antes del viaje.


Capítulo 1

¿Por qué la mayoría no indaga?

es muy simple: porque los vacacionistas universitarios • Layarespuesta tienen referencias del destino, ya sea por ellos mismos o por parientes y amigos que conocen el destino a visitar.

tres de cada diez viajeros ya habían estado antes • Asimismo, en el lugar, siendo el porcentaje incluso mayor entre el nivel socioeconómico A.

33%

Ya tenía referencias del lugar Tengo familiares y amigos que conocen el lugar

30%

Ya he visitado el lugar/ ya lo conozco

30% 14%

Tengo familiares que viven en el lugar Total Múltiple

Uso de smartphone • En este segmento, la fascinación por la tecnología es más que evidente. La gran mayoría de los vacacionistas universitarios posee un smartphone y casi la mitad lo emplea para buscar información turística. • Además, ocho de cada diez comentan las incidencias de su viaje en las redes sociales, principalmente los estudiantes de las universidades privadas. ¿Durante su viaje lo ha utilizado para buscar información turística? ¿Tiene un smartphone o dispositivo móvil con internet? 52%

48% Sí

14%

No

¿Durante su viaje lo ha utilizado para comentar su viaje a través de su cuenta de red social?

86%

21% Sí

No

79% Sí

No

18 | 19


<El vacacionista universitario

Destinos visitados

1 2 3 4

¿A dónde van?

5

Los lugares más visitados por los vacacionistas universitarios en el 2014 fueron Lima, Ica, Junín, Piura y Cusco, que acumulan en conjunto el 70% del total de los viajes.

6 7 8

Entre las localidades más populares en Lima se encuentran destinos del sur, como Lunahuaná, Asia y Cañete, preferidas principalmente por los estudiantes de las universidades privadas.

9 10 11

es muy visitada, especialmente por los jóvenes de las • Chosica universidades públicas.

12 13 14 15 16 17 18

16

19

19

4

20 21

21

22 23

9

24

13 15 8 6

10 18

11

A B C D E F G H I

Cañete 37% Lima 32% Huaral 9% Huaura 6% Huarochirí 6% Canta 4% Barranca 3% Oyón 2% Yauyos 1%

3

1

23 22

2

5

12

20 14 7 24

Total: 100%

17

Lima Ica Junín Piura Cusco Ancash Arequipa La Libertad Lambayeque Huánuco Pasco Ayacucho Cajamarca Puno San Martin Tumbes Tacna Ucayali Loreto Apurimac Amazonas Huancavelica Madre de Dios Moquegua

29,3% 15,6% 8,7% 8,6% 7,1% 4,7% 4,5% 3,6% 2,6% 2,3% 2,1% 1,7% 1,7% 1,6% 1,0% 0,9% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,4% 0,3% 0,3%


Capítulo 1

¿Qué actividades realizan?

en discotecas y pubs es la actividad más realizada por • Divertirse los vacacionistas universitarios, especialmente por los estudiantes de las universidades privadas, aunque también más de la tercera parte de ellos prefiere pasar el día en la playa.

56%

usuales, además, los recorridos por los parques y plazas • Son del lugar visitado, así como los paseos por el campo y las

Ir a discotecas / pubs

zonas naturales, que son más frecuentes entre los jóvenes de las universidades públicas.

47%

Pasear por parques / plazas

¿Qué temporada prefieren para viajar?

evidente que los estudiantes aprovechan las épocas de • Resulta vacaciones universitarias para viajar, siendo el favorito el mes de julio con su feriado largo por Fiestas Patrias.

obstante, entre diciembre, enero y febrero en conjunto, se • No concentra una mayor afluencia de vacacionistas universitarios

43%

que deciden visitar otras zonas del país, precisamente por la suspensión de clases en sus centros de estudios.

Pasear al campo / por zonas naturales

12%

Enero

34%

Pasear por lagos, lagunas y ríos

10%

Febrero Marzo

7%

Abril

6%

Mayo Junio

33%

Visitar iglesias, catedrales, conventos

Setiembre

1 de mayo (jueves)

4%

29 de junio (domingo)

18% FIESTAS PATRIAS: 28 y 29 de julio (lunes y martes) 7%

30 de agosto (sábado)

4% 8%

Octubre Noviembre

SEMANA SANTA: 17 y 18 de abril (jueves y viernes)

2%

Julio Agosto

1 de enero (miércoles)

8 de octubre (miércoles)

7%

1 de noviembre (sábado)

15%

Diciembre

NAVIDAD: 25 de diciembre ( jueves)

Total: 100%

33%

Ir a la playa a pasar el día Total Múltiple

20 | 21


<El vacacionista universitario

Características del viaje ¿Dónde se alojan?

de cada diez vacacionistas universitarios prefieren algún • Seis establecimiento de hospedaje pagado, especialmente un hotel, sobre todo los estudiantes del nivel socioeconómico A y de las universidades privadas.

alumnos de universidades públicas se inclinan más por los • Los hostales. obstante, tres de cada diez universitarios se hospedan en casas • No de familiares y amigos de la zona visitada.

• El promedio de permanencia es de cinco noches. 38%

Hotel Hostal

13%

Casa de hospedaje pagada

6%

Bungalows, Albergues u otros

3%

Casa de familiares/amigos

29%

Otros (carpas, campamento, casa propia)

11% Total: 100%

¿Cómo se transportan?

ómnibus es el principal medio de transporte utilizado por los • Elvacacionistas universitarios para sus viajes al interior del país,

con una proporción mayor entre los estudiantes de universidades públicas.

movilidad particular –ya sea auto propio, de un familiar o de • Laun amigo– es preferentemente empleada por los estudiantes de las universidades privadas y del nivel socioeconómico A.

57%

Ómnibus / bus interprovincial Movilidad particular de un familiar / amigo

18%

Avión / Avioneta

17%

Auto propio Otros (taxi, mini van alquilada, colectivo, moto)

6% 2% Total: 100%


Capítulo 1

¿Cómo pagan las vacaciones?

El 84% de los vacacionistas universitarios de Lima declararon haber viajado por cuenta propia, sin utilizar agencias de viaje o turismo.

de los estudiantes utiliza sus ahorros para financiar • Lasusmayoría viajes nacionales de vacaciones. dos de cada diez reciben dinero de sus padres para sufragar • Solo los costos.

65%

Ahorro 21%

Lo pagaron mis padres 13%

Sueldo del momento

9%

Tarjeta de crédito 1%

Invitación

Total Múltiple

¿Cuánto gastan?

universitario gasta un promedio de 400 soles en • Elunvacacionista viaje. promedio de los estudiantes de las universidades privadas • Eles gasto relativamente mayor al de los de universidades públicas: 450 soles y 290 soles respectivamente.

embargo, si el periplo se da dentro de Lima, el promedio • Sin de gasto es de 200 soles, mientras que si viaja fuera de ella, el presupuesto sube a 500 soles; más del doble.

viajeros del nivel socioeconómico A gastan en promedio • Los hasta un 66% más que sus pares del NSE C: 500 soles y 300 soles respectivamente.

Niveles Socioeconómicos

Gasto por turista Promedio

S/. 400

Universidades

NSE A

NSE B

NSE C

Particulares

Públicas

S/. 500

S/. 350

S/. 300

S/. 450

S/. 290

22 | 23


En el 2014, los estudiantes universitarios realizaron 247 544 paseos por recreaci贸n, lo que gener贸 un movimiento econ贸mico de 24,8 millones de soles.


2

El excursionista universitario

Lomas de Lachay, Lima © Luis Yupanqui / PROMPERÚ


<El excursionista universitario

Los excursionistas universitarios Son aquellos estudiantes de las universidades de Lima Metropolitana que realizan una excursión o paseo por recreación a un lugar cercano de Lima en compañía de sus amigos o compañeros de estudios y lo hacen con ida y vuelta el mismo día.

¿Cómo son los excursionistas universitarios?

29% de la población universitaria de Lima realiza excursiones, • Ello que representa un total de 101 870 estudiantes. proporción de excursionistas de universidades privadas es • Lacuatro veces mayor que la de universidades públicas: 83% y 17% respectivamente.

tal sentido, los excursionistas de las universidades particulares • En realizaron 206 866 paseos en el 2014, mientras que sus pares de las estatales efectuaron 40 678 en el mismo periodo.

(*)

Género: Hombres: 59% Mujeres: 41%

Universidades: Particulares: 83% Públicas: 17%

Nivel socioeconómico NSE A: 29% NSE B: 49% NSE C: 22%

Edad : Menores de 25 años.

(*) Esta información se realizó en base al número de alumnos matriculados de pre-grado en Universidades Públicas (80 288) y Universidades Privadas (271 630). Fuente: INEI / Asamblea Nacional de Rectores (ANR) / Ranking América Economía 2014.


Capítulo 2

¿Qué motiva su paseo? En el 2014,

101 870

estudiantes universitarios realizaron por lo menos una excursión.

37%

Descansar / relajarse

11%

Para pasar un día de playa

y relajarse es la principal motivación de viaje de los • Descansar excursionistas universitarios. los jóvenes de las universidades públicas, la necesidad de • Entre divertirse estimula a casi la tercera parte de los excursionistas, seguida por el deseo de conocer nuevos lugares.

22%

15%

Para divertirse / recrearse

Para conocer el lugar

6%

10%

Aprovechando alguna festividad / feriado

Otros

26 | 27


<El excursionista universitario

Características de la excursión ¿Qué momento prefieren?

mayoría de los excursionistas universitarios elige cualquier fin • Lade semana para realizar sus paseos por el interior del país. cuatro de cada diez universitarios prefieren realizar sus • Además, excursiones durante alguno de los feriados largos, como Semana Santa o Fiestas Patrias, especialmente los estudiantes de las universidades públicas (50%).

53%

Un fin de semana 41%

Los feriados largos (Semana Santa, Fiestas Patrias) Vacaciones En cualquier momento / ocasión

4% 2% Total: 100%


Capítulo 2

¿A dónde van? 1 2 3

Lima 86% Ica 13% Junín 1%

el 2014, más de la mitad de las excursiones en la provincia de • En Lima se realizaron en Chosica y las playas del sur. es el destino de paseo favorito de los estudiantes de las • Chosica universidades públicas. playas del sur de Lima son la primera elección de los • Las excursionistas de las universidades particulares. destinos destacados son Lunahuaná y Cañete, así como • Otros localidades de Ica.

A B C D E F

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7

Lima 55% Cañete 20% Canta 9% Huaral 8% Huaura 6% Huarochirí 2%

Chosica 43% Playas de Sur 33% Lurín 8% Cieneguilla 5% Chaclacayo 5% Pachacamac 3% Balneario de Ancón 3%

3 1

2

E D

Total: 100%

C F B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7

Lunahuaná 36% Boulevard de Asia 27% Cañete 25% Cerro Azul 8% Calango 2% Chilca 1% Azpitia 1%

A

B

Total: 100%

28 | 29


<El excursionista universitario

¿Qué medio de transporte usan?

ómnibus es el medio de transporte más utilizado por los • Eluniversitarios para hacer excursiones, especialmente por los estudiantes de las universidades públicas.

la mitad de los excursionistas de las universidades privadas • Casi emplea un vehículo particular, ya sea propio, de algún amigo o de un familiar.

51%

Ómnibus / bus interprovincial 33%

Movilidad particular de un familiar / amigo 11%

Auto propio Movilidad privada (full day, alquiler) Taxi

4% 2% Total: 100%


Capítulo 2

Lomas de Lúcumo, Lima © Talía Barreda / PROMPERÚ

Los costos del paseo ¿Cuánto gastan?

excursionista universitario gasta un promedio de 100 soles por • Elpaseo. estudiantes de las universidades públicas desembolsan un • Los promedio de 60 soles, mientras que sus pares de las privadas gastan más del doble: 150 soles por salida.

¿En qué gastan? dos rubros • Los transporte.

más importantes son la alimentación y el

pagan las entradas a lugares de esparcimiento, museos • También o centros arqueológicos.

96%

Alimentación 86%

Transporte terrestre (ida y/o vuelta) 40%

Entradas a centros de esparcimiento / club 27%

Visitas a atractivos turísticos (museos, centros arqueológicos)

25%

Compras (artesanías, prendas de vestir, etc.) Total múltiple

30 | 31


Glosario

Agencia de viaje Empresa que se dedica a la organización de viajes y a la venta de servicios turísticos, ya sea en forma individual o en paquete. Tiene, por lo general, carácter de intermediario entre el prestador de los servicios turísticos y el usuario. El término ‘agencia de turismo’ debe considerarse como similar. Atractivo turístico Es todo lugar, objeto, elemento o acontecimiento de interés turístico. Por ejemplo: monumentos, paisajes, gastronomía, actividades culturales, deportivas o recreativas. Los atractivos turísticos constituyen la motivación principal para el flujo turístico de un país. Casa de hospedaje o pensión familiar Alojamiento en casa de familia que se acondiciona mayormente en épocas de temporada alta. Culturas vivas Son manifestaciones culturales y sociales de algunas poblaciones o comunidades, las mismas que guardan costumbres y tradiciones ancestrales. Destino turístico Lugar visitado durante el viaje. Entorno habitual Incluye una zona determinada en torno al lugar de residencia y todos los otros lugares cercanos o distantes que visita muy frecuentemente. Estacionalidad Tendencia de la demanda turística a concentrarse en determinadas épocas del año. Excursionista (visitante del día) Universitario que haya realizado por lo menos alguna excursión (visita del día) por recreación al interior del país entre enero y diciembre del 2014. Gasto del turista Gastos de consumo efectuados por un turista durante su desplazamiento y estancia turística en el lugar de destino. Se mide mayormente como ‘gasto por turista durante todo el viaje’. Se debe excluir del gasto turístico las compras para efectos comerciales, es decir para venta o uso como factor de producción, y las inversiones de capital

efectuadas por los visitantes, como adquisiciones de terrenos, casas, fincas u otros bienes importantes (automóviles, remolques, barcos, segundas residencias), aunque puedan ser utilizadas en el futuro para viajes turísticos, así como las donaciones a instituciones y el efectivo dado a familiares o amigos durante un viaje de vacaciones, que no representa pago por bienes turísticos. Gastronomía Es el arte de preparar una buena comida. Se considera como uno de los atractivos turísticos de un lugar. Grupo de viaje Visitantes que se desplazan juntos durante la totalidad o parte de su viaje. Motivo de viaje Razón sin la cual el viaje no se hubiera producido o el destino no se habría visitado. Normalmente se consideran los siguientes grupos: • • • • •

Vacaciones, recreación u ocio Visitas a familiares y amigos Negocios Tratamientos de salud Otros motivos

1. Vacaciones, recreación u ocio: Se hace normalmente por motivos de descanso o diversión. Es el visitante (quizá conjuntamente con los demás miembros de la familia) quien decide hacer el viaje turístico, costeándolo con fondos familiares. Durante el viaje, en algunos casos, se visita a parientes y amigos, aunque no es éste el motivo principal del viaje. 2. Visitas a familiares y amigos: Visitas sociales, que en algunos casos tienen como finalidad estar presente en algún compromiso o reunión social (matrimonios, bautizos, etc.). También se consideran los viajes para asistir a funerales / velorios. 3. Negocios: Es el viaje turístico realizado por exigencias relacionadas con la ocupación del viajero o la actividad económica de la empresa para la que trabaja. Además, la realización del viaje y su financiamiento son decisiones tomadas


Anexos

frecuentemente por alguien diferente al viajero mismo. 4. Salud: Incluye todo tratamiento por motivos de salud fuera del entorno habitual. En la práctica, esta categoría se refiere principalmente a la visita a clínicas, hospitales, consultorios médicos, centros de mantenimiento físico, baños de mar terapéuticos y cualquier otro tratamiento y cura relacionada al bienestar físico y mental. Paquete turístico Conjunto de servicios entre los que normalmente se encuentran incluidos: el alojamiento, el transporte, la alimentación y las visitas turísticas. Los diversos servicios detallados en un paquete turístico se venden a un precio global y generalmente en un solo acto de compra. Servicio turístico Es todo tipo de servicio ofrecido a los turistas o a los proveedores de estos (agencias de viaje, tour operadores, guías de turismo). Si bien son básicamente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo, su prestación es facilitada por un adecuado equipamiento turístico. Entre los principales servicios turísticos se incluye el alojamiento, la alimentación, la organización de viajes, las excursiones guiadas, entre otros. Turismo Es el conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año y por motivos diferentes al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. Turismo cultural Es el tipo de turismo que satisface el deseo de conocer la historia del lugar y admirar atractivos culturales, sitios arqueológicos, monumentos arquitectónicos, inmuebles históricos y museos. Turismo de naturaleza Es el tipo de turismo que permite estar en contacto con las áreas naturales, para admirar la flora y fauna del lugar, así como también la biodiversidad y el medio ambiente.

Turismo de sol y playa Este tipo de turismo está referido a la elección de destinos costeros con el propósito de buscar buen clima, descansar, relajarse y divertirse. Turismo de aventura Es el tipo de turismo que permite estar en contacto con la naturaleza, pero realizando grandes esfuerzos y actividades de alto riesgo, desafiando la geografía del lugar. Turismo urbano Es el tipo de turismo que se desarrolla en el entorno urbano de un destino, con la finalidad de visitar y conocer sus principales atractivos turísticos (plazas, parques, avenidas y calles importantes) y comerciales (centros comerciales, grandes tiendas, ferias). Las ciudades son puntos inevitables de contacto durante un viaje de un país a otro. Este tipo de turismo es practicado también por los turistas de negocios, por los que viajan por convenciones y congresos y para visitar a familiares y amigos. Turista Es aquella persona que viaja a otro país o lugar distinto de donde reside por un periodo mínimo de una noche y no más de doce meses consecutivos, y cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país o residir en el mismo. Vacacionista Universitario que haya realizado por lo menos algún viaje por vacaciones, recreación u ocio al interior del país entre enero y diciembre de 2014. Visitante Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual por una duración inferior a 12 meses consecutivos y cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país o residir en el mismo. Los visitantes se clasifican como turistas o como visitantes del día (ver definiciones). Visitante del día o excursionista Es aquella persona que realiza un viaje fuera de su entorno habitual y que no pernocta en el lugar visitado. Dicho viaje se realiza por cualquier motivo diferente al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado.

32 | 33


Ficha metodológica

Objetivos • Conocer e identificar las características y particularidades del comportamiento de viaje de los universitarios limeños. • Conocer e identificar las características y particularidades del comportamiento de viaje por vacaciones, recreación u ocio de los universitarios. • Conocer e identificar las características y particularidades del comportamiento por excursiones (visita del día) de los universitarios. Tipo de estudio Cuantitativo (encuesta personal por intersección en universidades). Instrumento Cuestionario estructurado y estandarizado con preguntas abiertas y cerradas. Público Objetivo Universitarios de pregrado, no mayores de 25 años de edad, de nacionalidad peruana y residencia en Lima Metropolitana; pertenecientes a los NSE A, B y C, que estudian bajo la modalidad de educación presencial en 5 universidades públicas y 17 privadas de Lima Metropolitana. Tamaño de la muestra 3 002 encuestas de vacacionistas y 447 encuestas de excursionistas. Trabajo de campo Las encuestas se realizaron en mayo 2015. Empresa contratada IPSOS Opinión y Mercado S.A.



La colección <EL TURISMO EN CIFRAS comprende una serie de publicaciones que reúnen una amplia gama de información estadística, estudios y análisis de segmentos específicos, con el fin de transformarla en conocimiento al servicio de empresas, organismos e instituciones vinculados a este sector, así como de autoridades, estudiantes y público en general interesados en el tema. En esta entrega, presentamos el “Perfil del Vacacionista Universitario Limeño 2014”, un estudio de las características, usos, intereses y motivaciones de los estudiantes de las universidades públicas y privadas que realizan viajes de vacaciones, recreación u ocio al interior del país.

www.promperu.gob.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.