Arrinconan a autoridades universitarias

Page 1

CMYKK

CMYKK

www.vistalibre.pe

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

SEMANA: Del 30 de Marzo al 5 de Abril del 2015

EDICIÓN: 229

AÑO 5

:

PRECIO: s/. 1.00

Centenario rojinegro se celebró en familia

Págs. 08 y 09

Estudiantes de Arquitectura arrinconan a autoridades universitarias

Estudiantes UNSA consiguen rebajar

“donación” obligatoria Aporte “voluntario” tuvo que ser reducido ante reclamo y amenaza de estudiantes. Lograron rebaja de S/. 40 para cachimbos. Pág. 03

¿Cuál será su fórmula, junto al Gobierno, para sacar adelante el proyecto Tía María?

Las malas artes de Southern crean incertidumbre en Islay

Pág. 06

Págs. 8 y 9

Por: Miguel Almeyda Morales

Pág. 06

Muestra de Amiel Cayo, Señor de las Máscaras, en el MAC

Pág. 11


2 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 30 de Marzo de 2015

vista

¿Ley frenará asedio de acosadores sexuales?

Cómo diferenciar entre el acoso y un piropo.

Diana Portal Farfán precisó que esta ley fortalecerá, por otro lado, la conciencia de derechos de las víctimas, sobre todo las adolescentes, que muchas veces por miedo toleran manoseos en el transporte público o frases que las humillan”.

VistaLibre

L

a publicación de la Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos ha generado opiniones diversas, pero la mayoría de peruanos se preguntan: ¿frenará el asedio de los acosadores sexuales? La comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal Farfán, indicó que la promulgación de la Ley 30314 es un claro mensaje que los acosadores deben entender, pues su presencia ya no estará permitida ni tolerada. “Esperamos que ya no tengan ganas de acosar en espacios públicos a nadie, ni a niños, adolescentes o mujeres adultas. Les parará la mano, ellos deben saber que su deber a partir de la fecha es ver a las mujeres como sujetos de derechos y no como un objeto”, comentó a Andina. Portal Farfán precisó que esta

FRENO. Ley busca acabar de una vez por todas con el acoso sexual callejero ley fortalecerá, por otro lado, la conciencia de derechos de las víctimas, sobre todo las adolescentes, que muchas veces por miedo toleran manoseos en el transporte público o frases que las humillan. Otro aspecto positivo que destacó la funcionaria, es el claro

DESACUERDO. El decano del Colegio de Abogados de Lima dice que la ley es contraproducente.

INFORME

vista

INFORME

INFORME 3

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

mensaje de igualdad entre hombres y mujeres que propone la ley, pues en sus artículos promueve el libre tránsito en espacios públicos, el respeto y una relación entre ambos libre de violencia. La funcionaria destacó que la Ley N° 30314 disponga que los Gobiernos regionales y locales, dentro de sus funciones, creen espacios libres de violencia, y que la Policía Nacional elabore protocolos para que su personal atienda debidamente estos casos. También resaltó que obliga al Ministerio de Educación (Minedu) a incluir en currícula la enseñanza preventiva contra el acoso sexual en espacios públicos, como una forma de violación de derechos humanos. “En las escuelas no sólo debe asegurarse que los alumnos mejoren su comprensión matemática y lectora. También deben asegurar el fortalecimiento de valores y principios como la igualdad, el respeto a los derechos, la convi-

vencia pacífica para lograr cambios culturales”, indicó. ES ABSURDA Sin embargo, para el penalista y decano del Colegio de Abogados de Lima, Mario Amoretti, la “Ley de acoso sexual es totalmente absurda”. Agregó que esta norma está lejos de agravar la responsabilidad penal de quienes realizan estos actos. Según precisó, ya existe una legislación que sanciona el acoso callejero y sus modalidades.Y que más bien esta ley podría resultar beneficioso para los agresores sexuales. ¿Por qué? Así lo explica el reconocido penalista. “En el Código Penal esto (el acoso sexual callejero) es sancionado como exhibiciones obscenas al pudor público y que (también) significa los tocamientos que realiza una persona en lugares públicos (gestos o exhibiciones obscenas)”, detalló.

“La modificación se concentra en el artículo 176 del Código Penal que se refiere a los actos contrarios al pudor y eso significa que los tocamientos en las partes íntimas o en los genitales de las personas agraviadas de acuerdo a como está vigente en la actualidad se considera como un delito de gravedad por el hecho de que se ejercita violencia o amenaza contra la persona”, señaló Amoretti. Explicó que en la modificación al citado artículo se le agrega “sin su consentimiento”. “Es decir sin el consentimiento de la mujer sin ejercitar violencia o amenaza le llegó a introducir la mano en los genitales o partes pudendas de la víctima”, refirió. El abogado penalista señaló que esta nueva norma plantea incluso una condena menor a la que ya existe para sancionar el delito de acoso sexual. Por ello, la catalogó como totalmente absurda y que sólo busca un fin político. “Esta conducta ya está prevista en el artículo 183 que se refiere a los tocamientos en forma general. La pena allí va de dos a cuatro años. Mientras que en la modificación va hasta tres años”, especificó el penalista.

Estudiantes de Arquitectura obligan a sus autoridades a reducir “donaciones”

Se pusieron firmes para evitar que les sigan cobrando cuotas para la Facultad cuando la UNSA tiene varios millones del canon sin gastar. Por: Erika Romero Díaz

L

os estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) reaccionaron ante los cobros que les querían imponer y lograron hacer retroceder a sus autoridades. Un aviso en la oficina de Secretaría Académica desató la indignación. En este primer semestre académico, la gestión del decano Josué Llanque Chana pretendía cobrar 140 soles a los alumnos ingresantes (cachimbos) y a los regulares 40 soles. Ese monto lo

llaman “donación”, pero es uno de los requisitos para que puedan matricularse. Este condicionamiento no cayó bien entre los padres de familia de los nuevos universitarios y no dudaron en reclamar. Es que las donaciones no pueden ser obligatorias porque se convierten en un tributo. Para apaciguar los reclamos, citaron a una reunión que se realizó el último viernes en uno de los auditorios de la Facultad. Además de ello un modelo de memorial circulaba por las redes sociales instando a los alumnos a firmarlo para luego entregarlo a la autoridad, también recurrieron a la Defensoría del Pueblo para informar del pretendido cobro irregular. El denunciante pidió que su identidad se mantenga en secreto para evitar represalias en su contra. Después de cuatro horas se optó por dos fórmulas de pago. La primera obliga a los cachimbos a pagar en 70 soles en el primer y segundo semestre y a los alumnos regulares 45 soles el primer semestre y 40 el segundo. El que no quiera pagar nada

MEMORIAL. Alumnos de Arquitectura dispuestos a todo amenazaron con recolección de firmas contra aporte obligado.

Apunte

L

o cierto es que las autoridades de la UNSA han demostrado, en años anteriores, que cuando tienen interés en hacer uso del dinero de la universidad recurren a cualquier estratagema, hasta obtienen informes legales a la medida de sus intereses. Un caso de ello es la creación y financiamiento del Club Atlético Universidad.

debe presentar una solicitud muy bien sustentada para conseguir el visto bueno.

DESACUERDO. Universitarios consiguieron que pago de “donación” se

NEGOCIACIONES El diálogo empezó a las 9:30 horas del día pactado, el auditorio pronto lució abarrotado de personas. Conforme pasaban las horas el aire se enrarecía, las negociaciones estuvieron a cargo del secretario administrativo, Marcos Ojeda Obando, quien tuvo que escuchar las opiniones de los universitarios y de los padres de familia. Mientras eso ocurría, el rector de la UNSA, Víctor Linares Huaco, aseguraba desconocer el cobro de las donaciones. Admitió que la entrega de estos aportes deben ser voluntarios y no ser requisito para matricularse. Con esas declaraciones, Linares restó solidez a lo dicho por Ojeda Obando, quien afirmó que las donaciones fueron autorizadas con un acuerdo universitario, documento que nadie quiere exhibir cuando es solicitado. Esta vez los alumnos de Arquitectura se dieron tiempo para hacer consultas legales y no dejarse engañar, revisaron la Ley Universitaria, el Estatuto de la UNSA, incluso se preocuparon en consul-

tar si existía algún Reglamento de Matrícula de la Universidad y de la Facultad que rigiera el asunto del pago de donaciones. No encontraron nada. Eso les dio más argumentos para cuestionar el cobro de donaciones y el gasto del dinero recaudado. Fue entonces que en la Facultad se optó por dialogar antes que imponer el pago del aporte voluntario. Marcos Ojeda Obando manifestó a los alumnos reunidos que el dinero recolectado se gastaba en trabajos de mantenimiento y que existía una serie de proyectos como la implementación de un sistema de código de barras para los libros de la biblioteca de Arquitectura. “La sede central se demora en atender nuestros pedidos, hemos enviado muchos oficios, hemos hecho marchas. Tampoco se puede estar marchando a cada momento”, dijo en el auditorio. Fue entonces que uno de los asistentes manifestó que antes que implementar un sistema de esa clase se debía adquirir nue-

congele por 4 años.

vos textos. Otro estudiante se refirió al mal estado de un aula bautizada como el “gallinero” por el excesivo calor que allí hace. PADRE DE FAMILIA Uno de los padres de familia asistentes pidió la palabra. Recordó al docente que la universidad tiene dinero por concepto de Recursos Directamente Recaudado (RDR), del canon y sobre canon. No saberlo usar es falta de gestión, les enrostró. ¿Por qué en la UNSA recurren al bolsillo de los alumnos? Es que en la Universidad hay una mala distribución de los ingresos. La UNSA presta una serie de servicios como el Centro de Idiomas, Centro de Informática, cursos de diplomados, de maestrías entre otros. Y para nadie es un secreto que el 100 por ciento de lo ganado se reparte de manera inequitativa. El 40 por ciento de los ingresos se queda en la Facultad que organiza el evento y el resto tiene otro destino. Nadie conoce en manos de quién termina


4 Vista LIBRE

informe

Lunes, 30 de Marzo de 2015

vista

INFORME

COLUMNA

En Perú, empresas consideran que el soborno “es parte del negocio”

Por: Ioannis Gonzales Oviedo

¿Ser católico equivale a rechazar el aborto?

El especialista del Reino Unido John McKendrick sostuvo que muchas empresas que contratan con el Estado piensan que el soborno es parte del negocio

ción, habrá un mejor desarrollo económico. En su intervención en la conferencia, McKendrick hizo un recuento de los avances logrados con la Ley Británica contra la corrupción en el año 2010, la misma que se enfoca en las empresas que buscan sobornar a funcionarios públicos,que es lo más común en este tipo de delito, con lo cual no sólo se debilita el estado de derecho, sino también el desarrollo VistaLibre económico del país involucrado. Por ello, consideró que la Ley a corrupción en países en Británica es una guía útil para que desarrollo, como el Perú, otros midan su legislación interna parte del hecho de creer que y es una directriz para determinar “el soborno es parte del negocio”, si se realiza lo necesario para comque es “un gasto adicional al ne- batir el soborno y fortalecer el esgociar y que no está del todo in- tado de derecho. correcto” o que “es un asunto cultural”, indicó McKendrick, quien EN PERÚ A fin de profundizar y debatir visitó el país la semana pasada. Pero la realidad es que el so- los alcances de la modificación borno y la corrupción “hace que legal antisoborno que se discute los países pobres sigan pobres y en el país, es necesario establecer que se promuevan malas decisio- una responsabilidad autónoma de nes y una gobernabilidad defi- las personas jurídicas sobre el soborno y concordarla con la legisciente”, manifestó. Según dijo, con una mayor lación comparada de otros países transparencia y menos corrup- en dicha materia, como Chile, Bra-

COLUMNA 5

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

L

EFECTOS. Los sobornos acrecientan la pobreza. sil, España, Reino Unido y Estados Unidos. También es necesario el fomento de la adecuación normativa sobre la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas, teniendo en cuenta los estándares internacionales previstos en la Convención de las Naciones Uni-

HÁBITO. En la mayoría de personas las “coimas” están sobreentendidas en cualquier negocio.

das contra la Corrupción y la Convención Antisoborno de la OCDE. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) aprobó en 1997 la “Convención contra el cohecho en transacciones comerciales internacionales” (Convención Antisoborno), siendo el Grupo de Trabajo Antisoborno el órgano encargado de evaluar su implementación y revisar las solicitudes de adhesión. En 2009, el Estado peruano solicitó su adhesión, desarrollando acciones y estrategias a efectos de adecuar su legislación a los estándares exigidos, aprobándose dos leyes al respecto: Ley N° 30076, que modifica el artículo 102 del Código Penal e introduce el decomiso del valor de los bienes ilícitamente obtenidos; y la Ley N° 30111, que incorpora la pena de multa para los delitos de corrupción. Con la implementación de la legislación en 2013, Perú pasó de ser “país observador” a “país participante” en el Grupo de Tra-

El especialista también indicó que la corrupción promueve una “gobernabilidad deficiente”. bajo Antisoborno de la OCDE. Sin embargo, para la obtención de la categoría de “miembro pleno” se tiene que incorporar la regulación sobre responsabilidad autónoma de personas jurídicas. En ese contexto, el Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de ley N° 4054/2014-PE que regula la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas en los delitos de corrupción, la que se suma a otras iniciativas legislativas que pretenden lograr la adecuación plena de la normativa interna a los estándares internacionales de lucha contra la corrupción.

V

aya pregunta, pero alguien tiene que hacerla, ¿no? Porque el pasado sábado 28 se realizó la Marcha por la Vida, promovida en Arequipa por el Arzobispado (no me digan que no pues) además que algunos colegios católicos obligaron a sus alumnas y alumnos a acudir a esta marcha (¿y si no estoy convencido? Nada pues, jalado en el curso de Religión) Existe también el otro lado de la moneda, aquellos que están a favor del aborto, producto de una violación sexual, somos democráticos, entonces escuchemos ambas posiciones. Actualmente en el país sólo está permitido el aborto terapéutico, es decir, en los casos en los

que la vida de la paciente está en peligro. Al ser consultada sobre el mencionado anteproyecto, la Exministra Omonte refirió que éste era “un tema humano” y que había que “evaluarlo desde todos los ángulos”. “Hay que analizarlo con humanidad, solidaridad y con espíritu cristiano”, indicó tras señalar que es un punto que se viene analizando desde hace mucho tiempo. Por ello este 28 de mayo (faltan 2 meses), se celebrará el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, una fecha de reflexión sobre las políticas de salud para la población femenina mundial. En el marco de esa fe-

cha se está organizando una masiva recolección de firmas para aprobar un proyecto de ley que ampare a las mujeres peruanas víctimas de una violación. La despenalización del aborto es, en general, un tema polémico que suele enfrentar a las organizaciones feministas y de defensa de la libertad sexual con agrupaciones religiosas de probada influencia en la política (Cipriani, Del Río Alba). La generalización del término “aborto”, técnica usada ampliamente por movimientos “pro vida”, se ha decantado en el olvido de un derecho inalienable de la mujer: el de decidir qué hacer con su cuerpo. ¿A qué ha llevado esa generalización? A que dramas como

los embarazos, producto de violaciones trunquen la vida de muchas mujeres, muchas de ellas demasiado jóvenes –mental y físicamente– para afrontar una violación, a lo que se suma el engendrar a una criatura no deseada, o el intento de un aborto clandestino. Diversas instancias internacionales de derechos humanos, entre ellos el Comité de los Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación hacia la Mujer, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales e incluso el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, han instado en el pasado y recientemente al Estado peruano a revisar su legislación penal y despenalizar el aborto por violación. En ese contexto, la campaña “Déjala decidir”, impulsada por diversas instituciones y colectivos como el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, CLADEM Perú, Demus, Movimiento Manuela Ramos, Católicas por el derecho a decidir y Promsex, busca la posibilidad de que mujeres embarazadas por uno de los actos más violentos –contra su dignidad y libertad– puedan decidir llevar o no adelante ese embarazo. Finalmente, el objetivo no es promover que existan más abortos, indiscriminadamente. El objetivo principal de la campaña es la recolección de firmas para buscar la aprobación de un proyecto de ley que estipule que las mujeres peruanas víctimas de una violación puedan tener el derecho a DECIDIR sobre sus vidas, legalmente y no al margen de las normas. lacriaturaperu.blogspot.com


6 Vista LIBRE

ENFOQUE

Lunes, 30 de Marzo de 2015

Las malas artes de Southern crean incertidumbre en Islay

¿Cuál será su fórmula, junto al Gobierno, para sacar adelante el proyecto Tía María?

Todo fue planificado al milímetro para poner contra las cuerdas al Gobierno de Ollanta Humala para que les garantice la inversión que pretenden hacer en el Valle de Tambo”.

VistaLibre

L

o ocurrido el último viernes con los funcionarios de Southern fue realmente vergonzoso. El director de relaciones institucionales, Julio Morriberón, salió a decir en Lima que el proyecto Tía María se cancelaba. Y desde Estados Unidos, el presidente del directorio de Southern, Óscar González Rocha, lo desmintió en un comunicado público. Pero ahora sabemos que no se trató de ningún conflicto interno o un caso de desobediencia de un funcionario de mando medio como Morriberón, sino que todo fue planificado al milímetro para poner contra las cuerdas al Gobierno de Ollanta Humala para que les garantice la inversión que

PROTESTA. Pobladores de Tambo no quieren que mina inicie actividades. pretenden hacer en el Valle de Tambo. La prueba está en que tanto Morriberón, como González Rocha, usaron el mismo lenguaje para reclamar al Gobierno. Crea-

EN JAQUE. Southern puso en jaque al Gobierno de Ollanta Humala.

INFORME

vista

vista

ENFOQUE

informe 7

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

ron el término terrorismo antiminero, para referirse a las protestas en Tambo. Si Morriberón se habría lanzado a anunciar el retiro de Southern sin permiso de sus superiores, González Rocha habría tenido un discurso distinto, pero no, volvió a acusar al Gobierno de no darles las garantías para su proyecto y mencionó la existencia de un terrorismo antiminero. ¿Podemos permitir que un mexicano como González Rocha acuse de terroristas a la población que protesta en Tambo? ¿Eso no es acaso también una forma de espantar a las inversiones privadas? Está claro que los funcionarios de Southern actúan con bajeza y sin respeto al país que los acoge. Pero esta historia no es nueva. MISMA HISTORIA Efraín Trelles, en el portal Político.pe, nos recordó el último fin de semana la Historia de dos decapitados, sobre el día en que la Ce-

rro de Pasco Copper Corporation quiso cancelar sus operaciones. Lo reproducimos para recordar que lo de Southern no es nuevo. Trelles escribe: Escuché anunciar que Southern cancelaría sus operaciones en Tía María, y que luego cambió de opinión. No puedo menos que trasladarme a noviembre de 1930, cuando el mismo anuncio fue hecho por la Cerro de Pasco Copper Corporation. Eran tiempos de gremialismo creciente y había caído Leguía. En La Oroya,se realizaba un congreso de mineros y cincuenta dirigentes fueron apresados por el Gobierno de Sánchez Cerro y enviados a Lima. Entonces, los mineros de la Oroya tomaron de rehenes al señor Fawler, gerente de Ganadería Junín y al jefe de operaciones de la Cerro, también norteamericano. El 12 de noviembre pareció llegarse a un arreglo. De madrugada, llegó un telegrama confir-

mando que los rehenes habían sido liberados y se autorizó la salida del tren que llevaba a los dirigentes, antes apresados, de nuevo a La Oroya. Ochocientos mineros marchaban hacia allí a recibir a sus dirigentes y en el puente de Malpaso fueron acribillados catorce de ellos. La reacción fue brutal, la policía huyó, tres norteamericanos fueron asesinados —uno de ellos decapitado—. La Cerro anunció que se iba. Fuentes norteamericanas permiten hoy añadir que, esa misma noche, el ministro de Gobierno, Jiménez, se entrevistó con el embajador y el gerente de la Cerro. Con tono desafiante, alegó incumplimientos de la empresa. A su turno, los gringos le echaron en cara su proclividad al aprismo. Al día siguiente —dicen los reportes— regresó el ministro a pedir a la Cerro, en tono conciliador y totalmente abatido, que no se vaya. Claro, un par de días después fue “decapitado” por Sánchez Cerro. Tomó cuatro semanas hasta que la Cerro anunció que había decidido quedarse. Como dijo su comunicación corporativa interna de entonces, nada más efectivo que dejar a cincuenta mil familias sin ingresos por un mes. Y así, pues, no se fueron.”

Minería habría crecido 6% tras ingresar a fase expansiva

En los dos últimos meses se observa una recuperación de la producción minera en el país, tras crecer alrededor de 6% en enero de este año y haber registrado una expansión similar en febrero último. VistaLibre

S

egún reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, la producción minera en el país va hacia arriba, pues el crecimien-

to de enero fue cercano al 6% y la expansión en febrero va a ser similar. Ya se nota la recuperación del sector. Precisan que, en el sector, ya se cuenta con minas que entraron en producción o resolvieron los problemas transitorios que atravesaban, por lo que el crecimiento continuará. Cabe resaltar que la expansión de la economía en enero, de 1.68%, se sostuvo en el repunte de la minería que creció 5.6 % por una mejor producción de metales como el zinc y la plata, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ORO Y PLATA La producción de oro aumentó 2 % en enero del 2015 y la de la plata 12%, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La producción del oro en el primer mes de 2015 fue de 368.885 gramos finos contra 361.940 gramos finos en el mismo periodo del año pasado. El alza se explica por la recuperación de los niveles de producción del metal amarillo de la minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, y de la compañía minera canadiense Barrick Misquichilca. “Perú está posicionado en el sétimo lugar en el ranking mundial de reservas de oro y a nivel latinoamericano ocupa el segundo lugar con 2,793 toneladas”, según el reporte del Ministerio. Según AFP, en relación a la plata, de la cual Perú es el tercer productor mundial, el alza de 12% ubicó la producción en 9.8 millones de kilogramos frente a los 8.8 millones del primer mes del 2014.

PESCA Asimismo, en el MEF refirieron que se espera un buen 2015 para la pesca, aunque el sector todavía es incierto. “La visión es que será un muy buen año para la pesca, aunque sí hay un poco de calentamiento de las aguas. Es un tema que estamos viendo con el Ministerio de la Producción (Produce), pero en principio esperamos que sea un año muy bueno”, detalló. IMPULSA EL PBI El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó que la economía peruana seguirá dinamizándose este año, impulsada por la recuperación de los sectores primarios y una mayor inversión en infraestructura.

MAYOR INVERSIÓN. Como la minería es la que mayor aporta al PBI, su recuperación resulta vital para revertir la caída de 10% del año pasado.

La economía peruana seguirá dinamizándose este año, impulsada por la recuperación de los sectores primarios y una mayor inversión en infraestructura”. “Nosotros ya esperábamos que en el primer trimestre la economía fuera débil, pero en marzo será algo mejor que en enero y febrero”, anotó. “Esperamos que en los meses siguientes haya una recuperación paulatina de la economía”, señaló Velarde. Indicó que uno de los factores de los que dependerá el crecimiento del país es la recuperación de los factores primarios como la pesca, agricultura y minería. “Lo fundamental es la minería, pues es la que aportaba más al Producto Bruto Interno (PBI). En nuestras proyecciones no hemos incluido el proyecto minero Tía María, el cual si se logra activar ayudará a que la inversión minera revierta el desempeño negativo de siete por ciento en el 2014”, subrayó. También anotó que el Perú necesita un repunte en las inversiones en concesiones, pues en el 2014 tuvieron una caída de 10% y se espera que este año se logre un crecimiento de 10%, gracias a proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima o Majes Siguas II. De no cumplirse con estas condiciones, la proyección de crecimiento del Perú será revisada a la baja, finalizó.


CMYKK

CMYKK Lunes, 30 de Marzo de 2015

especial

ESPECIAL

Centenario rojinegro se celebró en familia

Club Melgar cumplió 100 años de fundación y los festejos se extienden todo el año.

E

l último miércoles 25, día central del Centenario del FBC Melgar, el festejo se hizo bajo un sólo sentimiento: la pasión por un club de fútbol que ya es Patrimonio de Arequipa. Las principales autoridades

de la región, dirigentes, exfutbolistas, futbolistas, hinchas y amigos, se reunieron en el Teatro Municipal en la ceremonia central y luego en el coctel de aniversario en la Casa del Moral. La gran familia rojinegra celebró unida.

Hubo un reconocimiento especial a los integrantes del equipo campeón del Torneo Nacional en 1981. Figuras que hasta ahora forman parte de la historia futbolística local y nacional. El objetivo de la actual directiva es volver a coronarse campeo-

nes, el Centenario del club es un buen incentivo para lograrlo. Algunas empresas como la Caja Arequipa, sponsor oficial de este año, se han sumado para hacer del FBC Melgar el principal protagonista del Torneo Nacional. Caja Arequipa, sponsor oficial del FBC Melgar por sus cien años


10 Vista LIBRE

CULTURAL 11

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

Lunes, 30 de Marzo de 2015

vista

INFORME

AREQUIPA ESTANCADA

En el Índice de Competitividad Regional 2015, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, Arequipa se encuentra estancada en el tercer lugar. En el detalle del ranking regional, casi no destacamos en nada. ¿Queremos seguir así?

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– ENTORNO ECONÓMICO INDICADOR VALOR AQP PUESTO Producto bruto interno real 22 mil millones 2 Producto bruto interno real per cápita 18 mil 4 Stock de capital por trabajador 33 mil 4 Presupuesto público per cápita 4 mil 12 Gasto por hogar mensual 2 mil 222 3 Incremento del gasto real por hogar 1% 14 Disponibilidad de servicios financieros 544 puntos 1 Acceso al crédito 43% 2

Por: Miguel Almeyda Morales

RANKING GENERAL INCORE 2015 PUESTO REGIÓN 1 Lima 2 Moquegua 3 Arequipa 4 Ica 5 Tacna 6 Madre de Dios 7 Tumbes 8 Cusco 9 Lambayeque 10 La Libertad 11 Áncash 12 Piura 13 Junín 14 �an Mar�n 15 Apurímac 16 Ayacucho 17 Amazonas 18 Ucayali 19 Huancavelica 20 Pasco 21 Huánuco 22 Puno 23 Cajamarca 24 Loreto

PRIMER PUESTO Lima Moquegua Moquegua Moquegua Lima Cusco Arequipa Lima

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– INFRAESTRUCTURA Indicador Valor AQP puesto Cobertura de electricidad 96% 5 Precio de electricidad 8.2 Centavos $ 2 Cobertura de agua 92% 2 Con�nuidad de la provisión de agua 22.7 horas/día 3 Cobertura de desagüe 76.5% 5 Hogares con internet 27% 3 Hogares con al menos un celular 88% 5 Densidad del transporte aéreo 1012 por mil 3

Primer puesto Lima Áncash Moquegua Madre de Dios Lima Lima Tacna Madre de Dios

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– SALUD Indicador Valor AQP puesto Esperanza de vida al nacer 76.5 años 3 Mortalidad infan�l 15 por mil 2 Desnutrición crónica 5.8% 6 Morbilidad 62.5% 5 Cobertura del personal médico 38 por 10 mil 1 Cobertura hospitalaria 1.7 por 100 mil 14 Partos ins�tucionales 93.5% 9 Acceso a seguro de salud 57% 20

Primer puesto Lima Lambayeque Tacna Piura Arequipa Madre de Dios Ica Apurímac

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– EDUCACIÓN Indicador Valor AQP puesto Analfabe�smo 4.4% 6 Asistencia escolar en inicial 86.5% 4 Asistencia escolar en primaria 94% 11 Asistencia escolar en secundaria 88% 4 Población en educación secundaria 42.7% 11 Rendimiento de lectura 61% 3 Rendimiento en matemá�cas 32.9% 4 Colegios con acceso a internet 53% 4

Primer puesto Lima Tumbes Huánuco Moquegua Lima Moquegua Moquegua Lima

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– LABORAL Indicador Valor AQP puesto Nivel de ingresos por trabajo 1377 soles 4 Brecha de género en ingresos laborales 41% 19 Empleo adecuado 63.6% 2 Educación de la fuerza laboral 41% 1 Creación de empleo 4 promedio 6 Empleo informal 65% 3 Desempleo juvenil 14.9% 24

Primer puesto Madre de Dios Amazonas Madre de Dios Arequipa Puno Lima Huancavelica

RANKING INCORE 2015– AREQUIPA– INSTITUCIONALIDAD Indicador Valor AQP puesto Ejecución de la inversión pública 76% 17 Contrataciones públicas 83.9% 19 Buena percepción de la ges�ón pública 34% 17 Conflictos sociales 8 14 Criminalidad 20 por mil 20 Homicidios 5.6 por 100 mil 13 Presencia policial 25 por 100 mil 2 Resolución de expedientes judiciales 841 por 100 23

Primer puesto Ucayali Tumbes Amazonas Madre de Dios Puno Huancavelica Moquegua Ica

artetotalarequipa.blogspot.com

Amiel Cayo, Señor de las Máscaras Artista plástico muestra su trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Arequipa, sito en Av. Tacna y Arica 201.

L

a máscara está presente desde siempre en la historia de nuestras culturas, en las danzas tradicionales, en el teatro, en las ceremonias rituales. En el juego. Amiel Cayo es artista plástico, además un actor especialista en la creación y elaboración de máscaras teatrales y de danzas tradicionales. Con una gran trayectoria en el grupo Yuyachkani, también ha

construido una propuesta de trabajo sobre el cómico andino enmascarado en el teatro. En estos días en el Museo de Arte Contemporáneo de Arequipa podemos apreciar parte de su maravillosa colección. En estos tiempos modernos aprendemos mucho leyendo, viendo buenas películas, conversando, intercambiando ideas y, además, apreciando el arte a través de las exposiciones que hay en la ciudad, pintura, fotografía, dibujo, máscaras. T omen su paraguas y a caminar, están invitados. -¿Qué o quién es el personaje del cómico andino? -Es un personaje que se encarga en las fiestas de colaborar con la comparsa e inclusive tiene la tarea de pro-

teger, lo hace de una manera lúdica, jugando, interactuando con el espectador y utiliza diversos tipos de recursos que ocasionan el efecto de la risa, es similar al trabajo que hace el clown en un circo, que también sirve de respiro entre actos. En el caso del cómico andino es permanente, va utilizando el baile, las acciones y el humor de manera física más que hablada, está presente en la mayoría de las fiestas tradicionales y está repartido en las diferentes comparsas, donde siempre hay estos personajes. Tiene un trabajo importante para que la comparsa se desempeñe en las plazas públicas, cuando el público se va cerrando por la cantidad de gente, los cómicos son los que abren el espacio. -¿Dónde están estos personajes? -Tenemos cómicos en cada región. En Puno está La China Diabla, el Kusillo, los osos, los Ucumaris, que son una especie de bufones; en Cuzco, el Makta, el Pablucha, a quien le dicen Ukuko, los Sikllas; en el centro del país, el Chuto. En Chincha también hay un personaje llamado El borrahuellas, que sale con la comparsa de los negritos. Así, sigo investigando e incorporando personajes a mi trabajo. -¿Cómo se encuentra esta tradición del mundo andino con la tradición occidental? -Desde siempre hemos tenido la presencia de la máscara, hay reminiscencias de comparsas que vienen de

la época precolombina, hay danzas como la Huaconada de Mito que usan mascaras que vienen de mucho más atrás de la llegada de los españoles. Cuando llegan ellos esto se diversifica un poco más con la satirización de estos extranjeros, porque en su mayoría la máscara del mundo andino ha representado al extranjero, al foráneo, al español, al misti, inclusive hay un danza que representa al enemigo chileno durante la guerra del pacifico. -¿Tú crees que sólo te pones la máscara y ya te conviertes en el personaje? -Necesitas un cuerpo no cotidiano para crear un personaje, un cuerpo distinto que va codificándose de manera diferente, cuando te pones la máscara hay que tener respeto, no es cualquier elemento, es un elemento casi sagrado que te permite tener una conexión con la divinidad; el cuerpo asume unos principios básicos. Antiguamente la máscara se utilizaba para conectarse con los dioses, las personas no tenían ese poder con el rostro descubierto, necesitaban la máscara. Hoy en las fiestas tradicionales como la de la Virgen de la Candelaria se ve a miles de jóvenes enmascarados. Por eso les digo a los jóvenes actores y bailarines que usan máscaras, que lo hagan con mucho respeto. -Después de muchos años en el teatro y como artista plástico. Ahora eres actor de cine. -Es una nueva experiencia. En los últimos tiempos,

La muestra de las máscaras de Amiel Cayo estará hasta el 1 de abrilen en el MAC de Arequipa de 9 a.m. a 2 p.m.” trabajé en varias películas, Extirpador de idolatras de Manuel Sile, donde hago de un Chaman. Luego en NN de Héctor Gálvez, donde actúo como profesor; esta película ha ganado el premio al mejor director en Colombia y está ahora en los festivales en Europa, en París, también en una coproducción americana-española La deuda de Barley Elliott. La última se llama El viaje macho de Luis Basurto, donde tengo el papel de un ciego. Como te digo, es algo distinto. Actuar para teatro es diferente, hay que reducir la intensidad, la fuerza, la energía que tienes y hacer el mínimo movimiento. -Estás presentando, además, tu primer libro escrito e ilustrado. -Se llama Willkanina, es la historia de un pequeño danzante de tijeras, la continuación de La Agonía del Rasu Ñiti. Es el mismo personaje, Atoq Sayku, que le enseña a este niño que luego en los otros libros que estoy escribiendo, va a vivir una serie de aventuras, desde que sale de su tierra a causa de la violencia política, hasta que llega a la ciudad y lucha por mantener la tradición de la danza de tijeras. Es un homenaje a mis maestros.


vista

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

EDITORIAL

COLUMNISTA INVITADO

Arequipa sin congresistas

Abogado José Alfredo Gallegos Carpio Certificador - SUNARP

Como si se tratara de una estampida masiva, los congresistas por Arequipa viven refugiados en Lima sin asomarse a atender los problemas de Arequipa.

Juan Carlos Eguren se ha convertido en un congresista virtual, en casi un holograma que sólo opina y trata de ejercer su representatividad desde Twitter. Su defensa cerrada e interesada a los proyectos mineros (recibió dinero de mineras para financiar su campaña) han hecho que la gente lo vea casi como un enemigo que como un representante elegido. El caso de Justiniano Apaza, el tránsfuga que dejó las filas del nacionalismo, quien sólo se dedica a criticar al Gobierno pero no hace nada sobre temas importantes como el conflicto en Islay. Se olvidó de sus años de luchador social. De Ana María Solórzano, ni qué decir. Vive disfrutando del poder que le da ser presidenta del Congreso y se ha olvidado de Arequipa. Sus quince segundos de fama no le será eterna, pero el rechazo de la población sí. En tanto el congresista parlanchín y piropeador, Gustavo Rondón Fudinaga, tampoco se atreve a asomarse por Tambo. Seguro lo sacan en burro. Tomás Zamudio y Marco Falconí, creemos, nunca fueron congresistas por Arequipa. Es más, hasta sus electores se olvidaron de su existencia. Con las cosas así, sólo podemos esperar que más líderes antimineros cobren protagonismo y que alcaldes que se oponen al desarrollo de una provincia, sean reelegidos una y otra vez. La próxima vez que elijamos congresistas hay que pensarlo dos veces.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

INFORME

Ingresos de aseguradoras crecieron 15.7% en el 2014

Se viene la ley de eutanasia

Sólo vienen una vez al mes (con todos los gastos pagados) para simular escuchar a la población. Y en Navidad regresan con regalos para algunos niños e intentar lavarse la cara. El caso más reciente de su ausencia es lo que ocurre en el Valle de Tambo en el conflicto social contra el proyecto Tía María de Southern. Ningún congresista arequipeño se asomó por la zona para intentar generar espacios de diálogo o hacer de mediadores con el Ejecutivo nacional.

INFORME 13

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

Lunes, 30 de Marzo de 2015

vista

12 Vista LIBRE

E

n abril será debatido por la Comisión de Salud del Congreso de la República el proyecto ley de implementación de la eutanasia, que busca brindar la opción de “una muerte mucho más tranquila” a pacientes con enfermedades terminales. El proyecto fue presentado por el grupo parlamentario Dignidad y Democracia. Según la última encuesta elaborada por IPSOS, el 52% de las personas está a favor de la eutanasia, mientras que el 40% la desaprueba. La diferencia es aún mayor cuando se pregunta si están a favor de la eutanasia para enfermos terminales en estado vegetal: el 63% está a favor y el 32% en contra. La eutanasia, según el diccionario de la RAE, se define como “la acción u omisión que para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él”. Aunque no existe una referencia en el Derecho Internacional se debe considerar que el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, señala: “Todo individuo tiene derecho a la vida y a vivir en libertad en condiciones de seguridad”. El artículo 4 inciso 1 de la Convención Humana de los Derechos Humanos señala “toda

persona tiene derecho a que se respete la vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”. Las Naciones Unidas tiene claro que la dignidad y la autonomía de las personas son de carácter legítimo, pero si tenemos el derecho a vivir, también deberíamos tener el derecho a morir dignamente. Además, la libertad (que es básicamente actuar con autonomía) es parte fundamental de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que nos muestra que mientras tomen decisiones autónomas, nuestros derechos fundamentales están siendo respetados. Según Diana Huerta Mclean, de la Universidad de las América en México: “Dentro de este contexto, la aplicación de la eutanasia, al menos en sus formas voluntaria, activa y pasiva, respetaría la libre voluntad y la dignidad de aquellos enfermos que se encuentran en una situación terminal e irreversible y que el uso de medios artificiales para alargar inútilmente sus vidas, no haría otra cosa que prolongar su terrible agonía”. Debemos entender la eutanasia de dos formas: la primera, de forma activa, cuando se provoca la muerte a través de una intervención directa, por ejemplo, con algún fármaco; y la segunda de forma pasiva, cuando se omite o suspende el proceso médico que viene siendo sometido el paciente para contrarrestar la enfermedad, produciendo la muerte. Holanda, desde el primero de abril de 2002, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. La petición de eutanasia debe ser reiterada, voluntaria y producto de la re-

Holanda, desde el primero de abril de 2002, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. La petición de eutanasia debe ser reiterada, voluntaria y producto de la reflexión, los sufrimientos deben ser intolerables y sin perspectiva de mejora. flexión, los sufrimientos deben ser intolerables y sin perspectiva de mejora. En estados Unidos (Estado de Oregón), dos médicos deben acreditar que al enfermo le quedan probablemente menos de seis meses de vida, deben ser mayores de edad y haber dejado constancia de su deseo de morir varias veces de forma oral y escrita. En España existe la asociación Derecho a Vivir Dignamente (DMD), que facilita una guía de autoliberación a sus socios, que contiene métodos para procurarse una muerte digna. En síntesis, el proyecto busca que el médico, libre de cualquier sanción penal, permita la eutanasia siempre y cuando el paciente lo manifieste indubitablemente. “Este proyecto busca dar la posibilidad de una muerte digna, suprimir la sensación de dolor para las personas que están desahuciadas”, además plantea derogar el artículo 112 del Código Penal Vigente y modificar el artículo 6 del Código Civil y faculta al Ministerio de Salud para que emita el reglamento a la futura ley.

Las compañías de seguros obtuvieron ingresos por S/. 1,839.7 millones en el 2014, lo que representó un incremento de 15.7% en comparación con los S/. 1,590.5 millones del 2013, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En el Perú no hay una alta penetración de los seguros. Principalmente, se debe a la falta de cultura de seguros y al pobre desarrollo de los hábitos de prevención”.

VistaLibre

E

n el desagregado del resultado destaca el crecimiento de los seguros de riesgos laborales que se expandieron 12% en el 2014, impulsados por el dinamismo que mostró el año pasado el seguro complementario de trabajo de riesgo. Cabe indicar que si bien el seguro complementario de trabajo de riesgo es obligatorio para algunas empresas, los sectores donde existe mayor dinamismo, tanto en los ramos

AREQUIPEÑOS PREVENIDOS. Los más requeridos son lo seguros privados contra incendios. de pensión y salud, son minería, construcción, transporte, pesca, metalmecánica y electricidad. Interseguro, la compañía aseguradora del Grupo Intercorp, registró ingresos totales por 393 millones de soles al cierre del 2014, reflejando una expansión de 19.7%, con un portafolio de inversiones de 4,397.1 millones de soles y una rentabilidad de 8.9%.

CONSTRUCCIÓN. En este sector son obligatorios los seguros de trabajo.

Para el especialista Juan Manuel Hurtado, la industria de seguros recién se inicia, si bien algunos temas son, inherentemente, responsabilidad de las mismas empresas, otros son estructurales y dependen del modelo de negocio en el Perú. La industria de seguros aún no está masificada y, por lo tanto, no es un instrumento para fortalecer el patrimonio familiar y la inclusión social. Agregó que es necesario que se dicten algunas leyes que impulsen el desarrollo de la industria. Por ejemplo, hay países en los que la contratación de un seguro de responsabilidad civil por daños materiales es obligatoria para todos los vehículos. En el caso del Perú, el SOAT sólo cubre daños personales. De la misma manera, los incentivos tributarios para los productos de vida con ahorro con fines previsionales han demostrado ser efectivos

para el crecimiento del nivel de aseguramiento de la población en otros países. Adicionalmente, la autorización de productos de seguros toma entre 6 y 8 meses en el regulador. Eso dificulta salir al mercado con productos de prueba que permitan sondear formas de atender las necesidades de la gente que hoy no toma seguros. En el Perú no hay una alta penetración de los seguros en el país. Principalmente, se debe a la falta de cultura de seguros y al pobre desarrollo de los hábitos de prevención en su población, influenciados a su vez por la ausencia de percepción del riesgo. Además, en el caso de los seguros patrimoniales, es necesario contar con cierto nivel de poder adquisitivo para asegurarse. Si no se cuenta con el patrimonio, no hay nada que asegurar. En el Perú, las personas de

niveles socioeconómicos más altos tienen una mayor penetración de seguros. Por el contrario, los niveles más bajos casi no. Asimismo, la sobrerregulación impide el acceso al aseguramiento de los niveles más bajos porque encarece el producto. AREQUIPA En Arequipa, cada vez más arequipeños compran un seguro, principalmente, los de salud. El crecimiento es también del orden del 12%. Los seguros privados más solicitados por los usuarios son principalmente los que están relacionados con los del rubro vehicular, contra incendios (tanto de empresas, viviendas, entre otros), accidentes personas, asistencia médica y ramos técnicos (principalmente construcción). El gerente general adjunto de La Positiva Seguros, Roberto Rodrigo Freyre, explicó que el incremento de adquisición de seguros responde no solamente a que la población tiene mayores ingresos por el crecimiento económico de la ciudad, sino también por la evolución de los hábitos de consumo de la población donde también destacan las necesidades de protección.


14 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 30 de Marzo de 2015

vista

Medio millón de egresados de secundaria postulan a la universidad

Pero el 30% desertan en los primeros años. VistaLibre

T

odos los años, más de medio millón de jóvenes egresados de secundaria aspiran a la educación superior porque la visualizan como un paso para el desarrollo personal y el ascenso social. Sin embargo, según un estudio internacional, un 30 por ciento de jóvenes dejan los estudios y otro porcentaje igual se cambia de carrera Por ello, es urgente garantizar con procesos de acreditación la calidad de la enseñanza en todas las carreras universitarias del país. Así lo afirmó hoy el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y presidente de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), Pedro Atilio Cotillo Zegarra. “Garantizar una educación

superior de calidad es garantizar el desarrollo del país”, remarcó Cotillo al precisar que el objetivo debe ser lograr un balance y plantear las perspectivas del proceso de acreditación y construcción de la calidad en la universidad peruana. En ese mismo contexto, la investigadora mexicana Laura Moran Peña, representante de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), remarcó que sólo un trabajo comprometido y sistemático permitirá acabar con las “escuelas patito o de garaje”, que no cumplen con estándares mínimos de calidad. A su turno, el rector de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), José María Viaña Pérez, sostuvo que la calidad de la educación tiene relación directa con los ingresos futuros de los nuevos profesionales. Un egresado de una universidad de alta calidad gana cinco veces más que otro de una institución de calidad inferior, explicó.

RETORNO. Cerca del 40% de los alumnos que desertan regresan.

EMPRESARIAL

EMPRESARIAL 15

vista

INFORME

Vista LIBRE Lunes, 30 de Marzo de 2015

VOCACIÓN. La mayoría de alumnos no tiene clara su orientación profesional, ésta es una de las causas de la deserción. DESERCIÓN En el país, más de un 30% de los estudiantes dejan los estudios, sin embargo, con el tiempo sobre el 40% de ellos vuelve a las aulas para continuar su carrera o iniciar una nueva.Los factores que inciden

Apunte

E

sta realidad, se repite en casi toda América, el sistema educativo universitario requiere cambios integrales. Hay que plantear las perspectivas del proceso de construcción de la calidad universitaria.

en el abandono son generalmente de carácter vocacional o económico y el área que menos retiros presenta es Salud. Quienes cursan carreras profesionales de carácter universitario también muestran un promedio mayor de reingreso (51,9%) que quienes estudian carreras técnicas (32,3%). Otro dato que arroja el informe es que el 45,6% de los jóvenes egresados de colegios estatales que desertan durante el primer año de pregrado, con el tiempo retoman sus estudios.Entre los exalumnos de planteles particulares el promedio llega al 72,6%.

En el país, más de un 30% de los estudiantes dejan los estudios de educación superior”. FALTA ORIENTACIÓN Para especialistas, el principal motivo por el cual los estudiantes se alejan de las aulas es por la poca orientación sobre las carreras o la nula información acerca de la relación entre sus intereses y aptitudes que reciben en su etapa escolar. Es decir, los jóvenes optan por las carreras más conocidas, ya que ignoran otras alternativas o simplemente elijen entre aquellas cuyo puntaje les permite optar. Por ello más de un tercio cambia de carrera y de universidad.

El ejercicio, la dieta, el masaje y la buena postura son esenciales para la belleza

Elizabeth Arden presenta nuevas tendencias de la belleza en abril E l próximo 11 de abril, la línea Elizabeth Arden y Saga Falabella organizan un desayuno y una cita con la belleza, para presentar los últimos productos para mejorar su imagen y estar bella. La presentación será el mes próximo, en las instalaciones de Saga Falabella, en la avenida Ejército, a partir de las 09:00 horas. Todas las damas que viven en esta ciudad están invitadas al evento. Presentan cremas y otros productos que son parte de tratamientos faciales y cuidado de piel, para maquillaje y exquisitas fragancias. Entre ellos está el Skin Illuminating, es un tratamiento que refrescante suaviza, calma y aclara la piel. Deja tu piel luciendo suave, clara y brillante.

creó la industria de la belleza en Estados Unidos hace un siglo. Su verdadero nombre era Florence Nightingale Graham. Educada en Málaga y nacionalizada estadounidense, era la personificación de la mujer profesional norteamericana. Se casó dos veces, pero no tuvo hijos. Había estudiado para enfermera, pero se pasó a la cosmética. Viajó de las zonas rurales de Canadá a Nueva York, donde abrió el primer salón de la puerta roja en la Quinta Avenida en 1910. Su primer producto consistió en una pequeña gama de cremas y lociones; cuando murió, dirigía un imperio que fabricaba 450 productos diversos, vendiDATOS dos en todo el mundo. La señorita Elizabeth Arden, Ella fue la primera en inde nacionalidad canadiense, troducir el maquillaje de ojos Voceros de Elizabeth Arden, indicaron que se asociaron con el conocido dermatólogo Joely Kaufman para desarrollar esta línea Skin Illuminating. También realizaron pruebas con los consumidores para conocer sus necesidades y preocupación en el cuidado de su piel. Recordaron que la exposición a los rayos UV, así como otros factores ambientales y biológicos tales como envejecimiento, hormonas y la inflamación; todos contribuyen a la producción de melamina en exceso, resultando en manchas oscuras, hiper pigmentación y el tono disparejo de la piel.

La señorita Elizabeth Arden, de nacionalidad canadiense, creó la industria de la belleza en Estados Unidos hace un siglo”.

a las mujeres de América y fue pionera en la creación del “cambio de imagen”. Con el lanzamiento de Arden piel tónica, la compañía se convirtió en la primera en incorporar su nombre en un producto. Miss Arden desarrolló el primer viaje importante sobre productos de belleza, y fue la primera mujer en el negocio de los cosméticos que entrenó a un gran equipo de vendedoras, manifestando así su confianza en ellas. Levantó su empresa con la teoría de que el ejercicio, la dieta, el masaje y la buena postura eran esenciales para la belleza. Solía levantarse temprano, comía frugalmente, trabajaba a un ritmo lento y siempre trataba a sus empleados amablemente. Arden fue pionera en una industria compleja, y la convirtió en un sector de fabricación de productos bonitos y modernos, y en una verdadera contribución a la sociedad humana, lo que se ha mantenido con el transcurrir del tiempo.


CMYK

CMYK

CMYKK

CMYKK

CIEN Aテ前S DE GLORIA

CMYK

CMYK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.