Edi 150 vl set 2013

Page 1

www.vistalibre.pe

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

SEMANA: Del 23 al 29 de setiembre de 2013

EDICIÓN: 150 AÑO 2

:

PRECIO: s/. 1.00

En PERUMIN 2013 lanzaron novedosa prenda “Chullo Colca”

Pág. 13

Clubes nocturnos clandestinos hicieron su “agosto” en Convención Minera

Sexo ilegal en noches de Perumin Págs. 2-3

La Convención Minera provocó un boom en el negocio sexual de Arequipa. Proxenetas trajeron damas de compañía del extranjero para ofrecer servicios a mineros. Publicidad era repartida a la salida de campo ferial de Cerro Juli Peritaje demostró que usó certificados apócrifos para ganar concurso UNSA

Ruví Paredes y Mónica Fernández revelan sus denuncias penales y juicios

Pág. 7

Pág. 5

Luisa García


2 Vista LIBRE

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

ENFOQUE

La otra convención

de “minas” y cafichos Clubes nocturnos clandestinos hicieron su “agosto” durante encuentro minero Por: Erika Romero Díaz

L

as noches de la Convención Minera fueron tan intensas como las mañanas de debates y exposiciones. Es que cada vez que Arequipa acoge al certamen minero, florece un negocio que deja muchos dividendos a quienes

lo aprovechan, a pesar que en la mayoría de casos lo hacen al margen de la ley. Desde el primer día de convención, a la salida del campo ferial de Cerro Juli, se repartieron millares de volantes y tarjetas invitando a los convencionistas a visitar y disfrutar de los servicios de los

clubes nocturnos de la ciudad. No les importó piratear el logotipo de Perumin para promocionar sus locales. Otros elaboraron todo un programa con nombres sugerentes y diferentes ofertas. Al menos en organización, superaron a los de la verdadera convención donde reinó

la congestión vehicular, desorden y modificación del programa. Aunque no lo dicen expresamente en su publicidad, todos estos clubes nocturnos, a lo que se dedican realmente es a la prostitución. Y para esta ocasión especial ofrecían la compañía y servicios sexuales

de mujeres colombianas, argentinas y chilenas. A nadie se le ocurre pedirles el pasaporte, así que la única manera de corroborar la nacionalidad era a través del acento, aunque en un país de imitadores, como es el Perú, hasta la forma de hablar se hace dudosa. La prostitución, sin tanto


ENFOQUE 3

Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

INVITACIÓN. El ilegal club nocturno “Queen´s”, repartió tarjetas a los mineros.

aspaviento como el de la minería, mueve millones de dólares en el mundo y Arequipa no es la excepción. Ahí tienen como ejemplo la reciente remodelación de un local nocturno en la Av. Ejército y la ampliación de otro en la Av. Jesús. El negocio florece. Hasta podemos hablar del boom de los clubes nocturnos en la Ciudad Blanca como ocurrió con el boom de la culinaria. La referencia más resaltante y céntrica es el “Hotsuite”, un club nocturno que opera a dos cuadras de la Plaza de Armas sin licencia de funcionamiento. Alguna corona deben tener los propietarios porque llevan más de medio año sin que la Municipalidad Provincial ni la Fiscalía puedan hacer algo para hacer cumplir la norma que prohíbe ese tipo de negocios en el Centro Histórico. En la Av. Jesús ni qué decir. Los prostíbulos hace rato que les ganaron todas las batallas a las autoridades. Se habla de que juntan una bolsa de dinero para lograr la impunidad y tener de cómplices a los responsables de hacer cumplir la ley. Durante la semana de la Convención Minera, los clubes nocturnos se dieron el lujo, como si se tratara de una entidad bancaria, de contratar entre 3 y 4 policías para que les ofrezcan seguridad en la puerta de los locales. Y no se trata de ponerse cucufatos ni santificarse ante la práctica de la prostitución. Toda persona, mayor de edad, es libre de hacer con su cuerpo y mente lo que mejor le parezca. Lo grave y peligroso es

SE BURLAN DE LA LEY. Inspectores del municipio clausuraron local. Eso no importa a los propietario del Hotsuite.

que cuando esa actividad se ejerce sin control puede degenerar, por ejemplo, en peligro para la salud pública. Ninguna autoridad de salud lleva un control sanitario de las mujeres extranjeras que ejercen la prostitución. Es más, no se sabe si tienen visa de trabajo o están en condición de ilegales. El riesgo de las enfermedades de transmisión sexual está a la vuelta de la esquina. Otro problema es la trata de personas. Los proxenetas, o “cafichos”, no escatiman en prostituir mujeres contra su voluntad y aprovecharse de menores de edad con tal de ganar algo de dinero. La trata de personas o esclavitud moderna es

un problema que se esconde tras los focos rojos de muchos locales de Arequipa. Terminada la convención, todo vuelve a su tarifa normal. La dama de compañía ya no cobra en dólares sino en soles. El mozo ya no recibe propina en cheque sino algunas monedas. El portero ya no cobra 10 sino 5 solcitos la entrada al local. Y el taxista maloso ya no lleva al cliente a su hotel sino al borracho a un descampado para quitarle todo y dejarlo en calzoncillos. Dentro de dos años vuelve el floreciente negocio de las “minas”.


4 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

INFORME

Pedirán vacancia de Oscar Zúñiga por pagos indebidos El regidor Edward Suaquita Gutiérrez exige que se inicien acciones legales contra los responsables. Por: Erika Romero Díaz

U

n informe de la Contraloría General de la República (CGR) recomendó al municipio de Bustamante y Rivero que inicie las acciones legales en contra de los funcionarios que autorizaron el pago indebido a los servidores públicos y se devuelva el dinero entregado. La gestión del alcalde Oscar Zúñiga ha esquivado el tema desde el pasado mes de julio, fecha en que se conoció el resultado de las acciones de control de la sede regional de la Contraloría. Este desinterés por tomar en cuenta el informe de control le puede costar el cargo. Por varios meses el regidor Edward Suaquita Gutierrez pidió al pleno de regidores cumplir con su labor fiscalizadora, que debatan sobre los hallazgos, se inicie procedimientos administrativos y se sancione a los responsables. La solicitud del regidor no fue atendida. Hace dos semanas, en sesión de concejo, el alcalde volvió a evadir el tema argumentado que la oficina de Asesoría Legal no había elaborado un informe sobre los descubrimientos hechos por la Contraloría y tampoco estaba presente el procurador municipal. El concejal Suaquita manifestó que no habría una razón para hacer un informe de otro. “Los hallazgos de la Contraloría son claros”, sostuvo. Además se supo que la asesora legal, Nelda Guerra es una de los funcionarios beneficiados con el pago indebido. Otro de los impedimentos que entorpecieron el debate fue la ausencia de los concejales Juan Peña Zúñiga y Edson Cár-

¿Vacancia? Alcalde Oscar Zúñiga perdería el cargo por pagos irregulares a funcionarios de confianza

denas Cusirramos, por lo que se decidió citar nuevamente a sesión de concejo para que se debata el tema. “Escoger la fecha de la próxima sesión y la agenda es potestad de la gestión y pueden aplazar este tema las veces que quieran. Sin embargo, hacerlo puede costarle al alcalde un pedido de vacancia; solicitud que puede hacerla cualquier vecino o hasta un regidor”, concluyó Suaquita.

Resumen de perjuicio económico, período 2011 – 2012 Concepto de pagos a funcionarios por Pacto Colectivo

Ejercicio 2011 Pago irregular S/.

Ejercicio 2012 Pago irregular S/.

a) Incremento de Remuneraciones por Pacto Colectivo y exceso de aportes a EsSalud 46 196,01 79 997,20 os (anexos n. 12 y 33) b) Beneficios percibidos en exceso por los funcionarios 301 664,40 440 511,78 (anexos n.os 23 y 39) Escolaridad 33 025,76 59 284,39 Gratificación por Fiestas Patrias 59 409,38 79 396,54 Exceso de pago a EsSalud por gratificación de 6 544,28 8 016,26 Fiestas Patrias Gratificación por Navidad 58 701,48 82 347,17 Exceso de pago a EsSalud por gratificación por 5 903,13 8 301,43 Navidad Bonificación Día del Trabajador Municipal. 16 266,66 21 000,00 (*) Bono de Productividad 57 519,06 106 075,36 Bonificación mensual permanente 64 294,65 76 090,63 Total S/. 347 860,41 520 508,98 Fuente: Planillas de pago y comprobantes del 2011 y 2012. Elaboración: Comisión auditora. (*) Los bonos correspondientes al año 2011, fueron pagados en el año 2012.

Perjuicio económico S/. 126 193,21 742 176,18 92 310,15 138 805,92 14 560,54 141 048,65 14 204,56 37 266,66 163 594,42 140 385,28 868 369,39

UNA SESIÓN CASI SECRETA El pasado jueves 12 se convocó al pleno de regidores, a diferencia de otras sesiones esta se programó a las 18:00 horas para, seguramente, evitar que haya público e incluso hubo un intento de realizar la sesión en uno de los ambientes del tercer piso del edificio municipal, pero la presencia de algunos trabajadores ediles trajo a tierra esa propuesta. A los servidores municipales no les fue sencillo ingresar, debían presentar su documento de identidad para escuchar lo tratado en esa sesión. EL INFORME La comisión auditora de la Contraloría detectó que la gestión de Oscar Zúñiga benefició a los funcionarios de confianza con las bonificaciones de los Pactos Colectivos firmados con el sindicato de trabajadores del municipio bustamantino. De acuerdo al informe, el perjuicio económico en contra del Estado alcanza los 518 mil 193 soles. Lo más grave es que a pesar del informe el alcalde no habría detenido el pago irregular para este año.


INFORME 5

Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

INFORME

Anularon resolución a médico que usó documento falso Luisa García Barrios usó certificados apócrifos para ganar concurso de residentado convocado por la UNSA Por: Erika Romero Díaz

L

a médico Luisa García Barrios usó certificados falsos para ganar el concurso de residentado convocado por la UNSA, con esos papeles tramitó, en la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (GERESA), una resolución donde señalaba que había concluido satisfactoriamente su Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), este documento fue anulado por el gerente de salud, Edwin Bengoa Feria, que ejercerá funciones hasta el 30 de setiembre. Esta resolución fue enviada a la Primer Fiscalía Provincial Penal Corporativa que investiga a Luisa García por el delito contra la fe pública. LAS FIRMAS FALSAS García presentó a la oficina Regional de SERUMS dos constancias. Una de no adeudar bienes SERUMS y otra por tiempo de SERUMS, en ambos certificados aparece la firma y sello de la médico Luz Marina Cuentas Medina, quien aparece como la jefa del Policlínico San Martín de Porres de la Policía Nacional del Perú, establecimiento donde García habría realizado su SERUMS. La postulante Oryana Meza Lazo advirtió a los miembros del jurado, Víctor Gamero Ramírez, Idelfonso Lira Linares, Víctor Pinto Díaz, Javier Escalante Ordóñez y Adrián Cuadros Santos; que García no cumplió con su SERUMS en el centro médico antes mencionado y las firmas estampadas en los documentos son falsas. Pero no hicieron nada por detener

Luisa García Barrios

la entrega de la plaza de residentado a la cuestionada Luisa García. EL PERITAJE La perito Malena Mellado Pérez analizó las rúbricas que aparecen en las dos constancias y en el consolidado de actividades de SERUMS y confirmó lo dicho por Meza Lazo. Las firmas atribuidas a Luz Marina Cuentas Medina son falsas y no corresponden a su puño. También comparó los sellos. El resultado fue el mismo. El sello usado en los documentos es diferente al utilizado por la médico Cuentas. Mientras la perito revisaba las firmas y los sellos el fiscal Alberto Arenas Neyra interrogaba, una vez más, a Cuentas. El 16 de setiembre la médico dejó los rodeos y fue más precisa que en otras oportunidades. “En ningún momento he sido jefa del Policlínico “San Martín de Porres” de la Policía Nacional del Perú. Las firmas y sellos que aparecen en

APUNTE

E

l rector Valdemar Medina conoce de irregularidades en el proceso convocado por la Facultad de Medicina. No está interesado en anular la plaza otorgada a Luisa García prefiere esperar una sentencia judicial. La cuestionada médico ganó un cupo de residentado en la especialidad de Dermatología en el Hospital Honorio Delgado.

las constancias no son mías. A Luisa García la conocí en marzo de 2012 cuando trabajaba en el Hospital “Julio Manrique Pinto” de la Policía Nacional del Perú. En ese tiempo Luisa García hacía su SERUMS en ese nosocomio”, concluyó la profesional. ¿MÁS DOCUMENTOS FALSOS? En el expediente que Luisa García entregó a la UNSA para postular al concurso de residentando médico aparecen más documentos cuya originalidad genera dudas. Por ejemplo, aparece una Constancia de

Itinerancia, firmado también por Luz María Cuentas Medina. En ese documento la citada médico aparece como encargada del personal de SERUMS del Policlínico San Martín de Porres. En ese certificado, firmado el 27 de mayo de este año, se informa que García Barrios fue enviada al puesto de Salud de Puyca, ubicado en la calle 13 de agosto del distrito del mismo nombre, para que cumpla con su servicio de itinerancia en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012. Si García estuvo en Puyca durante tres meses. ¿Cómo pudo cumplir con su SERUMS en el Hospital de la Policía “Julio Manrique Pinto”? Además en el file de García Barrios aparece un contrato de trabajo firmado entre ella y la empresa Tractopartes Victor Pari S.R.LTDA. El acuerdo fue rubricado por Víctor Marcell Pari Díaz, el pasado 2 de enero. Esta empresa figura en el registro de la SUNAT, pero Pari Díaz no aparece como gerente sino Víctor Pari Rodríguez y ejerce este puesto desde 1993. Otra de las cosas que llama la atención es que la médico Luisa García habría prestado servicio de lunes a sábado desde las 8:00 hasta las 16:00 horas. Si la médico hubiera cumplido con ese contrato. ¿En qué momento del día asistía al Hospital “Julio Manrique Pinto”, donde asegura cumplió con su SERUM? Sin duda la médico debe explicar muchas cosas pero ha preferido guardar silencio incluso ante el fiscal que investiga el caso.


6 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

INFORME

VistaLibre

E

l 69.6% de la red vial nacional de la macrorregión que conforman Cusco, Puno, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua y Tacna se encuentra pavimentada, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras). Detallan que esta red vial nacional tiene una longitud total de 7,539 kilómetros, de los cuales 6,649 son carreteras existentes y 890 kilómetros corresponden a carreteras en proyecto. De acuerdo con el informe, la red vial de esta macrorregión representa el 28.5% del total de la red vial nacional. Sin embargo, equivale al 31.4% del total nacional pavimentado, el 20.5% del total nacional no pavimentado y el 46.8% del total nacional proyectado. Al analizar por regiones se tiene que la participación porcentual de cada una de ellas es como sigue: Cusco, 26.6%; Puno, 25.4%; Arequipa, 19.6%; Madre de Dios, 13.6%; Tacna, 8.4%; y Moquegua, 6.3%. Y la proporción de pavimentación de la red vial nacional es como sigue para la citada macrorregión: Madre de Dios, 99.6%; Moquegua, 92.6%; Tacna, 71.9%; Puno, 69.9%; Arequipa, 67.5%; y Cusco, 57.7%. Perucámaras subraya que el mantenimiento de la red vial nacional es competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Pro Vías Nacional, y que la red vial nacional la componen carreteras que interconectan al país longitudinal y transversalmente, permitiendo la vinculación con los países vecinos; las que interconectan a las capitales de departamento; y las que interconectan dos o más carreteras de la red nacional. Estas vías son importantes porque soportan regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional de personas y/o mercancías, facilitando el intercambio comercial interno

Falta pavimentar el 30% de las vías del sur Red vial óptima es necesaria para exportaciones en el país

o del comercio exterior. Asimismo, articulan los puertos y/o aeropuertos del país e interconectan los principales centros de producción con los principales centros de consumo. RED DEPARTAMENTAL Con respecto a la red vial departamental de la macrorregión estudiada, el informe de Perucámaras señala que esta tiene una longitud de 8,972 kilómetros, de los cuales 7,655 corresponden a carreteras existentes y 1,317 kilómetros son carreteras en proyecto. Al 2012, el 11% de las vías (correspondientes a la red departamental) de la macrorregión sur se encuentran pavimentadas, proporción que se sitúa por encima del promedio departamental ubicado en 9.7%. Asimismo, la red vial depar-

CIFRAS

99

.6% Madre de Dios, 99.6%; Moquegua, 92.6%; Tacna, 71.9%; Puno, 69.9%; Arequipa, 67.5%; y Cusco, 57.7%. Es la proporción de pavimentación de la red vial nacional es para la citada macrorregión.

tamental de esta parte del país representa el 30.9% del total de la red vial departamental. Sin embargo, también equivale al 36.1% del total nacional pavimentado, al 31.1% del total nacional no pavimentado y al 27.5% del total departamental proyectado. La participación porcentual de las regiones es como sigue: Cusco, 33.9%; Puno, 22.0%; Arequipa, 18.9%; Moquegua, 10.0%; Madre de Dios, 9.1%; y,

Tacna, 6.1%. El porcentaje de pavimentación de la red vial departamental de la referida macrorregión es: Moquegua, 7.8%; Puno, 5.2%; Cusco, 3.2%; y Madre de Dios, 1.4%. Cabe precisar que la red vial departamental o regional es competencia de los gobiernos regionales y la conforman carreteras que interconectan las capitales de departamento con las capitales de sus provincias o

estas entre sí; enlazan dos o más carreteras de la red vial departamental o regional. Por último, sobre la red vial vecinal o rural que existe en las regiones del sur, tiene una longitud de 17,748 kilómetros, que se desagregan en: 17,638 kilómetros de vías carrozables existentes y 110 kilómetros en proyecto. La pavimentación de la red vial vecinal de la macrorregión sur es como sigue: Madre de Dios, 8.0%; Arequipa, 4.0%; Tacna, 1.3%; Puno, 0.5%; Cusco, 0.0%; y Moquegua, 0.0%. La red vial vecinal o rural es competencia de los gobiernos locales. Son parte de esta los caminos vecinales o rurales que unen pequeños centros poblados o urbanos, y son caminos alimentadores de la red vial departamental.


Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

INFORME

vista

INFORME

7

Abogadas se pelean por mandar en Juzgado de Paz Se acusan mutuamente de no ser idóneas para ejercer el cargo en Yanahuara

Por: Erika Romero Díaz

de paz. Si se comprueba que consignó información falsa en su Declaración Jurada también será retirada del cargo y el juzgado lo encargarían a otro Juzgado de Paz cercano al distrito que podría ser Cayma o Cerro Colorado, esa nueva distribución dependerá del órgano encargado de administrar los Juzgados de Paz.

T

odo cargo judicial da determinado poder y potestades, esa sería la razón para que las abogadas Ruví Paredes Talavera y Mónica Fernández Dávila-Ávila se denuncien con la sola intención de suspenderse mutuamente del cargo de juez de Paz de Yanahuara. Este enfrentamiento empezó en el 2011. ROUND 1 En ese año se realizó las elección del Juez de Paz en Yanahuara, en esa justa electoral se enfrentaron Ruví Paredes y Mónica Fernández. La segunda salió ganadora. Paredes presentó dos expedientes informando, al entonces presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA), que su contrincante no cumplía con los requisitos para estar al frente de ese juzgado por lo tanto debía suspenderse su acreditación como jueza de paz del distrito. Una de esas condiciones es que los interesados en ser jueces de paz no deben tener procesos judiciales o investigaciones penales en su contra, en el 2010 la abogada Mónica Fernández fue implicada en un caso de Falsedad Ideológica su juicio empezó en octubre de 2011. A fines de enero de este año Paredes pidió que se analicen los documentos presentados y se resuelva de acuerdo a ley. Los dos files cayeron en el despacho del actual presidente de la Corte, Francisco Carreón que el 13 de julio pasado decidió suspender a la abogada Mónica Fernández porque no cumplía con los requisitos establecidos.

Mónica Fernández.

PROBLEMAS INTERNOS. Conflicto entre jueces dañan la imagen del Poder Judicial.

Posteriormente nombró a Ruví Paredes como la responsable del Juzgado de Paz. “La Declaración Jurada de la abogada Mónica Fernández sería falsa. Es decir habría ocultado al Poder Judicial que tenía una investigación pendiente cuando postuló a puesto de jueza de Paz y emitimos la resolución de suspensión. Como Ruví Paredes quedó en segundo lugar, era la accesitaria y le dimos el puesto de jueza de Paz de Yanahuara”, dijo el magistrado.

ROUND 2 Cuando Fernández DávilaÁvila se enteró de la disposición de la CSJA, no se quedó atrás y redactó un recurso de reconsideración pidiéndole a Carreón Romero que revise su decisión, dado que su contrincante no era la persona idónea para asumir el

Francisco Carreón Romero.

puesto de jueza de Paz. Para demostrarlo describió los procesos judiciales e investigaciones penales en las que está inmersa Paredes Talavera. Esto seguramente sorprendió al presidente de la Corte de Arequipa quien prometió hacer las indagaciones para corroborar los argumentos de la quejosa.

A través del hilo telefónico, el magistrado Carreón Romero explicó que pidió un reporte informático sobre los procesos que Paredes Talavera tenga pendientes. El primer resultado fue que la abogada también estaría impedida de postular al puesto de jueza puesto que a noviembre del 2011 también tendría un juicio o investigación penal en su contra. “Ella tendría un investigación fiscal en etapa preparatoria por haber presuntamente incumplido sus deberes funcionales mientras estuvo al frente del Juzgado de Paz de Yanahuara en años anteriores”, sostuvo el presidente de la CSJA. Para tomar una decisión deberá contrastar el resultado del reporte informático con el expediente fiscal y verificar si realmente Ruví Paredes estaba impedida de tentar el cargo de jueza

ROUND 3 Mónica Fernández asegura que el presidente Francisco Carreón, la retiró del Juzgado en represalia porque ella presentó una demanda de Acción de Amparo en contra del magistrado por un proceso judicial. Esto sucedió a principios de 2013, en ese entonces Carreón Romero presidía la Cuarta Sala Civil. Fernández sostuvo que años atrás inició un litigio en contra de Amalia Moreno Viuda de Carreón, esta mujer es pariente de Francisco Carreón, aseguró. El caso terminó en la Cuarta Sala Civil y esa instancia anuló la primera sentencia en favor de Mónica Fernández. La abogada está segura que hubo un favorecimiento porque Carreón no se alejó del juicio. Al respecto, el presidente de la CSJA manifestó que no conocía a Moreno Viuda de Carreón luego del pedido de inhibición realizado por la abogada hizo las indagaciones y descubrió que la demandada fue esposa de un primo de su progenitor, Francisco Carreón Muñiz. “No había impedimentos. Debería apartarme del proceso si hubiera una relación parental directa. En este caso la afinidad es del quinto grado”, aseguró. Para evitar cuestionamientos éticos lo ideal sería que el magistrado se hubiera alejado.


8-9 Vista LIBRE

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

ENFOQUE

Gobierno Regional de Arequipa invierte S/.16´243,431.48

Avanza asfaltado del “Circuito Turístico Loncco” En la excelencia para el compromiso social

El Rector, Vicerrectores Académico y Administrativo, y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en nombre de la Comunidad Santamariana, FELICITAMOS PÚBLICAMENTE a la Abog. EDITH MARGARITA TRILLO ESPINOZA, titulada de nuestra Casa Superior de Estudios, en ocasión de haber sido elegida por el Consejo Nacional de la Magistratura como JUEZA ESPECIALIZADA TITULAR del Distrito Judicial de Cajabamba, Provincia y Departamento de Cajamarca. UCSM setiembre del 2013

En la excelencia para el compromiso social


ENFOQUE

AVANCE. Obras en la carretera Circuito Lonco en Polobaya mejorarán traslado de pasajeros

A paso acelerado se viene asfaltando la carretera Circuito Loncco-Tramo IV en Polobaya de 12.69 Km, comprendido desde el Km. 21+080 al km. 26+600, que permitirá un eficiente nivel de transitabilidad, facilitando el traslado de pasajeros a los mercados de consumo así como a las diferentes zonas turísticas. Los trabajos ejecutados por el Gobierno Regional de Arequipa, tienen un 75% de avance. Se asfalta una vía de 12.69 km de extensión y de 6.60 metros de ancho, se realizan obras de arte y drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes, y bermas a cada lado), se construyen muros de contención de concreto armado, y se realizará señalización horizontal y vertical. Además se construyó un puente de concreto armado de 17 metros de luz, tipo arco. La obra que demanda una inversión de S/. 16’243,431.48, forma parte del proyecto in-

tegral productivo turístico denominado “Carretera Circuito Turístico Loncco Arequipeño”, que conectará la ciudad de Arequipa con los pueblos tradicionales como Sabandía, Characato, Socabaya, Quequeña, Yarabamba, Pocsi, Mollebaya, Polobaya y los poblados de Omate y Puquina de la Región Moquegua. Se calcula que el proyecto beneficiará directamente a 117,955 personas de los distritos de Pocsi, Polobaya, Omate y Puquina, cuya actividad económica se basa en la agricultura y está relacionada con la pecuaria, primordialmente ganado vacuno y porcino. Los pueblos tradicionales adyacentes al “Circuito Turístico Loncco”, destacan por los cultivos del maíz en sus diferentes variedades, papas, habas, entre otras hortalizas, incluso frutas. También se caracterizan por la producción lechera y sus derivados.


10 Vista LIBRE

Lunes, 23 de setiembre de 2013

POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALA

vista

INFORME

Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

ENCUESTA DE IPSOS

El Modelo Económico, la Minería y Arequipa

La empresa Apoyo Consultoría realizó en nuestra ciudad una serie de exposiciones muy útiles para el análisis y la discusión sobre la realidad de Arequipa; en una de ellas se presentó una encuesta, cuyas conclusiones son: “Los arequipeños tienen una percepción positiva respecto a la empresa privada, la inversión y el mercado libre. Sin embargo, hay una demanda hacia el sector empresarial para mejorar los salarios y el trato a su personal. Existe una visión positiva hacia la minería formal, no obstante se espera que las empresas mineras actúen de manera proactiva para reducir el impacto de situaciones de crisis que pueden afectar a la población, como es la reducción del canon minero por la caída del precio de los metales.” Esta importante encuesta, empero, deja abiertas preguntas que deben ser resueltas. ¿El modelo económico funciona con un 65% que considera que las empresas privadas no deben abusar y que para eso se necesita la presencia del Estado? ¿A qué se debe esa negativa opinión de las empresas (abusan)? ¿Por qué el 72% opina que las empresas arequipeñas explotan a sus trabajadores? Con el margen de error, solamente UNA de CUATRO empresas arequipeñas no explotan a sus

trabajadores. Entonces: las empresas arequipeñas abusan, explotan a sus trabajadores, no les pagan bien y los tratan mal.

RESPECTO DE LA MINERÍA ¿Por qué el primer beneficio (53%) de la minería en Arequipa es “generar empleo”, cuando ésta solamente tiene el 4% de la PEA? ¿Por qué, en la encuesta, el 48% afirma que la minería contribuye al desarrollo de la región, cuando solamente ésta aporta en un 9% al PBI de Arequipa? ¿Si Cerro Verde afirma que uno de sus máximos logros es el “Círculo virtuoso del agua” (plantas de tratamiento de agua), por qué esto solamente lo reconoce el 22% y es el quinto beneficio mejor percibido? CONCLUSIÓN FINAL La minería no ha podido sintonizar con la ciudadanía Arequipeña, hay una división (50/50) respecto de los beneficios/perjuicios de este sector.

Desarrollo, inversión privada y minería. Muestra: 251. Margen de error: +/-6,2%. Técnica: encuesta cara a cara.

Ficha técnica Fechas de campo: 10 al 12 de agosto del 2013. Cobertura: 15 distritos de la provincia de Arequipa. Ipsos Public Affair.

Estado, Empresas Privadas, Modelo Económico 65% El Estado debe intervenir todo lo que sea necesario para que las empresas privadas no abusen. 58% Las empresas deberían pagar más impuestos de lo que están pagando actualmente. (El 2012, esta respuesta tuvo 50%) 68% La inversión extranjera genera empleo para personas de la región. (El 2012, esta respuesta tuvo 62%) 69% El mercado libre y la competencia benefician a los consumidores. (El 2012, esta respuesta fue78%) 72% Las empresas explotan a sus trabajadores. (El 2012, esta respuesta fue 76%) 53% Las empresas deben pagar bien y tratar bien a su personal. (El 2012, esta respuesta tuvo 36%)

Percepción de la Minería 41% La minería causa graves daños al ambiente. (El 2012, esta respuesta tuvo 47%) 47% La minería genera más beneficios que perjuicios. (El 2012, está respuesta tuvo 52%)

Aportes que contribuyen mucho/bastante por parte de las empresas mineras Generar empleo El desarrollo de la región El desarrollo de la infraestructura Mejorar la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores Mejorar el abastecimiento de agua potable Cuidar el medio ambiente

53% 48% 45% 31% 22% 12%


Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

INFORME

11

POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALA Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

Bebida alcohólica más consumida Respuesta

Varón

Mujer

Ron

32%

32%

Cerveza

20%

26%

Vino

16%

22%

Whisky

22%

10%

Pisco

10%

10%

Cerveza más consumida Respuesta

Varón

Pilsen

68%

Mujer 60%

Cusqueña

14%

28%

Cristal

12%

8%

Brahma

6%

4%

Edad a la que empezó a consumir bebidas alcohólicas

ENCUESTA

ALCOHOLÍMETRO A LA JUVENTUD

Compartimos las mejores encuestas, realizadas en la asignatura de Metodología de la investigación del Programa Profesional de Publicidad & Multimedia de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Lucía Romero y Katherine Delgado indagaron respecto al consumo juvenil de bebidas alcohólicas, una interesante encuesta que nos muestra qué consume, dónde lo hacen, marcas preferidas, gasto semanal. Ficha Técnica

Respuesta

Varón

Mujer

16

20%

28%

17

6%

8%

15

22%

8%

14

18%

10%

12

14%

8%

11

2%

16%

10

8%

4%

13

6%

4%

21

2%

10%

19

2%

4%

Frecuencia con la que acude a lugares donde venden bebidas alcohólicas Respuesta

Varón

Mujer

1 vez al mes

24%

32%

1 vez a la semana

54%

58%

Más de 2 veces a la semana

22%

10%

Día que más consume bebidas alcohólicas Respuesta

Varón

Mujer

Viernes

50%

88%

Sábado

40%

12%

Domingo

10%

0%

Razones del consumo de cerveza

Metodología: Investigación cuantitativa, muestreo aleatorio.

Respuesta

Varón

Mujer

Para socializar

82%

68%

Técnica: Encuesta personal.

Por celebración

18%

30%

Para olvidar problemas

0%

2%

Cuestionario: Directo y estructurado. Universo: Estudiantes universitarios de la UCSM, UCSP y UNSA. Muestra: 200. Margen de error: +/-5%. Grado de confianza: 95%. Trabajo de campo: Del 20 al 27 de junio del 2013. Investigadores:

Gasto en consumo de cerveza Respuesta

Varón

Mujer

20 soles

34%

18%

5 soles

22%

16%

10 soles

18%

16%

Me invitan

6%

24%

50 soles

0%

2%

- Lucía Romero Torreblanca.

2 soles

10%

20%

- Katherine Delgado Rojas.

15 soles

10%

0%

30 soles

0%

4%


12 Vista LIBRE

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

EDITORIAL

COLUMNISTA INVITADO

El nuevo amor de Humala

Por: Instituto Peruano de Economía

En los últimos meses, el presidente Ollanta Humala escogió Arequipa para hacer anuncios que remecieron al país. En agosto llegó a decirnos que estamos en crisis y que el tiempo de “vacas flacas” ya avanza entre nosotros. Y el último viernes nos volvió a dejar estupefactos desde el estrado de la Convención Minera 2013. Humala leyó un discurso que parecía escrito a cuatro manos entre Roque Benavides (mina Buenaventura) y Oscar González Rocha (Southern). Dijo, en resumen, que sin minería el Perú no funciona. Que esa actividad es nuestro motor y motivo, nuestra salvación ante las siete plagas y nuestro pasaje al cielo decorado con pan de oro. En definitiva Humala se terminó de quitar el polo rojo y se quedó con uno blanco bordado en hilos de plata.Ya no queda nada de aquel exmilitar antiminero que pregonaba en sus discursos de campaña “agua sí, mina no”. Que apostaba por la agricultura ancestral y que la minería solo había servido para enriquecer a algunos y que era un lastre para el país. Hasta amenazó a Southern con quitarle el agua que usa de Tacna. Ahora es un hombre enamorado y apasionado por el brillo de la minería. Entonces adelantó su viaje a Arequipa y vino el jueves en la noche. Se reunió con los empresarios mineros y le escribieron un discurso a la medida (de los bolsillos de los mineros). Aprovechó para jalarles las orejas a los presidentes regionales y alcaldes que no saben invertir el dinero del canon. Humala se olvida que sus ministros son tan ineficientes como el resto de autoridades. No saben gastar el dinero público y cuando lo hacen, lo hacen mal, ahí está la escandalosa compra de alimentos malogrados para el programa social Qali Warma. Pero en el fondo, lo que expresa el nuevo discurso prominero de Humala, es su desesperación por más dinero para hacer populismo. Recordemos que el mandatario ha recentralizado el manejo de más de mil millones de soles a través del gravamen minero que antes se repartía entre las regiones. Con esos recursos sostiene 38 programas sociales, uno peor que el otro.Y con la caída internacional del precio de los metales, Humala tendrá menos aporte a través del gravamen. Entonces lo que queda es fomentar nuevos proyectos mineros. Se estima que se tienen postergados 57 mil millones de dólares para nuevas explotaciones mineras. Humala se comprometió a destrabar esos proyectos y sacarlos adelante. Todo ello está bien, no nos oponemos a la inversión, lo que ocurre es que tenemos desconfianza en el “caballazo”, que por querer más dinero se permita la depredación irresponsable de nuestros recursos y la destrucción de comunidades enteras. Si se sigue ese camino, el nuevo amor de Humala habrá fracasado.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

Ya estuvo bueno con el dólar Los ciudadanos que se informan por los medios deben estar perplejos por los vaivenes del dólar en los últimos meses. A principios de año oían que el dólar, que bajaba hacia 2.55 soles, se desplomaría irremediablemente. Hacia mayo, oyeron un poco entendible anuncio del banco central de los EE.UU. (“la FED”) explicaban por qué el dólar había aumentado rápidamente hasta 2.80 y que era de esperar que el dólar siguiera subiendo fuertemente. Hoy escuchan que la FED, ayer, no hizo lo que el mercado esperaba que hiciera y por ello, el dólar cayó a 2.75 y seguramente caerá más. La verdad es que la trayectoria del dólar y las declaraciones al respecto no están bien sustentadas por los fundamentos económicos. Se explican en parte por reacciones exageradas y cortoplacistas de algunos participantes en el mercado y por la cobertura sensacionalista de la prensa. Hace mucho tiempo que la FED tiene una agresiva política de expansión monetaria, para ayudar en la recuperación de la economía norteamericana. Debido a ello, el mundo entero se inundó de dólares y esta abundancia llevó a que el precio del dólar tendiera a bajar. Era de conocimiento público que esta política expansiva de la FED se iría moderando gradualmente conforme la economía norteamericana se fuera recuperando. La FED había sido muy clara al respecto. Y las señales de que la economía norteamericana empezaba a recuperarse eran ampliamente conocidas a principios de año. Por ello, era de esperar de que

en un plazo no muy largo, la FED iniciara gradualmente el cambio de política. Con esta información, a principios de año, un análisis económico serio, pero sencillo señalaba que era altamente probable que en un plazo no muy largo la abundancia de dólares se empezara a reducir y el precio del dólar tendiera a subir a nivel mundial. Es por eso que un colapso del dólar era altamente improbable, como lo señaláramos oportunamente ante las declaraciones sensacionalistas de algunos analistas por esas fechas. Por entonces, un largo periodo con una tendencia a la baja en el dólar había creado la impresión para muchos que esta era una tendencia inevitable. En el mercado es común que muchos agentes piensen que las tendencias se mantendrán, en lugar de evaluar si son sostenibles. Por ello, el precio del dólar probablemente bajó más de lo que se justificaría. Esta opinión era compartida por el BCR, que compró dólares masivamente porque no tenía sentido que temores exagerados llevaran a fluctuacio-

nes insostenibles del tipo de cambio, con consecuencias muy negativas. Entonces hubo muchas críticas a la intervención del BCR, pero ya nadie duda de que fuera una buena idea y hay quienes ahora señalan que debió comprar aún más. Cuando en mayo la FED anunció que veía próximo el inicio de la reversión de su política expansiva, el mercado se ajustó y el dólar se fortaleció, como era previsible. Nuevamente el nerviosismo llevó a que los agentes locales –no los extranjeros– compraran dólares en grandes cantidades, con lo cual el aumento del tipo de cambio se exageró, como también lo señaláramos oportunamente. Nuevamente el BCR compartió esta opinión y vendió dólares masivamente, estabilizando el tipo de cambio. Al poco tiempo, ya sin intervención del BCR, el dólar empezó a debilitarse ligeramente, lo cual validó la intervención del BCR. La falta de acción de la FED, ayer, ha llevado a que se debilite el dólar. Los medios ya empezaron a darle titulares a los que presagian una mayor apreciación del sol. ¿Cuál es nuestra recomendación? Presten atención a lo que hace y dice el BCR. Es el participante más sensato en el mercado y el único que no está tratando de ganar dinero a costa de quien le compra o le vende. Aunque usualmente gana porque sabe lo que hace.


INFORME 13

Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

INFORME

VistaLibre

E

l novedoso “Chullo Colca” ha sido diseñado por AUTOCOLCA y confeccionado por artesanas del distrito de Callalli, quienes laboran en el taller Maquicentro. En tres meses, las mujeres cayllominas, portadoras de un talento único para tejer, plasmaron la iconografía del Colca en vistosos chullos con chalina incluida. Son tres modelos a base de baby alpaca, donde se visualiza al cóndor, la alpaca, y la fauna y flora del Valle. Se confeccionaron 200 chullos, que fueron vendidos en la trigésima primera edición de la Convención Minera, Perumin. El precio de cada prenda fue de 200 soles, el dinero recaudado se invertirá en comprar casacas y ropa de abrigo para la población de la parte alta de la provincia, como Caylloma, San Antonio de Chuca, Tisco, Callalli y Sibayo, quienes vienen afrontando las inclemencias del frío y las nevadas. El Alcalde Provincial de Caylloma y Presidente del Directorio de AUTOCOLCA, Elmer Cáceres Llica, señaló que esta iniciativa nació a raíz de las excelentes prendas que elaboran las mujeres cayllominas. Agregó que con esta campaña no solo se busca crear y difundir la identidad cultural del Valle del Colca, sino apoyar a los niños y adultos mayores con bajos recursos económicos de la parte alta de la provincia, quienes deben soportar bajas temperaturas y nevadas. El Valle del Colca posee características únicas plasmadas en su artesanía, iconografía, danzas, arqueología y en su gente. Con el objetivo de mostrar esta cultura, promocionar el Colca y brindar ayuda social. La Municipalidad Provincial de Caylloma y la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA), y la Reyna del Colca, Sídney Estrada, presentaron el “Chullo Colca”. Una prenda con di-

PRESENTACIÓN. Elmer Cáceres, alcalde de Caylloma, exhibió innovador chullo en PERUMIN.

Con “Chullo Colca” buscan promocionar el Valle del Colca y difundir su cultura AUTOCOLCA lanzó novedosa prenda en PERUMIN 2013 seño exclusivo que se vendió en la Convención Minera y en instalaciones de AUTOCOLCA, Puente Grau 116. Por su parte Sidney Estrada, quien presentó esta prenda, invitó al pueblo arequipeño y visitantes a sumarse a esta buena causa y ser embajadores de nuestra cultura en el mundo. La bella cayllomina agregó que esta es una manera de promocionar el Valle del Colca, mostrando las cualidades de las mujeres cayllominas, quienes hacen arte y cultivan identidad con sus manos.


14 Vista LIBRE

IMÁGENES

Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

IMÁGENES

CLARO. El stand de Claro sobresalió por el dinamismo de sus colaboradores. En la toma, el director de Ventas Corporativas Claro, Ricardo Odria; y el sub director Sur de Claro, Frederick Hawie.

PERUMIN 2013

DIVEMOTOR. José Antonio Heredia, Gerente General; Jorge Rosado, Juan Carlos Consiglieri, Gerente de Ingeniería, y funcionarios de Divemotor presentaron sus nuevos vehículos.

ISUZU. José Gómez y Ayumi Matsunaga, funcionarios de ISUZU en el Perú, estuvieron en Perumin 31, mostrando el nuevo camión ecológico Reward 400, diseñado especialmente para carga minería y construcción.

IVECO. La marca italiana IVECO (representada en Perú por Motored) presenteron, en la edición 31 de la convención minera PERUMIN, sus modelos Trakker Hi-Land y Stralis Hi-Way. Estuvieron presentes en este gran evento, Christian Schroeder, Especialista de Producto Iveco Latinoamérica; Luis Bracamonte Loayza, gerente central de subsidiarias de Ferreyros; Henri Borit, Gerente General de Motored; y Cesar Fernández, Gerente de Negocio Iveco.

SODEXO PERÚ, quien destaca por ser uno de los embajadores de la comida peruana en el mundo, a través del proyecto de internacionalización PERÚ PASION POR LA COMIDA y Sierra Exportadora, principal promotor gubernamental de la Quinua a nivel internacional, sorprendieron a todos los participantes de PERUMIN ofreciendo más de 8,000 preparaciones en un buffet dedicado íntegramente a la quinua. Posan para la foto Alfredo García Pye, Director Gerente de Sodexo; y Alfonso Velásquez, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora.

GILAT. La tecnología satelital israelí se pudo también ver en Perumin, en el stand de la empresa Gilat Perú. En la gráfica el Gerente Comercial, Gerardo Bulnes, acompañado de personal que atendió todas las consultas de interesados en equipos de última tecnología en transmisión de datos, voz, internet y telefonía.

REAL INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA estuvo presente en Perumin, brindando información de su nuevo proyecto, “Hacienda La Joya”, propuesta que combina casas de campo con un club exclusivo. El proyecto está ubicado en el sector de San Isidro.


EMPRESARIAL 15

Vista LIBRE Lunes, 23 de setiembre de 2013

vista

EMPRESARIAL El “Día del Logro” fue la actividad académica apropiada para que los alumnos del colegio Cristopher muestren a sus padres los conocimientos adquiridos en ese centro educativo, la muestra que llamó la atención fue el dictado de una clase íntegra en el idioma Inglés y algunas demostraciones de teatro. El “Día del Logro” se realizó en un acto público donde se celebró los avances y logros en el aprendizaje de los escolares. Además los padres de familia y la comunidad en general conocen de los alcances académicos de sus hijos. Esta actividad refuerza los compromisos de todas aquellas personas que participan de la educación de los escolares. Mientras los alumnos realizaban sus exposiciones, el legislador Marco Falconí

El “Día del Logro” en el I.E.P. Cristopher

Picardo llegó a ese centro educativo en atención a la invitación de la directora, Izela Morales. El congresista felicitó a los alumnos y también resaltó el importante e innovador sistema académico que ha implementado la plana docente del co-

legio y compartió unos momentos con el alumnado “Decidí visitar el colegio Cristopher porque tengo buenas referencias tanto de los profesores y de sus alumnos. Estas se ven reflejadas en los triunfos que obtienen

en competencias de conocimientos y otras actividades a nivel regional y nacional. Creo que es un colegio con gran futuro y que, académicamente, no tiene nada que envidiar a otros centros educativos”, señaló el congresista. La directora informó de la exitosa participación de sus alumnos en el reciente concurso de matemáticas organizado, el último 13 de setiembre, por la UGEL SUR. Este innovador centro educativo está ubicado en la calle San Pedro Nro. 269. Los padres de familia interesados en conocer sus instalaciones pueden comunicarse al número telefónico 234073.

Toyota presentó moderno camión HINO ZS

Faber-Castell Perú en PERUMIN 31 Faber-Castell participo como único invitado en su rubro y durante el evento exhibió 2 vitrinas con sus líneas más exclusivas: Linea Design y la línea del Conde Graf von Faber Castell. Los productos exhibidos en la convención minera también estarán a la venta de forma permanente en la Boutique de Faber-Castell en Arequipa, ubicada en el segundo nivel del Centro Comercial Real Plaza en el Distrito de Cayma, así como en la boutique ubicada en el Jockey Plaza y en el módulo de Faber-Castell ubicado en el Centro Comercial Plaza San Miguel en Lima. Arequipa fue sede del PERUMIN 31 del 16 al 20 de setiembre y por segundo año Faber-Castell-Perú estuvo presente como Colaborador Cobre del evento más importante del sector minero. A.W. Faber-Castell Peruana S.A. es fabricante y comercializador de artículos de uso escolar, de oficina y artísticos. Fundada en mayo de 1965 en Lima, se especializó desde el inicio en la producción de bolígrafos y marcadores bajo los estándares de calidad de la casa matriz en Alemania. Hoy en día es la marca líder del mercado peruano y exporta sus productos a más de 35 países.

Toyota del Perú, a través de HINO -la marca más importante de camiones en Japón-, presentó el nuevo camión HINO ZS orientado para operaciones mineras y de construcción en la 31° Convención Minera en Arequipa, PERUMIN. El modelo ZS ha sido desarrollado en el Perú desde hace tres años, adaptándose a las necesidades de nuestra geografía peruana; siendo este su valor diferencial. Los especialistas de HINO cedieron, a empresas mineras en el Perú, el camión para hacer pruebas técnicas y demostración. El ZS demostró, durante estas pruebas técnicas, un excelente comportamiento en operaciones severas de minería y construcción, buen comportamiento en alturas considerables (sobre los 4,000 msnm) y una buena economía de combustible. Entre sus principales características técnicas tenemos una configuración de ruedas 6x4 para tolva de 15m3 cuyo

peso bruto vehicular es de 41 toneladas y una potencia de motor de 450 HP. Este camión, a diferencia de anteriores modelos, cuenta con Cubos Reductores que permiten una mejor capacidad de tracción, ideal para condiciones severas de operación. HINO ingresó a nuestro mercado en el 2006 y desde la fecha han vendido 8000 unidades. A la fecha, HINO es la segunda marca líder en el mercado peruano con una participación de mercado de 8%. Para este año 2013 proyecta una venta de 2000 unidades entre camiones y buses en el Perú.

Médico cubano atenderá con novedosos tratamientos La ozonoterapia y el plasma rico en plaquetas son dos tratamientos que serán aplicados en Arequipa por el doctor cubano José Morejón Becerra, quién llegará a la ciudad la primera semana de octubre próximo. El plasma rico en plaquetas es un procedimiento muy sencillo, seguro y rápido, usted puede comenzar el proceso de rejuvenecimiento usando sus propias células.

Se obtiene por centrifugación de la sangre del paciente a intervenir cuya función está directamente ligada a la liberación de los factores de crecimiento de las propias plaquetas. Se aplica por mesoterapia, en las zonas más flácidas del rostro y del cuello, estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad.

Empresa peruana ICCGSA participó con éxito en la 31º Convención Minera La empresa peruana “Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.” (ICCGSA), considerada dentro del ranking de las principales constructoras con mayor facturación del país, según la revista internacional América Economía, tuvo una destacada participación en Perumin 31º Convención Minera, ofreciendo servicios relacionados al sector minero y energético. La empresa ICCGSA, que llegó a facturar en el último año 264 millones de dólares, un record económico para destacar a una entidad con 48 años de experiencia en el sector construcción, también ha realizado operaciones en empresas mineras tales como Minera Chinalco, Mina Constancia, Antamina, Las Bambas, Yanacocha y Tintaya. Los servicios brindados por ICCGSA son en diversas especialidades como movimientos de tierras, montaje de estructuras y equipos, construcción de presas y pozas e instalación de tuberías y ductos, son realizados bajo altos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente certificados por el ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. “Nuestro objetivo primordial es aumentar el número de operaciones, duplicando nuestra facturación al 2015. Esta vez llegamos a PERUMIN 2013 para presentar nuestros servicios generales pero con mayor énfasis en los que requiere el sector minero”, dijo Fernando Castillo, gerente general de ICCGSA. ICCGSA expuso sus servicios de obras civiles como construcción y conservación de carreteras, aeropuertos, puentes, viaductos, intercambios viales, vías urbanas, obras marítimas y portuarias, obras de saneamiento, obras hidráulicas, edificaciones, habilitaciones urbanas, obras industriales energéticas y mineras.


SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.