www.vistalibre.pe
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
SEMANA: Del 17 al 23 Febrero del 2014
EDICIÓN: 171 AÑO 3
:
PRECIO: s/. 1.00
Obras de niños con leucemia en “EXPO FERIA” Pág.15
Alcaldesa de Cerro Colorado en la cuerda floja
Tiene dos pedidos de vacancia En un par de meses de gestión, Yenny Valdivia sumó una segunda solicitud de desafuero, esta vez es por mantener en municipio a cuestionado asesor Francisco Cruz Núñez. Págs. 2-3
Sueldo de ministros aumentó a S/. 30 mil
Funcionario Esteban Valdéz con los días contados
Cachetada ¿“Cargadores” a la pobreza involucrados en invasiones? Pág. 8
Pág. 7
Durante 9 años madre batalla judicialmente por alimentos Pág. 4
2 Vista LIBRE
INFORME
Lunes, 17 de febrero de 2014
INFORME
vista
vista
INFORME
Cuestionado asesor genera nueva vacancia contra alcaldesa
ABUSO
A
bogados consultados explicaron que la alcaldesa podría ser no solo vacada por la permanencia de Cruz Núñez en el municipio sino hasta denunciada por cometer el presunto delito de Abuso de Autoridad. Esta situación se agravaría si argumentan que Cruz no tiene un contrato o resolución de designación. ¿Si no tiene documento que acredite su permanencia en el municipio que hace allí usando las instalaciones ediles?
tratar sobre las acciones de prevención dada la cercanía de la temporada de lluvias. Esto sucedió antes de la Navidad pasada. A los días un servidor de Sedapar llegó a la sede municipal para acordar los términos de pago de una deuda que el municipio mantiene con la empresa del agua. El monto asciende a 380 mil soles aproximadamente. El funcionario estatal recordó que ingresó a la alcaldía al no ver a la alcaldesa se sentó en uno de los sillones dispuestos en el pequeño hall de alcaldía. Francisco Cruz estaba sentado al escritorio de la autoridad municipal. En eso le preguntó a quien esperaba. El servidor de Sedapar le indicó que había solicitado una entrevista con la burgomaestre. Cruz respondió que ella no estaba y tendría
Permanencia de Francisco Cruz Núñez trae problemas a Yenny Valdivia Rivera. Por: Erika Romero Díaz
L
os magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recibieron un nuevo pedido de vacancia en contra de la alcaldesa de Cerro Colorado, Yenny Valdivia Rivera. Es que la contratación y cercanía de su gente de confianza le está trayendo problemas a la gestión que apenas tiene dos meses.
Francisco “Pancho” Cruz es el causante del nuevo pedido de desafuero contra la alcaldesa de Cerro Colorado, Yenny Valdivia.
ASESOR SIN EXPERIENCIA En una entrevista transcrita en el pedido de vacancia, Cruz Núñez reconoce prestar servi-
El gerente de Asesoría Jurídica, Alejandro Maldonado, aceptó que no cumple con el MOF en cuanto a tener 10 años de experiencia requeridos para ostentar el puesto gerencial que ocupa. Luego utilizó términos legales para tratar de explicar que no es un funcionario de confianza. ASESOR.
EL ASESOR En noviembre del año pasado la entonces teniente alcaldesa Yenny Valdivia se sor-
que tratar con él. “Cuando le hice conocer de la deuda impaga dijo que la gestión de Vera había dejado muchas bombas de tiempo pero que él (Francisco Cruz) es un experto desactivador de explosivos”, recordó el servidor estatal. Los vecinos cerreños también reconocieron que Francisco “Pancho” Cruz se presenta como el asesor de la alcaldesa. Incluso el exgerente municipal Augusto Riveros Chávez aceptó que Cruz realiza labores de coordinación, y a veces atiende a los vecinos de Cerro Colorado, debido a las recargadas labores de Valdivia Rivera.
ACLARACIÓN
SEGUNDA VACANCIA.
El ciudadano Alonso Quintana Velarde entregó un expediente señalando que la autoridad edil habría incurrido en la causal de restricciones en la contratación al mantener a Francisco Cruz Núñez como su asesor político y de proyectos.
INFORME 3
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
Francisco “Pancho” Cruz.
prendió cuando se enteró que el JNE publicó en su portal web la resolución que vacaba al entonces burgomaestre Manuel Vera Paredes. A los días asumió el cargo, fue entonces que algunos vecinos y servidores estatales supieron de la existencia Francisco Cruz Núñez, que se presentaba como el asesor externo de la alcaldesa. Ese el caso de un funcionario del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), quien se reunió con Francisco Cruz para
“No soy un funcionario de confianza sino un directivo superior de libre designación, por lo tanto estoy exento de cumplir lo establecido en el MOF”, indicó después de reconocer que no tiene la experiencia de 10 años. En la Ley de Empleo se señala que la contratación de un directivo superior puede ser por concurso o por designación del titular de la entidad, en este caso la alcaldesa de Cerro Colorado, Yenny Valdivia. “Si fue designado por la alcaldesa entonces se trata de un funcionario de confianza por lo tanto los requisitos del MOF son aplicables a su persona”, sostuvo Jorge Sumari, especialista en Derecho Municipal.
cio en el municipio de Cerro Colorado además aceptó que no tiene estudios superiores ni experiencia en administración pública. La llegada de Yenny Valdivia a la alcaldía le ha permitido hacer sus periplos en el sector público. En el documento de gestión municipal conocido como Manual de Organización y Funciones (MOF) se especifica que el postulante a ocupar el puesto de Asesor debe cumplir con ciertos requisitos. Así, si postula al puesto cargo de Asesor I debe ostentar el título profesional de arquitecto o ingeniero civil y estar habilitado para ejercer la profesión. De otro lado, debe tener una
CUESTIONADA DESIGNACIÓN. Ge-
rente de Asesoría Jurídica, Alejandro Maldonado, no cumple con los requisitos del MOF.
experiencia profesional no menor de 8 años, cumplir con una experiencia mínima de 2 años ocupando cargo directivo en el sector público o privado. Finalmente debe haber llevado cursos de capacitación en Gestión Pública e Inversiones. En tanto para el puesto de Asesor II debe ser titulado en Derecho, Administración, Eco-
nomía, u otra profesión relacionada al cargo. En cuanto a la experiencia se pide que el candidato al cargo tenga no menos de 8 años, además debe cumplir con 4 años de experiencia en el sector público, especialmente en Gobiernos Locales (municipios). Cruz Núñez no cumple con ninguno de estos requisitos.
JNE ORDENÓ SESIÓN DE CONCEJO El otro pedido de vacancia que pesa sobre la alcaldesa Yenny Valdivia Rivera está relacionado con la designación como Gerente de Asesoría Jurídica, y regidor de Bustamante y Rivero, a Alejandro Maldonado Gutiérrez. La autoridad edil aceptó que el abogado es de su confianza por ello le designaron ese cargo. Lo cierto es que Maldonado fue su abogado personal que incluso la defendió legalmente cuando un pedido de vacancia pesaba sobre Valdivia,
entonces teniente alcaldesa. El ciudadano Alonso Quintana Velarde es el promotor de esta solicitud de vacancia. El principal argumento de Quintana es que al designar como Gerente de Asesoría Jurídica a Alejandro Maldonado la alcaldesa habría incurrido en restricciones en la contratación toda vez que el abogado no cumple con los requisitos del MOF. Además de favorecerle con un puesto de trabajo a su defensor legal.
La solicitud de vacancia alcanza al regidor Edson Solórzano Maldonado, quien como autoridad municipal no objetó la designación de su pariente. El JNE dispuso el pasado 4 de febrero, el traslado de la solicitud de vacancia contra de la alcaldesa y del regidor al pleno del concejo, quienes en un plazo de 5 días hábiles, después de recepcionada la notificación, deben asistir a una sesión extraordinario para debatir el requerimiento ciudadano.
4 Vista LIBRE
INFORME
Lunes, 17 de febrero de 2014
vista
Madre pelea alimentos para sus hijos por nueve años Patricia Pacheco sobrevivió a la violencia contra la mujer y lucha en nombre de sus vástagos.
“La transacción es nula porque había una deuda de alimentos. La ley es clara. El Código Penal señala en el artículo 97 que los actos practicados con posterioridad a la comisión de delitos, son nulos en cuanto disminuyan el patrimonio del condenado. El delito en este caso es la omisión alimentaria, la entrega de la vivienda es para no pagar la deuda de alimentos”, explicó Pacheco Zea.
Por: Erika Romero Díaz Erika
A
quella tarde frente a los jueces, Patricia Pacheco Zea daba uno de los últimos pasos en la empinada escalera en busca de justicia. Nadie defiende ese caso con tanto ahínco como lo hace ella. Es que no es un juicio cualquiera se trata de un proceso para que se les pague las pensiones alimentarias a sus dos hijos. Ella es la abogada y madre que defiende los derechos de sus vástagos, por tantos años relegados. La pelea legal empezó cuando decidió divorciarse. No podía soportar más los maltratos físicos. “Si no hubiera tomado esa decisión hoy estaría muerta”, dice. En ese entonces las campañas contra la violencia hacia la mujer no eran tan intensas. Esa fue una de sus mejores determinaciones la otra fue concluir sus estudios de Derecho, lo aprendido en la universidad le sirve para defender legalmente a sus hijos. El juicio por omisión alimentaria empezó en el 2005, nueve años después aún los jueces no han resuelto el caso que se fue complicando por las estrategias usadas para dilatar el proceso. Patricia Pacheco aseguró que los responsables de enredar el juicio son los hermanos de su exesposo, Íta-
LUCHA INCESANTE. Patricia Pacheco continúa su batalla por conseguir la pensión alimentaria para sus dos hijos. lo Tejada Paredes. Los Tejada Paredes son propietarios de la empresa Maquinarias e Ingeniería Metalmecánica S.A. (MAQUINSA). LA REVELACIÓN El Primer Juzgado de Paz Letrado dio la razón a Patricia Pacheco, ordenando a Ítalo Tejada Paredes dar una mensualidad para los dos niños concebidos en la unión matrimonial. Sin embargo el progenitor no daba muestras de tener intenciones de cumplir con el mandato judicial. Entonces lo denunciaron por la comisión del delito de Omisión Alimentaria y terminó en el penal de varones de Socabaya. Para garantizar el pago de las pensiones alimentarias pidió el embargo de la vivienda
EMPRESARIAL
vista
INFORME
empresarial 5
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
de la calle Alberto Guillén 612 de la Urb. San Jerónimo (Cercado), pero se dio con la sorpresa que su exesposo Ítalo Tejada Paredes entregó el inmueble a una mujer, de nombre Alejandrina Betty Lourdes Barriga de Soto Rodríguez, en dación de pago. En la cuestionada escritura rubricada por el notario Javier Velarde se menciona que Ítalo Tejada debía a Barriga de Soto Rodríguez la suma de 26 mil dólares 600 y le pagaría con el inmueble antes citado. Esta transacción tomó por sorpresa a Pacheco Zea que por un momento vio todo perdido y los intentos por cobrar la pensión de alimentos de sus hijos se iba por el sumidero. Suspiró profundamente y empezó a revisar atentamente los documentos. Encontró varias
irregularidades. La primera fue que la transacción se concretó cuando Ítalo Tejada estuvo en la cárcel purgando condena por haber incumplido el pago de pensiones alimentarias ordenado por el Primer Juzgado de Paz Letrado. Inmediatamente Pacheco recordó el caso del exministro fujimorista Víctor Joy Way que intentó evitar el pago de las reparaciones civiles vendiendo su propiedad. Estas transacciones fueron anuladas. La abogada leyó detenidamente el Decreto Legislativo N° 959 y se amparó en el artículo 188-A referido al Procedimiento de Nulidad de Transferencia, redactó un escrito para después entregarlo por mesa de partes.
IDAS Y VENIDAS En primera instancia dieron la razón a Pacheco y se declaró nula la transacción. El fallo fue apelado, los magistrados que estuvieron al frente de la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia observaron en varias oportunidades la sentencia del Juzgado. Finalmente el 20 de setiembre del año pasado, los magistrados Juan Luis Rodríguez Romero, José Arce Villafuerte y Carlos Luna Regal declararon nula la transacción entre Ítalo Tejada Paredes y Lourdes Barriga de Soto Rodríguez así como la cancelación de la misma en Registros Públicos. Las argucias legales para entorpecer el proceso prosiguen. Además el actual juez del Primer Juzgado de Paz Letrado, Javier Talavera Ugarte, decidió de oficio dejar sin efecto la sentencia consentida y firme que ordena el pago de pensiones alimentarias a favor de sus hijos. “Eso es prevaricato, abuso de autoridad. No pido favores ni que me tengan piedad por la difícil vida que nos tocó vivir a mis hijos y a mí, solo quiero que se apliquen correctamente las leyes sin apoyar a nadie. Sólo lo justo”, dijo.
Exitosa experiencia en la enseñanza. VistaLibre
E
l Colegio Mayor “Mendel” tiene la misión de brindar una educación de calidad cimentada en el respeto, el liderazgo, amor al trabajo y búsqueda de la excelencia que debe estar acompañada de una mentalidad crítica y reflexiva para afrontar las exigencias de esta sociedad. Para cumplir con esa tarea cuentan con un staff de docentes y profesionales con amplia experiencia en educación preuniversitaria y secundaria, además de equipar las aulas con medios audiovisuales como pizarras interactivas, proyectores multimedia y red Wi-Fi. Lo aprendido en las aulas es puesto en práctica en empresas e instituciones educativas de nivel superior con la que el Colegio Mayor “Mendel” ha firmado convenios. De otro lado, los docentes siguen el aprendizaje de sus alumnos mediante las guías tutoriales de trabajo y prácticas dirigidas seguidas por los simulacros de exámenes de admisión de las principales universidades de la Región. Finalmente en el Colegio Mayor “Mendel” se preocupan por la salud psicológica, nutricional y vacacional de sus alumnos. Todo este trabajo y se ve reflejado en los objetivos conseguidos por este centro educativo y sus estudiantes que han logrado los primeros puestos en las carreras profesionales más competitivas ofertadas por las universidades privadas y estatales de Arequipa. Esta exitosa experiencia se ha visto reflejada en los otros colegios que conforman la Corporación Mendel (Colegio “Mendel” de Sachaca, Colegio “Alexander Von Humbolt” en Umacollo, y Colegio “Mendel” de Hunter)
Colegio Mayor “Mendel” educación para el futuro Los directivos aseguran que quieren contribuir a cerrar la gran brecha cognitiva que hay entre la educación secundaria y superior (universitaria o tecnológica) es decir no solo
se dedican a impartir conocimientos sino aplican técnicas de estudios actualizas. “Enseñamos a nuestros alumnos a estudiar y aprender haciendo hincapié en una cul-
tura de superación constantes”, manifestaron. DIVERSIÓN En el Colegio Mayor “Mendel” todo tiene un lugar, por
eso la sana diversión y entretenimiento no queda de lado. La semana pasada este centro educativo trajo a Arequipa el concierto de “Los Iracundos” y “Pasteles Verdes”.
6 Vista LIBRE
INFORME
Lunes, 17 de febrero de 2014
vista
Amenazan con regresar administración a la Región Escándalo tras escándalo en AUTOCOLCA. VistaLibre
L
a presidenta del Consejo Regional de Arequipa, Yamila Osorio, ha amenazado con promover la derogatoria de una Ordenanza Regional que entregó el manejo de la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) a los alcaldes de la provincia de Caylloma. La amenaza se dio como respuesta a una investigación que reveló que los fondos del organismo estaban siendo utilizados para fines distintos a los establecidos por norma. AUTOCOLCA se encarga de administrar, promover y velar por el valle y el cañón del Colca, el segundo destino turístico más visitado del sur del Perú, luego de Machupichu. Lo fondos que recauda se dan básicamente por el boleto turístico, un pago que deben realizar los visitantes para ingresar a este paraje natural, que es considerado una de las maravillas naturales de nuestro país y el mundo. AUTOCOLCA era manejado por el Gobierno Regional en coordinación con los alcaldes, pero hace unos años la administración Guillén decidió transferir sus acciones a los alcaldes, en un gesto descentralizador, lo cual se concretó a través de una ordenanza regional. Hace poco se acaba de revelar que en diciembre pasado el directorio de AUTOCOLCA autorizó la compra de juguetes por 100 mil soles, para ser
distribuidos gratuitamente a los niños de 20 distritos de Caylloma. Osorio cuestionó esa adquisición duramente, incluso señalando que si querían regalar juguetes, los alcaldes debieron comprarlos con su dinero y no con lo recaudado por el boleto turístico que debe usarse exclusivamente para la promoción de este destino. Por su parte, el gerente de AUTOCOLCA, Fredy Jiménez, justificó la utilización de los 100 mil soles en juguetes, diciendo que es parte de un programa de recuperación de la cultura de la provincia. Desde hace meses, impulsados por el presidente del directorio y alcalde provincial de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, han usado dinero para promover las culturas Cabana y Collagua, propias de la zona. Semanas atrás presentaron un calendario de nombres quechuas que entregaron por miles gratuitamente a instituciones públicas, comercios y ciudadanos. Antes de ello han realizado, con fondos de AUTOCOLCA, desfiles de modas en Arequipa, exposiciones fotográficas, entre otros eventos, que los directores señalan como actos de difusión y promoción turística. Se estima que la recaudación anual por boleto turístico llega a los 4 millones y medio de soles. La compra de juguetes ha sucedido a otro escándalo generado dentro de las instalaciones de AUTOCOLCA en la ciudad de Arequipa, en la calle Puente Grau en el Cercado, donde se constató que el gerente estaba bebiendo con otras personas en un acto no
INFORME
vista
INFORME
INFORME 7
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
Gobierno Regional trata de detener invasiones de terrenos Esteban Valdéz está en la cuerda floja.
TIERRA DE NADIE. Este-
ban Valdéz y dirigentes populares son acusados de estar vinculados con asociaciones de invasores.
VistaLibre
E
ADVERTIDOS. Yamila Osorio promoverá la derogación de la Ordenanza Regional que da el manejo de AUTOCOLCA a los alcaldes de Caylloma. oficial. Los gremios turísticos han cuestionado la manera en que se utilizaban los capitales y también los incrementos en el precio del boleto turístico, que perjudicaba la venta de los tours. El Colca tiene gruesos sectores de su población en pobreza y se cree que con un manejo adecuado del turismo se pueden conseguir los recursos necesarios para llevarlos al de-
sarrollo. El alcalde provincial, Cáceres Llica, ha manifestado públicamente su intención de postularse a la presidencia regional y sus adversarios lo acusan de aprovecharse de su cargo en AUTOCOLCA para promover su imagen en la ciudad de Arequipa, donde se encuentra la gran mayoría de los electores. En el Consejo Regional parecen estar decididos a hacer una investigación más profunda
de lo que está pasando en AUTOCOLCA, pero todo se ve distorsionado por el año electoral y las intenciones reeleccionistas de algunos de los consejeros. Hay que recordar que el presidente Ollanta Humala advirtió, desde Arequipa, que cortaría el flujo de dinero hacia municipios y gobiernos regionales si es que detectaba la utilización de recursos públicos con fines electoreros.
l cuestionado jefe de la Oficina de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, Esteban Valdéz, ha dejado entrever vinculaciones de tres dirigentes populares y gremiales con las más nefastas invasiones de terrenos del Estado. En una entrevista publicada por el diario Correo señaló: “No tengo pruebas documentadas, los dirigentes son hábiles, no son tontos. Me dicen que denuncie a Ramón Pachas, a Gerónimo López y a Felipe Domínguez, pero no hay pruebas”, dijo. Gerónimo López es secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), y pese a que su cargo solo tiene que ver con cuestiones laborales, la semana pasada llegó a la Municipalidad Provincial liderando una movilización de 50 asociaciones de vivienda que pedían al alcalde el saneamiento físico y legal de los terrenos que ocupaban. Ramón Pachas es el secretario general del debilitado Frente Amplio Cívico Arequipa (Faca), organización que tuvo su más alto protagonismo durante el “Arequipazo”. Por su parte, Felipe Domínguez es el dirigente popular de más convocatoria y casi un eterno dirigente del Frente de Defensa de los Intereses del Cono Norte (FREDICON). Domínguez es un especialista en organización
de movilizaciones, bloqueos y hasta paros. Sin embargo, más allá de esta afirmación de Valdéz, los cuestionamientos más duros recaen sobre él. Valdez fue dirigente de la Asociación de Urbanizaciones Populares y Pueblos Jóvenes de Arequipa (AUPA) y desde antes de ocupar un cargo en el Gobierno Regional se le vinculaba con algunas asociaciones de vivienda que invadían terrenos del Estado. Para muchos fue un grave error del Presidente Regional, Juan Manuel Guillén, haberlo nombrado primero como Gerente Regional de Vivienda y luego como jefe de la Oficina de Acondicio-
namiento Territorial. Algunos comparan ese nombramiento con el de un gato despensero. El Gobierno Regional de Arequipa pretendía formalizar las invasiones de terrenos del Estado de más de 30 asociaciones de vivienda. Inclusive se conformó una comisión para tal fin que estaba encabezada por el exgerente general del Gobierno Regional, Berly Gonzáles, un hombre de mucha confianza de Guillén. En un momento se hablaba ya solo de los últimos detalles para formalizar invasiones que habían ocupado también terrenos adyacentes a la autopista Arequipa-La Joya (actualmente en construcción),
que tienen un valor grande y que aumentará cuando esta vía esté terminada. Sin embargo, la semana pasada se conoció de las resoluciones del Gobierno Regional que anulan la entrega de esos terrenos y que confirman las irregularidades que la comisión encontró durante su trabajo. Guillén y Gonzáles parecen estar decididos a evitar el tráfico de lotes y el accionar de invasores. El próximo paso sería el relevo de Valdéz, para dar paso a un funcionario que ponga orden en la entrega de terrenos para vivienda. Juan Manuel Guillén durante sus siete años y dos
meses frente al Gobierno Regional ha conseguido una relación cordial con los dirigentes populares, evitando así conflictividad social que podría haber espantado las inversiones privadas de Arequipa. Sus críticos dicen que Guillén ha dado concesiones importantes a estas dirigencias a cambio de evitar huelgas, pero en algunos casos los dirigentes han pretendido ir más allá de la ley, lo que estaría obligando a los funcionarios regionales a tomar medidas que frenen, por ejemplo, la legalización de invasiones de terrenos del Estado. Las invasiones han sido un gran negocio para un grupo de seudo dirigentes populares en todo el país. En el norte, el centro y el sur, inclusive en Lima, se ha dado cuenta de invasiones violentas, con enfrentamientos entre asociaciones de vivienda que han dejado varios muertos. La policía en Arequipa informó hace unos días del hallazgo en una precaria vivienda, en una de las zonas invadida ilegalmente, de cartuchos de dinamita y armas de fuego que se utilizan para repeler ataques de otras asociaciones de vivienda, o para evitar desalojos ordenados por la justicia. Ante esta realidad se impulsó una ley que endurece las penas de cárcel para los invasores de terrenos estatales. También se ha creado dentro de la policía una unidad para desalojos inmediatos, algo que era una labor más de la Unidad de Servicios Especiales de la Policía hasta hace muy poco.
8 VISTALIBRE
INFORME
Lunes, 17 de febrero de 2014
La calle se agita por aumento de sueldo de los ministros
Protestan contra la ley salarial del embudo. VistaLibre
Q
ue un ministro gane mil soles diarios luego del aumento decretado por el gobierno, y como contraparte los trabajadores con sueldo mínimo ganen 25 soles diarios, ha causado una gran indignación popular, con manifestaciones lideradas por secretarios generales de sindicatos y federaciones gremiales que ven una ocasión importante para agitar la calle. De un momento a otro el gobierno dio a conocer una nueva disposición para el incremento de las remuneraciones de los ministros de Estado y funcionarios públicos de primer nivel. La medida hace que el sueldo de 15 mil soles de un ministro pase inmediatamente a 30 mil soles. El premier César Villanueva y el ministro de Economía, Miguel Castilla, fueron a explicar al Congreso de la República la determinación que fundamentan en la idea de evitar más fugas de talentos en el sector estatal y conseguir más bien atraer a profesionales capacitados para mejorar sustancialmente el aparato público. Las calles del Centro Histórico de Arequipa fueron el escenario de tímidas manifestaciones al inicio, pero de una protesta mayor el último jueves. La población, según han dado cuenta sondeos de medios de comunicación, está mayoritariamente en contra del incremento remunerativo del 100% que se ha dado a los 18 ministros de Estado, y que favorecerá también a otros altos funcionarios de distintas dependencias estatales.
Varios meses atrás hubo un antecedente: los jueces y fiscales pretendían más que duplicar sus sueldos y el propio gobierno cuestionó y bloqueó las pretensiones de los magistrados, dándoles un aumento pero no en las proporciones solicitadas. En esa oportunidad el Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, usó a su favor el rechazo de la población a un aumento tan grande que haría que los jueces ganen 21 mil, 18 mil y 16 mil soles, dependiendo de su nivel. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Walter Rosa, señaló que antes y luego del incremento a los jueces, los trabajadores
INSATISFECHOS. Población rechaza
incremento salarial al 100% a ministros.
judiciales pedían un aumento en sus remuneraciones que acortara la brecha de lo que gana un magistrado con lo que gana un auxiliar jurisdiccional. “Hemos hablado con el go-
bierno y nos han dicho tanto que teníamos que esperar porque no había dinero, que terminamos aceptándolo, pero ahora resulta que los ministros si se aumentan de golpe al doble sus remunera-
ciones”, dijo Rosa. Durante la manifestación, donde varios carteles hablaban de una “nueva repartija”, el secretario departamental del SUTEP, Francisco Silva, compa-
raba también las constantes negativas del gobierno a incrementar los sueldos de los maestros, para que tengan una remuneración decorosa, con la decisión inmediata de llevar hasta 30 mil soles el sueldo de un ministro. “Un profesor gana mil 200 soles y todavía pretenden evaluarlo”, precisó. Mientras tanto, el ministro Castilla señalaba las complicaciones que podría generar en el país un aumento del salario mínimo, hoy establecido en 750 soles para el sector privado. “Un factor que puede inducir a la informalidad es una elevación del salario mínimo. Hay evidencia de ello”, señaló. Castilla insiste en que el aumento a los ministros es una corrección de una medida populista dada en el año 2006 por el presidente Alan García, que redujo esos sueldos a menos de la mitad (un ministro con Toledo ganaba 33 mil soles) y luego los congeló. El Ministro de economía y Finanzas cree que “es poco relevante” hacer una comparación entre la remuneración mínima vital y el sueldo de un ministro. Lo cierto es que el aumento de 15 mil soles de golpe ha generado no solo rechazo, sino la expectativa real de los trabajadores de conseguir aumentos sustanciales. Hasta la fecha se han dado largas huelgas y duras protestas para conseguir aumentos de 200 o 300 soles, o promesas de aumentos graduales, que en el caso de los médicos se han incumplido reiteradamente. En la calle suena cada vez más que Humala está usando en la política remunerativa la ley del embudo: lo ancho para sus ministros y lo angosto para la gran mayoría de los peruanos.
Lunes, 17 de febrero de 2014
vista
INFORME
POR: Federico M. Rosado Zavala Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
RANKING DE UNIVERSIDADES DEL PERÚ Cuarta parte
L
a revista Américaeconomía ha publicado el último ránking de universidades, digamos que el más completo, dado que integra 9 indicadores: cantidad de facultades, cantidad de alumnos en pregrado, cantidad de profesores, producción científica, calidad docente, internacionalización, investigación científica, empleabilidad y prestigio. En esta parte las diez mejores y peores universidades en: empleabilidad y prestigio.
INFORME 11
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
INFORME
vista
10 Vista LIBRE
Alta radiación provoca severos daños en la salud. VistaLibre
A
l menos 150 casos de melanoma, el tipo de cáncer a la piel más letal, se detectan cada año en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). El oncólogo Henry Gómez, indica que de la totalidad de casos registrados, la mitad se presenta en regiones andinas debido, entre otros factores, a la desinformación sobre esta complicada enfermedad. “La población de provincias está expuesta debido a la altura y factores geográficos que incrementan la exposición a la radiación solar. Si a eso le sumamos la poca información al respecto que hay en esas zonas, hablamos de una bomba de tiempo muy peligrosa”, manifestó el oncólogo. El otro factor según Gómez, es la predisposición genética, como en la mayoría de enfermedades. “Si hay alguien en la familia que ha padecido este mal es posible que los descendientes también lo hagan, lo que nos guía a tomar las precauciones y cuidados respectivos a temprana edad”, anotó. El especialista mencionó que si bien los casos de melanoma tienen una incidencia menor en comparación a otros tipos de cáncer, la peligrosidad de este tipo de neoplasia radica en su letalidad. “El problema en nuestro país es que de cada diez pacientes de melanoma, cinco mueren. Esto es una cifra muy alta en comparación con otros países de la región, en la que la tasa de mortalidad por la enfermedad es del 20%”, señaló. INDICIOS Y TRATAMIENTO Gómez sostuvo que este mal, que se produce con la creación de células malignas en la piel, conocidas como melanocitos, tiene diferentes
Cáncer de piel afecta más a población de zona andina
MAYOR PELIGROSIDAD. En la sierra se aumenta la incidencia del cáncer debido a la altura y factores geográficos incremental la exposición solar.
APUNTE
E
l precio de los tratamientos para el melanoma es muy costoso, dado que involucra un soporte paralelo como son los analgésicos, terapias de apoyo y movilización.
formas de reconocerse en sus primeras etapas. “Los primeros indicios se presentan en la piel y en la mucosa. En la piel se da en las pal-
mas de los pies o en las manos con mayor regularidad, pero puede ser en cualquier lugar, no nos descuidemos”, explicó. En el caso de la aparición en la mucosa, detalló que el melanoma se presenta tanto en la boca, en el intestino o en los ojos. “Inicialmente se reconoce con la modificación de la forma de un lunar que ya teníamos o la aparición brusca de uno nuevo”, dijo. Sobre el riesgo en los lunares, el experto manifestó que hay tres aspectos que se debe observar con mucha atención: la asimetría, el contorno y el co-
lor.
“En la asimetría, nos referimos a que si ‘partimos por la mitad’ un lunar, debe tener la misma forma y dimensiones en ambos lados. El contorno, por otro lado, debe ser uniforme y no puede mostrar irregularidades. En el color nos referimos a que sea de uno solo, o que no cambie de manera paulatina o repentina”, aseveró. El especialista añadió que en una etapa temprana se puede tratar esta mal mediante una cirugía. “En casos avanzados hablamos de la inmunoterapia,
la quimioterapia (que no suele ser muy efectiva en este tipo de cáncer) y la terapia biológica”, reveló. Precisó que la inmunoterapia consiste en una aplicación de drogas de forma gradual que despierta las defensas y al sistema inmunológico y es la que, luego de un tratamiento de meses, puede llegar a salvar la vida de las personas. En tanto, la terapia biológica es similar, pero su máxima efectividad es de ocho meses, por lo que no es una solución permanente.
vista
OPINIÓN
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
EDITORIAL
Una alcaldesa improvisada La alcaldesa de Cerro Colorado, Yenny Valdivia, puede pasar a la historia política del distrito por ser la autoridad edil en batir en el record en acumular pedidos de vacancia. Apenas cumple dos meses en el cargo y ya tiene dos solicitudes para sacarla del cargo. Es que Valdivia, apenas se encontró con el puesto, se rodeó de cuestionados personajes que ahora hacen tambalear su gestión. En realidad es poco lo que se esperaba de Valdivia. De hecho, los vecinos cerreños se daban por bien servidos si ella concluía su corto mandato hasta fin de año sin protagonizar escándalos o denuncias por actos irregulares. Pero todo fue pura ilusión y fantasía. La alcaldesa ha resultado tener peores “juntas” que su antecesor, el vacado Manuel Vera Paredes. Y también menos sangre en la cara. Tanto así que cuando fue filmada haciendo proselitismo político, al repartir fruta a los manifestantes del Cono Norte en camionetas del serenazgo, salió a decir que era un acto de caridad. Como si la población fuera idiota. Esta señora cree que todos somos ingenuos y que se puede burlar de sus electores como sus asesores parecen hacerlo con ella. Ahora afronta un segundo pedido de vacancia ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), precisamente por mantener en la sombra al asesor Francisco Cruz Núñez. Mientras Valdivia se pasará estos meses buscando la manera de librarse de la vacancia, la comuna cerreña seguirá avanzando a paso de tortuga con millones de soles en la espalda sin poder ser invertidos en obras por falta de capacidad. Lo más curioso de todo es que la repartida de fruta culpa a los periodistas de sus despropósitos y actos irregulares. Pero al menos Valdivia no resultará inútil a los ciudadanos de Cerro Colorado, pues ahora ya saben porque tipo de político improvisado no votar jamás.
INFORME 13
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
Lunes, 17 de febrero de 2014 E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com
DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422
COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía
A hurgar en el armario El gobierno publicó el DS 016/2014 EF que reglamenta la forma en que se devolverán los aportes del FONAVI, según mandó la Ley 29625. En términos generales, el reglamento determina un mecanismo razonable para atender un problema que cuya complejidad conceptual y práctica necesariamente generaría problemas y críticas independientemente de cómo se intentara enfrentar. Intentaremos explicar brevemente los elementos esenciales del reglamento. En primer lugar, se debe entender que es un reto enorme determinar la forma en que se devolverán a millones de personas los distintos aportes mensuales hechos de manera dispar a lo largo de 19 años. Esto es más complicado aún si se considera que los aportes se realizaron entre 16 y 35 años atrás, y que estos años incluyen un largo periodo hiperinflacionario que casi imposibilita la comparación de aportes monetarios. Asimismo, la ausencia de información completa centralizada requiere de algún tipo de proceso de inscripción de los interesados y éste proceso requiere algún tipo de verificación. Dado el tiempo transcurrido, incluso la documentación mínima para el proceso resulta difícil de obtener y de verificar, aun cuando esta verificación tendiera a darle al supuesto aportante el beneficio de la duda. El DS 016/2014 opta por simplificar el problema de maneras que resultan razonables entre las opciones posibles. Primero, para fijar el monto total a devolver toma la muy ge-
nerosa y políticamente correcta posición de devolver todos los aportes de los trabajadores. Recordemos que el FONAVI mandaba aportes de los empleadores y de los trabajadores en proporciones que variaron con el tiempo pero que en total la mayoría de lo aportado lo fue por los empleadores. El fallo relevante del Tribunal Constitucional permite al gobierno que para determinar el mon-
to a devolver de los aportes se deduzca lo efectivamente gastado por el FONAVI en sus fines previstos, pero el DS 016 opta implícitamente que estas deducciones se hagan sólo de los aportes de los empleadores. Así, el monto a devolver a los trabajadores es el máximo posible, que estimamos del orden de los 2,000 millones de soles. Segundo, para determinar la devolución a cada trabajador aportante, el DS 016/2014 no diferencia entre montos aportados sino entre número de aportaciones. Entendemos que esto se sustenta en dos principios razonables: el FONAVI no reconocía ningún derecho derivado del monto aportado sino del simple hecho de aportar y; la complicación de comparar distintos aportes monetarios a lo largo de muchos años de hiperinflación haría impráctica la cuantificación de aportes
monetarios individuales. Aunque incluso esto será complicado, es más fácil determinar que un trabajador aportó que determinar cuánto aportó y cómo se compara ese monto aportado con el del mismo u otros aportantes en diferentes momentos del tiempo. Respecto al procedimiento que manda el DS 016/2014 para la inscripción en el proceso de devolución y la validación de la información presentada por los Fonavistas, el verdadero reto estará no en el reglamento escrito, que es razonable dentro de lo que se puede legislar dada la información limitada y la responsabilidad fiscal, sino en la forma en que en la práctica se maneje el proceso. El problema real será si un apellido mal escrito en una boleta lleva a la exclusión de un Fonavista o si la documentación presentada se pierde o se adultera o si las colas son interminables (¿recuerdan el cambio de sistema de las AFP?). Las decisiones básicas y el procedimiento escogido son razonables. Ahora el MEF y el gobierno se deben centrar en asegurar que el proceso, que necesariamente será complejo, engorroso y lleno de incertidumbre, no genere aún más problemas por ser mal manejado. Si se van a devolver muchos millones de soles, es de esperar que se dediquen los recursos necesarios para que el proceso de devolución genere entre la gran mayoría de los ciudadanos aportantes una sensación de que han sido atendidos como tales. Ahora nos toca a todos hurgar en los armarios para sustentar los aportes. Buena suerte.
INFORME
vista
12 Vista LIBRE
Mientras tanto los divorcios aumentan por falta de comunicación y problemas económicos. VistaLibre
S
egún cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en 1992 la proporción de mujeres convivientes era de 17.7% y en el 2012 alcanzó el 33.9%; en el caso de las casadas, 37.4% en 1992 y cayó a 23.1% durante el 2012. La misma institución informó que durante el 2012, en el área metropolitana de Lima y Callao, los meses preferidos de las parejas para contraer matrimonio fueron febrero y mayo con 10.4% y 12.2%, respectivamente. Le siguen noviembre 9.1%, agosto 8.3%, octubre 8.2%, diciembre 8.1% y junio 8.0%. Solo en el 2012 se celebraron en todo el país 107,380 matrimonios en las oficinas de
AVORABLE. La econ
Cada vez más peruanas prefieren convivir que el matrimonio Registro Civil y oficinas registrales. EN EL EXTRANJERO Además, hubo 846 bodas de peruanos y peruanas en el extranjero, de las cuales 412 (48.7%) fueron inscritas en las oficinas consulares de América, 37.0% en Europa, 14.1% en Asia y 0.1% en África y Oceanía, respectivamente. Según país y continente, se aprecia que, en el continente americano, Estados Unidos
APUNTE
E
l número de mujeres convivientes en Perú se incrementó en 16.2% en los últimos 20 años, en tanto que el de casadas disminuyó en 14.3 % en ese mismo período.
concentró el 42.0% de los matrimonios de peruanos inscritos, 69.6% España (Europa) y
95.0% en Japón (Asia). De acuerdo con tipo de matrimonio, se apreció que en el área metropolitana de Lima y Callao el 26% de estos se llevó a cabo bajo la modalidad de comunitarios o masivos. En el 2012, los distritos capitalinos con mayor número de matrimonios masivos en el 2012 fueron: Ventanilla, Chaclacayo, Villa María del Triunfo, Pachacámac, San Juan de Miraflores y Bellavista. En el 2012, el 57% de los hombres y mujeres que con-
trajeron nupcias tenía educación superior, el 38% de los hombres y 37% de las mujeres contaban con educación secundaria, y el 1.9% y 3.1% de los hombres y mujeres, respectivamente, tenían educación primaria o ningún nivel educativo. DIVORCIOS Durante el 2012, debido al trámite de divorcio notarial o municipal, estos aumentaron considerablemente. Según cifras oficiales del ENDES, solo en la última déca-
da, es decir del 2000 al 2010, los divorcios y separaciones se incrementaron en un 51,52%. A partir del 2009 el rango de edades de las personas que más se separan o divorcian comienza a modificarse. Es decir cada vez se divorcian mas jóvenes, e incluso ya no se casan optan por simplemente convivir. Las principales causas de los divorcios son la falta de comunicación (38%), problemas económicos (22%) y la desconfianza entre la pareja (13%).
14 Vista LIBRE
iNFORME
Lunes, 17 de febrero de 2014
vista
vista
INFORME
Institucional
Niños con leucemia exhibieron sus obras de arte
Actualmente solo un 2% hace fitness.
Trabajos manuales ayudan en proceso de recuperación a pacientitos de EsSalud. VistaLibre
Los peruanos cada vez dispuestos a asistir a un gimnasio APUNTE
VistaLibre
E
n los últimos años, la actividad física- comúnmente llamada fitness- se ha convertido en una tendencia de gran preponderancia en el mundo, y Perú no podía estar ajeno a ese desarrollo con un potencial muy grande, considerando que en la actualidad solo el 2% de la población peruana acude a un gimnasio. En Arequipa, cada vez hay más gimnasios donde la población puede escoger los servicios a tomar. El desarrollo económico significó cambios de todo tipo. En el aspecto social, las personas han incrementado sus ingresos y ello les permite optar por nuevos productos y servicios, entre ellos acudir a un gimnasio para lograr una mejor condición física. Ello, además, se vio impul-
Institucional 15
Vista LIBRE Lunes, 17 de febrero de 2014
40 dólares es el promedio de la membresía mensual a un gimnasio. 40 millones de dólares es el tamaño del mercado de gimnasios en nuestro país. 55% del total de la población que acude a un gimnasio está compuesto por mujeres. 45% de las personas que acuden a un gimnasio lo hace porque quiere bajar de peso. 40% desea mejorar su salud. 15% lo hace por realizar entrenamiento de alto rendimiento.
sado por problemas que también se generaron, paradójicamente, a raíz de este desarrollo, pues entre las nuevas alternativas de entretenimiento para la población se encuentra comer fuera de casa y, más específicamente, en un fast food. El gerente comercial para América Latina y el Caribe de
Precor, Orlando Álvarez, en declaraciones refiere que este es un problema que afecta a prácticamente todo el mundo, por lo que en muchos países se inició una intensa campaña que volcó a la población a optar por estilos de vida más dinámicos y saludables. “El negocio fitness viene
alcanzando una mayor preferencia en el mundo y es que no solo comprende el desarrollo de ejercicios o rutinas en máquinas, sino que se trata de un concepto de vida mucho más sano, actitudes saludables, es decir, toda una tendencia de vida que implica mayores beneficios para la población”, comento en una entrevista al diario El Peruano y que fue publicada por Andina. La creciente industria del fitness en el Perú tiene importantes retos, entre ellos promover la actividad física e impulsar mejores hábitos saludables, ya que según la Encuesta Demografía Nacional y Salud Familiar 2010 el 16% de las mujeres en el Perú es obesa y el 35% tiene sobrepeso. Por otra parte, el 40% de los encuestados manifestó que realiza regularmente una acti-
vidad física leve; mientras que el 72% no complementa sus actividades con ejercicio adicional u otra actividad física vigorosa. En la actualidad solo el 2% de la población peruana acude a un gimnasio. En ese sentido, Álvarez asegura que si bien hay una conciencia sobre la importancia de reducir el nivel de sedentarismo en la población, todavía hay mucho por avanzar para lograr una población mucho más dinámica en lo que a actividad física se refiere. Es importante tomar decisiones al respecto. Las personas requieren una mayor motivación para acudir a un gimnasio y, en ese sentido, se han elaborado estrategias y equipos que no solo les ayuden a mejorar sus condiciones físicas, sino también que lo hagan divirtiéndose.
Los padres de familia y sus hijos, pacientes de Oncohematología, están muy unidos en los momentos difíciles y en los de alegría, el pasado jueves 13 participaron de la EXPO FERIA, donde exhibieron sus principales trabajos manuales realizados durante su hospitalización. Fueron 15 notables pacientitos los que expusieron su arte en divertidas pinturas, portaretratos, cajas decorativas, adornos de escritorio, pulseras, cadenas y anillos, todo ello elaborado por sus manitas. Estas tareas les ayuda a superar las sesiones de quimioterapia. El Escuadrón de la Risa de la Policía Nacional del Perú participó en este evento. Los custo-
dios del orden con sus vistosos disfraces alegraron el ambiente e instaban al público en general a colaborar con esta actividad adquiriendo algunas de estos dibujos, el dinero recaudado es destinado para comprar pintura, plumones, lápices y material para bisutería, que los niños emplean, como terapia adicional a su tratamiento oncológico La médico hematólogo del Hospital Carlos Alberto Seguin
Escobedo (HNCASE), Claudia Lazo Salas, precisó que la leucemia es una de las neoplasias, más frecuentes en niños, que se ha visto incrementada en estos últimos años, las causas son variadas, aunque existe mayor predominio en antecedentes genéticos, de igual forma problemas inmunológicos y factores ambientales La leucemia, es un cáncer de origen desconocido que afecta
células sanguíneas, generalmente a los glóbulos blancos, las células cancerosas se diseminan por la sangre, comprometiendo otros órganos, como ganglios, riñón, hígado y cerebro. Entre los principales síntomas, que los padres de familia deben tener presente, se encuentra procesos de infecciones recurrentes, fiebres altas, pérdida de apetito, cansancio, sangrados constantes y moretones en el cuerpo, inflamación de ganglios, sudores nocturnos, dificultad para respirar y dolor de huesos y articulaciones; en niños menores de 2 años, ante la imposibilidad de poder transmitir sus dolencias, estas se reflejan en estados de intranquilidad e irritabilidad. Es una constante la necesidad de transfusiones sanguíneas diarias, el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo, apoya a los pacientes de oncohematología, prestándoles las unidades de sangre requeridas, lamentablemente la deuda se hace interminable para los familiares de estos pequeños, quienes no encuentran donan-
tes voluntarios de sangre, para poder continuar con el tratamiento de sus hijos, puntualizó Claudia Lazo Salas. DÍA DE LA HUMANIZACIÓN El Seguro Social de Salud instauró el 14 de febrero como el Día de la Humanización, con el fin de posicionar la importancia del valor del respeto al paciente EsSalud busca cambiar el rostro de la institución, hacia uno más amable y humano, capaz de recuperar la confianza de nuestros asegurados y hacer evidente el cambio en la gestión de la institución. Recientes estudios revelan que las personas apreciarían mucho si se introduce los elementos de cercanía, amabilidad y genuino interés por la población asegurada, brindando un trato humano y diferente, valores que necesariamente deben incorporarse en los procesos y en los momentos de la prestación del servicio, agregó el gerente de EsSalud, Fernando Farfán Delgado.
Campaña: “¡Pacífico te cuida en la playa!” Pacífico Seguros renueva su campaña de verano: “¡Pacífico te cuida en la playa!”, por medio de la cual todos sus clientes de un seguro de salud o vehicular pueden acceder a una serie de servicios de asistencia médica y mecánica en la playa con sólo llamar al teléfono 01 4151515. En caso de una emergencia médica, los usuarios de Pacífico Seguros dispondrán del servicio de ambulan-
cliente en caso olvide las llaves dentro del auto. Para ello, Pacífico Seguros ha dispuesto Estaciones de Asistencias en el KM 48 y la playa Mejía y, como siempre, la Central de Emergencias y Asistencias 014151515. Si desea conocer a detalle la cobertura geográfica de los servicios de Asistencia en la playa, puede entrar a la web www.pacificoseguros.com/tyc
CMYK
CMYK
16 Vista LIBRE
AVISO
Lunes, 17 de febrero de 2014
Equipamiento de 55 motocicletas, 40 patrulleros equipados, 5 camionetas de Serenazgo, 4 unidades de auxilio, 2 ambulancias y un contingente de 308 efectivos de Serenazgo debidamente entrenados. Programa Vecinal
CMYK
CMYK