Edi 174 vlfebrero 2014

Page 1

www.vistalibre.pe

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

SEMANA: Del 10 al 16 Marzo del 2014

EDICIÓN: 174 AÑO 3

:

PRECIO: s/. 1.00

En municipio cerreño harían MOF a la medida Pág.4

Gastan dinero en alquilar casona que no utilizan

S/. 9 mil al mes Mientras asegurados están hacinados en servicio de emergencia y no hay medicamentos suficientes. Págs.7-8 y 9


2 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Perú con mejor entorno para mujeres empresarias Ellas son el soporte del crecimiento nacional. VistaLibre

E

l Perú cuenta con el segundo mejor entorno de América Latina y El Caribe para el desarrollo de las mujeres empresarias que buscan iniciar sus negocios y hacer crecer sus emprendimientos. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que a su vez es integrante del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó al Perú (entre 20 naciones) como uno de los mejores países de la región para hacer crecer tanto los negocios como el empleo. “Las mujeres en el Perú son muy emprendedoras. El país es una estrella ascendente en lo que se refiere a apoyar el emprendimiento de ellas”, afirmó la gerente general del FOMIN, Nancy Lee. Y por si fuera poco, Perú ocupa también el segundo lugar en el área de acceso a capacitación y habilidades, y se ha posicionado sobre la media regional en la disponibilidad de servicios sociales, como el cuidado de los niños, por ejemplo. “Perú tiene una economía dinámica y las mujeres emprendedoras están ayudando a impulsar ese dinamismo”, indicó Lee. No obstante, no dudo en remarcar que existen muchas mujeres que aún no han podido desarrollar su potencial, ni

MUJERES EMPRENDEDORAS. Rol de la mujer en la economía peruana se va acentuando. salir del sector de microempresas y llevar sus negocios a un siguiente nivel. Aseguró que el sistema bancario podría desempeñar un papel mucho más importante al enfocarse en estas mujeres y considerarlas buenas clientes, pese a que en la actualidad, solo son financiadas por las entidades bancarias un 20% del capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres. A este panorama, el Índice del Entorno Empresarial para Emprendedoras (WEVentureScope), publicado por el FOMIN y el Economist Intelli-

APUNTE

E

n Arequipa, casi 90 mil hogares son dirigidos por mujeres. El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

gence Unit, en el 2013, señala que solo una cuarta parte de las mujeres ahorró dinero en una entidad financiera en el último año. “Sería una situación en la que todos ganan: los balances bancarios, las mujeres emprendedoras y la economía peruana”, acotó Lee.


INFORME 3

Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Abogado de alcaldesa Valdivia renunció a Gerencia en el MOF”, indicó después de reconocer que no tiene la experiencia de 10 años. Especialistas en Derecho explicaron que un Directivo Superior ingresa a la administración pública de dos formas la primera es por concurso. La segunda es por designación del titular de la entidad. “Si obtuvo el cargo por designación del titular de la entidad entonces es un funcionario de confianza”, sostuvieron los abogados consultados.

En municipio de Cerro Colorado modificarían MOF para permitir regreso de exfuncionario de confianza de la actual gestión. Por: Erika Romero Díaz

L

a alcaldesa de Cerro Colorado, Yenny Valdivia Rivera, designó como gerente de Asesoría Jurídica del municipio a su abogado personal Alejandro Maldonado Gutiérrez, ese nombramiento no fue nada beneficioso para su gestión. Lo único que consiguió fue un pedido de vacancia en su contra. Después de varias semanas de cuestionamientos el abogado renunció al cargo. Maldonado se aferraba al puesto, utilizaba términos jurídicos para defender su designación y asegurar que no había nada de irregular. Sus aseveraciones no eran ciertas. Maldonado no cumplía con los requisitos del Manual de Organización de Funciones (MOF) del citado municipio. En ese documento de gestión se establecía que el interesado en ocupar el cargo de gerente de Asesoría Jurídica debe ostentar el título profesional universitario de Abogado, contar con el certificado de habilitación expedido por el Colegio de Abogados, haber sido capacitado en temas de Gestión Pública con una antigüedad no mayor a dos años. Tener

experiencia mínima de 10 años en el ejercicio de la profesión, 5 en el sector público y 3 en el ejercicio de cargos similares. Maldonado no cumpliría con todas estas exigencias. A pesar de ello Valdivia firmó su resolución de designación esto le valió un pedido de vacancia en contra de la autoridad edil que no cumplía ni un mes al frente del municipio cerreño. El abogado aceptó que no cumple con el MOF en cuanto a los 10 años de experiencia requeridos para ostentar el puesto gerencial que ocupa. “No soy un funcionario de confianza sino un directivo superior de libre designación por lo tanto estoy exento de cumplir con lo establecido

CARNAVALESCO. Abogado

de confianza de alcaldeza Yenny Valdivia, Alejandro Maldonado, renunció.

CAMBIARÍAN EL MOF Trascendió que la gestión de Valdivia tiene intenciones de reducir las exigencias del MOF para que Maldonado pueda reingresar sin problemas al municipio y ocupe la Gerencia de Asesoría Jurídica. Abogados consultados manifestaron que las modificaciones en el MOF las realiza el Área de Racionalización y Presupuesto, pero deben especificar las razones para hacer esos cambios. Una vez que el informe está concluido la alcaldesa firma la resolución aprobando los cambios. “Si estas reformas no son el resultado de una análisis técnico y tienen nombre propio entonces la Oficina de Control Interno (OCI) debe investigar”, agregaron los letrados consultados. BAÑO DE POPULARIDAD A la alcaldesa Valdivia se le ocurrió organizar un pasacalle festejando los carnavales, para ello cerró por una hora el edificio municipal impidiendo la atención a los contribuyentes del distrito.


4 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Miles de alumnos vuelven a las aulas.

MAYOR CONTROL. Movilidades escolares tendrá una fuerte vigilancia para evitar accidentes graves.

VistaLibre

E

ste 10 de marzo se iniciaron las labores escolares en los colegios nacionales, algunos particulares lo hicieron ya la semana pasada, lo que involucra la movilización de centenares de miles de escolares. Se trata de un ida y vuelta que se da en el transporte público, en autos particulares, pero también en movilidades escolares que asumen la responsabilidad de llevar con seguridad a niños y adolescentes. Es precisamente sobre las movilidades escolares que se pretende mejorar los controles desde la Municipalidad Provincial de Arequipa.

El transporte escolar en la mira por su inseguridad El regidor de la Comisión de Transportes, Jorge Sumari, puntualizó que ahora es indispensable un empadronamiento de todos los conductores de los vehículos que transportan exclusivamente a escolares. Con ello se quiere tener un registro de las personas y los vehículos que prestan el servicio en la ciudad. Uno de los requisitos importantes es que el vehículo para este transporte deberá pesar más de 1,000 kilos, lo que deja fuera de posibilidad a los ticos, por ejemplo. La municipalidad entregará a los choferes empadronados un fotocheck que deberán portar en el momento de conducir el vehículo, así como en los momentos de recojo y espera de los escolares, en sus casas y en los colegios.

El no portar fotocheck se sancionará con una multa de 380 soles, que se duplicará en caso de que el chofer no esté empadronado. Los colegios particulares han empezado a tomar algunas medidas para dar seguridad a sus alumnos. En algunos casos es el colegio quien presta la movilidad escolar a través de buses propios, conducidos por choferes que son parte de la planilla de la institución educativa. En otros casos los colegios exigen que las movilidades presten servicio exclusivamente para el colegio. En otros casos la movilidad no es por colegios sino por sectores, lo que involucra que los prestadores del servicio recogen a niños y adolescentes de distintos colegios, lo que hace que el control sea difuso.

El año pasado se han registrado varios accidentes de movilidades escolares, y se han reportado también transportes no autorizados que se realizan en automóviles que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad. Lo más adecuado es que cada estudiante vaya en un asiento que cuente con cinturón de seguridad, pero hay taxis que recogen 6, 7 hasta 8 niños que van arrumados dentro del vehículo. Arequipa es una de las ciudades con mayor incidencia de accidentes de tránsito, muchos de los cuales se dan por descuido de los conductores o por imprudencias e irrespeto de las normas de tránsito y de las normas municipales que regulan los distintos tipos de transporte en la ciudad.

Los padres de familia también empiezan a preocuparse por algunas cosas no reglamentadas. Por ejemplo, en una misma combi viajan niños pequeños con estudiantes de secundaria. En otros casos la preocupación se da porque el chofer es el único responsable de los escolares, pues no cuenta con un ayudante que garantice su cuidado en los momentos de embarque, desembarque y espera. CONTROL A MEDIAS Los controles de la Municipalidad Provincial se centralizan en las calles del cercado y en las zonas cercanas a los colegios más grandes de la ciudad, pero existe un gran descuido en las zonas periféricas, donde no hay control oficial alguno, y todo queda en manos

de los padres de familia y de los colegios. Una de las alternativas que se evalúan es que sean los policías que prestan vigilancia en zonas cercanas a colegios nacionales vean también el cumplimiento de las normas de seguridad del servicio escolar. El grueso de los escolares, sin embargo, se moviliza en el transporte urbano. En muchos casos los niños más pequeños son maltratados por los transportistas que no los recogen en los paraderos o que los hacen bajar una o dos cuadras más allá de su destino, en medio de su loca carrera por marcar tarjetas. Los inspectores municipales de transporte también verificarán que se preste el servicio urbano sin maltrato a los colegiales.


INFORME 5

Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Ahora el alcalde se juega una carta con miras electorales. VistaLibre

U

na caminata desde El Filtro hasta la Plaza de Armas le permitió al alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, darse cuenta que el centro de la ciudad había sido tomado por los ambulantes. El alcalde renegó por el descuido que habían tenido los encargados de la Policía Municipal y de los funcionarios encargados del control de las calles para evitar vendedores no autorizados en la vía pública. En su recorrido sólo encontró dos municipales cuando, según sus declaraciones, deberían haber al menos medio centenar. “Estamos recorriendo la ciudad para conocer cuál es el estado de las calles, de los basureros, ver cuántos carros hay estacionados en las zonas rígidas. Prácticamente estamos haciendo de policías municipales y me llamó la atención que sólo encontremos dos policías municipales en éste reco-

CUENTA REGRESIVA. Alcalde aseguró que dentro de 30 días erradicará el comercio ambulatorio del Centro Histórico de la ciudad.

rrido”, dijo el alcalde. Lo cierto es que desde hace muchos meses los ambulantes se han apostado en los alrededores del mercado San Camilo y en la calle San Juan de Dios, así como en Piérola, a la altura del banco de La Nación, ocupando veredas, puertas de galerías y vendiendo de todo. Entre el Súper y el Banco de La Nación se venden des-

de bastones hasta ropa y esto a media cuadra de la calle más comercial y peatonal del centro: Mercaderes. En la noche, la última cuadra de la calle San Juan de Dios se ha convertido en un restaurante callejero. A partir de las siete de la noche uno puede encontrar allí hasta un ambulante que llega en una moto con carreta y remolque donde

Zegarra en guerra contra los ambulantes trae una suerte de parrilla con una plancha para vender tremendos churrascos que uno puede consumir en las bancas que se instalan en plena pista a sus costados. Un poco más abajo hay vendedoras autorizadas en carros que por lo menos cuentan con los sellos característicos de los ambulantes empadronados en la Municipalidad Provincial y que venden

popcorn, emolientes y golosinas. A finales de los 80 y en los 90 esa cuadra estaba llena de carretillas que trabajaban en la noche y en la madrugada vendiendo sánguches de hamburguesa, huevo y caldo de pollo, luego se les erradicó. En los últimos años el control de ambulantes ha disminuido. En el año final de gobierno

de Zegarra se pretende retomar el patrullaje municipal, pero hasta ahora no hay buenos resultados. “Esto es una guerra declarada (contra los ambulantes). Les declaro la guerra”, dijo drástico y enojado el alcalde Zegarra luego de su recorrido de la semana pasada. Zegarra sabe que está en un año electoral y posiblemente a finales de éste mes anuncie su postulación a la presidencia del Gobierno Regional. Tener una ciudad llena de ambulantes para ese momento podría ser contraproducente para sus pretensiones políticas. Los ambulantes no han tardado en responder y han esgrimido su mejor justificación: “Nosotros no somos delincuentes. Nosotros necesitamos trabajar para mantener a nuestras familias y no podemos encontrar otro trabajo”. Los ambulantes no dejan de tener razón, pues a pesar del crecimiento de la economía del país y de Arequipa no es fácil conseguir empleo para personas de más de 30 años y poco calificadas. La opción es convertirse en microempresarios, es decir en empresarios de subsistencia, que no pueden formalizar sus negocios. En el pasado algunas entidades financieras especializadas en microcréditos empezaron a prestar a ambulantes que tuvieran varios meses en el negocio. Antes de ello sólo conseguían créditos de usureros que cobraban intereses leoninos. El alcalde ha anunciado que él mismo dirigirá operativos contra ambulantes cada tres días como parte de un plan de erradicación de los vendedores no autorizados. El plan todavía no está terminado, y algunos creen que tiene mucho de improvisado y que se basará única y exclusivamente en la persecución de ambulantes y decomiso de su mercadería. La guerra declarada por el alcalde ya tiene su contraparte y los enfrentamientos seguramente se darán en unos días.


6 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Un millón de peruanos viajarían a Europa en siguientes 5 años Durante el 2013 salieron 230 mil.

APUNTE

E

l pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó la eliminación de la Visa Schengen, para cortas estancias de hasta 90 días en territorio europeo.

VistaLibre

L

a Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) estimó una vez que entre en vigencia la eliminación de la Visa Schengen de corta duración para peruanos, las visitas a la Unión Europea, dentro de cinco años, sumará un millón de pasajeros anuales. “Durante el 2013 salieron solo 230,000 peruanos a Europa, en tanto que, en ese mismo período, un millón de peruanos visitaron Estados Unidos», dijo el presidente de LA CANATUR, Carlos Canales. Recordando este panorama, señaló que la eliminación de la Visa Schengen para la Unión Europea ayudará a que muchos empresarios puedan viajar a ferias internacionales, encuentros empresariales, y sobre todo a hacer turismo. Explicó que el número de viajeros peruanos a la Unión Europea se incrementará gradualmente hasta llegar a un millón de pasajeros dentro de cinco años. Estas posibilidades, de turismo dependen de la consolidación de una clase media, cada vez más consistente, que ya viajó al extranjero en anteriores oportunidades. El primer paso es siempre por países de la región; el segundo es Estados Unidos, y el tercer paso es Europa, enfatizó. Por ende, se estima que dentro de cinco años la clase media esté mucho más consolidada, lo cual hará que el turismo hacia países europeos tenga una mayor predisposición. Destacó también a las pe-

DE VISITA. Peruanos podrán ingresar libremente a 26 países europeos solo con DNI y pasaporte solo por 90 días. queñas y medianas empresas peruanas que también resultarán beneficiadas con esta oportunidad que ofrece la Unión Europea. «Los empresarios de las PYMES podrán viajar para identificar mercados, opor-

tunidades empresariales, alianzas estratégicas con empresarios europeos, sobre todo en el rubro de artesanía, productos medicinales y naturales, que gozan de mucha aceptación por parte de los consumidores europeos», su-

brayó. En relación a las agencias de viaje, Canales indicó que la movilización de estos negocios tienen procesos de comercialización global. «Hay mercados en los cuales, existen relaciones comer-

ciales segmentadas desde hace 10 o 15 años atrás, como por ejemplo en España, Francia, Italia o Alemania. Pero ahora, hay mercados que se abren a nuevas oportunidades, como en Bélgica, Holanda, y en los demás países escandinavos, nórdicos, que no cuentan aún con mucha información de nuestro país», detalló. Ahora, en relación a inconvenientes que podrían surgir por el «análisis de riesgo» que se busca realizar debido a una posible «inmigración ilegal» por parte de Perú y Colombia, aseguró que el riesgo de que se presente una situación así es nulo. Hoy día el riesgo es casi cero, y por una simple razón: tenemos nuestras dos principales colonias de inmigrantes en España e Italia, y son precisamente, estos dos mercados los que fueron más golpeados por la crisis económica; de tal forma que muchos peruanos ubicados en ambos países están retornando al Perú, porque el nivel de falta de empleo ahora es muy alto», explicó. Además que las posibilidades de empleo, estabilidad y ayuda es para quienes están documentados y son nacionalizados o residentes, no para inmigrantes que tienen sus papeles en trámite.


INFORME 7

Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

EsSalud paga alquiler de inmueble que no utiliza Se quejan de que no tienen dinero para dar mejor atención a asegurados y cancelarán hasta 32 mil soles en arriendo de casona sin uso. VistaLibre

D

espilfarrar el dinero de los asegurados es un sello de EsSalud. Los funcionarios de esta entidad justifican la mala atención a sus pacientes en la falta de presupuesto. Lo que los asegurados desconocen es que los empleados de esa entidad tienen la costumbre de alquilar inmuebles que no usan, derrochando el dinero necesario para brindar mejor asistencia. La última de esas infructuosas transacciones fue el alquiler de la casona ubicada en la Calle Carlos Llosa 104 (Cercado), esta vivienda está ubicada a pocas cuadras de la sede administrativa de EsSalud (esquina de las calles Peral con Ayacucho). Hasta ese predio se trasladaría la Oficina de Aseguramiento Arequipa a cargo de Luis Borjas Bobadilla, principal responsable del dispendio del dinero. GASTO INSULSO Para alquilar este inmueble EsSalud realizó una Adquisición de Menor Cuantía (AMC), el proceso fue convocado en

octubre del año pasado. Los resultados y las bases se publicaron en el portal web del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). Los miembros del Comité de Adquisiciones revisaron las propuestas técnicas y económicas de los postores Walter Cayro Alcázar, Isolina Torres de Jasaui y Felipe Mamerto Carnero Lazo. Torres de Jasaui fue la primera en quedar desembarcada, la vivienda que ella ofrecía en alquiler no cumplía con los requisitos exigidos, así que

DOCUMENTO.

En licitación proveedor Felipe Carnero fue declarado ganador de concurso público.

dieron la buena pro a Carnero Lazo, propietario del inmueble de la calle Carlos Llosa 104. El contrato rubricado en diciembre del año pasado, entre Felipe Carnero y el gerente de la Red Asistencial Arequipa, Fernando Farfán Delgado; establece que el pago por el alquiler es de 9 mil soles mensuales y será por el plazo de un año. Es decir que EsSalud le pagará a su casero 108 mil soles. En ese acuerdo se especificó que el arrendador entregará el inmueble a la firma del contrato. En tanto en un documento denominado “Resumen Ejecutivo” se indicó que fue la


8 VISTALIBRE

Lunes, 10 de marzo de 2014

m d r s

y D s m e le p P

DESOLADA. Inmueble de la calle

Carlos Llosa 104 (Cercado) genera gasto insulso a EsSalud.

r Oficina de Aseguramiento de Arequipa la que solicitó se proceda con la convocatoria de la licitación puesto que contaban con el presupuesto aprobado. Sin embargo, después de la firma del contrato (diciembre 2013) la Oficina de Aseguramiento de Arequipa continúa, a la fecha, funcionando en los estrechos ambientes del sótano del edificio administrativo de EsSalud. Mientras los asegurados tienen que hacer sus trámites en ese sótano, la

RESUMEN. Alquiler de vivienda cuesta a EsSalud 9 mil soles mensuales.

amplia casona de la calle Carlos Llosa 104 luce desolada, los vecinos de la zona sostuvieron que está vacía desde meses atrás y que no observa-

ron ningún traslado de personal ni de mobiliario de EsSalud. Lo que más llama la atención es que el jefe de la Oficina de Aseguramientos Arequipa, Luis Borjas Bobadilla, dio el visto bueno para el desembolso de 9 mil soles por concepto de pago correspondiente al primer mes de alquiler. Trascendió que la cancelación por el segundo mes de arriendo está en trámite. COMO UN MATÓN Este semanario consultó con el gerente general de la Red Asistencial Arequipa, Fernando Delgado Farfán, sobre el alquiler de una vivienda que no se usa y que ya ha generado un gasto de 9 mil soles a EsSalud.

n ación inisLltraamcoccióa tablgilaiddoadEnfermereíalo CsGu. CostavmounCaicllapiña Adm ra n o tu c C TiruiarmisSamrcoco a e ic it u ss Je g De Arq n A se za n Jo ly do en M M ose Fernando

Jh


INFORME EL OTRO ALQUILER

E

sSalud tiene la costumbre de dilapidar el presupuesto en alquilar inmuebles que no usa en su totalidad o en el peor de los casos no los utiliza. Ese es el caso del arriendo del edificio ubicado en la Av. San Martín de propiedad del Municipio de Miraflores. Esta transacción se hizo el año pasado. El alquiler de este predio no fue sometido a licitación sino se declaró su exoneración justificando la necesidad sin embargo a los meses de haber rubricado el contrato el edificio no funcionaba al 100 por ciento. Algunos de los ambientes eran utilizados como depósitos y no contaban con el equipo médico necesario para atender las urgencias.

“La Oficina de Aseguramiento de Arequipa depende directamente de Lima, esta gerencia no tiene injerencia ahí”, sostuvo el médico. Pero usted firmó el contrato y debe exigir que se cumpla. De otro lado una de las excusas de EsSalud para justificar la mala atención a los asegurados es la falta de presupuesto. ¿No e parece que esos 9 mil soles pueden ser mejor utilizados? Preguntamos. Entonces Farfán cambió sus respuestas. Dijo que ya habían

Ni bien terminamos de hacer las preguntas el funcionario perdió la paciencia, lo expresó en su rostro. Y lo primero que dijo fue que ese era un tema secreto. Entonces le recordamos que el proceso de licitación para el alquiler de la vivienda de propiedad de Felipe Carnero fue publicado en el SEACE y que en administración pública no hay nada secreto. “¿Quién la ha mandado?”. Era lo único que vociferaba el irascible funcionario a sus subordinadas. La actual jefa de Relaciones Públicas de EsSalud, Alejandra Valdivia, no se salvó del exabrupto del funcionario quien nos gritó que pidamos una cita con su secretaria. Minutos antes, las servidoras de EsSalud recibían el saludo de los funcionarios por celebrarse el Día Internacional de la Mujer.

alertado a Lima sobre el pago de alquiler de un predio que no están usando. Asimismo informó que ellos necesitan los ambientes del sótano para trasladar el área de Ingeniería Hospitalaria a la sede administrativa de EsSalud. Fue entonces que buscamos al responsable de la Oficina de Aseguramiento Arequipa, Luis Borjas Bobadilla, al funcionario le preguntamos por la demora LA CALMA en la mudanza al inmueble de Horas más tarde, un calmaCarlos Llosa 104 y el pago por do y atinado Borjas Bobadilla, un bien que no usan. se animó a responder nuestras

GERENTE. Fernando Farfán Delgado preguntas. Dijo que no se habían trasladado al inmueble de la calle Carlos Llosa porque no tenían el presupuesto para pagar la mudanza ni para implementar las oficinas. “Es muy posible que para abril ya estemos atendiendo a los asegurados en el predio arrendado”, aseguró el funcio-

nario. ¿Entonces pagarán 36 mil soles por el alquiler de una vivienda que no usan? Repreguntamos. El funcionario manifestó que era posible que el Área Legal firme una adenda para no pagar el alquiler al proveedor Carnero hasta que se concretice la mudanza.

Do Av. s lore

1

4

VIA DE TROCHA ALTERNA

s

rro

DE NOR OESTE A SUR ESTE

iza Av. P

3

lore

DE SUR ESTE A NOR ESTE

Do Av.

2

Ex - Discoteca Bunker

Av . Municipalidad de Jose Luis Bustamante y Rivero

Prolongación Av. Avelino Cáceres

lo Av. Do

Calle mala

res

Guate

dos

os Uni

ad Av. Est

La

Cu

tley

Har Av.

ltu

ra


10 Vista LIBRE

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

ENCUESTA: ZEGARRA

C

iudadano y ciudadana de la provincia Arequipa a continuación leerá usted un listado de 20 promesas hechas por el actual alcalde, Alfredo Zegarra. Para ello se ha recurrido al plan de gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones. Marque sí (si cree que se ha cumplido o lo hará el 2014) o marque no (si cree que no ha cumplido y tampoco lo hará el 2014). Después cuente cuántos sí y cuántos no, finalmente la nota final es el total de sí. Gracias.

POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALA Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas


INFORME 11

Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Se debe conmemorar bicentenario de Melgar

Este 2015 se celebrará los 200 años del fusilamiento del poeta arequipeño en la batalla de Umachiri.

Por: Juan Guillermo Carpio Muñoz

E

l 12 de marzo del 2015 se cumplirá el bicentenario del sacrificio patriótico de Mariano Melgar Valdivieso y Arequipa tiene que rendir el homenaje debido a su memoria. Melgar es el personaje arequipeño más importante de toda nuestra historia, el más emblemático de nuestra identidad al que tenemos que testimoniar nuestra admiración porque en su breve vida, de sólo 24 años, dejó una estela inconfundible por su patriotismo que tiene su expresión máxima en su sacrificio y en sus ideas libertarias, por su visión humanista y solidaria que criticó y pidió proscribir con fundamentos la discriminación racial entre peruanos, por su sensibilidad exquisita que se expresó en sus poemas yaravíes y fábulas, por su preparación técnica y artística que le permitió diseñar las cúpulas y bóvedas de la iglesia de San Camilo. Está bien que nuestras autoridades se preocupen en preparar para el 2015 el “Encuentro de Delegaciones de Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, que se realizará en nuestra ciudad, pero de

ninguna forma pueden olvidarse de la conmemoración del bicentenario del sacrificio patriótico de Mariano Melgar Valdivieso que debe realizarse durante todo el año 2015, del 12 de marzo del 2015 al 12 de marzo del 2016. Arequipa debe comenzar ya a preparar esa conmemoración, pidiendo públicamente que se comience a trabajar al respecto, me permito sugerir las siguientes ideas: Nuestra Municipalidad Provincial debe Constituir una Comisión del Bicentenario con los titulares de la Municipalidad de Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, Universidades de Arequipa, Gran Unidad Escolar “Mariano Melgar”, FBC Melgar, Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, Cuerpo Jurídico del Ejército Peruano, Colegio de Abogados de Arequipa, instituciones y agrupaciones de poetas, escritores y músicos que se adhieran. Esa Comisión del Bicentenario debe programar y realizar todo un programa anual de conmemoración que incluya: ceremonias especiales, concursos de documentales en video, ensayo y de artículos periodísticos sobre la biografía y obra de Melgar, de composición e interpretación de sus yaravíes y de nuevos yaravíes, de declamación de sus poemas, de dibujo y pintura, puesta en valor de su casa de nacimiento, calle y parque Melgar (es una ingratitud que su casa natal doscientos años después de su inmolación esté tugurizada y tenga por único homenaje una pequeña

placa), conversatorios y congreso de instituciones melgarianas, excursiones de escolares y ciudadanos a Umachiri, gestionar que el Congreso Nacional o la entidad gubernativa que corresponda declare al año 2015 en el Perú como “El Año del Bicentenario del Sacrificio Patriótico de Mariano Melgar Valdivieso”, publicación de una edición popular de Poesías de Melgar, proyección en escuelas colegios y universidades de la película “Leyenda de Melgar” de Federico García, etc. Haría bien esa Comisión del Bicentenario en propugnar la integración macro regional con las municipalidades y gobiernos regionales de Cusco y Puno para que también en esos lugares se confeccione un programa conmemorativo coordinado con el nuestro, ya que en Cusco se gestó el movimiento libertario de los hermanos Angulo y Pumacahua, al que se integró Mariano Melgar, en Puno (concretamente en la provincia de Melgar y en el distrito de Umachiri donde se hace una escenificación de la batalla y la inmolación de Melgar) fue el escenario de la batalla de Umachiri y donde fue fusilado Melgar y, por supuesto, Arequipa, la ciudad natal del Mártir. Finalmente, contribuyo con un grano de arena para todo lo que se debe hacer: ofrezco desde ya a esa comisión en forma gratuita mi inédita biografía breve de Mariano Melgar (en 12 páginas) para que sea publicada y repartida en todos los colegios de la región.


12 Vista LIBRE

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz

EDITORIAL

Nuevo año escolar, mismas deficiencias Como si se tratara de un mal endémico, todos los años se repite la misma historia al inicio del año escolar. Colegios maltrechos, carpetas viejas, techos con filtraciones, directores que no saben qué hacer con el dinero, denuncias de los padres de familia sobre malos manejos y un largo etcétera de irregularidades que no tienen cuándo acabar. Mientras tanto, los escolares, principales perjudicados en esta historia, parece importarle poco a las autoridades. Y en el caso de Arequipa resulta aún más preocupante porque el nivel educativo en el sector público es cada vez más deficiente. De ocupar el primer lugar hace cinco años a nivel sur, ahora la región ha quedado relegada al quinto lugar. Moquegua y Tacna lideran el rendimiento académico según las evaluaciones realizadas. Este año el Ministerio de Educación anunció la transferencia de al menos 280 millones de soles a nivel nacional para la refacción de los colegios. Pero como siempre suele ocurrir con los procedimientos burocráticos e ineficientes del gobierno de turno, el dinero recién llegó a las cuentas de los directores a inicios de este mes, con lo cual se hizo materialmente imposible refaccionar las aulas para esta semana, en que 7 millones de alumnos regresan a estudiar. Esa dejadez de las autoridades educativas y de parte de la cabeza de gobierno, que es el presidente Ollanta Humala, están provocando que año a año los colegios públicos se queden despoblados. Los padres de familia prefieren ahora hacer un esfuerzo para pagar una pensión mensual de 100 soles en un colegio privado de clase “C” para que sus hijos no padezcan el descalabro de la educación pública. Ojo que en muchos colegios privados tampoco ofrecen la garantía de una buena educación, sucede que gran parte de ellos solo tienen el afán de lucro, pues han convertido la educación en un negocio rentable con la anuencia del gobierno. Con un panorama así, solo queda que los padres de familia se conviertan en el principal puntal de la educación de los menores. No solo guiándolos con valores éticos y morales, sino dándoles el apoyo para que puedan superar exitosamente su etapa educativa.

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

Falta la reforma de la seguridad ciudadana

El notable progreso económico que hemos logrado en los últimos diez años no ha sido acompañado por logros comparables en la seguridad ciudadana. Los delitos registrados han aumentado a un ritmo anual de 5.3% entre los años 2004 y 2012. Esta tendencia es sumamente preocupante y explica por qué las encuestas de percepción señalan que la sensación de inseguridad alcanza al 87% de peruanos. Los problemas de seguridad ciudadana son comunes en muchos países de América Latina. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó el Informe de Desarrollo Humano 2013-2014 “Seguridad ciudadana con rostro humano”. Dicho documento permite entender las razones por las que el crecimiento económico y la reducción importante del desempleo, la pobreza y la desigualdad han venido con frecuencia asociados a un preocupante incremento de los delitos. Según el PNUD, esto se debe, principalmente, a cuatro factores: (1) si bien el crecimiento económico ha contribuido a la reducción de la pobreza y la desigualdad, la persistencia de éstas ha contribuido a la generación de entornos de vulnerabilidad en los que una porción de los individuos optan por la vía delictiva como una forma de vida; (2) cambios en la estructura familiar sesgados hacia el incremento de familias monoparentales, alta deserción escolar y crecimiento urbano acelerado; (3) los “facilitadores” del delito, como el abuso de drogas y alcohol y la relativa sencillez en la obtención armas; y (4) la falta de capacidad del Estado (policías, jueces, ministerio público y

cárceles) para hacer frente a la inseguridad. La seguridad ciudadana es (y debe ser tratada como) un bien público y, por lo tanto, es labor del Estado lograr una correcta provisión de la misma. Sin embargo, como indica el PNUD, esta labor del Estado ha sido en general muy deficiente. La seguridad ciudadana, además, debe entenderse como un problema multisectorial que requiere de un conjunto de políticas que incluyan principalmente medidas de prevención, reformas institucionales, inversión pública suficiente y voluntad política amplia y sostenida. La deficiente seguridad ciudadana representa un costo importante para las empresas y los hogares peruanos. A los costos directos de los delitos, como el valor de los bienes robados o dañados, las vidas violentadas o asesinadas y los cambios en las conductas comunes por efecto de la violencia se le deben sumar tanto los costos de intentar prevenir los delitos como los que resultan de hacerlo mal. Como ejemplo, para el año 2013 sólo el 46% del total de los presos carcelarios del Perú se encuentran condenados; es decir, la ineficiencia del poder judicial le cuesta la libertad a

cerca de 36,670 personas de las que se desconoce su culpabilidad. En suma, la inseguridad ciudadana representa un alto costo para el país. Aunque aún no existe un cálculo para el Perú, las estimaciones que existen para los países de la región dan cuenta de un mínimo de 2.5% del PBI en Costa Rica y 10.5% del PBI en Honduras para el año 2010. Si nos basamos en estos estimados y considerando los índices de criminalidad relativos, la cifra para el Perú representa un costo enorme de varios puntos del PBI al año. Para empezar a enfrentar el reto que representa la inseguridad ciudadana se debe comenzar por conocer cualitativa y cuantitativamente al “monstruo”. En ese sentido, se requieren estudios exhaustivos que aborden dicho tema a profundidad y permitan priorizar los problemas y las políticas orientadas a resolverlos. No tomar consciencia de la envergadura del problema que significa la inseguridad ciudadana podría representar un costo mucho mayor en el futuro. Según el especialista Rafael Fernández, coordinador general del informe del PNUD, en el año 2006 en México no se concebía la idea de que ese país pudiera tener los niveles de violencia que en ese entonces ya presentaba Colombia. El deterioro de la seguridad en México ha llevado a que 9 de las 50 ciudades más peligrosas del 2013 sean mexicanas. El crecimiento de los delitos en los últimos 5 años refuerza la noción de que si no se adoptan las medidas adecuadas la situación de inseguridad en el Perú podría acabar siendo semejante a la colombiana o la mexicana.


Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL 13

Caja Arequipa celebra 28 años con numerosos proyectos Se consolida como entidad financiera líder en microfinanzas. VistaLibre

C

on el compromiso de atender a sus clientes, Caja Arequipa tiene diversos proyectos, entre ellos consolidar la operación del sistema informático de última generación para dinamizar las operaciones en ventanillas y acelerar la aprobación de los créditos. Adicionalmente están trabajando en procesos de gestión de calidad del talento y de calidad a nivel de la organización. Otro gran proyecto es la implementación del Plan de Responsabilidad Social Empresarial de Caja Arequipa, que permitirá crecer en un entorno responsable con todos nuestros stakeholders, indicaron voceros de dicha entidad financiera. Caja Arequipa cumple 28 años y se consolida como entidad financiera líder en el sector de microfinanzas a nivel nacional. Es la empresa con mayor rentabilidad del sistema de Cajas Municipales y tercera en el mercado microfinanciero, con 81 millones de soles en utilidades durante el año 2013. Maneja un saldo de cartera de colocaciones, al cierre del ejercicio 2013, de más de dos mil ochocientos millones de soles, que han permitido fomentar la inclusión financiera e impulsar un gran dinamismo económico, que va de la mano con la generación de empleo, bienestar y mejorar la calidad de vida de más de

CONSOLIDÁNDOSE. Caja

Arequipa en estos 28 años ha venido posicionándose en los microempresarios arequipeños.

255,000 clientes y sus familias, donde el 69% de los créditos colocados van directamente a microempresarios. Tiene más de 645 mil clientes ahorristas. En el último año reportaron más de 2,779 millones de soles de captaciones. Cuenta con 3,000 colaboradores altamente calificados y comprometidos y tiene más de 94 agencias a disposición de sus clientes en 16 regiones del Perú y 19 oficinas compartidas con el Banco de la Nación para extender su cobertura. Caja Arequipa, pensando en la tranquilidad de sus clientes, ofrece “microseguros” con atractivas primas que van desde S/. 2.50 para el seguro de vida,“Vida Caja”; desde S/. 6 para “Oncocaja” y S/. 2.50 para el seguro de “Protección de Tarjetas”.


14 Vista LIBRE

INFORME

Lunes, 10 de marzo de 2014

vista

INFORME

Alistan cambios curriculares y en admisión a la UCSM Vicerrector hizo anuncios en inicio de año académico. VistaLibre

I

mportantes anuncios hizo el vicerrector académico de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) Manuel Vásquez Huerta, en el inicio del año lectivo 2014. “Por disposiciones emanadas de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), este año nos toca una tarea muy importante y delicada que tenemos que asumir con mucha responsabilidad. Se trata de la reestructuración curricular de todos y cada uno de los programas profesionales”, dijo. La ANR, explicó, ha hecho observaciones acerca de ciertos planes de estudio, por eso convocarán a los decanos para hacerles saber cuáles son estas observaciones. “Ya es un hecho, este año comienza la acreditación para todas las carreras profesionales”, comentó. En el aspecto interno de la universidad, dijo, se ha terminado de informatizar el proceso académico en la base SQL, que se inicia con el presupuesto de horas para cada semestre, el mismo que está de acuerdo a los Planes de Estudio, siendo el responsable el Programa Profesional, ya que es la base para el proceso de matrícula en cuanto a módulos y/o grupos de práctica; asimismo, está a disposición de la Jefatura del Departamento Académico para la distribución de horas lectivas. Comentó también que el manejo de los horarios es im-

POR EL PROGRESO. UCSM hace cambios para si poder logra la acreditación de todas sus carreras profesionales. portante para la matrícula de los estudiantes, evitando en todo momento el cruce de los mismos en el Programa Profesional, siendo el mando de entera responsabilidad del Director del Programa, evitando modificaciones que perjudiquen a los estudiantes que se matricularon oportunamente. ADMISIÓN De otro lado, Vásquez indicó que debido al avance de la ciencia e informática, los procesos de evaluación, para el ingreso a la universidad y los mismos exámenes regulares que se toman en el transcurso del Año Académico, están expuestos a suplantaciones y otro tipo de engaños, como los registrados en otras universidades. Para acabar con las mafias externas que organizan sistemas para hacer fraude en los

exámenes de admisión, presentamos el proyecto al consejo universitario para modificar el proceso de ingreso a la universidad, el cual ya ha sido aprobado. Este sistema va a ser mediante un banco de preguntas que lo estamos preparando, que el alumno ingresará directamente a dar el examen desde un computador, y el sistema le va a facilitar la pregunta aleatoriamente, le dará un tiempo para que dé la respuesta y así va a ser evaluado; ya nadie formulará, ni imprimirá pruebas para el examen. Esto garantiza que los alumnos verdaderamente logren su ingreso cuando sus capacidades le correspondan y habilitan”, dijo. Otro proyecto que también se tiene preparado, añadió, con su respectivo reglamento que se presentará al consejo universitario, es la formación del Comité Editorial Académico, que permitirá que los docentes que publican su producción intelectual, lo hagan de modo que se lleve una secuencia desde la presentación del proyecto, hasta la aprobación por la comisión y la respectiva autorización para que sea registrado en el depósito legal de la biblioteca nacional, de esta forma se garantizará que la producción sea verdaderamente del profesor. “También extenderemos el control de los trabajos que hacen los estudiantes, en este proyecto está considerado la adquisición de un software, como la plataforma ‘TUNITIN’ u otra, que permite detectar el plagio, de esta manera, la producción será controlada asegurando que sea verdaderamente el trabajo que realizan los docentes”, anotó.


EMPRESARIAL 15

vista

Vista LIBRE Lunes, 10 de marzo de 2014

EMPRESARIAL

Médico cubano dictará charla sobre ozonoterapia en Arequipa

A consecuencia que la aplicación de la ozonoterapia cada vez obtiene mejores resultados en el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a la población, es mayor la expectativa por esta terapia natural. Profesionales arequipeños podrán participar de la conferencia magistral “Ozonoterapia en las distintas especialidades médicas”, que será dictada por el médico y científico cubano José Luis Calunga Fernández, quien visita por primera vez la ciudad. La ozonoterapia es la técnica que utiliza el ozono como terapia en la nueva práctica de la medicina biológica. Es considerado el tratamiento más moderno alternativo, eficaz y básico para numerosas enfermedades específicas. Es una terapia netamente natural; no tiene contraindicaciones y con excelentes resultados desde el primer momento. El ozono activa la circulación sanguínea, aportando oxígeno, desintoxica el hígado, reduce los niveles de colesterol y ácido úrico, eliminando los componentes sólidos de la sangre.

Tiene propiedades antiinfecciosas, antitóxicas, antiparasitarias, antiinflamatorias y otras. Son más de 200 las enfermedades que se pueden tratar con la ozonoterapia.

La charla será dictada por Calunga, quién fue invitado especialmente para Arequipa, el lunes 10 de marzo. Están invitados a participar médicos, enfermeras y demás profesionales de

la salud. Asimismo, Calunga ofrecerá consultas en el centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara de EsSalud. Los interesados

pueden llamar a los teléfonos 054257287, RPC 958955663, RPM #0011135 y #976956616, para inscribirse para la charla o para las consultas que atenderá el reconocido profesional.

Fundación Telefónica inauguró año escolar Contribuyendo a la disminución del Trabajo Infantil en la ciudad de Arequipa, que concentra el 64% de niños, niñas y adolescentes del total de menores que trabajan en la región, la Fundación Telefónica inauguró un nuevo año de su programa social para la infancia, “Proniño”, a través de la cual da poyo integral a 550 niños, niñas y adolescentes en riesgo de Trabajo Infantil de los colegios “José María Arguedas” y “Al Aire Libre”. En la región Arequipa, el 9% de menores de edad están en condición de trabajo infantil. A nivel nacional este problema afecta a 1,65 millones de menores de 6 a 17 años. Es por esto que la Fundación Telefónica escolariza cada año a 40 mil niños

de 285 colegios públicos en 19 regiones del país, ofreciendo campañas de matrícula oportuna, entrega de útiles escolares, actividades de refuerzo escolar, talleres de sensibilización para los padres y maestros para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil, etc. En la ceremonia, realizada en la I.E. “José María Arguedas”, se hizo entrega de paquetes escolares a los beneficiarios. Estarán presentes directivos de Fundación Telefónica, representantes del Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Arequipa, la Dirección Regional del Trabajo y Promoción del Empleo, Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local de Arequipa.


CMYK

CMYK

16 Vista LIBRE

CMYK

Lunes, 10 de marzo de 2014

AVISO

CMYK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.