Lunes 17 de octubre de 2011
vista
2 VistaLIBRE
INFORME GASTARON MÁS DE S/. 15 MILLONES EN OBRA PARALIZADA
Hospital Docente de la UNSA fuera de la ley NO TIENE LICENCIA NI CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL Con gran alarde, las autoridades universitarias anunciaron que el 23 de setiembre de este año funcionaría Hospital Docente. Otra mentira más y una promesa incumplida para los vecinos del cono norte. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre
M
ientras el rector de la Unsa, Valdemar Medina Hoyos, viaja por China con el dinero de la universidad, los pobladores del distrito de Cerro Colorado siguen esperando que pongan en funcionamiento el Hospital Docente. Las autoridades de la casa agustina anunciaron que la atención empezaría el 23 de setiembre. Todo quedó en promesa porque el citado establecimiento no cuenta con licencia de funcionamiento ni certificado de Defensa Civil de Detalle. Queda claro que las autoridades de la UNSA son los máximos exponentes de la improvisación. FUERA DE LA LEY El Hospital Docente es un “elefante blanco”. Hasta la fecha ha generado gastos y ni un solo ingreso. Su edificación se inició hace 16 años. Recién el pasado
mes de junio se hizo el primer intento por ponerlo en funcionamiento. El mandamás de la Unsa firmó un convenio con EsSalud. Fuentes cercanas a la casa agustina sostuvieron que la Red Asistencial se encargaría de administrar este centro hospitalario, los principales beneficiarios eran los asegurados y no la totalidad de la población de Cerro Colorado. Enterados de las intenciones de la universidad, los vecinos de esa zona se opusieron. Sin embargo, ¿cómo pretendían las autoridades de la Unsa poner en funcionamiento el Hospital Docente si no tiene licencia de funcionamiento? Pero eso no es todo.Tampoco contaba con la autorización de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) para funcionar. Todo centro de salud debe tener el permiso de la Geresa, este documento demuestra que el local cuenta con el instrumen-
EL APUNTE
I
nauguración reprogramada. Al interior de la Unsa se indica que la inauguración del Hospital Docente estuvo programada para el mes de octubre, pero la huelga de los trabajadores administrativos le quitaría protagonismo al rector Valdemar Medina Hoyos. “Seguramente esperarán a que llegue de China, casi a fines de octubre, para inaugurar el Hospital”, nos dijeron.
reintegro que indica el TUPA.
ILEGAL. Hospital Docente no tiene licencia de funcionamiento
tal médico, personal, instalaciones adecuadas para dar servicios de salud, además de un plan de manejo de residuos biocontaminados y redes de desagües adecuados para un centro de salud. Las autoridades de la Unsa tramitaron el citado documento en junio de este año y se lo entregaron el 6 de julio pasado. En la constancia de registro se lee que en el Hospital Docente se atenderá en los servicios de medicina general, odontología, psicología, nutrición obstetricia y enfermería. SIN LICENCIA MUNICIPAL Después de varias reuniones entre el jefe de la Oficina Universitaria de Planificación, Gerardo Sotelo; la jefa de la Oficina Universitaria de Relaciones Públicas, Erika Málaga Medina, y los dirigentes de la
urbanización Víctor Andrés Belaunde; encabezados por su presidente, René Delgado, acordaron que el viernes 23 de septiembre se iniciaría la atención a la población en el Hospital Docente. Este acuerdo no se ha cumplido. Es que el Hospital Docente no cuenta con licencia municipal. El gerente de Servicios Comunales, Víctor Velazco Barriga, indicó que el pasado 5 de julio la Unsa inició los trámites para obtener la autorización municipal. No obstante, el expediente que ingresaron por mesa de partes estaba incompleto. Por ejemplo, no tenía el Certificado de Defensa Civil de Detalle. La ausencia de estos documentos fue suficiente para suspender el trámite, por lo menos hasta que la Unsa exhiba el mencionado certificado y haga el pago respectivo del
INSTALACIONES INSEGURAS De acuerdo a las normas municipales, todos los establecimientos deben tener un certificado de defensa civil. Esta constancia garantiza que los locales son seguros y no ponen en riesgo a las personas que asisten. También indica que los locales que tienen menos de 500 metros de extensión son evaluados por inspectores ediles y la certificación la otorgan los municipios. En cambio, si los establecimientos comerciales superan los 500 metros cuadrados, como es el caso del Hospital Docente, es la Oficina Regional de Defensa Civil la responsable de revisarlos. Funcionarios de la citada dependencia regional manifestaron que la Unsa solicitó la inspección de sus instalaciones hace tres meses, pero pidieron que la evaluación de las instalaciones se haga por etapas. “El pedido fue denegado, las inspección se realiza a todo el establecimiento y no a ciertos lugares”, afirmaron. Bien dicen que la Unsa es el reflejo de lo que ocurre en Arequipa, una ciudad donde la improvisación y el de-sacato a las normas municipales se han convertido en una constante. Esta no es la primera vez que la universidad presenta expedientes incompletos para solicitar la licencia de funcionamiento.
INFORME 3
vista
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
INFORME RECIBOS FUERON GIRADOS A OTRAS EMPRESAS
Seal contrató a UGAL, inhabilitada por usar facturas falsas OSCE LE IMPIDIÓ LICITAR EN EL 2009 POR 9 MESES Funcionarios de Seal dieron contrato por dos años a cuestionada empresa que ocasionó mala facturación en el 2008. Por: Erika Romero Díaz VistaLibre
LOS HECHOS En el 2007 la Empresa de Servicios Públicos de Electricidad Puno S.A.A. (ELPU) publicó las bases para una licitación, una de las empresas postoras fue el Consorcio Servicios Ugal SAC-SCS E.I.R.L.
Propietario Administrador de Fotos San José
L
os funcionarios de la SEAL habrían firmado un cheque en blanco al encargar al Consorcio Electro Sur la tarea de revisión y normalización de la gran industria. El contrato del servicio es por un año y el pago supera el millón de soles. Nadie está seguro del buen trabajo del consorcio conformado por las empresas Servicios Integrales Eléctricos SAC y, la poco confiable y seriamente cuestionada, UGAL SAC. UGAL SAC es una empresa que tiene en su haber dos sanciones de inhabilitación; la primera, fue impuesta en el 2009. En ese entonces el tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) la halló responsable de usar facturas falsas para ganar una licitación convocada por la Empresa de Servicios Públicos de Electricidad Puno S.A.A (ELPU). La representante de UGAL, Martha Ugarte, prefiere culpar a otros de las irregularidades en las que incurre su empresa para ganar las licitaciones que convoca el Estado.
MARTHA UGARTE
Una inhabilitación más. Por presentar facturas falsas la castigaron nueve meses
Cuando el Comité de Adquisiciones de ELPU se reunió para abrir los sobres que contenían la propuesta técnica del consorcio recibieron un oficio de la Asociación Regional de Usuarios y Consumidores de Electrificación, Saneamiento y Otros de la Región Puno. En ese documento se indicó que el consorcio habría presentado dos facturas falsas (Nº 001008066 y la Nº 001-008067). La consulta a la SUNAT reveló la verdad. El cruce de información confirmó lo dicho por la
mencionada asociación. Las facturas exhibidas por UGAL SAC fueron giradas a nombre de las industrias MASS y ALCISA y no a la representada de Martha Ugarte. La mencionada mujer sostuvo haber sido sorprendida y que las facturas las emitió Zenaida Coronado Páucar, de Matizados SERVICAR. Con estos comprobantes de pago UGAL SAC quería sostener ante los miembros de la Comisión de Licitación de ELPU que contaba con equipos de soldadura y
conseguir la licitación. Ante la evidencia, el Tribunal de la OSCE apertura un proceso administrativo en contra de UGAL. La defensa de Martha Ugarte fue sostener que habían sido engañados y que no se les debía de sancionar sino más bien deberían castigar a Zenaida Coronado Páucar por dar facturas falsas. Esta no es la primera vez que Ugarte Ortiz sorprende con sus argumentos. Este año la OSCE, nuevamente, la inhabilitó por doce meses para licitar con el Estado; el motivo fue la inscripción en el proceso de adquisición convocado por la SEAL para brindar el servicio de revisión y normalización de la gran industria. Cuando UGAL compró las bases, su registro de proveedor del Estado había caducado, por ello la OSCE la castigó. Con todo desparpajo Ugarte dijo que la responsabili-
dad no era de ella ni la de su impetuoso y preocupado trabajador administrativo, que a sus espaldas compró las bases, sino del empleado de la SEAL que las vendió. La explicación de la ingeniera eléctrica de profesión carece de toda lógica. LA SANCIÓN Las justificaciones de UGAL SAC y su representante no causaron efecto en los miembros del tribunal. Durante todo el proceso administrativo la cuestionada empresa evadía su responsabilidad. El colegiado concluyó que el postor es el responsable de la veracidad de los documentos que presenta, hayan sido proporcionados por él mismo o por terceros. De otro lado, UGAL SAC aseguró que las facturas comprobaban la compra de las soldadoras. No obstante, esto no fue corroborado por los miembros del tribunal. UGAL no mostró documentos que confirmen la compra de los equipos. Con todas la pruebas el Tribunal de la OSCE castigó el 2009 a UGAL impidiéndole licitar con el Estado por 9 meses. El castigo terminó en junio del año pasado, mes en el que UGAL vuelve a cometer un error al inscribirse en una licitación de Seal con el registro de proveedor caduco, por lo que fue nuevamente sancionada este año.
Lunes 17 de octubre de 2011
vista
4 VistaLIBRE
INFORME ¿SE ACABARÁ SU MONOPOLIO CON EL INGRESO DE CEMENTO OTORONGO?
El costoso cemento con tierra que nos vende Yura CADA BOLSA LES CUESTA S/. 6.50 Y LA VENDEN A S/. 20.00 Empresa del Grupo Gloria no solo destruyó ambientalmente el pueblo tradicional de Yura, sino que nos vende su producto a un precio exorbitante a pesar de que el cuarenta por ciento está compuesto de puzolana (tierra roja que abunda en Arequipa). ¿Cuándo acabará el monopolio de Yura? VistaLibre
L
os hermanos Rodríguez Banda, dueños del Grupo Gloria y de cemento Yura, nunca dejan de sorprendernos. Generalmente los medios hablan de su éxito empresarial y de sus inversiones que crecen en el extranjero. Pocos o nadie se atreve a decir la verdad sobre sus negocios, que más allá de beneficiar al país son un abuso para la economía de las familias de menos recursos y para el propio Estado. Un claro ejemplo está en la venta de cemento. Según el análisis de costo que hizo el economista Humberto Campodónico, obtenemos que si importamos cemento embolsado tipo Portland I (cemento puro) –colocado en el puerto de Matarani– tendría un costo de 10 soles. ¿Por qué tenemos que pagar 20 soles por el cemento de Yura? La explicación no puede ser otra que la evidente sobrevaloración de su producto a raíz de que son los únicos del mercado, un claro caso de monopolio. Es que en el negocio del cemento ocurre algo muy particular en el Perú. Las tres principales cementeras han lotizado el país en una especie de feudos donde una no choca con la otra. Cada una tiene su propio segmento de venta. Es como si existiera un acuerdo de no tocar el territorio de la otra. El feudo (por decirlo de alguna manera) de los Rodríguez Banda es todo el sur. El feudo de cemen-
CELEBRANDO. Vito y Jorge Rodríguez Banda
tos Lima es la zona central del país, y el feudo de cemento Pacasmayo es todo el norte. Eso podría ser denunciado como concertación; sin embargo, el INDECOPI, entidad encargada de ver ese tipo de temas, no dice nada. No toca a las cementeras a pesar de que hay antecedentes en otros rubros como la venta de oxígeno a los hospitales. Las empresas proveedoras de ese insumo también se dividieron el Perú como si fuera su chacra. Sigue la investigación. El periodista Ricardo Uceda escribió sobre el tema en la revista Poder360°, lo pueden leer en http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=5254. En Arequipa no encontramos otro cemento que no sea Yura. Las entidades públicas como el Gobierno Regional y las municipalidades están prácticamente obligadas a comprarle a esta empresa porque no hay competencia.
FÁBRICA de Cementos Yura
Y las ganancias que le genera a los Rodríguez Banda este negocio redondo ni siquiera lo reinvierten en Arequipa, pues hace un par de meses compraron la principal empresa cementera de Bolivia. Una singular manera de expresar su cariño por su tierra. TIERRA EN EL CEMENTO
Yura tiene dos tipos de cemento: uno se denomina Cemento Gris Portland Tipo I (cemento puro) y el otro Cemento Portland Puzolánico IP, este último es el más
común y el que tiene un costo de 20 soles. Su composición es bastante curiosa, tiene 60% de cemento puro (Portland Tipo I) y 40% de puzolana (tierra roja que abunda en Arequipa). Es decir que si Yura produce 100 bolsas de cemento puro (Portland Tipo I) puede obtener 140 bolsas de Cemento Puzalánico IP agregándole esa tierra roja. Un negocio que no tiene pierde. CUÁNTO DEBERÍA COSTAR
Humberto Campodónico sos-
tiene que si importamos cemento embolsado tipo portland I (cemento puro) nos costaría 10 soles puesto en el puerto de Matarani. ¿Cuánto entonces debería costar la bolsa de cemento puzolánico que nos vende Yura a 20 soles? Saquemos cuentas, de esa bolsa de 10 soles solo necesitamos 60% para agregarle 40% de tierra roja y obtener una bolsa de cemento puzolánico. Ese 60% nos costaría 6 soles y la puzolana o tierra roja es gratis –solo hay que recogerla y mezclarla– pero digamos
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
que ese proceso nos cueste cincuenta céntimos, entonces el precio de la bolsa de cemento puzolánico de Yura debería ser de 6.50 soles ¿Por qué lo vende a 20 soles? Yura gana 13.50 soles por bolsa; es decir, 207.69%. Ese sería uno de los motivos por los cuales se oponen a que ingrese otra cementera, porque saben que ellos deberían bajar su precio. COMPETENCIA Y CHUPONEO
Hace varios años que la empresa cementos Otorongo quiere instalar una planta en Arequipa y así diversificar la oferta en el mercado. Sin embargo, sospechosamente ha tenido varias trabas para que ello no se concrete. Incluso, durante el escándalo de los petroaudios, se mencionó que hubo espionaje industrial entre las empresas cementeras para velar por sus intereses. Hace poco, en el proceso judicial de los petroaudios, el empresario Augusto Rubini Vargas acusó a los Rodríguez Banda de haber financiado a Business Track, encargada del chuponeo telefónico. La historia tiene para largo. Pero la última semana, cementos Otorongo, de capitales portugueses, ha dado el primer paso para intentar instalar una planta en Arequipa en el sector de La Joya. El Gobierno Regional ha aceptado poner a la venta pública el terreno donde operaría dicha empresa. Se hará la respectiva publicación en el diario oficial El Peruano y de no haber otras ofertas, dicho terreno será vendido a Otorongo. ¿Cuál será la reacción de los Rodríguez Banda? No lo sabemos aún. Quizás hasta se interesen en la adquisición del terreno que ha pedido Otorongo. Como ya sabemos, la forma de hacer empresa de los dueños del Grupo Gloria no es la más transparente. Por ejemplo, siempre negaron que contaminaran el pueblo de Yura, pero los informes de salud ambiental los desmintieron. DISTRIBUCIÓN DEL MONOPOLIO El periodista César Hildebrant también se ocupó del tema
del monopolio del cemento en el Perú y escribió: “El cemento nacional es como un amor de a tres que, como en el caso de Oscar Wilde, no se atreve a decir su nombre. “Cementos Lima” es el gigante y cubre Lima. “Cementos Pacasmayo” se reserva el norte.Y “Cementos Yura”, de los famosos Rodríguez Banda, tiene el territorio del sur. Nadie se mete con nadie, nadie invade el califato del otro y todos están tranquilos”. El artículo completo lo pueden leer en http://bloghildebrandt.blogspot.com/2008/09/el-lobby-delcemento.html. IMPORTACIÓN ¿Si el cemento importado es tan barato, por qué no se masifica la venta de ese producto? La respuesta es sencilla, el lobby de las grandes empresas lo impide. Humberto Campodónico reveló un cuadro donde demuestra lo barato que cuesta el cemento importado. Su cuadro nos muestra que unos señores llamados “Latin American Trading” conseguían comprar en 2008 cemento en la República Dominicana, a Cemex, a 10.4 soles la bolsa (3.65 dólares) y venderlo en Lima a 17.2 soles; es decir, al precio que lo venden las cementeras locales. Basándome en los datos y cálculos de Humberto, resulta entonces que una de tres: 1) O las cementeras peruanas no son competitivas y eficientes, pues venden a 17.2 soles lo que se puede conseguir a 10.4 soles; 2) O, sí lo son, se están llenando las alforjas de plata más allá de lo que muestran sus cuentas; 3) O, en otro caso, Cemex le está prácticamente regalando el cemento a Latin American Trading. Lo cierto es que a pesar del bajo precio que logró esta empresa con su cemento importado, no logró ocupar ni siquiera 3% del mercado nacional. Así de fuertes son las tres empresas que dominan el mercado nacional. Pero es el propio Estado el que tendría que empezar a romper este tipo de monopolio y oligopolio.
INFORME
5
RODRÍGUEZ BANDA Y EL CHUPONEO Esta es la parte sustancial de la nota publicada en el diario La República (6 de octubre de 2011) sobre el caso del espionaje telefónico que involucra a los dueños del Grupo Gloria.
Empresario acusa a los Rodríguez Banda de financiar a Business Track * Reconoció una serie de audios encontrados en poder de directivos de BTR, de la época en que Gloria se hizo, dijo, del control de Trupal y azucarera Cartavio. El empresario Augusto Rubini Vargas declaró ayer ante la 2ª Sala Penal de Reos en Cárcel de Lima que habría sido objeto de ‘chuponeo’ telefónico, entre el 2004 y el 2005, por Business Track y en beneficio del grupo familiar Rodríguez Banda. Rubini Vargas declaró en calidad de testigo en el juicio que se sigue a los directivos de Business Track por espionaje de las comunicaciones. Reconoció una serie de transcripciones de audios, de conversaciones con sus familiares y abogados, encontrados en poder de los directivos de BTR. En este contexto, indicó que el espionaje de que fue víctima habría permitido al grupo Gloria, de los Rodríguez Banda, hacerse del control de su empresa Trupal y de sus acciones en azucarera Cartavio. “El 2004, Pedro Rosell, uno de los socios fundadores de BTR, fue nombrado administrador judicial de Trupal, luego me hicieron una oferta hostil por mis acciones y hoy Gloria es dueña de todo”, afirmó. Rubini agregó que pudo ver que en la empresa Cartavio había facturas por servicios prestados por BTR, aunque estas especificarían un tema diferente al chuponeo ilegal de que fue objeto.
Parece paradójico que un ciudadano que construye su modesto Techo Propio de 10 o 12 mil dólares con la subvención del Fondo MiVivienda tenga que pagar 17.2 soles (6 dólares) por una bolsa de cemento, cuando (en asociación con otros) podría contratar a un trader y conseguir la misma bolsa en el puerto del Callao a 10.4 soles (3.65 dólares). No en vano la Constitución le
garantiza la “libre iniciativa privada” (Artículo 58), la "libertad de contratar" (Artículo 62) y "el libre comercio exterior" (Artículo 63). ¿Por qué no ayudar a los usuarios de Techo Propio a conseguir cemento a 3.65 dólares para que no paguen 6?, ¿no desvirtúa el propósito del Fondo MiVivienda y el Bono Habitacional que una buena parte de los fondos acaben en la caja fuerte de
las cementeras?, ¿no sería este un buen proyecto para el PNUD, la CAF, el Banco Mundial, el IFC o el BID? Proyecto para el Banco Mundial: “Contratación de un Trader de cemento para Techo Propio”, no parece que sea un proyecto muy complicado. Mientras eso no ocurra, los perjudicados seguirán siendo los bolsillos de los que aspiran a su modesta pero digna casita.
ASÍ SE DIVIDEN EL PERÚ LAS GRANDES CEMENTERAS
Lunes 17 de octubre de 2011
vista
6 VistaLIBRE
INFORME
POLICÍA Y SUTRAN TAMBIÉN ESTÁN IMPLICADOS
Mafia opera con luz verde en el transporte informal LA GERENCIA DE TRANSPORTES NO CUMPLE SU LABOR Protegidos y con total impunidad operan más de 140 “combis de la muerte” en paraderos informales. Ahora también se suman buses que parten desde la calle San Juan de Dios con la complicidad de la Policía y las autoridades competentes. Por: Junior Díaz VistaLibre
kilómetro 48, otra vez, la Policía de Carreteras los recibe con una sonrisa de oreja a oreja y con las manitos bien manchadas de aceite. Nadie detiene a las “combis de la muerte”. El control está en manos de Percy Velarde.Ya sabemos que su gestión es un desastre, pero al menos debería sacudirse un poco de esa mala fama haciendo algo contra el transporte informal. Algo de dignidad profesional le debe quedar.
C
ada pieza en esta historia de mafia y peligro forma parte de un motor casi perfecto que les permite actuar con total impunidad. Así es el transporte informal, una maquinaria bien “aceitada” que cubre con su humo negro a policías y autoridades. El negocio ilegal les es rentable y sigue creciendo. Lo vemos todos los días en los alrededores del Terminal Terrestre y en algunas calles del Parque Industrial. Las autoridades lo saben, pero guardan un silencio cómplice que perjudica a los empresarios formales que sí pagan impuestos. No sabemos si el aceite de esta maquinaria de irregularidades alcanza a los funcionarios de rango medio o favorece directamente al gerente regional de Transportes, Percy Velarde, y al gerente municipal de Transportes, Marcos Hinojoza. De lo que estamos seguros es que no pueden ser tan ciegos como para dejar pasar 140 unidades diariamente por todos los controles. Según cifras oficiales, los transportistas informales le restan 25% de pasajeros a las empresas formales. Pero además de ese grave problema, que también afecta al fisco porque los piratas no pagan impuestos, está la inseguridad para los pasajeros. Las unidades que prestan el servicio informal son conocidas como “combis de la muerte”. No
Percy Velarde, director de Circulación Terrestre
tienen SOAT, los choferes son inexpertos y en caso de sufrir un accidente los pasajeros heridos y sus familiares quedan en total desamparo. La Ley es clara: ninguna combi puede prestar servicio interprovincial y mucho menos interregional, pero en Arequipa es letra muerta. Las combis viajan a El Pedregal, Camaná, Islay, Juliaca, Puno, Moquegua y hasta Tacna. Lo más curioso es que nadie los detiene en el camino. Todo empieza en el Parque Industrial,
donde en calles como Víctor Lira, el gerente Marcos Hinojosa no tiene la disposición para ordenar el pintado de líneas amarillas en la calle que indiquen que es zona rígida. Allí se estacionan varias unidades piratas. En el mismo Parque Industrial no se hacen operativos para erradicar y llevar al depósito a las “combis de la muerte” que se estacionan en la calle Jacinto Ibáñez, a la altura de Aceros Arequipa. Incluso, hay días que un policía de Tránsito les da seguridad.
EL APUNTE
I
nspectores de Tránsito del Municipio de Arequipa sostuvieron que harían un operativo para desalojar a las combis informales. Sin embargo, esta inspección no pudo realizarse.
Marcos Hinojosa, gerente municipal de Transporte
La mafia continúa en plena carretera. Burlan el control de la Superintendencia de Transportes (SUTRAN), ubicado a la altura del complejo deportivo de Construcción Civil en la Variante de Uchumayo. Los supervisores de la SUTRAN solo les hacen adiós con sus manos manchadas de aceite. Llegan al control de Uchumayo y la Policía también los saluda y les abre el paso. Ya en el
EXTIENDEN SU TERRITORIO Como nadie detiene a las “combis de la muerte”, ahora se han sumado a la mafia viarios buses que parten desde la quinta cuadra de la calle San Juan de Dios a la ciudad de Tacna. Los patrulleros de la policía circulan por la zona pero el aceite parece que los hace resbalar y jamás se detienen a intervenir a estos infractores. En el colmo del descontrol ahora también se han sumado al servicio informal varios automóviles modelo Tico, demostrando que la vida cada vez vale menos para estas personas y las autoridades. La responsabilidad es compartida entre las gerencias de Transporte, la SUTRAN, la Fiscalía y la Policía. Pero como siempre suele ocurrir, reaccionan solo cuando hay muertos en la carretera.Ya se olvidaron de Tolerancia Cero, ahora es el aceite de la corrupción el que circula de oficina en oficina.
INFORME 7
vista
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
INFORME
AREQUIPA NO ESCAPA DE ESTA CRUEL REALIDAD
En el mundo 215 millones de niños son explotados GENERACIÓN DE UNA INFANCIA ESCLAVIZADA La esclavitud moderna es la explotación que padecen millones de personas en el planeta. Un flagelo que demuestra los niveles de degeneración a los que hemos llegado. En Arequipa se conoce que al menos 67 mil personas trabajan sin recibir un sueldo. Por: Junior Díaz VistaLibre
L
os detalles no pueden ser más escalofriantes: unos 215 millones de niños son sometidos a trabajos infantiles y forzados en el mundo, según los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la explotación laboral de menores en 140 países del mundo. De esos 215 millones de niños que trabajan, más de la mitad realiza labores peligrosas, especialmente un creciente número de adolescentes de entre 15 a 17 años efectúan trabajos que afectan su salud, seguridad, moral e incluso su vida. En América Latina, Brasil encabeza, con 14, la lista de bienes o alimentos producidos en la región por menores de edad; le sigue México y Argentina con 11; Bolivia con nueve, Colombia con ocho, Nicaragua con siete y Guatemala y Perú con seis cada uno. Estados Unidos agregó los melones cultivados en Panamá por mano de obra infantil en 2011 y se añade al café y caña de azúcar. Los informes detallan las peores formas de explotación infantil. La lista incluye ahora ladrillos en Afganistán. EN AREQUIIPA Según un último reporte de OSEL (Observatorio Socio Económico Laboral), en la región existen alrededor de 67 mil 126
EL APUNTE
S
egún el Instituto de promoción Humana (INPRHU), existen más de 500 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores. Lo que pasa es que en el mundo solo se han registrado e identificado a la mitad. Ellos sugieren a las autoridades y organismos que velan por los menores de edad reformular las políticas a favor de este grupo poblacional.
personas que trabajan sin recibir sueldo alguno, es decir, son víctimas de explotación. Precisa que generalmente son adolescentes que se insertan al mercado laboral desde los 12 años y que se desempeñan mayormente como trabaja-
dores del hogar, en negocios familiares o hacen prácticas profesionales sin remuneración. Voceros de OSEL indicaron que este grupo de personas explotadas representa casi 11 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Ellos
solo trabajan a cambio de educación, alimentación o vivienda. En el mejor de los casos reciben “propinas o incentivos”. Agregaron que del total de trabajadores sin salario 8,1% (50 mil) conforma el grupo de trabajadores familiares no remunerados; es decir, personas que apoyan en negocios de su propia familia y pequeñas empresas donde se desempeñan casi de forma obligatoria, guiados por compromisos familiares. Sólo en algunos casos reciben como pago cifras menores al sueldo mínimo. El segundo grupo son los trabajadores del hogar y practicantes de empresas, casi en su totalidad adolescentes y personas menores de 25 años que conforman 2.8% de la PEA ocupada, es decir, 17 mil 243; de estos cerca de 10 mil son domésticos y probablemente los más maltratados laboralmente. El porcentaje de este grupo se redujo considerablemente pues en 2009 significaban 4.1%. La reducción en 1,3% aparentemente es positiva; sin embargo, el dato tiene dos lecturas. La primera, que los muchachos, especialmente los practicantes profesionales, se insertan al mercado laboral recibiendo un sueldo. La segunda evidencia, que reciben sueldos pobres. Ello se grafica en el hecho de que el subempleo (trabajo sin beneficios labora-
les y con remuneración por debajo de la canasta familiar) creció de 47% a 47, 6%. EN AMÉRICA LATINA Según la OIT, son más de 17 millones de niños y niñas trabajadores en América Latina. De estos, 21,8% son varones y 11,1% mujeres. La actividad que más concentra el trabajo infantil es la agricultura, caza, pesca y selvicultura. Pero además están en las minas, canteras, construcción, almacenamiento, transporte, manufacturas y comercio informal. Los menores trabajadores ponen en riesgo su salud, la educación, el desarrollo normal e incluso su propia vida. En Argentina no hay datos oficiales, pero se estima que existen casi 300 mil niños, según instituciones que defienden a la niñez. En Bolivia sobrepasan el millón de niños que trabajan, de acuerdo a los datos de la OIT. En Perú son más de 2 millones de menores, con edades entre los 6 y 17 años, que representan 26,5 % del total de la población. La OIT sostiene que uno de cada cinco niños trabaja en América Latina. Otras instituciones dicen que varios niños trabajan sin devengar ningún salario. Sin duda, como lo dice este organismo, el trabajo infantil es un insulto para la humanidad.
10 VistaLIBRE
Lunes 17 de octubre de 2011
COLUMNISTA POR: FEdERiCO M. ROSadO ZavaLa
PERFIL CASI COMPLETO
Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
Los cargadores de Guillén A
algunos dirigentes sindicales, populares y barriales se les denomina, en Arequipa, los “Cargadores de Guillén”. No debe descartarse que solamente Guillén tiene derecho o de repente la obligación de poseer cargadores. Podría haber o quién sabe hay: Cargadores de Ollanta, Cargadores del rector, Cargadores de Markarián, Cargadores de Palomino, Cargadores de Rosado, y así, infinitamente. Como verán, yo también podría tener mis cargadores. Por supuesto que no se trata de un pedido y por favor absténganse voluntarios al respecto. Para efecto de este artículo remitámonos al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Antes, con excelsa modestia, agregamos a cada una de las cuatro acepciones una frase ilustradora (verbigracia: v.g.) Cargador, ra. 1. adj. Que carga. U. t. c. s. v.g. Tú eres un cargador. 2. m. Hombre que tiene por oficio conducir cargas. v.g. El cargador llegó raudo desde el cono norte. 3. m. Mil. Sirviente que introduce la carga en las piezas de artillería. v.g. El cargador era muy aficionado al tiro al blanco. 4. m. Am. mozo de cuerda. El cargador apareció con el pelo totalmente laceado. En realidad es menester reconocer que las cuatro definiciones consideradas válidas para la expresión “Los Cargadores” son un poco o totalmente forzadas. Es más, con sorpresa advertimos que en el DRAE o mataburros no aparece la versión semántica del término cargador, que alude, por lo general, al varón fornido que con un hombro y en colectivo traslada las andas del Señor de los Milagros. Y, precisamente, en significado derivado, ampliado y aplicado del cargador religioso llegamos a nuestro cargador. Si se puede cargar al Señor de los Milagros… ¿por qué no se puede cargar a un ser humano? Esto conlleva a la duda parafilosófica: ¿cualquier ser humano puede ser cargado o tener cargadores? Ha de excluirse, por supuesto, a los bebés, quienes por razones de la naturaleza urgen de ser cargados con obviedad justificada. Pero, regresemos a la duda. Y, anotemos otras. ¿Cualquier mortal puede ser cargador?
¿Es fácil o difícil ser cargador? ¿Inevitablemente, todos llegamos, en algún momento de la vida, a ser cargadores? ¿Quién fue primero: el cargado o el cargador? ¿Se puede vivir de ser cargador? Mejor dicho: ¿ser cargador da plata? ¿Se nace cargador o el cargador se hace? ¿Puede uno reencarnarse en un cargador? ¿Y…Dios creó a los cargadores de una costilla de un cargado? ¿Es posible que se deje ser cargador o es que nunca se deja de serlo? ¿Se ha descubierto al gen cargador? Cargo, luego existo Carecemos de evidencias históricas que refieran sobre el primer cargador de la humanidad. Tampoco estamos en condiciones objetivas de afirmar que el cargador es tan peruano como el pisco. Historiadores consultados aseguran que en algún instante debió surgir este personaje, el cargador, pero que jamás se consignó el hecho. ¿Fue Felipillo el cargador de los españoles? Un estudioso de la historia peruana, que no desea ser mencionado, señala: “lo que pasa es que los cargadores son personas de segunda, intrascendentes, que no figuran con nombre propio”. Añade: “en la pintura del Renacimiento, efectivamente, se observa a estos personajes en clarísima intención de querer cargar al rey, a la reina, al príncipe, incluso a los tres a la vez”. Lástima… lástima que no podamos encontrar al padre de los cargadores. Spa de cargadores ¿El cargador lo es física y/o mentalmente? Ambas son características y cualidades intrínsecas e inseparables del cargador. El cargador asume en sus espaldas todo el peso del cargado. El profesor Musculín, experto en la materia, es de la opinión siguiente: “el Manual Fisiológico del Cuerpo Humano es explícito en este asuntito, en Arequipa resultan utilísimos los sillares; es decir, un sillar a la espalda es el ejercicio perfecto del cargador”. Por su parte, el reconocido psicoanalista y herbolario Termocéfales advierte: “el poder siempre está en
la mente, consecuentemente, son suficientes tres neuronas para activar en el lóbulo derecho el cargaraton, o sea, el motor cerebral de un cargador”. En conclusión: se da una concatenación física y mental en el cargador. De allí que es casi probable que para cargador se nace, pero es necesario aprender un poquitín. ¿Lo cargo doctor? No. Jamás el cargador pregunta tal cosa al cargado. Nunca el cargado instruye verbal y expresamente al cargador pa’ que lo cargue. Hay una extraña simbiosis, algo de telepatía, cierto octavo sentido entre los dos: cargado y cargador. Empero, testimonios sinceros de algunos alcaldes dan cuenta de hechos inesperados. “De pronto, vino y me cargó”, cuenta un burgomaestre distrital que prefiere el anonimato a la fama cargueril. “Estaba sentado, entonces, apareció (el cargador), como en trance, y ¡puaj! me cargó, fue inevitable y… se sentía bonito”, narra otro alcalde al borde de un éxtasis inusual. Dos reporteros gráficos muy conocidos en el medio, igualmente, relatan historias similares. “Era la reinauguración del reasfaltado; el alcalde rompió la chombita de estilo, enarcó la ceja derecha y en décimas de segundo fue izado por un hombre; me asusté mucho porque pensé que luego me harían lo mismo a mí; desde esa vez tengo un tic en mi cejita derecha”, dice el primer fotógrafo mientras su ceja lo domina. “Fue como cuando quise fotografiar a un ovni en Quequeña; el alcalde hizo algo con su dedo meñique izquierdo y… lo vi levitar… después, cuando fui cacheteado salvajemente por una turba de periodistas, vi que era su cargador”, habla otro profesional de la fotografía al que se le notan las cicatrices de los lapos rehabilitadores. Ser o no ser… cargador Definitivamente no todos los cargadores son iguales. Del espécimen Cargarus Cargadus, algunas subespecies. El cargador asesor Carga y asesora a la vez. Útil para estar en comisiones; le encanta asistir a congresos, encuentros, audiencias y siempre participa. Llama a las radios para opinar
sobre temas variados. El cargador ayayero. Carga y sobonea simultáneamente; el más despreciable de la especie, pero también el más envidiado de todos los cargadores. El cargador empresarial. Así es, hay, existen. Carga y gana plata con favores del cargado. El cargador técnico. No, este es el que para cargar ha desarrollado técnicas, estrategias, poses. Nunca se cansa de cargar, es el que más entrena. Futuro profesor de cargadores. El cargador profesional. Tan afectado está este cargador que en su último viaje a Lima se fue directamente al jirón Azángaro para que le hicieran su título profesional de cargador. Él cree que nació pa’ cargador, que siempre será cargador, que se jubilará como cargador, que morirá cargador y que resucitará cargador. El cargador cachuelero. O también cargador free lance. Carga cuando la flojera no lo vence y por necesidad, por qué si no, no come. Los cargadores los 4 Fantásticos. Sí pues, con cuatro… el este, el otro, el tal y el cual. Ya saben, los cargadores los 4 Fantásticos alucinan que son los mejores cargadores. El cargador múltiple. Literalmente carga de todo. El cargador mercenario. Solamente carga por dinero y cobra por los demás, y paga poco a los demás (cargadoritos). Los cargadoritos. Gente del populórum que se presta para cargar a alguien, cobran por jornada, se contentan con 20 soles más su helado. El cargador periodista. Ya sabemos que hay muchos en esta subespecie, también conocido como mermelero remunerado. El cargador familiar. Saca a toda la familiar a cargar. El cargador musical. Le encanta cargar con música de fondo. Incluso carga y baila a la vez.
Domina varios ritmos, sobre todo danzas típicas. El cargador figuretti. Le gusta salir en la televisión cargando, que le tomen fotos. Tiene su archivo fotográfico, videográfico. Su sueño: dar autógrafos. El cargador Pedro. Siempre niega tres veces que es cargador. El recontracargador Aún estudiado por la medicina y la policía para identificar su perfil. Pero existen algunas subespecies. Es probable que haya mezclas entre las mismas: El cargador musical mercenario o el cargador ayayero fantástico o el cargador asesor figuretti. Refranero del cargador Cargador que se duerme, se lo lleva la marcha. A buen cargador, pocas palabras. Con el mismo hombro que cargas, serás cargado. A cargador regalado, no se le mira el diente. El que nace cargador, aunque lo fajen. El cargador cree que todos son de su condición. Dios los cría y los cargadores se juntan. En boca cerrada, no entran Cargadores. Más sabe el diablo por cargador, que por diablo. Más vale cargador en mano que cien cargadores volando. Tanto va el cargador al cántaro que termina cobrando. El amor es al cargado y no a los cargadores. Cargador que mucho abarca no deja espacio para otros cargadores. Al cargador no lo capan dos veces. A otro cargador con ese hueso. En casa del cargador, cuchillo de acero inoxidable. Mal de cargadores, entre ellos se consuelan. En el país de los cargadores, el cargado es el rey. Más vale cargar que no cargar. Pueblo chico, cargadores grandes. Más vale un cargador que mal acompañado. Al que carga de madrugada Dios lo ayuda. Al que a buen cargado se arrima, buen cargador termina siendo. Quien bien te carga te hará llorar. Quien mal carga, mal acaba. The End
OPINIÓN 11
vista
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
OPINIÓN
Humala y el Ministerio de la Presidencia Tomado de: nerviooptico.wordpress.com
L
a riqueza inútil de la minería peruana se ve reflejada en Cachachi, ese pueblo de cuya existencia recién nos enterados muchos peruanos cuando se conoció la noticia de la muerte de tres niños tras consumir alimentos del Pronaa. Cachachi se ubica en Cajamarca, la región que produce más oro en el Perú. Su riqueza minera y contribución al fisco no han servido para que sus habitantes gocen de los servicios básicos en pleno siglo veintiuno. El gobierno de Ollanta Humala ha prometido cambio. Lo que no sabemos es si ese cambio realmente generará oportunidades a toda la población o solo beneficiará a su proyecto político. Las primeras señales dan cuenta de militantes de Gana Perú ingresando a laborar masivamente a EsSalud, mientras el resto de peruanos son simples espectadores. Humala ha confirmado algunas medidas puntuales: La creación del Ministerio de Inclusión Social y el incremento del aporte de las empresas mineras al Estado, por citar algunas. Lo del nuevo ministerio suena a noticia repetida: un gobierno creando más espacio a la burocracia y repartiendo escritorios a sus militantes. Ese aprovechamiento en el manejo del dinero público no es patrimonio de Humala. Está copiando malos ejemplos de gobiernos anteriores a los que tanto criticó. Mal inicio para su publicitado cambio. En cuanto al dinero que recaudará el Estado producto del
LA PROMESA DE CAMBIO del presidente Ollanta Humala aún no se cristaliza
aporte de las empresas mineras, es evidente que todo se hizo a la medida de Humala y los mineros. Por un lado, el Ejecutivo manejará directamente varios millones de soles. Según Carlos Herrera, ministro de Energía y Minas, son 250 millones de soles los que mensualmente tendrá Humala para ejecutar obras. Los
presidentes regionales y alcaldes perderán protagonismo ante sus propios electores. El actor principal en los proyectos y obras de gran magnitud será Humala. Por lo pronto, el año 2012 – anunció – saldrá de Lima para despachar en diferentes regiones. Las regiones y municipios
EL APUNTE
O
tro riesgo es que la gestión de Humala ha demostrado no tener gente preparada para hacerse cargo de las entidades públicas y administrar los dineros del Estado. El Apra continúa gobernando en la mayoría de instituciones.
verán reducidos considerablemente sus ingresos por canon y regalías, precisamente tras el nuevo sistema de tributación de las mineras. Ese acuerdo se hizo con anuencia de Humala. Vamos, se trata de una oportunidad única para sus aspiraciones políticas. Lo que se viene es un proceso de recentralización económica. A Humala la plata le llegó sola. Tiene todo para pasar a la historia como el sucesor de Odría. Hacer obras en las grandes ciudades y los rincones más remotos del país. El riesgo está en que su proyecto político e intereses personales degeneren en populismo, despilfarro y que terminen imponiéndose al verdadero objetivo que es promover el progreso de todo el país.
Otro riesgo es que la gestión de Humala ha demostrado no tener gente preparada para hacerse cargo de las entidades públicas y administrar los dineros del Estado. El Apra continúa gobernando en la mayoría de instituciones. El Ministerio de la Presidencia de Fujimori vuelve a la memoria. Entidad utilizada para sostener la imagen del dictador. No con dinero de la minería sino de la privatización de empresas estatales. Fujimori y su banda dilapidaron miles de millones de soles en colegios que se fueron cayendo por los malos materiales empleados, carreteras que más tardaron en partirse que en ser transitadas y un sinfín de gastos que si bien generaron oportunidades para muchos pueblos olvidados, en el balance general, el Estado perdió económica y socialmente. El clan Humala – Heredia tiene objetivos políticos que van más allá del 2016. Lo único que falta definir es a quién deberá enfrentarse Nadine Heredia en las elecciones de ese año: Gastón Acurio, Alan García o Keiko Fujimori. En esas circunstancias, la fiscalización será vital para no repetir la historia de malos manejos, populismo y aprovechamiento político para quedarse en el poder. El ingrato recuerdo del Ministerio de la Presidencia debemos tenerlo presente para que Humala no intente crear el suyo y, la riqueza de la minería, favorezca realmente a pueblos como Cachachi.
vista
12 VistaLIBRE
Lunes 17 de octubre de 2011
OPINIÓN
L
E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com
DIRECTORA: Erika Romero Díaz Corrección : Angélica Ccori
DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422
EDITORIAL
COLUMNISTA INVITADO
¿Quién frena el abuso de Yura?
Por: Instituto Peruano de Economía
ucrar con la pobreza y la desgracia ajena es una de las formas más condenables y repudiables de hacer riqueza. Ya van dos décadas desde que esa es la práctica común de la empresa Cemento Yura, del Grupo Gloria. No solo han provocado la destrucción ambiental del pueblo tradicional de Yura, donde se ubica su planta, sino que en esta parte del país se ha consolidado como un monopolio que le ha permitido ganar grandes cantidades de dinero a costa de las familias que ahorran o se endeudan para poder edificar su vivienda. Pero a ello se suma el hecho de que venden sus bolsas de cemento a precios increíbles, sobre todo si los comparamos a lo que cuesta el cemento importado. Según datos oficiales de la SUNAT, una bolsa de cemento importado puesto en el puerto del Callao cuesta 10 soles. En tanto que Yura vende su cemento a 20 soles la bolsa. Como no tiene competencia, los consumidores –incluidas las instituciones públicas que ejecutan obras– se ven obligados a comprarles su producto. Además de Yura, en el Perú operan otras dos empresas que tienen cautiva la mayor parte del mercado: Cemento Lima y cemento Pacasmayo. Entre las tres se han dividido el país y existe una especie de pacto para no tocar las regiones de una y de otra. Incluso cuando hubo necesidad de grandes cantidades de cemento, por el boom de la construcción y hasta por el terremoto de Ica, estas cementeras, gracias al lobby que están acostumbradas a realizar al más alto nivel, dijeron que el cemento sobraba y que no era necesario que se permita la importación. Así se puso freno a una medida que sin duda pudo diversificar la oferta de cemento en el país. Estas empresas también ejercieron una gran presión para impedir que la empresa cementera Cemex instale una planta en la ciudad de Lima. El caso fue tan escandaloso que desencadenó el destape de toda la corrupción revelada en los petroaudios. Las empresas cementeras practicaron el espionaje industrial contando con los servicios de Business Track. Hace poco, un empresario involucrado en el proceso judicial del chuponeo acusó directamente a los Rodríguez Banda, dueños del Grupo Gloria y cemento Yura, de haber financiado a Business Track para que realice sus actividades ilícitas. La investigación sigue en curso. Es que el negocio del cemento mueve millones de dólares y quienes se benefician de él no están dispuestos a perder un centavo. En Arequipa ha sucedido con el intento de cementos Otorongo (capitales portugueses) de instalar una planta en La Joya. Por varios años, en beneficio del monopolio de Yura, no se les dio luz verde para adquirir terrenos del Gobierno Regional donde pudieran empezar a operar. ¿Quién movió sus hilos de poder en este caso? Las evidencias saltan a la vista. Recién la semana pasada el Consejo Regional ha aprobado el pedido de Otorongo para que ponga a la venta los terrenos en La Joya en un proceso público. ¿Será el inicio del fin del monopolio de Yura? Por el bien del mercado del cemento y de las familias del sur del país esperamos que sí.
Explicando un enredo Gobierno busca quitar beneficio tributario a universidades
V
amos a referirnos a una disputa relacionada con beneficios tributarios que ciertas instituciones educativas privadas (IEP) aducen tuvieron hasta el 2008 y que la SUNAT y el gobierno actual sostienen que no rigen desde el año 2000. La disputa involucra una gran cantidad de dinero y es resultado de la mala calidad de nuestro proceso legislativo, como se explica más adelante. La Constitución declara inafectas a las entidades educativas en lo que se refiere a impuestos como el IGV y señala que se podrá aplicar el impuesto a la renta a las entidades educativas privadas que generen utilidades. Sin embargo, hasta 1996 la Ley del Impuesto a la Renta también consideraba como inafectas a las utilidades de las IEP. En 1996 se aprobó el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación, en el cual se grava con el impuesto a la renta a las utilidades de las IEP a partir de 1997. Sin embargo, esta norma y su reglamento también establecieron un beneficio tributario –el crédito tributario por reinversión (CTR)– que en la práctica significaba que las IEP sólo pagaban impuesto a la renta por las utilidades que no se reinvertían. Las instituciones que tenían elevada rentabilidad, pero también grandes programas de expansión que se financiaban reinvirtiendo sus utilidades acababan no pagando impuesto a la renta. Como todo beneficio tributario, el CTR tenía un plazo de 3 años, de tal modo que debía expirar el 31 de diciembre de 1999. El CTR no fue renovado, por lo que expiró en la fecha señalada. Sin embargo, di-
versas IEP siguieron aplicando el CTR y presentando sus planes de reinversión correspondientes al Ministerio de Educación, el cual los recibía. La SUNAT, sin embargo, comenzó a acotar los supuestos beneficios tributarios que las IEP seguían reclamando. El año 2008 se aprobó el Decreto Legislativo 1087, Normas en Educación para el mejor aprovechamiento de los Acuerdos de Promoción Comercial, el cual, en una fe de erratas posterior a su publicación original, se cambia el artículo 2 del DL (en el cual no se mencionaba ningún tema de impuestos) y se indica que se exceptúa a ciertas IEP (los centros de educación técnico productiva y los institutos superiores tecnológicos privados) de los límites legales que impiden que un beneficio tributario (que dura tres años) sea extendido más de una vez (es decir, a un máximo de seis años). Con esto se mantendría vigente el beneficio tributario del CTR para dichos institutos (mas no para las universidades). Esto ocasiona el primer problema legal, pues dicho DL pretendía, ocho años después de la caducidad de un beneficio tributario, “mantenerlo” vigente para algunas IEP, lo cual es cuestionable –y no requiere ser abogado para entenderlo–. Sin embargo, los problemas mayores vinieron el pasado 23 de julio, cuando entre las diversas perlas que nos regaló la comisión permanente del Congreso saliente se aprobó, dispensándose de trámite de comisión y de segunda votación, la Ley 29766, Ley que Precisa el Artículo 2 del Decreto Legislativo 1087. Esta ley, bajo el pretexto de “precisar” con
tres años de atraso el DL 1087, en realidad introduce elementos que no eran parte del mismo. La Ley 29766 “precisa” que para las IEP que no se mencionaban en el DL 1087 (incluidas las universidades privadas) los beneficios tributarios dados por el DL 882 se mantenían vigentes hasta el 2008. Así, aunque los beneficios tributarios en cuestión habían caducado once años antes, se pretendía otorgarlos, retroactivamente y entre gallos y medianoche, haciendo una “precisión” cuestionable de una norma también cuestionable. Esta es la ley que el gobierno ha pedido se derogue y que motiva los enfrentamientos actuales en la prensa. Que el tema atraiga tanta atención y haya tenido un historial legislativo tan poco usual se explica porque los beneficios tributarios en disputa alcanzan varios cientos de millones de soles y se concentran en un número muy reducido de empresas de un sector cuya rápida expansión –visible a simple vista– y rentabilidad –demostrada por la generación de los créditos tributarios en cuestión– deja en claro que no requieren subsidios estatales para operar, tal como lo hemos mencionado anteriormente. Más bien, sorprende lo poco que el sector educación contribuye a la recaudación por impuesto a la renta, incluso a partir del 2009, cuando ya nadie reclama la existencia del CTR. En los últimos cinco años el sector contribuyó con sólo 0.25% de la recaudación por impuesto a la renta, a pesar de que la educación privada representa 2.7% del PBI.
INFORME 13
vista
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
INFORME CONTRATARON A ECOTERRASA, QUE NO TIENE AUTORIZACIÓN DE LA DIGESA
EsSalud pagó más de 230 mil soles a empresa ilegal Gerente Carlos Vizcarra prometió investigar presuntas irregularidades en contratación de servicio de traslado de residuos biocontaminados, pero hasta la fecha no indagó nada. Más bien EsSalud terminó de pagar a cuestionada empresa. ¿Quién la protege? Por: Erika Romero Díaz VistaLibre
C
uando el médico y nacionalista Carlos Vizcarra Velazco asumió la gerencia general de EsSalud prometió cambios e investigar los presuntos casos de corrupción. Nada de eso ha sucedido, más bien su gestión está terminando de pagar a la empresa ilegal Ecoterrasa EIRL, que no NO INVESTIGO. Carlos Vizcarra, gerente cuenta con la autorización de la EsSalud contrató los servicios Dirección General de Salud Am- de Ecoterrasa, el vínculo contracbiental (Digesa) para trasladar tual data de octubre del año pabasura biocontaminada. Ecote- sado. Desde ese entonces los rrasa ha cobrado más de 230 mil vehículos de la mencionada emsoles. presa, representada por Mila-
gros Romero Chalhua, ingresaban al patio trasero del HNCASE y cargaban las bolsas rojas repletas de residuos biocontaminados. A veces hasta se llevaban bolsas amarillas y cajas del mismo color (en esta clase de depósitos se coloca basura radioactiva). Los camiones salían con rumbo a los depósitos de Ecoterrasa. En el contrato firmado por la mencionada empresa se especificaba que la Oficina de Ingeniería Hospitalaria y Servicios (OIH y S), y Unidad de Mantenimiento Infraestructura Equipo y Servicios Generales debían verificar la ruta que usaba la contratista (Ecoterrasa), el estado de las
instalaciones de Ecoterrasa y el proceso usado para desaparecer la basura. Este semanario preguntó a los responsables de esos despachos si cumplieron con lo estipulado en el contrato, ellos respondieron con evasivas. Por ejemplo, Félix Huamaní Ramos de la OIH y S nos dijo que a él le interesaba desaparecer la basura del hospital y nada más. Es decir, al funcionario no le importaba si Ecoterrasa estaba habilitada para tratar basura biocontaminada, él solo quería el problema fuera del patio de la entidad estatal. Sin importarle si la cuestionada empresa conta-
mina el medio ambiente. A Carlos Vizcarra le informamos de las presuntas irregularidades que se habría cometido al contratar a Ecoterrasa, también le indicamos que el proceso de contratación no fue el más transparente porque nunca se realizó una convocatoria pública sino que todo fue a través de la contratación directa y el pago por los servicios de Ecoterrasa nunca superó los 10 800 soles. La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado establece que si el monto del servicio supera los 10 mil 800 soles se debe convocar un concurso de adquisición público.
Un gerente convertido en redactor de cartas ¿Es función de un gerente municipal redactar cartas en defensa de su alcalde? Evidentemente no, pero eso ocurre con el gerente municipal de Yanahuara, Búlmer Álvarez Silva, quien nos hizo llegar una carta notarial –por encargo del alcalde– en la que señala literalmente que le aclaremos algunos puntos de una información emitida en nuestra edición anterior. En esa oportunidad dijimos: “A los actos de corrupción y a los exabruptos del alcalde Elvis Delgado Bacigalupi habría que sumarle la incompetencia e ineficiencia de los regidores de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, para redondear el descalabro que padece esta comuna”. Al gerente Álvarez Silva no le
interesa la afirmación sobre la incompetencia e ineficiencia de los regidores, entendemos que la gestión de Elvis Delgado lo reconoce y lo da por hecho. O sea, está rodeado de regidores incompetentes, cinco de los cuales él llevó en su lista. Lo que el gerente quiere que le demostremos con documentos es lo referido a la corrupción y los exabruptos del alcalde. Vamos por partes. El primer y principal documento que le ofrecemos al gerente Álvarez es el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, donde la definición de corrupción es: acción y efecto de corromper. Eso es lo que ocurrió en la gestión de Elvis Delgado, cuando la Fiscalía sorprendió a un grupo de funcio-
narios recibiendo una coima para beneficiar a un proveedor. El propio alcalde emitió un comunicado público (pagado con dinero del municipio) felicitando la labor del Ministerio Público. Nuestra referencia “a la corrupción” fue específicamente sobre ese caso. Volvemos al diccionario. Exabrupto: Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza. Eso significa la palabra que empleamos.Y nos faltaría espacio para enumerar los exabruptos del alcalde. Los regidores, especialmente Wilber Contreras, son testigos excepcionales de las reacciones inesperadas de Elvis Delgado.Todo debe constar en el archivo fílmico de las sesiones de
concejo, a las cuales debe tener libre acceso el gerente municipal. Pero para mencionar los exabruptos que grafican el proceder de Elvis Delgado, basta uno. Quien respondió públicamente sobre el asunto fue Karola Lara, decana del Colegio de Periodistas, filial Arequipa. Ocurre que Delgado tuvo la infeliz idea de señalar que con el dinero que deja de pagar a algunos periodistas compró camionetas para el municipio. Lara le exigió al alcalde que muestre “las planillas” de pago a periodistas y así revele un presunto caso de extorsión o de uso indebido del dinero público. El burgomaestre yanahuarino no lo hace hasta la fecha. ¿Alguien
puede decir que ese no es un exabrupto? Además, qué político no se exalta y pierde los papeles cuando se ve acorralado por acusaciones de malos manejos, irregularidades y hasta casos de corrupción. Los periodistas sabemos comprender ese tipo de situaciones. Por ello, sorprende la indignación del alcalde Elvis Delgado. Lo que debe indignar a los vecinos de Yanahuara es que por esos exabruptos el alcalde ordene a su gerente municipal –y le haga perder el tiempo– redactar cartas para que lo defienda, cuando el gerente debe estar abocado al buen funcionamiento de la administración municipal y que ello se traduzca en obras de desarrollo para el distrito.
OPINIÓN
Lunes 17 de octubre de 2011
vista
14 VistaLIBRE
OPINIÓN
Los tipos de periodistas Tomado de: nerviooptico.wordpress.com
E
n el Perú, los buenos periodistas se pueden contar con los dedos de la mano y del pie porque, la verdad sea dicha, hay algunos que hacen periodismo con las patas. Aquí procuro hacer una modesta clasificación de los coleguitas que peor nos hacen quedar. Todo en buena onda. Para que sonrían, no para que se arañen los que se sientan desvestidos. Eso sí, cualquier parecido con la realidad no es ninguna coincidencia. LOS RADIOLOROS. Algunos pasaron por la universidad pero la gran mayoría terminó con las justas la secundaria. Un buen día les dieron la oportunidad de hablar frente al micrófono de una radio y de inmediato empezaron a creerse unos “señores periodistas”. Mandaron a imprimir su credencial y la lucen hasta en la combi. Su principal virtud es hablar hasta por los codos, aunque generalmente – en lugar de hablar– parece que ladran, que muerden; pero son unos eruditos, dominan todos los temas (eso creen los ingenuos). Hablan con la misma convicción de la Copa Perú que de la caída de la bolsa de Londres. Sobreviven buscando publicidad de los municipios. LOS NAVIDEÑOS. Les encanta ir de municipio en municipio en las fiestas de fin de año a reclamar su canasta navideña. Los más “finos” o “exquisitos” le hacen saber al alcalde de turno que les tienen que llevar su canasta de víveres a la puerta de su casa. Los periodistas “navideños” que hacen notas de deportes reclaman su canasta en las federaciones de fútbol, algunas ligas deportivas y en el único
equipo profesional de la ciudad. No tienen pierde. LOS CEVICHEROS. Esta especie es la más conocida y abundante. Son los que venden su pluma o su lengua por un plato de ceviche. La manera más fácil de distinguirlos en las conferencias de prensa es porque son los primeros en correr hacia la fuente de bocaditos o a la bandeja de tragos. Se abalanzan como recién salidos de la cárcel. Hay algunos que merecen “la concha de oro”, pues van a las conferencias de prensa con su mujer y sus hijos. Lo curioso es que algunos ya ni trabajan en algún medio, pero estos “zambitos” igual se las ingenian para no perderse ningún evento. LOS MARCAS. Estos son muy peligrosos. Entre sus víctimas se pueden contar las autoridades regionales, alcaldes, dirigentes, autoridades universitarias, candidatos políticos y todo aquel que ejerza un cargo público. Los persiguen día y noche hasta que encuentran la oportunidad precisa para dar el
golpe. Arrinconan a la víctima hasta que les acepte su recibo por honorarios. Cuando la autoridad no cede, se expone a ser acribillada en el medio del periodista. Lo más seguro es que lleguen a un pacto de caballeros. Un recibo por mes es suficiente. LOS EXTRANJEROS. Es una especie bastante colorida, graciosa y ridícula. Les encanta hablar como extranjeros, principalmente como argentinos. Tienen serios problemas de personalidad. En ellos se cumple aquello de que nacieron en el Perú por un error de la naturaleza. Debieron nacer a las orillas del río de La Plata. LOS CANDIDATOS. La mayoría empieza como radioloro antes de dar el gran salto. Los menos pretenciosos o segundones por naturaleza postulan como regidores. Los más ambiciosos apuntan a un municipio distrital, pero los de ego colosal se mandan de frente a querer ser alcaldes provinciales, presidentes regionales o congresistas.
LOS SUPERFICIALES. Son los que nunca investigan. Generalmente los escuchamos en la radio leyendo los periódicos de la mañana sin tener la dignidad de citar la fuente. Se ganan los frejoles con el esfuerzo de los demás. El plagio es su herramienta. LOS INEXACTOS. En la prensa escrita es donde más destacan. No contrastan fuentes, son imprecisos. Publican una nota hoy y mañana recién sacan la versión de la otra parte involucrada en la denuncia. Su irresponsabilidad les hace coleccionar cartas notariales y juicios por difamación. LOS ETERNOS PRACTICANTES. Se caracterizan porque no leen ni sus propias notas. Jamás alimentan su cerebro. No consultan jamás el diccionario y hasta hablan con errores ortográficos. Los puede distinguir fácilmente porque siempre terminan sus entrevistas preguntando cosas como estas:“¿Tiene usted algo más qué comentar?”, ¿tiene algo más que desee agre-
gar?”. LOS CHUPES. Son sobones por excelencia. Cuando entrevistan parece que no están sentados sino echados. Todo es adulación. Tratan de “excelentísimo señor” a su entrevistado. Claro, nada es gratis, ya todo está arreglado. Ellos sólo responden a intereses. LOS ALTANEROS. Se creen intocables. Abusan de su poder. El periodismo les hace sentirse importantes. Ellos no opinan, sentencian. Generalmente han estudiado Derecho u otra carrera pero no se graduaron nunca y se hicieron periodistas para calmar sus frustraciones y traumas. LOS ROJO SANGRE. Son como una cofradía formada alrededor de la muerte y el delito. Son los periodistas de las notas policiales. Su principal virtud es la confraternidad: todos publican las mismas noticias, nadie piensa diferentes ni ofrece un dato mejor que el otro. Y escriben como policías. En sus notas es común leer palabras del parte policial como “el occiso estaba de posición decúbito dorsal” o “hallaron el cadáver muerto de un hombre de sexo masculino varón”. LOS PACHECOS. Es una especie relativamente reciente. Su nombre es una alusión a la ridícula forma de actuar de un ex congresista puneño: Gustavo Pacheco. Sus integrantes suelen hacer alarde de la calidad de sus notas, de su capacidad para conseguir primicias, de entrevistar a personajes imposibles, de redactar como García Márquez. Solitos se jaranean. LOS HÍBRIDOS. Son los que más denigran la profesión. Son inclasificables. Tienen de todo un poco: chupe, marca, cevichero, navideño, etc. Se acomodan según el viento.
VistaLIBRE Lunes 17 de octubre de 2011
ESPECTÁCULOS 15
El Rolling Stone que llega y no canta MICK JAGGER VISITA EL PERÚ POR TERCERA VEZ PERO DE TURISTA Por Jorge Turpo (*) VistaLibre
O
tra vez el rockero llega al Perú con varias maletas, pero sin instrumentos. Mick Jagger, vocalista de los Rolling Stone, recorre el país de los Incas por tercera vez, sin su banda y sin ofrecer conciertos, un anhelo de sus fans que lo siguen hace más de cuarenta años. Jagger mantiene su flacura de hospital, pero ya no es el muchachito con pinta de escolar que escandalizó la segunda mitad de los años 60 y toda la década del 70 con sus movimientos pélvicos y sus provocaciones continuas. Ahora luce como el abuelo flaco que le gustan las mujeres jóvenes y que
Mick Jagger
saca a pasear por el mundo a su hijo que bien podría ser su nieto. Llegó al Perú la noche del viernes 7 de setiembre, mientras el país celebraba el triunfo de la selección de fútbol ante Paraguay. Estuvo en Lima, visitó Palacio de Gobierno, posó junto al
presidente y su esposa antes de partir rumbo a la selva de Madre de Dios y luego – obligatoriamente – al Cusco. La primera vez que pisó suelo peruano fue en 1969. Cuentan que llegó junto a Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stone, y Anita Pallenberg, modelo y novia de Richards en esos años. El periodista Mirko Lauer los encontró en las habitaciones 428 y 430 del Hotel Bolívar. Los detalles de esa visita los cuenta el propio Richards en su libro autobiográfico Life. La segunda vez tampoco cantó, sí actuó. El cineasta alemán Werner Herzog le dio un papel en su película Fitzcarraldo, que filmó en la amazonía peruana. El actor principal fue
Klaus Kinski. Herzog cuenta en su libro, La conquista de lo inútil (diario de filmación de Fitzcarraldo), que Mick Jagger llegó como actor pero un sinfín de problemas postergaron el rodaje. Fue entonces que el cantante se convirtió en chofer y hasta trasladaba personas y bultos a todas partes con tal de hacer algo y no aburrirse. De esos días también es la anécdota de su encuentro con la vedette Monique Pardo. Enrique Bohórquez, conocido como Huerequeque, fue uno de los actores peruanos que participó en la película. Él recuerda que Jagger pasó varias semanas en Iquitos y que hasta recibió el año nuevo de 1980 en una conocida discoteca de una
cadena hotelera en la zona de San Juan. La presencia de Jagger, recuerda, no provocaba el alboroto que hoy se produce en Lima, Puerto Maldonado o Cusco, declaró a RPP. Lo curioso es que Jagger no aparece en la película porque los retrasos en la filmación y el inicio de una gira con los Rolling Stone hicieron que abandone el proyecto. Herzog tuvo que suprimir todas las escenas donde aparecía. Esta tercera vez, Jagger volvió a la selva y visitó Machupicchu. La cuarta tiene que ser la vencida: que venga a ofrecer un concierto donde él sea el actor principal. Todo indica que así será. *Blog: nerviooptico.wordpress.com
Noche de Halloween en el Palacio Goyeneche
Ésika presenta la Línea Colorfix Maxtime
Panameño Joey Montana en la Sexy Hallow Fest
Refleja tu sensualidad con 16 horas de acabado perfecto y colores intensos
Joey Montana, uno de los cantantes panameños más importantes del reggaetón romántico, se presentará este 31 de octubre en Arequipa, en la Fiesta de Halloween más espectacular del sur del país: el “Sexy Hallow Fest”. El encuentro será en el Palacio de Goyeneche, a partir de las 21:00 horas y contará también con la actuación de las bellas modelos colombianas “Cali Xtreme Girls”, quienes llegan a la Ciudad Blanca para encender la noche, una llena de buena música y diversión, y sobre todo para ofrecer al público un show de primera calidad. Joey Montana es en definitiva una de las estrellas nuevas más calientes de la música latina. Con 29 años de
edad, el cantante ha pasado las barreras del idioma y sus temas han sido hits musicales en países como Colombia, Venezuela, Guatemala, Costa Rica, México e Inglaterra. Según las críticas, el cantante de “La Melodía” es una de las figuras musicales más influyentes en Latinoamérica y la revelación en Estados Unidos. Arequipa será el punto de encuentro entre los amantes de la buena música y de las noches interminables. La venta de entradas se realiza en las tiendas de Alexmar Music, ubicadas en el Mall Aventura Plaza: Av. Porongoche Nº 500, Int. 2062, Dpto. A, Paucarpata; y las Galerías Gamesa: Calle Mercaderes Nº 212, Int. 5. Los costos son de 120 soles platinum, 70 soles VIP y 40 soles preferencial.
Ésika, la marca líder de maquillaje en Latinoamérica, relanza su línea experta de máxima duración Colorfix Maxtime, la cual cuenta con delineadores, máscaras, sombras y labiales con nuevas fórmulas, garantizando así 16 horas continuas de color intenso. Esta línea cuenta con tecnología Max Wear Blend en las máscaras de pestañas y Magnetic Bio-Active en los labiales, delineadores y sombras; que permiten la adhesión duradera en la piel; protegiéndola, humectándola y acondicionándola. Colorfix Maxtime presenta el Labial Dúo Tattoo, que brinda color y humectación duradera en dos pasos. Labial de Máxima Duración, que proporciona colores más intensos y una sensación
de suavidad increíble en los labios; Quinteto de Sombras Profesional, con activos que protegen tus párpados y viene con instrucciones para una mejor aplicación; Delineador para Ojos de Máxima Duración, con intensos colores y textura sedosa; y la Máscara para Pestañas Secretos de Sensualidad, que cubre progresivamente las pestañas para darle máxima extensión y curva. Captúralo con tu mirada y atráelo con tus labios con Colorfix Maxtime, la línea experta en maquillaje de larga duración. Contacta una consultora o llama al teléfono 0801-1-3030 y ¡decide verte fabulosa! Para conocer más sobre la línea Colorfix Maxtime ingresa a www.esika.biz o búscanos por Facebook.
COMPRAR
PARA EN
5
RAZONES
S/.
1439
S/.
.00