2 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013
INFORME
vista
INFORME MAYORÍA DE CASOS SON EN EL NIVEL PRIMARIO
El 72% de escuelas privadas hizo prevención contra el bullying El 72% de los colegios particulares del Perú implementó medidas preventivas contra el bullying, en cumplimiento de Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, reveló un estudio de INDECOPI. tran los casos de bullying y las acciones emprendidas para solucionar esos casos. Esta investigación fue realizada en virtud del encargo que la mencionada ley hace al Indecopi de supervisar las acciones emprendidas por las instituciones educativas para su cumplimiento, y comunicar los resultados a las entidades involucradas. APOYO MENTAL. 67% de los colegios intervenidos cuentan con asistencia psicológica.
regiones del país, año a año las estadísticas de este tipo de violencia aumenta. Por ejemplo, en nuestra región, en los últimos años se registra un promedio de 50 casos y según indicaron la mayoría de ellos, aproximadamente un 70% son en colegios privados, y el resto en centros
educativos estatales. Otro dato importante es que las mujeres son mas violentas que los varones, y la mayor parte se reportan en el nivel primario. Especialistas afirman que es debido a que los menores aún no controlan sus emociones.
a investigación abarcó a 776 instituciones educativas particulares de todo el país, de las cuales 564 adoptaron las medidas preventivas correspondientes, como las sesiones de tutoría a los alumnos, la escuela de padres, campañas de sensibilización, reparto de folletería, entre otros. El estudio de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor del INDECOPI reveló que en 105 de estas escuelas se registraron 393 casos de bullying, pero solo 81 de esos planteles aplicaron medidas correctivas. Estas medidas fueron terapias psicológicas tanto al alumno agresor como a la víc-
L
VistaLibre
tima, consejería a los padres del agresor y de la víctima, reuniones con la familia del estudiante agresor, talleres de estimulación de pensamiento reflexivo al alumno agresor, entre otros. De los colegios supervisados, los responsables de 516 de estos (67% de la muestra total) informaron que cuentan con un psicólogo que interviene en los casos de bullying. Además, 509 de estas escuelas elaboran boletines informativos dirigidos a los estudiantes sobre las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, mientras que 589 planteles confirmaron la implementación del libro de incidencias en el que se regis-
AUMENTAN ESTADISTICAS En Arequipa y en otras
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
INfORME 3
vista
INFORME DOCENTES DEBEN CUMpLIR REqUISITOS SINO TRABAjOS qUEDARáN ARCHIVADOS
Condicionan investigación académica a trámites burocráticos en la UNSA Filtros de control debieron utilizarse para evitar el despilfarro de dinero en proyectos como el Club Atlético Universidad o los viajes fantasmas de algunos profesores. s más fácil despilfarrar dinero en la UNSA que realizar trabajos de investigación académica. Para malgastar el presupuesto universitario no es necesario pasar filtros que garanticen su correcto uso, solo se debe tener la autorización del rector. En cambio para que los docentes puedan investigar están obligados a cumplir una serie de requisitos burocráticos, como los establecidos en el oficio circular emitido en el 2011 por el Vicerrectorado Académico, si no lo hace su trabajo no será tomado en cuenta. Los profesores antes debían entregar sus trabajos a la Unidad de Investigación Académica de su Facultad. Pero después
E
por Erika Romero Díaz VistaLibre
VICERRECTOR ACADÉMICO. Víctor Hugo Linares Huaco.
del oficio firmado por el vicerrector académico, Víctor Linares Huaco, las reglas de juego han cambiado convirtiéndose en verdaderas trabas. Desde hace dos años los profesores que se animen a investigar deben entregar su proyecto al Departamento Académico de su Facultad, en esa instancia una comisión de tres profesores lo califican. Ellos informan al responsable del Departamento Académico si es que el docente cumplió con presentarlo de acuerdo a los criterios establecidos por el vicerrectorado. Es decir, es una verificación de la forma y no del contenido. Si el candidato cumple con los 10 requisitos le asignan una calificación que va de 26 a 50 puntos. Una vez que superó esta etapa el trabajo de investigación científica se envía al Consejo de Facultad, donde lo aprueban o no y se redacta una resolución decanal. Este documento es mandado a la Unidad de Investigación de la Facultad que lo envía a la Oficina Universitaria de Investigación, este despacho deriva el proyecto al Vicerrectorado Académico. Los profesores interesados por investigar académicamente se preguntan por qué sus trabajos deben terminar en el Vicerrectorado Académico, si en
esa instancia no se atienden esos asuntos. “En la Oficina Universitaria de Investigación nos dijeron que ellos son solo una mesa de partes cuando su razón de ser es precisamente la investigación científica. En ninguna de las oficinas antes citadas se revisa el contenido del trabajo de investigación ni su utilidad en la sociedad, solo se supervisa las cuestiones de forma el fondo es lo de menos”, nos indicaron. MÁS TRABAS El trámite burocrático no es la única valla que los docentes tienen que sobrepasar para poder hacer investigación científica. Por ejemplo, este año la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables de la UNSA comunicó que los profesores debían inscribir sus trabajos de investigación hasta el pasado 21 de junio. Los que presentaron trabajos después de esa fecha simplemente no son tomados en cuenta porque no han sido aprobados por la Comisión Ad Hoc, que evalúa si cumplen con los requisitos de formato establecidos por el Vicerrectorado Académico. Para el docente Rubén Rivera Carpio, el procedimiento establecido por la autoridad universitaria es complicado e inTRABAS. Trámites engorrosos detienen investigación científica en la UNSA.
necesario. “A estas altura de julio los profesores seguimos esperando el resultado de la ´comisión ad hoc´. ¿Y si esa comisión no está de acuerdo con el proyecto porque nos faltó poner un título contenido en el formato? ¿No hacemos la investigación? Eso no es facilitar la investigación sino obstaculizarla”, sostuvo el catedrático universitario. Otro de los cuestionamientos es la elección de los miembros de la comisión ad hoc que revisa los proyectos de investigación cuáles son los criterios usados para su elección. Seguramente la mayoría de ellos son doctores “bamba”, apelativo que se dio a los docentes
que obtuvieron ese grado académico amparándose en un reglamento transitorio, promovido por el exrector Rolando Cornejo Cuervo, que vulnera la Ley Universitaria. A LA COLA La UNSA es una de las universidades que menos investigación científica realiza. Algunos docentes universitarios aseguran que esos filtros lo deberían establecer para evitar el mal uso de dinero. “Para solventar los gastos del Club de fútbol Atlético Universidad no establecieron filtros de control, sólo firmaron y despilfarraron el dinero de la UNSA”, concluyeron.
4 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013
INFORME
vista
INFORME INVESTIGACIONES A CARGO DEL MINISTERIO PÚBLICO AVANZAN A PASO LENTO
Inversionista extranjero acusa a abogados de estafa millonaria Indignado. Pietro Capecchi llegó a Arequipa animado por el “boom inmobiliario” y terminó embaucado por personal de confianza que le generó pérdida que superan los 4 millones de soles. a Fiscalía investiga a dos abogados, un contador y casi todo un clan familiar, denunciados de estafar al inversionista italiano Pietro Capecchi, que llegó a Arequipa animado por el “boom inmobiliario”. Su travesía no ha resultado como la planeó, las deudas superan ampliamente las utilidades. El responsable de la debacle empresarial es su hombre de confianza, Carlos Florez Salinas y la gente que contrató. Cuando el ciudadano italiano llegó a la ciudad,en el 2010, no conocía nada sobre las normas legales peruanas y escuchó los consejos de su amigo de juventud, Eliphas Coeli, un italiano que reside en el Perú hace mucho. Su paisano le presentó al abogado Carlos Florez Salinas. Capecchi le confió la conformación y manejo de la constructora que lleva su nombre. Carlos Florez se convirtió en el gerente general de esa empresa y en la mano derecha del extranjero, quien no cuestionaba ninguna de sus decisiones; incluso lo nombró testigo de su matrimonio con una joven peruana. El abogado escogió al personal que trabaja-
L
Por Erika Romero Díaz VistaLibre
1
2
6
3 4
5
7
COMPARTIENDO CON EL ENEMIGO. En el centro Pietro Capecchi junto a su esposa. Les acompañan (1) Jovanie Bayro (promotor de ventas), (2) Martin Cuentas (asesor legal), (3) Eliza Florez (jefa de Marketing), (4) Carlos Florez (gerente); junto a ellos, (5) Alejandra Guzmán (socia de DECOIN SAC), (6) Gloria Salinas Urday (madre de Carlos Florez y socia de DECOIN SAC) y (7) Sandra Villasante (madre de Jovanie Bayro y socia de DECOIN SAC)
ría en la constructora, nombró a los abogados Eliza Florez y Martín Cuenta Salinas, como gerenta de Marketing y gerente de Asesoría Legal, respectivamente. Asimismo designó a Jovanie Bayro Villasante, como promotor de ventas y a Marlon Rodríguez Cusirramos lo puso al frente de la Contabilidad.
PROBLEMAS La primera edificación de la constructora fue el edificio Capecchi, ubicado en la Urbanización “Los Gladiolos”, en Yanahuara. Las obras no han concluido, falta instalar los acabados por los problemas de dinero que empezaron el año pasado.
Esto sorprendió a Pietro Capecchi que invirtió 310 mil euros en su proyecto empresarial además Carlos Florez consiguió que el banco BBVA Continental les diera un préstamo de dos millones de soles. El italiano empezó a pedir explicaciones y se enteró que los familiares de Carlos Florez, Jovanie
Bayro y Martín Cuentas crearon una nueva constructora: “DECOIN SAC” y usaban el dinero de la empresa Capecchi para solventar los gastos de sus proyectos de construcción. Una prueba de ello son las facturas de adquisición de material de construcción giradas por varios proveedores a nom-
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
INFORME 5
bre de la Constructora Capecchi EIRL, estos artículos fueron dejados en la obra que se edificaba en la Urb. “El Rosario” en el distrito de Cerro Colorado. “La empresa Capecchi no ejecutó el Edificio “El Rosario II”, la obra lo hizo la empresa DECOIN SAC y eso se comprueba con los volantes y la publicidad colgada en el Facebook”, dijo Pietro Capecchi. LA AUDITORIA Capecchi denunció a los hermanos Florez Salinas, a Bayro Villasante, a Cuentas Salinas y a Rodríguez Cusirramos, mientras el fiscal Leonardo Cahuana Cuba disponía el inicio de las investigaciones preliminares y citaba a los implicados en ese caso de estafa. Pietro Capecchi contrató los servicios de la auditora y perito judicial Ana María Díaz Loayza, quien reveló el real estado de la empresa en junio pasado. En tanto en el Ministerio Público los denunciados optaron por guardar silencio y no responder ninguna de las imputaciones hechas por el inversionista extranjero. Esto seguramente lo hicieron para dilatar las averiguaciones del fiscal. La especialista descubrió un desorden contable, malos manejos administrativos, plani-
vista
INFORME ¡QUÉ BONITA FAMILIA! Los acusados de estafa y de conformar una asociación ilícita para delinquir son: Carlos Florez Salinas (gerente general de Constructora Capecchi) Eliza Florez Salinas (jefa de Marketing de Constructora Capecchi) Martín Cuenta Salinas (asesor legal de Constructora Capecchi) Jovanie Bayro Villasante (promotor de ventas Constructora Capecchi) Marlon Rodríguez Cusirramos (contador Constructora Capecchi) Alejandra Guzmán Delgado (esposa de Carlos Florez y socia de DECOIN SAC) Gloria Salinas Urday (madre de Carlos Forez y socia de DECOIN SAC) Sandra Villasante Benavides (madre de Jovanie Bayro y socia de DECOIN SAC) Paola Pickman Medina (esposa de Martín Cuentas y socia de DECOIN SAC)
MANO DERECHA Y TESTIGO DE MATRIMONIO. Carlos Florez traicionó confianza de constructor italiano Pietro Capecchi.
llas de trabajadores falsas e infladas. Por ejemplo, la contadora descubrió que a la Constructora Capecchi le endosaron gastos por compra de materiales que nunca ingresaron sus almacenas más bien terminaron en la obra Edificio “El Rosario II”, ejecutada por DE-
COIN SAC. De otro lado, detectó que el préstamo bancario entregado por el BBVA Continental y por el Banco Interbank no fue usado para otras edificaciones a cargo de DECOIN SAC. Con el dinero de la empresa Capecchi se construyó la nueva casa del
excontador Marlon Rodríguez, el Edificio “Asis” en Sachaca. El exgerente, Carlos Florez, también se benefició con la desviación del dinero y mandó a los obreros de la Constructora Capecchi a edificar su casa en la localidad de San Martín de Socabaya. Esto fue confirmado por los trabajadores de la compañía del italiano. Además halló gastos excesivos que no han sido sustentados, los estados financieros de la empresa están en rojo desde el 2010 año en que fue constituida. Finalmente, las pérdidas de la empresa alcanzan los 4 mi-
llones 304 mil soles y Pietro Capecchi invirtió un millón 864 mil 788 soles. Este ciudadano italiano está indignado no sólo fue víctima de una estafa de alto vuelo sino que las investigaciones fiscales avanzan a paso lento. “Es increíble, en el extranjero las autoridades de este país nos animan a invertir cuando llegamos a hacer negocios respetando las leyes de su país, pero nos encontramos con personas deshonestas que se aprovechan de uno”, sostuvo Capecchi, quien espera justicia.
6 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013
INFORME
vista
INFORME ACUSADOS SON TRABAJADORES DE LOCAL CONOCIDO COMO “J KUNA”
En cantina ilegal, cerca U. Católica, violan a estudiante Bares clandestinos son un peligro para universitarios. Vigilante y barman de local ilegal sedaron a joven de 20 años para ultrajarla. Juicio contra agresores aún no concluye. na estudiante fue sedada y violada en la cantina clandestina “J´Kuna”, ubicada en Umacollo, muy cerca a la Universidad Católica de Santa María y tras dos años de juicio no se termina de hacer justicia. Uno de los agresores se dio a la fuga. Los hechos ocurrieron la noche del 20 de abril de 2010, Carlos Rodríguez Alarcón y Elfer Canazas Soto, los agresores trabajaban en ese bar ilegal, ubicado en la calle Ernesto Novoa 411 (Umacollo). La joven, que en ese entonces tenía 20 años, ingresó al J´Kuna y nada le hacía imaginar que esa noche su vida cambiaría para siempre. Ella se encontró con un grupo de amigos, eran las 17:30 horas. Consumieron cerveza y se quedaron hasta las 20 horas. Uno de los compañeros de la joven notó que se embriagó con rapidez, por ello decidieron irse todos juntos pero el efectivo de seguridad del local, Elfer Canazas Soto, conocido por los universitarios como “Chelo”, dijo que la mujer se quedaría porque estaba muy ebria. Sus amigos la dejaron, imaginando que ahí estaría más segura. Las investigaciones del Ministerio Público reconstruyeron lo que sucedió al interior del local. Después que los amigos de la joven estudiante se fueron, ella y Elfer Canazas subieron al segundo piso del
U
Por Erika Romero Díaz VistaLibre
LOS ACUSADOS
aparecían el 2 de diciembre de ese año nombrarían a Wilfredo Barrionuevo Mestas como su defensor público. La disposición de la jueza tuvo efectos. La audiencia de control de acusación se realizó sin inconvenientes. El abogado de los acusados intentó invalidar las pruebas de la fiscal pero no lo consiguió. Ese día se dictó el inició del juicio y tres días antes que termine el 2011 se aceptó el pedido de prisión preventiva de tres meses en contra de los acusados pero no pudo efectivizarse porque no se presentaron a las audiencias. RETRASO El 19 de marzo del año pasado empezaría el juicio, fieles a su estilo los acusados no se presentaron a la audiencia pese a que fueron notificados en sus domicilios, en la oficina de su abogado y se publicaron los citatorios en el diario judicial. El peligro de fuga estaba latente y el juez Orlando Abril Paredes mandó se dicten órdenes de captura. Esa disposición no preocupó a los acusados, quienes esperaron ser declarados reos contumaces. El caso fue archivado temporalmente hasta que sean capturados por la Policía y llevados ante el tribunal. La joven universitaria tuvo que esperar hasta noviembre de 2012, ese día se vio cara a cara con uno de sus agresores, Carlos Rodríguez
REO. Carlos Rodríguez sentenciado por violar a joven de 20 años.
COMPINCHE. Elfer “Chelo” dio de beber sedante a estudiante para ultrajarla
establecimiento a seguir bebiendo cerveza. A las 20:30 horas, Carlos Rodríguez Alarcón, administrador del local, le advierte Chelo que ya era hora de cerrar. El hombre de 31 años bajo y pidió que le dieran unos minutos más porque estaba bebiendo con la universitaria. Carlos Rodríguez se aunó al pequeño grupo. Las horas pasaron, ambos confabularon para hacerle tomar un somnífero (benzodiacepina) y dejar en estado de indefensión a la mujer. La estudiante re-
cién reaccionó a las 5:30 de la madrugada del día siguiente. Al despertarse notó que “Chelo”, dormía desnudo encima de ella. Se sentía adolorida y empezó a gritar. Con mucho esfuerzo logró salir del J´Kuna y llamó a sus padres para que la ayuden. Ella aún estaba bajo los efectos del sedante que le dieron. LA DENUNCIA Cuando la fiscal a cargo de la investigación tuvo las pruebas en
contra de Carlos Rodríguez Alarcón y Elfer Canazas Soto se presentó ante el juez de la investigación preparatoria. Las primeras dos audiencias programadas para octubre y noviembre de 2011, fueron improductivas. Los acusados y su abogado defensor, Julio Vega Sarmiento, no se acercaron por el juzgado. La jueza Karina Apaza del Carpio no permitiría más dilaciones y dio una oportunidad más a los acusados, si ellos o su abogado no se
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
INFORME 7
Alarcón. Su abogado, Luis Vega Sarmiento pidió una prórroga para estudiar el caso, Abril Paredes dijo que no haría una cuestión de estado respecto de la solicitud del defensor legal pero mientras él analizaba el expediente, su defendido sería internado en el penal de Socabaya. Esa decisión cayó como un baldazo de agua fría al trabajador del J´Kuna, quien escuchó el sonido de las esposas y sintió cerrarse en sus muñecas. EL JUICIO El 4 de febrero, el colegiado de vacaciones conformado por las juezas: Liliana Morales Cutimbo, Alida Rodríguez Galindo y Marlene Castillo Parisuaña, escucharon a la fiscal después de sus alegatos, ella pidió entre 20 y 25 años de cárcel para Carlos Rodríguez y el abogado de la joven universitaria pidió una reparación civil de 500 mil soles. Durante la audiencia de juzga-
vista
INFORME daba por cumplirse era la lectura de la sentencia, nadie se explica por qué ese 6 de febrero, el reo no llegó a la audiencia. Quien sí estuvo fue Guillermo Ayzcorbe Therán, abogado del coacusado, Elfer Canazas Soto(a) “Chelo”. El defensor pidió que cese el pedido de prisión preventiva, para conseguirlo sostuvo que su patrocinado tenía trabajo conocido y mostró un certificado de trabajo firmado por el propietario del J´Kuna, Jorge Luis Ayzcorbe Therán. “Incluso se señala que Elfer Canazas Soto tiene su puesto de trabajo esperándolo” dijo el abogado. Otra de las estrategias de Guillermo Ayzcorbe Therán (hermano del dueño del local) fue atacar los argumentos de la fiscal, dijo que la representante del Ministerio Público no pudo demostrar cuál de los dos acusados fue el que suministró el sedante. También atacó la conducta de la joven, dijo que ella estuvo bebiendo con otros hombres y la calificó de coqueta. Como si eso justificase la violación. La jueza escuchó al abogado pero no aceptó su pedido de cese de prisión preventiva. En tanto, Carlos Rodríguez cambió de actitud, las lágrimas y su petición de piedad quedaron en el olvidó, su nueva estratagema fue mostrarse como una persona que no tuvo derecho de defenderse. Hasta su abogado, Jorge Cabrera Maldonado, argumentó que fue inducido por la jueza a declararse culpable. Los magistrados de la Primera Sala de Apelaciones,Víctor Zúñiga Urday, Consuelo Aquize Díaz y Héctor Huanca Apaza, le escucharon atentamente, pero los argumentos no sirvieron de nada. El 27 de mayo de este año declararon infundado su recurso de apelación y ordenaron que Carlos Rodríguez cumpla la pena de cárcel impuesta. Se supo que el reo apeló el fallo a la Corte Suprema.
CANTINA ILEGAL. En “J´Kuna”, de propiedad de José Ayzcorbe, usan sedantes para abusar de jóvenes.
miento llamó la atención el repentino arrepentimiento de Rodríguez, quien en la etapa de investigación fiscal y control de acusación se declaró inocente. Esta actitud le permitió conseguir un descuento en la pena de cárcel y en el pago de la reparación civil. Él ya no pasaría 20 años en prisión sino 11 y sólo tendría que cancelar 15 mil soles. El hombre antes de regresar al
penal pidió piedad, esa que no tuvo con su víctima, le pidió perdón; dijo que en la cárcel trabajaría para conseguir algo de dinero que sirva para sostener a sus tres hijas, la voz se le quebró. Aún falta capturar a Elfer Canazas Soto (“Chelo) para que afronte el juicio. QUISO “ZAFAR” La única formalidad que que-
“ENTRE LOS DOS LE DIMOS LA PASTILLITA” Carlos Rodríguez Alarcón: Mi versión es que yo con la señorita tengo una amistad de 3 años y ella era concurrente del local. Era mi amiga. En varias oportunidades simpatizamos porque yo siempre le decía“¿Cuándo nos tomamos un par de cervecitas y ella me dijo ya, ya ya, normal”. En una o dos oportunidades tomamos 2 ó 3 cervecitas. Y me decía-“ya Carlitos me voy me retiro me está llamando mi mamá”- y se iba. Una vez le dije que me gustaba mucho y también conozco a su hermana. En sí era mi amiga. Los hechos fueron cuando ni por la cabeza se me ocurrió… Ella entró con sus amigas como refiere, estaba tomando y luego cuando cerramos el local porque yo cuido el local. Cerramos. Baja el seguridad (Elfer Canazas Soto) y me dice-“Carlitos sabes qué cosa, ya cerró el local”. Si ya cerró y hay que retirarse porque tengo que descansar mañana. Y me dijo-“no que ahora estoy tomando con MLRR”- y efectivamente estaba tomando. Es más él la hizo quedar. Como le digo, yo soy el responsable del local. A mí el dueño me puso la caja, yo era muy responsable y tenía que cerrar a una hora exacta. Yo le dije-“no mira tengo que cerrar el local”- y él me dijo-“no, no, no me voy a quedar con ella ya está mareada”. Cerré local. Ellos bajaron. Ella estaba mareadita y me dijo“Carlitos mira tanto que quieres tomar, vamos a tomar ahora”- y nos pusimos a tomar en la barra los tres y ella es una chica bien sexy, estaba con su faldita, todo ¿no? Y luego la vimos mareada y yo con el otro amigo pe´ dijimos y ahora como va a ser. Y nos pusimos de acuerdo para meterle la pastilla en un vaso. Como yo era barman, puse la pastilla y él agarró el vaso y se lo dio. Ya pe´ le dimos y al final esteee, ella quería estar conmigo. Como vuelvo a repetir, teníamos un gusto, o sea nos congeniamos ya y estábamos bailando, tomando me besaba y yo la llevé a un cuarto y ahí tuvimos relaciones. Ella quería seguir tomando. “Chelo” vino y se la llevó. Yo cuadré mi caja y me dijo-“Carlos tengo sueño, quiero dormir”- En la cocina hay un cuarto. “Échate a descansar acá”- le dije yo tenía que hacer mis cosas: limpiar cuadrar caja y arreglar pal día siguiente. Estábamos de amanecida eran más o menos las 4 de la mañana. En eso siento que grita como si estuviera peleando. Cuando voy corriendo, al otro implicado lo veo desnudo con ella. Y ella me dice.“Éste estaba encima de mí, encima de mí”- y empieza a loquearse, a desesperarse y comienza a llamar a sus papas que llegan con la Policía. Fiscal: Señor Carlos ¿nos puede indicar cómo se pusieron de acuerdo para suministrar la benzodiacepina a la agraviada? CRA: Me puse de acuerdo porque el otro me dijo-“de repente así no va a querer tener relaciones. Ya pue le dije, vamos a ponerle eso”. Nos pusimos de acuerdo puse la pastilla en el vaso y él lo llevó. Fiscal: Y ¿en qué momento le dio el señor Elfer, la benzodiacepina, a la agraviada? CRA: Bajaron ellos y estábamos tomando y me dijo-“¿cómo vamos hacer esto si no se va a poner alegre, relajada? ¿Entonces qué hacemos? Una pastilla pue”. Entonces yo preparé el vaso puse la pastilla y él le dio a la joven. Abogado agraviada: Señor Rodríguez nos puede precisar cuando se refiere a la pastilla es a lo que vulgarmente le llaman la pepa. ¿Sabe usted eso? CRA: Bueno la verdad yo la conozco más como pastilla. Abogado agraviada: ¿Quién compró esa pastilla y cuándo? CRA: Esa pastilla, yo la tenía. Yo la tenía. Abogado agraviada: ¿Usted la compró? CRA: No, no, no. Es que como es un local público. Yo tenía unos amigos y ellos siempre me hablaban que esa pastillita relaja a la personas y emociona a las chica, las relaja y vas a tener un sexo normal. Y me dieron a guardar la pastillita. Porque en ese lugar entra y sale gente. Como usted sabrá yo conozco bastante gente ahí. Esas personas“x”se olvidaron la pastilla. Y fue cuando estábamos bailando y tomando que Elfer me dijo-“que de repente ella no va a acceder a tener sexo con nosotros”. Yo le dije“aquí hay una pastilla que me han dicho que es buena. Entonces a ver probemos”. La metí en el vaso y el señor Elfer se lo llevó. Abogado agraviada: ¿Usted anteriormente ha usado esas pastillas? CRA: No. Fue la primera vez. En el local se ve de todo hay chicos buenos, malos. Hay pastillas para eso, droga, cocaína. Uno está expuesto ahí porque está relacionado con ese ambiente Abogado agraviada: ¿y usted ha visto a Elmer teniendo relaciones con la agraviada? CRA: Como le vuelvo a contar. Yo tuve sexo normal con esa persona. Estaba haciendo mis cosas y en eso ella comienza a gritar -“¡me están violando!” Y yo cuando voy ella me dice- “¡mira, mira, lo que me está haciendo, voy a llamar a mi hermana porque eso, no es justo!”, me dijo. Abogado agraviada: ¿Vio qué estaban sosteniendo relaciones con la agraviada? CRA: Yo vi cuando estaban parados ella estaba con su faldita arriba y Elmer se estaba subiendo el pantalón.
10 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013
vista
INFORME
POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
Encuestas Electorales: preguntas necesarias La semana anterior publicamos los resultados de una encuesta referida a las encuestas electorales.
50% sí cree que las encuestas electorales son manipuladas. 52% que los que manipulan las encuestas son las encuestadoras y los medios de comunicación. 67% no cambiaría su voto luego de conocer el resultado de una encuesta electoral. 33% cree que otros peruanos sí cambian su voto al conocer el resultado de una encuesta electoral. Esta sensación, por decir menos, rara y adversa hacia las encuestas electorales debe ser analizada y aclarada; esto, y sobre todo, en medio de una proliferación de, precisamente, encuestas electorales. 360 Grados, Investigaciones & Encuestas, es una encuestadora que hace encuestas electorales y que no tiene registro legal del Jurado Nacional de Elecciones para que éstas (sus encuestas electorales) sean publicadas en medios de comunicación; y no lo tiene porque considera no ético publicar encuestas electorales que son financiadas por candidatos (que son clientes de 360 Grados); y también, debe decirse, porque los medios de comunicación no están en condiciones de asumir el costo de una encuesta electoral. Pero, sí quiere contribuir a esclarecer algunas dudas peligrosas que tiene la ciudadanía respecto de las encuestas electorales, para ello alcanzamos 20 preguntas que, esperamos, contribuyan a despejar las sombras de sospechas que recaen en las encuestas electorales. 1. ¿Qué es una encuesta electoral? 2. ¿Qué se mide, realmente, en una encuesta electoral? 3. ¿Por qué una encuesta electoral debe ser considerada válida, certera, que refleja la realidad? 4. ¿Una encuesta electoral puede predecir quién será el candidato ganador? 5. ¿Cuántas encuestas electorales son necesarias para saber qué candidato ganará? 6. ¿Cuánto tiempo antes se puede saber, mediante una encuesta electoral, quién será el candidato ganador? 7. ¿Cómo puedo saber que una encuesta electoral es verdadera o es falsa? 8. ¿Por qué hay diferencias entre los resultados de dos encuestadoras electorales? 9. ¿Las encuestadoras electorales se pueden poner de acuerdo para engañar a la población con encuestas manipuladas? 10. ¿La población peruana es manipulable por una encuesta electoral, es decir, decide o cambia su voto luego de conocer el resultado de la encuesta electoral? ¿Por qué? 11. ¿Quiénes hacen las encuestas electorales? 12. ¿Qué requisitos se necesitan para hacer una encuesta electoral? 13. ¿Cuánto cuesta una encuesta electoral? 14. ¿Qué ganan los que hacen las encuestas electorales? 15. ¿Por qué en una encuesta electoral se encuestan a 400 personas cuando los que votan son un millón? 16. ¿Por qué nunca, a mí, me han encuestado? 17. ¿Cualquiera puede ser un encuestador? 18. ¿Por qué las encuestas electorales tienen margen de error? 19. ¿Alguna encuesta electoral no tiene ningún error? 20. ¿Cómo controla el Jurado Nacional de Elecciones las encuestas electorales; ese control es suficiente para que las encuestas sean verdaderas?
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
INFORME 11 La importancia de la amistad es una de las características de la adolescencia. En esta etapa los chicos comienzan a formar su propia identidad, ayudados por su grupo de amigos. En este caso los especialistas recomiendan que haya un acompañamiento permanente por parte de los padres.
vista
INFORME
ADULTOS DEBEN ASUMIR UN ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE
Padres deben orientar a hijos para que inicio sexual no sea dramático Durante la adolescencia aún no se tienen competencias suficientes para ejercer el libre albedrío. a autonomía y capacidad para tomar decisiones con responsabilidad no se manifiestan completamente durante la adolescencia, sino hasta los 19 años de edad; por eso, es recomendable que los padres de familia orienten a sus hijos e hijas sobre la educación sexual. El psiquiatra Carlos Bromley Coloma, precisó que durante la adolescencia aún no se tienen competencias suficientes para ejercer el libre albedrío, por eso, lo más probable es que el inicio de sus prácticas sexuales sea presionado con estímulos internos y externos. El médico especialista dijo que si bien el cuerpo de los adolescentes está preparado biológicamente para experimentar vivencias sexuales, chocan con una realidad disonante por los mitos y creencias que tienen sobre el ejercicio de la sexualidad. “Muchas veces (los adolescentes) creen que consumir tabaco, alcohol o drogas es parte de esa experiencia y por eso decimos que la iniciación sexual no siempre va de la mano con la responsabilidad”, añadió. “Es inadecuado porque todo se hace rápido, con ansiedad, con riesgo de embarazo y de infecciones de transmisión sexual y más adelante pueden aparecer casos de frigidez, en las mujeres, y de disfunción sexual en
L
VistaLibre
cohol para “marearse”. "Estos son casos que deben alertar a los adultos", indicó. EDAD IDEAL El impulso sexual es algo que existe desde que el ser humano nace y se manifiesta básicamente por la curiosidad que conlleva a la experimentación con las propias sensaciones corporales. En la mayoría de las personas la primera experiencia sexual se produce mediante masturbación. La iniciación de una vida sexual debe ser el resultado de una decisión consciente y voluntaria. Las relaciones coitales implican una serie de riesgos y, como toda actividad en la vida, debe iniciarse cuando se esté en capacidad de lidiar con las responsabilidades que implica esta práctica.
EDUCACIÓN SEXUAL. Padre e hijos deben tener charlas sobre el sexo.
los hombres. El entorno tiene que ser placentero, positivo y responsable”, subrayó a la agencia Andina. Al respecto, el director de Servicio de Atención Integral para Jóvenes del Instituto Peruano Responsable (INPPARES), Edgardo Seguil, comentó que los servicios diferenciados (consejería sexual solo para adolescentes) son de vital importancia. Sin embargo la oferta aún es limitada, agregó. “Nosotros hemos notado que todavía este tipo de atenciones no están a su alcance y los que acuden lo hacen porque están empoderados y conocen cuáles son sus derechos y los ejercen”, comentó el especialista. Ambos expertos coincidieron en que los padres de familias o tutores deben conversar a partir de los 7 u 8 años sobre el
despertar sexual, las diferencias físicas entre hombres y mujeres, entre otros temas. También les recomendaron educar a sus hijos e hijas para el goce y el derecho al placer, pues, indicaron, es lamentable que en la adolescencia las primeras experiencias sexuales sean desagradables o dolorosas y peor aún que dejen huella para toda la vida. Debido a la falta de diálogo, orientación y hasta de comprensión de los padres de familia, tutores, docentes y sociedad hoy en día existen una serie de prácticas que demuestran que la vivencia de la sexualidad en muchos jóvenes es dramática. Se refirieron a la realización de las “fiestas semáforo”, “la ruleta sexual” o el uso de “tampax rocker” que es la introducción de un tampax sumergido en al-
Psicólogos indican en artículos que escriben para diferentes páginas web que es fundamental hablar de este tema desde el hogar y la escuela. “Es indispensable que todos los adultos independientemente del rol: madre, padre, docente, profesional, hermano etc. Hablen con naturalidad y respeto sobre el tema sexual. En este sentido, entre más articulados se encuentren los escenarios familiares, escolares, sector salud, mucho mejor puede ser este acompañamiento a los jóvenes para vivir una sexualidad placentera y sana.
12 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013 DIRECTORA: Erika Romero Díaz E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422
OPINIÓN EDITORIAL
vista
COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía
l J´Kuna no solo es un bar clandestino, también es un antro de violación sexual a jóvenes estudiantes. Dos de sus trabajadores son procesados (uno de ellos prófugos) por haber dopado y abusado sexualmente de una joven de 20 años al interior del local ubicado a pocas cuadras del campus de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). De hecho, el J’Kuna es uno de los bares pioneros en operar sin licencia de funcionamiento en las cercanías de la UCSM. Es que su dueño, identificado como Jorge Ayzcorbe, se ha dedicado a este tipo de negocio ilegal desde hace varios años. También regenta otro bar clandestino cerca a la UNSA: El Jakarandá. Todos sabíamos que al interior de sus locales la perdición de los jóvenes a punta de licor y otras drogas era frecuente, pero lo que muchos decían a media voz y no se atrevían a denunciar es que adentro las jovencitas eran pepeadas por el propio personal del local para ser ultrajadas. Una de ellas finalmente se atrevió a denunciar el abuso y logró que el administrador del J´Kuna vaya a dar con sus huesos a la cárcel. Su sentencia, tras confesar con lujo de detalles su delito, es once años de pena privativa. Su cómplice, conocido como “Chelo”, está prófugo de la justicia. Ambos arruinaron la vida de una joven que pagó caro una noche de diversión en un local clandestino. Pero a pesar de todos esos delitos, los locales de Ayzcorbe funcionan con total impunidad. No hay autoridad municipal ni judicial que acabe con su poder para hacer lo que mejor le parezca. Las autoridades de la UCSM tampoco reaccionan. Tuvieron un chispazo de entusiasmo hace unas semanas cuando denunciamos las barbaridades que se cometen al interior de otra cantina clandestina como es el Manutara. Pero hasta la fecha el rector Abel Tapia no mueve un dedo para iniciar una campaña ciudadana contra esos centros de perdición y violación. Ya en un anterior artículo nos preguntamos ¿Estarán esperando que muera algún joven para recién hacer algo? No nos convirtamos en cómplices de estos delincuentes que se aprovechan de jovencitas y jovencitos que buscan diversión y terminan con su vida destrozada.
E
La impunidad del J’Kuna
Para que sea menos mortal FOTO INTERNET
El 26 de junio el gobierno remitió a la comisión de presupuesto del Congreso el Proyecto de Ley 2417/2013-PE. Como en otras ocasiones, consideramos que el procedimiento no fue el correcto, ya que se envió el proyecto a la comisión que no debe (presupuesto), en vez de hacerlo a las comisiones de salud y economía –en tanto una reforma estructural–. Entendemos que el presidente de la comisión de presupuesto no tuvo un desempeño destacado en el caso de la reforma del servicio civil. En todo caso, el dictamen de la comisión de presupuesto del 4 de julio que formaliza el pedido de la “facultad de legislar en materia de fortalecimiento del sistema nacional de salud” es considerado realmente urgente por el gobierno. Prioritario, en estos días, significa que el presidente Humala parece querer anunciar el 28 de julio los detalles de la reforma de salud, tras recibir las facultades del Legislativo. Más allá del proceso y las prioridades políticas del Presidente en nuestra “democracia sin partidos”, entendemos que reconocidos tecnócratas, experimentados servidores públicos, funcionarios de organismos multilaterales y expertos del sector privado vinculados a las políticas públicas de salud han participado en el diseño de la reforma. Recordemos que la ministra De Habich es una funcionaria de carrera del Banco Central que lideró la oficina peruana de una consultora internacional especializada en salud. Por ello, es razonable esperar otra reforma importante de este gobierno, junto al servicio civil, MIDIS, educación, entre otras. Recalcaremos dos ideas. Para avanzar de manera sostenible y equitativa hacia el objetivo del aseguramiento universal de sa-
lud, nos parece que se deben hacer tres importantes cambios. Primero, centralizar el aseguramiento público de salud. Es decir, unificar los recursos estatales dedicados a los servicios de salud para quienes requieren asistencia del Estado. Ello probablemente requiere que por lo menos parte de lo que hoy es una contribución a la seguridad social pase a ser un impuesto. Segundo, focalizar el aseguramiento público de la salud. Como EsSalud se descuenta de las planillas, su cobertura no es equitativa. Nos parece injusto para los peruanos más pobres que los de ingresos medios y altos, que pueden pagar un seguro privado, estén asegurados por el sector público mientras que los más vulnerables no tengan casi atención médica. En la misma línea, priorizar el aseguramiento de salud a los peruanos que tienen menores oportunidades.Tercero, promover la competencia privada por el aseguramiento de salud para todos los niveles de ingreso. Es decir, cofinanciar el aseguramiento cuando sea necesario para que sea rentable para empresas privadas. Así, inclusive los asegurados de menores ingresos podrán optar. Los de mayores ingresos optarán, aunque ya no por el aseguramiento público.
La oferta de servicios de salud, empezando por la preventiva que es muy eficiente y equitativa, también tiene que reformarse. Generar demanda con un mejor esquema de aseguramiento de salud, en vez de automedicarse o ignorar el problema por ejemplo, sirve de poco si no hay una oferta eficiente que la atienda. La distinción entre EsSalud y MINSA, o ciudadanos de segunda y tercera clase digamos, se acabaría. Por un lado, se podría ampliar la iniciativa de APP de centros de salud que inició EsSalud, y de otro, es aún más probable cofinanciar atención privada de salud para los más vulnerables. Eso incentivaría la eficiencia de un sistema público reformado. Por último, como con casi todos los programas de gasto público, la gestión por resultados, con los necesarios indicadores de gestión, evaluaciones independientes, rendición de cuentas, remoción de barreras a la competencia en la producción o evaluación de medicamentos, entre otras medidas, completarían la reforma. Ojalá las veamos, en un esfuerzo ambicioso que haga honor a quienes participaron en su diseño y a quienes siguen teniendo la salud de la que escribió Vallejo.
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
INFORME 13
vista
INFORME POR CONTRACCIÓN DE ARTERIAS
Bajas temperaturas aumentan riesgo de males cardíacos Las bajas temperaturas originan un aumento del 20% de las enfermedades cardíacas y del 10% en el caso específico de los infartos. FOTO INTERNET
E
VistaLibre
l invierno no solo provoca resfríos o males respiratorios. Una consecuencia poco advertida es el cambio de hábitos, que en el caso de personas con males coronarios o con factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de infartos. Rubén Azañero, médico cardiólogo del Minsa, explicó que la contracción de las arterias o vasoconstricción disminuye la circulación de la sangre y si a eso le sumamos el consumo de café, cigarrillos y alcohol, puede desencadenar en un aumento de la presión arterial y, por ende, del riesgo de padecer males cardiacos. El especialista agregó que por cada grado menos de temperatura aumenta en 2% el riesFOTO INTERNET
go de que las personas predispuestas sufran un infarto. Para evitar esta situación de riesgo, el médico recomienda usar ropa abrigadora, tomar bebidas calientes, evitar exponerse al frío en horas de la mañana o la madrugada, y vacunarse contra la gripe o la neumonía, en especial las personas que sufren problemas cardiacos. El galeno dijo a Andina que también es importante que la gente destierre el mito de que un cigarrillo, alguna bebida alcohólica o el café ayudan a combatir el frío. "Por el contrario, señaló, al generar el aumento de la presión arterial, pueden desencadenar infartos, derrames cerebrales y descompensación de cuadros cardiacos en pacientes predis-
puestos”, indicó. PELIGRO CON LAS GRASAS Respecto a las comidas con grasas, preferidas por algunas personas en temporada de frío, el especialista explicó que estas generan más calorías, pero también colesterol malo, que se adhiere a las arterias del organismo y pone en riesgo la salud de las personas a largo plazo. El cardiólogo afirma que el chocolate es una buena opción porque es bastante energético y da calor, pero no el chocolate común, sino el chocolate negro, y que solo debe consumirse una barra pequeña de 30 gramos. “Sobre todo las personas adultas mayores y los que tienen factores de riesgo cardiaco como hipertensión, diabetes, dislipidemia (colesterol alto, triglicéridos), son las que deben tener cuidados con este tipo de comidas”, finalizó Azañero. CONSULTAS MÉDICAS La falta de actividad física, producto de las bajas temperaturas, el aumento del consumo de té y café, así como de cigarrillos con la excusa de buscar mayor calor, sumados a una dieta más calórica, son algunos de los hábitos más comunes en época invernal. “El sedentarismo, el tabaquismo, y el aumento del colesterol y
TEMPORADA FRÍA. Bajas temperaturas afectan a la Sierra peruana.
CONSECUENCIAS. Frio aumenta los problemas del corazón.
el nivel de triglicéridos aumentan la incidencia de infartos ya sea en pacientes coronarios como en aquellos que no lo son, pero presentan factores de riesgo”, explica el doctor Bristan Maraza. Según Luis Razzeto, cardiólogo del laboratorio Bayer-Perú, el frío y la humedad aumentan también la frecuencia cardiaca y la función arterial, y ese aumento va a producir contracción de las arterias, condición previa al infarto. “Pacientes que ya tienen deterioro, como los de la tercera edad o los que sufren de pre-
sión alta, tabaquismo, gota, diabetes, obesidad o tienen factores de riesgo, están pre- dispuestos a enfermedades coronarias. Cuanto más factores, mayor el riesgo”. Si bien no se han realizado estudios estacionales, las consultas por angina de pecho (preinfartos) en invierno aumentan en un 25%, según refiere Maraza. Aunque es más común en personas de la tercera edad. Maraza sugirió tener cuidado con las duchas prolongadas con agua caliente.
14 VistaLIBRE
Lunes 15 de julio de 2013
INFORME
vista
INFORME SE DEBE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS PARA VIDA DIGNA
En el Perú población adulta mayor se duplicará al 2050 Viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, consideró prioritario poner en agenda este tema. a población adulta mayor en Perú aumentará hasta seis millones de personas en 2050, es decir casi se duplicará. La tendencia de la población mundial es al envejecimiento, por lo que el Perú debe prepararse con políticas públicas que permitan a este segmento gozar de una vejez digna y con las debidas atenciones por la parte del Estado. Ese sector poblacional en Perú el 2020 llegará a 2 millones 452 mil 229 personas, y en el 2050 la cifra ascenderá a 6 millones 451 mil 884 adultos mayores, lo que representará el 16 por ciento de la población peruana. En ese sentido, el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, consideró prioritario poner en agenda este tema, pues si bien ha habido un crecimiento económico en el país, el desarrollo humano y social ha estado desfasado. "De ahí que el impulso de políticas sociales se hacen necesarias para construir instituciones fuertes y por ende la democracia sea sólida", subrayó. Remarcó que cualquier proyecto del Estado tiene como núcleo básico a la población sea ésta adulto mayor, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes independientemente del origen social. "Debe señalarse que las muje-
L
VistaLibre
res representan el 49,9% del conjunto de la población, aunque su peso relativo varía dependiendo del grupo de edad. Mientras que hasta los 44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 en adelante se invierte esta situación y a medida que avanza la edad, se produce una tendencia creciente de la población femenina", manifestó. De esta forma -dijo- las mujeres representan el 50,2% a partir de los 45 años y más de edad, y el 58,4% a los 80 años y más de edad. Rojas Julca comentó que en el año 2013, la edad mediana de la población peruana se sitúa en 25,5 años. "Hace dieciocho años era 20,5 años, lo que indica que hay más población en edades mayores", anotó. Afirmó que la población de 65 años y más de edad en el país representa actualmente el 6,3% de la población total. Los mayores porcentajes se presentan en los departamentos de Arequipa
EN LA REGIÓN. Más de 100 mil personas son adultos mayores.
(7,3%), Lima (7,2%), Moquegua (7,1%), Ancash y la Provincia Constitucional del Callao (7,0% en cada caso) e Ica y Lambayeque (6,8% en cada caso). Asimismo, las personas octogenarias superan la cifra de 334 mil y la mayoría son mujeres (58,4%). "Este año, 2 millones 807 mil 354 personas sobrepasan el umbral de 60 y más años de edad", indicó. En tanto, la población entre 0 a 59 años de edad se incrementó solamente en 2,7%, al pasar de 26 millones 928 mil personas en el año 2010 a 27 millones 668 mil; mientras que, las personas de 60 y más años de edad (adultos mayores) se incrementaron en 10,8%, en el mismo período. EN AREQUIPA Actualmente, en Arequipa la
población llega a un millón 259 mil habitantes, en el 2014 tendremos 100 mil habitantes más y en el 2025, seremos un millón y medio. De este total se calcula que más de 100 mil personas son adultas mayores en la región. A nivel nacional, durante el 2012, la población se incrementó a una tasa de crecimiento anual de 1,13% y según las proyecciones, en el año 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, seremos 33 millones 149 mil habitantes, con un crecimiento promedio anual de 325 mil habitantes. Mientras que, en el año 2050 la población ascenderá a 40 millones 111 mil habitantes. Asimismo, cada hora se registran 60 nacimientos y 14 defunciones en el Perú. Al 30 de junio de este año la población ascendía a 30 millones 475 mil personas.
VistaLIBRE Lunes 15 de julio de 2013
EMPRESARIAL 15
vista
EMPRESARIAL REALIZARÁ CURSO TALLER Y MUESTRA PICTÓRICA Al recordarse el trigésimo primer aniversario de creación de la Escuela Profesional de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNSA el próximo 18 de julio, su actual Director, Alejandro Dávila Ballón, anunció dos actividades de formación académica para estudiantes. El 15,16 y 17 de julio se desarrollará el I Curso Taller de Tuba y Euphonio, cuyo exponente será el Profesor Víctor Manuel Delgado del Conservatorio Nacional de Música, desarrollándose el evento en el auditorio de la E.P. de Artes, recibiéndose inscripciones y mayor información al teléfono 96989512. El 18 de julio se efectuará la I Muestra Pictórica en el patio principal de la Escuela de Artes desde las 19.30 horas, siendo organizado el certamen académico por los alumnos del tercer año de la Escuela de Artes Plásticas. El Director de la Escuela agregó que al momento cuenta con 380 alumnos de pregrado y que muy pronto desarrollará la sesión solemne por su aniversario al cual invitan de antemano a todos los egresados, docentes y estudiantes de pre y postgrado que estudian en el claustro agustino.
La ozonoterapia cura más de 200 enfermedades a ozonoterapia es tan sana y efectiva que provoca cambios muy positivos en el cuerpo. Según especialistas puede curar hasta 200 enfermedades. La ozonoterapia consiste en la aplicación de una mezcla de oxígeno/ozono, generada por una máquina diseñada para tal efecto y que cumple altos estándares internacionales para su utilización en la práctica médica actual. Jason Vizcarra, promotor del centro Tao Zen, aseguró que actualmente es aplicada para casi 200 enfermedades, en todo el mundo y con muy buenos resultados. Es ampliamente conocida y practicada
L
en Europa y países como Alemania, Italia y España, exhiben altos índices de pacientes atendidos con esta técni-
ca. En nuestro hemisferio, es Cuba el país de referencia y que ha destacado desde hace más de 20 años en la investi-
gación y aplicación de esta terapia. En Perú poco a poco se está conociendo. Por ello, en Tao Zen brindan atención especializada a pacientes con problemas de alergias, degenerativos, metabólicos, traumatismos, osteo articulares, neurológicos y muchos otros, con muy buenos resultados. Tao Zen está ubicado en la Av. Emmel 405, a un costado de la Emergencia del Seguro, para solicitar su cita y ser evaluado. También brindan servicios como tratamiento en plasma rico en plaquetas, terapias de rejuvenecimiento facial y otros servicios que mejorarán su calidad de vida.
PODRÁN GANAR PREMIOS DE S/.800 SOLES EN EFECTIVO, BATEAS, POLOS
Llegó a Arequipa la promoción “raspimagia de magia blanca” Magia Blanca, marca de detergentes de P&G, presenta en la ciudad de Arequipa, desde el viernes 12 de julio hasta el lunes 19 de agosto, la promoción “Raspimagia de Magia Blanca” Se trata de una promoción a través de la cual las amas de casa podrán canjear bolsas de Magia Blanca por un raspa y gana. Los premios van desde packs de ganchitos para ropa hasta 800 soles en efectivo, que serán entregados al instante en los centros de canje. ¡Todos los “Raspimagia” vienen con premio! La mecánica: Presenta desde 2 bolsitas nuevas de detergente PUNTOS PTA VERDE AURORA PLAZA VEA LA MARINA TOTTUS PORONGOCHE METRO (S54) WONG (T23) TOTTUS CAYMA MAKRO AREQUIPA METROPOLITANO RIO SECO (LA PARADA) MI MERCADO - NUEVA ESPERANZA Mercado Altiplano
DIRECCIONES OVALO ANDRES AVELINO CACERES / JLByR. Av. La Marina 300 - Cercado Av. Porongoche 500 Paucarpata Urb. La Colina I, Av. Las Américas Mz-J-Jacobo Hunter Av. Los Incas con Av. Lambramani Av. El Ejército cdra. 10 (dentro de Open Plaza) Av. Avelino Cáceres s/n en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero CALLE RIO SECO S/N DISTRITO CERRO COLORADO AV. VIDAURRAZAGA S/N - JLB YRIVERO AV. VIDAURRAZAGA S/N OVALO ANDRES AVELINO CACERES / JLByR.
FECHAS Julio: 12-15. Julio: 18-21 Julio: 24-27 Agosto:2 -5 Agosto: 9-12 Agosto:16 -19 Julio: 12-15/ 18-21/24-27. Agosto:2 -5/912/16-19 Julio: 12-15. Julio: 19-22 Julio: 25-27/ 30 Agosto:2 -5 Agosto: 9-12
Magia Blanca de 160g, recibe tu “Raspimagia” y ¡canjea al instante tu premio! Además, si presenta la gordita de 520g recibe 2 “Raspimagia” y si lleva la de 850 recibe hasta 3 “Raspimagia”
Hay más de 200 premios en efectivo que van desde los 50 hasta 800 soles. Además, miles de premios más como bateas, polos y ganchitos para la ropa. Los puntos donde se podrán
canjear los “Raspimagia” serán los siguientes: Acerca de P&G P&G toca y mejora la vida de cerca de 4,4 mil millones de
personas alrededor del mundo con su portafolio de marcas confiables y de alta calidad. Las marcas líderes de la compañía incluyen Pampers®, Ariel®, Always®, Pantene®, Mach3®, Pringles®, Downy®, Oral-B®, Duracell®, Olay®, Head & Shoulders®, Wella®, Gillette®, Ace® y Febreze®. Con operaciones en cerca de 80 países, las marcas de P&G están disponibles en más de 180 países alrededor del mundo. Visite la página pg.com para conocer las últimas noticias y obtener información detallada sobre P&G y sus marcas.