VistaLIBRE 103

Page 1


Lunes 29 de octubre de 2012

INFORME

vista

2 VistaLIBRE

INFORME

FISCALÍA INVESTIGA A EFECTIVOS INVOLUCRADOS EN CASO CONOCIDO COMO “MAZZETTI”

Sancionan a 53 policías por cobros irregulares Más de un año le tomó a la Inspectoría de la Policía dar con los responsables de los pagos indebidos a personal policial que no realizó patrullaje a pie remunerado por el Estado. Trascendió que dos efectivos apelaron sanción. Por Erika Romero VistaLibre

definitivo de estos agentes.

u labor es hacer respetar las leyes. Un informe de la Inspectoría de la Policía revela que a 53 policías no les importó obedecerlas y aprovecharon uno de los programas del Ministerio del Interior para beneficiarse. Los protagonistas de esta historia, que pone en aprietos la imagen de la Policía, son el comandante Domingo Alberto Zúñiga Rivera y el SOB Henry Eloy Salas Miranda, la Inspectoría pidió el retiro de estos agentes. Este caso es conocido como “Mazzetti”. De estos hechos está enterada la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa que investiga penalmente a los efectivos implicados, si la Fiscal a cargo de las indagaciones halla indicios de la comisión del delito de Peculado formulará Pedido de Acusación al Poder Judicial.

LAS DECLARACIONES

S

MAQUILLANDO LAS LISTAS La exministra del Interior, Pilar Mazzetti Soler, creó el patrullaje a pie remunerado por el Estado. Es decir, compraban los días de descanso a los policías para que mantengan el orden en las calles, a cambio les daban 750 soles mensuales,

MAL EJEMPLO. Policías involucrados en caso de desfalco.

adicionales a su sueldo. Esto se hizo en respuesta a la inseguridad ciudadana que se incrementó en el gobierno de Alan García. Los problemas empezaron en el 2010, el jefe de Unidad Especial de Patrullaje Remunerado por el Estado (Uniepre), Domingo Alberto Zúñiga Rivera, que ahora se desempeña como director del colegio Neptalí Valderrama Ampuero, fue sindicado como uno de los principales responsables de

los cobros indebidos al Estado. Las investigaciones a cargo de la Inspectoría empezaron en el 2011, un año después las concluyeron y lograron armar el rompecabezas detectando a los que cobraron por un trabajo que nunca hicieron. Una de las primeras acciones fue contrastar la relación de pagos con los días patrullados y citar a los policías que supuestamente hicieron ronda. La verdad no tardó en aparecer. El Estado, durante

el 2010, pagó indebidamente 103 mil 750 soles. La modalidad que se usó fue una simple. “Crearon” una lista donde colocaban los nombres de policías que nunca dieron el servicio de patrullaje también inflaron los pagos a efectivos que si custodiaron las calles. Los protagonistas de esta historia son el comandante Domingo Alberto Zúñiga Rivera y el SOB Henry Eloy Salas Miranda, la Inspectoría pidió el retiro

Los policías que recibieron los pagos irregulares fueron citados, muchos de ellos sostuvieron no haberse dado cuenta de los excesivos montos en sus cuentas bancarias más bien suponían que era el resultado de depósitos hechos por sus parientes. Sin embargo, hubo otro grupo de policías que colaboró con las averiguaciones. Por ejemplo, el SOT3 PNP Edgar García Luque reconoció haber recibido mil 550 soles que no le correspondían y el SOB Henry Salas Miranda le exigió la devolución de la plata extra que estaba en su cuenta bancaria. García Luque obedeció la orden de su superior sin pedirle le gire un recibo. Sorprendentemente Salas Miranda no entregó el dinero al erario nacional, cuando empezaron las investigaciones no tuvo otra alternativa que firmar un documento autorizando el descuento de los mil 550 soles de su sueldo dados por García Luque. Asimismo el SO1 Gonzalo Manuel Jáuregui Meza manifestó que patrulló las calles los últimos diez días pares del mes de diciembre de 2010, por este


INFORME 3

vista

VistaLIBRE Lunes 29 de octubra de 2012

INFORME RELACIÓN DE SANCIONADOS Con pase a situación de retiro l CMDTE. PNP ZÚÑIGA RIVERA, Domingo Alberto l SOB PNP SALAS MIRANDA, Henry Eloy Con 14 días de Arresto de Rigor l PNP ZUÑIGA RIVERA, Raúl Demetrio l SOT3 PNP VASQUEZ ALLASI, Jaime l SO1 PNP COLCA MIRANDA, Rosmery l SO1 PNP IDME SALAZAR, Juana Rocío

INVESTIGAN. Ministerio Público terminará indagaciones por presunto delito de Peculado en agravio del Estado.

trabajo recibió 650 soles. Pero también detectó un depósito de mil 250 soles por concepto de vigilancia de calles realizado en octubre de ese año. Ese mes no trabajó en el plan “Mazzetti”. Además, reveló que Salas Miranda le pidió le permita usar su cuenta bancaria para recibir unos depósitos, también le dijo que por error consignó su nombre en la lista del personal al que se le pagaría por las rondas correspondientes al mes de diciembre de 2010. Jáuregui Meza no se hizo problemas y devolvió el dinero extra sin pedir un comprobante. En el informe de Inspectoría se señaló que Salas Miranda no cuestionó las declaraciones de Jáuregui Meza. Las declaraciones en contra de Salas Miranda no cesaban. La SO2 Daysy Roxana De La Cruz recordó que percibió 450 soles demás, a los días recibió una llamada telefónica de Salas para decirle que hubo un error en el pago y el dinero que estaba en su cuenta de ahorros le correspondía a otro efectivo. La policía entregó el dinero que no le pertenecía. La mayoría de efectivos implicados en este caso se extrañaron por el dinero que ingresaba a sus cuentas de ahorros como pago por un trabajo que nunca realizaron. El SO3 Pedro Andrés Leiva Cahuana aceptó que el 15 de

Allasi. Este efectivo cobró 8 mil 350 soles por el patrullaje de enero, marzo, abril, mayo, junio, julio y noviembre de 2010 sin haber laborado ni un solo día. ¿Cómo llegó el dinero a su cuenta? Muy sencillo Salas Miranda le hizo creer que el Estado le debía un dinero por su labor como agente del Coman¡QUÉ BONITA FAMILIA! do de la División de Operaciones EsLos familiares del comandante Do- peciales (DINOES) y pidió que la plata mingo Alberto Zúñiga Rivera y el SOB adeudada sea transferida a la cuenta de ahorros de Vásquez Allasi quien es Henry Eloy Salas Miranda también están invo- amigo, cuñado y compañero de prolucrados en estos cobros irregulares. moción del cuestionado efectivo. Todos los hallazgos antes descritos Ese es el caso del SOS Raúl Demetrio Zúñiga Rivera a quien se le pagó 3 mil han sido corroborados por los investi150 soles por concepto de patrullaje; gadores de la Inspectoría de la Policía. efectuado los meses de febrero, agos- Se supo de la existencia de unos auto, setiembre, octubre y diciembre de dios donde se registran las conversa2010. Hasta ahí no habría problemas. ciones telefónicas entre el comandanSin embargo, se descubrió que en fe- te Domingo Alberto Zúñiga Rivera y el SOB Henry Eloy Salas Miranda consibrero sólo trabajó 8 días. El policía trató de lavarse las ma- derados como los responsables del nos indicando que la responsable de desfalco al Estado. Este semanario se comunicó con hacer los cobros es su esposa, ella fue quien retiró el dinero de la cuenta Salas Miranda el efectivo no negó la bancaria. Los investigadores policiales existencia de las grabaciones y determinaron que el argumento de agregó que están en manos de la InsDemetrio Zúñiga es irrelevante y no lo pectoría. Trascendió que dos efectivos poexime de la responsabilidad. El cuñado de Salas Miranda tam- liciales no están de acuerdo con la bién formó parte de este grupo de sanción impuesta y apelaron. El caso policías que atentó contra el erario na- aún está en investigación a nivel de cional. Se trata del SO1 Jaime Vásquez la Fiscalía. agosto no laboró en el patrullaje porque lo enviaron a brindar seguridad a la Feria Internacional de Arequipa (FIA) aún así le depositaron 200 soles, dinero que no dudó en gastar, pese a que sabía que no merecía el monto desembolsado por el Estado.

Con 6 días de arresto simple l Capitán PNP SALAS VALDIVIA, Eduardo Vicente l SOS PNP MARINO NOVOA, Jorge Edilberto l SOS PNP MANRIQUE DIAZ, Jorge Yoni l SOB PNP HERNANI BRAVO, Wilfredo Luis l SOB PNP ZUÑIGA CARBAJAL, Berly Luis l SOB PNP LAZARTE LAZO, Ovidio Senen l SOB PNP GALLEGOS MANCILLA, Juan Rommel Asrael l SOB PNP PATIÑO SALCEDO, José Luis l SOB PNP SAN ROMAN ZUÑIGA, César Augusto l SOT1 PNP MENDOZA TICONA, Alex Walter l SOT1 PNP VERA GALLEGOS, José Luis l SOT1 PNP TORRES CUSI, Germán l SOT1 PNP PARIAPAZA PUMA, Eddy Edwin l SOT1 PNP FLORES CHUQUIMAMANI, Diego Carlos l SOT2 PNP MACHACA ZAMATA, Justo Lorenzo l SOT2 PNP CALLE GILES, Enrique Gustavo l SOT3 PNP DELGADO GOMEZ, Ricardo Antonio l SOT3 PNP ANGULO LUQUE, Rommel Isaelí l SOT3 PNP MONTENEGRO CABRERA, Kevin Pastor l SOT3 PNP GARCIA LUQUE, Robert Edgar l SOT3 PNP CARPIO SEGURA, Julio Ángel l SOT3 PNP PANDO ALVAREZ, Abraham l SOT3 PNP CARPIO RAMOS, Rodolfo Manuel l SOT3 PNP BABILONIA DE LA CRUZ, Elías Salomón l SOT3 PNP PINTO LOVON, Alejandra Lizeth l SOT3 PNP COTACALLAPA CARPIO, Lorena Gissela l SO1 PNP QUINTANILLA ZEA, Aland Luis l SO1 PNP LLERENA FERNANDEZ, Liseth Esperanza l SO1 PNP MORALES VALENCIA, Yuridia Jaquelin l SO1 PNP HUICHE TAPIA, Sugey Giuliana l SO1 PNP ECHANDIA ARATA, Elizabeth Mirtha, l SO1 PNP RODRIGUEZ LEON, Edgard Gonzalo l SO1 PNP BEGAZO PULCHZ, Anani Jacklyn l SO1 PNP JAUREGUI MEZA, Gonzalo Manuel l SO1 PNP SERNA CAHUINA, Sergio Marino l SO2 PNP PALOMINO DIAZ, Henry Francisco l SO2 PNP MERA HUAMANI, Angel Antonio l SO2 PNP RODRIGUEZ QUISPE, Wilmar Mauro l SO2 PNP DE LA CRUZ FLORES, Daysy Roxana l SO2 PNP CARNERO LEON, Betty l SO2 PNP CALIZAYA RAMOS, Maribel Jenny l SO2 PNP RODRIGUEZ ORTEGA, Doris Mariella l SO2 PNP VALENCIA ROMERO, Hellen Rocío l SO2 PNP ARAGON ZUÑIGA, Julitza Rubby l SO2 PNP HUAYNA FLORES, Samantha Tatiana l SO3 PNP APAZA BENIQUE, Aldo Henrry l SO3 PNP LEIVA CAHUANA, Pedro Andrés


Lunes 29 de octubre de 2012

INFORME

vista

4 VistaLIBRE

INFORME LA CODICIA POR LOS TERRENOS PONE EN RIESGO LUCHA EN EL VRAEM

Invasores en La Joya impiden prácticas de la FAP Repotenciaron 4 helicópteros pero no tienen dónde hacer ejercicios tácticos para la lucha contra el narcoterrorismo en los Valles del Río Apurímac, Ene y Mantaro. Usurpadores no quieren conciliar. Por Erika Romero VistaLibre

L

a invasión de terrenos en el distrito de La Joya ha puesto en serios aprietos a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Esta situación ha quedado evidenciada tras la repotenciación de 4 helicópteros MI-25 que fueron presentados la semana pasada por el ministro de Defensa, Pedro Cateriano. Ocurre que los pilotos de esas naves aéreas no pueden hacer prácticas en el Polígono de Tiro de La Joya debido a que parte del te-

rreno ha sido ocupado por invasores. Cateriano anunció que los cuatro helicópteros de combate MI-25, repotenciados en Rusia, se incorporarán a la lucha contra el narcosenderismo en las zonas de Valle de los Ríos, Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). “No son helicópteros de transporte, son helicópteros para la acción militar”, dijo Cateriano en la Base Aérea de La Joya, en Arequipa. No obstante, el ministro no se

pronunció sobre las invasiones de terrenos, ese tema está a cargo de la Procuraduría de la FAP. En tal sentido, lo que se sabe hasta el momento es que los invasores se han negado a llegar a una conciliación y abandonar pacíficamente los terrenos ocupados. Si bien la invasión no se ha producido en el corazón del polígono de tiro, sino en los alrededores, igual significa un alto riesgo realizar prácticas bélicas en la zona. Es por eso que la FAP se verá obligada a trasladar los 4 helicópteros a la ciudad de Lima para poder hacer las prácticas y ponerlos al servicio de la lucha antisubversiva. Según el ministro Cateriano estas aeronaves, que tienen una buena performance en zonas de complicada geografía como la de los andes y la selva peruana, ingresarán en noviembre a las labores de combate y se sumarán a los 10 helicópteros que actualmente están en uso. Las aeronaves, agregó el ministro, se encuentran debidamente blindadas para poder desarrollar operativos militares. Hasta el momento han sido repotenciados en Rusia seis helicópteros, con una inversión de US$20 millones,el ensamblaje se hizo en La Joya con técnicos que llegaron desde Rusia. LOS INVASORES

CONCILIACIÓN FRUSTRADA. Invasores no quieren salir de terrenos de la FAP

El pasado lunes 22 se reunieron en el Centro de Conciliación Extrajudicial “Todos ganan conci-

SIN PODER PRACTICAR. Pilotos de la FAP atados de manos, invasores no les permiten hacer ejercicios militares.

liando”, el procurador de la FAP, Álvaro Javier Guerra Carrillo; y la vicepresidenta de la Asociación Granja de Huertos “El Edén de La Joya”, María Verónica Delgado Bendezú. El propósito de la diligencia era lograr que las personas que conforman esa asociación abandonen la extensión de terreno denominado Polígono de Tiro Nº 2 CAP FAP Jesús Saenz Guillén, esas tierras fueron cedidas a favor de la FAP para que allí realicen sus prácticas militares y que desde hace varios meses los asociados de “El Edén de la Joya” invadieron, impidiendo que se realicen las prácticas de tiro. El conciliador, Vicente Quiroz Cuadros, recordó que Delgado Bendezú llegó acompañada de cuatro abogados y un grupo de personas que hacían demasiado ruido entorpeciendo su trabajo.

Lo que más llamó la atención fue que a la cita no asistió el presidente del “Edén de La Joya”, Luis Hidalgo Cárdenas. María Delgado sostuvo que ya no es miembro de la asociación.No obstante,no pudo demostrar lo dicho con documentos tampoco exhibió el título de propiedad sobre los terrenos que ocupa ilegalmente. Esta no es la primera vez que la FAP intenta retirar a los invasores del Polígono de Tiro Nº 2, meses atrás trataron de sacarlos de las tierras que ocupan y los denunciaron penalmente, sin embargo, el caso fue archivado. Los invasores están confiados en que alguna autoridad municipal o regional les entregue un certificado posesionario. Los funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa, sostuvieron que no adjudicarán nada porque esas tierras son de la FAP.


Lunes 29 de octubre de 2012

INFORME

vista

5 VistaLIBRE

INFORME SOCIOS ESTRATÉGICOS: GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA Y EMPRESA T-SOLAR

Inauguraron planta de energía solar fotovoltaica E

l presidente de la República, Ollanta Humala Tasso; junto al presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides; inauguraron dos centrales fotovoltaicas de energía eléctrica a partir de energía solar en los distritos de La Joya y Caylloma, los mismo que producirán 44 megavatios al año y que se conectará a la red nacional, capacidad que abastecerá un población de hasta 200,000 habitantes. Los dos parques ocupan un área de 206 ha, correspondiente al Gobierno Regional de Arequipa, convirtiéndose en socio estratégico en este primer proyecto de energía solar fotovoltaica que T-Solar desarrolla a gran escala en Latinoamérica, con una inversión de 165 millones de dólares.

VISITÓ AREQUIPA. Presidente Humala Tasso inauguró planta de energía.

El Grupo T-Solar, filial de Isolux Infrastructure, lidera el mercado en España y es uno de los principales productores

independientes de energía de origen solar fotovoltaico a nivel mundial. Dispone de una capacidad instalada en producción

de 173 MWP, en 43 plantas, repartidas en Italia, España, Francia, India, a las que se suma Perú.

La presidencia de Guillén Benavides, otorgó los terrenos eriazos en la modalidad de usufructo por un período de 30 años para la instalación de la Planta Solar, asegurando que esta iniciativa sea compatible totalmente con el desarrollo de la II Etapa del Proyecto Majes Siguas. Uno de las plantas se sitúa en San José-La Joya y la otra en el distrito de Majes-Caylloma en una superficie de 105.61 ha del terreno eriazo E3-D3 de propiedad de AUTODEMA. La planta será explotada por la Sociedad concesionaria GTS Majes S.A.C. entidad peruana cuyo accionista mayoritario es la Sociedad Española T-Solar Global S.A. empresa que tiene un acuerdo de colaboración con Solarpack Corporación Tecnológica S.L.

DEL 7 AL 9 DE NOVIEMBRE DEL 2013

“VI Congreso Latinoamericano de Fotobiología y Fotomedicina” Arequipa es una de las regiones que registra una fuerte radiación ultravioleta durante todo el año, reportándose la mayor parte del tiempo índices de rayos UV de 15 puntos, nivel considerado de riesgo extremo. El doctor Marcial Ríos Flores, presidente del Comité Ejecutivo del VI Congreso, indicó que esta grave problemática, ha llevado a la Blanca Ciudad a ocupar el primer lugar en América y el segun-

do en el mundo con la más fuerte radiación solar -después de los desiertos del norte de Arica- con consecuencias que afectan a todo ser vivo, provocan desertificación y en el caso de los seres humanos efectos graves sobre la piel y vista; se abordará en el “VI Congreso Latinoamericano de Fotobiología y Fotomedicina”, previsto para noviembre del 2013. Durante tres días, se reunirán en nuestra ciudad especia-

listas de Alemania, Austria, Francia, Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Perú, destacando entre ellos médicos dermatólogos, oftalmólogos, inmunólogos, oncólogos, pediatras, geofísicos, ambientalistas, climatólogos y biólogos, conocedores de las características de la radiación solar, medición, registro y factores que la agravan.

Guillermo Gutiérrez , Fredy Mostajo , Yolanda Hurtado, Ferdinand De Amat, Lilia Zapata, Marcial Ríos y Héctor Guillén en compañía de Sebastián Zúñiga , Director Regional del SENAHMI.

El desarrollo del congreso se dará a través de cursos de postgrado, trabajos de investigación, y mini casos. Entre los temas destacan: la radiación UV y el ojo, oncología cutánea, fotoinmunología, políticas de salud, foto rejuveneci-

miento, dermatología pediátrica, fotoeducando, entre otros La organización está a cargo de la Sociedad Peruana de Fotobiología y Fotomedicina–Filial Arequipa, por encargo de la Sociedad Latinoamericana.


Lunes 29 de octubre de 2012

INFORME

vista

6 VistaLIBRE

INFORME

Por Junior Díaz VistaLibre

EL APUNTE

T

oda persona que efectúe o permita que desde cualquier teléfono bajo su control se realice una llamada malintencionada a las centrales de urgencias de la Policía Nacional o del Cuerpo General de Bomberos, será sancionada con una multa de 91.25 nuevos soles y, la suspensión del servicio telefónico en caso de reincidencia. El Congreso de la República aprobó la Ley 29924. Según esta norma, se sancionará con la referida multa –equivalente al 2.5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT)– a la persona que realice llamadas malintencionadas dando señales o alarmando respecto de la existencia de fuego, bomba explosiva, delito, auxilio médico o violencia familiar, o haga mal uso del servicio telefónico. Asimismo, se suspenderá el servicio telefónico a aquella persona que efectúe más de una llamada para no contestar a cualquier sistema o central telefónica de emergencias, urgencias o información administrada por la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú u otra institución administradora de servicios especiales básicos. El tiempo de la suspensión del servicio se especificará en el reglamento de esta ley, y en la evaluación del procedimiento sancionador correspondiente. Estas sanciones se aplican sin perjuicio de la reparación de los daños que ocasione y de la responsabilidad penal o civil que corresponda. La norma precisa que cuando la llamada se realiza desde un teléfono que pertenece a una persona jurídica,esta es responsable del pago de la multa. Si la llamada es realizada por un menor de edad, sus padres o representantes legales son los responsables. Aclara también que el infractor asume los costos administrativos que genera la imposición de la

E

l monto que se recaude por las multas impuestas en aplicación de esta ley se distribuirá en partes iguales entre la PNP y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, debiendo ser destinado a la mejora de los servicios de emergencias y urgencias. Asimismo, lo que recauden por las multas impuestas relativas a llamadas malintencionadas efectuadas a otros servicios especiales básicos será destinado al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel).

NI UNA BROMITA. Graciosos que hagan “pasadas” a centrales de emergencia serán multados.

PARA EVITAR LLAMADAS INÚTILES A CENTRALES DE EMERGENCIA

Bromas por teléfono serán multadas con S/. 91 En Arequipa, los pedidos de auxilio falsos los hacen, casi siempre, adolescentes y niños. Cada día son casi 100 llamadas, de los cuales la mitad son falsas, generando pérdida de tiempo y dinero.

colaborar con los requerimientos del MTC, a fin de sancionar al arrendatario. En caso de negativa, se procede contra el titular de la línea telefónica. No será considerado infractor el titular de la línea telefónica con la cual se cometió la infracción y que hubiera denunciado con anterioridad la pérdida, sustracción o el robo del equipo telefónico. La ley aclara que la identificación de las llamadas malintencionadas a las centrales telefónicas de emergencias y urgencias no constituye vulneración del derecho al secreto de las telecomunicaciones. Esta información puede ser usada sólo para los fines establecidos en la presente ley, advierte la norma. CIFRAS

sanción respectiva. REINCIDENCIA Si hay reincidencia, la sanción implica la suspensión del servicio telefónico en el caso de que la primera sanción hubiera sido multa o suspensión del servicio telefónico, por períodos mayores a la primera suspensión. La reconexión del servicio telefónico está condicionada al pago de la multa mencionada, en el caso de que no se hubie-

ra abonado. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es la entidad competente para el cumplimiento de la presente ley. La multa es recaudada por la empresa prestadora del servicio telefónico a través del correspondiente recibo de pago o descontándola de los montos recargados en el caso de servicio prepago. En caso de que la empresa prestadora del servicio telefónico informe la imposibilidad de reali-

zar la recaudación, esta se realiza a través del MTC,precisa la norma. La Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y cualquier otra institución administradora de servicios especiales básicos tienen un registro de incidencias sobre llamadas malintencionadas y darán cuenta mensualmente de estas al MTC. El titular de una línea telefónica debe acreditar con documentación el arrendamiento de esta y

Según reporte del Cuerpo General de Bomberos del Perú y la Policía Nacional, aproximadamente son 6 mil las llamadas diarias que reciben los bomberos, pero el 95% y hasta 97% son bromas. En Arequipa, los pedidos de auxilio falsos, los hacen, casi siempre, quienes tienen entre 8 y 15 años, y también los ebrios. Cada día, son casi 100 llamadas, de los cuales la mitad son falsas, generando pérdida de tiempo y dinero.


VistaLIBRE Lunes 29 de octubre de 2012

vista

INFORME 7

INFORME CLÍNICAS PRIVADAS SON LAS QUE GANAN CON CONTRATOS DE ESSALUD

El trío que se beneficia con los pacientes renales En el 2010 la Red Asistencial de Arequipa pagó más de 11 millones y medio de soles. Las empresas que ganan las licitaciones son SERMEDIAL SAC, CLERDISUR SAC y CENA SAC. Pacientes se quejan de malos tratos mientras que congresistas esperan informes para tomar acciones. Por Erika Romero Díaz VistaLibre

E

n la distribución de las ganancias del negocio de las hemodiálisis, los pacientes renales salen perdiendo. Las clínicas privadas que tercerizan el servicio a EsSalud son las que más ganan con los contratos que se adjudican. Entre el 2010 y el año pasado la entidad estatal desembolsó más de 11 millones y medio de soles. Este año gastarán más de 7 millones. EsSalud tiene una unidad de hemodiálisis cuya capacidad ha sido rebasada por el exceso de pacientes con deficiencias renales, las administraciones que pasaron por esa institución convocaron licitaciones públicas para que les den el servicio de diálisis y cubrir su necesidad, esa fue la solución que encontraron para atender a los pacientes renales. ¿Por qué no se preocupan en elaborar un proyecto para ampliar la unidad de diálisis y mejorar la atención médica? Nadie lo sabe. Las empresas que se benefician con las adjudicaciones son tres clínicas privadas: SERMEDIAL SAC, CLERDISUR SAC y CENA SAC. Sin embargo, la atención no ha mejorado, los pacientes se quejan por la mala atención. UN CASO DE MUCHOS El antebrazo derecho de Ed-

QUEJOSO. Edgar Neyra denuncia maltrato.

gard Neyra Núñez está deforme, sus venas forman un bulto- al tocarlas se siente el torrente sanguíneo- según el asegurado la deformación se debe a que el personal médico que lo conecta a la máquina dializadora no tiene cuidado. Neyra Núñez manifestó que en varias ocasiones presentó quejas verbales y escritas en contra de varios médicos y enfermeras de EsSalud, a quienes debe toparse en las clínicas contratadas. Sucede que el personal médico que labora en la entidad estatal también trabaja en los centros de salud pri-

vados mencionados líneas arriba. “Cuando me quejo por los malos tratos, las enfermeras -e incluso los doctores- me encaran que soy un quejumbroso. Me dicen ´así que te gusta quejarte´. Esos días los pasó muy mal, tengo que hacer esfuerzos para no dormir durante las diálisis o hago que un pariente me acompañe”, nos contó mientras mostraba su antebrazo. Solo en el 2010 la empresa SERMEDIAL SAC se adjudicó 9 licitaciones (8 de menor cuantía y un concurso público) en total ganó 3 millones 899 mil soles. El re-

presentante legal de esta clínica es Vladimir Velazco Chuquimia. CLERDISUR SAC es otra de las compañías que gana las licitaciones en EsSalud, en total obtuvo, hasta el 2010, 3 millones 869 mil soles. Los responsables de esta empresa son María Vargas Lazo y Elvira Huacasi Ruiz. Finalmente en el caso de CENA SAC hizo negocios con EsSalud y ganó 4 millones 096 soles. Estas tres empresas nuevamente pugnan por obtener una jugosa adquisición que les haría embolsarse más de 7 millones de soles. La situación de los asegurados

no ha cambiado en nada. Cuando Carlos Vizcarra Velazco asumió la gerencia de la Red Asistencial dijo que cambiaría la imagen de EsSalud pero el maltrato al asegurado es moneda corriente. Semanas atrás la presidenta de la Asociación de Pacientes Renales de EsSalud, Gaby Rosas Muñoz, protestó en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) porque no les facilitan las medicinas para su tratamiento. Este problema es de todas las semanas y en la Red Asistencial les dan soluciones temporales. Durante la semana de representación, Marco Falconí Picardo, congresista por Arequipa, se presentó en los pasillos de EsSalud y dio cuenta de la saturación de pacientes en los pasillos de la emergencia de ese centro asistencial. Esa no es una novedad. El parlamentario manifestó que su suegra sufrió la falta de medicamentos, seguramente eso motivó su visita a EsSalud. Una de sus conclusiones fue que la falta de presupuesto es la causa de la mala atención. Eso es algo que se sabe desde hace mucho tiempo. Al preguntarle qué acciones tomará como legislador dijo que está a la espera del informe solicitado al nacionalista Carlos Vizcarra, mientras se cumple con la burocracia los pacientes seguirán sufriendo los malos tratos.




Lunes 29 de octubre de 2012

POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala

vista

10 VistaLIBRE

INFORME

Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas

Alberto Fujimori: Aproximaciones ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI o KENYA FUJIMORI, son los dos nombres que registra aquél ciudadano que ya es parte de la historia de nuestro país. Según información actual que aparece en Infogob, Observatorio para la gobernabilidad, del Jurado Nacional de Elección del Perú: Alberto Fujimori tiene DNI cancelado o no se encuentra en el padrón electoral, aunque también está ubicado en Asia, Japón, Tokio. Ésta es la segunda parte en la que nos aproximamos a este personaje misterioso, querido, despreciado, sentenciado, ¿indultado? El Tsunami Fujimori de 1990 Tiempo Intención de Voto Primera semana de marzo de 1990 2.8% Segunda semana de marzo de 1990 6.1% Tercera semana de marzo de 1990 10.1% Cuarta semana de marzo de 1990 18.0% Antes del 9 de abril 26.2% Creció 1% por día.

Encuestas 1989 junio Candidato / Encuestadora Imasen Alfonso Barrantes 19% Mario Vargas Llosa 14% Luis Alva Castro 8% Luis Bedoya Reyes 5% Otros 2% Ninguno 34% No sabe 18%

Datum 22% 46% 8% 20% 4%

Aprobación / Desaprobación de Golpe de Estado del 5 de abril de 1992 Ciudad / Índice Aprobación Desaprobación Nacional 79% 16% Lima 82% 12% Arequipa 88% 9% Cusco 75% 18% Trujillo 66% 28% Piura 77% 19% Iquitos 80% 16% Aprobación de Alberto Fujimori 1990-2000 Año Aprobación 1990 55% 1991 43% 1992 68% 1993 63% 1994 64% 1995 75% 1996 60% 1997 41% 1998 40% 1999 46% 2000 53%

Fallo Contra Alberto Fujimori CONDENANDO a ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI o KENYA FUJIMORI, (…) como autor mediato de la comisión de los delitos de: I. Homicidio calificado – asesinato, bajo la circunstancia agravante de alevosía, en agravio de: (…) (CASO BARRIOS ALTOS), (….) (CASO LA CANTUTA) II. Lesiones graves, en agravio de: (…) (CASO BARRIOS ALTOS) Los mencionados delitos de homicidio calificado y lesiones graves constituyen crímenes contra la Humanidad según el Derecho Internacional Penal. III. Secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio de: 1. Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen. 2. Samuel Edward DyerAmpudia. (CASO SÓTANOS SIE) En tal virtud, le IMPUSIERON VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, que computada desde el siete de noviembre de dos mil cinco en que fue privado de su libertad en Chile atendiendo a la solicitud de extradición hasta el dieciocho de junio de dos mil seis en que obtuvo libertad bajo fianza, y desde el veintidós de septiembre de dos mil siete en que fue puesto a disposición de este Tribunal vencerá el diez de febrero de dos mil treinta y dos.

Indemnizaciones que deberá pagar Alberto Fujimori ESTABLECIERON como medidas a favor de los agraviados, (…) las siguientes: A. FIJARON por concepto de daños inmateriales a favor de Marcelino Marcos Pablo Meza y Carmen Juana Mariños Figueroa, hermanos de los agraviados fallecidos Heráclides Pablo Meza y Juan Gabriel Muñoz Figueroa, respectivamente, la suma de sesenta y dos mil cuatrocientos nuevos soles a favor de cada uno de ellos. B. SEÑALARON por concepto de pago compensatorio la cantidad de veinte mil dólares americanos a favor de los herederos legales de: 1. Luis Antonio León Borja, 2. Alejandro Rosales Alejandro, 3. Máximo León León, 4. Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, 5. Octavio Benigno Huamanyauri Nolasco, 6. Manuel Isaías Ríos Pérez, 7. Benedicta Yanque Churo, 8. Javier Manuel Ríos Rojas, 9. Juan Gabriel Mariño Figueroa. 10. Bertila Lozano Torres, 11. Dora Oyague Fierro, 12. Robert Teodoro Espinoza, 13. Felipe Flores Chipana, 14. Luis Enrique Ortiz Perea. 15. Richard Armando Amaro Cóndor, 16. Heráclides Pablo Meza, y 17. Hugo Muñoz Sánchez. Asimismo, a favor de: 18. Natividad CondorcahuanaChicaña, 19. Felipe León León, 20. Tomás Livias Ortega, y 21. Alfonso Rodas Alvitres. La cantidad de sesenta y dos mil cuatrocientos nuevos soles se dividirá proporcional a favor de cada agraviado; es decir, dos mil novecientos setenta y un nuevos soles con cuarenta y tres céntimos a cada uno de ellos. C. DETERMINARON por concepto de indemnización por daño extrapatrimonial o inmaterial la suma de cuarenta y seis mil ochocientos nuevos soles a favor de cada uno de los agraviados Gustavo Andrés Gorriti Ellenbogen y Samuel Edward DyerAmpudia. D. PRECISARON que los tres montos dinerarios serán abonados por el encausado Alberto Fujimori Fujimori a título personal. Estos montos, a su vez, devengarán el interés legal desde la fecha en que se produjo el daño.


VistaLIBRE Lunes 29 de octubre de 2012

vista

LOCAL 11

LOCAL POR SU INCLUSIÓN EN DISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMÍA

Más mujeres que hombres compran ahora laptops En el país se venden o compran un promedio diario de 5 mil computadoras. Por Junior Díaz VistaLibre

L

a venta de laptops y computadoras personales, entre otros productos tecnológicos, muestra un crecimiento mayor en el público femenino que en el masculino en los últimos años. La Asociación Peruana de Centros Comerciales (APCC) detalló que la incursión de un número mayor de mujeres en los sectores de la actividad económica impulsa el interés de ese público por artículos necesarios para optimizar su desempeño laboral y su desarrollo profesional. En general, las mujeres consumen mucha moda, pero su participación en las ventas de tecnología crece notablemente, lo que antes se observaba principalmente en el público masculino. Si bien la adquisición de tecnología en mujeres aún es menor que en varones, 40% frente a 60%, el público femenino está restando espacio al masculino en las ventas de ese sector. En tanto, el público masculino continúa liderando la compra de computadoras y otros productos de ese sector, aunque el mayor crecimiento de registra en la adquisición de prendas de vestir de moda. Factores como la estética y los cambios de tendencia por temporada son tomados en cuenta por los varones al momento de adquirir prendas de vestir, cuando hace algunos años

esos elementos pasaban desapercibidos en esa población, que cambiaba sus prendas cada dos años. Aún así, no se puede decir que se esté revirtiendo el consumo de tecnología y moda entre ambos géneros, pero sí se observa un mayor interés de mujeres en la tecnología y de varones por verse bien. La adquisición de tecnología y moda en los centros comerciales es mayor en los niveles socio económicos (NSE) B y C, que también lideran el consumo en otros rubros. Los productos de tecnología y moda son de especial interés para los consumidores de los NSE D y E que pasaron a engrosar los NSE B y C, porque han adoptado nuevos estilos de vida que sus niveles de ingreso les permite cubrir. PARA TOMAR EN CUENTA La diversidad es importante

en cualquier industria, pero cuando se trata de tecnología es particularmente relevante. Las razones son obvias. La tecnología es el medio a través del cual la gente habla entre sí. Nunca habíamos mandado tantos emails, dado "me gusta", comentado, llamado, enviado mensajes o tuiteado más que ahora. Y -o divina coincidenciala mitad de esas interacciones son de mujeres. Los días en que los aparatos eran juguetes exclusivos de hombres pasaron. La mayoría de los productos tecnológicos deben resultar atractivos al mayor número de personas, de ambos sexos.Y para lograrlo, no pueden dejarse los detalles al azar. Y no es que las mujeres sean mejores o más efectivas que los hombres para esto: simplemente aportan un punto de vista diferente, algo vital cuando se trata de lanzar un nuevo producto al mercado.

EL APUNTE

E

n el Perú el ticket promedio por una computadora es de US$ 750, mientras que en Chile está entre US$ 600 y US$ 650. “Esto se debe a que en Chile consumen productos más baratos, prefieren las notebooks. El peruano prefiere comprar un producto de alta gama, porque piensa que se trata de una inversión”, detalla. Señala también que se ha reducido la edad de compra de una computadora personal: “Antes la compraba gente mayor de 25 años, ahora lo hacen a partir de la adolescencia, porque ha habido una tendencia de reducción de los precios”.

No solo les interesa la moda, mujeres también compran computadoras.

La doctora Gloria Moss, experta en márketing de género, confirma que cuando se busca a la consumidora mujer, tener personal femenino en el equipo de diseño es crucial. "En las pruebas de preferencias de diseño, siempre he encontrado evidencia del gusto por 'el mismo sexo'. Los hombres prefieren los diseños hechos por hombres y las mujeres, los diseños hechos por mujeres", dice que las mujeres no poseen suficientes calificaciones para este sector, o afirmar que simplemente no les interesa. CIFRAS Según información de diario Gestión, se venden cinco mil computadoras cada día en el Perú. En esa cuenta están los usuarios finales, el sector corporativo y el educativo. Al final del año se venderán más de 1.5 millones

de equipos, entre laptops, notebooks y desktops. Rotsen Quispe, gerente de retail para Intel Perú, señala que el perfil del usuario que compra laptops ha ido evolucionando. Hace diez años, la gente solo compraba una máquina esperando tener un Word o un Power Point, hace cuatro años quería tener acceso a Internet, que siempre lo tuvieron, y desde hace dos años la gente busca una conexión veloz de Internet permanente por la fuerza que han cobrado las redes sociales. Agregó que hace dos años los usuarios pagaban en promedio S/. 3,000 por una laptop y ahora el ticket promedio es de S/. 2,000.“Ha ido bajando el precio, pero sí hay un grupo de gente que está dispuesta a pagar más por un mejor equipo, que ofrezca mejores opciones”.


vista

12 VistaLIBRE

Lunes 29 de octubre de 2012

OPINIÓN

DIRECTORA: Erika Romero Díaz JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD: Heberd Antonio Canazas Luna

EDITORIAL

L

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía

Una parada en “La Parada” limeña a bonanza económica y las delicias gastronómicas que los medios limeños tratan de meternos por los ojos todos los días, quedaron opacados por el verdadero rostro de una ciudad apabullada por la violencia. Lima no solo es el Jockey Plaza, la discoteca “Aura” y el Olivar de San Isidro. Tampoco los restaurantes de Gastón ni el canal de televisión de la primera dama, Nadine Heredia. Lima es un caos oculto que cuando estalla arremete como un tsunami del lodo más contaminado. Lo ocurrido en “La Parada” no es otra cosa que la demostración de un país donde las mafias gobiernan y hacen de la autoridad un grafiti pintado en la pared. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se enfrentó contra esos poderes y cosechó violencia, extendida contra toda la sociedad. Los policías, intentando poner orden, llevaron la peor parte. “La Parada” es el VRAEM de Lima, escribieron en twitter. No dejan de tener razón. Es un territorio liberado, donde reinan comerciantes mafiosos que no dudaron en contratar delincuentes para defender sus intereses. No quieren salir de ese lugar porque se les acabaría el negocio del subarriendo de puestos de venta, las extorsiones y el dinero fácil. Lo que sorprende es que el Ministerio del Interior no haya realizado un operativo de inteligencia que permita prevenir la magnitud de la respuesta de los delincuentes. La policía montada está bien para poner orden en los clásicos del fútbol, pero no para enfrentarse a una turba de desalmados. Pero esta situación también ofrece la oportunidad de recuperar el principio de autoridad. Terminar de una vez con el desalojo y restablecer el orden en esa zona de la capital. En Arequipa hubo tiempos en que se hicieron grandes desalojos, felizmente no hubo violencia. Se planificó mejor y se logro, por ejemplo, hacer salir a todos los ambulantes de las calles Dos de Mayo, Alto de la Luna y el Parque Duhamel. La gestión del presidente Ollanta Humala tiene la tarea de devolver la tranquilidad al país. La violencia ha estallado a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, es hora de tomar decisiones más drásticas.

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

Abriendo las puertas de la gran transformación

L

a poca capacidad de ejecución del sector público peruano es quizás el obstáculo más importante al desarrollo de nuestro país. Mejorar la efectividad de nuestro sector público es una de las principales tareas del gobierno. En los últimos dos días, el Ministro de Economía y Finanzas ha hecho declaraciones a la prensa que indican tanto voluntad de reforma como capacidad de identificar los obstáculos al progreso. Hoy comentaremos sobre ambos temas. Respecto a la capacidad de la gestión pública, un estudio del Banco Mundial señala que la efectividad del gobierno peruano lo coloca en el puesto 104 entre 192 países del mundo. Asimismo, un estudio del Foro Económico Mundial, señala que el Perú tuvo el puesto 68 entre 80 países en cuanto al nivel de competencia de los funcionarios públicos; y esto ocurrió antes de que la reducción de sueldos de empleados públicos ordenada por Alan García resultara en que, según un estudio del FMI, los funcionarios públicos en el Perú tuvieran los sueldos más bajos en relación al sector privado entre los 47 países incluidos en el estudio Los tres principales problemas que reducen la efectividad del sector público son: normatividad ineficiente, personal inadecuado y sistemas de control mal enfocados. El Ministro Castilla ha señalado que se piensa atacar los dos primeros temas mediante cambios en normas y reformando el servicio civil, lo cual nos parece un excelente comienzo. Si bien lo ideal sería que todas las normas que obstaculizan la toma de buenas decisiones públicas fueran revisadas, es razonable que se priorice el remover los obs-

táculos al avance de un paquete de proyectos de gran impacto. Las medidas anunciadas por el MEF apuntan en esta dirección. También es cierto que esta reforma del sector público es un proceso que tomará años, por lo cual parte de la solución inmediata al problema de la incapacidad de ejecución de dicho sector pasa por identificar las formas en que el sector privado puede ayudar a mejorar su efectividad. El camino más importante que se abre en este sentido es la tercerización de servicios al sector privado, algo en lo que, en las palabras del Ministro Castilla “el Estado ha sido bastante tímido”. Esta tercerización no sólo ataca los dos primeros problemas arriba mencionados sino que ayuda a evitar el tercer problema. Al tercerizar decisiones y actividades al sector privado se minimiza el obstáculo que representa el obsoleto e inefectivo sistema de control público actual, que desincentiva la toma de decisiones, resulta en la parálisis pública y no mejora los resultados. Para todos los especialistas en el tema, la mejor manera de mejorar y acelerar la ejecución de programas públicos -tanto de inversión como

de prestación de servicios- es lograr una participación adecuada del sector privado. Para que el sector público esté en capacidad de contratar esta participación en condiciones adecuadas debe contar con el conocimiento necesario, el cual proviene tanto de cuadros gerenciales capacitados, empoderados y bien remunerados como de los mejores asesores privados nacionales e internacionales. A esto también ha hecho referencia el ministro Castilla. Entendemos que declaraciones de esta importancia deben contar con el respaldo del Presidente y de la mayoría del gabinete. De mantenerse el apoyo político a esta línea de acción se podría generar una de las más importantes transformaciones al accionar y a la efectividad del sector público peruano. De ser así, la discusión pasará de ser respecto a si los presupuestos se ejecutaron o no a si la ejecución de los programas fue adecuada, si se obtuvieron los resultados esperados y si se puede encontrar maneras de hacerlo mejor. Aunque el proceso diste mucho de ser perfecto, las posibilidades que abre son tan grandes que los resultados realmente darían lugar a una gran transformación.


VistaLIBRE Lunes 29 de octubre de 2012

vista

INFORME 13

INFORME

SINGAPUR ENCABEZA LA CLASIFICACIÓN EN LA FACILIDAD DE HACER NEGOCIOS POR SÉTIMO AÑO CONSECUTIVO

Perú es una de las 50 economías más propicias para los negocios Junto con Colombia, Guatemala y México, figura entre los países que han mejorado las regulaciones empresariales desde el 2005, según un informe de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial Por Junior Díaz VistaLibre

han generado debates sobre políticas públicas en todo el mundo y han hecho posible la elaboración de un creciente número de trabajos de investigación sobre la relación entre regulación empresarial y desarrollo económico a nivel mundial.

E

l reporte “Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas empresas” informa que en el último año, Perú realizó dos reformas. Es decir, reforzó la protección de los inversionistas, en particular los inversionistas minoritarios, y eliminó requerimientos para la obtención de ciertas aprobaciones para las construcciones, reduciendo con ello a 15 días el tiempo total que toma a los empresarios adquirir un permiso de construcción. El informe también muestra que Perú continúa ocupando el segundo lugar en la región en lo que se refiere a la facilidad de hacer negocios, seguido de Colombia y México. “Estamos muy contentos por los continuos esfuerzos de reforma para expandir las oportunidades a los empresarios locales en Perú”, afirmó el director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales del Grupo del Banco Mundial, Augusto LópezClaros. Además, los avances observados en años anteriores no sólo en Perú sino también en Chile, Colombia y México, con un desempeño a niveles comparables con el de algunas economías de altos

REFORMAS ATRAEN NEGOCIOS. Perú es uno de los países objetivo para empresarios.

ingresos, sirven de buenas prácticas para que el resto de la región pueda mejorar las regulaciones a favor del clima de inversiones, indicó. El informe, que mide la facilidad de hacer negocios en 185 economías a nivel mundial, considera que 15 de 33 economías en América Latina y el Caribe implementaron reformas regulatorias en el último año y destaca a Costa Rica entre las diez economías que más han mejorado las condiciones para hacer negocios durante el pasado año, implementando reformas en cuatro de las diez áreas cubiertas por el informe.

A nivel mundial, Singapur encabeza la clasificación en la facilidad de hacer negocios por sétimo año consecutivo. Dentro de los primeros diez también se encuentran economías que cuentan con un marco regulatorio favorable para hacer negocios, tales como Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, República de Corea, Georgia y Australia. El informe Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas durante su ciclo de vida, incluyendo la creación y la operación, el comercio

transfronterizo, el pago de impuestos y la protección de inversionistas. El agregado de las clasificaciones globales sobre la facilidad de hacer negocios se basa en diez indicadores y cubre 185 economías. Doing Business no mide todos los aspectos del entorno regulatorio que afectan a las empresas y a los inversionistas. Por ejemplo, no se mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de especialización ni la solidez de los sistemas financieros. Las conclusiones del informe

EVALUACIÓN Esta semana se desarrollará la VIII Convención de Finanzas y Mercado de Capitales, que permitirá exponer al Perú como destino favorito para los capitales de región, informó la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales). Además, se evaluará los cambios normativos referidos al mercado de capitales, así como su impacto en el mercado de valores. Se analizará también el desarrollo alcanzado por el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y las emisiones internacionales de valores de empresas peruanas, entre otros. Procapitales dijo que el evento que será inaugurado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, reunirá a los principales directivos del mercado de valores local e internacional. El objetivo será generar un espacio de diálogo y análisis sobre el desarrollo reciente, la situación actual y las perspectivas del mercado de capitales en el Perú.


Lunes 29 de octubre de 2012

FAMILIA

vista

14 VistaLIBRE

FAMILIA PIDEN INFORMACIÓN A PROFESORES Y A SUS PADRES

El sexo en los escolares VistaLibre

porque el sexo en nuestras casas es sinónimo de prohibiciones”, comentaron. Agregaron que ellos son la causa por la que muchas escolares mujeres y adolescentes se embarazan, lo cual las obliga a dejar sus estudios para asumir su responsabilidad, pues sus padres las echarían de casa. En el caso de sus profesores, ellos lo hacen de manera muy esporádica y la información ofrecida es incompleta. Por ello, demandan incluir en la currícula el curso de educación sexual. Mauro Escobedo Pantigoso, especialista de la UGEL Sur, señala que solo el 5% de colegios tienen educadores en este tema.

L

a sexualidad de los niños y adolescentes se expresa en el contexto de influencias culturales, ambientales, familiares y religiosas. La identidad y orientación sexual son consecuencia de complejas interacciones de factores biológicos y ambientales. Hace poco se realizó en Arequipa un parlamento escolar donde los menores evidenciaron que demandan información desde los 6 años y se quejan que sus padres y profesores no los orientan adecuadamente. Los niños tienen la necesidad de conocer y reconocer su cuerpo a través de la comparación con el cuerpo de los Mayor información para que niños tomen mejores decisiones otros niños. Los juegos resultan indispensables para la construcción ¿CÓMO HABLARLES? de la imagen del cuerpo propio Lo adolescentes, aunque no lo prey para la configuración, en los gunten, tienen gran interés por savarones, de la imagen de mujer ber lo que sus padres piensan soy en las niñas, la del varón. bre determinadas cuestiones relaPor ello, con mayor frecuencionadas con el sexo. La psicóloga cia niños y adolescentes, quieespañola Trinidad Aparicio Pérez ren saber más de sexo y piden recomienda: que sean sus padres y profeso- Aunque para los padres reres, los primeros en brindarles sulta incómodo hablar con sus hiinformación. jos de sexo, es un tema que no deEl XXI Parlamento Escolar, ben eludir sino hacer frente y trareunió a alumnos de 9 a 16 años tarlo con el mayor respeto posible hacia los hijos. de edad de más de 100 colegios - Si no sabe cómo empezar a de la ciudad. El tema tratado fue hablar de sexo, utilice situaciones precisamente "La Sexualidad y como el embarazo de alguna coel Embarazo Precoz". nocida o escenas en una película dar a conocer su punto de vista acerLos pequeños participantes para iniciar la conversación. ca del sexo y si piensan que el sexo tuvieron un pedido común: que - Debemos ser sinceros ante se debe tener a partir del matrimosus padres y sus profesores les ellos y darles la información que nio, deben decirlo pero también dehablen de manera clara y direcesperan recibir, respondiendo a las ben aceptar la decisión que su hijo ta sobre sexo y sexualidad. preguntas que ellos nos hagan sin tome. Es muy importante informar y Ellos indicaron que sus paescandalizarnos y sin dar sermo- asesorar, pero nunca imponer. dres no les hablan claro y munes. - En ocasiones los adolescentes chas veces no hablan.“Nosotros - Es obligación de los padres se sienten presionados por sus amino podemos confiar en ellos

gos para tener sexo, explíquele que es una decisión demasiado importante como para que sean ellos los que decidan por él. - Es importante que con anterioridad se le haya enseñado a tener definida su propia personalidad y así que él sea capaz de tomar sus propias decisiones sin dejarse influir.

PREOCUPACIÓN DE LOS PADRES La Educación Sexual es un tema que preocupa a padres y educadores. La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella. Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno. Ha de haber respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano. Estas líneas quieren ser un apoyo a padres y educadores, con la convicción de que son ellos, los que conocen personal y profundamente a cada niño, los que pueden acompañarle y guiarle en la tarea de transformarse en adultos.


VistaLIBRE Lunes 29 de octubre de 2012

vista

INSTITUCIONAL 15

INSTITUCIONAL

SERÁ ESTE 3 DE NOVIEMBRE EN PALACIO METROPOLITANO DE BELLAS ARTES

Carlos Galdos afinó detalles de su espectáculo

Ú

nica presentación será este 03 de noviembre en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes. El showman Carlos Galdós estuvo en nuestra ciudad para reunirse con su equipo de producción y verificar personalmente todas las exigencias que este artista pone en los escenarios. Si algo ha caracterizado a Galdos es sus magnificas puestas en escena que no se escatima nada. Quiere presentar un show tal como lo hizo en Lima; para ello ha estado reunido con los proveedores locales de Arequipa, asegurando la calidad de los equipos de luces, sonido y pantallas led que presentara el sábado 3 de noviembre en el recientemente inaugurado Palacio Metropolitano de Bellas Artes, Mario Vargas Llosa. Galdós recorrió el recinto y quedo impresionado con el lugar. "Arequipa es una plaza que está

creciendo muchísimo en los últimos años y el público arequipeño es muy exigente y conocedor de espectáculos de calidad. Es una ciudad que ya cuenta con proveedores de todos los rubros y muy calificados, ojalá en todas las ciudades del país pudiéramos contar con las facilidades del caso", indicó. Galdós está contando los días para reencontrarse con el público arequipeño que siempre lo acompaña y lo acoge con tanto

cariño, cariño que él devuelve en el escenario en las casi tres horas de show. "Estoy seguro que la noche del sábado 3 de noviembre disfrutaremos de un show que tiene hora de inicio pero no de fin", agregó el showman. Arequipa disfrutará como ya lo hizo Lima y otras ciudades de un espectáculo de calidad, la cita es el sábado 3 de noviembre y las entradas están a la venta en teleticket de Wong y en las tiendas Estilos.

ARIEL CON NUEVA FÓRMULA DE “MICRO ESFERAS, EFECTO JABÓN” Luego de estudios realizados con consumidoras, Ariel, marca del portafolio Procter & Gamble (P&G) presentó su nueva fórmula“Ariel con micro esferas, efecto jabón”, que se siente mucho más suave en las manos gracias a la espuma que deja lo ropa como nueva. P&G, con más de 30 años en el mercado peruano se preocupa por identificar las necesidades de sus clientes para que siempre tengan mejores experiencias en el lavado a mano, y el producto de este esfuerzo ha logrado resultados importantes. Precisamente, la base de la innovación dentro del portafolio de productos de P&G, tiene que ver con el entendimiento de sus consumidoras. Para comprender sus necesidades de mejor forma se realizaron estudios de donde se obtuvo que el

95% de amas de casa lava la ropa a mano (25% la combina con uso de lavadora y el 70% exclusivamente solo a mano), cifra que resulta muy alta en comparación con los datos de otros países de la región. Y como consecuencia de ese entendimiento a las amas de casa, es que

Ariel desarrolló esta nueva fórmula con “micro esferas, efecto jabón”, la que no sólo permite una limpieza profunda, sino que deja la ropa como nueva, y hace que también se sienta mayor suavidad en las manos, durante todo el proceso de lavado. Como la espuma es más suave al tacto en comparación con la fórmula anterior, este nuevo Ariel con “micro esferas, efecto jabón”ha sorprendido a las amas de casa. Se realizó una “prueba a ciegas” usando detergentes cuyas marcas no se mostraron, y confirmaron la calidad de este nuevo producto. En una semana, se recibieron más de 18 mil cartas de amas de casa quienes deseaban participar de la prueba a ciegas. Como parte de la campaña de lanzamiento de la nueva fórmula, el pasado 15 de octubre.

David Fischman presentará su nueva obra en Arequipa El escritor y consultor internacional David Fischman, que siempre enseña sobre el éxito y la realización personal, presentará su nueva obra “El éxito es una decisión” en Arequipa, el viernes 07 de diciembre en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes. David Fischman, en ésta nueva obra, presenta técnicas de cómo llegar a ser exitoso y ocho casos de peruanos que triunfaron y son tremendamente exitosos. El autor define el éxito como la capacidad de lograr las grandes metas y sueños propuestos y que es muy relativo porque para algunas personas su gran meta es tener un buen salario del Estado, para otros ascender en una empresa privada o tener un negocio propio. En la conferencia taller que dictará en Arequipa brindará ejercicios y dinámicas entre los asistentes, los interesando podrán comprar sus entradas en teletic-

ket de Wong y Ripley y en las tiendas Estilos. David Fischman es escritor, columnista y consultor internacional. Ha dedicado los últimos años a la investigación y enseñanza de temas de liderazgo, recursos humanos y cultura empresarial. Ha dictado conferencias y seminarios en diversos países de Latinoamérica y Estados Unidos.

EMPRESA “AUTO BATERIAS DEL SUR”Y SUS 27 AÑOS GENERANDO ENERGIA Gracias al esfuerzo denodado de su fundador y gerente, Rosendo Chique Cáceres, la empresa arequipeña “Auto Baterías del Sur S.C.R. Ltda.”, celebró recientemente su vigésimo séptimo aniversario al servicio del parque automotor del sur del Perú; y afiliado al Grupo Récord a nivel nacional que en el presente cumple 50 años. “Auto Baterías del Sur” inició sus servicios generando poder de energía en esta parte del país el 23 de octubre de 1985, bajo la tutela del destacado empresario Rosendo Chique Cáceres, que a base de sacrificio, responsabilidad y esfuerzo sacó adelante a la empresa; que hoy cuenta con varias filiales gracias al invalorable apoyo de su esposa Jesusa Natividad Huamaní Quispe, y de Guillermo Baldeón Díaz, Charly Chique Condori, Roberto Bal-

deón Díaz, William Baldeón Díaz y Miguel Angel Baldeón Díaz como socios colaboradores. La mencionada empresa es actualmente distribuidor exclusivo del Grupo Récord, con sus baterías “RECORD”, y otras como CAPSA, ENERJET, TURBO, SOLITE, AC DELCO, ATLAS; con diversas tiendas: Principal en Av. Ejército 1016 – A Cayma (al costado de la Clínica San Juan de Dios – frente al Centro Comercial “Real Plaza”), Av. Socabaya 437-A Socabaya, calle Teniente Palacios con Elías Aguirre 201 Miraflores y Ovalo de Sepúlveda A – 4 Mariano Melgar; con atención permanente de lunes a domingo de 7 am. a 8 pm. , precios de fábrica y atención al por mayor y menor, teléfonos 255612, 259655 y 453582.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.