Lunes 13 de mayo de 2013
iNfORME
vista
2 VistaLiBRE
INFORME
¡LO ADVERTIMOS! DESCONTROL. Diarios de circulación local informaron sobre agresión que sufrió el reportero gráfico Diego Ramos. Matones de bar ilegal lo golpearon, rompieron su cámara, hurtaron la tarjeta de memoria y lente fotográfico. Desorden y violencia invaden inmediaciones de la Universidad Católica de Santa María.
CORREO LA VOZ
AJÁ
EL PUEBLO NOTICIAS
EL POPULAR
ENFOQUE 3
vista
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
ENFOQUE ANTE INACCIÓN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y MUNICIPIO
Delincuencia y agresiones en alrededores de la U. Católica Como lo advertimos en la edición anterior, la degeneración cerca a centro de estudios llegó a límites insospechados. Delincuentes, contratados por bares sin licencia, golpearon y robaron a periodista del diario El Pueblo. ¿Esperarán que ocurra algo peor? Por Erika Romero VistaLibre
L
a inacción de las autoridades de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) ante la proliferación de bares y cantinas clandestinas en los alrededores del campus universitario ya dejó una persona herida y asaltada. El último viernes, el reportero gráfico del diario El Pueblo, Diego Ramos Lupo, fue salvajemente golpeado y asaltado por los delincuentes contratados por los bares ilegales para cuidar sus locales. Ramos cumplía su labor periodística tomando fotografías sobre como los estudiantes de la UCSM se “divierten” cada fin de semana consumiendo alcohol, cuando unos matones del bar-night club “La Ruta” le rompieron y robaron parte de su equipo de trabajo, además de golpearlo cobardemente entre más de cinco delincuentes. Todo ese desenfreno y proliferación de la delincuencia cerca a la universidad la advertimos en nuestra edición anterior dando cuenta de como, en locales ilegales, como el “Manutara”, alumnos de la UCSM destruyen sus neuronas consumiendo todo tipo de licor y no se descarta que vendan otra clase de drogas o alucinó-
AMENAZAS. Bravucones intimidaron a reportero.
genos. Esos locales se han convertido en fortines invulnerables para la autoridad. Se defienden con delincuentes y tienen total impunidad para operar al margen de la ley y ganar dinero a costa de la venta desmedida de alcohol, incluso, a menores de edad. LA RESPUESTA Cuando se creía que las autoridades de ese centro de estudios se pronunciarían o iniciarían una campaña conjunta con la Municipalidad Provincial, Fiscalía, Policía, vecinos y padres de
familia para cerrar esos antros, se limitaron a emitir un comunicado ofensivo y amenazante contra este semanario. Según el rector de la UCSM, Abel Tapia Fernández (quien firma el comunicado aparecido el viernes en las redes sociales), decir la verdad sobre lo que ocurre al frente de sus narices en los locales que rodean todo el campus universitario es “pseudo-periodismo” y “sensacionalismo”. Cabe preguntarle al rector si en el último mes ha movido un dedo para instar a la autori-
dad competente de cerrar esos locales. Dice que dañamos la imagen de la UCSM y el honor de los alumnos que no acuden a esos locales. ¿Acaso el rector no publicó hace poco la revista “Campus” donde consignaban que la Universidad de la Asunción de Paraguay está en Varsovia-Polonia? ¿Eso no es más dañino que una nota periodística que solo buscaba llamar la atención de las autoridades sobre un grave problema social? Lamentablemente las cosas al interior de la UCSM no mar-
chan como debieran. Prueba de ello es la compra millonaria que hicieron hace varios años de un terreno rústico en Sachaca, que hasta la fecha están abandonados. Ese dinero bien pudo servir para implementar una campaña contra la proliferación de los antros de perdición a escasos metros de su local y brindar un mejor servicio de salud mental a sus jóvenes estudiantes que sí acuden a consumir licor y enfermar su salud en esos bares y cantinas. Dejamos en claro que la información publicada en la edición anterior jamás tuvo el interés de dañar la imagen de la UCSM. Los hechos ocurridos contra el periodista Diego Ramos Lupo confirma que nuestra publicación tuvo el único fin de advertir sobre la degeneración social que se vive en los alrededores de la UCSM. Si las autoridades habrían reaccionado a tiempo, esa agresión que felizmente no llegó a más se pudo haber evitado. Ojalá que las autoridades universitarias en lugar de publicar comunicados amenazantes, se dedique a cuidar mejor a su alumnado que paga una pensión por un mejor servicio educativo.
Lunes 13 de mayo de 2013
InFORME
vista
4 VistaLIBRE
INFORME JOSé GuILLERMO PAREDES RODRíGuEz APOyó CAMPAÑA DE OLLAnTA HuMALA
Hermano de ministro Paredes usaría nueva empresa para licitar con Estado Su compañía, Peruana de Vigilancia, fue inhabilitada definitivamente para contratar con el Estado a inicios de este año. Pero miembro de directorio y trabajadora compraron otra empresa y se presentaron a licitación en aeropuerto de Juliaca. OSCE investiga presunto caso de uso de testaferros. Por Erika Romero Díaz VistaLibre
C
uando Carlos Paredes Rodríguez juramentó como ministro de Transportes y Comunicaciones, su hermano menor, José, con su empresa Peruana de Vigilancia S.A.; no dejó de postular a las licitaciones públicas convocadas por el Estado, a pesar de que la ley se lo prohibía. El artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado establece que el cónyuge, conviviente, o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad no pueden ser proveedores del Estado. El hermano del ministro de
Transportes echó mano a todos los argumentos posibles para intentar ganar licitaciones en el Ministerio de Cultura, Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC) y Ceticos- Matarani. Incluso llegó a sostener que no había incompatibilidad ni prohibición para que participe su empresa, ya que su hermano Carlos Paredes no estaba a cargo de ninguna de las instituciones convocantes, sino de un ministerio. Fue el ciudadano Carlos Miano Montero quien advirtió de las intenciones de José Pa-
¿LA FACAHADA? En el inmueble 623 de la Av. San Martín (Miraflores) funciona la empresa TRIAR que participó en concurso público.
redes de seguir contratando con el Estado. Dio aviso al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que terminó sancionando primero temporalmente a Peruana de Vigilancia, luego, a inicios de este año, emitió una resolución donde la inhabilita definitivamente. La medida fue tomada de acuerdo a lo señalado en el artículo 51, correspondiente a las infracciones y sanciones administrativas. Este castigo, según la Ley de Contrataciones, es extensivo para los socios, directores y órganos de gobierno de la empresa sancionada. CAMBIOS EN PVP Mientras los miembros del tribunal de la OSCE resolvían las denuncias del ciudadano Carlos Miano contra Peruana de Vigilancia, al interior de la empresa del hermano del ministro de Transportes se hicieron muchos cambios. En el 2012, por ejemplo; el socio de José Paredes, Eduardo Sobenes Vizcarra (exempleador de la primera dama Nadine Heredia) renunció a la presidencia del directorio y su hermana Marcela dejó de ser directora. Se nombró como nuevos
AMISTAD DE AÑOS. Presidente Ollanta Humala y Carlos Paredes, ministro de Transportes y Comunicaciones. Vínculo entre la pareja presidencial y los Paredes es de larga data.
miembros del directorio a Juan Rendulich Talavera (actual gerente de Egasa), Esperanza María Apaza y Paola Janeth Ivón Silva Talavera. En tanto, José Paredes dejó el cargo de vicepresidente del directorio y asumió la gerencia general, un mes después renunció al puesto. Silva Talavera se convirtió en la nueva gerente general. Para agosto de 2012 los cambios en Peruana de Vigilancia continuaron. El directorio presidido por Rendulich Talavera cesó en sus funciones y se nombró como nuevas directoras, para el periodo abril 2011- marzo 2014, a Esperanza María Apaza (presidenta), Paola Silva Talavera
(vicepresidenta) y a Karen Marianella Habrahamzon Tejada (directora). NUEVA EMPRESA En esta parte de la historia es donde empiezan a destacar los nombres de Karen Marianella Habrahamzon Tejada y Stephanie Pamela Loaiza Kasparette (trabajadora de Peruana de Vigilancia). De acuerdo a la denuncia de Carlos Miano, que investiga la OCSE, ellas serían las presuntas operadoras de José Paredes Rodríguez para, a través de una nueva empresa de servicios de seguridad, seguir licitando con el Estado ante la inhabilitación de Peruana de Vigilancia.
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
vista
INFORME 5
INFORME
Relación entRe los PaRedes RodRíguez y la PaReja PResidencial Los Paredes Rodríguez están vinculados a la pareja presidencial. José Paredes fue compañero de Ollanta Humala en la Escuela Militar de Chorrillos. Eduardo Sobenes Vizcarra, socio de José Paredes Rodríguez (hermano del ministro de Transportes), pagó a Nadine Heredia Alarcón, esposa del presidente Humala Tasso, la suma de más de 5 mil dólares por una misteriosa consultoría.
INHABILITADA. OSCE prohibió a Peruana de Vigilancia participar en las licitaciones convocadas por el Estado.
Eduardo Sobenes y José Paredes forman parte de la empresa APOYO TOTAL S.A que durante este gobierno también ganó contratos con el Estado.
En setiembre del año pasado Karen Marianella Habrahamzon Tejada y Stephanie Pamela Loaiza Kasparette, compraron el total de las acciones de la empresa de vigilancia TRIAR (3.R S.R.L.), 50% cada una. TRIAR participó este año de la licitación convocada por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) para dar el servicio de vigilancia en el aeropuerto de Juliaca. El contrato era por un millón de soles. TRIAR no ganó. Una importante observación es que, como lo mencionamos párrafos arriba, la sanción impuesta por la OSCE a Peruana de Vigilancia es extensiva a todos los socios, directores y órganos de gobierno de la empresa, es decir que Habrahamzon Tejada está prohibida de participar, así sea con otra empresa, en licitaciones con el Estado. “Todas estas evidencias ha-
José Paredes Rodríguez.
Eduardo Sobenes Vizcarra.
NUEVO LOCAL. Peruana de Vigilancia adquirió una vivienda valorizada en más de 400 mil dólares ubicada en la Av. Olímpica en IV Centenario.
la OSCE-Arequipa. FacHada
Stephanie Pamela Loaiza Kasparette.
Karen Marianella Habrahamzon Tejada.
cen sospechar que TRIAR sería una empresa pantalla o testaferra destinada a licitar a favor de Peruana de Vigilancia Privada”, sostuvo Carlos Miano; quien denunció el caso al OSCE. En la sede regional del OSCE nos informaron que Habrahmazon como directora de Peruana de Vigilancia y socia de TRIAR está impedida de participar en el concurso pú-
blico. “Los directores de una persona jurídica (empresa) son lo que consideramos órganos de gobierno, por lo tanto TRIAR estaba impedida de licitar. Esto se hace para evitar que los gerentes de una empresa sancionada formen una y otra compañía para seguir vendiéndole al Estado, evadiendo el castigo”, nos dijo una de las encargadas de
Comunicarse con la empresa TRIAR es imposible, sus teléfonos fijos están cortados por falta de pago. La oficina localizada en la calle Urubamba 133 – Cayma, fue cerrada. Su otro local de la Av. San Martín 623- Miraflores, es una simple vivienda que parece abandonada. No tiene ningún distintivo que la identifique como TRIAR. En ninguno de los dos locales pudimos ubicar a Habrahamzon ni a Loaiza. Entonces fuimos al local de Peruana de Vigilancia en la Av. Olímpica 206 – IV Centenario. En la puerta nos atendió un vigilante que aceptó la relación entre Peruana de Vigilancia y TRIAR, luego, al explicarle que
queríamos la versión de las personas involucradas en este presunto caso de uso de testaferros para contratar con el Estado, cambió de versión. “No se le atenderá. Aquí solo se tratan temas relacionados con la empresa”, dijo. Entonces le pedimos avise a Silva de nuestra presencia. Minutos después le mandaron a decir que no daría ninguna respuesta. Tratamos de contactar vía telefónica a Habrahamzon y a Loaiza en sus domicilios, pero las negaron. No obstante, cuando llamamos al teléfono 241754 de Peruana de Vigilancia, la recepcionista reconoció que Loaiza trabaja allí y tiene asignado el anexo 209, pero que en ese momento no se encontraba.
Lunes 13 de mayo de 2013
INFORME
vista
6 VistaLIBRE
INFORME POBLACIÓN JOVEN EXPERIMENTA PROGRESO
Clase media creció 50% en los últimos años en Perú En el país representa más del 10%, en Arequipa supera el 23%. Expansión económica fomentó crecimiento. VistaLibre
L
a clase media ascendió un 50% en el Perú en los últimos años, gracias al auge de la expansión económica, la construcción de viviendas y al dinamismo de las microfinanzas. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Castilla, indicó que el crecimiento del ingreso de la clase media en el
Perú ha sido importante y ha excedido el promedio nacional, lo que ha favorecido una mayor demanda. “El dinamismo de este tipo de demanda tiene que ver con el auge de la expansión de las viviendas y las microfinanzas, en un contexto de políticas económicas estables”, sostuvo en reciente evento económico que se desarrolló en la capital del país. Castilla anotó que la apertura comercial ayudó mucho a la expansión de la clase media y agregó que se necesita mantener el crecimiento económico para sostener a este segmento poblacional. “La apertura comercial ha
propiciado a la clase media al reducir los precios de importación, por lo que actualmente más consumidores tienen acceso a bienes y servicios que están más baratos”, enfatizó. El ministro señaló que sin un crecimiento sostenible y con altos niveles inflacionarios no podremos sostener a la clase media en el país. “Necesitamos estabilidad y que el gobierno tenga políticas adecuadas, como una provisión de servicios efectiva, educación y servicios de salud de calidad, así como seguridad, pues las clases medias adoran la estabilidad y estos son los retos que tenemos”, comentó. Advirtió que para mantener a la clase media se requiere, asimismo, educación financiera para aumentar la capacidad de ahorro y para que el crecimiento sea sostenible. Consideró, además, que hay que proteger a los consumidores, pero sin ser proteccionistas, sino propiciando el crecimiento, con un Estado que brinde servicios de calidad, en lo cual tenemos que trabajar, para que la población se sienta atendida. La naturaleza de la clase media peruana tiene sus raíces en los migrantes del sector ru-
ral, que llegaban a las ciudades buscando oportunidades. “Esa es la nueva clase media que lucha y se esfuerza en países como el Perú”, destacó. JÓVENES PROGRESAN El copresidente del Foro Económico Mundial (WEF) sobre Latinoamérica, Michel M. Liès, sostuvo que Perú está encaminado en generar sólidas bases de crecimiento sostenible y aumentar la clase media para potenciar su desarrollo. Agregó que el progreso de la clase media y la población joven de Perú son los principales activos del país para continuar creciendo. “Considero que este país está avanzando en establecer bases muy sólidas de crecimiento sostenible, aprovechando sus recursos naturales a fin de aumentar su consumo interno, y acrecentar la clase media”, declaró a la Agencia Andina. Refirió que la perspectiva del futuro de Perú es positiva y realista, porque ha emprendido reformas como aumentar inversiones que benefician el desarrollo productivo de sectores emergentes. “Perú es un país que sabe aprender de los errores del pasado, hay algunas naciones que aún no entienden eso. Por lo tanto, mis perspectivas sobre el desarrollo de este país soy muy positivas”,
anotó. Liès destacó la evolución de Perú en el ámbito de la construcción y la atracción que ha despertado en el mundo por ser un buen destino de inversores. Refirió que en adelante el país tiene retos importantes como la mejora del sistema educativo y aumentar la cobertura de seguros en la población, como una medida preventiva ante un eventual desastre natural. “Hay algo simpático en este país, la mezcla de una demografía joven y su historia tan rica, es una oportunidad fenomenal que lamentablemente no tenemos en el otro lado del Atlántico”, acotó. EN AREQUIPA La clase media en el país representa más del 10%, en Arequipa supera el 23%. Se ha experimentado en los dos últimos años, un cambio en los grupos poblacionales del territorio nacional, especialmente en la región. Actividades como la minería y la construcción han liderado el crecimiento de la región, y han generado una nueva clase social, que ahora tiene mejor calidad de vida. El promedio de sueldo en Arequipa es de 1,295 soles, superior al nacional que es de 1,158 soles, lo cual evidencia el crecimiento sostenido de esta parte del país.
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
vista
ENFOQUE 7
ENFOQUE ISLAY SERÁ BENEFICIADO CON MÁS DE 10 MILLONES
GRA transferirá S/. 37 millones a municipalidades para ejecutar obras Consejo Regional aprobó entrega de recursos financieros para fortalecer a comunas
C
omo parte de la política de descentralización económica hacia las provincias y del fortalecimiento a los gobiernos locales, la gestión del presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, transferirá más de 37 millones de soles a las diferentes municipalidades provinciales y distritales de la región. Ese dinero será utilizado en la ejecución de obras de infraestructura vial, educativa, saneamiento, agrícola y otros. El pleno del Consejo Regional, en sesión desarrollada el último miércoles, aprobó por unanimidad las transferencias financieras a 23 municipios, entre distritales y provinciales, a fin de que puedan ejecutar más de 28 proyectos de inversión. Las comunas favorecidas deberán ejecutar las obras en los plazos, especificaciones técnicas y presupuestales, establecidas en los expedientes técnicos. El Órgano Ejecutivo Regional hará un monitoreo y seguimiento de las obras, y la fiscalización se efectuará a través de los Consejeros Regionales. TRANSFERENCIAS Camaná: Distrito José María Químper, S/. 1´635,840.61 para la ejecución de la obra mejora-
miento del Sistema de Impulsión, almacenamiento y conducción en el sector del Puente Huacapuy. Distrito Mariscal Cáceres, S/. 2´810,813.000 para el mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en las localidades de San José y Chule. Condesuyos: Distrito de Salamanca, un millón de soles para mejorar la infraestructura de la I.E. San Juan Bautista. Municipalidad Provincial de Condesuyos, S/. 871,000.00 para mejoramiento y ampliación de la Frontera Agrícola Optimizando los Recursos Hídricos de la Subcuenca del Río Arma. Caylloma: Distrito de Tuti, S/. 413,737.00 para el mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Nº 40396. Distrito Río Grande, S/. 625,650.00 para el mejoramiento del servicio educativo de la I.E. Nº 41511 Libertadores de América. Municipalidad Provincial de Caylloma, S/. 3 millones para la carretera Ichupampa-Lari. Distrito de Majes, S/. 500,000 para instalación de los sistema de agua potable y desagüe en el poblado Bello Horizonte B 12-3 y C 1-2. Distrito de Achoma, S/. 400,000.00 para el mejoramiento de los servicios de edu-
VISTO BUENO. Pleno de consejeros aprobaron transferencia de dinero.
cación secundaria en el I.E. Daniel Alcides Carrión. Caravelí: Distrito de Jaquí S/. 1´147,506.00 para el mejoramiento del canal Mochica. Distrito Bella Unión, S/. 717,704.00 para mejoramiento del canal principal. Distrito de Chala, S/. 717,704.00 para mejorar la I.E. Hortencia Pardo Macedo. Distrito de Atico, S/. 1´314,036.00 para mejoramiento de la I.E. 40267 Sagrado Corazón de Jesús. Municipalidad Provincial de Caravelí, S/. 210,500 y S/. 722,972.14 para el mejoramiento del control integrado de Mosca Blanca Siphninus Phillyreae en el cultivo del Olivo, y para la rehabilitación del camino vecinal Sondor Tambo Maricasa Tonco, distrito de Quica-
cha, respectivamente. Distrito de Lomas, S/. 669,037.00 para mejoramiento de la infraestructura vial vehicular en la vía de acceso al pueblo de Lomas. Islay: Distrito de Cocachacra, S/. 50,000.00 para el control integrado de Mosca Blanca en el cultivo de olivo, S/. 1´004,508.00 nuevos soles para la instalación del servicio de protección en el río Tambo (sector Carrizal), y S/. 1´126, 000.00 para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado del Centro Poblado de El Fiscal-I Etapa. Distrito Matarani, S/. 2´337,000 para la ampliación y construcción del sistema de al-
macenamiento de agua potable R4, y S/. 1´157,632.79 para el mejoramiento del servicio educativo de la I.E. Nº 40479 Miguel Grau. Municipalidad Provincia de Islay, S/. 2´104,499 para el mejoramiento del servicio educativo de la I.E. Nº 40492 Daniel Alcides Carrión Alto Inclán. Distrito Dean Valdivia, S/. 954,618.00 para el mejoramiento de los servicios complementarios de la I.E. Ciro Alegría Bazán. Anexo El Arenal, S/. 1´500,000. Distrito de Mejía (anexo El Arenal), S/. 1´500,000 para mejoramiento y ampliación de la I.E. 40494 José Abelardo Quiñones. Distrito de Sayla, S/. 1´199,937.00 para mejorar la infraestructura educativa en la I.E. 40526. Distrito de Mariscal Cáceres, S/. 6´407,647.00 para el mejoramiento de la ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en el Cono Norte del mencionado distrito. Arequipa: Distrito de Yanahuara, S/. 1´895,837.00 para la construcción del complejo recreacional cultural del barrio tradicional de La Antiquilla. Distrito Sabandía, S/. 1´000,000.00 para el mejoramiento de los pasajes de los anexos de Buena Vista, Coripata, Yumina y de Ampliación La Isla.
Lunes 13 de mayo de 2013
vista
10 VistaLIBRE
INFORME
POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
JAVIER DIEZ CANSECO “[…] a propósito de un sueño esclarecedor que tuve después de cinco años de vivir en Barcelona. Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecíamos dichosos de estar juntos. Y yo más que nadie, por aquella grata oportunidad que me daba la muerte para estar con mis amigos de América Latina, los más antiguos, los más queridos, los que no veía desde hacía más tiempo. Al final de la ceremonia, cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver con una severidad terminante que para mí se había acabado la fiesta. «Eres el único que no puede irse», me dijo. Sólo entonces comprendí que morir es no estar nunca más con los amigos.” Gabriel García Márquez
ese mecanismo. La muerte de Javier Diez Canseco ha sido muy sentida, recibida con tristeza, advertida con nostalgia futura, con desesperanza política. Por eso, me pareció tan coherente escuchar, después de años, el himno de la Internacional Socialista.
Himno de la Internacional Socialista
Son obviables, aunque imperativos: la disciplina, la perseverancia, el esfuerzo, el talento, la inteligencia, la honestidad.
Dolores Ibarruri, "La Pasionaria", quien fuera presidenta del Partido Comunista en España, en La interrogante está planteada buscando otra la Guerra Civil Española, inmortalizó una frase respuesta. que solamente la dignidad puede embellecer: "Antes morir de pie que vivir de rodillas". ¿Por qué “el Che” Guevara? ¿Por qué Jean Paul Sartre? (Este artículo se comenzó a escribir dos se¿Por qué Mariano Melgar? manas antes de la muerte de Javier Diez Canseco ¿Por qué Pelé? y fue terminado cinco días después de su muerte, ¿Por qué San Martín de Porres? cuando, a veces, ya no queda ganas de escribir). ¿Por qué Javier Diez Canseco? Javier Diez Canseco está lidiando, tal vez, su última lucha. La lucha, ha sido, es, para Javier: su vida, su historia, su insignia, su aliento, su esperanza. Luchó en su familia, en su universidad, en la calle, en el país, en el mundo; luchó contra la corrupción, la injusticia, las mafias políticas, la desigualdad, el abuso del poder; luchó por la decencia, la dignidad, los derechos humanos. ¿Por qué luchó Javier Diez Canseco? Pareciera que los hombres necesitan una carencia significativa como impulso de existencia. ¿Por qué una persona destaca (positivamente) entre los demás?
Una persona se mueve por un algo que se convierte en inspiración, en reto… en una salvación, su liberación. No pretendo encontrar en Diez Canseco ese elan que lo ha hecho un luchador, un socialista; tampoco podría hacerlo, no fui su amigo; tuvimos una relación periodística casi amical. Pero, estoy convencidísimo de que, él y muchos otros, ubicaron ese algo y lo transformaron en motor de una causa.
Arriba los pobres del mundo En pie los esclavos sin pan alcémonos todos al grito: ¡Viva la Internacional! Agrupémonos todos en la lucha final Y se alzan los pueblos por la Internacional. Agrupémonos todos en la lucha final Y se alzan los pueblos ¡con valor! por la Internacional. Removamos todas las trabas que oprimen al proletario cambiemos el mundo de base hundiendo al imperio burgués. El día que el triunfo alcancemos ni esclavos ni dueños habrá los odios que al mundo envenenan al punto se extinguirán. El hombre del hombre es hermano derechos iguales tendrán la Tierra será el paraíso, patria de la Humanidad.
Todos deberíamos tener esa razón o emoción, Javier, en la lucha final, con valor, y el día que algo nos debe conducir en la vida; cualquier objetivo será conseguido bajo el impulso feroz de el triunfo alcancemos, nos acordaremos de ti.
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
vista
INFORME 11
INFORME MÁS DE 500 MIL PERUANOS MEJORARON SU SITUACIÓN ECONÓMICA
Hogares encabezados por mujeres tienen menor riesgo de ser pobres Destacan que la reducción a 25.8% de la pobreza monetaria en Perú es el resultado de un manejo económico responsable. VistaLibre
E
l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en base al informe “Cifras de Pobreza 2012”, informó que los hogares encabezados por mujeres tienen menor riesgo de ser pobres. El estudio, que revela el perfil de los pobres del país, señala que según la condición de pobreza existe un menor riesgo relativo de pobreza en los hogares dirigidos por mujeres, con relación a los hogares dirigidos por hombres. En el año 2012 el 77.9% de los hogares pobres estaban encabezados por hombres y el 22.1% por mu-
jeres. Del total de la población pobre del país, el 51.8% se encuentra en el área rural y el 48.2% en el área urbana. En el ámbito de regiones naturales, el 49% de los pobres están concentrados en la sierra, el 34.7% en la costa y el 16.3% en la selva. En el informe también se detalla que la pobreza afecta en
mayor proporción a los niños y los adultos mayores. En el 2012, de cada 100 menores de cinco años, 37 eran pobres; de cada 100 niños de cinco a nueve años, 38 se encuentran en situación de pobreza; y de cada 100 niños de diez a 14 años, 35 son pobres. En el caso de los adultos de 70 y más años de edad, 25 son pobres. El año pasado el 48.7% de los pobres mayores de 15 años alcanzaron el nivel primario en educación, en tanto que el 19.9% de los no pobres tienen ese nivel mínimo de educación. La proporción de los individuos con educación secundaria es similar entre los pobres y no pobres. De cada 100 personas con educación superior, ocho se encuentran en situación de pobreza. El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, presentó el informe “Cifras de Pobreza 2012”, que detalla que el año pasado 509 mil peruanos dejaron de ser pobres. EL CRECIMIENTO El crecimiento económico y la extensión de programas sociales en las zonas rurales del país contribuyeron a que 509 mil perua-
EL APUNTE
L
a reducción a 25.8% de la pobreza monetaria en Perú es el resultado de un manejo económico responsable, de sostener el ritmo del crecimiento y de la aplicación de los programas sociales, afirmó el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas. “Un elemento clave que explica esta reducción de la pobreza monetaria en el país es el sostenimiento en el ritmo de crecimiento de la economía, que en el 2012 ha sido superior al 6% y ello ha sido un factor muy importante para explicar este proceso”, refirió. nos dejen de ser pobres en el 2012, sostuvo Vílchez a la agencia Andina. Explicó que la reducción de dos puntos porcentuales de la pobreza, que pasó de 27.8% en el 2011 a 25.8% en el 2012, refleja que la pobreza está disminuyendo en el país en forma sostenida. “En el año 2012 más de medio millón de peruanos dejaron la situación de pobreza, creemos que hay dos factores que contribuyeron a eso: el crecimiento económico y los programas sociales que están llegando a todas las áreas del país”, declaró. Destacó que la pobreza disminuyó en mayor medida en el área rural, donde bajó 3.1% al pasar de 56.1% en el 2011 a 53% en el 2012. Refirió que el crecimiento económico llegó a las regiones
donde se concentran los niveles más altos de pobreza y donde se han focalizado los programas sociales. “La pobreza se viene reduciendo de manera sostenida y sistemática. En los últimos seis años más de 4.4 millones de personas dejaron de ser pobres y en el 2012 más de medio millón de peruanos dejaron la situación de pobreza, esto se mantiene a lo largo del tiempo”, anotó. Agregó que la reducción de la pobreza extrema se logró en una menor proporción (0.3%), porque se trata de una población con múltiples privaciones y que a su vez reside en zonas de difícil acceso. “En la medida que la pobreza extrema se hace más pequeña es más difícil seguir reduciéndola”, aseveró.
vista
12 VistaLIBRE
Lunes 13 de mayo de 2013
OPINIÓN
E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com
DIRECTORA: Erika Romero Díaz JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD: Heberd Antonio Canazas Luna
EDITORIAL
La pseudo universidad
C
uál es el aporte real al desarrollo de Arequipa por parte de las universidades más antiguas que operan en la región. Creemos que ninguno, al menos en los últimos 20 años. ¿Alguien conoce algún trabajo científico destacable de la Universidad Nacional de San Agustín o de la Universidad Católica de Santa María? La respuesta es puro silencio. Mientras la UNSA se ha convertido en el botín de quienes la gobiernan hace varios años (basta recordar las sentencias judiciales al ex rector Rolando Cornejo Cuervo por haber desaparecido más de 4 millones de soles), la UCSM no refleja un nivel de aporte al desarrollo regional. La investigación científica en ambas universidades es una cuestión de ciencia ficción. Es más, en el caso de la UCSM la crisis interna se refleja en temas tan sensibles como hacer una publicación oficial (revista “Campus”) con errores groseros. No solo presentaron al rector caricaturizado como si fuera un súper héroe, sino que dijeron que la universidad de la Asunción del Paraguay está en Varsovia–Polonia. Encima, cuando les hicimos ver sus errores, en lugar de reconocerlos e imponer las sanciones que corresponden a los responsables, reaccionaron amenazantes contra este semanario. Eso ocurre cuando el rector de la UCSM, Abel Tapia Fernández, mantiene gente incompetente en el manejo de su imagen a pesar que lo ridiculizaron en la revista Campus. El tema no queda allí, sino que cuando advertimos que en los alrededores de la UCSM se han convertido en tierra de nadie, el rector reacciona con un comunicado amenazante contra este semanario y califica nuestra labor como “pseudoperiodismo”. Es lamentable que una autoridad universitaria esté tan mal asesorada y continúe haciendo papelones. ¿Es acaso la UCSM una pseudo-universidad? Creemos que no. Que entre sus docentes, trabajadores y alumnos hay gente valiosa que no merece ser incluida en el costal del desprestigio al que algunos de sus funcionarios están conduciendo esa entidad educativa.
DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422
COLUMNISTA INVITADO Por: Instituto Peruano de Economía
Medio millón de pobres menos
E
l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que poco más de medio millón de peruanos salieron de la pobreza el año pasado y, lo cual es quizás aún más importante, más de la mitad de los mismos vive en las zonas rurales. Hay una descripción muy amplia y detallada de esta información en una nota de prensa, una presentación y un informe técnico del INEI. Un importante pero poco comentado trabajo de investigación descompone la reducción de la pobreza en nuestro país entre aquélla que resulta del crecimiento económico y aquélla que responde a los programas sociales. Según el estudio, el 80% de la reducción de la pobreza está explicado por el crecimiento económico. En esencia, el mayor crecimiento económico se traduce en un aumento en la cantidad y la calidad del empleo y, por tanto, en una reducción de la pobreza y una mejora del bienestar. Asimismo, resulta en mayores impuestos que pueden financiar las actividades del Estado orientadas a beneficiar a quienes se encuentran en desventaja para aprovechar las oportunidades de progreso que ofrece el crecimiento económico. Mejorar la calidad del gasto público es esencial para incrementar en mayor medida el bienestar. Quienes niegan los resultados del crecimiento se equivocan o mienten por razones políticas. Dada la contundencia de la evidencia, los que no pueden aceptar el éxito del crecimiento basado en la inversión privada no les quedan más que cuestionar al mensajero. Según
FOTO INTERNET
ellos, el INEI es débil y, por tanto, las cifras de pobreza son cuestionables. Estamos de acuerdo en la necesidad de fortalecer al INEI y asegurar su independencia. Javier Escobal de GRADE, un connotado especialista del más prestigioso centro de investigación de políticas públicas del país, ha publicado recomendaciones sobre el INEI que son ignoradas hace años. El mismo Javier Escobal y otros reconocidos especialistas son parte de una Comisión Consultiva que supervisa las cifras de pobreza del INEI. Por eso son confiables. Los necios o interesados también desinforman sobre otros temas. Sostienen que aunque la pobreza caiga la distribución del ingreso empeora. La evidencia también los desmiente. La crítica que hay que hacer es que el acceso a oportunidades no ha mejorando en la medida que podría haberlo hecho. Jaime Saavedra, ex colega de Javier Escobal en GRADE y hoy funcionario del Banco Mundial, editó una publicación sobre el
acceso a oportunidades en América Latina. El acceso a oportunidades ha mejorado muy poco en nuestro país. Intuitivamente, hubiéramos esperado que el acceso a oportunidades mejorara significativamente, considerando el notable aumento de recursos fiscales a raíz del crecimiento económico y del boom de los precios de los minerales. Pero esto no ha ocurrido. El problema más grave, entonces, es que el Estado no ha sido capaz de aplanar el piso del acceso a las oportunidades. Si lo hiciera, no sólo reduciría aún más la pobreza sino que solidificaría las bases del desarrollo sostenible de nuestro país. Esta es la agenda de políticas públicas pendiente, que debería priorizar la institucionalidad, salud, educación, infraestructura e innovación. Hay que insistir en ella. Negar que la pobreza se esté reduciendo o que esto es muy positivo sea inmoral, en nuestra opinión, además de ser una mentira usada para manipular a la gente con fines políticos ajenos al progreso del país.
vista
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
INFORME
El promedio de vástagos por mujer es 3, a nivel nacional; pero en Arequipa la cifra es menor, solo 2,2 hijos. En el país, en los últimos tres años la tasa de fecundidad se redujo, antes los peruanos tenían cuatro hijos, mientras que en la Ciudad Blanca disminuyó de 3,3 hijos por mujer a solo dos y con tendencia a la baja.
INFORME 13
POR ELLO LA POBLACIÓN PERUANA SE "ENVEJECE"
Mujer peruana actual tiene 3 hijos en promedio y usa anticonceptivos En Arequipa, la tasa aún es menor, es de 2 hijos por cada mujer, y muy pronto bajará a uno. VistaLibre
L
a tasa de fecundidad en el Perú cayó en 39,5% en los últimos 26 años, es decir de 5 hijos a 3 hijos por mujer, cifra que tiene relación con el aumento del uso de anticonceptivos, que llega al 75,5% de la población femenina sexualmente activa. Según información obtenida a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a 24 mil mujeres de 15 a 49 años de edad residentes en 24 departamentos del país, las mujeres residentes en Lima, Callao, Moquegua y Tacna tienen en promedio 2,1 hijos, las residentes en Loreto tiene el promedio más alto con 4,3 hijos. Cabe anotar que a nivel de la región latinoamericana, Colombia (2,1), República Dominicana (2,4), Brasil (2,5) y Perú (2,6) tienen las tasas más bajas de fecundidad. Sin embargo, el estudio advierte que el nivel de fecundidad no es uniforme en el país, pues se observan diferencias según el nivel educativo y la situación socioeconómica de la mujer. “De continuar los niveles actuales de reproducción, las mujeres sin educación tendrían al final de su vida reproductiva 2,5 veces más el número de hi-
jos que aquellas con educación superior", indica el documento. LA TENDENCIA ES UNO El número de hijos que las familias desean tener en estos tiempos, dentro de poco será uno. Las arequipeñas de ciudad y de campo, no han escapado a la última tendencia y aspiran a concebir solo dos vástagos; sin embargo, en unos cuantos años, la predisposición será de solo uno. Socialmente, la opción asegura un mejor estilo de vida, pero según los expertos, ello podría generar un desequilibrio poblacional, donde sin duda los más perjudicados serán los niños que usted planifique tener en unos años. “Las familias esperan tener menos hijos; es una respuesta muy urbana y muy moderna de la vida en Arequipa que se ha desarrollado por
encima de las regiones del sur”, afirmó el sociólogo Carlos Leyton, a un diario local. ES BUENO TENER MENOS HIJOS El geriatra y congresista Gustavo Rondón Fudinaga recomienda a las mujeres tener por lo menos 2 hijos. Las mujeres deben tener más de un hijo para no producir desequilibrio poblacional, de lo contrario en un futuro no muy lejano habrá más ancianos (clase dependiente) y pocas personas entre 15 a 45 años
que aporten económicamente para el sostén de estos, generando una variación demográfica extrema que afectará la economía de los hogares, comentó. USO DE ANTICONCEPTIVOS Otro resultado importante de la ENDES 2012 es el aumento del uso de los métodos de anticoncepción, de los cuales el más usado en el país sigue siendo la inyección. Actualmente el 75,5% de las mujeres unidas en edad fértil usa algún método, lo que representa un incremento del 6,6% en comparación con la encuesta del año 2000. De las mujeres entrevistadas, entre el 66,3% y el 70,5% usó métodos anticonceptivos
modernos, mientras que otro grupo prefirió los métodos tradicionales. Se reveló, asimismo, que para las peruanas actualmente unidas la inyección, el condón masculino y la píldora anticonceptiva fueron los métodos más usados, mientras que entre los tradicionales, los preferidos fueron el ritmo o abstinencia periódica y el retiro (coito interrumpido). Empero, las mujeres sexualmente activas pero no unidas en matrimonio o convivencia prefirieron el condón masculino, el anticonceptivo oral de emergencia o la píldora del día siguiente, y en tercer orden, la inyección. VACUNACIÓN Respecto a los esfuerzos que hace el sector Salud para extender los programas de inmunizaciones y prevenir las enfermedades infantiles más comunes, la encuesta del 2012 revela que el 73,9% de niños entre 18 y 29 meses de edad recibió todas las vacunas necesarias. Esto representa un aumento del orden del 2,9% con relación al año 2011, señala el estudio. Agrega que a nivel de Latinoamérica, el Perú, junto con Honduras y Bolivia; son los países que presentan la mayor cantidad de niños con vacunas básicas completas.
14 VistaLIBRE
Lunes 13 de mayo de 2013
INFORME “todos los años realizamos un seguimiento de la cantidad de medicamentos que se logra disminuir en los pacientes que acuden a Medicina Complementaria, siendo el promedio de 60%”.
SOLO EN ESSALUD ATENDIERON A 400 MIL PACIENTES
Medicina complementaria evita el uso de antidepresivos
MÉTODOS VistaLibre
C
erca de 400 mil pacientes asegurados a nivel nacional mejoraron su calidad de vida en los últimos 15 años, gracias a los diversos tratamientos integrales que ofrece EsSalud en el campo de la medicina complementaria, cuya aplicación permite anular el uso de ansiolíticos y antidepresivos. Martha Villar López, directora de Medicina Complementaria de EsSalud, recordó que hace 15 años implementaron este servicio de medicina complementaria en beneficio de miles de asegurados. Villar explicó que el objetivo de la medicina complementaria es brindar una atención integral e integrada, siendo el pa-
ciente un participante activo en la búsqueda y mantenimiento de su salud. Detalló que cuando un paciente llega a medicina complementaria, no solo se trata su problema, que puede ser algún tipo de dolencia o disfunción articular; sino también se evalúa su peso, su estilo de vida y su relación con la familia; ya que trabajamos mucho la parte espiritual, emocional y el soporte social que debe tener en la familia y en los amigos. Según refirió Villar, entre los años 1998 y 2012 han sido atendidos un total de 383 mil 218 pacientes a nivel nacional. En la actualidad, se cuenta con 51 locales de atención distribuidos en el país. Hace 15
años, cuando se creó la Dirección de Medicina Complementaria de EsSalud funcionó con 10 módulos de atención, cinco de los cuales se ubicaban en Lima y los otros cinco en Arequipa, Cusco, La Libertad, Pasco y Puno. En el seguro social tratan pacientes con males crónicos, como asma, hipertensión y diabetes; también con quemaduras y trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión, además de patologías como obesidad, enfermedad acidopéptica, poliartrosis, dorsalgias, cefalea tensional, neuralgia del trigémino, entre otros. ESTUDIOS Basada en un estudio, la doctora Villar hizo saber al res-
pecto que se ha logrado disminuir en un 80% el consumo de analgésicos y hasta en un 60% el de medicamentos para el asma en aquellos pacientes que recurren a la medicina complementaria. “En el caso de ansiolíticos y antidepresivos, en el estudio se muestra que se logró disminuir el 100% de ellos”, destacó la especialista, quien refirió que
También indicó los métodos terapéuticos aplicados en la medicina complementaria, como acupuntura, medicina natural (por ejemplo, plantas medicinales, fitoterapia, arcillas), terapias manuales (como reflexología, quiropraxia), medicina energética (bioenergética) y medicina cuerpo-mente (como taichí, yoga, meditación). Añadió que atendieron a 47,513 asegurados; la acupuntura y la fitoterapia fueron los métodos más utilizados, y que el nivel de satisfacción del usuario fue del 91%. Asimismo, la doctora Villar señaló que el diagnóstico con mayor prevalencia fue la poliartrosis (25%), seguido de dorsalgias (14%), ansiedad (8%) y obesidad (8%).
VistaLIBRE Lunes 13 de mayo de 2013
vista
EMPRESARIAL 15
EMPRESARIAL SOBRE MAQUILLAJE Y TRATAMIENTOS FACIALES
OFRECE NUEVOS CANALES EN ALTA DEFINICIÓN
Lancome realiza campañas de belleza en tienda Paris E
Televisión Satelital Postpago de CLARO
n las instalaciones de la tienda Paris, la empresa de belleza Lancome realizó un evento en el que ofrecieron los mejores servicios a las arequipeñas, por el Día de la Madre. La actividad contó con gran concurrencia de público en el mall de la Av. Aviación, tienda Paris. Representantes de Lancome dieron a conocer los último tips sobre maquillaje y tratamientos faciales. Además sortearon productos y ofrecieron regalos entre las asistentes y clientes. Paola Vizcarra del Valle, ejecutiva de Lancome, precisó que el propósito es brindar mejores servicios a su público, por ello es que constantemente realizaran campañas y actividades promocionales, especialmente
en fechas especiales. Lancome es una linea de belleza reconocida a nivel mundial y por ello cada vez busca es estar presente en las principales ciudades del país, ofreciendo sus productos en maquillaje, fragancias, tratamientos fáciles y otros.
Lancome se compromete a brindar servicios de confianza y de calidad irreprochable. Texturas aterciopeladas, principios activos, productos vanguardistas y fragancias delicadas. Le ofrece una gama de productos ultra-eficaces.
OPTIMIZADO PARA WINDOWS 8 Y PANTALLA DE 23 PULGADAS
LG presenta avanzado monitor táctil LG Electronics (LG) presentó su monitor MultiTouch (modelo: ET83), optimizado para ser utilizado con Windows 8. Mientras que las pantallas táctiles convencionales permiten arrastrar dos dedos, el monitor MultiTouch de 23 pulgadas permite que los diez dedos se utilicen simultáneamente. El monitor MultiTouch es una excelente opción para aquellos que buscan disfrutar de una experiencia informática mejorada sin tener que actualizar su PC entera. “Este es un nuevo y atractivo producto que reinventa la experiencia táctil y demuestra que LG es una empresa líder en el desarrollo de las próximas genera-
ciones de monitores", dijo JJ Lee, Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de la Unidad de Negocios de Tecnología de LG Home Entertainment Company. "Los smartphones y las tablets ya han demostrado que los consumidores están dispuestos a aceptar plenamente las funciones
táctiles. Nuestra pantalla táctil de 10 puntos da un paso más allá al potenciar la gama de posibilidades interactivas” Para los propietarios de tablets y smartphones, el monitor MultiTouch. La mayoría de las pantallas táctiles utilizan un sistema de reconocimiento de dos dedos que permite la manipulación básica de los elementos que aparecen en pantalla. El monitor MultiTouch de LG ofrece a los usuarios la capacidad de utilizar todos los dedos al mismo tiempo, lo que significa que puede realizar una serie de acciones nuevas, tales como arrastrar y rotar varios artículos al mismo tiempo.
Claro anunció la incorporación de nuevas señales en alta definición a su servicio de Claro TV Satelital Postpago, convirtiéndose de esta manera en uno de los operadores de televisión satelital con una excelente alternativa de contenidos en este formato del país. Los canales en alta definición de Claro TV Satelital permiten a los clientes de este servicio disfrutar de imágenes de mejor y mayor resolución que la definición estándar, colores más brillantes y sonido de mayor fidelidad, brindándoles la oportunidad de vivir la televisión de un modo totalmente distinto. Las señales que incluye la oferta en alta definición de Claro TV Satelital Postpago son: A&E HD, BBC HD, History HD, AXN HD, NatGeo Wild HD, Sony HD, Universal HD, Moviecity Premieres HD, HBO HD, Max HD, Cinecanal HD, TNT HD, Fox Sports HD, ESPN HD, Concert Channel HD, Fox/NatGeo HD, HD Theater y Warner Channel HD.
“Ahora los clientes de Claro TV Satelital Postpago en todo el Perú podrán disfrutar de hasta 18 canales en HD y contar con la más variada programación de Claro: deportes, música, cultura, series, películas y acción en alta definición, y vivir la emoción de la programación en HD”, señaló Mariano Orihuela, Director de Mercado Residencial de Claro. Orihuela recordó además que los clientes de Claro TV Satelital en la modalidad Prepago, pueden consultar su fecha de pago enviando un mensaje de texto (sms) gratuito al 888 desde un celular Claro. “El cliente prepago deberá incluir dentro del sms la palabra ClaroTvSat acompañado del número de DNI de la persona que contrató el servicio, en breve recibirá de nuestro sistema una respuesta por la misma vía con el monto a pagar, la fecha de la próxima recarga y su código de recarga”, informó el ejecutivo.
INTERBANK ABRE INSCRIPCIONES PARA CONCURSO “MAESTRO QUE DEJA HUELLA” Interbank anunció el inicio de inscripciones para el concurso “Maestro que Deja Huella 2013”, que busca identificar, reconocer y difundir la importante labor educativa de profesores y/o directores en ejercicio. Roberto Lerner, reconocido educador, quien además ejerce como jurado de esta importante iniciativa de Interbank; estuvo en Arequipa ofreciendo una charla maestra dirigida a todos los docentes de Arequipa. El tema central fue los Maestros y alumnos del siglo XXI, en la que Lerner compartió toda su sabiduría y experiencia en pos de perfeccionar el nivel de educación nacional. El Maestro que Deja Huella no solo reconoce el esfuerzo del ganador con atractivos premios (un departamento, un auto nuevo y una beca de estudios de maestría) sino que también beneficia a su centro educativo con una donación
de US$5,000 para invertir en infraestructura. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 4 de junio del 2013. Para participar se debe llenar la ficha de inscripción oficial, indicando los datos del candidato, y las acciones o proyectos educativos a considerar en el concurso. La ficha de inscripción deberá ser enviada a través de: - Página web oficial del concurso: www.maestroquedejahuella.com.pe - Módulos Interbank ubicados en las UGEL en Lima, DREL y DREC - Tiendas Interbank a nivel nacional. Entre todas las solicitudes enviadas, se seleccionará a un ganador por región (26 en total) y todos serán invitados a Lima para la premiación final, donde se elegirá al “Maestro Que Deja Huella 2013”. Para más información ingresa a www.maestroquedejahuella.com.pe