Denunció a Hinojosa por cobro de cupos y se retracta

Page 1


2 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 11 de marzo de 2019

Igualdad entre hombres y mujeres: Un desafío

Para este año se ha presupuestado 732 millones de soles para promover la igualdad.

En el 2018 se tomaron acciones estratégicas como aprobar planes y política sobre igualdad entre hombres y mujeres, restauración de mecanismos en la igualdad de género, ejecución de programas presupuestales que contribuyan a la igualdad de género y fortalecimiento de capacidades del sector público”.

VistaLibre

E

s indiscutible que en nuestro país se necesita cambiar la actual realidad que enfrenta la mujer peruana, trabajando arduamente para promover la igualdad entre hombres y mujeres, ya que ellas representan el 50% de la población. En 2018, hubo un presupuesto de 443 millones de soles para tal fin y que, para este 2019, se destinará 732 millones de soles, de los cuales 432 millones serán orientados a la lucha contra la violencia familiar. “Los avances que se han realizado no descuidan a la mujer peruana. Y reflejan la labor articulada entre las instituciones. No bajemos la guardia. Se debe promover una sociedad equitativa e inclusiva”, refirió El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, asistió a la sesión especial del “Pleno Mujer” para informar sobre los avances del cumplimiento de la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Sin lugar a dudas, este

176 mil 540 fueron denuncias de víctimas agredidas por sus parejas o exparejas. Otro aspecto que hay que evaluar, por ejemplo, es que el salario femenino sigue siendo de menor escala a comparación con el del hombre. El 39% de mujeres ocupadas eran asalariadas. De cada 100 mujeres, 40 reciben un sueldo, pero 60 no lo hacen. Sobre las brechas de salud entre mujeres y hombres con seguro de salud, informó que 17 millones de personas se encuentran afiliadas, de las cuales, más de 11 millones pertenecen a EsSalud. Según el Ministerio del Interior, se han registrado 222 mil 376 denuncias por violencia familiar a nivel nacional. Tenemos que trabajar sobre este tema, para construir valores y fortalecer la familia, en la escuela. La igualdad entre mujeres y hombres es esta igualdad, debe ser una la base de todo desarrollo prioridad para todos los pesostenible. Por eso, alcanzar ruanos.

CUOTA DE GÉNERO. Muchas veces, mujeres integran partidos políticos solo para cumplir con norma.

tema constituye uno de los mayores desafíos que debe convocar a todas las fuerzas políticas del país. En el 2018 se tomaron acciones estratégicas como aprobar planes y política sobre igualdad entre hombres y mujeres, restauración de mecanismos en la igualdad de género, ejecución de programas presupuestales que contribuyan a la igualdad de género y fortalecimiento de capacidades del sector público. Actualmente, algunos mi-

nisterios cuentan con un mecanismo por la igualdad que se está promoviendo. También han potenciado 17 programas presupuestales para reducir las brechas de género y contribuir a corregir las desigualdades. Según reportes oficiales, se registraron 222 mil 376 denuncias por violencia familiar en el 2018, a nivel nacional. De ellas, 111 mil fueron por violencia física, 97 mil por violencia psicológica y 6 mil por violencia sexual. Del total de estos casos,

IGUALDAD. En todos los aspectos entre hombres y mujeres.

semanariovistalibre

Lunes, 11 de marzo de 2019

INFORME 3

Fiscalía se queja por falta de presupuesto y contrata cable

Presidente de la Junta de Fiscales no explica cuáles fueron los argumentos para requerir ese servicio, solo señala que fue retirado. Personal contratado por exfiscal Miriam Herrera no cumple con el perfil del MOF, “llevó a trabajar a sus amigos”. Por Erika Romero Díaz

U

no de los argumentos para solicitar el uso de inmuebles incautados y convertirlos en oficinas de la Fiscalía fue señalar que se gastaba demasiado en alquilar locales. También se sostenía que se requería más dinero para contratar personal y mejorar la calidad del servicio. Sin embargo, sorprendió que a pesar de la necesidad de dinero se decida contratar el servicio de cable para cuatro equipos. Según trabajadores de esa entidad, fue la entonces gerente administrativo Boni Alarcón Mercado quien requirió el cable. Para que las instituciones del Estado adquieran un bien o servicio primero deben justificar la necesidad para contratarlo. Este semanario tuvo acceso a la Orden de Servicio del 04 de febrero de este año. En él se detalla que el monto a pagar es de mil 680 soles. El servicio de cable contratado fue por un

Fiscales, en 2017, señaló que siete nuevos funcionarios asumirían cargos de confianza, la primera fue Boni Alarcón Mercado, quien se hizo cargo de la Gerencia Administrativa, también contrataron los servicios de Ysabel Mendoza del Carpio (subgerente de Administración y Finanzas), Roger Steve Yépez Zúñiga (Asesoría Jurídica), Sandra Patricia Velásquez Salas (Planificación y Presupuesto), Claudia Cecilia Ponce Málaga (Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados), Julio Edgard Becerra Núñez (Tecnologías de la Información) y Karol Giannina Roberts Flores (Abastecimientos), quienes asumen jefaturas de confianza. Ese grupo de personas no En Ministerio Público (arriba) contrataron servicio de cable (derecha). Al enterarse, fiscal superior cumplirían con el perfil exigiFranklin Tommy (izquierda) ordenó cese de contrato. do por el Manual de Organiaño y se daría al local de la zación y Funciones del MinisAv. La Paz. terio Público (MOF), donde Con ese documento, acuse establece que los interePersonal de la Oficina de Imagen dimos a la sede fiscal para sados en ocupar el puesto de Institucional indicó que el fiscal preguntar por los motivos gerente administrativo desuperior Tomy López respondeque originaron ese pedido y ben tener título profesional ría a nuestras preguntas por qué oficinas lo tienen. En ese universitario en las carreras escrito. El mensaje enviado por momento, nos enteramos que de Economía, Administración WhatsApp llegó horas antes del el presidente de la Junta de o una carrera afín. En el porcierre de esta edición. Fiscales Superiores de Aretal de la SUNEDU se registra que Alarcón ostenta el grado quipa, Franklin Tomy López, ordenó su retiro y pregunta- por la Gerencia Administra- de bachiller y el título profemos por las razones para de- tiva de la Unidad Ejecutora sional. El primero lo obtuvo de Arequipa. Sin embargo, en la Universidad Católica jar sin efecto el contrato. “De la instalación del posteriormente fue cortado Santa María. El segundo lo servicio de Cable en las ofi- por disposición de la Pre- consiguió en la UNSA. Trascinas del Distrito Fiscal de sidencia”, fue la única res- cendió que se inscribió en el Arequipa. Al respecto, indi- puesta que se obtuvo del cuestionado y desaparecido programa de titulación conocar que actualmente el Dis- fiscal superior. trito Fiscal de Arequipa no cido como PROGEA. cuenta con el servicio de ca- ¿PERSONAL NO CALIFICADO? Para el caso de Mendoble. En su oportunidad el reCuando la fiscal Miriam za del Carpio se supo que querimiento para contar con Herrera Velarde asumió la fue sancionada por la OSCE. dicho servicio fue solicitado presidencia de la Junta de Cuando a Miriam Herrera se

Para que las instituciones del Estado adquieran un bien o servicio primero deben justificar la necesidad para contratarlo”. le consultó al respecto respondió que se trata de sus amigos y por eso los lleva a trabajar a la Fiscalía para que trabajen a su lado. Sandra Patricia Velásquez Salas fue designada como jefa de la oficina de Planificación y Presupuesto, y debió ostentar el título profesional en Economía, Administración o una carrera afín. La SUNEDU la registra como abogada. A Claudia Cecilia Ponce Málaga (Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados) se le exigió el mismo requisito: ser especialista en Economía, Administración o una carrera afín. Ella es abogada. Al respecto, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Franklin Tomy López solo sostuvo que la mayoría de esos trabajadores ya no prestan servicio al Ministerio Público y, así, evitó responder por las contrataciones a personal que no cumple con el perfil. Es que no solo en los municipios los alcaldes llevan a sus amigos a trabajar con ellos, también sucedió en el Ministerio Público.


4 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 11 de marzo de 2019

Feminicidio, máxima expresión del machismo

Violencia aumenta en Arequipa.

que sean tratadas como subnormales o menores de edad. La abogada Roxana Aliaga, Especialistas proponen ahondar representante del grupo femi- el trabajo en el área de la salud nista Manuela Ramos, se refirió mental, base de todos los hechos a la parte menos visible de los de violencia. El 80% de personas VistaLibre hechos de violencia, que en que sufren trastornos mentales todo caso se toman como usua- en el país no reciben atención a necesidad de educar les, anecdóticos o inofensivos. médica, hay cinco millones de desde la niñez, romA la larga, dijo, constituyen ellas que deambulan por las piendo los esquemas la base del feminicidio, que es, calles, afirmó y advirtió que las del machismo, dotar de un a su vez, la máxima expresión políticas públicas deben tomar psicólogo a cada uno de los 58 del machismo. Chistes sexistas, en cuenta estas terribles cifras mil colegios que tiene el país, sistema patriarcal y androcén- para prevenir casos de feminicirecuperar el principio de au- trico, costumbres que se nor- dio en especial. toridad mediante el diálogo malizan en desmedro de los entre padres e hijos y trabajar derechos de la mujer. profundamente en la recupeAliaga Chávez sostuvo que tigio y encumbrado al hombre ración de la autoestima de los la base de todo es la historia por su papel reproductor. Actualmente,con más de 30 niños y jóvenes, fueron algunos contada con ‘h’ de hombre, que de los temas tratados en una por lo mismo ha dejado en la mil denuncias de agresión ante actividad que busca acabar sombra el protagonismo de la la Fiscalía, se impone la nececon todo tipo de violencia en mujer de todo acto importante sidad de considerar, para todo el país. En Arequipa se regis- del desarrollo de la sociedad. efecto, a la mujer como sujeto La abogada propuso cam- de derecho con igualdad fortraron más de mil 200 casos de violencia familiar en los dos biar los estereotipos de gé- mal pero también igualdad primeros meses del presente nero basados en la diferencia real. año. Ante el vacío dejado por natural entre hombres y mujeLa abogada Rosario Sa- res, pero que ha colocado a la el Estado, surge la alternativa sieta afirmó que los casos de mujer en situación de despres- de reforzar la vigilancia ciufeminicidio en el Perú se han convertido en una pandemia y, lamentablemente, no solo las mujeres asesinadas son víctimas de ello, las víctimas menos visibles resultan los menores que quedan desprotegidos y traumatizados. Sasieta Morales abogó por que se adquiera un mayor número de cámaras Gesell para que los menores o mujeres ultrajados sean atendidos inmediatamente y no se tenga que revictimizarlos. La profesional animó a las mujeres, a tomar su destino en sus manos, recuperar su capacidad de decisión y no dejar COSTUMBRES APRENDIDAS. Sociedad beneficiaría más a los hombres.

Lunes, 11 de marzo de 2019

Padres elegirán el orden de apellidos de sus hijos

Si el niño no ha sido reconocido por el padre, la madre puede ponerle sus dos apellidos o, si lo desea, el apellido del progenitor en el orden que ella considere.

L

Isabel Ortiz, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, dijo que esta institución ya opinó a favor de esta iniciativa, pues, tal como actualmente está establecido el orden, puede considerarse un acto de “discriminación indirecta” hacia la mujer. “Si se aprueba este proyecto en el pleno del Congreso de la República, se haría efectivo el principio de igualdad”, comentó la comisionada. Respecto al caso de las VistaLibre madres solteras, Ortiz indiecientemente, el Con- có que si el niño no ha sido greso aprobó el dic- reconocido por el padre, la tamen que establece madre (al momento de la que el padre y la madre de inscripción del menor) puefamilia definan, en conjunto, de ponerle sus dos apelliel orden de los apellidos de dos o si lo desea el apellido sus hijos. del progenitor en el orden Según la iniciativa, con que ella considere. ello se modifica el artículo 20 del Decreto Legislativo 295 del Código Civil, que determina el orden del apellido de un recién nacido. “Continuaremos impulsando la igualdad real para las mujeres en el país”, escribió Donayre en su cuenta de Twitter.

Este modelo ya se aplica en otros países como Argentina, Brasil y España, y aprobarlo en el Perú sería ir de acuerdo a una tendencia mundial”.

R EMPODERAMIENTO. La mujer también debe valorarse más.

dadana. “Todos debemos involucrarnos, ese dicho que en líos de pareja el tercero sale sobrando, no es real, denunciemos los hechos de violencia”, recomendó. Ciro Guevara Flores, presidente de CIATA, sostuvo que la violencia es aprendida desde los hogares sin autoridad, normas ni límites, con padres sobreprotectores que otorga al hijo más allá de lo que necesita. Si no se pone límites se incuba la violencia en los niños, dijo. El creador de las Brigadas Blancas (360 en todo el país)

solicitó que el Estado cumpla con presupuestar el trabajo de un profesional de la salud en cada centro educativo del país para atender a más de 8 millones de estudiantes. Asimismo, dijo que en un estudio realizado respecto al perfil nacional de acoso escolar se halló que el 90% de estudiantes de secundaria tenían baja autoestima. Propuso que deben realizarse políticas nacionales que impulsen programas de desarrollo sostenible, no meras campañas contra la violencia.

INFORME 5

CUALQUIERA DE LOS DOS. Apellidos podrían cambiarse.

FACULTADES

La facultad que se le otorgaría a los padres de elegir el orden de los apellidos de los hijos responde a la necesidad de generar igualdad entre el hombre y la mujer, coincidieron abogados y representantes de la Defensoría del Pueblo.

COMISIÓN DE LA MUJER LO APROBÓ. Así, modifica el artículo 20 del Decreto Legislativo 295 del Código Civil.

Por su parte, el abogado especialista en temas de familia Enrique Varsi opinó que la iniciativa legal corresponde a una tónica de igualdad de género. Además, dijo, “hay que tener en cuenta que el hijo está más vinculado con la madre si hablamos de trato e integración por una cuestión natural”. El letrado dijo que ese modelo ya se aplica en otros países como Argentina, Brasil y España, y que aprobarlo en el Perú sería ir de acuerdo a una tendencia mundial. Explicó que el procedimiento es sencillo porque solo es cuestión de expresar el acuerdo previo entre los padres al momento de declarar el nacimiento del hijo. El dictamen en referencia fue aprobado en la Comisión de la Mujer del Congreso y modifica el artículo 20 del Decreto Legislativo 295 del Código Civil. Ahora debe pasar al pleno del Congreso para su debate.


6 INFORME

www.vistalibre.pe

Lunes, 11 de marzo de 2019

50% de personas con glaucoma no lo saben

No llevar un tratamiento para este mal puede provocar la ceguera.

La detección temprana es de vital importancia porque en la mayoría de los casos se puede evitar la pérdida de la visión”.

VistaLibre

A

l menos, el 50% de las personas con glaucoma no saben que tienen esta enfermedad que conlleva a la ceguera, debido que en la mayoría de los casos no da síntoma alguno. El jefe del Departamento de Glaucoma del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), José Noriega Cerdán, detalló que el glaucoma es una enfermedad progresiva que daña el nervio óptico definitivamente, ocasionando ceguera. Está considerada como primera causa de ceguera irreversible en el Perú y el mundo, anotó el especialista. El factor de riesgo más importante en el desarrollo del glaucoma es la presión ocular elevada, por lo que las personas mayores de 40 años deben acudir al oftalmólogo al menos una vez al año para un chequeo oftalmológico y control de la presión ocular. El especialista en oftalmología explicó que la presión ocular normal en la población varía entre 10 y 20 milímetros de mer-

se destruye, ocasiona ceguera. Para detectar esta enfermedad se realiza un examen integral del ojo que consiste en: -Agudeza visual: mide la habilidad de la visión a varias distancias. -Tonometría: examen estándar para determinar la presión interna del ojo.

CHEQUEO ES IMPORTANTE. Ya que el glaucoma no tiene síntomas.

curio. En cada persona, la presión ocular no tiene el mismo valor durante el día, sino que fluctúa según la hora. Generalmente, es mayor por la mañana y antes de levantarse de la cama. Agregó que el valor de la presión ocular no presenta relación con la presión arterial, es decir que una persona puede tener la presión arterial elevada y la presión ocular normal, o viceversa.

DETECCIÓN TEMPRANA

Noriega manifestó también que la detección temprana es de vital importancia porque en la mayoría de los casos se puede evitar la pérdida de la visión. Asimismo, agregó que en la medida de que las fibras del nervio óptico se dañen por el glaucoma, puede comenzar a desarrollarse puntos ciegos pequeños, usualmente en la visión periférica, pero si todo el nervio óptico

-Dilatación pupilar: se aplican gotas para permitir el examen detallado del nervio óptico. -Campo visual: mide la visión periférica de una persona. Una vez detectado el glaucoma en estado precoz, el tratamiento está orientado a evitar el daño del nervio óptico y el deterioro del campo visual con el uso de antiglaucomatosos en gotas. Si no se obtienen resultados, se aplica láser y posteriormente se realiza la cirugía (trabeculectomía). El médico reveló que el INO atiende anualmente casi 20 mil pacientes con diagnóstico de glaucoma y realiza más de 800 cirugías por año.

semanariovistalibre

Lunes, 11 de marzo de 2019

INFORME 7

El 51% de estudiantes universitarios son mujeres

Más de 7 millones de mujeres en el país trabajan, lo que significa el 44% de la PEA.

Solo el 35% de niñas del campo logra terminar la escuela, refiere un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social”.

VistaLibre

L

as trabajadoras mujeres representan el 44% del PEA nacional. Sin embargo, las ejecutivas peruanas ganan 23% menos que sus pares hombres y tienen menos oportunidades de ocupar puestos de liderazgo. El Día de la Mujer se celebra en el mundo desde 1911, cuando en marzo de ese año, mujeres de Europa marchaban por las calles exigiendo el reconocimiento de sus derechos. Hoy, más de un siglo después, se han dado varios pasos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Una prueba de ello es que en el Perú existen más jóvenes universitarias mujeres que hombres, representando el 51% de la población de estudiantes de educación superior a nivel nacional, según refiere Arellano Marketing. Asimismo, se precisa que más de 7 millones de mujeres en el país trabajan, lo que significa el 44% de la PEA. En ese sentido, cabe destacar el protagonismo de la mujer en diferentes rubros, lo

SOLO 35% DE NIÑAS. Logran terminar la escuela en la zona rural.

cual contribuye a dinamizar significativamente el desarrollo del país. Sin embargo, pese a que estas cifras son alentadoras, aún hay mucho por hacer para lograr la equidad de género en el país. En el ámbito laboral, por ejemplo, las mujeres peruanas con cargos ejecutivos ganan 23% menos que sus pares hombres, incluso trabajando más horas, según indican estudios hechos por The Adecco Group a finales de 2018.

Esta situación de inequidad impacta en el ámbito mundial, en donde las cifras respecto a puestos de liderazgo ocupados por mujeres en el Perú siguen en rojo. En el Índice de Competitividad del Talento Global 2019, nuestro país se ubica en el puesto 118 de 125 países. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que la población femenina del país asciende a 15 millones 769 mil 439 mujeres

y representa el 50.5% de total de la población, de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2017. Asimismo, el INEI indicó que según lugar de residencia, el 79.4% de la población femenina se encuentra en el área urbana (12 millones 526,405), y el 20.6%, en la zona rural (3 millones 243,034). Según grupos especiales de edad, del total de mujeres, el 52.6 % se

En ese sentido, voceros de la Universidad Continental invitan a la reflexión sobre los pasos a seguir para lograr la equidad de género. El 8 de marzo no es un día para celebrar, sino para conmemorar la resiliencia y pasión de las mujeres para superar dificultades y alcanzar sus metas.

encuentra en edad fértil (de 15 a 49 años), 42.0% son niñas (0 - 11 años), 20.3% son adolescentes (12 - 17 años) y 12.1% son adultas mayores, es decir, tienen de 60 a más años de edad. MÁS DATOS

Solo el 35% de niñas del campo logra terminar la escuela, refiere un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social. Solo el 63.7% de niñas entre 12 y 16 años están matriculadas en alguna institución educativa, según el Censo 2017 del INEI.

PARA TODOS. Todas las profesiones pueden ser desempeñadas por mujeres.



10 INFORME

Lunes, 11 de marzo de 2019

www.vistalibre.pe


12

www.vistalibre.pe

Lunes, 11 de marzo de 2019 DIRECTORA: Erika Romero Díaz

E-MAIL publicidad@vistalibre.pe denuncias@vistalibre.pe directora@vistalibre.pe vistalibredenuncia@gmail.com

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505 Teléfonos: 215452 Celular : 95 5636485

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2010 - 15422

Lunes, 11 de marzo de 2019

SALUD 13

SALUD Lic. Blgo. Ozonoterapeuta y director de Tao Zen

Objetivos claros y convicciones firmes La gran tarea es lograr un país con objetivos claros y convicciones firmes sobre el camino que se va a tomar, y sus autoridades deben tener la capacidad moral para combatir la corrupción en todos los niveles y sectores del país. Este objetivo debe ser liderado por los gobernantes de turno. Este gobierno tiene prioridades y es democrático, por lo tanto tiene la obligación de dialogar y escuchar. Para combatir la corrupción se debe tener suficiente autoridad moral para emprender esa importante misión. Otros aspectos importantes son la educación, salud, transporte, lucha contra todo tipo de violencia, etc. Por ejemplo, el presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y del Poder Judicial, José Luis Lecaros Cornejo, destacó que las iniciativas desplegadas por el Estado peruano para combatir la corrupción, no solo en la función pública, sino también en el sector privado. “El Perú ha emprendido un conjunto de acciones e iniciativas para luchar contra la corrupción, promover la transparencia y la integridad en todos los niveles de gobierno e impulsar reformas institucionales”, manifestó. No obstante,Lecaros Cornejo refirió que el Estado peruano es consciente de que la corrupción no solo ocurre en la función pública, sino también en el sector privado. “Por ello, estamos adoptando medidas para combatirla en estos espacios, además de estar articulando con las empresas privadas, a través del Foro del Acuerdo Nacional y la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, para comprometerlas en esta labor”, anotó. Y el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, abogó por terminar con la violencia contra la mujer y promover una sociedad y Estado que garanticen la igualdad de oportunidades y el respeto. Al dar a conocer sentencias que preservan los derechos de las mujeres, Blume sostuvo que el TC es una institución garante de la defensa de los derechos de las mujeres. Recordemos que un Estado o una sociedad democrática no funcionan en un ambiente en el que se violan derechos de un sector de la población; debe haber igualdad de oportunidades y respeto absoluto. No hay derecho para que un hombre violente a una mujer.

Por: Nalú Luna

8 de marzo

Que el 8 de marzo no es un día para celebrar es una premisa que, a fuerza de repetirlo cada año, va quedando más claro. Es así, no se celebra haber nacido mujer. No tiene ningún mérito tener ovarios, así como no tiene ningún mérito haber nacido en un hogar rico o pobre, o nacer con rasgos europeos o latinos. Aunque no falta algún despistado que aproveche este día para alabar nuestra capacidad reproductiva o nuestra inclinación “natural” a las labores domésticas. La fecha, lejos de romanticismos absurdos, tiene una raíz trágica. El 8 de marzo de 1857, centenares de mujeres trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York salieron a protestar por los bajos salarios que recibían, que eran incluso menos de la mitad de lo que recibían sus compañeros hombres por realizar el mismo trabajo. El resultado de esta manifestación fueron 120 mujeres muertas y muchas otras heridas y golpeadas por la acción de la Policía. Este hecho, acompañado a otros acontecimientos dramáticos en todo el mundo, impulsó con los años a que más mujeres se organizaran en la exigencia de derechos. Por estos años, ya no luchamos por el derecho a la educación o al voto, pero seguimos luchando por un salario equitativo. En países europeos, la brecha se encuentra en un promedio de 17%; en el Perú la brecha está en 29%. Aún hay mucho por cambiar, compañeras. Además, la lucha feminista actual se ha concentrado en la erradicación de toda forma de violencia hacia las mujeres (incluso la que pasa desapercibida, pero afecta el libre desarrollo de la personalidad de niñas y mujeres); la educación con enfoque de género

(que destierre la idea de que hay actividades solo para niñas o solo para niños), la despenalización de la aborto (en la actualidad una adolescente que queda embarazada producto de una violación sexual debe cargar o con un embarazo no deseado, o con una sanción penal; el sistema punitivo se ensaña con las mujeres que menos tienen), y la igualdad de derechos civiles de la comunidad LGBTI. Desde Arequipa, una de las ciudades más conservadoras del país, el movimiento aún es pequeño, pero considerable.Y se ha forjado con el trabajo de personas que aspiran a vivir en una verdadera democracia. Algún día volveremos la mirada y veremos que las exigencias actuales se han conseguido. Ese día seguro seremos una mejor sociedad, una más segura y más equitativa. Por ahora sabemos que ese paraíso no será concedido de buenas a primeras. Como las que nos han antecedido, habrá que salir a las calles a exigir, hablar, educar, trabajar. En eso andamos.

B

Bilis: Su importancia en nuestro cuerpo

oca espesa, ojeras, mal aliento son algunos síntomas que junto con efervescencias intestinales, gases y vientre hinchado después de comer, tez amarillenta, náuseas, dolores de cabeza, sofocos e insomnio son señal de la falta de bilis, lo que con el tiempo acabará en enfermedad. ¿QUÉ ES LA BILIS?

La bilis es un fluido amarillento y alcalino, esencial en la química de nuestro cuerpo. Además de colaborar en varios procesos metabólicos, controla las grasas en la sangre, elimina material tóxico del hígado, alcaliniza los intestinos y evita la propagación de microorganismos dañinos en el colon, entre otras cosas. La bilis es en un 97% agua, solo el 3% restante son sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. La bilis es muy importante en el proceso de la digestión, porque rompe las grasas para que sean absorbidas por el intestino. La bilis que fabrica el hígado va al intestino delgado para ayudar a digerir los alimentos, principalmente disolviendo las grasas y las proteínas, lo que facilita su paso por el intestino, dejando que

todos los nutrientes pasen a la sangre. La bilis también ayuda a emitir la bilirrubina, que nivela los excesivos ácidos del estómago, elimina los microbios que vienen con la comida y desintoxica el exceso de alcohol y algunos fármacos. Las toxinas que no pueden ser eliminadas totalmente pueden causar alergias, asma, enfermedades autoinmunes, depresión, enfermedades cardiacas, obesidad, fatiga crónica e incluso cáncer.

Uno de los trastornos relacionados con la bilis son los cálculos biliares que se forman con el colesterol y una gran producción de bilis hará que el nivel de colesterol en la sangre baje. La bilis se guarda en la vesícula biliar. Cuando se espesa, los desechos se acumulan y se forman pequeños cálculos, que cada vez se hacen más grandes. Con el tiempo, la vesícula se vuelve apática y se frena el paso de bilis al intestino. Algunos de los cálculos salen de la vesícula y obstruyen los canales, provocando accidentes muy molestos. Si no podemos disolver esos cálculos de alguna forma, se debe extirpar la vesícula biliar como última solución. Ante la aparición de algunas de las señales indicadas debemos estar alerta para el buen funcionamiento del hígado, pudiendo evitar la aparición de algunas enfermedades. La digestión mejorará, desaparecerán los problemas causados por la mala digestión de las grasas y evitaremos la formación de cálculos biliares. CÓMO ESTIMULAR LA SECRECIÓN DE BILIS

Podemos estimular el funcionamiento del hígado y la

El Centro Tao Zen, ubicado en la avenida Emmel, frente al Hospital Yanahuara EsSalud, ofrece novedosos tratamientos relacionados con la osteopatía, ozonoterapia, limpieza de colon, todo tipo de masajes, tratamiento para bajar de peso y faciales como el plasma rico en plaquetas, toxina botulínica, entre otros. Con personal capacitado, equipos de última generación, etc.

secreción de bilis de forma natural: Con plantas coleréticas que aumentan la cantidad de bilis que segrega el hígado. Si se aumenta la producción de bilis, el hígado se descarga y puede trabajar mejor. Son plantas de esta clase: tilo, olivo, helenio, menta, agracejo, alcachofera, fumaria, boldo, rábano, diente de león, ajenjo, centaura menor, cúrcuma, genciana, ruibarbo, tamarindo, artemisa, caléndula. Las plantas colagogas facilitan el vaciado de la vesícula biliar al intestino, y deben utilizarse si la vesícula no trabaja a su ritmo o hay cálculos. Son plantas colagogas: olivo, helenio, menta, agracejo, alcachofera, boldo, rábano, diente de león, ajenjo, cúrcuma, genciana, cáscara sagrada, ruibarbo, tamarindo, artemisa, caléndula, ortosifón, romero, milenrama, aloe. Es muy probable que las personas con enfermedades crónicas, tengan cálculos taponando los conductos biliares. Una persona sana produce aproximadamente un litro de bilis al día, pero las personas con cálculos biliares y enfermedades crónicas, a veces solo producen una tercera parte de esa cantidad, lo que les causará malas digestiones,

desordenes en los triglicéridos, acidificación intestinal, toxicidad hepática, desorden en la flora del colon, etc. La dieta, como en tantos otros casos, es muy importante, para evitar que se formen los cálculos, o cuando ya se tienen, para controlar el dolor y otras molestias y también para cuando se ha extirpado la vesícula. ALIMENTOS BENEFICIOSOS Y PERJUDICIALES

Hay alimentos que ayudan a que no se formen los cálculos, llevar una alimentación variada, pobre en grasas y colesterol. Los alimentos menos tolerados son los flatulentos, coleréticos, que aumentan la secreción de bilis en el hígado y los colagogos, que favorecen el vaciamiento de la vesícula biliar. La fruta no contiene grasa y su consumo hace reposar la vesícula. Limitar las no maduras y crudas, ácidas, frutas secas y confitadas. Beber de 2 a 3 litros de agua, para que no se formen residuos en los riñones y la vesícula. ***

El centro TaoZen está ubicado en la avenida Emmel 405, frente al hospital Yanahuara de EsSalud.Teléfono 257287.


14 DEPORTE

www.vistalibre.pe

Lunes, 11 de marzo de 2019

El día más esperado por los exalumnos lasallanos

Fueron inauguradas olimpiadas deportivas “Baterías Global & Alfa 2019”. Por: Dimas Cáceres Vera

E

calcó en su intervención el presidente de la asociación, Óscar Cornejo Valdivia. La organización en esta oportunidad está a cargo de la promoción 1994, que este año está celebrando sus Bodas de Plata. En la fiesta deportiva de quienes pasaron por las aulas de este prestigioso plantel mistiano, estuvieron presentes las principales autoridades del colegio y las diferentes promociones desde el año 1996 a 2018.

n un marco de algarabía y confraternidad el sábado en horas de la tarde se dio por inaugurada la edición XXVII de los Juegos Deportivos de los CEREMONIA PROTOCOLAR Exalumnos del Colegio de La jornada sabatina se La Salle, acto que tuvo como inició con el emplazamienescenario las instalaciones del complejo conocido como “Riverside”, ubicado en el sector del puente San Isidro. Como es de costumbre, esta actividad deportiva cuenta con el valioso auspicio de Baterías “Global & Alfa”, empresa seriamente comprometida con el deporte de la región sur del país, representada por su gerente regional Hipólito Supo Tito, tal como lo re- Promoción 1976 del colegio La Salle.

Jóvenes de la Promoción 2018.

Promoción 1977.

Vista panorámica de la inauguración de olimpiadas deportivas “Baterías Global & Alfa 2019”.

to de los equipos, luego el desfile de los equipos acompañados de sus ma-

drinas, entonación de las sagradas notas del Himno Nacional, palabras de

Mesa principal.

Promoción 1998.

Los mejores deportistas del presente año recibirán trofeos, medallas y diplomas”. bienvenida, minuto de silencio por los compañeros fallecidos: Diego Fabricio Fuentes Subauste (Promoción 2015), Edgar Mauricio Rivero Agüero (Promoción 2015) y Mauricio Alvaro Delgado Chávez (Promoción 1991). Seguidamente, se dio paso al ingreso de la llama olímpica, encendido de la antorcha olímpica, toma de juramento a los deportistas, memoria de la Junta Directiva, himno del Colegio de La Salle y el inicio de los partidos de acuerdo a lo programado por la comisión organizadora.

semanariovistalibre

Lunes, 11 de marzo de 2019

EMPRESARIAL 15

Caja Arequipa: 33 años liderando las microfinanzas

El 10 de marzo de 1986 nació Caja Arequipa, para brindar servicios de micro intermediación financiera, descentralizando y profundizando el crédito principalmente a aquellos sectores de la población que no contaban con acceso a la banca tradicional. Luego de 33 años de incansable labor persiguiendo estos objetivos, Caja Arequipa contribuye a generar desarrollo y progreso entre sus clientes, liderando el mercado de las microfinanzas. Mantener el liderazgo se logró gracias al excelente desempeño de todos los colaboradores de Caja de Arequipa y a la acertada dirección de la alta Gerencia y Directorio, que marcan el camino de gestión y desarrollo de negocio. Durante estos 33 años, Caja Arequipa se mantiene a la vanguardia del sistema, al ser

la primera institución en el sistema, en otorgar créditos 100% en línea, hecho que los convierte en la Caja Digital del Perú, con una plataforma accesible, y de fácil acceso para otorgar préstamos en cuestión de horas. Otro hito histórico que destaca en este aniversario es que Caja Arequipa aseguró su presencia en todo el Perú. “El esfuerzo que hoy realizamos por tener presencia física a nivel nacional ratifica la misión de Caja Arequipa, que es ofrecer servicios financieros cercanos y ágiles para nuestros clientes. Esto es consecuencia de nuestro liderazgo digital y el desarrollo tecnológico que hemos generado desde Caja, para ofrecer créditos 100% digitales”, señaló gerente central de Negocios, Wilber Dongo Díaz. Acorde al nuevo entorno em-

presarial, Caja Arequipa ha iniciado un proceso de trasformación digital que mejorará sustancialmente la calidad de atención y servicio a los clientes.

Caja Arequipa ofrece la red más grande de atención del sistema de cajas municipales, con 169 agencias en todas las regiones del Perú, 1131 agentes corresponsales, 175 caje-

Crece presencia de mujeres en el mercado laboral

La semana pasada se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) informó que en los últimos años las mujeres se han incorporado al mercado laboral, con excelentes resultados, llegando al 65% de la población femenina. En el 2016, el porcentaje era de 62.8% de mujeres que te-

nían empleo; ahora, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a nivel nacional, el 65% de mujeres se encuentran en actividad. Sin embargo, aún son más los hombres que trabajan en comparación con las mujeres, ya que de cada 100 hombres en edad de trabajar, 80 se encuentran integrando la fuerza laboral, mientras las mujeres

que participan en la actividad económica representan 65 de cada 100, refirió la responsable de Estudios Económicos de la CCIA, Grace Villanueva. Según los censos 2017, en nuestro país, el ingreso promedio de los hombres se ubicó en 1565.6 soles, mientras que el ingreso promedio de las mujeres en 1107.3 soles. El ingreso promedio de las

mujeres representa el 70.7% del ingreso de los hombres, lo que evidencia que existe una brecha en los ingresos de 458.30 soles a favor de los hombres. Se debe señalar que en Arequipa, el ingreso promedio de las mujeres representa el 58.8% del ingreso de los hombres. “Las cifras también nos muestran algo importante: que la

ros automáticos propios, 7234 agentes afiliados de la red Kasnet y 434 cajeros automáticos de la red Unicard, y la atención permanente a través de nuestra web www.cajaarequipa.pe. mujer tiene mayor oportunidad de laborar, cuando está más preparada”, refirió Villanueva, quien precisó que respecto al nivel educativo, el 72.1% de las mujeres con estudios superiores viene laborando, mientras que en el caso de aquellas que solo cuentan con estudios de secundaria, el 57.8% se encuentra como parte de la tasa de actividad. Las cifras sobre población desempleada muestran que en el país existen 704 mil 800 personas que se encuentran buscando trabajo pero no lo encuentran aún. De este monto, el 52.2% corresponde a varones y el 47.8% a mujeres.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.