Calidad Educativa Abril 6 de 2018
Formación internacionaL en aulas locales Inversión en mejora de infraestructura
La tecnología, un aliado de la educación
Calidad Educativa
Simbología secciones
Contenido 6.
impulsan la calidad Las certificaciones vos y estándares de gestión ucati Los modelos ed de excelencia. ueven la cultura om pr os ad fic certi
para abrir fronteras Formación bilingüesegundo idioma potencia las
10. je lemas de aprendiza Cómo afrontar prob 14.
un estudiantes. El aprendizaje de desarrollo de los oportunidades de es iniciales ntificar desde fas Es necesario ide n de las dificultades. ige aprendizaje el or
16.
del
a y moderna Infraestructura cómod por crear el ambiente fuerzan Los colegios se es el proceso de aprendizaje. ar propicio para motiv
22.
les ional en aulas loca Formación internacma del Bachillerato Internacional l Diplo El Programa de . años de duración comprende dos
26.
excelencia Reconocimiento a la los recursos pedagógicos se ativa y . nivel académico La filosofía educ rar un excelente log ra pa n ga nju co
iado educativo La tecnología, un al gicas se usan cada día más
30. emprendedora Inculcar una visión 34. tecnoló Las herramientas educativas. es en las institucion
iento, los as de emprendim Con los program capacidades. s sa er div n lla rro estudiantes desa
Staff Editor de Suplementos Publicitarios: Fausto Lara Flores. Redacción: Soledad Martínez y Pável Calahorrano Betancourt. Corrección: Karina Torres González.
Diseño y Diagramación: Katiuska Montalván. Ventas Quito: Irina Romero Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo Teléfonos Guayaquil: (04) 2327-200
Teléfono Quito: (02) 3985-700 Fotos: Cecilia Puebla, Segundo Espín y Cortesía.
EJEMPLARES EN CIRCULACIÓN:
11.000
4
6 de Abril de 2018
Calidad Educativa
La implementación de modelos educativos y estándares de gestión certificados promueven la cultura de excelencia, que demanda de los colegios una serie de ajustes en capacitaciones y procesos.
Las certificaciones
impulsan la calidad
L
as instituciones educativas se encuentran en constante evolución, y generando procesos continuos de mejora. Esas son algunas de las razones que los motivan para buscar certificaciones que aporten a la calidad académica de sus planteles. Desde hace una década, los colegios en el país se han preparado para obtener estos certificados, ya que –entre otras acciones– ofrecen una garantía a los padres de familia de los niveles que se espera que cumplan los estudiantes. María Soledad Orozco, directora de Calidad de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Martim Cererê, explica que es fundamental interpretar ade-
6
6 de Abril de 2018
Las certificaciones impulsan la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos educativos dentro y fuera del país; y contribuyen también para mejorar el trabajo de los docentes.
cuadamente el momento actual y las demandas que implican cambios para la organización, pues es imprescindible descifrar cuáles serán las demandas a
futuro, la planificación de los recursos tanto físicos como financieros, el reconocimiento del talento humano y las dinámicas institucionales para concebir la visión institucional. La unidad educativa cuenta, desde octubre de 2017, con la certificación “Committed to Excellence 1*”, la cual es parte de un programa de reconocimiento que ayuda a introducir una iniciativa de excelencia en la organización, y entregar resultados mejorados a sus diferentes clientes internos y externos. Soledad Orozco explica que es un proyecto de aprendizaje basado en la acción que toma alrededor de nueve meses, consiste en identificar, priorizar e implementar proyectos
de mejora usando el Modelo de Excelencia de EFQM (European Foundation Quality Model) y la lógica REDER (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación, Revisión). Los procesos de certificación toman aproximadamente entre uno o dos años, según el área que se va a certificar. El Colegio SEK Valles posee dos certificaciones: el diploma de Certificado del Bachillerato Internacional, que es un programa que dura dos años y ayuda al estudiante en su preparación para la universidad y la vida adulta, el cual fue obtenido en 2012; y el Proyecto de Innovación Curricular en Lengua Extranjera, obtenido en 2016 y que proporciona al estudiante herramientas para interactuar en otros idiomas y postularse para becas. Pablo Montenegro, director de Admisiones del Colegio SEK Valles, explica
Foto: Cecilia Puebla
El Colegio Charles Darwin decidió incursionar en modelos de calidad y lo hizo guiado por un compromiso de superación.
que uno de los motivos que llevaron a la institución a certificarse en lengua extranjera fue el ser reconocido como colegio bilingüe ante el Ministerio de Educación y que los estudiantes puedan presentarse a las pruebas de Proficiencia, y obtener los certificados de acreditación en inglés. La prueba Proficiencia es un examen de dominio que tiene como finalidad determinar los conocimientos lingüísticos de un candidato y las posibilidades que tiene de desenvolverse en el mundo real, por lo tanto es de un alto nivel de utilidad para el futuro del estudiante. En el caso del Colegio Charles Darwin, se tomó la decisión de incursionar en modelos de calidad y lo hizo guiado por un compromiso de superación, indica Byron Betancourt, coordinador Administrativo. Entre 2004 y 2011 la institución ha cosechado siete galardones, entre certificaciones, y premios de excelencia como la implementación y certificación
• Altos estándares de calidad educativa. • Pedagogía innovadora, para el desarrollo del pensamiento crítico.
Formamos niños, niñas y jóvenes competentes, con valores y liderazgo.
• Colegio con certificación Cambridge, educación bilingüe, asignaturas en inglés. • Certificación en TIC´S mediante Convenio IBEC. • Clubes deportivos en jornada extendida, descubrimiento y desarrollo de talentos, fútbol, tenis de camp, tenis de mesa, básquet, voleibol, gimnasia, natación, expresión corporal, karate, cheerleaders, danza, arte, música, oratoria y periodismo.
2do. de Básica a 3ro. de Bachillerato.
• Plataforma de gestión académica, consulta de notas.
• Laboratorios de física, química, biología, inglés, computación y audiovisuales. • Servicio de transporte de parada a parada. • Horario curricular de 07h30 a 15h30.
Autopista Manuel Córdova Galarza, Km 11½ Urb. La Pampa (Vía a la Mitad del Mundo) Junto al Country Club de L.D.U. PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO NUESTRO CAMPUS CUENTA CON 36 HECTÁREAS 02 3490 581 / 02 3490617
secretariageneral@colegiodeliga.edu.ec www.colegiodeliga.edu.ec 6 de Abril de 2018 /elcolegiodeliga
7
Foto: Cortesía
Calidad Educativa
La Unidad Educativa Particular Bilingüe Martim CererÊ cuenta desde octubre de 2017, con la certificación “Committed to Excellence 1*”.
Para la certificación en lengua extranjera, la institución contrató docentes con la acreditación internacional para la enseñanza del idioma inglés, así como la aplicación de un currículo con estándares internacionales en el idioma, congruente y efectivo. El Colegio Charles Darwin es otro ejemplo de todo el esfuerzo implementado por las instituciones educativas para lograr certificaciones. La unidad educativa realizó ajustes
Foto: Cortesía SEK Valles
del Modelo EFQM; la certificación de la Norma ISO 9001:2000; la implementación del Modelo Internacional Malcolm Baldrige; ganadores del premio The Bizz al éxito empresarial, entre otros. Lograr las certificaciones requiere de un trabajo arduo por parte de las instituciones educativas, una labor que realizan en equipo. En el caso de la Unidad Educativa Martim Cererê, la tarea se centró en fomentar la cultura de excelencia en la comunidad, todos los días, y los resultados son tangibles. “Hemos logrado levantar procesos específicos para la gestión de la comunicación (encuestas, promoción actividades), procesos de gestión administrativa (compras, inducción de personal), revisión de misión y visión”, explica Soledad Orozco. En el Colegio SEK Valles, indica Pablo Montenegro, el proceso para obtener las certificaciones demandó ajustes.
Las unidades educativas certificadas ofrecen una garantía a los padres de familia de los niveles que se espera que cumplan los estudiantes.
8
6 de Abril de 2018
La certificación del Modelo de Excelencia de EFQM (European Foundation Quality Model) es uno de los estándares de mayor exigencia educativa en el mundo.
en las jornadas de clases y trabajo, capacitaciones constantes; implementó sistemas innovadores de evaluación al personal, se digitalizó la plataforma educativa, y se implementaron proyectos como el Bilingüe, Plan Lector y de Innovación Tecnológica, que permitió a los estudiantes obtener la certificación internacional de Microsoft con la garantía de ETC (Educational Technology Consulting). La búsqueda de la excelencia no termina en el área educativa. Las certificaciones son una parte importante de ese camino, pero en un mundo cambiante y cada vez más exigente, las instituciones siguen implementando nuevas formas de fortalecer su cultura de calidad, para preparar estudiantes cada vez más capacitados para las demandas del mundo, tanto en el ámbito personal como profesional. \
COLEGIO BILINGÜE MARIE CLARAC 15 años
El "Colegio Bilingüe Marie Clarac" es una institución católica, de origen canadiense, dirigido por La Congregación de Hermanas de Caridad de Santa María que empezó a desarrollarse en 1871 bajo la guía de Madre Marie Louise Angelique Clarac en Turín, Italia. Nuestra filosofía se basa en una propuesta educativa íntegra, concebimos a los estudiantes como personas que, bajo la formación en el amor a Dios, Espirituales Creativos
“Educando almas para la vida” a la familia, al país y al prójimo, están insertos de manera efectiva en la realidad del mundo actual, miramos el desarrollo de nuestros estudiantes donde el aprendizaje de competencias afectivas son tan importantes como el académico. En el CMC somos:
Bilingüe/Francés Solidarios
www.colegiomarieclarac.edu.ec Juan Montalvo S4-54 y De Los Ángeles a 500m del Santa María de Tumbaco 237 6554 – 237 7678 admisionesclarac@gmail.com
Ecológicos
Innovadores/Robótica
Calidad Educativa
En Planeta Azul, los estudiantes realizan exposiciones en las ferias educativas en inglés.
Formación bilingüe
Foto: Cecilia Puebla
para abrir fronteras El aprendizaje de un segundo idioma potencia las oportunidades de desarrollo de los niños y adolescentes, tanto dentro como fuera del país, e incluso influyen en sus habilidades de relaciones sociales.
10
6 de Abril de 2018
¿P
or qué aprender un segundo idioma? Es quizás la pregunta que muchos padres hacen al momento de tomar decisiones respecto de la educación de sus hijos. Los expertos aseguran que aprender un segundo idioma desarrolla el cerebro del niño y estimula el aprendizaje. Los estudiantes muestran mayor flexibilidad en su cerebro y aptitud para aprender en otras áreas. Esa es la visión de la Academia Alianza Internacional, que señala más razones para sustentar el aprendizaje de otra lengua, pues afirma que la fluidez en un segundo idioma, particularmente
en inglés, introduce a los estudiantes a nuevas oportunidades. Pero no solamente se trata de aprender un segundo idioma, explica el Colegio Highlands School. La clave está en aprender a temprana edad, pues desarrolla estructuras neurológicas diversas, nuevas formas de pensar y expresarse a través de palabras escritas y habladas. De manera conceptual, conocer inglés amplía el acceso a información y contenido que en muchas ocasiones no llega a traducirse a nuestro idioma. Para Andrea Pérez, representante del Colegio Highlands School Quito, es muy clara la importancia del inglés en la malla
entre el
curricular, pero es necesario tener el aval y las certificaciones de programas especializados en este caso. “Nuestros colegios están certificados por AdvancEd. El diploma internacional ofrecido por este programa potencia a los alumnos en su aprendizaje del inglés por su exigente nivel y la variada oferta académica”, explica. Es un diploma que permite obtener créditos universitarios, motivo por el cual los alumnos ahorran tiempo y dinero; es aceptado en el sistema de universidades de los Estados Unidos y da un mejor acceso a universidades europeas, es decir, sin necesidad de hacer el año propedéutico universitario. En la Unidad Educativa Planeta Azul, CEPA, los estudiantes cuentan con un convenio interinstitucional, el cual les permite obtener el First Certificate Exam con un nivel B2
planetaazul.edu.ec
70% y 95%
de las clases en los colegios de acuerdo al Marco Sistema de intensivos en inglés es dictada Común Europeo. inmersión en este idioma. El concepto de La certificación de inmersión de inglés permite a Para la Academia inglés de Cambridge los estudiantes una experiencia Alianza Internacional está aceptada por más integral, y un aprendizaje completo del mismo. es importante un de 20 mil universidades sistema de inmersión a nivel mundial, explica en esta lengua. La la institución, y adeinstitución cuenta con más es aceptada en las personal docente, cuyo principales universidades idioma materno es el inglés, del país. Planeta Azul ha implemeny más del 95 por ciento de las tado innovadores programas clases se enseña en esta lengua, como el denominado “Phonics”, lo cual crea una atmósfera propicia orientado para que los estudiantes que favorece la capacidad del desde los cuatro años de edad estudiante para asimilar el idioma. trabajen con fonética, reconociendo Todas las clases se dictan en inglés, el alfabeto, y las vocales de sonido excepto por la materia de Español y corto; y luego en primero de básica de Cultura Ecuatoriana. se incluye el sonido largo de las El concepto de inmersión en vocales. En los cursos superiores, el idioma, que manejan las instilos estudiantes aplican lo aprendido tuciones intensivas en inglés, se en el idioma para producir textos, en complementa con los programas obras de teatro y otras actividades. académicos que sustentan este
6 de Abril de 2018
11
aprendizaje. En el caso de Highlands cuenta con el Sunrise Program, el cual es aplicado en los niveles de preescolar y primaria. El programa contempla una exposición al idioma inglés del 70 por ciento del tiempo de las horas clase con materias específicas como Science, Math, Language and Literature, Social Studies y Art. Esta metodología –como lo explica el Colegio– procura generar un alto nivel de metacognición a través de las materias principales (Core Integrated Curriculum), y centra su desarrollo en las inteligencias múltiples. La educación personalizada contempla la formación de cada niño en cuanto a sus áreas de fortaleza, las cuales son potencializadas. La intensidad con la que el niño reciba materias en inglés, hable y piense en otro idioma son la base del aprendizaje, pero este proceso no es igual para todos
Fotos: Segundo Espín
Calidad Educativa
Academia Alianza Internacional cuenta con personal docente, cuyo idioma materno es el inglés.
y depende de la edad y la metodología. En el Colegio Highlands, tanto en preescolar como en primaria, los estudiantes manejan cinco de siete períodos en inglés. En preescolar son
El aprendizaje de inglés le otorga a los estudiantes mejores oportunidades académicas.
12
6 de Abril de 2018
La Unidad Educativa Planeta Azul cuenta con un convenio interinstitucional, el cual le permite obtener el First Certificate Exam con un nivel B2.
períodos de 30 minutos y en primaria de 45. “Manejamos full inmersión en esos períodos, pero luego tienen dos períodos diarios de idioma materno”, explica Andrea Pérez. La razón para mantener este modelo es ofrecer a los niños la posibilidad de rendir con fluidez en su idioma natal. De esta forma, si el bachiller opta por permanecer en el país o tiene la posibilidad de una educación superior en otro país de habla hispana no presentará dificultades. La Academia Alianza Internacional también ofrece un fuerte sistema de apoyo para los estudiantes que apenas están aprendiendo el idioma, el mismo que incluye apoyo dentro del aula, docentes de apoyo en inglés como Segundo Idioma (EFL), clases de TOEFL, tutoría, programas extracurriculares y campamentos de verano en inglés. \
Calidad Educativa
Cómo afrontar
problemas de aprendizaje Es necesario identificar desde fases iniciales del aprendizaje el origen de las dificultades en los niños para así, proponer un efectivo programa de estimulación reeducación neuropsicopedagógico.
Por Martha De La Torre neuropsicóloga y neuropsicopedagoga de CERENI.
14
6 de Abril de 2018
A
ctualmente los padres de familia y docentes reportan gran preocupación ante las dificultades de aprendizaje que cada vez son más frecuentes en el medio escolar. Y más aún que estamos viviendo la era institucional de total o parcial inmersión del inglés. De tal forma que es muy necesario, identificar desde fases iniciales del aprendizaje el origen de dichas dificultades para así, proponer un efectivo programa de estimulación reeducación neuropsicopedagógico y hacer frente a la demanda curricular. Trasladándonos a la comprensión de las dificultades del aprendizaje, se debe entender que el origen no es único, ya que pueden influir varios factores tales como, alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje oral, falta de estimulación, inadecuada alimentación en períodos especialmente sensibles para el crecimiento de las bases neurológicas de las distintas funciones psicológicas, entre ellas la comunicación, la autorregulación y las operaciones cognitivas, todas las cuales se apoyan en el lenguaje. No obstante, la responsabilidad de todo lo anterior recae sobre los profesionales a la hora de informar un diagnóstico acertado y en los padres; al momento de actuar frente a las primeras alertas clínicas relacionadas con las habilidades, hábitos que de no desarrollarse en el tiempo y de forma correcta, pueden acarrear Trastornos del Aprendizaje. Así como por ejemplo: gatear, caminar de forma correcta, mantener posturas adecuadas, atender al llamado por el nombre, mirar a los ojos a las
personas cuando le hablan, comunicarse de forma efectiva, de acuerdo a la edad, mantener su atención en actividades por un tiempo adecuado, diferenciar derecha e izquierda, mover los ojos correctamente para observar en diferentes direcciones, escuchar con atención, comprender las instrucciones, la motivación, problemas del autoestima, las metodologías de trabajo escolar, ritmos de aprendizaje diferente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros. Es así que frente a este abanico ya descritos se recomienda que en niños de fase preescolar y escolar, sobre todo de 4-8 años, se establezcan las bases para el desarrollo del lenguaje cognitivo, para recuperar las funciones no desarrolladas, antes de entrar en la enseñanza primaria. Ya que deberán hacer frente a nuevos desafíos como leer, escribir y calcular. Las estrategias precisas serían: - Una adecuada valoración inicial. - Una apropiada ubicación escolar de acuerdo a sus competencias actuales y no a su edad cronológica. - La enseñanza de habilidades cognitivas específicas, por parte de especialistas, que les permita aumentar su competencia cognitiva. - Abordaje adecuado del componente emocional del problema. - Apoyo cognitivo, lingüístico y emocional en casa. Remarcar que ante cualquiera de estos factores, es importante buscar atención oportuna. CERENI cuenta con especialistas con experiencia en el diagnóstico e intervención de las dificultades de todo tipo de aprendizaje. \
Foto: Segundo Espín
Calidad Educativa
Infraestructura
cómoda y moderna Los colegios se esfuerzan por crear el ambiente propicio para motivar el proceso de aprendizaje, entendiendo la distribución espacial en función del desarrollo del ser humano.
16
6 de Abril de 2018
M
ientras más atractivo sea el espacio, más interesante será aprender. La infraestructura se ha vuelto un elemento fundamental en la educación, y privilegiada por muchas instituciones educativas. Como lo dicen las autoridades de los planteles, no se trata solamente de adecuar espacios, ni de tener el mejor equipamiento. Se trata de pensar en la formación integral del ser humano, el cual, además de profesores capacitados y metodología adecuada, necesita también sentirse seguro y cómodo, contar con espacios verdes, y en un ambiente que despierte sus sentidos
para que fluya el aprendizaje. En la mayoría de los casos, el mejoramiento de la calidad de la educación es el norte que guía a los planteles educativos en su inversión en infraestructura, la cual es parte de un plan con objetivos claros que aseguren el crecimiento, mantenimiento y las adecuaciones en el plantel. Para el Colegio Marie Clarac, la infraestructura es clave en el proceso de aprender. Por ello, la institución busca constantemente que los y las estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para su aprendizaje y la comodidad en cuanto a espacio, aulas renovadas, laboratorios bien equipados, áreas verdes para desarro-
Ludoteca cree en un servicio educativo integral, el cual debe incluir condiciones óptimas de infraestructura.
1.027
metros cuadrados fue la cobertura del cambio de techo que hizo el colegio La Dolorosa como parte de sus inversiones en infraestructura en los últimos años.
llar el arte, la cultura, el deporte y el sano entretenimiento. Según una investigación realizada en Estados Unidos, hace cinco años aproximadamente, se pudo evidenciar un incremento positivo en los resultados académicos de un grupo de estudiantes que contaban con todos los recursos necesarios para su aprendizaje, en comparación con otro grupo de estudiantes que no contaban con los mismos elementos. En Marie Clarac están convencidos de que una buena infraestructura, tanto en espacio como en tecnología, siempre brindará más posibilidades para aprender. En los últimos años, la institución ha adquirido tres pantallas adicionales para los laboratorios, pizarras interactivas Mimio con cámara HD, y microscopio de alta resolución para básica y secundaria. En preescolar se adquirió tres Mimio Touch,
adicional un Mimio Vote generando así un aprendizaje más dinámico e interactivo, en la biblioteca se colocó una pizarra Smart, y es el primer colegio que implementó de manera transversal el programa de Robótica en alianza con la Escuela Robotics Minds.
Visión de calidad La necesidad de responder a una nueva época con una infraestructura en condiciones de calidad, para prestar mejores servicios que permitan satisfacer las necesidades y expectativas de quienes conforman la comunidad educativa, a fin de ofrecer a la sociedad personas capaces de asumir distintos retos, es la visión del Colegio La Dolorosa. Su rectora, Ximena Guevara, comenta que la institución en los últimos años, ha realizado diversas inversiones en sus instalaciones: implementó la red hídrica que cubre todo el colegio, plataformas educativas, cambio de la red eléctrica, cambio del techo de la casa central
Foto: Cecilia Puebla
Calidad Educativa
Espacios para la recreación, áreas verdes, laboratorios, aulas espaciosas y limpias, son algunos de los elementos importantes que concentran la inversión en infraestructura que realizan las instituciones educativas. El colegio Marie Clarac procura que los estudiantes cuenten con espacios cómodos, aulas renovadas y laboratorios bien equipados.
comedor institucional y reformas a la zona de la piscina.
Espacios renovados El colegio es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo, después de su casa, y es una de las razones por las cuales debe ser lo más cómodo posible. Así lo entiende el Colegio SEK Quito, institución que está permanentemente en la búsqueda
Foto: Segundo Espín
en una cobertura de 1.027 metros cuadrados, implementación del sistema SAPCO para el desarrollo de ejercicios de simulacros, implementación del sistema de alarma y control de incendios. Además, el colegio ha invertido en seguridad de monitoreo por cámaras externas e internas; adquisición de dos casas para comodidad y uso de los estudiantes de Educación Inicial y Preparatoria, y la implementación del
de espacios renovados y acordes a los tiempos modernos. Según SEK Quito, no es la competitividad la que obliga a invertir en infraestructura, es el conocimiento del sistema educativo mundial, ya que hoy en día está superado el esquema educativo tradicional y la sociedad ha dado paso a currículos académicos que tienen como prioridad el desarrollo del ser humano, y el buen uso de las herramientas digitales en pro de su formación. La inversión en tecnología es primordial para el colegio, que ha invertido, por ejemplo, en una sala Mac, proyectores interactivos, iPad’s, aula lego-robótica, impresora 3 D, pantallas interactivas, sala de estimulación de los sentidos, sala de videoconferencia Skype. El SEK está presente en 17 países en distintos continentes, y por lo tanto se maneja con diferentes idiomas.
Ambiente integral La visión global del Colegio Ludoteca ubica a la infraestructura del plantel como un eje transversal del desaEl Colegio SEK Quito es una institución que está permanentemente en la búsqueda de espacios renovados y acordes a los tiempos modernos.
18
6 de Abril de 2018
rrollo educativo en sus instalaciones. Para Rubén Burbano, principal de esta institución, un servicio educativo integral, debe incluir condiciones óptimas de infraestructura en su propósito educativo. Por ello, “Ludoteca invierte en infraestructura, pues la estética, ornamentación y el buen vivir, son la plataforma donde crece el alumno”. Ludoteca cuenta con cinco campus, de acuerdo a cada nivel de educación básica: inicial y prebásica, sección 1 para los primeros y segundos de básica, sección 2 para los terceros y cuartos de básica, sección 3 para los quinto y sexto de básica, sección Colegio para los alumnos de PAI y DP. Pero además cuenta con una privilegiada ubicación geográfica en el sur de Quito, con vista al valle, un sitio de contemplación de la cordillera de los Andes: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Rumiñahui, Cayambe y Antisana. Una de las principales fortalezas de la institución son los espacios verdes, el cuidado de los pinos, eucaliptos, acacias, el césped natural, flores y jardines. Las aulas son pequeñas y cuentan con espacios de arte y cultura; todas las secciones ofrecen alternativas diferentes y complementarias: Casa del Teatro, auditorios, Teatro de Sombras, ágora, etc. \
Foto: Cecilia Puebla
Áreas verdes y juegos son parte de la inversión en infraestructura que realizan las unidades educativas. Aquí en el Colegio La Dolorosa.
Publirreportaje
M
ás de 3.550 colegios distribuidos en 141 países forman parte de la Organización Bachillerato Internacional, formando jóvenes para el mundo real, especializándolos en temas que no son tratados en el currículo académico tradicional. La Unidad Educativa Theodore W. Anderson busca marcar una diferencia en el desarrollo académico y humano de sus estudiantes, por este motivo cuenta con el Certificado Europeo de Excelencia Educativa EXIBED y con el Programa del Diploma IB. Detallamos la importancia del Bachillerato Internacional en nuestra Institución:
1. Profundidad académica e internacionalización. Los graduados del IB tienen más probabilidades de matricularse en una de las 20 principales instituciones de educación superior que los aspirantes con otras titulaciones. 2. El requisito de Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) en sus estudios, estimula el aprendizaje experiencial, los graduados no se interesan sólo en los resultados. 3. Crea personas independientes, con un alto desarrollo de habilidades cognitivas, de investigación, escritura y comunicación.
Educación Inicial • Educación Básica •
Matrículas abiertas www.twanderson.edu.ec
Unidad Educativa Theodore Anderson
4. Las universidades reconocen y valoran el IB. Las empresas ponen especial atención en la universidad de la cual es egresado el futuro empleado.
9. Las asignaturas no se enseñan aisladas, se realiza conexiones entre asignaturas convirtiéndolos en pensadores críticos y alumnos más eficaces.
5. Los alumnos aprenden a ver el mundo desde diferentes perspectivas culturales, y el aprendizaje de otra lengua los ayuda a comunicarse con personas de otros contextos.
10. Desde la “mentalidad abierta” hasta el “equilibrio”, forman un marco para una educación internacional que busca satisfacer las necesidades de un mundo laboral y entorno cambiante.
6. La capacidad de reflexionar y criticar positivamente son vitales en los profesionales exitosos del siglo XXI.
Los grandes desafíos globales requieren soluciones globales, hoy en día las empresas buscan personas globalizadas que potencien la internacionalización de sus productos y servicios, que superen los estándares de pensamiento crítico.
7. Desde jóvenes aprenden a planificar y administrar su tiempo. 8. Los exámenes son rigurosos, respaldados por pruebas de alto nivel y basados en el desempeño según normas establecidas. Además de dar una imagen más real del desempeño del alumno, ayudan a las universidades en el proceso de admisión.
• Bachillerato Internacional Av. Simón Bolívar, km1 vía Nayón 6044738 / 0987597752
“
”
Calidad Educativa
Formación internacional en
Para el Colegio Saint Dominic, los estudiantes graduados del Programa BI tienen una oferta educativa más amplia con miras a la universidad.
22
6 de Abril de 2018
E
stá presente en 15 países alrededor del mundo. Más de 4.000 colegios han optado por este modelo educativo, que ya integra a más de 70 mil docentes que enseñan a más de un millón de alumnos bajo una misma propuesta pedagógica: el Bachillerato Internacional (BI). Este modelo educativo se ha aplicado en Ecuador desde 1981, y actualmente 266 instituciones educativas ecuatorianas –públicas y privadas– forman parte de la red de “Colegios del Mundo del BI”. Este proceso de aprendizaje se inicia en la infancia y tiene varias etapas: Programa de Escuela Primaria PEP, que empieza a los tres años; Programa de Años Intermedios, PAI; Programa del Diploma, PD; y Programa de Orientación Profesional, POP. Las instituciones educativas que
implementan este modelo deben ingresar en un programa de cambios y actualizaciones constantes. Tanto en el tema de instalaciones, laboratorios, aulas virtuales como en el de capacitación y certificación de los maestros. Para Rosario Llerena, coordinadora del BI del colegio Isaac Newton, el programa es “un curso preuniversitario que ofrece una experiencia educativa con enfoque internacional, amplio y equilibrado mediante el estudio de seis Foto: Segundo Espín
El Programa del Diploma del Bachillerato Internacional comprende dos años de duración y se imparte en tres idiomas (inglés, francés y español) dirigido a estudiantes no universitarios entre los 16 y los 19 años.
aulas locales
asignaturas (tres a nivel medio y tres a nivel superior) y tres componentes obligatorios (monografía, CAS y Teoría del Conocimiento) durante los dos últimos años del bachillerato. Llerena agrega que el Programa del Diploma del BI desarrolla en el estudiante habilidades académicas basadas en la indagación, centradas
Foto: Cecilia Puebla
La comunidad BI tiene como objetivo formar alumnos que posteriormente sean indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos.
En el colegio Isaac Newton el programa Diploma del BI desarrolla en el estudiante habilidades académicas basadas en la indagación.
en la comprensión conceptual, en el trabajo en equipo y la colaboración eficaz; diferenciada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Su meta es formar jóvenes solidarios e informados, con valores como la solidaridad,
responsabilidad y honestidad. Las distintas visiones de los colegios respecto del BI fortalecen la robustez del programa, así como las ventajas para los estudiantes. Danilo Benavides conversa la experiencia del colegio TW
Foto: Cortesía Colegio San Martín
Calidad Educativa
para el colegio san martín, el programa del BI permite que los estudiantes desarrollen habilidades valiosas.
Anderson con relación al programa BI. Desde su perspectiva, se trata de un curso exigente que demanda mejores técnicas de enseñanza, aprendizaje y prácticas docentes. En el Programa del Diploma se aprende de una manera interdisciplinaria, indica. Las materias y componentes se adaptan a esto, la diversidad de propuestas en los grupos de materias hacen que el aprendizaje holístico se viva en la clase y los componentes como Teoría del Conocimiento, Creatividad Actividad y Servicio, y la monografía los lleva a profundizar en
temas de pensamiento superior, servicio comunitario e investigación.
Ventajas únicas Las ventajas que tienen los graduados del Programa BI, desde la opinión de Santiago Andrango, coordinador del Programa del Diploma en el Colegio Saint Diminic, se basan en una oferta educativa más amplia, ya que existen universidades a nivel mundial, que han publicado Políticas de Admisión exclusivas, incluso se puede destacar que estas políticas permiten en muchos casos el acceso directo para aquellos
BI permite homologación La Organización del Bachillera to Internacional (OBI) mantiene c o nv e n i o s d e homologación con universidades alrededor del mundo, y ayuda a las instituciones de educación superior a desarrollar sus políticas de admisión y reconocimiento. De esta forma, los alumnos que cursan los programas BI puedan recibir ofertas equitativas y competitivas de las
24
6 de Abril de 2018
universidades de su elección. Además, el sistema involucra a los profesores universitarios en la revisión y el desarrollo de los programas y currículos del BI, mejora la comprensión y el reconocimiento de los diversos subprogramas BI en todo el mundo y coordina eventos para entablar relaciones entre el BI y centros de educación superior, tales como las conferencias mundiales de alumnos y el simposio de educación superior, que se celebra anualmente.
estudiantes que han obtenido el diploma, homologación de asignaturas y becas o estímulos económicos. Pero la inserción de los alumnos no tiene que ver solamente con salir fuera del país, indica Santiago Andrango. “Hoy por hoy hemos visto cómo las universidades locales cada vez se muestran mucho más interesadas en reconocer el Programa del Diploma. A través de la ASECCBI (Asociación Ecuatoriana de Colegios con Bachillerato Internacional) se han firmado convenios con varias universidades del país con políticas de admisión similares a las que presentan universidades del exterior”, explica. Para Rosario Llerena el programa también tiene ventajas en universidades en el Ecuador. Mediante el mismo gremio, se han firmado convenios de convalidación de materias con la Universidad SEK (UISEK) y la Universidad de las Américas (UDLA), los mismos que entrarán en vigencia a partir de mayo del presente año, y se continúa trabajando con las principales universidades para establecer convenios similares. Adicionalmente en septiembre de 2017 se firmó un convenio de homologación con la Universidad de La Sabana (Colombia). Mario Villareal, director del Colegio San Martín, asegura que a través del programa BI “los alumnos reflexionan sobre la naturaleza del conocimiento,
266
instituciones educativas del Ecuador, tanto públicas como privadas, forman parte de la red de Colegios del Mundo certificados con el Bachillerato Internacional.
El BI demanda mejores técnicas de enseñanza, aprendizaje y prácticas docentes. Foto: Cortesía TW Anderson
son independientes, son capaces de realizar investigaciones sustentadas y críticas, desarrollan un enfoque de ayuda hacia su comunidad y desarrollan varios proyectos muy interesantes e innovadores, estas habilidades las obtienen a lo largo del curso del PD”. La visión y proyección internacional que adquiere el estudiante amplía sus horizontes profesionales. La estandarización de contenidos hace que los estudiantes del Programa del Diploma se encuentren al mismo nivel de un estudiante de un colegio de otro país, la adquisición de una segunda lengua les brinda ventajas marcadas en el acceso a universidades, y al momento de presentarse al campo laboral; y los tiempos rigurosos de investigación y análisis los convierte en personas proactivas, capaces de solucionar con audacia los problemas que se pueden generar en el día a día. Para lograr la formación de estudiantes con esas características, es necesario transitar un camino que se recorre en equipo: estudiantes, instituciones educativas, padres de familia y Estado. \
Foto: Cortesía Colegio José Engling
Calidad Educativa
La excelencia académica de los estudiantes graduados en el Colegio José Engling les permite ingresar a universidades de prestigio y hasta obtener becas.
Reconocimiento
a la excelencia
El enfoque de los docentes, los padres de familia y los alumnos, junto con los diversos recursos pedagógicos y la tecnología, se conjugan en la ruta para lograr un excelente nivel académico.
26
6 de Abril de 2018
L
a búsqueda de la excelencia es un camino que a diario recorren muchas instituciones educativas. Es sembrar para cosechar reconocimientos que avalan su compromiso con la calidad. Para la Unidad Educativa Liceo La Alborada, la excelencia tiene un punto de partida: es un proceso iniciado con el análisis de la realidad institucional, y la inclusión de alternativas que permitan desarrollar la misión y visión de un colegio. Ese proceso se alimenta del refuerzo a una estructura curricular que incluye la propuesta del Ministerio de Educa-
ción, las innovaciones institucionales y tecnológicas, un cuerpo docente de experiencia e idóneo, infraestructura adecuada, y objetivos de padres de familia y estudiantes. Cristina Donoso, directora académica del colegio José Engling, opina que la excelencia se obtiene al trabajar, de la mano de los padres de familia, preparando a los estudiantes para ser pensadores libres, autónomos, críticos e intelectualmente curiosos. “Implica el desarrollo de destrezas durante toda la vida del estudiante, que le lleven a ser el dueño de su proceso de aprendizaje, a reflexionar
sobre él mismo y a estar preparados para enfrentar nuevos retos académicos”, indica. Las instituciones educativas trabajan arduamente en la excelencia. Pero, ¿cómo reconocer que un plantel tiene esa característica? En el caso del Colegio José Engling, lo explican de la siguiente manera: un termómetro de reconocimiento a la excelencia académica es la obtenida por los graduados, quienes han sido aceptados en las universidades a las que han aplicado a nivel mundial, habiendo obtenido importantes becas en instituciones locales y extranjeras. En la visión del Liceo La Alborada, la excelencia se explica exhibiendo con orgullo una lista de reconocimientos obtenidos por su sostenido proceso de calidad: miembro de la Asociación Nacional de Establecimientos Experimentales ANPEE en 1995; miembro de las Escuelas Asociadas a la UNESCO; reconocimiento de la Dirección Provincial de Educación de Pichincha, en 2000; The Bizz Awards 2008; Premio Continental a la
Los reconocimientos, en algunos casos, son una forma de mostrar la excelencia. En otros casos, el buen nivel de los graduados, y el desempeño de los estudiantes en concursos, también demuestra un estándar académico.
Excelencia Educativa, otorgado en Lima, 2009; Asamblea Nacional del Ecuador: Condecoración al Mérito Educativo Dr. Vicente Rocafuerte, en junio de 2015; y Certificado de Calidad Educativa, en cumplimiento a los estándares a nivel mundial, año 2017. Otra de las formas cómo las instituciones muestran su excelencia, explica Cristina Donoso, es la impecable
participación de los estudiantes en diversos concursos. En su caso, los alumnos han representado al colegio a nivel intercolegial en competencias de Matemáticas, Spelling, Ensayo, Disertación, Física, entre otros; con excelentes resultados. “Además estamos reconocidos como un Colegio de Cambridge, en el tema del inglés, y somos un Colegio del Mundo del Bachillerato Internacional, para lo cual hemos probado ampliamente nuestro nivel académico en todas las áreas del conocimiento”, asegura. La ruta para lograr reconocimientos y éxitos se desarrolla por medio de la implementación de procesos, a través de la propuesta institucional por ser los mejores en cuanto al servicio educativo se refiere, explican desde el Liceo La Alborada. Dichos procesos requieren un diagnóstico inicial, elaboración de planes institucionales Macro, Meso y Micro curriculares, proyectos Institucionales, de áreas educativas e idioma extranjero
6 de Abril de 2018
27
(en inglés y francés), asignatura con la característica de innovadores (pasantías vocacionales empresariales), desarrollo de clubes para la fijación de aptitudes, destrezas y habilidades de los estudiantes, mejoramiento de procesos, optimización de servicios extracurriculares.
Cambios necesarios
efectivo de las relaciones entre pares, estudiante-docente, docente-padres, una comunicación horizontal que permita atender las necesidades y expectativas de todos los componentes de la comunidad educativa, desarrollo del macroproyecto agroecológico en el Campus Cochamora; definición y mejoramiento en la prestación de los servicios extracurriculares (transporte, clubes, visitas de observación, otros), participación en concursos intercolegiales, convenios
El Liceo La Alborada ha logrado diversos reconocimientos educativos.
institucionales (Alianza Francesa, universidades, empresas). En el Colegio José Engling, la capacitación a los profesores también es una prioridad. Los docentes reciben capacitación permanente en nuevas metodologías de educación, formación en valores católicos y herramientas de disciplina positiva; y todos los profesores de bachillerato han participado en talleres oficiales del Bachillerato Internacional, en cada una de sus asignaturas. \ Foto: Cortesía
Es importante mencionar que los reconocimientos van de la mano con cambios y ajustes necesarios en distintas áreas. En el Liceo La Alborada se trabajó principalmente en los programas curriculares, inclusión de proyectos educativos, capacitación al personal docente, directivo y de apoyo, incorporación de la tecnología, creación de aulas-taller, capacitación y actualización en el proceso del trabajo docente. A ello se sumó la inclusión real y efectiva de padres al proceso educativo de sus hijos (escuela para Padres), manejo
Foto: Cortesía Liceo La Alborada
Calidad Educativa
Los reconocimientos y premios que logran los estudiantes son una demostración de la calidad de las unidades educativas.
28
6 de Abril de 2018
Publirreportaje
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR PCEI
ECUADOR
La Unidad Educativa Particular PCEI Ecuador, nace bajo el nombre de Colegio Técnico Ecuador modalidad a Distancia mediante el Acuerdo Ministerial No.015 en la ciudad de Quito el 6 de enero de 1992. Desde esa fecha, la institución ha trabajado de manera ininterrumpida por más de 26 años buscando mecanismos pedagógicos e instaurando un modelo educativo único en su tipo a nivel nacional garantizando los estándares de conocimiento en el ámbito de la educación para jóvenes y adultos.
La institución, mantiene el compromiso de proporcionar a los sectores populares del país una formación integral encaminada hacia la satisfacción de necesidades insatisfechas. Es así que la institución se perfecciona cada día, perfilando la entrega de un modelo educativo de calidad que responda a las demandas del país, la sociedad y mundo en la formación de ciudadanas y ciudadanos con sólidos valores éticos y morales, cuyos conocimientos científicos ayuden a mejorar sus condiciones de vida.
OFERTA EDUCATIVA
Es misión de la Unidad Educativa Particular PCEI Ecuador, consolidarse como un referente nacional e internacional de estudios semi presenciales y a distancia enfocada en la educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa. El proceso educativo bajo esta perceptiva está orientado hacia la reinserción al sistema educativo formal a personas que por factores de género, ubicación geográfica y condiciones socio económicas no concluyeron sus estudios en la edad escolar y buscan trasformar positivamente sus condiciones de vida y la de sus familias.
El accionar de nuestra institución se encuentra fundamenta en los derechos humanos y guiada por un enfoque andragógico (educación para adultos) que entiende a la educación como un proceso de consolidación de conocimiento significativo (conocimientos, habilidades y destrezas útiles para la vida y el ejercicio profesional) extrayendo lo mejor del individuo incidiendo positivamente en la calidad de vida de los hogares de nuestros educandos así como la preparación para que puedan afrontar cualquier reto académico venidero y la incorporación al mundo laboral y productivo.
• Bachillerato General Unificado (BGU)
• Primaria para adultos (2do - 7mo de EGB) • Educación General Básica para adultos (8vo - 10mo año)
INSCRIPCIONES ABIERTAS www.tececuador.com
EJEMPLO DE SUPERACIÓN Justina Lourdes Espín Cárdenas, auxiliar administrativa de Televisora Nacional (Ecuavisa), de 57 años de edad, empezó sus estudios en la Unidad Educativa PCEI Ecuador en Abril de 2015 y culminó en Febrero de 2018, asistiendo a clases todos los domingos en un horario accesible. Satisfecha de haber logrado una meta más en su vida, con actitud y decisión se proyecta a obtener un título universitario y demostrar que la edad, discapacidad o falta de recursos económicos no son limitantes para lograr el éxito.
Calidad Educativa
Las herramientas tecnológicas se complementan con un correcto análisis de qué contenidos comunicar a través de esos medios, y qué paradigmas educativos se aplican para aprovechar los recursos de la modernidad.
La tecnología,
un aliado educativo
L
a tecnología está presente en casi todos los ámbitos de la vida. Por eso, no es extraño que las unidades educativas estén incursionando en varios procesos de aprendizaje a través de equipos y plataformas tecnológicas. Constantemente –explican desde el Colegio Letort– los estudiantes convergen con la tecnología que los rodea y los procesos de aprendizaje, de ahí la importancia de aprovechar esta relación para optimizar los procesos educativos. El desafío no está solo en el acceso a los recursos tecnológicos como impresoras 3D, libros en línea, realidad virtual, etc., sino sobre todo en el desarrollo de competencias para
30
6 de Abril de 2018
aprovecharlos y la generación de contenidos contextualizados, apropiados, pedagógicos y pertinentes. Lourdes Moucarsel, representante del Colegio Julio Verne, explica tres razones fundamentales por las cuales es importante conjugar la tecnología y el aprendizaje. El primero –dice– es que la tecnología permite que haya una mayor participación. “Un tablero interactivo en un aula, es una herramienta que invita a pasar al frente”, asegura. La segunda razón es la mayor claridad conceptual que ofrece la tecnología, pues una buena aplicación pedagógica genera posibilidades conceptuales ilimitadas. “No es lo mismo aprender Geografía a través de un mapa impreso en un cartel que por
medio de Google Earth”, destaca. Y la tercera razón es que la tecnología mejora los niveles de atención, ya que abre un camino efectivo hacia la interactividad; la cual aumenta de manera significativa los niveles de atención de las nuevas generaciones. En la Unidad Educativa Letort, Carlos Guzmán, especialista en temas de tecnología para la educación, explica que “la tecnología permite realizar actividades fascinantes en los procesos de aprendizaje-enseñanza: aulas virtuales, realidad aumentada, modelos 3D, recursos transmedia, educación audiovisual y en línea, entre otras propuestas que se manifiestan en miles de aplicaciones disponibles en la red”.
Foto: Segundo Espín
3
Sin embargo, es imeducación complemenrazones para el uso de la portante no perder de tecnología en el aula: aumenta la tada con b-learning. participación, da mayor claridad vista qué contenidos “El ángulo desde el conceptual, y mejora los niveles comunicar en estos cual hacemos concreta de atención. medios, y con qué la educación proyecta paradigmas educatiestas herramientas vos se aprovechan los desde la ciencia hasta recursos tecnológicos. aspectos como la música Para aprovechar las y el arte, sin descuidar herramientas tecnológicas la participación social”, es necesario un soporte en manifiesta Carlos Guzmán. infraestructura que permita el Mientras que las aulas de acceso a plataformas, y una adela Unidad Educativa Julio Verne cuada capacitación de los docentes. están provistas con materiales que En este sentido, la Unidad Educativa las convierten en espacios virtuales, Letort maneja aulas equipadas con pues disponen de software y equipos herramientas multimedia, laboratorios tecnológicos con acceso a Internet para audiovisuales, programas y espacios la ejecución de clases interactivas. Esta institución utiliza como apoyo de estimulación sensorial, así como la herramientas multimedia, entre ellas plataformas didácticas que comLas aulas de la Unidad Educativa Julio Verne plementan procesos, como son las están provistas con materiales plataformas de lectura comprensiva que las convierten en tanto en inglés como en español. espacios virtuales.
PROVEEMOS SOLUCIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
21
Años
Comprometidos con la Educación del Ecuador
MATRIZ QUITO Calle Oyacachi OE2-27 y Amazonas Tel.: (02) 2453 – 522 2450 – 539 Cel.: 0958928229
SUCURSAL GUAYAQUIL Av. Luis Vernaza N 402 y Los Ríos Tel.: (04) 2283 536 Cel.: 0958928230
www.multiciencias.com
6 de Abril de 2018
31
Multiciencias ofrece equipos especializados, materiales, insumos y accesorios para laboratorios entre otros productos tecnológicos.
Experiencia comprobada en equipamiento Multiciencias del Ecuador S.A. es una empresa con 21 años de experiencia y amplia trayectoria en el mercado ecuatoriano, cuyos productos están orientados a colegios, universidades, laboratorios clínicos y empresas en general. Las líneas de trabajo son el abastecimiento de laboratorios con equipos especializados, materiales, insumos y accesorios tales como, vidriería, plástico, porcelana y reactivos para las áreas de Física, Química, Biología y Anatomía para colegios y universidades. Dentro de su oferta también se encuentra la dotación de tecnología a nivel de pantallas interactivas, software de Anatomía 3D (interactivo y realista) con versiones para colegios y universidades, etc. En Multiciencias están convencidos de que el trabajo práctico en laboratorios, aulas o escenarios pedagógicos, permite que el estudiante descubra por sí mismo, por tanto los conocimientos van a ser asimilados de manera eficiente por ese puente que enlaza la teoría y la práctica, generando cambios positivos en la forma de aprender.
32
6 de Abril de 2018
Las virtudes tecnológicas en los procesos educativos se aplican con distintos objetivos en las diferentes edades de los estudiantes, ya sea para captar su total atención, como para entender conceptos, y realizar operaciones virtuales.
Además, cuenta con una plataforma de libros digitales, recursos didácticos con actividades interactivas de refuerzo y evaluación, y recursos multimedia para ampliar la información recibida durante las clases; y que, a la vez, tienen procesos de evaluación que simplifican el trabajo docente, permitiendo que el profesor tenga mayor
tiempo para desarrollar actividades pedagógicas a fin de mejorar sus clases. Los recursos tecnológicos, además de todas las ventajas en los espacios de aprendizaje, fortalecen los procesos de comunicación con los padres de familia, pues en el Colegio Julio Verne utilizan una plataforma de reporte de rendimiento, que permite a los representantes conocer sobre el desempeño académico de sus hijos. Las virtudes tecnológicas en los procesos educativos se aplican con distintos objetivos en las diferentes edades de los estudiantes, ya sea para captar su total atención, como para entender conceptos, realizar operaciones virtuales, o fomentar la creatividad en arte y música, impulsar el trabajo en equipo, y para finalidades sociales y comunitarias. En otro nivel, son una herramienta idónea en la búsqueda de información, y mantienen una comunicación constante con otros colegios y universidades. \ Foto: Cortesía Colegio Letort
Foto: Cortesía Multiciencias
Calidad Educativa
En el Colegio Letort aprovechan la relación tecnología-aprendizaje para optimizar los procesos educativos.
Foto: Cecilia Puebla
Calidad Educativa
Inculcar una
visión emprendedora Por medio de programas relacionados con emprendimiento, que se cruzan de manera transversal con la malla curricular, los estudiantes desarrollan capacidades para enfrentarse al mundo.
34
6 de Abril de 2018
L
a imaginación no tiene límites cuando se trata del emprendimiento. Y la creatividad no es el único recurso para dar vida a nuevos proyectos empresariales, sino la herramienta fundamental para la resolución de problemas, un elemento básico para el profesional del futuro. El emprendimiento, la creación de negocios, de iniciativas comerciales o sociales forman parte del paisaje cotidiano de algunos colegios. Sus alumnos viven la experiencia de liderar la invención de nuevos productos como pasteles, mermeladas, azúcares para diabéticos, o alimentos celíacos, como sucedió en el Colegio Terranova,
según explica Luis Hernández, director general, en el cual algunas iniciativas se convirtieron en pequeñas empresas personales. Los alumnos también utilizan la tecnología para desarrollar su visión emprendedora con la invención de aplicaciones, proyectos turísticos, libros ecológicos y emprendimientos en la bolsa de valores, los cuales son ejemplos de lo que se puede lograr desde las aulas. Para que estos proyectos tengan un sustento teórico, los colegios han desarrollado alianzas con otras instituciones, ferias, y concursos para guiar a los estudiantes en la ruta de asumir un
En el Colegio Terranova los alumnos viven la experiencia de liderar la invención de nuevos productos.
riesgo empresarial, enfrentar desafíos y hacer una planificación para superarlos. Para el ISM Internacional, el emprendimiento no es solo una materia sino un clima institucional, una comunidad, una cultura comunitaria en la que se promueve que cada estudiante pueda alcanzar la visión y la misión que tenga, pero con el servicio a los demás. En esa institución, el emprendimiento es desarrollado con los proyectos escolares, con las actividades interdisciplinarias de las diferentes materias que presenta en un proyecto general, pero también con programas específicos de empresa y gestión. ISM Internacional cuenta con un programa en inglés denominado Business and Management, en el cual los estudiantes participan en varios
programas de emprendimiento: el concurso “My company”, de Junior Achievement; y el otro se denomina “Activaos”, desarrollado con la Universidad San Francisco. En todos estos procesos los estudiantes diseñan prototipos y también presentan opciones en las que integran la Biología, Física, Química, Matemáticas y las Ciencias, y presentan diferentes emprendimientos.
Teoría y práctica En el caso del Colegio Terranova, como parte de su malla curricular tienen
las materias de Emprendimiento y Gestión, y de Business and Management del Bachillerato Internacional. En esas materias los estudiantes aprenden la teoría a través de la creación de simulaciones de emprendimiento reales, y del estudio de casos. Los casos son además creados por los estudiantes de acuerdo a parámetros establecidos por el docente, y son revisados y discutidos en cada una de las clases. Como colegio, indica Luis Hernández, “nos interesa mucho desarrollar en nuestros estudiantes destrezas que les permitan entender el mundo en el que viven y dotarles de herramientas que les permitan desarrollar sus intereses”. Añade que el aprendizaje obtenido del análisis de los resultados de los proyectos y de las posibles causas de estos éxitos o fracasos les permite involucrarse en temas diversos como las finanzas, el marketing, la producción, etc., y conectar los conocimientos adquiridos en el aula con su entorno, lo que les da una ventaja competitiva frente a otros jóvenes que no tienen la oportunidad de emprender en el colegio.
Foto: Cortesía
Foto: Cecilia Puebla
Los colegios han desarrollado alianzas con otras instituciones, ferias, y concursos para guiar a los estudiantes en la ruta de asumir un riesgo empresarial, enfrentar desafíos y hacer una planificación para superarlos.
En el Liceo Campoverde se promueve la realización de actividades y proyectos productivos.
6 de Abril de 2018
35
Foto: Cecilia Puebla
Calidad Educativa
La filosofía que sigue el Liceo Campoverde implica que todas las asignaturas tienen proyectos prácticos. La materia Business and Management no es diferente, en ese espacio se han realizado proyectos relacionados con costos, cálculos de pérdidas y ganancia, contabilidad, impuesto a la renta, entre otros aspectos. Por su naturaleza, esa asignatura es práctica, su enfoque es experimental y permite que los estudiantes conozcan aspectos fundamentales de la vida real. En el caso del Liceo Campoverde, Business
and Management es una materia dentro de la malla curricular que tiene como objetivo lograr un proyecto práctico académico, donde se lleva el conocimiento académico empresarial a situaciones reales. El colegio participa en diferentes eventos en los cuales pueden emplear su conocimiento, como por ejemplo la Bolsa de Valores.
Ferias demostrativas Las ferias y actividades académicas son los espacios idóneos para demostrar todos los conocimientos relacionados al emprendimiento. En
Ventaja competitiva Fomentar el emprendimiento desde las aulas es un gran ventaja competitiva para los estudiantes, más aún en Ecuador que cuenta con la Actividad Emprendedora Temprana más alta de América Latina con el 31,8 por ciento. La evolución de la sociedad y el desarrollo tecnológico está generando nuevos intereses en los jóvenes, muchos de los cuales ya no piensan en un trabajo tradicional sino que buscan generar negocios propios,
36
6 de Abril de 2018
donde ellos establezcan sus días y horarios laborales. Ante esta nueva realidad, el emprendimiento tiene un gran protagonismo. Por ello, no es raro que aproximadamente el 60 por ciento de la población ecuatoriana considere una buena idea emprender. Ahora desde las aulas los estudiantes reciben herramientas teóricas y prácticas para crear negocios novedosos que se pueden abrir espacio en el mercado nacional.
Desde los primeros años de estudios se desarrollan habilidades en los estudiantes para que emprendan.
el ISM, a lo largo del año lectivo se realizan una serie de actividades donde se demuestran las habilidades cognitivas, de emprendimiento, y culturales académicas que los estudiantes van desarrollando. En el Liceo Campoverde, la Feria de la Imaginación es probablemente el proyecto más emblemático, en la cual los estudiantes desarrollan todo su potencial emprendedor ya que en un gran proyecto integrador: planifican, establecen estrategias, ejecutan su visión para luego evaluar lo que han planteado. Mientras que en el Colegio Terranova, al término del Programa de Escuela Primaria (PEP) del Bachillerato Internacional, en sexto de básica, los estudiantes deben realizar en grupo una exhibición sobre un tema de actualidad, y al finalizar el Programa de los Años Intermedios (PAI), en primero de bachillerato, tienen que presentar un proyecto personal y exponerlo, los mismos que son evaluados por docentes de la institución y por personal externo. Estas exposiciones y proyectos personales fomentan en los estudiantes la investigación y les dan fundamentos muy valiosos para emprender. \
UNIDAD EDUCATIVA
OFERTA ACADÉMICA • NIVELES INICIAL I Y II • EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA • BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS
LABORATORIOS • INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN • INGLÉS • QUÍMICA • FÍSICA • HUERTOS ORGÁNICOS
UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA, APLICANDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR CON LA PRÁCTICA DIARIA EN VALORES, PARA FORMAR DAMAS Y CABALLEROS PARA LA VIDA
SERVICIOS AULAS VIRTUALES • DEPARTAMENTO MÉDICO PERSONAL ALTAMENTE CAPACITADO SERVICIO DE LUNCH • TRANSPORTE PUERTA A PUERTA INFRAESTRUCTURA MODERNA Y DE EXCELENCIA
Pueblo Unido. Sector Guajaló Av. Pedro Bustamante (Av. Simón Bolívar) S35C, E6-04 2 682282 / 3 073626
louisvdebroglie@hotmail.com Síguenos:
Louis de Broglie
En el sistema educativo, se implementó el Calendario Ecuatorial Andino, con lo cual los alumnos comprenderán el trayecto de las sombras, proyectadas por el sol sobre el trazado de la Cruz Andina.
El evento de implementación se cumplió en marzo pasado en la Unidad Educativa Réplica Montúfar de la parroquia Calderón.
Foto: cortesía Ministerio de Educación
Calidad Educativa
Aprendizaje de
conocimientos ancestrales
U
no de los saberes ancestrales más significativos de la cosmovisión indígena se implementa por primera vez en el sistema educativo. Se trata del Calendario Ecuatorial Andino, un instrumento de orientación temporal, espacial y astronómica que permite valorar el entorno geográfico y cultural de los pueblos y nacionalidades de la serranía ecuatoriana, gracias a la ubicación estratégica de nuestro país en el mundo. El evento de implementación se cumplió en marzo pasado en la Unidad Educativa Réplica Montúfar de la parroquia Calderón. El ministro de Educación, Fander Falconí destacó la sabiduría ancestral de los pueblos originarios del Ecuador, quienes lograron fijar la posición de la línea equinoccial, solamente con la
38
6 de Abril de 2018
observación. Asimismo, manifestó su voluntad política de impulsar una educación del siglo XXI que se enriquezca con la diversidad cultural. “Los pueblos y nacionalidades han enriquecido a la cultura ecuatoriana, tener una sola cultura empobrece como pretende la globalización”, manifestó Falconí. Éricson López, director del Observatorio Astronómico de la Escuela Politécnica Nacional, y Luis Maldonado, representante de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, respaldaron esta iniciativa y explicaron el contexto en el que se desarrolla la comprensión del trayecto del sol en el equinoccio de marzo, o Pawkar Raymi. Destacaron además su interiorización en el sistema educativo. La comprensión del trayecto de las sombras, proyectadas por el sol sobre el trazado de la Chakana o Cruz Andina
brinda un abanico de posibilidades pedagógicas que se han contemplado en el currículo educativo. Por medio de esta herramienta didáctica, los estudiantes podrán adquirir conocimientos, tanto en estudios sociales como en ciencias exactas. Durante 2018, las instituciones educativas del país contarán con una guía pedagógica para implementar este saber ancestral de forma permanente. La integración de este instrumento es una de las acciones que apuntalan al Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, oficializado en Saraguro en octubre de 2017 por el Ministro de Educación. Esta estrategia gubernamental pretende generar el estudio y valoración de los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades en toda la comunidad educativa. \
29
años
BACHILLERATO INTERNACIONAL Colegio Solicitante de
experiencia Excelente formación académica. Aulas Virtuales, laboratorios de punta. Educación Bilingüe desde los 2 años. Área deportiva con canchas de futbol, básquet, vóley, coliseo y piscina. Estamos en la lista de los 10 mejores colegios de Quito 2018 por 3 años consecutivos.
2807-117 2801-331 info@julioverne.edu.ec De los Nopales #58 y de los Helechos
www.julioverne.edu.ec