Estudios superiores

Page 1

ESTUDIOS SUPERIORES Marzo 8 de 2018

Retos académicos, proyectos de inclusión y avances educativos

Guía

posgdre a

do

2018 s



DAR EL SI GUIENTE PAS O

Maestrías 2018 Maestría en Finanzas RPC-SO-44-No.517-2014

Maestría en Economía y Dirección de Empresas RPC-SO-14-No.163-2015

Maestria en Gestión del Talento Humano RPC-SO-26-No.327-2015

Conocimiento que apoya a gente que trasciende.

Dirección: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Campus Gustavo Galindo Velasco, Km. 30.5, Vía Perimetral, Guayaquil 0958642091 – 0958641972 (04) 2269094 – 2269089 posgradosfcsh@espol.edu.ec

Síguenos en: /fcsh.posgrados @posgradosfcsh @espol_posgrados_fcsh

www.fcsh.espol.edu.ec/posgrados


Contenido

LABORATORIOS

Semilleros de emprendimientos............................... Pág. 16

Pág. 6 CIENCIA

INVENTOS

Inversión en calidad educativa médica.

CRÉDITOS

Proyectos inclusivos.......................... Pág. 30 Alternativas de financiamiento educativo............................................. Pág. 36

GUÍA DE POSGRADOS.................. Pág. 40 Pág. 10 CARRERAS Formación turística con calidad profesional.

Pág. 12 INVERSIONES Con la mejor infraestructura.

Pág. 20 NEGOCIOS Administración de empresas de calidad

Staff • Ventas Guayaquil: Ángel Seixas. • Ventas Quito: Irina Romero. • Edición: Mariví Fierro y Fausto Lara. • Redacción: Mariví Fierro y Cecibel Serrano. • Portada: Cortesía Universidad del Azuay. • Fotografía: José Dimitrakis, César Mera, Iván Navarrete, Segundo Espín y Cecilia Puebla. • Diseño: Juan Yépez. • Corrección: Karina Torres González. Tiraje: 22.000 ejemplares

Simbología secciones Pag. 26 FORMACIÓN DUAL Educación y experiencia laboral. 4

|Marzo 8 | 2018|



Ciencia

Inversión en calidad educativa médica

Los laboratorios de la Escuela de Medicina de la USFQ cuentan con equipos tecnológicos especializados para análisis clínicos.

E

n el país, una de las carreras con mayor número de estudiantes y por las que muchos aplican para ingresar es Medicina. Las exigencias de las diferentes facultades de esta especialidad obligan a realizar una depuración de sus aspirantes, de ahí que la inversión en infraestructura y mejoramiento en general de las condiciones en que se imparte

Las distintas facultades de Medicina de las universidades del país, cuentan con una serie de recursos tecnológicos que ayudan a que el estudiante se perfeccione en sus conocimientos.

La Escuela de Medicina de la Universidad de San Francisco de Quito posee el equipo Anatomage, de disección virtual, en donde, además de aprender Anatomía clásica, el alumno puede recrear escenarios de alta definición. Fotos cortesía Universidad San Francisco de Quito

6

|Marzo 8|2018|

esta disciplina se vuelve esencial en las entidades educativas de formación. La Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), cuenta actualmente con 385 estudiantes; en 2017, recibió a 21 alumnos de Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Holanda, Canadá, Noruega y Colombia que tomaron materias o realizaron sus rotaciones en esta escuela. Para su última promoción 2017-2018 aplicaron 451 personas, se seleccionaron 204 y de ellos, y en función del puntaje más alto, 97 están en primer año. Esta facultad ha invertido en laboratorios de docencia e investigación, en el Centro Multidisciplinario de Investigación Traslacional, en el Hospital


1.237 estudiantes

de Simulación Médica y en el Centro de Investigación Clínica y Aplicada. En el laboratorio de fisiología se adquirió bioamplificadores básicos para el desarrollo de experimentos de electrofisiología. Cuenta con equipos de fisiología respiratoria únicos en el país, un equipo para electroencefalografía y estimulación magnética transcraneana. “Nuestro hospital de simulación médica posee maniquíes de alta fidelidad, con simulación de cirugía en 3D, en trauma, en cirugía laparoscópica y otros equipos. Contamos también con el Hospital de los Valles, de tercer nivel de atención y escenario de formación de nuestros estudiantes”, resalta la decana de la Escuela de Medicina de la USFQ, Michelle Grunauer, médico, con un Ph.D. Como parte de su actualización profesional, esta universidad recibió la visita de la doctora Kadriye Lewis, especialista en Educación Médica de la Universidad de Missouri-Kansas City, quien trabajará con los profesores para la optimización de herramientas y metodologías en el aula. Los estudiantes de esta facultad también reciben formación en Artes Liberales, los exámenes estandarizados son norteamericanos e incorporan el NBME (National Board for Medical Examiners), como un requisito de graduación. Además, acceden, entre otros programas, a posgrados en Estados Unidos y Europa. Como proyecto se implementará un terrario (espacio artificial) para incorporar nuevas líneas de investigación en medicina regenerativa y envejecimiento.

cursan el actual período lectivo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, divididos en las diferentes especialidades.

Millonaria inversión

Desde 2014, en la Universidad Central se ha invertido aproximadamente 2,6 millones de dólares en infraestructura y adquisición de mobiliario, equipos, insumos y material bibliográfico. Más del 70 por ciento se invirtió en la Clínica de Simulación Médica y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas, un lugar de 1.000 m� de construcción. De estas mejoras se benefician los 250 aspirantes que lograron un cupo de entre 4.000 inscritos en el período 2017-2018. En la actualidad, la Facultad de Medicina educa a más de 3.000 estudiantes y gradúa aproximadamente a 650 médicos cada año. Posee convenios interinstitucionales para el desarrollo de prácticas preprofesionales en las unidades


asistenciales de salud, regidas por el Ministerio de Salud Pública, el IESS, Solca, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y varias unidades asistenciales docentes privadas. Para sus prácticas los estudiantes cuentan con la Clínica de Simulación Médica y Robótica, equipada con consultorios, salas de alta fidelidad, aulas de uso múltiple y otros espacios, afirma Luis Fernando Cabrera, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas y responsable de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Titulación. En un plazo de tres a cinco años, esta facultad edificará una nueva y moderna infraestructura en la parroquia Tumbaco, sector La Morita, donde se desarrollarán varias de las actividades de las carreras de Medicina, Obstetricia, Radiología, Laboratorio Clínico y Enfermería. La universidad ha becado a 120 profesores en programas de doctorado en el exterior.

Depuración y excelencia

La carrera de Medicina de la Universidad Central, cuenta con tutores médicos que imparten aprendizajes desde lo comunitario hasta hospitales de tercer nivel.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil existen simuladores electrónicos de última generación donde los estudiantes pueden hacer sus prácticas de Cirugía General (posoperatorio), Medicina Interna, Semiología, GinecoObstetricia, Pediatría, y Neonatología.

Foto cortesía Marcelo Alcóser Jácome

Anualmente se tiene un registro de miles de aspirantes para las diversas carreras que oferta la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, de los cuales, solo 1.237 ingresaron al curso de nivelación. En el período 2016-2017 se graduaron un total de 1.495 estudiantes, distribuidos en las carreras de Medicina (770 profesionales), Obstetricia (80), Enfermería (475) y Tecnología Médica (170). Esta facultad cuenta con 17 laboratorios distribuidos en las áreas de Microbiología, que a su vez tiene los laboratorios de Biología Celular, Bacteriología, Parasitología, Centro de Preparaciones Microbiológicos y Micología.

Foto cortesía Universidad Central

Ciencia

8

|Marzo 8|2018|

La Universidad San Francisco de Quito mantiene un convenio con el programa VSLO, Visiting Student Learning Opportunities, de la Asociación de Colegios Médicos de América para hacer rotaciones en clínicas internacionales. También están las áreas de Morfo-Histología, que posee el Centro de Preparaciones Histopatológicas, laboratorio de Histología, de Embriología, Morfo-Fisiología del Sistema Nervioso, laboratorio de Anatomía Patológica y taller de preparaciones anatómicas. Posee además el Instituto de Cirugía Básica Experimental, el Centro de Excelencia de la Carrera de Medicina y tiene seis laboratorios especializados de Microbiología, Biología Molecular, Citogenética, Proteómica, Microscopia, y Genómica & Transcriptómica. Planifica continuamente capacitaciones, entre ellas, la realización de 16 congresos internacionales en un año. En la Facultad de Ciencias Médicas se prevé construir nuevos edificios para aulas en las áreas de Nivelación y Admisión, de Grado y de Posgrado, ya que se está trabajando en la elaboración de varios programas de maestrías y especialidades.



carreras Foto cortesía Pontificia Universidad Católica del Ecuador

En la carrera de Ecoturismo de la PUCE los estudiantes comienzan a tener salidas de campo o viajes como parte del contacto con el mundo laboral.

Formación turística de nivel profesional H 10

|Marzo 8|2018|

La carrera de Turismo de la Universidad Metropolitana potencia el conocimiento de las diferentes comunidades del país, desde lo económico, cultural y ambiental.

Foto cortesía Universidad Metropolitana del Ecuador

otelería y Turismo es una de las carreras que representa un gran atractivo para los estudiantes universitarios, debido a la megadiversidad de escenarios naturales que tiene el Ecuador y el gran impulso que ha recibido esta actividad con inversiones privadas y públicas. El turismo es el cuarto rubro de aportación económica del país con 1.487 millones de dólares, afirma Jenny Osejo, subdecana de la Facultad de Hospitalidad y Servicios de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), apoyada en el informe de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional. “En la actualidad los pilares de acción de la actividad turística son seguridad, calidad, el destino de productos, conectividad y promoción, los cuales han permitido que el turismo se vaya posicionando dentro del aporte al Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano. En todas las zonas de planificación, en las que se ha dividido el territorio nacional se propone al turismo como parte del cambio de la

Las universidades buscan estrategias para cubrir la demanda laboral con la formación que imparten en las especialidades de turismo.

matriz productiva”, añade la catedrática. En la Facultad de Hospitalidad y Servicios, este centro de estudios oferta dos carreras: licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental, con 44 estudiantes en el último período lectivo; y Administrador Gastronómico, con 66 estudiantes. “Se debe generar profesionales


Nueva visión

En el último período académico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se matricularon 16 estudiantes para la Licenciatura en Ecoturismo y Guía Nacional de Turismo. Desde septiembre de 2018, la carrera se llamará Licenciatura en Turismo, de acuerdo a la nomenclatura de títulos universitarios vigente. De igual forma la carrera de Licenciatura en Gestión Hotelera será Licenciatura en Hospitalidad. “Es necesario que la Licenciatura en Turismo, por medio de los llamados itinerarios (clases o materias ligadas a temas específicos), genere innovación y diversificación en la formación superior en turismo. La Licenciatura en Turismo de la PUCE ha optado por dos itinerarios, en Ecoturismo y en Turismo Cultural, que apuntan a formar una carrera más acorde a los requerimientos del país”, explica el director de la Escuela de Hotelería y Turismo de la universidad, magíster Edison Cupuerán Arias. En la carrera de Ecoturismo, los estudiantes comienzan a tener contacto con el mundo laboral desde los primeros semestres, luego pasan a las prácticas preprofesionales, y posteriormente hacen prácticas en agencias de viajes, operadoras de turismo, museos, zoológicos y oenegés. En Gestión Hotelera, participan en la logística de eventos nacionales o internacionales y hacen también las prácticas en hoteles de alta calidad. En la actividad turística la PUCE desarrolla alternativas de desarrollo económico para comunidades. Las materias como Gestión de Servicios Turísticos, Turismo y Sostenibilidad, Sociología del Ocio y del Consumo, Diseño y Evaluación de Proyectos Turísticos, entre otras, fueron creadas para que el estudiante aporte al desarrollo del turismo desde su puesto de trabajo .

Fotos cortesía Universidad Tecnológica Equinoccial

que aporten en áreas claves como la investigación orientada al turismo, planificación de espacios turísticos, manejo de bases de datos, generación de productos nuevos, atractivos a los visitantes nacionales e internacionales”, añade Jenny Osejo.

Los estudiantes de la UTE realizan actividades al aire libre (foto de arriba) y están en contacto con los grupos poblacionales que generan productos turísticos y están detrás de la gestión de destinos turísticos.

aprobada por el Consejo de Educación Superior: Licenciatura en Turismo, a la cual se matricularon 110 estudiantes. De acuerdo con Lisbet Martínez Gil, Ph.D. de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad Metropolitana, las perspectivas turísticas a nivel mundial son positivas y por otro lado, la actividad turística crece en el país. Los ingresos en 2017 por actividades en esta materia también crecieron respecto al 2016, un 12 por ciento hasta septiembre, según cifras del Ministerio de Turismo. Martínez dice que las principales áreas que requieren una mayor atención para garantizar el desarrollo creciente y sostenible del turismo ecuatoriano, son la planificación turística, la gestión de la calidad y la integración entre los ministerios del Ambiente y de Turismo; definidas incluso como debilidades a superar en el análisis FODA contenido en el PLANDETUR 2020 (propuesta gubernamental para el desarrollo del turismo sostenible). Como parte de su formación, los estudiantes de la Universidad Metropolitana del Ecuador realizan giras académicas y se integran a los proyectos de investigación ejecutados por sus profesores.

1’617.914 visitantes extranjeros

Crecimiento turístico

Actualmente, la Universidad Metropolitana del Ecuador desarrolla la carrera de Ingeniería en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras, y desde el pasado octubre, fecha en que inició el período académico actual, se abrió la nueva carrera

tuvo el Ecuador el año pasado, lo cual representa un crecimiento del 14 por ciento con relación al 2016.

|Marzo 8|2018|

11


inversiones

Con la mejor infraestructura N Los recintos universitarios del país invierten en mejorar su infraestructura con el propósito de satisfacer la demanda de una población estudiantil que va en aumento. 12

|Marzo 8|2018|

uevos campus, mejores instalaciones, equipos innovadores y aulas más cómodas son las exigencias actuales que tienen las universidades para brindar las herramientas y un ambiente propicio para los estudiantes. Para ello, las instituciones deben realizar importantes inversiones en infraestructura. Una de ellas es la Universidad Andina Simón Bolívar, que posee uno de los campus más completos del Ecuador. Se caracteriza por tener un diseño funcional y estético, y por incorporar innovaciones tecnológicas. El campus cuenta con cinco edificios y una casa patrimonial histórica, entre ellos, los edificios Mariscal Sucre, José Joaquín de Olmedo y Eugenio Espejo. En este último se encuentra

Foto cortesía Universidad Andina Simón Bolívar

En la Universidad Andina Simón Bolívar se crearon amplios espacios para la biblioteca.

el Centro de Información y Biblioteca que ocupa tres plantas, organizadas por áreas de conocimiento, cubículos de estudios grupales e individuales, salas de lectura, una moderna musicoteca clásica, laboratorios de capacitación y áreas de descanso que brindan confort y comodidad al usuario. Posee un servicio integrado que facilita el acceso a fuentes de información para actividades de consulta y apoyo bibliográfico y estantería abierta. Otro edificio que se destaca es el Manuela Sáenz que posee una moderna residencia universitaria y rompe totalmente el esquema visual. Una construcción ícono del barrio La Floresta, denominada Libertad, donde funciona el Centro Andino de Estudios Internacionales. El edificio Micaela Bastidas


160.000 registros posee la biblioteca de la Universidad Andina Simón Bolívar. También cuenta con aula de teleconferencias y una sala de cine. complementa el campus universitario. Sin duda el mayor orgullo de esta universidad es su Centro de Investigación y Laboratorios de Evaluación de Impactos en la Salud Colectiva (CILABSalud), el cual cuenta con aparatos de última generación para evaluar el impacto que ejercen ciertos químicos. “El país tiene graves problemas a causa de una masiva contaminación y una severa destrucción de los espacios ecosistémicos debido a una serie de prácticas irresponsables de producción que contaminan y afectan a la población y a la naturaleza”, asegura Jaime Breilh, rector de la Universidad Andina. En este moderno laboratorio (abierto al público) también hay un robot con cámara térmica para realizar investigación aeroespacial de los ecosiste-

Fotos cortesía Universidad Internacional SEK

bibliográficos

La Universidad Internacional SEK ha realizado inversiones importantes en la remodelación y equipamiento de sus laboratorios.

Cada uno de los edificios donde está la Universidad Internacional SEK cuenta con áreas verdes para esparcimiento de sus estudiantes.

mas y otros equipos como un cromatógrafo líquido de alta resolución.

Comodidad y amplitud

La Universidad Internacional SEK cuenta con dos campus: Miguel de Cervantes, ubicado en la zona de Carcelén, y el Juan Montalvo, en el Monasterio de Guápulo. El primero, es el de mayor amplitud con canchas de fútbol, básquet, vóley, mesas de ping pong; cuenta con amplias zonas verdes y está próximo a inaugurar una sala para un club de baile. El edificio tiene 140 plazas de parqueaderos. El segundo está ubicado en un edificio patrimonial, posee áreas verdes y todas las facilidades ofrecidas por el Convento de Guápulo. Allí se imparten las carreras de pregrado y posgrado de Arquitectura y Derecho. Dispone de una amplia cafetería, espacios verdes y una sala de recreación para estudiantes. La biblioteca fue remodelada con una inversión de 300 mil dólares. Tiene un área total de 337 m�. En la Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales, la universidad ha robustecido sus laboratorios de procesos para el desarrollo de las prácticas para las carreras de Biotecnología y Gestión Ambiental, las cuales incluyen equipos para el análisis de metales pesados y de investigación en el área de Biología Molecular. |Marzo 8|2018|

13


En la Facultad de Arquitectura e Ingenierías se mejoró el laboratorio de fundición de aluminio, soldadura y fluidos y el de termodinámica, que son utilizados por los alumnos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Automotriz. También se intervino en el laboratorio de Electrónica y en el de Arquitectura, y se destaca el laboratorio de Maquetería. En la Facultad de Salud Ocupacional y Ciencias de Comportamiento Humano se dispone de uno de los mejores laboratorios de Ergonomía Laboral, desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia, con el cual hay una alianza estratégica. En esta misma facultad se encuentra el Laboratorio de Higiene Industrial, con equipos de medición para factores de riesgo físico y químico. Destaca también el Centro de Entrenamiento para Trabajo de Alto Riesgo, que dispone de módulos certificados para trabajos en altura, espacios confinados y trabajos para bloqueo y etiquetado

Fotos cortesía Universidad del Azuay

inversiones

La Universidad del Azuay posee cómodos espacios para lectura, de ahí que uno de sus objetivos ha sido reformar la biblioteca.

Casa de Servicio a la Sociedad de la Universidad del Azuay.

de operaciones con riesgo eléctrico. En Psicología, la universidad dispone de una cámara de Gessel, en la cual se aplican prácticas dirigidas a diversos segmentos poblacionales de la Psicología Clínica y Educativa. La SEK también cuenta con laboratorios de computación que disponen de software de gestión y de simulación de escenarios de negocio. Se prevé realizar mejoras en el campus de Guápulo con un nuevo laboratorio de Arquitectura, aulas interactivas para el SEK Digital School, una nueva oferta académica que realizará la institución en este año.

Mejoras integrales

En la Universidad del Azuay se le ha dado énfasis a generar espacios cómodos de lec14

|Marzo 8|2018|

tura, reformar la biblioteca, crear ambientes de bienestar y reforzar la infraestructura deportiva con el Campus La Trabana. Además, se realizaron adecuaciones en la cafetería, librería universitaria y se ha creado la Casa de Servicio, que nació por iniciativa de la Facultad de Administración para hacer sus prácticas de ámbito tributario y contable y a su vez ofrecer este servicio a la ciudadanía. Actualmente, en la Casa de Servicio a la Sociedad funciona el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) y la Consultora de Arquitectura y Urbanismo; en un futuro funcionará también el consultorio jurídico. La actual administración se ha enfocado en dar las mayores comodidades a la comunidad universitaria; más allá de cumplir con los indicadores establecidos, los directivos consideran que las leyes y las normas deben estar al servicio de las personas. En esta universidad existen 40 puestos de trabajo adicionales para investigadores y centros tutoriales. Se readecuaron los laboratorios de Electrónica, de Ingeniería Civil y al Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE), que trabaja conjuntamente con la Universidad de Cuenca, se lo dotó de equipos de ubicación satelital para monitoreo de suelos. Entre los proyectos constan la remodelación y ampliación de la Unidad Educativa Asunción, que será parte de la Universidad del Azuay.

Desde junio de 2017 hasta enero de este año, la Universidad del Azuay ha graduado a 936 estudiantes. En la actualidad oferta 28 carreras.



Fotos cortesía Universidad de las Américas

Laboratorios

Brisa es un peluche interactivo ideado para la enseñanza del lenguaje Braille. Ha sido reconocido en varias ferias de innovación a nivel nacional.

Semilleros de emprendimientos En ciertos espacios universitarios se generan ideas que luego se concretan y se proyectan a nivel nacional e internacional.

C

onstituyen ambientes de gran importancia para las universidades porque promueven la innovación permanente de sus estudiantes. Se trata de los laboratorios de ideas, donde se gestan inventos revolucionarios que aportan a la comunidad en general. Un ejemplo de este semillero de creaciones lo ofrece la Universidad de las Américas (UDLA) donde existe el Centro de Interactividad y Multimedia. Uno de sus principales proyectos y que recibió reconocimientos es Brisa, un peluche interactivo ideado para la enseñanza del lenguaje Braille. “Killka”, un segundo prototipo generado a partir de “Brisa”, fue reconocido en el concurso Galardones Nacionales 2017 organizado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. 16

|Marzo 8|2018|

Un sistema de Tele Asistencia proporciona una alerta inmediata en casos de accidente u otra emergencia. Constan: Ricardo López, estudiante de Ingeniería en Electrónica y Redes; y Héctor Chinchero, docente de la misma carrera.


Mediante el proyecto de hidroponia (utiliza soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles), se logra un mejor rendimiento de los diferentes cultivos.

Investigación agrícola

El Centro Experimental El Misionero es un espacio dedicado a la investigación y considerado como la vitrina de la Universidad Agraria del Ecuador. Aquí, los estudiantes de octavo al décimo semestre de la Unidad Académica Ciudad Universitaria Milagro, realizan trabajos de investigación,

prácticas de campo en cultivos de hortalizas y frutales, en los que emplean agricultura convencional sustentable, con el uso de hongos entomopatógenos, que induce en los cultivos la presencia de insectos benéficos. Entre los proyectos creados están el de lombricultura, de biol (se utilizan materiales orgánicos como malezas y estiércol de ganado para hacer abono), solarización donde todos los cultivos se siembran en plástico lo cual ayuda a manejar malezas, e hidroponia (utiliza soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles). Otros espacios de práctica son el Centro Experimental Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, ubicado en la parroquia Mariscal Sucre; el Centro Experimental El Semillero, donde existe un área de bosque virgen con diferentes especies forestales y fauna silvestre; y el Centro Experimental El Vainillo.

PROYECtos a todo nivel gradora, los estudiantes desarrollan prototipos para el sector productivo como una app que determina la cantidad óptima de insulina para los pacientes; el proyecto Market Place, que

Foto cortesía Escuela Superior Politécnica del Litoral

L

a Espol dispone del espacio compartido de i3lab (con planes de ampliarse) y seis aulas de innovación para trabajo en equipo. Cuenta además con la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) del Litoral, con base al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, de 200 hectáreas, donde se da el intercambio de ideas de la industria, centros de investigación y emprendedores. Como parte de su formación en esta área los estudiantes ven una materia de laboratorio denominada ARP (Análisis y Resolución de Problemas) que trabaja con organizaciones sociales y productivas a quienes se les propone un prototipo de solución. Participan alrededor de 900 estudiantes y 20 profesores cada semestre. Adicionalmente, en la materia Inte-

Las aulas del Centro de Emprendedores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) están perfectamente equipadas.

comercializa las artesanías de Durán y Chordeleg mediante una página web, que incluye otras ciudades extranjeras; o la medición de la permeabilidad del agua en láminas flexibles. También se han desarrollado productos para el sector agropecuario como el Biomanto del emprendedor Luis Avilés, utilizado para revegetalizar suelos, laderas y lograr mejoras en la producción de pasto y productos de ciclo corto en coordinación con otros departamentos y el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador. Entre la adecuación de infraestructura, entrenamiento de profesores y otras actividades para trabajar con estudiantes se ha invertido alrededor de 100 mil dólares. A la ZEDE el Banco Interamericano de Desarrollo destinó un fondo no reembolsable de 250 mil dólares. |Marzo 8|2018|

17

Foto cortesía Universidad Agraria del Ecuador

Otro espacio creativo de la UDLA es la Unidad de Innovación Tecnológica UITEC donde convergen las carreras de Ingeniería en Electrónica y Redes de Información, de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, e Ingeniería en Sistemas de Computación e Informática. En esta área se ha invertido alrededor de 75 mil dólares. Un proyecto que destaca es el Robot de Exploración Teleoperado (RET), del ingeniero David Pozo y los estudiantes Santiago Solórzano y Daniel Arcila. Se trata de un sistema robótico diseñado para brindar asistencia a grupos de rescate en caso de terremotos, movimientos de masa y actividad volcánica. También están el Wake up world, un sistema de educación ambiental, que trabaja mediante un árbol en 3D con realidad aumentada y un herbario que recoge muestras de plantas nativas del Ecuador. Este proyecto obtuvo la medalla de oro en Colombia en un evento de tecnología.


eDUCACIÓN

Los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo (TES) pueden elegir actualmente entre 20 carreras.

Nueva oferta académica Los desafíos de la sociedad actual llevan al Tecnológico Espíritu Santo (TES) a incrementar sus carreras con mayor énfasis en las áreas de tecnología.

E

l instituto Tecnológico Espíritu Santo (TES) oferta para el presente período lectivo 11 nuevas carreras que son Ventas, Publicidad, Administración, Gestión de la Calidad, Auditoría, Gestión de Operaciones Turísticas, Seguros y Riesgos, Desarrollo de Aplicaciones Web, Producción en Comunicación Audiovisual, Redes y Telecomunicaciones y Desarrollo de Software. De esta manera el centro de estudios contará con 20 carreras en su totalidad. El Tecnológico Espíritu Santo, cuyo rector es 18

|Marzo 8|2018|

Una de las especialidades reconocidas del Tecnológico Espíritu Santo es Gastronomía.

Fotos cortesía Tecnológico Espíritu Santo

el abogado Aldo Maino Isaías, ofertará sus nuevas carreras en el primer semestre del presente año, y los alumnos obtendrán el título de tecnólogos. Luego de un análisis con las autoridades respectivas, el TES determinó que estas nuevas especialidades eran necesarias, pues responden a los avances vanguardistas de hoy, además se han convertido en una necesidad, y son parte de una sociedad que cada día crece y quiere forjar nuevos horizontes. Parte de ese análisis para la implementación de las nuevas disciplinas fue la realización de estudios de mercado, de competencias, factibilidad y sobre todo, la necesidad de responder a las necesidades académicas. Estas carreras se ofrecerán en las tres sedes del Tecnológico Espíritu Santo (en la Av. Juan Tanca Marengo km 2 ¹�₂ y Av. Las Aguas; Rocafuerte 520 y Tomás Martínez, y Cdla. Los Esteros, Mz. 38 A, solar 21 y 22). El TES cuenta con una capacidad instalada con espacios confortables y seguros para recibir a todos los nuevos estudiantes que ingresen. “Hemos invertido en capital humano altamente capacitado para que sea parte de nuestro nuevo desafío que nos permita la consecución de objetivos académicos”, comenta Aldo Maino Isaías. Este centro de estudios posee un área de Relaciones Educativas cuya misión es acudir a instituciones secundarias fiscales y particulares de la ciudad para difundir su oferta académica a los estudiantes de esos planteles. Dentro de sus actividades programan visitas vivenciales de grupos estudiantiles a fin de que conozcan a fondo todo lo relacionado a su carrera de interés.



Negocios

Administración de empresas de calidad I Las escuelas de negocios cuentan con maestrías y programas de enseñanza de alta exigencia, respaldados por instituciones de gran prestigio en el mundo y con acreditaciones internacionales. 20

|Marzo 8|2018|

ndependientemente de la profesión que se tenga, siempre será importante adquirir conocimientos sólidos en Administración de Empresas, los cuales pueden servir para un negocio propio o para ascender posiciones laborales dentro de una organización. De ahí que las universidades deben ofrecer a sus estudiantes la alternativa de poder formarse en las diferentes áreas de la administración de negocios, afirma Jorge Vera Armijos, director Académico MBA de ESPAE Graduate School of Management. Este centro de formación ha obtenido dos acreditaciones inter-

Fotos cortesía IDE

Cada año en el IDE se realizan las jornadas internas de formación de sus profesores bajo la dirección de catedráticos internacionales invitados.

nacionales: por la AACSB, Asociación de Escuela de Negocios, con sede en Estados Unidos; y por la AMBA, la Asociación de MBA’s con sede en Londres. Esta entidad educativa ofrece la Maestría en Administración de Empresas cuyos pilares son el emprendimiento, perspectiva global de los negocios, y ética y sostenibilidad, y la Maestría Ejecutiva con mención en Innovación. Los alumnos de todas las maestrías realizan semanas internacionales en diversos países; y, los estudiantes de Magíster en Dirección de Empresas (MBA) participan en un proyecto colaborativo, X Cul-


Simulador de negocios

El Método del Caso, desarrollado por Harvard Business School, es la base de la enseñanza del IDE Business School de la Universidad de los Hemisferios. Se fundamenta en un sistema activo de

estudiantes 476 se graduaron en la

Foto cortesía ESPAE

ture, que involucra a 80 universidades de 60 países, donde se elaboran propuestas de negocio para un “joint venture” (asociación empresarial) internacional. La ESPAE está asociada al Foro Económico Mundial y realiza el proyecto de investigación para el Global Entrepreneurship Monitor.

Escuela de Negocios ESAI de la UEES en 2017. El centro cuenta con siete programas de posgrado.

aprendizaje en el que se usan casos empresariales reales, para estimular la toma de decisiones y crear simuladores de negocios. Cada año, uno o dos profesores del IDE viajan a Harvard Business School a realizar el programa intensivo Colloquium on Participant Centered Learning, que se efectúa en las aulas de esta prestigiosa universidad en Boston, Estados Unidos. El programa está dirigido a profesores de todas las escuelas del mundo en donde se utiliza el Método del Caso.

En la maestría ejecutiva que ofrece la ESPAE se trabaja con el“think outside the box” (pensar creativamente, fuera de lo tradicional).


El IDE es una de las 17 escuelas de dirección de empresas asociadas a la red internacional lideradas por IESE Business School de España, ubicadas en América, Europa, Asia y África. En 2017, por los programas del IDE pasaron 2.718 participantes, de los cuales 715 lo hicieron en programas de formación ejecutiva, 1.106 en seminarios, 301 en la Escuela de Gobierno, 85 en la División de Futuros Empresarios, 210 se graduaron de Magíster en Dirección de Empresas, 144 iniciaron su segundo año de MBA y 157 iniciaron el primer año de MBA.

Evolución empresarial

Para el economista Alberto Dahik, director general de la Escuela de Negocios ESAI, de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), la evidencia contundente del mundo y de la historia, es que solo las economías libres sostenidas por la empresa privada y la interrelación del mercado, producen progreso y bienestar. Dentro de esta realidad, asegura que la calidad de los emprendedores, de los líderes y de los administradores, juega un rol fundamental en el avance de las sociedades modernas. La UEES reconoce que Guayaquil ha sido el eje de los avances económicos del país. Es la clase empresarial que colocó al Ecuador como primer exportador del mundo de balsa, de cacao, de tagua,

Ciencias sociales y Humanísticas

E

ntender a la sociedad y sus constantes cambios requiere de una formación académica que se distinga por el dominio de herramientas cuantitativas y de análisis, capaces de desenvolverse en un entorno socioeconómico global y dinámico. De ahí que la Escuela Superior Politécnica del Litoral, desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, hace realidad estos objetivos a través de las carreras de Economía, Administración de Empresas, Auditoría y Control de Gestión, Turismo y Arqueología.

Foto cortesía Escuela de Negocios ESAI

La Escuela de Negocios ESAI de la UEES cuenta con cómodos, modernos y renovados espacios para sus estudiantes.

Economía, Administración de Empresas, Auditoría y Control de Gestión son parte de las disciplinas que se imparten en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

22

|Marzo 8|2018|

Además de las materias de formación técnica y de negocios, ofrece otras disciplinas como Filosofía, Arte y Literatura. Este centro de estudios ofrece tres programas de posgrado: Economía y Dirección de Empresas, Finanzas y Gestión del Talento Humano, y desde 2012 cursos de formación de Finanzas, Administración y Recursos Humanos. Se tenía previsto impartir Gestión Estratégica del Clima Organizacional, Cierre Fiscal y Análisis de las Nuevas Normas Financieras y Tributarias.

Foto cortesía Espol, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Negocios

de banano y de camarón criado en piscinas. Uno de los objetivos de la ESAI es hacer el reconocimiento de ese modelo, estudiar y explicar cómo surgió y evolucionó el sector empresarial guayaquileño, y su aporte al país. La Escuela de Negocios ESAI cuenta con siete programas de posgrado y ocupa la posición 26 en Sudamérica de acuerdo al ranking de AméricaEconomía. En 2017, se graduaron 476 estudiantes. Imparte Maestrías en Administración de Empresas, en Auditoría de Tecnologías de la Información, en Contabilidad y Finanzas, en Gestión de Proyectos, Gestión del Talento Humano, Mercadotecnia y Seguridad y Salud Ocupacional. Tiene convenios con Georgetown University, Tulane University, Munich Business School, Harvard Business Publising, Madrid School of Marketing, Saint Joseph de Líbano y la Universidad de California, Los Ángeles.


Experiencias

Estudios en el exterior

Los estudiantes que viajan de la Universidad Casa Grande tienen la oportunidad de ver cómo se desarrollan sus carreras en el extranjero, además trabajan para replicar dicho aprendizaje localmente.

C

onscientes de la importancia de la visión global, la Universidad Casa Grande (UCG) inició hace varios años el proceso de internacionalización para tener más convenios, activos y en funcionamiento. Mantienen relaciones directas y acuerdos a través del International Student Exchange Program (ISEP), con más de 400 universidades en el mundo, entre ellas, Francia, España, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Corea y China. En 2017, 230 alumnos tuvieron alguna experiencia en el extranjero como intercambios semestrales, pasantías, congresos, seminarios, etc. Alrededor de 40 de ellos pasaron uno o dos semestres en una de las universidades en las que

Estudiantes de la Universidad Casa Grande viven enriquecedoras experiencias en el exterior, como se observa en estas fotos de sus viajes realizados a las oficinas de Google, en Silicon Valley, San Francisco (izquierda) y en Beijing, China.

la UCG tiene convenio y a su retorno, las disciplinas cursadas durante su instancia, se convalidaron con materias de la malla curricular de estudios local. La universidad también organiza viajes académicos, que son estancias cortas en el extranjero donde los alumnos viajan acompañados de un docente. Por ejemplo, participaron en un Congreso de Democracia en Uruguay, en modelos de simulación de la ONU y la OEA en EE.UU., en el Festival de Publicidad más importante de la región en Argentina, entre otros. Durante el mismo 2017, 189 alumnos fueron parte de estos viajes académicos y al volver multiplicaron la información dentro del campus. “La internacionalización es una ruta para ser de clase mundial. Involucra a todos: estudiantes, profesores, administrativos; y a todo: currículo, investigación, actividades y eventos. Prepara guaduados con conocimiento internacional, que no solo responden a las necesidades del mercado laboral, sino, lo que es más importante, son los estudiantes socialmente conscientes que están listos para enfrentar los retos de la globalización”, dice Marcia Gilbert de Babra, canciller de la Universidad Casa Grande. Este centro de estudios tiene como meta que los graduados sean profesionales preparados para trabajar en y con el mundo. “En el siglo XXI uno no se puede considerar un ciudadano del mundo y un profesional que pueda trabajar en contextos globales exitosos sin tener algún tipo de experiencia internacional”, dice Audelia High de Chiriboga, rectora de la UCG.

Fotos cortesía Universidad Casa Grande |Marzo 8|2018|

23




Formación

Educación y experiencia laboral Mejorar la productividad y competitividad de las empresas, generar empleo de calidad e incidir en la disminución del desempleo juvenil son algunas de las metas de la modalidad de formación dual.

U

Fotos cortesía Senescyt

na forma revolucionaria que otorga valiosa experiencia laboral antes de obtener un título profesional, es la educación dual, la cual integra el aprendizaje teórico con el práctico. La formación se imparte en 38 institutos superiores técnicos tecnológicos públicos en el país, que ofertan 32 carreras en esta modalidad. Los institutos firman convenios con entidades públicas o privadas (receptoras formadoras) donde se harán las prácticas, según la malla curricular de cada carrera. Hay 204 convenios suscritos con 223 enti-

26

|Marzo 8|2018|

Los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Central Técnico desde el inicio de su carrera forman parte de la modalidad dual.

dades. “La normativa para carreras y programas de modalidad dual aprobada por el Consejo de Educación Superior (CES) establece que, del total de horas para aprobación de la carrera dual, al menos el 67 por ciento debe realizarse en escenarios de aprendizaje reales”, explica Gabriela Suárez, subsecretaria de Formación Técnica y Tecnología. Algunas instituciones de educación superior también desarrollan formación dual a través de programas de formación continua, como es el caso de Mecánica y Electricidad Industrial en la Universidad Politécnica Salesiana; Procesamiento de Alimentos y Bebidas, en la Universidad del Azuay; e Ingeniería Empresarial, en la Universidad de Cuenca, de acuerdo con información de la Senescyt.

Experiencias de alumnos

Uno de los estudiantes del segundo nivel de la carrera de Electricidad del Instituto Tecnológico Superior Central Técnico en Quito, logró reparar una máquina eléctrica que estaba dada de baja por la



Formación

empresa donde estaba realizando su formación. “Gracias a esta oportunidad que ofrece la modalidad dual los estudiantes pueden destacarse en un ambiente laboral real”, cuenta el rector del plantel, José Luis Flores. Son 370 los alumnos matriculados en todas las carreras en modalidad dual en este establecimiento que inició primero con Desarrollo Integral Infantil y luego siguió con Electricidad, Mecánica Industrial y Tecnología en Impresión Offset. “Los estudiantes desde el inicio de su carrera ya forman parte de esta modalidad y dependiendo de la especialidad deben cumplir con determinada cantidad de horas de formación que va aumentando conforme avanzan de nivel”, explica Flores. En el Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre de Guayaquil hay 82 estudiantes de las carreras de Procesamiento de Alimentos, Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, Medición y Monitoreo Ambiental, y Planificación y Gestión del Transporte Terrestre que se encuentran en diferentes empresas formadoras. El sistema de aprendizaje dual ha permitido crear una sinergia entre el sector productivo y la academia, comenta Ida Campi, rectora del instituto. Asegura que el sistema dual garantiza una estrecha vinculación con los requerimientos de las áreas productivas, y se logra una rápida inserción de los estudiantes en los procesos productivos. “Este sistema certifica la existencia de especialistas calificados, y con ello, crea los fundamentos necesarios para garantizar competitividad de las empresas a nivel local y global”, agrega la catedrática. En el Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar hay cinco carreras de formación dual: Mecatrónica Automotriz (97 estudiantes), Plásticos (50), Logística Portuaria (66), Mecánica Naval (34) y Refrigeración y Aire Acondicionado (23). Ruth Rivera España, rectora de este instituto, dice que gracias a esta modalidad sus estudiantes han desarrollado habilidades en el campo técnico que les servirá en su vida profesional. “Algunos se han subido a buques o han sido los primeros en participar en la implementación de nuevos procesos industriales, realidad que no sería posible en sus carreras presenciales”, agrega. La catedrática señala además que este modelo de formación no es solo infraestructura o espacio físico, sino también experien-

Para los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar realizar sus prácticas en las empresas desde los primeros niveles les da ventaja sobre el resto de profesionales.

5.071 estudiantes

cia real en la toma de decisiones que solo se dan en la práctica diaria. Los estudiantes que acceden a este modelo de formación, se insertan a las empresas desde el primer ciclo hasta su graduación; en cada fase práctica el alumno debe sustentar un proyecto que lo desarrolla en conjunto con el tutor académico y el tutor empresarial. Estos proyectos tienen la finalidad de generar microproyectos que ayuden en los procesos de la empresa.

Fomenta capacidades y destrezas

Hay múltiples casos que permiten ver cómo la combinación entre conocimientos teórico y aplicación práctica logran sacar a flote las múltiples capacidades y destrezas que tienen los estudiantes, manifiesta Iván Borja Carrera, rector del Instituto Superior Tecnológico Benito Juárez. Cuenta el caso de un grupo de estudiantes que inició con proyectos sencillos de páginas webs y en su tercer ciclo construyó un sistema de Balance Score Card, casi de manera autónoma. Otros grupos han desarrollado apps de análisis cognitivo que analizan perfiles de usuarios de Twitter, usando inteligencia artificial. También hay estudiantes que participan en exportación de softwares a mercados europeos y aportan en todas las fases de desarrollo. En el Instituto Benito Juárez se imparte la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software, con un total de 164 estudiantes matriculados. Desde su primer período hasta el último realizan sus horas prácticas en las empresas formadoras.

de institutos superiores técnicos y tecnológicos han participado en el sistema de formación dual en Quito y Guayaquil, desde 2015 hasta la fecha.

28

|Marzo 8|2018|



Inventos

Proyectos inclusivos Estudiantes universitarios y catedráticos realizan trabajos científicos que en muchos casos ayudan a personas que tienen dificultades de movilidad u otro impedimento físico. Conozca más sobre estas iniciativas. Foto cortesía Universidad Técnica Particular de Loja

comportamiento del sistema y así identificar potencialidades basadas en las necesidades de los niños y los docentes que son los usuarios finales del sistema. El invento, que se hizo con plástico ABS y madera, tiene además un dispositivo electrónico donde se ejecutan los algoritmos de visión artificial. Posee un dispositivo bluetooth para la interacción con el smartphone, cámara web para monitorear visualmente lo que realiza el niño en la mesa de juego (donde puede realizar operaciones matemáticas), y un pequeño teclado que sirve de interfaz para que los menores soliciten la respuesta del juego y verifiquen los números ingresados en el tablero. John Lanchi es el único alumno involucrado en el desarrollo de los algoritmos de visión artificial, pero también hay otros alumnos que conceptualizan juegos basados en el mismo principio pero con aplicaciones de otros tópicos de educación como letras minúsculas y mayúsculas, sílabas, días de la semana y meses del año. Estos nuevos conceptos de juego de mesa son creados por estudiantes de quinto semestre bajo la tutela del docente Carlos Calderón como parte de las prácticas preprofesionales que conforma el currículo de la titulación de Electrónica y Telecomunicaciones. El juego puede ser utilizado por los niños con ceguera total o parcial puesto que cada ficha cuenta con el sistema Braille y variados colores.

AXE, visión artificial

H

ace tres años, la docente María Guajala solicitó a su colega Carlos Calderón de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) su colaboración para crear un juego interactivo similar a una calculadora para motivar a los niños no videntes a desarrollar sus aptitudes en Matemáticas. El invento, que creó un tipo de visión artificial, se denomina AXE y es una combinación de elementos robóticos que se convirtió en un trabajo de titulación del estudiante John Lanchi Ochoa de la UTPL. En las pruebas respectivas participó el Instituto especial fiscal para ciegos Byron Eguiguren, el cual validó el proyecto y al que también se tiene previsto donar dos prototipos. El instituto hará el seguimiento durante tres meses para evaluar el 30

|Marzo 8|2018|

El dispositivo crea un mensaje de texto que indica los errores del niño con respecto al juego. Este mensaje es enviado vía bluetooth a un smartphone para que éste lo diga de forma hablada. Constan los docentes Carlos Calderón y María Guala y el estudiante John Lanchi (centro).


Alfabetización Informática

C

atedráticos de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), con el apoyo de un grupo de alumnos crearon el Proyecto Alfabetización Informática (PAI), para personas con discapacidad que recurren a los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). De acuerdo con datos del INEC, se considera un analfabeto digital a la persona que no tiene celular, en los últimos 12 meses no ha utilizado computadora ni Internet. En 2016, cerca de un 11,5 por ciento de personas

en Ecuador estaba en esta categoría. El plan está dirigido a adultos mayores comprendidos entre 60 y 90 años de edad, y a personas con discapacidad intelectual leve entre 16 y 30 años de edad, considerados analfabetos digitales, además están en condiciones de vulnerabilidad. Mayra del Cisne Carrión, magíster en Informática, y Marco Santórum, doctor en Informática, ambos profesores investigadores de la Escuela Politécnica Nacional, así como los

estudiantes de Ingeniería de Sistemas Belén Quispi, Tania Guamushig y Andrés de la Torre trabajaron en este proyecto en el que también se involucró a 60 estudiantes de la misma carrera, quienes capacitaron a los beneficiarios sobre el uso de computadoras. La EPN recibió ayuda del Ministerio de Salud, MIES, la empresa privada y la fundación Abuelitos de la Calle para trabajar con este invento. Sus creadores tienen planes de continuarlo en abril y mayo de este año.

Prótesis de avanzada tecnología

U

n grupo de investigadores de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), liderados por la ingeniera Johanna Tobar, de la Facultad de Ciencias de Energía y Mecánica, crearon una prótesis de pierna de bajo costo, ergonómica y de fácil uso. La parte mecánica de la prótesis consta de una rodilla en donde se incorporó un freno mecánico mediante un servomotor. Con un pie de articulación

simple se regulan los ángulos con el que se mueve y mejora la estabilidad al caminar. En la parte electrónica, para la primera versión la prótesis se activa mediante señales mioeléctricas (se producen naturalmente en el organismo). Dichas señales permiten iniciar el movimiento regulado por los servomotores ubicados en la rodilla y en el talón. La prótesis también cuenta con un sistema

Foto Cecilia Puebla

Los estudiantes de la ESPE invirtieron alrededor de 3.000 dólares para crear la prótesis. Constan: Mayra Comina, Xavier Bravo, Johanna Tobar (tutora), y Alexander Benalcázar.

de monitoreo constante de parámetros fisiológicos de temperatura y humedad, los cuales son presentados en una aplicación para teléfono móvil. La primera versión la realizaron Mayra Comina y Xavier Bravo, hoy graduados de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica; la segunda versión, aún en ejecución, está a cargo de Alexander Benalcázar, alumno de Ingeniería Electrónica, Automatización y Control; Alejandra Barrera y Delio Cadena, quienes están repotenciando el pie mecatrónico. A raíz de este emprendimiento nace la empresa PROTHENIC, la cual desarrollará prótesis biomecánicas para personas con discapacidades ocasionadas por amputación. Su construcción está enfocada a ser de bajo costo, fácil mantenimiento y adaptable (diferentes tamaños). Esta empresa está próxima a desarrollar prótesis de pie, de rodilla, de brazo, de mano y un sistema de rehabilitación ortopédico. |Marzo 8|2018|

31

Foto cortesía Escuela Politécnica Nacional

Foto Segundo Espín

El proyecto de Alfabetización Digital se lo dirigió especialmente a los adultos mayores y personas con discapacidad.

Belén Quispi, estudiante de Ingeniería de Sistemas; Marco Santórum, doctor en Informática; y Mayra del Cisne Carrión, magíster en Informática, son parte del Proyecto de Alfabetización Informática de la Escuela Politécnica Nacional.


Inventos

Willow, devolviendo sonrisas

Desde la izquierda: Cristian Arellano, Jesenia Moreano, Daniel Vallejo y Jefferson Vallejo, creadores de Willow.

de las creaciones que salió del Club estudiantil Inclusiva ESPOCH, Fábrica de Ideas. Además, los estudiantes Víctor Huacanez, Jhony Jiménez, Jesenia Moreano y Andrés Veloz, con el apoyo del grupo de innovación e investigación Fábrica de Ideas, propusieron lograr una inclusión real y efectiva, a través de acciones concretas como la conformación del “Club Inclusiva ESPOCH”, el cual fue galardonado por la UNESCO y la Senescyt en la categoría Igualdad para la población en condición de discapacidad.

Aprendizaje tiflotecnológico

A

Parte del equipo de los creadores del proyecto de inclusión son el docente Luis Bonilla y los estudiantes Karen Freire y Paul Llontop.

Foto César Mera

Paul Llontop se le dificultaba leer las copias que los profesores le entregaban en clases y las tareas en computador debían completarlas sus padres, esto por padecer una discapacidad visual. Sus estudios de Psicología Organizacional en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil cada vez le resultaban más difíciles. Debido a su situación, un grupo de com-

32

|Marzo 8|2018|

pañeros implementaron y adaptaron herramientas de aprendizaje tiflotecnológicas (tecnologías aplicadas a personas ciegas o con baja visión) que ayudan a darle accesibilidad a documentos físicos y al manejo de herramientas computacionales. El tutor del trabajo fue el docente Luis Bonilla, quien guió la labor de los alumnos de Psicología Clínica Paul Llontop, Karen y Xavier Panchana, y Josué Illescas, y de Psicología Organizacional Karen Freire y Wilmer Miranda. El proyecto fue presentado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y fue validado por tres estudiantes con discapacidad visual. Para crear el proyecto se fusionaron varios programas de código libre y se incorporaron técnicas de estudio que ayudan a los docentes a trabajar de manera inclusiva dentro y fuera de clase. El proyecto se inició en noviembre de 2015 y actualmente se trabaja en el perfeccionamiento de un prototipo de teclado en Braille.

Fotos cortesía Escuela Politécnica de Chimborazo

E

l proyecto Willow fue creado por estudiantes de la Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), con sede en Riobamba, con la finalidad de ayudar a las personas con algún tipo de discapacidad, concretamente el autismo y el síndrome de Asperger. Se trata de un robot social programado para realizar cualquier tipo de tareas y una de sus funciones principales es jugar con pacientes que padecen algún tipo de discapacidad. Funciona con el uso de un smartphone con sistema operativo Android, que permite ocupar los periféricos inalámbricos del teléfono (cámaras, sensores, interfaz, reconocimiento de imágenes y micrófonos para reconocimiento de voz). Los creadores de este invento, Daniel y Jefferson Vallejo, Cristian Arellano y Jesenia Moreano, entre los principales, tienen planes de comercializarlo pues su eficacia quedó demostrada en diferentes fundaciones de Riobamba con personas que padecen de autismo. Se requiere de inversionistas que apadrinen el proyecto. Esto es una


L

uego de que un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica (ESPOL) realizaran varias actividades de investigación para conocer la realidad que viven los padres y cuidadores de personas con síndrome de Asperger se dieron cuenta que muchos de ellos desconocían que existía la Fundación del mismo nombre, en la cual encontrarían el apoyo que necesitaban. Con el propósito de ayudar a este grupo de personas se crea una aplicación móvil que facilita la comunicación con dicha fundación, lo cual también fue una consigna del curso de Análisis y Resolución de Problemas 1 dirigido por la catedrática Sharon Guamán Quintanilla, quien guió a los alumnos Michaelle Anchundia y Deyalit Santos de la carrera de Auditoría y Control de Gestión; Jostin Miranda, de Administración de Empresas, y Stefannie Zeas, de Ingeniería Industrial, en la creación del proyecto.

Foto José Dimitrakis

App para ayudar con el Asperger

La app está en versión demo para que pueda ser desarrollada por cualquier programador. En la foto, los creadores del proyecto: Stefannie Zeas, Jostin Miranda, Deyalit Santos y Michaelle Anchundia.

La app posee opciones que facilitan la prescripción de tratamientos y brinda información acerca de terapias, nutrición, juegos y terapias especialmente desarrolladas para personas con el síndrome de Asperger. Además, permite contactarse directamente con la Fundación Asperger Ecuador a través del chat. Esta app podría ser implementada por la Fundación Asperger, con fondos propios o mediante la Materia Integradora (materia de graduación), en la que varios estudiantes podrían desarrollarla y eso les sirva además como su proyecto de graduación.

Reconoce letras, imágenes y voz

E

Estudiantes de la ESPOL sostienen una pieza de Heimdall. Constan: Gabriel Pérez, Alisson Constantine, Guillermo Bernal y Stephany Valarezo.

Foto Iván Navarrete

l proyecto se llama Heimdall y consiste en un dispositivo que puede leer casi cualquier tipo de letra, por lo que ayuda a personas no videntes quienes no siempre encuentran libros en Braille o audiolibros. El invento utiliza inteligencia artificial, la cual mediante software libre puede reconocer rostros y leer textos impresos. El usuario se comunica con el dispositivo mediante chat de voz.

Así describen su proyecto los estudiantes del Club de Robótica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Robota-ESPOL) y alumnos de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Automatización Industrial Alisson Constantine Castro, Stephany Valarezo y Gabriel Pérez, y de la carrera de Ingeniería en Computación, Guillermo Bernal, dirigidos por el Msc. Efrén Herrera Muentes. Heimdall reconoce frases coloquiales y sinónimos que son interpretados como comandos. Posee una cámara conectada a un controlador, la cual permite el reconocimiento facial de personas previamente ingresadas al sistema. Además, incluye un audífono, mediante el cual comunica al usuario información de las acciones que realice. Este invento participará en el Robotchallenge MX, organizado por la Asociación de Mecatrónica de México MECAMEX a realizarse en Querétaro, México.

|Marzo 8|2018|

33


Publirreportaje

20 AÑOS DE EXPERIENCIA Y

CONSTANTE CRECIMIENTO UNIANDES fortalece la cultura y gestión de investigación, innovación, evidenciando resultados cualitativos y cuantitativos que responden a las determinaciones de la planeación nacional, regional y local, así como a las exigencias de los procesos de evaluación - acreditación de carrera e institución. Para Corona Gómez, Rectora de UNIANDES, el principal objetivo de su Institución es generar conocimiento interdisciplinario para la solución de la problemática social y productiva, con criterios de calidad, pertinencia, equidad y sostenibilidad para el desarrollo del país.

Bajo este concepto ¿Cómo se proyecta UNIANDES?

Comprometidos con el propósito institucional de fortalecer las interrelaciones universidad – sociedad, continuaremos contribuyendo al desarrollo permanente de la ciencia, la tecnología e innovación para resolver problemas de la comunidad universitaria y la sociedad, con la participación activa de investigadores, docentes y estudiantes, mediante programas de capacitación, pasantías, becas, intercambios interinstitucionales de carácter nacional e internacional, la participación en redes de conocimientos y la disposición de incentivos para el fomento de la vinculación a la investigación y la producción de resultados de docentes y estudiantes.

¿Cómo se han visto plasmados estos resultados?

Se han realizado publicaciones conjuntas entre investigadores de diferentes

dominios de UNIANDES y de otras instituciones de educación superior en el contexto nacional e internacional, que unido a incentivos para los autores, han contribuido a incrementar sustancialmente nuestro número de publicaciones. Hasta el momento se han publicado artículos en revistas de impacto mundial relacionados con salud y bienestar, ética y justicia, desarrollo económico y empresarial sustentable, educación superior, ciencia y tecnologías para el desarrollo; además de un centenar de libros que abarcan las áreas de conocimiento de las carreras que se ofertan como: Medicina, Derecho, Administración de Empresas, Software, Contabilidad, Gastronomía y Turismo. UNIANDES actualmente cuenta con revistas de me, Metanoia y Mikarimin.

DRA. CORONA GÓMEZ, Rectora de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES

ecuatorianas pre y posmenopáusicas. La agricultura agroecológica es un proyecto que permitirá el desarrollo de la alimentación, la gastronomía y la responsabilidad social, con carácter asociativo de las comunidades rurales en las diferentes provincias donde se encuentran la Matriz y Extensiones universitarias. En el área empresarial, del derecho y del turismo; la actividad investigativa tecnológicos encaminados a resolver los problemas de los sectores productivo y social.

¿A qué sectores de la sociedad están encaminados sus convenios y programas de vinculación?

A todos los sectores productivos y sociales, a través de 14 programas de vinculación y 89 proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo Nacional, que promueven una coparticipación entre la universidad y la sociedad aportando en el cambio de la matriz productiva del país.

¿Cuáles son los planes trazados Los nuevos proyectos se encaminarán hacia las estrategias de intervención para mejorar la atención de salud de grupos prioritarios principalmente, dirigidos a factores genéticos, ambientales, niveles hormonales séricos, y su asociación con el riesgo de cáncer de mama en mujeres

La Universidad Regional Autónoma de los Andes tiene su Matriz en la ciudad de Ambato y sus extensiones funcionan en las ciudades de: Tulcán, Ibarra, Santo Domingo, Quevedo, Babahoyo, Riobamba y el Puyo, cuenta con educación presencial y semi-presencial con 54 rediseños curriculares que permiten asegurar la calidad de la oferta académica de las diferentes carreras y programas de posgrado.



Créditos

Alternativas de financiamiento educativo Buscar los mejores centros educativos y perfeccionarse en el exterior, son necesidades de los estudiantes para competir en el ámbito profesional. Esto los lleva a buscar las mejores opciones de financiamiento.

Fotos Fotolia

Muchos estudiantes aspiran a perfeccionarse en el exterior en la especialidad elegida. En el mercado hay alternativas de crédito que les puede ayudar a cumplir su sueño.

L

a competencia cada vez es más alta entre los profesionales ecuatorianos, de ahí que buscar las mejores alternativas de formación ha dejado de ser un lujo y pasó a ser una necesidad. Para ello, las entidades financieras ofrecen diversos planes que se ajustan al presupuesto de cada persona. Hasta noviembre de 2013, el otorgamiento de los créditos educativos estuvo a cargo del extinto Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE). Como parte de la política de Banca Pública, a mediados de ese mismo año, el Gobierno dispuso

que el otorgamiento de los créditos educativos se lo efectúe directamente desde el Banco del Pacífico. La institución financiera brinda créditos de este tipo, cuyo montos van desde 2.500 dólares hasta 30.000 dólares. El Pacífico financia estudios de pregrado y posgrado, para carreras técnicas y tecnológicas que sean reconocidas como de tercer nivel por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Este crédito financia la matrícula, colegiatura, derechos de estudio, implementos académicos, seguro de vida de estudios en el exterior, tesis, proyecto de tesis, trabajo de titulación, examen complexivo, manutención en modalidad presencial (estudios locales y exterior), gastos de viaje y pasajes. Las entidades de educación superior del Ecuador y del extranjero deben constar en el listado de Universidades de Reconocimiento Automático de la Senescyt. El plazo del pago del crédito es de hasta 11 años y seis meses, que comprende: tiempo de estudios, desde uno hasta cinco años; plazo de gracia, seis meses luego de concluidos los estudios y plazo de recuperación, seis años, al terminar el período de gracia. Para acceder al crédito hasta 10.000 dólares, se debe tener garante; sin garante si su capacidad de endeudamiento y patrimonio es suficiente. Desde 10.000 hasta 20.000 dólares con garante, y desde 20.000 hasta 30.000 con garante y garantía real

36

|Marzo 8|2018|


(hipoteca). La tasa de interés es desde 9,56 al 10,28 por ciento, reajustable cada 90 días.

Más opciones

En general los programas para perfeccionarse en el aprendizaje del idioma inglés son los más buscados.

Desde el 15 de septiembre del año pasado Banco Pichincha ofrece el Crédito Educativo, con el objetivo de financiar los estudios de pregrado y posgrado, a nivel nacional o en el extranjero en universidades e institutos avalados por la Senescyt. Ignacio Maldonado, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Banco Pichincha, informa que si el préstamo llega hasta 25.000 dólares requiere codeudor y/o garantía quirografaria, y si es desde esa cantidad hasta 150.000 dólares se requiere una garantía hipotecaria. El plazo mínimo de pago es de 24 meses y el máximo de 120 meses, la tasa de interés nominal es del nueve por ciento. El producto ofrece seis meses de gracia al estudiante una vez que termine el período de estudio. Si el cliente tiene capacidad de pago la entidad bancaria le financiará la carrera completa. El estudiante, a través de un poder para un familiar, puede tramitar un aumento en el cupo del préstamo, siempre y cuando la capacidad de pago del deudor y codeudor justifique dicho aumento. “Para nosotros el producto estudiantil es nuevo y estamos vigilando su evolución; trabajamos en ofrecer beneficios adicionales a nuestros clientes como tarjetas de crédito y bancarización (operaciones formales y legales) a través de cuentas de


Créditos

Foto cortesía Viajes y viajes

ahorros”, agrega Maldonado. El ejecutivo cuenta además que el banco está generando convenios con universidades tanto nacionales como extranjeras para aquellos casos en los que los estudiantes necesiten financiamiento o crédito estudiantil, como por ejemplo, con la Universidad de Navarra, la cual realiza eventos y acercamientos con alumnos del Ecuador para que puedan estudiar en sus diferentes campus de España.

Estudios de cuarto nivel

Desde 2010, el Banco Guayaquil financia estudios de cuarto nivel: maestrías, posgrados y doctorados, hasta el 80 por ciento del valor de costo total de la colegiatura y gastos de manutención, en un plazo de cinco años. Incluye dos años de gracia que corresponden al tiempo en que el estudiante realiza sus estudios, con una tasa de interés fija. La institución financia posgrados nacionales o internacionales, presencial o a distancia “online”; el

Las instituciones de educación superior del Ecuador y del extranjero deben constar en el listado de Universidades de Reconocimiento Automático de la Senescyt para que los títulos sean reconocidos en el país. estudiante elige el día del mes para cancelar las cuotas. También ofrece seguro de desgravamen: de vida para el deudor y garantes, y en caso de fallecimiento, la compañía de seguros cancela el saldo del crédito. También el estudiante puede extender su crédito, previa aprobación. Si el cliente se encuentra en el exterior es recomendable que utilice su tarjeta MasterCard Debit para realizar sus compras y consumos. Se sugiere que descargue la aplicación móvil de Banco Guayaquil o también ingrese a la banca virtual desde su computador, tablet o smartphone para consulta de movimientos, saldos o transferencias. 38

|Marzo 8|2018|

Desde la izquierda: Elena Gálvez Trujillo, asesora de Procesos y Visados de Viajes y viajes, junto a los estudiantes Ella Fernández Guzmán, quien viajo a Berlín para cursar el programa de Foundation, y Paul Bustos, quien cursó un programa de inglés en Brisbane, Australia.

Educación en el exterior

D

esde 1983, Viajes y viajes, una empresa multinacional especialista en educación en el exterior con varias sucursales en Latinoamérica, ayuda a seleccionar a los estudiantes la mejor opción de estudio, destino, institución, alojamiento y otros detalles. “Nos encargamos de la aplicación a las instituciones educativas, a los consulados para visas estudiantiles, tramitamos el seguro médico internacional, reservas de alojamientos, y contamos con guías de habla hispana que reciben a nuestros estudiantes en el destino”, dice Santiago Solís, director de Viajes y viajes. El año pasado, la agencia organizó el viaje de 188 estudiantes. Los destinos preferidos son Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Malta, Alemania, Francia y España. Son predilectas las ramas de Administración, Ingeniería, Ciencias Sociales, Arquitectura, Educación, Comunicación y Negocios.

Solís comenta que los estudiantes que realizan programas de estudios superiores sean de carreras o maestrías pueden aplicar a los permisos de trabajo “post-graduation work permit”, como en Canadá y Australia. Los valores son variables, depende del programa, el tiempo y el destino que se elija. Cada país solicita que el estudiante demuestre solvencia económica para los gastos de manutención en el destino. Reino Unido, por ejemplo, solicita 1.265 libras esterlinas por cada mes de permanencia en Londres y 1.020 si es fuera de esta ciudad; Alemania pide tramitar una cuenta bloqueada con un valor de 8.640 euros. El tiempo de permanencia en el exterior dependerá del programa elegido. Si es por idiomas, la estadía puede llegar a 52 semanas; por carreras universitarias, entre tres y cinco años promedio; maestrías, un año si es España y Reino Unido, y dos años, en Estados Unidos y Alemania.



Guía de posgrados

Posgrados: maestrías, doctorados y especialidades QUITO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Duración: 3 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: jlproano@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Duración: 7 semestres Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: janaranjo@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA Duración: 6 semestres Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: rteran@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Duración: 8 semestres Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: echaves@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE Duración: 3 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: osconcha@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

40

|Marzo 8|2018|

ESPECIALIZACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: srrodriguez@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: raguadalupe@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: jpasquel659@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA VASCULAR Y ENDOVASCULAR Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: fcarrera596@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPÉDICA Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: jbarriga321@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA Duración: 3 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: avillacis@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Duración: 3 años y medio Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: stitol@puce.edu.ec

Web:

www.puce.edu.ec

ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA Duración: 4 años Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: lgonzalez@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA Duración: 8 semestres Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: eramos025@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Duración: 8 semestres Costo: 3.700 dólares el semestre más 370 dólares del valor referencial de la matrícula Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: jpcarrasco@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 3 semestres Costo: 11.995,50 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: mgzamora@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Duración: 3 semestres Costo: 11.880 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: mmerchanf@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Duración: 3 semestres Costo: 11.550 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: fxrosass@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN TEOLOGÍA Duración: 4 semestres Costo: 8.360 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: cimanging@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN Duración: 3 semestres Costo: Quito: 6.930 dólares, Ibarra: 5.913,25 dólares, Santo Domingo: 7.442 dólares, Esmeraldas: 6.462,72 dólares, y en Ambato:

Teléfono: Mail: Web:

5.561,61 dólares. 022991700 Ext. 1281 jgarcia493@puce.edu.ec www.puce.edu.ec

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA Duración: 3 semestres Costo: 10.362 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: wriera@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Duración: 4 semestres Costo: 13.200 dólares Teléfono: 022991700 Ext. 1281 Mail: gxchafla@puce.edu.ec Web: www.puce.edu.ec

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MBA Duración: 24 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MENCIÓN EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN FINANZAS, MENCIÓN EN MERCADO DE VALORES Y BANCA Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA ORGANIZACIONAL Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA, MENCIÓN EN GERENCIA DE MARCA Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN AGROINDUSTRIA, MENCIÓN EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Duración: 18 meses


Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, MENCIÓN DIRECCIÓN DE REDES SOCIALES Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN COMERCIO, MENCIÓN EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA, MENCIÓN EN ESTRATEGIA DIGITAL Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍA EMPRESARIAL Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Duración: 18 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Duración: 36 meses Costo: No proporcionó Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec ESPECIALIZACIÓN MÉDICA EN REHABILITACIÓN ORAL Duración: 24 meses Teléfono: 023981000 opción 2 Mail: posgrados@udla.edu.ec Web: www.udla.edu.ec

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - MBA Duración: 2 años (incluye el trabajo de titulación) Costo: 15.000 dólares (incluye viaje internacional a Europa) Teléfono: 022985600 Ext. 2215 Mail: posgrados@uide.edu.ec / maguirre@uide.edu.ec

Web:

www.uide.edu.ec

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS Duración: 2 años (incluye trabajo de titulación) Costo: 13.900 dólares Teléfono: 022985600 Ext. 2215 Mail: posgrados@uide.edu.ec / maguirre@uide.edu.ec Web: www.uide.edu.ec

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK MAESTRÍA EN GESTIÓN DE AMBIENTAL Duración: 4 semestres más Titulación Especial Costo: 14.105 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO Duración: 4 semestres incluida la Titulación Costo: 12.844 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Duración: 4 semestres incluida la Titulación Costo: 11.912 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Duración: 4 semestres más Titulación Especial Costo: 14.225 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Duración: 4 semestres más Titulación Especial Costo: 11.024 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 4 semestres incluido proyecto de investigación y desarrollo Costo: 12.124 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL Y LITIGACIÓN ORAL Universidad Internacional del Ecuador.

Duración: Costo: Teléfono: Mail: Web:

4 semestres incluida la Unidad de Titulación 12.822 dólares 1800 800100 admisiones@uisek.edu.ec www.uisek.edu.ec

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Duración: 4 semestres Costo: 11.900 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN ECOEFICIENCIA INDUSTRIAL Duración: 3 períodos académicos (18 meses) Costo: 11.900 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA Duración: 3 períodos académicos (18 meses) Costo: 10.900 dólares Teléfono: 1800 800100 Mail: admisiones@uisek.edu.ec Web: www.uisek.edu.ec

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES-FLACSO MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN ECONOMÍA DEL DESARROLLO Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec

MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN POLÍTICA COMPARADA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES CON MENCIÓN EN NEGOCIACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES CON MENCIÓN EN SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 022946800 Ext. 2007 Mail: maestrias@flacso.edu.ec Web: www.flacso.edu.ec

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

*Costos vigentes a febrero de 2018 MAESTRÍA EN DERECHO MENCIÓN ESTUDIOS JUDICIALES Duración: 18 meses Costo: *5.744 dólares Teléfono: 023829900 Mail: alex.valle@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO ELECTORAL Duración: 18 meses

|Marzo 8|2018|

41


Guía de posgrados

Costo: Teléfono: Mail: Web:

*5.744 dólares 023829900 silvana.tamayo@iaen.edu.ec www.iaen.edu.ec

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA CON MENCIÓN EN POLÍTICA EXTERIOR Duración: 18 meses Costo: *5.744 dólares Teléfono: 023829900 Mail: estephanie.morcillo@iaen. edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS Duración: 18 meses Costo: *5.744 dólares Teléfono: 023829900 Mail: silvana.mosquera@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y DEFENSA Duración: 18 meses Costo: *6.888,80 dólares Teléfono: 023829900 Mail: silvana.mosquera@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y SEGURIDAD CIUDADANA Duración: 18 meses Costo: *5.744 dólares Teléfono: 023829900 Mail: silvana.mosquera@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (Quito/Cuenca) Duración: 18 meses Costo: *5.744 dólares Teléfono: 023829900 Mail: alexandra.vinueza@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Duración: 9 meses Costo: *2.755 dólares Teléfono: 023829900 Mail: gabriela.jimenez@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN CON MENCIÓN EN DESARROLLO SOCIAL Duración: 18 meses Costo: *6.888, 80 dólares Teléfono: 023829900 Mail: gabriela.jimenez@iaen.edu.ec Web: www.iaen.edu.ec

GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL MAESTRÍA EN DISEÑO Y GESTIÓN DE MARCA Duración: 24 meses Costo: 8.800 dólares más admisión Teléfono: 042081065 Ext. 127 Mail: posedcom@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

42

|Marzo 8|2018|

GERENCIAL Duración: 2 años 5 meses Costo: 8.000 dólares Teléfono: 042081072 Mail: lfreire@espol.edu.ec o pgiler@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

Teléfonos: 042269051, 0958641972 Mail: posgradosfcsh@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

MAESTRÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL Duración: 2 años Costo: 10.025 dólares Teléfono: 042269971 Mail: douplaza@espol.edu.ec o naristeg@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE Duración: 2 años Costo: 11.120 dólares Teléfono: 042269528 Mail: innunez@espol.edu.ec; postfcnm@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN ESTADÍSTICA Duración: 2 años Costo: 11.120 dólares Teléfono: 042269528 Mail: innunez@espol.edu.ec; postfcnm@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL Duración: 2 años Costo: 8.600 dólares Teléfono: 042269609 Mail: mider@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN BIOCIENCIAS APLICADAS CON MENCIÓN EN BIODESCUBRIMIENTO Duración: 2 años Costo: 8.600 dólares Teléfono: 042269783 Mail: jmceva@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN FINANZAS Duración: 2 años Costo: 13.000 dólares Teléfonos: 042269051, 042269094 Mail: posgradosfcsh@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Duración: 2 años Costo: 13.000 dólares Teléfonos: 042269051, 0958641972 Mail: posgradosfcsh@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Duración: 2 años Costo: 15.000 dólares Escuela Superior Politécnica del Litoral.

MAESTRÍA EN ARQUEOLOGÍA DEL NEOTRÓPICO Duración: 2 años (tres semestres de clases y uno para titulación o elaboración de tesis) Costo: 8.000 dólares Teléfono: 042269487 Mail: arqueologia@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Duración: 2 años Costo: 8.800 dólares Teléfono: 042269388 Mail: postgradosfimcp@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec MAESTRÍA EN ECOEFICIENCIA INDUSTRIAL Duración: 2 años Costo: 9.400 dólares Teléfono: 042269388 Mail: postgradosfimcp@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

Web:

www.espae.espol.edu.ec

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA Duración: 2 años más tesis Costo: 16.000 dólares Teléfono: 042081157, Exts. 103-136-132 Mail: pmmartin@espol.edu.ec Web: www.espae.espol.edu.ec MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS SOSTENIBLES Duración: 2 años más tesis Costo: 15.500 dólares Teléfono: 042081157, Exts. 103-136-132 Mail: pmmartin@espol.edu.ec Web: www.espae.espol.edu.ec PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS COMPUTACIONALES APLICADAS Duración: 4 años Costo: 12.000 dólares Teléfono: 042269930 Mail: rarreaga@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO *Todas las maestrías manejan planes de financiamiento y descuentos por grupos.

MAESTRÍA EN MEJORAMIENTO DE PROCESOS Duración: 2 años Costo: 9.800 dólares Teléfono: 042269388 Mail: postgradosfimcp@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Duración: 2 años Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec

MAESTRÍA EN MINAS CON MENCIÓN EN MINERALURGIA Y METALURGIA EXTRACTIVA Duración: 24 meses Costo: 11.000 dólares Teléfono: 042269419 Mail: gepena@espol.edu.ec Web: www.espol.edu.ec

MAESTRÍA EN DERECHO DE EMPRESA Duración: 2 años Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 2 años más tesis Costo: 15.500 dólares Teléfonos: 042081157, Exts. 103-136- 132- 0999671343 Mail: pmmartin@espol.edu.ec Web: www.espae.espol.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN EN INNOVACIÓN Duración: 2 años más tesis Costo: 19.500 dólares Teléfono: 042081157, Exts. 103-136-132 Mail: pmmartin@espol.edu.ec Web: www.espae.espol.edu.ec MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS Duración: 2 años más tesis Costo: 16.990 dólares Teléfono: 042081157, Exts. 103-136-132 Mail: pmmartin@espol.edu.ec

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS Duración: 2 años de clases y 6 meses para el trabajo de titulación Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Duración: 24 meses Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec MAESTRÍA EN AUDITORÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Duración: 2 años Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Duración: 2 años Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Duración: 24 meses



Guía de posgrados

Costo: Teléfono: Mail: Web:

*De 7.000 a 18.000 dólares. 042835630 mhidalgoc@uees.edu.ec www.esai.edu.ec

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 2 años Costo: *De 7.000 a 18.000 dólares. Teléfono: 042835630 Mail: mhidalgoc@uees.edu.ec Web: www.esai.edu.ec Los alumnos durante la maestría podrán realizar una gira académica internacional optativa en universidades como INCAE (Costa Rica) Georgetown University (Estados Unidos), Escuela de Marketing de Madrid (España) y Tulane University (Estados Unidos).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 4 semestres Costo: 15.000 dólares Teléfono: 043804600 Ext. 2763 Mail: maria.lapo@cu.ucsg.edu.ec; eddson.zapata@cu.ucsg.edu. ec Web: www.ucsg.edu.ec

Web:

www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN Duración: 4 semestres Costo: 9.000 dólares Teléfono: 042206950 Ext. 2729 Mail: rosa.toro@cu.ucsg.edu.ec ; nora.guerrero@cu.ucsg.edu. ec Web: www.ucsg.edu.ec MAESTRÍA EN PERIODISMO Y GESTIÓN DE COMUNICACIÓN Duración: 3 semestres Costo: 10.500 dólares Teléfono: 043804600 Ext. 2753 Mail: maestria.periodismo. comunicacion@cu.ucsg.edu. ec Web: www.ucsg.edu.ec MAESTRÍA EN GERENCIA POLÍTICA, GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD Duración: 3 semestres Costo: 14.000 dólares Teléfono: 043804600 Ext. 2735 Mail: olilia.carlier@cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN MERCADOTECNIA Duración: 4 semestres Costo: 12.800 dólares Teléfono: 043804600 Exts. 5093 - 5041 Mail: maestria.mercadotecnia@ cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES Duración: 4 semestres Costo: 11.000 dólares Teléfono: 042206950 Ext. 2005 Mail: manuel.romero@ cu.ucsg.edu.ec; erika. arzube@cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN FINANZAS Y ECONOMÍA EMPRESARIAL Duración: 4 semestres Costo: 13.000 dólares Teléfono: 043804600 Mail: maestria.finanzas@cu.ucsg. edu.ec; patricia.poma@ cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Duración: 4 semestres Costo: 12.000 dólares Teléfono: 042206950 Ext. 1215 Mail: jorge.ordonez@cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

MAESTRÍA EN DERECHO, MENCIÓN DERECHO PROCESAL Duración: 5 semestres Costo: 12.000 dólares Teléfono: 043804600 Exts. 2223, 2222, 2221 Mail: santiago.velazquez@cu.ucsg. edu.ec; andres.obando@ cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO, MENCIÓN DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL Duración: 4 semestres Costo: 10.000 dólares Teléfono: 043804600 Ext. 2223 Mail: hilda.nuques@cu.ucsg.edu. ec; maria.blum02@cu.ucsg. edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Duración: 5 semestres Costo: 12.000 dólares Teléfono: 043804600 Ext. 2221 Mail: viviana.betty@cu.ucsg.edu. ec; tatiana.moreno@cu.ucsg. edu.ec

44

|Marzo 8|2018|

MAESTRÍA EN GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD Duración: 4 semestres Costo: 12.000 dólares Teléfono: 042206950 Ext. 2762 Mail: maria.lapo@cu.ucsg.edu.ec; ana.merchan@cu.ucsg.edu. ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Duración: 3 años Teléfono: 042206950 Ext. 1811 Mail: geraldinne.loor@cu.ucsg.edu. ec; xavier.landivar@cu.ucsg. edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Duración: 4 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: karem.jimbo@cu.ucsg.edu. ec; antonio.aguilar@cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA Duración: 3 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: geraldinne.loor@cu.ucsg.edu.ec

Universidad Casa Grande. Web:

www.ucsg.edu.ec

ESPECIALIZACIÓN EN NEONATOLOGÍA Duración: 2 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: jessica.suarez01@cu.ucsg. edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Duración: 2 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: jessica.suarez01@cu.ucsg. edu.ec; antonio.aguilar@ cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA Duración: 5 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: jessica.suarez01@cu.ucsg.edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec ESPECIALIZACIÓN EN DERMATOLOGÍA Duración: 3 años Teléfono: 042206950 Ext. 1829 Mail: antonio.aguilar@cu.ucsg. edu.ec Web: www.ucsg.edu.ec

IDE BUSINESS SCHOOL- universidad de lOS HEMISFERIOS MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) Duración: 24 meses Costo: 22.000 dólares Teléfonos: 043712560 Exts. 219-220 / 023827999 Exts. 108-118 Mail: mde@ide.edu.ec Web: www.ide.edu.ec

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 4 semestres (2018-2020) Costo: Inscripción 100 dólares y matrícula 8.500 dólares para aspirantes admitidos al programa. Teléfono: 042590630 Exts. 4422-4466 Mail: etumbaco@ups.edu.ec; pparedes@ups.edu.ec Web: www.ups.edu.ec

UNIVERSIDAD CASA GRANDE MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES, MENCIÓN ESTRATEGIA COMPETITIVA Duración: 2 años Costo: 10.500 dólares Teléfono: 043726250 Ext. 3822 Mail: maestria-negocios@ casagrande.edu.ec

Web:

http://www.casagrande.edu.ec/ posgrados/#jtabs-3

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, MENCIÓN COMUNICACIÓN DIGITAL Duración: 2 años Costo: 11.500 dólares Teléfono: 043726250 Ext. 3820 Mail: maestria-comunicacion@ casagrande.edu.ec Web: http://www.casagrande.edu.ec/ posgrados/#jtabs-3 MAESTRÍA EN PERIODISMO CON MENCIÓN EN PERIODISMO DIGITAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS MULTIMEDIA Duración: 2 años Costo: 10.500 dólares Teléfono: 043726250 Ext. 3820 Mail: maestria-periodismo@ casagrande.edu.ec Web: http://www.casagrande.edu.ec/ posgrados/#jtabs-3 MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS CON MENCIÓN EN ENSEÑANZA EN INGLÉS Duración: 4 semestres Costo: 8.500 dólares Teléfono: 042202180 Ext. 214 Mail: maestria-ingles@ casagrande.edu.ec Web: http://www.casagrande.edu.ec/ posgrados/#jtabs-3 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN INCLUSIVA Duración: 4 semestres Costo: 8.500 dólares Teléfono: 042202180 Ext. 143 Mail: maestria-inclusiva@ casagrande.edu.ec Web: http://www.casagrande.edu. ec/posgrados/#jtabs-3 MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA Duración: 4 semestres Costo: 8.500 dólares Teléfono: 042202180 Ext. 143 Mail: maestria-tie@casagrande.edu.ec Web: http://www.casagrande.edu. ec/posgrados/#jtabs-3 MAESTRÍA EN DESARROLLO TEMPRANO Y EDUCACIÓN INFANTIL Duración: 4 semestres Costo: 8.500 dólares Teléfono: 042202180 Ext. 153 Mail: maestria-dhtei@casagrande. edu.ec Web: http://www.casagrande.edu. ec/posgrados/#jtabs-3



Guía de posgrados CUENCA UNIVERSIDAD DEL AZUAY MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec MAESTRÍA EN AUDITORÍA INTEGRAL Y GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec MAESTRÍA EN DISEÑO DE INTERIORES Duración: 2 años Costo: 8.500 dólares Teléfono: 074091000 Exts. 672-731-734. Mail: posgrados@uazuay.edu.ec Web: www.uazuay.edu.ec

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL CON MENCIÓN EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Duración: 4 semestres Costo: Inscripción: 85 dólares, matrícula: 850 dólares y arancel: 8.500 dólares. Teléfonos: 0998687003-072843034 Mail: posgrado@ucacue.edu.ec Web: posgrado.ucacue.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 4 semestres Costo: Inscripción: 85 dólares, matrícula: 850 dólares y arancel: 8.500 dólares. Teléfonos: 0998687003-072843034 Mail: posgrado@ucacue.edu.ec Web: posgrado.ucacue.edu.ec MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CON MENCIÓN EN GESTIÓN TRIBUTARIA Duración: 4 semestres Costo: Inscripción: 85 dólares, matrícula: 850 dólares y arancel: 8.500 dólares.

46

|Marzo 8|2018|

Teléfonos: 0998687003-072843034 Mail: posgrado@ucacue.edu.ec Web: posgrado.ucacue.edu.ec MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFOMACIÓN Duración: 4 semestres Costo: Inscripción: 85 dólares, matrícula: 850 dólares y arancel: 8.500 dólares. Teléfonos: 0998687003-072843034 Mail: posgrado@ucacue.edu.ec Web: posgrado.ucacue.edu.ec

LOJA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MAESTRÍA EN QUÍMICA APLICADA Duración: 2 años Costo: 10.700 dólares Teléfono: 073701444 Ext. 3069 Mail: jvmontesinos@utpl.edu.ec Web: https://inscripciones.utpl. edu.ec/postgrados MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, MENCIÓN INVESTIGACIÓN Y CULTURA DIGITAL Duración: 2 años Costo: 9.100 dólares Teléfono: 073701444 Exts. 2637-2741 Mail: tasanchez@utpl.edu.ec Web: https://inscripciones.utpl. edu.ec/postgrados MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Y ECOLOGÍA TROPICAL Duración: 2 años Costo: 10.971,15 dólares Teléfono: 073701444 Exts. 3019-3415 Mail: ecguzman@utpl.edu.ec Web: https://inscripciones.utpl. edu.ec/postgrados MAESTRÍA EN RECURSOS HÍDRICOS Duración: 2 años Costo: 10.239,80 dólares Teléfono: 073701444 Ext. 2685 Mail: fronate@utpl.edu.ec Web: https://inscripciones.utpl. edu.ec/postgrados ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Duración: 3 años Costo: 25.650 dólares Teléfono: 073701444 Exts. 3413-3001 Mail: postulacionesmf@utpl.edu.ec Web: https://inscripciones.utpl. edu.ec/postgrados

RIOBAMBA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

MAESTRIA EN FINANZAS VERSIÓN 2 Duración: 24 meses Costo: 5.600 dólares Teléfono: 032998229 Mail: postgrados@espoch.edu.ec Web: sisepec.espoch.edu.ec MAESTRÍA EN AGROINDUSTRIAS MENCIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Duración: 24 meses Costo: 6.000 dólares Teléfono: 032998229 Mail: postgrados@espoch.edu.ec Web: sisepec.espoch.edu.ec MAESTRÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL MENCIÓN REPRODUCCIÓN BOVINA Duración: 24 meses Costo: 6.000 dólares Teléfono: 032998229 Mail: postgrados@espoch.edu.ec Web: sisepec.espoch.edu.ec MAESTRÍA EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Duración: 24 meses Costo: 5.400 dólares Teléfono: 032998229 Mail: postgrados@espoch.edu.ec Web: sisepec.espoch.edu.ec

AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MAESTRÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.200 dólares Teléfonos: 032401147 Ext. 110 Mail: fche_posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.200 dólares Teléfonos: 032418926 Ext. 113 Mail: fjcs_posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.200 dólares Teléfonos: 032418926 Ext. 113 Mail: fjcs_posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.200 dólares Teléfonos: 032418926 Ext. 113 Mail: fjcs_posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Duración: 4 períodos académicos Universidad Técnica Particular de Loja.

Costo: 7.500 dólares Teléfonos: 033700090 Ext. 80901 Mail: fca.posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Duración: 4 períodos académicos Costo: 6.000 dólares Teléfonos: 033700090 Ext. 80901 Mail: fca.posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Duración: 4 períodos académicos Costo: 6.500 dólares Teléfonos: 033700090 Ext. 80901 Mail: fca.posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.500 dólares Teléfonos: 032844362 Ext. 109 Mail: secrecepos.fca@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y CONTROL DE GESTIÓN Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.500 dólares Teléfonos: 032844362 Ext. 109 Mail: secrecepos.fca@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.500 dólares Teléfonos: 032844362 Ext. 109 Mail: secrecepos.fca@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN FINANZAS Duración: 4 períodos académicos Costo: 6.000 dólares Teléfonos: 032844362 Ext. 109 Mail: secrecepos.fca@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS Duración: 4 períodos académicos Costo: 6.000 dólares Teléfonos: 032844362 Ext. 109 Mail: secrecepos.fca@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN AGRONOMÍA Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.300 dólares Teléfono: 032400987 Mail: fcial.posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN AGRONOMÍA CON MENCIÓN NUTRICIÓN VEGETAL Duración: 4 períodos académicos Costo: 7.300 dólares Teléfono: 032400987 Mail: fcial.posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec MAESTRÍA EN MECÁNICA Duración: Cuatro períodos académicos Costo: 8.000 dólares Teléfono: 032841144 Ex. 117 Mail: ficm_posgrado@uta.edu.ec Web: www.uta.edu.ec




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.