Revista MAMÁ Y YO / Abril 2022

Page 1

o cesárea

Prepárate para ello

¿

Parto ¿normal

Piel de bebé

tersa y delicada

Cómo mantenerla así

Sus primeros

amigos

Empieza a elegir



Editorial y Contenido 3

Editorial Querida lectora:

Q

ué alegría tener este espacio para compartir algunos temas fundamentales para ti en estos

meses de embarazo y luego en el tiempo de crianza y cuidados de tu pequeño hijo. Nuestros enfoques serán siempre prácticos, con recomendaciones e información que te sean útiles de manera inmediata. Encantados recibiremos tus comentarios sobre lo

6

Contenido

4

que quieres que tratemos y esperamos también las fotitos de tus hijos, que publicaremos en nuestra próxima sección “AQUÍ ESTOY”. Envía tus correos a rgonzalezartigas@vistazo.com

¿PARTO NORMAL O CESÁREA? Formas de tener a tu bebé

Que tengas unos lindos días... ¡Un abrazo fuerte! Rosita González-Artigas

7

LO QUE TU CUERPO DICE Parto humanizado

8

SU DELICADA PIEL ¿Cómo cuidarla?

12

SE LE AFLOJÓ EL ESTÓMAGO Qué lo causa

14

YA TIENE AMIGUITOS Formas de apoyarlo

STAFF

Editora

14 12

Editora: Rosita González-Artigas de Varenius. Diseño gráfico: Montserrat Zevallos Rigail. Redacción: Rosita González-Artigas de Varenius. Corrección de estilo: Henry Almeida Chávez. Fotos: ShutterStock y Freepik. MAMÁ Y YO es una publicación de Editores Nacionales S.A. Guayaquil: Aguirre 734 y Boyacá. Telfs.:

(04) 2327200 – 2328505. Quito: Bosmediano 447 y José Carbo (Bellavista – Canal 8). Telf.: (02) 3985700. Suscripciones: Guayaquil: (04) 327200, ext 348 y 320. Celular: 0985860991. E-mail suscripciones@vistazo.com MAMÁ Y YO


Embarazo y Parto 4

Parto ¿normal o cesárea La forma en que vendrá el bebé al mundo es un tema vital para la gestante. ¿Qué determina que pueda ser de una u otra forma? Aquí te lo contamos.

¿

i

Por: ROSITA GONZÁLEZ-ARTIGAS DE VARENIUS rgonzalezartigas@vistazo.com.

J

unto con tu ginecólogo, du-

usualmente sigue un patrón, que

nando el embarazo, aunque existen

rante el tiempo de embarazo,

consiste en que el cuello cervical se

también casos en que se intenta el

se irá determinando si eres

ablanda y se va abriendo, la bolsa

parto vaginal pero surgen complica-

una candidata a tener un parto vía

de líquido amniótico se rompe,

ciones que lo derivan a una cesárea.

vaginal o te vas con el grupo que

las contracciones se vuelven más

Te puntualizamos las situaciones

deben optar por la cesárea. Esta

fuertes y frecuentes, dándose la

que dan paso a la cesárea:

decisión debe ser tomada consi-

dilatación hasta los 10 centímetros,

• Trabajo de parto que no pro-

derando lo que, médicamente, es

la

los

gresa: si en determinado tiempo,

lo ideal tanto para la mamá como

músculos entre la abertura vaginal y

el cuello uterino no se dilata lo su-

para el bebé.

el ano) y luego la fase de expulsión

ficiente, a pesar de tener un buen

y nacimiento del bebé.

ritmo de contracciones.

episiotomía

(corte

en

• Sufrimiento fetal: cuando se alte-

Parto por vía vaginal Según información de Mayo Clinic,

Cesárea

ra el ritmo cardíaco del bebé.

entidad dedicada a la práctica

Es un procedimiento quirúrgico que

• Mala postura del bebé: si no está

clínica, educación e investigación,

incluye incisiones en el abdomen y

de cabeza, que es la postura co-

con sede central en Rochester,

el útero. Suelen ser programadas

rrecta y viene de nalgas, de pie, de

Minesota,

el

con anticipación, por criterio del

costado o si los hombros ingresan

trabajo de parto por vía vaginal

ginecólogo, y según vaya evolucio-

primero al canal de parto.

MAMÁ Y YO

Estados

Unidos,


Embarazo y Parto 5

• Embarazo múltiple: En estos

Después del parto vaginal o por cesárea, el ginecólogo revisará la recuperación de tu episiotomía, si fue parto vaginal o de la incisión si fue cesárea, y cómo está la cicatrización. También tu estado de ánimo, la lactancia y si quieres revisar métodos para el control de la natalidad.

casos, la cirugía es usualmenete recomendada. • Ubicación de la placenta: cuando esta cubre el cuello del útero (se conoce como placenta previa). • Vueltas del cordón umbilical: de manera que el cordón esté en el cuello uterino, delante o alrededor del bebé y eso impide su descenso. • Condiciones físicas: en gestantes con problemas cardíacos, neurológicos y enfermedades

como

toxoplasmosis,

herpes genital activo, entre otras. También si el bebé viene con alguna alteración médica, siendo no conveniente el trabajo de parto. • Cesáreas previas: Dependerá del especialista indicarte si luego de haber tenido una cesárea, puedes intentar un nacimiento posterior vía vaginal o te recomienda volver a hacer cesárea. Prepárate para la operación El ginecólogo que te atiende, te indicará con anticipación el anestesista que estará durante la intervención. Te enviará a hacer algunos análisis previos, entre esos de sangre, para tener información sobre el nivel de hemoglobina para saber si podrías lle-


Embarazo y Parto 6

gara a necesitar una transfusión. Generalmente estos controles son enviados a todas las futuras mamás, ante la posiblidad que un parto vaginal termime en cesárea. Cuando ingreses al hospital, el personal médico te preparará para la cirugía, te desinfectarán la zona abdominal, te pondrán una sonda y una vía para introvenosas, para pasarte por ahí los medicamentos. En cuanto a la anestesia, hay una tendencia a adormecer únicamente la parte inferior del cuerpo (epidural). Solo en casos emergentes, se puede recurrir a una anestesia general. Después de la intervención • Toma mucho líquido y camina para prevenir estreñimiento y trombosis. • Desinfecta la herida a diario la herida, si notas enrojecimiento, supuración, molestias o fiebre, informa al médico inmediatamente, es probable que te revise. • Es normal que tengas loquios, fluidos vaginales después de parto normal y también de la cesárea. • Toma todo lo que te receten, torganiza horarios y medicinas. • No tengas vida íntima hasta pasadas 6

La frecuencia cardíaca fetal promedio está entre 110 y 160 latidos por minuto, si este valor cambia significaría que el feto no está obteniendo suficiente oxígeno o que hay algún inconveniente.

ayuden a sostener a tu bebé en tu regazo, sin que te toque la herida. Puedes ponerte de lado, y llevar el bebé al pecho, elevando con dicha almohadas al bebé hasta que te quede a

semanas del nacimiento. • Tómate unos 15 días para volver a con-

en cuanto te lleven al bebé a tu ha-

la altura del pecho.Es posible

ducir, no vale la pena precipitarte.

bitación, inclusive desde que nace,

que te cueste un poquito en-

• Es posible que tengas cambios de esta-

ahora que tenemos el apego precoz.

contrar la posición en la que

do de ánimo, te sientas algo triste y can-

El médico te prescribirá los medica-

te sientas más cómoda, pero

sada, es parte del reajuste hormonal. Pero

mentos para aliviar el dolor de la he-

ten paciencia, seguro que lo

si estos síntomas son extremos y duran

rida y en general. Verás que con eso,

lograrás.

mucho tiempo, consúltalo con tu ginecó-

tu intensidad de dolor bajará y así no

La herida tardará unos días e

logo para descartar que sea una depre-

interferirá con la liberación de oxito-

irá cicatrizando y molestará

sión posparto.

cina, que es la hormona que ayudará

mucho menos. Cuando estés

a que la leche fluya con normalidad.

convaleciendo, sería ideal que

Lactancia y cesárea

Debido a la incisión abdominal al

tengas a algún ser querido

Lo primero que debes hacer es relajar-

principio te costará un poquito en-

que te pueda auxiliar, especial-

te, para evitar que se inhiba la baja de la

contrar la posición para la lactan-

mente si eres madre primeriza,

leche. Ya sea parto normal o cesárea la

cia en la que te sientas cómoda. Te

hasta que ya te sientas mejor,

leche fluirá, no te preocupes. Debes em-

recomendamos que te sientes de-

con la herida más cicatrizada y

pezar inmediatamente con la lactancia,

recha, usando almohadas que que

sin mayores molestias.

MAMÁ Y YO


Embarazo y Parto 7

Es tu

parto Es “parto humanizado” cuando tú también tomas decisiones.

A

través de atención, información y planificación de lo que será su par-

to, la gestante puede experimentarlo como un proceso fisiológico, sano y saludable, en que podrá tomar, junto con el equipo médico, las decisiones adecuadas a su caso en particular. A juicio de Dra. Cristina Arcos Bailón, ginecóloga obstetra del Hospital Vozandes de Quito, otro de los parámetros importantes es considerar los tiempos naturales y la evolución del parto: “Además del parto vía vaginal, puede darse el caso de una cesárea cuando sea obstétricamente indicada, y nos permita garantizar el bienestar de la mamá y del bebé”. Lo que el cuerpo dice Lo ideal es no estar en la cama desde el inicio del trabajo de parto, se

puede consumir líquidos claros

y administrarse solo los fármacos necesarios. En cuanto a las posiciones recomendadas para dar a luz, la Dra. Arcos puntualiza: “Se recomienda la libre posición de parto, la mujer escoge la forma en que desea traer su hijo al mundo" y el personal debe estar capacitado para recibir al niño".

MAMÁ Y YO


Bebés i

8

La delicada piel de tu bebé

Es tan suave y tersa, y a la vez tan fina, en algunos casos hasta el 30% más fina que la de un adulto. Por eso, es más sensible y demando cuidados especiales.

A

demás de su delicadeza, el

so de calor o de frío. También produ-

También durante el primer tiempo

pH de la piel de los peque-

cen menos melanina de la necesaria y

puedes notar que su piel es graso-

ñitos es neutro, mientras

como consecuencia, hay que cuidarlos

sa, esto se debe a que el bebé to-

que el de los adultos es ligeramente

mucho de la exposición solar, teniendo

davía tiene algo de carga hormonal

ácido. La capacidad de regulación

en consideración que hasta los 6 me-

que le transmitió su madre en la

de la temperatura que tienen es in-

ses de vida, no es aconsejable el uso

gestación, bajando est a partir de

madura, por ello les afectan el exce-

de ningún protector solar.

los 2 meses de nacido.

MAMÁ Y YO



Bebés 10

Te contamos cuáles pueden ser las

rugosas, que producen picazón y

bebé, así que ante cualquier ma-

principales

molestias, alterando el descanso

nifestación extraña en la piel del

y hasta el apetito del pequeño, en

niño, debes consultarlo con el

caso más severos. Las zonas más

pediatra, quien luego de revisar

Urticaria del recién nacido:

afectadas son la cara, el cuello y las

las lesiones y conversar con la

Es una erupción que se presenta en-

extremidades.

mamá, diagnosticará y enviará el

afectacione

cutáneas

que puede experimentar tu bebé:

tratamiento adecuado.

tre un 30 y un 50 % de los neonatos. Son pequeñas lesiones, generalmen-

Dermatitis del pañal:

te en el tronco, aunque puede exten-

Es una dolencia común en bebés

En tu rutina diaria de cambio

derse al resto del cuerpo. Suele durar

de 4 a 15 meses. Se manifiesta

de pañal, es aconsejable que

algunas horas y desaparecer.

con

y

consideres la revisión constante

del

del pañal, para detectar cuando

Costra láctea:

pañal, asociada con el contacto

esté demasiado cargado y la hu-

Conocida también como dermatitis

prolongado de la delicada piel del

medad a la que se expone la piel

seborreica infantil, es una enfermedad

menor, con orina y heces. Se debe

del bebé sea excesiva. También,

inflamatoria, que se presenta con

a la presencia de urea en la orina,

aplicar en cada cambio, una cre-

frecuencia en las primeras semanas

que se transforma en amoniaco,

ma antipañalitis que, en gene-

de vida, por excesiva producción

el que irrita mucho la piel, siendo

ral, contiene diferentes concen-

de las glándulas sebáceas, como

la presencia de humedad lo que

traciones de óxido de zinc para

consecuencia

de las hormonas

desencadena la enfermedad. En el

protegerlos de irritaciones.

maternas todavía presentes en el

caso de las heces, también tienen

organismo del bebé. Se visualiza con

estas cambios en su composición

En el caso de que la irritación

enrojecimiento y escamas amarillas

originados por la alimentación y la

se mantenga por más de 3 días,

en el cuero cabelludo, cejas y mejillas

salida de los dientes, que produce

aparezca pus, fiebre o llagas,

del bebé, y en pocos casos puede

irritación en la piel del bebé.

llévalo enseguida al pediatra, es

irritación,

enrojeciniento

inflamación en

la

zona

posible en esos casos, que las le-

extenderse hasta los pliegues de brazos y piernas. No causa ninguna

Algunas recomendaciones

siones se hayan infectado (bac-

molestia y en un par de semana

Sabemos que no es bueno ato-

teria u hongo) y que demande

desaparece.

medicarse, y más en el caso de un

un tratamiento específico.

Acné neonatal: Aparece

usualmente

en

los

primeros 30 día del bebé, son granitos rojos, algunos con una puntita

blanca,

en

la

frente,

barbilla y mejillas. También está vinculada con la carga hormonal de la mamá, y por ello, desparece en poco tiempo. Dermatitis atópica: Es una enfermedad inflamatoria, que se manifiesta en un 20% de los bebés, a través de brotes que van y vienen, la piel se pone muy seca, tiene placas rojas y

MAMÁ Y YO


MAMÁ Y YO


Bebés i

12

¡Se le aflojó el estómago!

Son algunas las causas y es el pediatra quien debe determinarla, as'i como revisar si hay deshidratación en caso de que se trate de una diarrea aguda.

L

Por: ROSITA GONZÁLEZ-ARTIGAS DE VARENIUS rgonzalezartigas@vistazo.com.

a diarrea es la eliminación

Los rotavirus son responsables del

demasiado rápida de de-

30-50% de las gastroenteritis agu-

posiciones, que contienen

das infantiles y de más del 70% de

básicamente agua. Se pueden dar

las del lactante menor de 1 año.

por trastornos de secreción (de

La transmisión es fecal-oral. Pro-

sodio y cloro que arrastran agua y

ducen una diarrea líquida y abun-

provocan la diarrea) o de absor-

dante, a veces sanguinelontas. El

ción que impide la correcta asimi-

período de incubación es de 2-4

lación de líquido y alimentos.

días. Puede haber fiebre, altera-

En un niño sano, la consistencia

ción del estado general, vómi-

de las heces es blanda y la fre-

tos y hasta un síndrome infla-

cuencia oscila entre 1 y hasta 3 ve-

matorio. El momento máximo

ces por día. Si notas un cambio en

de la diarrea se produce entre

consistencia y frecuencia, debes

las 24-48 horas. Muchos casos

enseguida consultar con el pedia-

pueden ser moderados o asin-

tra, especialmente en los primeros

tomáticos, ya que el 90% de

meses de vida del pequeño. Es el

la población general presenta

médico quien, luego de la consul-

anticuerpos en la sangre.

ta física y tal vez algunos exáme-

Diarreas

nes,

determinará si el pequeño

diarreas bacterianas pueden

está deshidratado, si se trata de

ser acuosas, como el cóle-

una diarrea viral o bacteriana y su

ra, pero son más a menudo

tratamiento.

mucosanguinolentas,

Diarreas virales: Los virus consti-

fiebre elevada. Este tipo de

tuyen la causa más frecuente de

diarreas, en particular por

gastroenteritis agudas en el niño,

salmonelas y shigelas, se

sobre todo antes de los 2 años de

producen en pequeñas epi-

edad. Estas diarreas son acuosas

demias intrafamiliares o en

y provocan frecuentemente des-

comunidades. Las gastroen-

hidrataciones que requieren ser

teritis agudas por salmonelas

compensadas mediante solucio-

no requieren tratamiento antibiótico si

nes de rehidratación oral.

son breves y se resuelven con rapidez.

MAMÁ Y YO

bacterianas:

Las

con


Bebés 13

Cuando la diarrea se prolonga más de 4 días,

rrea es intensa, de tipo tóxica y requiere el

incluso sin fiebre, el tratamiento antibiótico

empleo de soluciones de rehidratación oral,

es útil y contribuye a reducir la duración de

pero no tratamiento antibiótico.

la diarrea. La única indicación de tratamien-

Las bacterias por shigelas, producen un cua-

to sistemático se refiere al lactante pequeño

dro clínico, que puede ser una diarrea simple

menor de 6 meses, en el cual el riesgo de

o, por el contrario, un síndrome disentérico

bacteriemia es importante, con posibilidad

con shock y manifestaciones neurológicas,

de localizaciones secundarias (meningitis).

por eso se tratan con antibióticos.

Es importante saber que casi el 50% de los niños menores de 5 años y el 16% de los

Riesgo de deshidratación

adultos excretan el germen en sus heces va-

Estos son signos que determinan la deshidratación:

rias semanas después del episodio agudo.

• Pliegue cutáneo persistente (se busca en el cuello

En las diarreas por Escherichia, la E. coli es,

o por debajo de la clavícula)

con gran diferencia, la más importante. E.

• Tiempo de recoloración cutánea mayor a 2 segundos.

coli enterotoxigénica (ETEC) constituye la

• Ausencia de lágrimas en el llanto

principal causa de diarrea bacteriana infantil

• Respiración rápida o taquicardia

en el Tercer Mundo y una causa importante

• Mucosas secas

de diarrea del viajero en el adulto. La dia-

• Ojeras


Niños i

14

Ya tiene sus amiguitos De qué manera hacen los niños sus primeras amistades y cómo deben los padres promoverlas adecuadamente. Por: ROSITA GONZÁLEZ-ARTIGAS DE VARENIUS rgonzalezartigas@vistazo.com. Asesoría: María Inés de Plaza, educadora y asesora educativa.

E

l desarrollo de las amista-

empieza a buscar una compañía uti-

mentariedad. En ambos casos el

des a temprana edad está

litaria, alguien con quien armar y dis-

niño disfruta de sus encuentros y

directamente

relacionado

frutar de ciertos juegos. La amistad

va desarrollando diferentes capaci-

con la edad del niño y sus condi-

como tal se da un poquito más ade-

dades, a través de la imitación y los

ciones evolutivas. Es así que el niño

lante, alrededor de los 4 años, cuan-

aportes de quien juega con él.

se entretiene inicialmente solo, de

do ya puede sentir afinidad y llevarse

manera egocéntrica, es decir, juega

bien con quien es complementario o

Dado a que los menores son de-

él individualmente para satisfacerse

parecido a él y descubre el disfrutar

pendientes, las amistades infanti-

a sí mismo. A medida que va ma-

al jugar con otro.

les pueden estar hoy y mañana no,

durando, cuando tiene unos 2 años,

pues están sujetas a cuánto los paLa clave

dres faciliten esa amistad, si hacen

Generalmente las amistades infan-

que el niño frecuente con aquellos

tiles se basan en afinidad o comple-

niños con quienes su hijo se identifica, se complementa y se divierte. El facilitar estos encuentros “entre amigos” es lo que definitivamente fortalecerá esa relación de amistad.

MAMÁ Y YO


Niños 15

¿Qué hacer cuando pelean?

al amigo. De ahí que, con una buena intervención de

El primer problema es que pueden discutir y pelear

los padres o encargados, el tema se resuelve y ellos

por un juguete o por materiales en una clase. En estos

pueden seguir jugando.

casos es necesaria la mediación de un adulto. Conversando con María Inés de Plaza, educadora con años de

¿Y si no tiene amigos?

experiencia, quien nos dice: “Si el adulto media de ma-

Es bueno precisar que a los niños se les enseña a ju-

nera adecuada, puede lograr que los niños compartan,

gar y quienes deben hacerlo son sus padres. Se debe

pueden negociar con ellos (ten tú esto y dale eso a tu

tener en cuenta que el niño que es el primero o es

amigo), entretenerlos con otros juguetes, materiales o

hijo único, no tiene la experiencia vital del inicio del

juegos, cuidando mucho también el sentido

juego que se logran con los hermanos, por tanto, es

de propiedad natural que los niños tienen

más importante el apoyo de los padres para

de sus juguetes”. Por eso, recomienda que,

enseñarles a jugar, para que las amistades y el

si se va a llevar a un niño a jugar con

compartir fluyan espontáneamente.

un amiguito, es acertado llevarle un par de sus juguetes, para que

En los casos extremos, los niños que no pue-

haya la posibilidad de que ambos

den vincularse bien con otros pequeños, pue-

tengan juguetes y ahí puede darse

den tener algún tipo de inconveniente en la

esta exitosa mediación del adulto en

socialización, que amerita trabajo profesional,

caso de inconvenientes. En la niñez las

observando sus actitudes, si hay contacto vi-

discusiones pasan rápidamente, porque

sual, y si el juego es absolutamente egocéntri-

los niños rechazan la situación en sí y no

co, a pesar de tener ya 4 o 5 años.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.