Quito y encantos 2107

Page 1

Noviembre 23 de 2017

Quito, ciudad del mundo Destino de eventos y convenciones GastronomĂ­a para todos los gustos

Quit


ELÉCTRICOS

Licuadoras Exprimidores Ollas Arroceras Mini Procesadores Batidoras



Quito Quito Quito

Contenido 6

Simbología secciones

6

Quito, ciudad del mundo La Capital ha obtenido por cinco años consecutivos el galardón de 'Destino Líder de Sudamérica'. Este año fue la única urbe del país en integrar el listado de las mejores ciudades del mundo para vivir, según la consultora Mercer.

10 Destino de eventos Quito se convirtió este año en 'Destino Líder de Reuniones y Conferencias de Sudamérica'. La ciudad proyecta crecer en este segmento con el Centro de Convenciones Metropolitano.

14 Gastronomía La ciudad ha ampliado su propuesta gastronómica abriéndose a sabores internacionales, muestra de ello es la presencia de restaurantes que ofrecen comida libanesa, griega, hindú, entre otras.

16 Propuestas innovadoras

20

10

Gastronomía itinerante, menús sanos, recolección responsable y cafeterías familiares son algunos de los conceptos que están teniendo acogida en la Capital.

20 Costumbres y tradiciones

16

La Ronda es un barrio emblemático de Quito, que alberga un sin número de tradiciones de varias épocas.

EJEMPLARES EN CIRCULACIÓN: 22.300

STAFF

Editor de Suplementos Publicitarios: Fausto Lara Flores - flara@vistazo.com | Redacción: Sandra Armijos Medrano | Diseño y Diagramación: Juan Yépez Zambrano | Corrección: Jonathan Lozano Pazmiño | Jefa de Ventas Quito: Irina Romero | Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo | Teléfonos Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505 | Teléfono Quito: (02) 3985-700 | Fotografía: Cecilia Puebla, Segundo Espín y Cortesía. 4 »Quito



Quito Quito

Quito, Quito

ciudad del mundo

La Capital ha obtenido por cinco años consecutivos el galardón de 'Destino Líder de Sudamérica'. Este año fue la única urbe del país en integrar el listado de las mejores ciudades del mundo para vivir, según la consultora Mercer.

U

na ubicación geográfica estratégica, su Centro Histórico Patrimonial y la cercanía a varias regiones turísticas como la Amazonía o las Islas Galápagos han convertido a Quito en una de las ciudades favoritas de turistas nacionales y extranjeros. Datos de Quito Turismo muestran que en 2016 ingresaron a la ciudad 627.626 turistas no residentes y que de enero a agosto de 2017 la cifra aumentó un 3,4 por ciento más

6 »Quito

que el año anterior. Este importante flujo del turismo incidió para que en septiembre de este año la urbe obtuviera los galardones de ‘Destino Líder de Sudamérica’ y ‘Destino Líder de Reuniones y Conferencias de Sudamérica 2017’, dos Óscares del turismo otorgados por la World Travel Awards que ponen a la Capital de los ecuatorianos en el panorama turístico mundial. Para la gerenta general de Quito Turismo, Verónica Sevi-

lla, estos reconocimientos son una foto del camino que no solo posiciona a la ciudad, sino que también la compromete a subir la vara y a ser mejor. “El hecho de ser líder quiere decir que constantemente se debe estar innovando, creando, marcando el paso, generando calidad y llevando el turismo un paso adelante”, resalta. El presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha (CAPTUR), Diego Vivero, concuerda con ella y destaca que la presea es una muestra de que hay interés en el mundo • La ciudad ofrece varios atractivos para el turista local e internacional.

por venir a Ecuador, por lo que insta a aprovecharlo. “Esto es más o menos como cuando en los setentas fuimos la primera ciudad en ser nombrada Patrimonio de la Humanidad; quienes lo vieron como un llamado de atención de la UNESCO para que blindemos y protejamos nuestro casco colonial, son los que han permitido que cada vez nos sintamos más orgullosos y conmovidos del tesoro que ostentamos”, enfatiza. El reto ahora –señala Vivero– es trabajar en las experiencias, el destino y en acercar al visitante a la cultura y naturaleza de la ciudad, aprovechando la tecnología y conociendo las preferencias del turista. En este sentido Quito Turismo ha esbozado un plan que busca mejorar la


Fotos Segundo Espín

• Festividades tradicionales como Semana Santa congregan a una gran cantidad de turistas nacionales. conectividad aérea con el ingreso de más líneas y servicios de primera; el desarrollo del turismo de congresos, convenciones y ferias, a ello se suma, la promoción de la ciudad. Actualmente, la entidad está desarrollando nuevos pro-

Quito en cifras • 627.617 turistas recibió la Capital en 2016. • 314.183 turistas internacionales visitaron la ciudad en el primer semestre de 2017. • 2,3% creció el flujo de turistas el primer semestre de este año en comparación con el periodo anterior.


Quito Quito Quito

Foto Archivo

ductos turísticos enfocados en el noroccidente de la ciudad, cuyo potencial es la diversidad, naturaleza y el bosque nublado. Asimismo, le ha dado un nuevo enfoque al centro histórico, estableciendo nuevas rutas que incluyen tanto las parroquias como la parte moderna, el arte y la cultura, o generando contenidos con eventos como el Festival de La luz, las fiestas de Quito o la Semana Santa. “Esperamos cerrar el año con 650.000 turistas extranjeros y un millón de turistas nacionales con el Festival de

Capacidad hotelera

H

asta septiembre de este año la tasa de ocupación hotelera de Quito fue de 56,98 por ciento. El presidente ejecutivo de Hoteles Quito Metropolitano (HQM), Norman Bock, señala que hay aproximadamente 400 establecimientos con un total de 12.000 mil habitaciones. En cinco estrellas o lujo hay nueve hoteles, que suman alrededor de 2.000 mil habitaciones; mientras que los establecimientos con cuatro estrellas hay quince con igual cantidad de espacio disponible.

“Estos son los tipos de hoteles y habitaciones que normalmente se usan para congresos y convenciones y el segmento corporativo”, señala. Asimismo, afirma que el sector está constantemente desarrollando acciones en promoción directa y a través de sus cadenas, ya sea participando en ferias internacionales, apoyando fam trips (viajes de trabajo realizados por agencias de viajes para dar a conocer un destino) y otros productos similares que promociona Quito Turismo.

• Quito tiene diversas categorías de hospedaje, que van de una a cinco estrellas, entre ellos hoteles, hosterías, haciendas, hostales y resort lodge.

8 »Quito

• La Capital es un importante destino para el turismo de ocio, cultural, religioso, de naturaleza y aventura. la Luz”, señala Sevilla. Adicionalmente, se está trabajando en varias rutas turísticas relacionadas a la gastronomía, cultura, librería, deportes, aventura, trekking, entre otras actividades.

Más iniciativas

La CAPTUR y el sector turístico formal están trabajando actualmente para mejorar las condiciones del destino, empezando por elevar los estándares de calidad de sus propios servicios. La entidad, en asociación con el Municipio de Quito y a través de CAPACITUR, está capacitando a sus asociados para enfrentar las normativas más exigentes del sector. Además les provee de recurso humano certificado a través de la certificadora en Competencias Laborales QUALITUR. Para mejorar la experiencia del visitante está trabajando en la construcción de una Agenda Quito que calendarice las actividades de la ciudad, y que

paralelamente vaya creando más experiencias en el año, como es el caso de la Fiesta de la Luz en agosto; de esta forma la gente sabrá qué pasa en la urbe, dónde y cuándo regresar. También se está construyendo una plataforma para unificar la información de destino y su comercialización; acciones que se realizan en conjunto con Quito Turismo y otros gremios afines. “El reto está en buscar ese mensaje único para crear una marca ciudad que perdure en el tiempo y que nos posicione positivamente”, resalta Vivero. Según la World Travel and Tourism Council, en el Ecuador el turismo representa la tercera fuente de ingresos no petroleros, después del banano y camarón. Su contribución directa en el PIB nacional es de 2,1 por ciento, Quito es una de las ciudades del país que más contribuye con este porcentaje.

Quito continúa siendo la principal puerta de entrada al país de turistas internacionales. la promoción y el desarrollo de nuevas rutas turísticas le permiten proyectarse en el exterior.



Quito Quito Quito

Foto Fotolia

• El turismo de convenciones es el que más ingresos genera, la ICCA calcula que al año se realizan más de 7.500 eventos internacionales en todo el mundo.

Destino de eventos y convenciones Quito se convirtió este año en 'Destino Líder de Reuniones y Conferencias de Sudamérica'. La ciudad proyecta crecer en este segmento con el Centro de Convenciones Metropolitano.

U

na amplia oferta de centros de convenciones, infraestructura hotelera moderna y un aeropuerto internacional de primera categoría contribuyeron para que este año la World Travel Awards (WTA) designara a Quito como ‘Destino Líder de Reuniones y Conferencias de Sudamérica’. Desde el 2013 la alcaldía local, a través de Quito Turismo, promueve el turismo de reuniones mediante la capta10» Q u i t o

ción de eventos internacionales para la ciudad, ya sea por medio de ferias especializadas; workshops de asociaciones internacionales; capacitaciones a los potenciales compradores de destino; o el impulso en mercados prioritarios como Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Perú, Inglaterra, Alemania y España. Verónica Sevilla, gerenta General de Quito Turismo, afirma que la Capital cuenta

con todas las facilidades para llegar a ser uno de los destinos más competitivos de la región en este segmento, muestra de ello es la amplia propuesta de centros de convenciones y hoteles. “Tenemos centros de convenciones de buen nivel, está el Quorum en Cumbayá, el Centro de Convenciones Quito, el Eugenio Espejo, Centro Cultural Itchimbía y las áreas patrimoniales con más de 30

conventos para eventos”, comenta la funcionaria. Actualmente la institución y actores del sector están armando una propuesta como ciudad para acceder a grandes eventos. La acción más notable es la construcción del Centro de Convenciones Metropolitano, el cual se ubicará en el antiguo aeropuerto y que estará listo en el segundo semestre de 2018. El espacio tendrá dos plantas y contará con un salón de eventos de 2.500 m2, dos salones de exhibición de más de 2.500 m2 cada uno, dos lobbys de 1.750 m2 y 1.360 m2, un auditorio con capacidad para 800 personas y 10 salones pequeños para reuniones.


La ICCA señala que en los últimos 10 años, los eventos de turismo de reuniones, se han triplicado en América Latina, a pesar de ello, la región solo capitaliza el 10 por ciento del mercado global. con mayor cantidad de asistentes; ya tenemos 21 eventos que Quito Turismo ha conseguido para la ciudad hasta el 2021. El próximo año solo con cuatro eventos habremos captado alrededor de 6.000 asistentes, es por eso la importancia de tener un centro de convenciones de buena capacidad y de última generación”, explica.

Mayores ingresos

El turismo de reuniones es el segmento de mayor crecimiento en la última década. En el mundo, aproximadamente el 20 por ciento de las llegadas internacionales se dan por este motivo. La Asociación Foto cortesía Hotel Mercure

La edificación, anuncia Sevilla, será la más grande de Quito y la de mayor tecnología en el país con centros de control, equipos para traducción, acústica de última generación, iluminación, pantallas led, conectividad, wifi y facilidades para la transmisión de datos y de los eventos. En lo que respecta a normas ambientales de construcción contará con la Certificación Internacional LEED y tendrá accesibilidad para personas con capacidades especiales. “Un nuevo centro de convenciones nos permite tener eventos de mayor envergadura

• El sector hotelero ofrece varias alternativas para la realización de eventos.

SI TE G

US TA

RECOM IÉNDA NOS co n t u s a m i go s y si no... mánda nos a tus e n e m i go s

Av. De Los Conquistadores y Alfonso Perrier Parque Navarro a 200 mts. del Coliseo Rumiñahui


Quito Quito

600 Quito

Espacios disponibles

Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) señala que anualmente se realizan en todo el mundo más de 7.500 eventos internacionales entre ferias, exposiciones, congresos y convenciones. Este tipo de turismo a decir de Verónica Sevilla, es el que más ingresos genera. Una persona que asiste a un seminario o feria gasta un promedio de 600 dólares por día, mientras que un turista de ocio genera 640 dólares por estadía. Para el presidente ejecutivo de Hoteles Quito Metropolitano, Norman Bock, el segmento es importante para el sector hotelero, pues se estima que la estadía de sus asistentes es de cuatro noches en promedio, mientras que los otros segmentos (corporativo y leisure) es de 1,7 noches. Con el afán de potenciarlo la entidad se ha vinculado con un buró de congresos y convenciones para promocionar a la ciudad como destino en ese ámbito. • El Centro de Convenciones Eugenio Espejo cuenta con seis salones y un área de 232 m2.

Foto cortesía Cemexpo

dólares por día gasta un turista de convenciones.

Quorum Quito: Es uno de los centros de convenciones y negocios más grandes de la ciudad, tiene 11.500 m2 distribuidos en 27 salones modulares desde salas de reuniones ejecutivas, salones para capacitaciones y un gran salón de 1.700 m2 con capacidad de hasta 3.000 personas. Dispone también de 38 oficinas, cafetería y salas Vip. Sus servicios incluyen producción de eventos, decoración, alimentos y bebidas, equipos de audio y video, circuito cerrado incorporado, pantallas inteligentes, boletería para ferias, Internet, y 2.400 parqueos.

• El recinto ferial de Cemexpo ha sido escenario de una gran cantidad de ferias y exposiciones. Eugenio Espejo: Este centro de convenciones posee seis salones con un área de 232m2 donde se pueden realizar reuniones plenarias por sobre los 300 lugares de ocupación. Cuenta con capilla para 150 personas, auditorio (95 personas), dos patios centrales de 500 m2 cada uno, cinco salas (hasta 150 personas), oficinas, parqueaderos para 160 vehículos, y tecnología de punta en microfonía y proyección e Internet inalámbrico. Cemexpo: Tiene 10.344 m2 de exhibición cubiertos, acometidas eléctricas subterráneas para una mejor distribución de los stands, Internet con cable o wifi y 3.500 parqueaderos; hasta el momento el lugar ha sido sede de cuatro grandes ferias con un promedio de 50.000 visitantes durante cuatro días.

• Por cuarto año consecutivo el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre fue nombrado como ‘Aeropuerto Líder de Sudamérica’ por la WTA.

Foto cortesía Quito Turismo

12» Q u i t o

Foto Segundo Espín



Quito Quito

Gastronomía para todos los gustos Quito

La ciudad ha ampliado su propuesta gastronómica abriéndose a sabores internacionales, muestra de ello es la presencia de restaurantes que ofrecen comida libanesa, griega, hindú, entre otras.

E

14» Q u i t o

gastronómico de la ciudad ha cambiado mucho y hay más apertura a probar cosas nuevas. “Al final es cuestión de tiempo, como pasó con el sushi. De pronto se puso de moda y ahora todo el mundo en Quito lo come, sin ser algo necesariamente ‘fácil’ de comer. Si la propuesta es buena, creo que es cuestión de tiempo para que la gente desarrolle un gusto por ello”, manifiesta. Un ejemplo de ello ha ocurrido en su establecimiento, hasta hace algún tiempo el tué-

Foto Cecilia Puebla

n los últimos años, Quito ha incrementado considerablemente su oferta gastronómica a todo nivel. Las propuestas incluyen menús ejecutivos, tipo bistro, con estilo gourmet, hasta restaurantes contenedores o food trucks. El aumento del poder adquisitivo en la ciudad, asegura el chef instructor de Culinary Trainer School, Jairo Aguilar, ha hecho que los quiteños gasten más dinero en establecimientos de alimentos y bebidas, por lo que la oferta gastronómica incrementó. “En este tiempo se ha puesto mayor consideración en temas de alimentación y en el desarrollo de una cultura gastronómica con la implementación de varias ferias relacionadas a temas de alimentación, nutrición y cultura gastronómica”, afirma. El crecimiento de la ciudad y la inmigración son otros factores importantes en el incremento de la demanda gastronómica. Muchos extranjeros radicados en Quito se han inclinado por la cocina de sus países de origen, ampliando aún más el abanico de sabores. Antes –resalta Aguilar– era raro encontrar productos propios de la cocina colombiana o venezolana, hoy es cotidiano hallar una bandeja paisa, una arepa rellena, un golfiado o ropa sucia. A decir de Juan Carlos Moreno, manager y supervisor de Banh Mi, un restaurante inspirado en la sazón del sudeste asiático, el panorama

tano a la parrilla era consumido por contados comensales, pero de a poco más personas se atreven a probarlo. Sus clientes, destaca Moreno, se identifican con el menú pues posee varios elementos de la comida nacional, como el uso del ají, cilantro y limón.

El establecimiento se caracteriza por sus cortes de carnes, sus cocciones francesas y por utilizar el wok y la parrilla de carbón. Entre los platos más solicitados están el pad thai, un salteado al wok de fideo de arroz con salsa de tamarindo típico de Tailandia y la sopa pho a base de carne de res y de origen vietnamita. Con sabores típicos de la India, el Restaurante Shere Punjab también ha enganchado los paladares capitalinos. En sus inicios, sus clientes eran extranjeros y ecuatorianos que vivían en el exterior; pero con el tiempo la exótica comida hindú fue atrayendo a más

Hunk Place of Ribs ofrece un amplio menú de carne preparada al estilo americano. el próximo año abrirá un nuevo local.


Foto cortesía Restaurante Suvlaki

• Suvlaki ofrece 10 variedades de pinchos de cordero, cerdo, pollo, tocino y lomo fino, marinados y asados al grill.

• La cultura libanesa se refleja en cada detalle en Baalbek.

Foto cortesía Restaurant Baalbek

personas, comenta su propietario, Bo Parais. Los platos de la gastronomía hindú, o la mayoría, están aderezados con especias molidas y se compone en gran parte de arroz blanco, legumbres, condimentos, carnes y vegetales. “Una de las especias más utilizada es el curry, una mezcla de jengibre, cilantro, nuez moscada, cardamomo,

semilla de amapola, clavo y azafrán”, destaca. El menú de Shere Punjab ofrece platillos a base de carne de cordero, pollo, pescado y camarones, a más de comida vegetariana. Las samosas rellenas de papas, arvejas y queso con salsa de tamarindo y menta; el butter chicken y la palak anner, que consiste en pedazos de queso con espinacas cocinados en especies y hierbas, es lo que más piden.

Compartir los platos

Con el fin de rendir tributo a sus orígenes y crear un pedacito de Líbano en Quito, así nació en 1998 el Restaurant Baalbek. La tecnología y la • Banh Mi destaca por sus técnicas de preparación a la parrilla de carbón, con wok y sous-vide.

globalización, afirma su propietario Esteban Hayek, han llevado a que más personas conozcan y prueben la gastronomía libanesa. “Ha sido una experiencia increíble porque las personas han aprendido con nosotros de los platos y cultura; poco a poco pudimos mostrar que la comida libanesa no es solo shawarma, sino un festejo a los sabores y el momento ideal de compartir y socializar en la mesa”, manifiesta. La carta está compuesta, en su mayoría, de porciones medianas y pequeñas, así los comensales tienen la oportunidad de degustar varios sabores. Los ingredientes que predominan en esta cocina son el garbanzo, ajonjolí, berenjenas, trigo y frutos secos. Algunos de los platillos con mayor aceptación son el hom-

mus (puré de garbanzos), falafel (croqueta de garbanzos), mansafh (arroz con almendras y especies árabes) y los dulces preparados con miel de azahares y frutos secos. Baalbek tiene un local en Cumbayá y otro en Quito, en este último todos los jueves hay un show de danza árabe. Otra propuesta gastronómica es la griega. Esta comida ofrece una variedad de mezzedes (entradas para compartir), su estilo mediterráneo mezcla las técnicas y los sabores de oriente medio; como ingredientes protagonistas está el aceite de oliva, cerdo, cordero y vegetales como el zucchini, berenjena, tomate y cebolla. Grigorios Grigoriadis, propietario del restaurante griego Suvlaki, explica que hay dos tipos de cocina en Grecia: la continental y la de las islas. En esta última se utilizan mariscos como el pulpo, calamar y una infinidad de pescados propios del mar Egeo. El establecimiento ofrece diez variedades de pinchos de cordero, cerdo, pollo, tocino y lomo fino, marinados y asados al grill, así como la famosa mussaka, una especie de lasaña hecha con capas de papa, berenjena, carne molida, salsa bechamel y quesos, a más de varios tipos de postres. Entre los planes de Suvlaki está abrir la primera franquicia de comida griega del Ecuador. El estilo americano también está presente en la capital con Hunk Place of Ribs, su variedad de costillas de cerdo al horno en salsa BBQ son muy populares entre los clientes. Así como el lomo fino y el bife, los cuales son servidos sobre una piedra caliente para darle un mejor gusto a la carne. Su manager Tatiana Vinueza cuenta que el restaurante ofrece además otras propuestas como la Hunk Burguer, sánduches y las alitas grandes crocantes con una variedad de salsas a elección. Además, han sumado a la carta ceviche de camarón, salmón, corvina y camarones apanados o al ajillo.

23 - Noviembre - 2017 «

15


Quito Quito

Foto Cecilia Puebla

Quito

Innovadoras propuestas Gastronomía itinerante, menús sanos a la velocidad de la comida rápida, pesca y recolección responsable y cafeterías familiares son algunos de los conceptos que están teniendo acogida en la Capital.

L

a cultura del buen comer lleva a los quiteños a arriesgarse y a experimentar no solo sabores novedosos, sino también propuestas gastronómicas y tendencias diferentes. Producto de ello han surgido en la ciudad restaurantes y cafeterías con conceptos innovadores. Un planteamiento innovador es el que ofrece Laboratorio diseño y gastronomía, el establecimiento es una in16» Q u i t o

cubadora de conceptos gastronómicos en la que chefs nacionales e internacionales presentan su visión culinaria de forma itinerante por periodos de tres a seis meses. Debido a lo original de la propuesta, explica su cofundador el chef Camilo Kohn, fue necesario de tiempo y comunicación para dar a entender el modelo de negocio. “Lo más difícil para los comensales fue aceptar que cada tantos meses

el menú y estilo cambiarían y que era probable no encontrar el plato que les encantó. Felizmente lo que fue un problema en el pasado ahora es una virtud, ya que los invitados esperan expectantes lo que vendrá después”, señala. Esta incubadora se asienta en lo que fue una fábrica de clavos y alambres. Chami Lee, socia y diseñadora del lugar, señala que para su ambientación se utilizaron elementos

• En Laboratorio diseño y gastronomía la propuesta de MX.593 ha sido del agrado de los clientes.

orgánicos y naturales. “Al espacio se lo rediseñó utilizando elementos olvidados de la fábrica que existió ahí y de la librería que brevemente ocupó el galpón”, comenta. Actualmente el concepto MX.593 del chef mexicano Rodolfo Reynoso es el que está participando en este laboratorio. Él mismo combina los sabores de Veracruz, México, con ingredientes frescos del Ecuador. Su menú actual contempla tamales de frijol relleno de pipián con garabato yuyo y salsa chipotle; variedad de tacos; platos fuertes como el aguachile negro, paiche enchilpayado, enchiladas encacahuatadas y pesca capeada, y postres.


Con una tendencia casual food, que combina la premura de la comida rápida y la alimentación saludable, está el restaurante de comida italiana Al mio modo. Entre las novedades que ofrece, señala su propietario Álvaro Zúñiga, está el ‘show cooking’, que consiste en la preparación de platos frente a los clientes, así como sus políticas Pet friendly, que permiten a los clientes compartir el sitio junto a sus mascotas. Además, el estilo de Al mio modo permite a los comensales armar quinientas combinaciones de platillos seleccionando la pasta, salsas y toppings. Entre las opciones de pasta seca están fusilli, spaguetti, tagliatelle y penne rigate; y en pasta rellena ravioli, sorentino y trangoli. Entre sus salsas, en su mayoría a base de vegetales, están

• José El Capitán Cangrejo prepara un promedio de 5.000 crustáceos a la semana.

El cangrejo se toma la Capital

D

esde hace algunos años los quiteños se han visto seducidos por el sabor del cangrejo, muestra de ello es el aumento de establecimientos especializados en este tipo de menú. Alfredo Pontón, propietario de José El Capitán Cangrejo, cuenta que antes de abrir su primer local realizó un estudio de mercado que le mostró la gran demanda que existía de cangrejo en

la ciudad. “Nuestra idea es que la cultura gastronómica del quiteño cambie y que comer cangrejo se vuelva una costumbre como ir al cine, al fútbol o salir de farra, por eso se nos ocurrió innovar y abrir un restaurante que atienda incluso en horas de la noche, ya que comer cangrejo es un arte y una experiencia para vivirla con amigos y familia, como funciona en Guayaquil”, señala.

La carta del establecimiento está compuesta por cangrejos criollos pata gorda y conchas asadas gratinadas a los tres quesos; los cinco locales en Guangüiltagua, La Floresta, San Rafael, Cumbayá y La Luz preparan un promedio de 5.000 mil cangrejos a la semana y unas 15.000 mil conchas. Sus productos, resalta Pontón, pasan por un control de calidad.

Promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2018

Foto Cecilia Puebla

Sano y rápido


Quito Quito

Justo y sostenible

Una gastronomía sustentable es lo que desarrolla desde 2009 el Restaurante Martín Pescador. El sitio –que se inició como un proyecto para las comunidades de pescadores artesanales y recolectoras de concha y cangrejo de Esmeraldas– ha alcanzado una importante popularidad en la Capital por su concepto ‘slow fish’. Esta tendencia gastronómica, manifiesta su gerenta María Augusta Luna, es parte

del movimiento slow food, que se identifica por preparar la comida de manera más tradicional y adquirir materia prima de proveedores locales que aseguren su calidad y que respeten las vedas y tamaños de las especies de tal manera que no se afecte al ecosistema. “Cada vez más restaurantes en Quito están tomando una conciencia respecto a los productos que ofrecen a sus clientes, para así fomentar en el público la importancia de una gastronomía sustentable, que cuide y ayude a preservar los ecosistemas, y por consiguiente asegurar el futuro de las especies, pescados o moluscos para que podamos seguir disfrutando de ellas por mucho tiempo”, detalla. Entre las especialidades de Martín Pescador están los encocados, el refriteado de

Foto Segundo Espín

Quito

la pesto genovés, carbonara, arrabiata, alfredo, bolognesa, pesto roso y pomodoro; las cuales se complementan con ocho toppings (lomo, pollo, tocino, champiñones, etc.), mezclas que son servidas en prácticos recipientes de cartón para consumirlos al momento o llevar.

• La sala de ‘circomotricidad’ de La Marelle permite a los niños divertirse mientras sus padres conversan o toman un café.

Foto cortesía Al mio modo

pulpa de cangrejo, el tapado de pescado y mariscos, y el ensumacado de concha. Platos que suelen llevar hierbas tradicionales como la chillangua y el chirarán.

Para toda la familia

• La tendencia casual food se impone en Al mio modo. Foto Segundo Espín

Lo tradicional sigue vigente

E

n el tradicional barrio de la Magdalena hay un punto obligado para quienes gustan de la comida de la sierra ecuatoriana: Los motes de la Magdalena. El sitio ofrece mote, fritada, yahuarlocro, menudo con morcilla, caldo de pata, choclo y empanadas de morocho, los mismos que se pueden acompañar de jugos

18» Q u i t o

Crear un lugar en el que los padres puedan relajarse mientras sus hijos juegan fue la idea que tuvieron Sophie Vergnoux y su esposo para abrir La Marelle.

naturales, chicha y limonada. Su propietaria, Luz María Ortega, cuenta que al principio se preparaban apenas dos libras de fritada, pero debido a la demanda, la oferta subió a veinte variedades de platillos y cuatro locales; esta fue además la primera cadena de comida típica en haber llevado sus productos a la costa.

Esta cafetería familiar ofrece desayunos, bebidas calientes y especialidades francesas como quiches, crepes o tartas, lo cual se complementa con espacios dedicados exclusivamente para niños. Su sala de ‘circomotricidad’ está enfocada a las artes del circo y cuenta con cama elástica, tela colgada, trapecio, colchones y otros juegos donde los pequeños pueden jugar o recibir clases de equilibrio, acrobacia, malabares y manipulación de objetos bajo la supervisión de sus acompañantes. Para los más chiquitos hay otra área para su diversión. “Como el concepto es innovador aquí en Quito, al principio la gente no sabía en qué consistía y pensaba que era una guardería, escuela de circo o teatro para niños. El tema para nosotros es educar a las familias para hacer entender que es un derecho poder ir con sus hijos a almorzar, cenar o tomar un café sin temer molestar con ellos”, afirma.



Quito Quito

Foto cortesía Quito Turismo

Quito

Costumbres y tradiciones

La Ronda es un barrio emblemático de Quito, que alberga un sin número de tradiciones de varias épocas. Aquí se puede encontrar arte, cultura, música, así como juegos y oficios de antaño.

E

l próximo 6 de diciembre Quito cumplirá 483 años de fundación, tiempo en el cual ha generado un rica tradición que se ve plasmada en sus calles, edificaciones y en los barrios que aún mantienen vivas muchas costumbres. Uno de los más antiguos es La Ronda, el lugar ofrece una lista completa de atractivos históricos, culturales, artísticos y gastronómicos. El corazón cultural de La 20» Q u i t o

Ronda es La Casa de las Artes donde se realizan expresiones plásticas, cine y opciones artísticas; el lugar ha presentado el trabajo de varios artistas contemporáneos y constituye el escenario oficial del festival “Quito Chiquito”. Los juegos tradicionales quiteños son propios de esta calle. Personajes como ‘Rondín’, ‘Juancho’, ‘La Negra Mala’ o la ‘Chola Pinganilla’ llevan a los visitantes a desem-

polvar antiguos y entretenidos juegos del Quito antiguo: el sapo, la rayuela, el futbolín, el trompo, las canicas, el balero o el ula-ula. Siguiendo con las tradiciones están también los oficios y La Ronda tiene muchos talentosos artesanos que con ingenio aún elaboran piezas de antaño. En el Taller Escuela Quiteña, por ejemplo, se puede observar las técnicas y conocimientos de imaginería

• La confección de yo-yos, baleros, platillos y trompos es una tradición que se niega a morir en La Ronda.

heredados de la Escuela Quiteña, aquí es posible apreciar cómo se realizan trabajos de restauración de imágenes. Con la confección de yoyos, baleros, platillos y trompos está Zabalartes, taller en el que la madera es la protagonista y donde se recuerdan aquellos juegos que se practicaban antiguamente en la Capital. Otro taller es Humacatama donde se elaboran y exhiben sombreros de variados diseños y estilos que van desde lo étnico, contemporáneo o de época, hasta modelos de alta costura y fantasía. Finalizando el recorrido está la Hojalatería Silva, un pintoresco lugar donde se



La capital mezcla Quito una variedad de platos tradicionales tan antiguos como la misma urbe. Muchos de los que hoy se consumen fusionan costumbres y sabores. elaboran cocinas de colores, ollas, refrigeradoras, regaderas, porta sahumerios y otros objetos en miniatura, cuya materia prima es la hojalata y la creatividad.

Una gran delicia

La ciudad capital mezcla una variedad de platos tradicionales tan antiguos como la misma urbe. Muchos de los que hoy se consumen fusionan historias, costumbres y sabores. Dependiendo de la parroquia en la que se encuentre se puede degustar de una amplia variedad de platillos. En Pomasqui, por ejemplo, está el cuy asado, en Guayllabamba el locro de papas, y en Nanegalito las deliciosas fritadas. Un preparado imperdible es el hornado, el mismo que se lo sirve con mote, choclo, maduro frito, ensalada, aguacate

• La deliciosa fritada quiteña. 22» Q u i t o

Fotos cortesía Quito Turismo

Quito Quito

• En la Hojalatería Silva se confeccionan cocinas, ollas, refrigeradoras y otros objetos en miniatura de hojalata. y ají criollo. Los sitios donde se los puede degustar son varios, siendo los preferidos Chillos, El Tingo y Sangolquí. El recetario quiteño no está completo sin el caldo de patas, el sánduche de pernil, los tamales, humitas y quimbolitos. En cuanto a dulces y postres están los que se fabrican artesanalmente, tales como colaciones, quesadillas, aplanchados, pristiños, buñuelos, el arroz de leche y dulce de higo; en el centro de la ciudad es posible encontrar locales que los elaboran.

• En La Ronda existen varios talleres artesanales.



Patio de Comidas

Juegos, entretenimiento y diversión

APERTURA: 15 DE DICIEMBRE

Belleza y Variedades

Dirección: Av. Rumichaca y Av. Solanda.

COMBO NAVIDEÑO Por tan solo

$14.99

Sucursales: La Nueva Aurora • Ciudadela Ibarra • La Ecuatoriana • Santa Rita Barrio Nuevo • Las 5 Esquinas • Carapungo Matriz: Solanda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.