Revista Visual #22 / Cajamarca-Perú

Page 1

Fotografía: Gabriel Tejada

AÑO V - EDICIÓN 22

V1


V2


V3


HÉROES DE ROJO

Ana Paula Sagástegui

Suena la alarma y un grupo de mujeres y hombres que se mantiene siempre alerta sale presuroso hacia una batalla que comienza en el momento menos esperado, contra un enemigo que puede ser voraz, peligroso y muy difícil de vencer.

S

on los Bomberos Voluntarios del Perú, una de las organizaciones civiles más antiguas y reconocidas de nuestro país, integrada por personas abnegadas y con vocación de servicio cuyo único objetivo es salvar vidas. “Ser bombero para mí es una realización personal. Siento un enorme orgullo de pertenecer a una institución que inspira valores y una gran

V4

aceptación ciudadana en la comunidad nacional” (Julio Coz, Brigadier CGBVP) En el Perú, se celebra el Día del Bombero Voluntario cada 5 de diciembre, día del aniversario de la creación de la primera Compañía de Bomberos Voluntarios: Unión Chalaca Nº 1.


Fue durante el siglo XVIII que los reyes y virreyes del Periodo Borbónico se mostraron interesados en poner orden en la vida ciudadana y esto implicaba tomar medidas para prevenir y sofocar incendios. En 1845, el presidente Ramón Castilla dispuso la creación de un cuerpo de bomberos a partir de la intendencia de la policía; la idea fue reclutar efectivos policiales con un alto grado de disciplina, orden y jerarquía para ser instruidos en la función de apagar incendios. Por ese entonces, los bomberos recibían un sueldo por su labor. A partir de 1860, las funciones bomberiles abandonaron su vínculo con la policía y volvieron voluntarias. Estos bomberos, tuvieron el respaldo de ricos comerciantes y empresarios interesados en proteger sus mercancías ante posibles incendios. Este compromiso con la comunidad se ha extendido a toda clase de emergencias, no solo son llamados para apagar el fuego; sino también, para atender accidentes vehiculares, rescates, derrumbes, emergencias médicas y derrame de productos químicos. Así mismo, inundaciones, huaicos y terremotos. Un hito en la historia del Cuerpo de Bomberos fue la incorporación del personal femenino. En 1969 el comandante de la Bomba Italia, Virgilio Airaldi, creó la primera brigada femenina de bomberas y auxiliaristas de la República. Una de las integrantes de esa primera brigada fue su propia hija Edda Airaldi. “Somos muchas mujeres bomberas en la institución y se vive sin distinción, salimos a las mismas emergencias, nos apoyamos mutuamente, no hay diferencia alguna. La primera emergencia de mi hija Mayra fue un incendio. Ella me llamó y me dijo: Mami no te preocupes, mira el noticiero, estoy yendo

a un incendio grande. Yo me levanté de la cama en ese momento, ya estaba lista para ir a dormir; fueron sentimientos encontrados, la preocupación por mi hija y la suerte de pitonear, o sea, coger la manguera al lado de ella y las dos frente al incendio dentro del mercado. Eso es algo que nadie tiene la suerte de hacer.” (Jackeline Salas, Sub Teniente CGBVP ) Actualmente, hay cerca de 10 mil bomberos voluntarios y más de 200 compañías que son la base del rescate para la población en casos de riesgo. Existe un promedio de 2 500 llamadas a la semana y cerca de 150 mil emergencias atendidas al año. Gracias al constante entrenamiento y capacitación, los bomberos peruanos alcanzan niveles altamente profesionales logrando aplicar diariamente diversas técnicas modernas y la utilización de alta tecnología en la atención de todas las necesidades. Una inquebrantable voluntad de servicio, es el valor que mantiene a esta institución vigente y dispuesta ante un pedido de auxilio como demostración del espíritu solidario que desempeñan. A la población y autoridades nos compete asumir una cultura preventiva ante los desastres y apoyar así la labor y el equipamiento de esta noble entidad. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es un notable ejemplo de servicio cívico que por más de 150 años viene siendo una luz protectora y de esperanza que jamás se extinguirá. Fuentes: www.bomberosperu.gob.pe www.tvperu.gob.pe www.elcomercio.pe

El 93% de la población cree más en la palabra de los bomberos antes que en la de cualquier otro profesional, quizás esto se deba a que son voluntarios; o como otros lo llaman, vocación de servicio.

V5


V6


T

enía 19 años cuando ingresé a la Cosmopolita 11 de San Borja. Al principio, mi único interés era conocer gente, divertirme un poco y como segundo plano servir a mi prójimo. Luego me di cuenta que ofrecer mi trabajo sin esperar una remuneración, es una satisfacción única que te hace sentir mejor persona. Decidí convertirme en bombero voluntario por mis primos mayores, saber cómo era esa aventura diaria, nos gustó y decidimos quedarnos. Mi familia siempre me apoyó, nunca me pidieron que abandone mi vocación pero siempre hubo intranquilidad por parte de mi mamá y mi enamorada (actualmente mi esposa). Siempre que salgo de la casa de noche y digo que me voy de guardia, es inevitable ver sus rostros de preocupación. Cada noche de guardia es una nueva experiencia; por ejemplo, recuerdo que una noche estábamos todos muy cansados después de un incendio que duró casi todo el día. Estábamos descansando y suena la alerta. Nos levantamos rápidamente y subimos a la

ambulancia sin saber exactamente qué pasaba. Al llegar al lugar del siniestro, nos dimos cuenta de que la “gran emergencia” era una señora que se había caído sin mayor daño felizmente y ni siquiera necesitó la ambulancia. En ese momento, la verdad nos sentimos un poco defraudados, aunque suene irónico (risas). Pienso que para ser bombero lo principal es la vocación de servicio, luego esta tener una adecuada condición física (no necesariamente estar en buena forma, sino tener resistencia) y tener disponibilidad de tiempo para comprometerse a este servicio. Servir a la comunidad, es una satisfacción indescriptible, ser bombero voluntario, te hace crecer como persona. Me gusta ayudar a los demás y solidarizarme cuando las personas lo necesitan. He aprendido a valorar más el día a día, a mi familia y a la gente que me rodea. Rudolf Fernando Kirchner Miranda, 27 años. Chef de profesión y Sub Teniente de la Cosmopolita 11 de San Borja.

V7


V8


V9


Índice

13

DESCUBRE VENTARRÓN

17

VIH: VIVIENDO INTENSAMENTE HOY

20

RECORDANDO A DAVID BOWIE

Héroes de Rojo

Pag. 04

Mujeres peruanas instalan paneles solares

Pag. 31

Ruido Negro

Pag. 44

Contradicción por Miguel Garnett

Pag. 48

V10


EDICIÓN 22, CAJAMARCA FEBRERO 2016

Directora General

Laura J. Sagón Flores Directora Ejecutiva

Karina Sagón Flores Jefa Editorial

Mónica Pérez Gutiérrez

24

RETRATOS DEL CARNAVAL

Diseño & Diagramación

Andrés C. Pereyra Consultor de Arte

Roy Saldaña Abanto Asistente de Contenido

Ana Paula Sagástegui Delgado Logística

Rogger Sánchez Solf

Producida por:

40

REINA POR SIEMPRE

Prohibida su reproducción total o parcial, todos los derechos reservados El contenido de los textos publicados en Visual es de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de la revista.

Hecho el Depósito Legal Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-11190

Síguenos en Facebook: www.facebook.com/RevistaVisualCajamarca Versión digital: www.issuu.com/visualmagazine

V11


V12


VENTARRÓN EL EL MURAL MURAL POLÍCROMO POLÍCROMO MÁS MÁS ANTIGUO ANTIGUO DE DE AMÉRICA AMÉRICA

V13


El departamento de Lambayeque alberga una gran cantidad de sitios arqueológicos y uno de los más importantes es sin lugar a dudas la Huaca Ventarrón ubicada en las faldas del cerro del mismo nombre.

D

esde la ciudad de Pomalca, una trocha carrozable de cuatro kilómetros conduce al centro poblado Ventarrón. Asentado en la falda oeste junto al templo primigenio, la distancia desde el pueblo a la ciudad de Chiclayo, capital departamental, es de diez kilómetros. La ubicación del cerro Ventarrón cercana al río permitió desde épocas remotas el paso a grandes concentraciones de recursos; aún antes de la arquitectura ceremonial el cerro fue un eje referencial importante que indicaba tanto a nivel práctico como simbólico el centro del paisaje y el portachuelo creado por la cercanía de los cerros Ventarrón y Reque. El Proyecto Arqueológico se inició con financiamiento del Ministerio de Cultura del Perú en agosto de 2007 a cargo del arqueólogo Ignacio Alva Meneses, en una primera etapa se eliminaron varios corrales, letrinas y toneladas de basura acumuladas durante más de 50 años. Luego se inició la excavación de manera rigurosa y científica; así el primer hallazgo hecho por el equipo de trabajo fue el mural rojo y blanco, el cual pertenece a la fase II del templo con una antigüedad de 2000 a.C, dentro del relleno que cubre el mural se halló una concha de nácar grabada con un rostro estilizado. Este mural expresaba en palabras del Arq. Ignacio Alva: “La esencia de la dualidad complementaria, la unión del mar y la tierra de donde proceden la vida, huesos y carnes componen internamente las cadenas de vida”. Al interior de este recinto destacan dos paneles con murales figurativos que representan cacería de venados con redes enmarcando el fondo del ambiente y una banqueta corrida que era el trono de los “jefes cazadores”, la parcialidad superior y masculina del templo. La pared oeste de este recinto principal se modulaba para albergar la chimenea cilíndrica del fogón ceremonial.

V14

El templo fue originalmente construido sobre un afloramiento rocoso y fue sometido a remodelaciones periódicas que ampliaron y modificaron su forma gradualmente hasta en 9 o 10 fases a lo largo de un milenio. En la fase I (la más antigua) hay un recinto principal el cual alberga un trono y un fogón ceremonial ambos decorados con altorrelieves, el primero con la imagen de una zarigüeya y el segundo con una pareja de peces. “Estos representaban la dualidad e interdependencia entre la tierra y el mar, resulta lógico pensar que la autoridad era femenina y se relacionaba con el simbolismo de tierra y la prolífica zarigüeya” (Ignacio Alva 2012) Para edificar la tercera fase se sepultaron completamente las dos anteriores, esta fase posee un sistema de contrafuertes trapezoidales y en la sumidad un recinto principal cuyas paredes exteriores estaban pintadas de un color verde pálido. Se han encontrado también entre las capas de relleno restos de animales exóticos como el guacamayo y la nutria los cuales fueron depositados como ofrendas, y acumulaciones de huesos, vegetales y cenizas que corresponden a residuos de banquetes ceremoniales y contenían abundantes peces, aves y mamíferos así como semillas de algodón, calabaza, zapallo, pacae, ají, palta y lúcuma. Puede visitar este maravilloso lugar de Lunes a Domingo de 9:00 a.m a 5:00 p.m, cuenta con servicio de orientadoras turísticas de la comunidad. El precio de las entradas es S/4.00 adultos, S/ 2:00 estudiantes y S/1.00 niños. Mariella Pérez


V15


V16


VIH Viviendo Intensamente Hoy

V17


“Estoy aquí para admitir que tengo VIH”, así de contudente fue la confesión del actor Charlie Sheen en el programa matinal de máxima audiencia de la NBC. De esta manera el conocido actor se enfrentó a las reacciones de sus seguidores, compañeros de trabajo y ex novias al enterarse que Sheen era seropositivo hace cuatro años. Según cálculos de la OMS y el ONUSIDA, a finales de 2014 había en el mundo unos 36,9 millones de personas infectadas por el VIH. Ese mismo año, contrajeron la infección unos 2 millones de personas, y unos 1,2 millones murieron por causas relacionadas con el VIH. Samuel (nombre ficticio), un chico que podría ser tu vecino o compañero de trabajo, lleva algunos años conviviendo con el VIH y su familia aún no lo sabe. Antes de saber su condición no sabía mucho del tema solo lo que vagamente le explicaron en el colegio o veía en la tele y no conocía a nadie que lo tuviera. Para Samuel hablar de esta enfermedad aún le genera miedo: “Cuando me dijeron que era 0 positivo tuve miedo a morir pronto, a morir lento y con sufrimiento; miedo a dejar a mis padres desamparados, miedo a que mi familia sufra por mi diagnóstico. El miedo está acechándome todo el tiempo y esperando algún bajón de ánimo para salir a flote”. La confirmación de su enfermedad le generó una fuerte depresión, constantemente recordaba los momentos vividos con la gente a la cual quiere y pensó que tendría que despedirse de todo ello. Afortunadamente, el personal médico que lo atendió lo primero que

V18

le dijo es que no moriría pronto. Hoy en día se sabe que la expectativa de vida es de muchos años si se sigue un adecuado tratamiento de antiretrovirales, alimentación saludable y la comprensión del entorno. Samuel se siente muchas veces solo tiene miedo al rechazo, a que sus defensas bajen por tener un simple resfrío, tiene que cuidarse de no ser visto por algún conocido cuando va al hospital a realizarse sus chequeos, tristeza al pensar que nadie se enamorará de él. A pesar de que algunos amigos lo apoyan hasta ahora, también existen los que se alejaron porque pensaban que podría contagiarlos al comer en la misma mesa, saludarlos de la mano o simplemente estar en el mismo espacio. Así de absurdo. Afrontar su enfermedad lo ha llevado a cuestionarse el por qué vivir y hacer cambios en su actitud frente al día a día. Ya no le da mucha importancia a las tonterías que antes le quitaban el sueño ahora valora y disfruta los momentos consigo mismo leyendo un libro o paseando en bicicleta. Todos y todas convivimos con el VIH, los prejuicios y las diferencias superficiales solo aumentan el estigma alrededor de la misma. Es necesario tener una mirada distinta frente a esta enfermedad, ponte a pensar cómo se siente una persona seropositiva porque lo más importante no es lo que hiciste en el pasado sino lo que serás de ahora en adelante. Mónica Pérez


V19


V20


Lo que «Blackstar» dice después de la muerte de David Bowie Javier Becerra

Todo lo escrito sobre Blackstar antes de la mañana del 11 de enero, momento en el que se confirmó la muerte de David Bowie, debería ser quemado. Borrado. Eliminado. Hecho trizas. Este artículo también, por supuesto.

V21


N

adie pudo aproximarse ni si quiera a lo que latía de verdad en sus siete canciones: un corazón maltrecho coordinando el sístole-diástole pocas semanas antes de dejarlo de hacer para siempre. Con plena conciencia. El cáncer ya había puesto su fecha. Los ataques al corazón incluso la podían adelantar. En lugar de retirarse, descansar y emprender la cuenta atrás alejado de todo, Bowie optó por musicar su final, por calcular el momento exacto de su desaparición y hacerlo coincidir con su última obra: el -ahora sí- escalofriante Blackstar. Conviene detenerse en el formato original en estos tiempos de Spotify. No se trata de apelar a las buenas costumbres del melómano burgués. No, esta vez resulta necesario. Es parte de la experiencia que propuso el autor. La estrella negra prevista y proyectada como un icono de eternidad deja paso, una vez que se abre el digipack, a dos imágenes: un Bowie ultraterreno y el gran cosmos a su lado. Golpe. De fondo, haciéndose ver con el contraste del brillo en el mate palabras unidas como constelaciones que dicen cosas como “I’m a Blackstar” o “How Many Times Does An Angel Fall” o “He Cried Aloud Into The Crowd”. El libreto, en consonancia, juega con todas estas estrellas e imágenes del Bowie de los ojos tapados por un paño con botones. Lo que algunos incluso quisieron ver como un manicomio, como otra excéntrica teatralización más del artista jugando «artísticamente» con la locura. No, en Lazarus -vídeo u canción- estaba interpretando su propia muerte. Verlo (el clip) y escucharla (la canción), el lunes o ahora, suponía/supone entregarse al escalofrío, a la conmoción y a una especie de vacío íntimo que te deja aturdido, un poco fuera del mundo real. Cabe imaginar lo que tuvo que ser Closer de Joy Division en su momento para quienes los seguían. Y, de hecho, se encuentran en esa primera línea de bajo conexiones con las atmósferas fúnebres de la banda de Ian Curtis. También con las guitarras industriales, la interpretación «más allá de este mundo» y hasta con el toque jazz (si a Joy Division le gustase el jazz sin duda sería similar). Es música «así» de real, «así» de auténtica, «así» de vitalmente mortecina. Cuando llegan las espirales de saxo final y estas inducen al mareo, todo se volatiliza hasta desaparecer. Lo vemos ahora, claro. Era tan obvio…que nadie lo pudo ver.

V22

Todos nos entretuvimos en buscar influencias, en valorar el papel de este disco dentro del rock actual, en debatir si miraba al pasado o al futuro. Como si eso importase, vaya. Banalidades. Nos olvidamos -otra vez- de que la música sirve para expresar emociones que no siempre responden a una fórmula matemática o a un esquema historico-artístico. Bowie entregaba aquí una obra definitiva, que trascendía a todo ello. Lo pensamos ahora. Nos rendimos a su enormidad. Y lo entendemos todo, respirando profundamente. Los climas opresivos, las voces fantasmagóricas, la electrónica conectando y desconectándose, los coros dando un eco muy determinado, el tono siniestro que lo preside todo, una nocturnidad que nada tiene que ver con lo que habitualmente se adjetiva como nocturno… y esas letras que repartían versostestamento continuamente. Van unos ejemplos: « Algo sucedió el día que él murió / el espíritu se elevó un metro y se hizo a un lado / alguien más tomó su lugar, y valientemente exclamó / “Soy una estrella negra, soy una estrella negra”» (Blackstar). « Mira aquí arriba, estoy en el Cielo / Tengo cicatrices que no pueden ser vistas / Tengo drama, no puedo ser hurtado / Todos me conocen ahora» (Lazarus).« Días interesados, sexo de supervivencia / Honor que estira colas hasta cuellos / Estoy cayendo / No es nada para mí / No es nada digno de ver» (Dollar Days). «Veo más y siento menos / Digo no pero queriendo decir sí / Esto es todo lo que siempre quise / Ese es el mensaje que envié» ( I Can’t Give Everything Away). ¿Hace falta seguir? ¿Verdad que no? ¿Verdad que ahora todo tiene sentido? Si has llegado hasta aquí, si has escuchado el álbum después de la defunción, habrás experimentado la congoja y la admiración. Seguramente, haya sido difícil encontrar la palabra adecuada. Y lo más probable es que, al ser fan, te hayas sentido totalmente incomprendido cuando en el trabajo quisiste expresar esa tristeza atenuada con la emoción de la revelación que te embargaba. Cuando viste a toda esa gente cantando Starman en Brixton, sonreíste. Luego, volviste a escuchar Blackstar conmoviéndote con la música, la vida y la muerte. Todo gracias a un grande que lo fue hasta el aliento final. blogs.lavozdegalicia.es


V23


l e d s o t a r t Re

E

Carnaval

l carnaval de Cajamarca es un fenómeno socio cultural que es disfrutado de generación en generación. Sin embargo, cada año se cuestiona el verdadero sentido de esta fiesta, muchos añoran las costumbres carnestolentas que se han ido perdiendo y critican con razón las interminables borracheras y grescas que originan los jóvenes en nombre del carnaval. Pero hay quienes aún creemos que podemos rescatar el espíritu festivo y cambiar el rostro del Carnaval. Uno de ellos es Gabriel Tejada, fotógrafo cajamarquino convencido de que el Carnaval de Cajamarca es nuestro ícono y tiene que ser símbolo de identificación. Él, a través de su lente, utiliza sus fotografías como un medio de expresión para generar identidad: “A los cajamarquinos nos falta muchísima identidad, nos falta valorar lo nuestro un montón. Cajamarca es hermosísima, depende de nosotros hacerla crecer. No sirve de nada quejarse de que todo está mal si nosotros no vamos a hacer nada.” Es así, que en 2012, nace “Retratos del Carnaval” un proyecto fotográfico realizado durante el Desfile de Patrullas y Comparsas del Carnaval de Cajamarca, el cual consiste en realizar fotografías de estudio a los participantes del mencionado concurso. Se instaló un estudio fotográfico al inicio del desfile con el afán de expresar en las fotografías la esencia de la gente en su fiesta, la alegría y el color de representar a su barrio y a Cajamarca. “El proyecto nace de la necesidad de mantener en nuestra memoria las propuestas artísticas de personajes sin nombre que le dedican días de esfuerzo y sacrificio a la elaboración de un traje que transmite, sobre todo, amor y pasión por el carnaval de Cajamarca” refiere Gabriel. Retratos del Carnaval pretende mostrar y valorar las diferentes propuestas artísticas en los diseños de los trajes de cada participante en el desfile. Su objetivo es continuar el archivo fotográfico sobre retratos de patrullas y comparsas del Carnaval de Cajamarca porque consideran importante mantener un registro visual perdurable que permita dar testimonio de las diferentes propuestas de los disfraces del Carnaval y de los cambios que tengan a través de los años. Actualmente el proyecto va por su cuarta edición, se realizaron antes en 2012, 2014 y 2015. El proyecto continúa con una exposición de los retratos en diferentes lugares de Cajamarca y con la publicación de los mismos en la página web retratosdelcarnaval.com donde se encuentran las fotos al alcance de todos.

Colección fotográfica Gabriel Tejada

V24


V25


V26


V27


V28


V29


Medicina de Especialidades

Moldea tu figura y Reduce medidas Con nuestros innovadores tratamientos:

Lipólisis Láser Mini Lipo Tratamiento de celulitis Colocación de hilos de sustentación en glúteos

Jr. Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio - Cajamarca

V30

Telf: (076) 344640 - Cel: 976637292 - RPM: *366024


Mujeres peruanas instalan paneles solares e iluminan sus comunidades

C

inco mujeres de la provincia de Candarave, ubicada en Tacna (Perú) viajaron a la India para capacitarse y aprender a instalar paneles solares. La enseñanza obtenida ha permitido que 272 familias cuenten con luz eléctrica y mejoren su calidad de vida. Los paneles solares evitan el incremento de gases de efecto invernadero y permiten hacerle frente al cambio climático. Esta historia escrita por la periodista Pilar Celi Frías ganó el concurso internacional Voices2Paris, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxfam. Reina Isabel Mamani (37), con dos hijos y dos nietos, aprendió en el 2011, que algunas veces para tomar decisiones correctas hay que romper estereotipos, vencer los miedos, y apostar por el conocimiento. A pesar de que su madre, sus hermanos, y muchas personas en su comunidad (Tacalaya) se oponían, ella aceptó formar parte del programa Barefoot College, viajó a la India por seis meses, y aprendió que la electricidad, con ayuda de paneles solares, puede llegar por medio de la luz solar.

V31


En diciembre del 2011, Reina junto a Yeny Cahuana, Paula Quenta Zegarra, Iseyda Aguilar y Rosana Mansilla Colque, que viven en comunidades de Candarave (Perú), se embarcaron en la apuesta de Barefoot College. Esta institución lleva a mujeres de zonas rurales de distintas partes del mundo a Tilonia, una aldea en el desierto de Rajastan ubicado en La India, para que puedan intercambiar experiencias de vida y lo que es más importante, aprendan a instalar y mantener paneles solares – dispositivos que convierten la energía de la radiación solar en electricidad – y así mejoren la vida cotidiana en sus comunidades. Antes del viaje, los pobladores de las comunidades de Candarave, a partir de las 6 de la tarde – cuando la claridad se pierde – afrontaban continuos problemas debido a la falta de luz. A partir de esa hora prendían las velas o las lámparas de petróleo – que generan gases de efecto invernadero (GEI) y a su vez pueden provocar accidentes – para realizar actividades que pueden parecer simples, como cocinar, leer, o cuidar a los animales, pero que sin electricidad se dificultan. Del mismo modo usaban linternas funcionando con pilas, que resultaban costosas y no generaban la iluminación adecuada.

Paneles solares en comunidades Para llegar a ser parte de Barefoot College, Reina fue elegida debido al conocimiento ancestral que presenta y se tuvo en cuenta también su liderazgo. Ella tuvo un vuelo de casi 30 horas para llegar a La India, cambió su dieta, estuvo en otro continente y dejó a su familia. En Tilonia, Reina compartió con mujeres de diferentes partes del mundo, conoció otras culturas, creencias, ideas, aprendió a comunicarse en otro idioma y sobre todo aprendió sobre ingeniería solar.

V32


Al retornar a sus comunidades, Reina y sus compañeras fueron reconocidas como ingenieras, una situación que nadie imaginaba cuando se les propuso el viaje. En cada pueblo se había implementado un “comité solar” para organizar a la población. En enero del 2013 recibieron los equipos importados desde la India, que llegaron en “kits” para instalar un sistema solar de baja potencia, destinado a la iluminación eléctrica, con una tecnología basada en focos de tipo LED, que a diferencia de los clásicos, se pueden reparar y no necesitan ser cambiados. El resultado obtenido es que 1360 personas (272 familias) de 9 comunidades de la provincia de Candarave cuentan con luz eléctrica, gracias a la instalación de 387 equipos solares. Alicia Condori Quispe, que formó parte del equipo coordinador en Perú, explicó que “el equipo acompañó el proceso de entrega, pero las que instalaron los paneles en las cabañas de las familias fueron las 5 ingenieras. Cada beneficiario pagó 25 soles para la instalación, y cada mujer pudo instalar hasta 4 sistemas diarios, los beneficiarios quedaron muy satisfechos”. Sin embargo el mantenimiento de los paneles solares a lo largo de los años es un aspecto que todavía falta mejorar. Los altos costos en el transporte, la falta de presupuesto y de gestión en las comunidades han significado un problema para poder contratar periódicamente a las ingenieras. A pesar de ello, nuevos

pobladores han solicitado sistemas adicionales, lo que demuestra que los beneficios opacan a los obstáculos. Como primer paso, las ingenieras capacitaron a los beneficiarios sobre el mantenimiento básico de los sistemas, y ahora pueden realizar reparaciones simples de manera autónoma.

Beneficios de la energía solar en Candarave Candarave es una provincia particularmente vulnerable al cambio climático. La zona se encuentra entre 3500 y 4800 metros sobre el nivel del mar, y los pobladores se dedican principalmente a la crianza de trucha y camélidos, estos últimos golpeados por aumento de GEI, dado que las heladas y sequías se acentúan por efecto del cambio climático y afectan a sus alimentos. Con la llegada de la electricidad solar, los niños de Candarave pueden hacer sus tareas en sus casas con una iluminación adecuada y mejorar sus resultados escolares. La salud de los pobladores también ha mejorado, porque ya no respiran el humo de las velas y mecheros. Además, se generó un ahorro económico importante para las familias, ya que los sistemas de iluminación que usaban antes resultaban muy costosos. Los pobladores tomaron iniciativas propias y llevaron la electricidad también fuera de las casas, logrando un incremento de la

V33


productividad en actividades tradicionales. Policarpio Pariguana, propietario de un criadero de truchas, instaló cinco paneles solares en su explotación, que le permiten alimentar a sus peces por la noche y madrugada con buena iluminación. Del mismo modo, los comuneros que se dedican a la crianza de camélidos, instalaron los sistemas de iluminación solar para proteger a sus alpacas por las noches, y evitar que los zorros – que usualmente se comen a las crías – se acerquen. Otra iniciativa fue la que tomaron los padres de familia de la comunidad de Marjani, quienes recolectaron dinero para pagar la instalación del sistema solar en la escuela comunal. Rodrigo París Rojas, periodista, politólogo, diplomático y director para Latinoamérica de Barefoot College, explicó que cuando las mujeres retornan a sus casas se convierten en personas transformadoras que iluminan su vida. “Cuando retornan a sus hogares las mujeres quieren acabar con el consumo de gasolina o querosene, que les da una luz tenue y que genera emisión de CO2, también quieren dejar atrás los riesgos de accidentes, y los problemas para la salud de los niños por la cantidad de humo que existen, con la ayuda de las ONGs y entidades estatales se facilita el programa”, sostuvo Rodrigo París Rojas.

Electricidad es desarrollo Jeremy Bentham, físico graduado en Oxford, explicaba en la Revista Caretas que en muchas economías en desarrollo y subdesarrolladas,

V34


el acceso a la energía es la diferencia entre la pobreza y la prosperidad. Precisamente en esa diferencia, radica la importancia del programa Barefoot College, que apuesta por el conocimiento y el empoderamiento de las personas. En Barefoot College, las mujeres aprenden a través de señas, números y colores. El método utilizado garantiza el aprendizaje, porque algunas mujeres incluso son analfabetas, pero con la ayuda de los maestros, se educan para instalar paneles solares, darse cuenta de las fallas y repararlos. El programa también busca réplica en las comunidades. Rodrigo París explicó que en el viaje a La India, las mujeres rurales aprenden a luchar, a superar retos, y se dan cuenta de que cambiar para mejorar es posible. Un componente clave en el Barefoot College es que las estudiantes sean exclusivamente mujeres, porque hay un sentido filosófico que indica que se tiene muy claro que las mujeres son el centro de las comunidades. “Las mujeres son generosas, son madres y abuelas. Son grandes contadoras de historias, comparten el conocimiento entre ellas, garantizan que no se va a difuminar, y están pensando en trasformar su entorno”, finalizó Rodrigo París Rojas. Texto extraído del portal www.conexioncop.com

V35


V36


V37


SOCIALES

Inauguraci贸n EPIKA Disco - Lounge

V38


V39


Presentaci贸n del Equipo UTC

V40

Fotograf铆a: Arturo CasYop


V41


V42

FotografĂ­a: JosuĂŠ Morales Padilla


Reina por

siempre Katherin Mantilla Vigo, es una de las soberanas más queridas y recordadas del Carnaval Cajamarquino. Una reina por donde se la mire, orgullosa de haber nacido en la hermosa tierra del Cumbe, embajadora de sus costumbres y tradiciones. Una joven hermosa y sencilla, que cree firmemente en la ley de la atracción, se traza objetivos y sabe bien a dónde quiere llegar. “Siempre supe que sería reina, no por ser la más bonita, sino porque lo deseaba”, me dice Katy, al recordar su participación en el reinado de niñas en el año 2003, cuando solo tenía 9 años y fue elegida Reina Infantil del Carnaval. Esa experiencia, marcó su destino. Desde aquel momento, supo que algún día sería la soberana absoluta del Carnaval Cajamarquino. Ser candidata es una labor muy sacrificada y las reinas merecen tener un mejor trato y consideración, la Reina del Carnaval, es la imagen de una de las festividades más importantes de la ciudad, y como tal, debe ser incluida en todas las actividades para promocionar Cajamarca.

V43


22 años de música y amistad

E

sta banda integrada por Oscar Pajares (voz, guitarra rítmica), Edgar Zegarra (guitarra principal, coros), Juan Carlos Hernández (bajo, coros), César Cubas (batería, coros) que se inició en el año 94, se convirtió en un referente del rock cajamarquino al incursionar en la escena local con temas propios, lo que le valió el reconocimiento en nuestra ciudad y en algunas otras como Lima, Trujillo, Lambayeque y Piura. Destacando su participación en la película peruana “Ciudad de M” con el tema “A ciegas por un camino” y en la miniserie sobre la vida de Chacalón interpretando el cover “Muchacho provinciano” con su singular estilo musical. En este esperado reencuentro realizado el 14 de noviembre, varias generaciones corearon y poguearon canciones como “Entre el fuego y acero”, “Donde estés estarás mejor que aquí”, “Haz lo que quieras”, entre otras. Fue una noche de nostalgia y gratos recuerdos, en la cual Ruido Negro demostró por qué sigue siendo una de las mejores bandas locales. Síguelos en Facebook: Ruidonegrorock

V44

Fotografía: Alan Grosso


V45


V46


V47


CONTRADICCIÓN por Miguel Garnett

Publicación N° 1 V48


INTRODUCCIÓN

N

o pretendo iniciar este ensayo con una definición precisa de contradicción, pero, a modo de introducción, quisiera citar lo que dijo Blas Pascal en sus Pensamientos: “Ni la contradicción es indicio de falsedad, ni la falta de contradicción es indicio de verdad”.(1) Cuando pensamos en contradicción es muy probable que lo hagamos principalmente en relación a la verdad lógica donde una proposición que ofrece una contradicción nos revela inmediatamente su falsedad, como por ejemplo: “ni llueve ni truena, pero llueve y truena”. Pero las contradicciones que son el tema de este ensayo no se centran en la lógica, sino más bien, pertenecen a lo ontológico, donde lo que dijo Blas Pascal es relevante, y donde también hay bastante ambivalencia en el concepto de la contradicción. Encontramos esta ambivalencia cuando nos adentramos en el significado de lo que dijo Nelson Mandela a fines del siglo pasado con respecto a Sudáfrica, llamándola ‘La nación del arco iris’. (2) También está presente en la expresión de José María Arguedas con respecto al Perú como país de ‘todas las sangres’, título de su obra literaria muy conflictiva y donde abundan las contradicciones. Tanto la expresión de Mandela como la de Arguedas, subrayan el gran valor de la pluralidad étnica y de la multiculturalidad; sin embargo, dentro de esta visión variopinta se encuentran encostradas profundas contradicciones, y también dependencias mutuas que, como veremos, son frecuentemente inherentes en relación a las contradicciones —aunque esta afirmación pareciera ser otra contradicción—. Es por eso que hablo de la ambivalencia que se encuentra muchas veces cuando se estudia la contradicción. Sin entrar aquí en un análisis detallado de la obra de Arguedas, una nota sobre ‘Todas las sangres’ servirá para ilustrar algo de la complejidad de la contradicción. Podemos decir que ‘Todas las sangres’ “lleva al lector al conocimiento más profundo de la agonía y la lucha. Entre los personajes principales está Fermín Aragón de Peralta, hacendado modernizante, que tiene poco amor a la sierra, y ve el futuro del Perú en la minería y la industrialización. (1)Pensamientos, Blas Pascal. No. 250. (2) Nelson Mandela, Conferencia de Prensa, 1406-2005

Su hermano Bruno es hacendado de otra laya ¬—explotador y mujeriego; tiene, no obstante, mucho amor a los Andes y gran comprensión de sus habitantes—.”(3) Aquí, las visiones de los dos hermanos con respecto a la sierra y el desarrollo del país están en contradicción. También hay ambivalencia al decir que Bruno es un “explotador y mujeriego” y, al mismo tiempo, que tiene “mucho amor a los Andes y gran comprensión de sus habitantes”. Además, “hay el carácter más enigmático de todas las obras de Arguedas: el indio Rendón Wilka, un campesino que regresa de Lima a su tierra y tiene una visión más completa de la que tienen los demás campesinos… El hecho de que Wilka haya regresado de Lima sin contaminarse con ideas superficiales, o sin la corrupción moral que caracteriza a tantos otros de su condición, impulsa a don Bruno a darle a Wilka la máxima autoridad de la hacienda, diciendo: —Tú has podido volver sano del infierno… eres el jefe. Describir Lima como el infierno, es una contradicción a la percepción común de la gente del ande peruano. Para ella, Lima es La Meca de sus aspiraciones; pero la realidad contradice esto; es otra, como el mismo Wilka dice: —Yo conozco Lima, ingeniero. Hey visto a los chicos chiquitos comer la basura junto con los chanchos en esa barriada que lo dicen ‘El Montón’. Todavía huele en mi pulmón la pestilencia. ¿Es gente, señor, que vive más triste que el gusano? El gallinazo pegaba a los chiquitos. ¡Carajo! ¡Yo soy cristiano! Me corrí de allí Por el momento no ampliaremos más nuestra reflexión sobre la obra literaria de José María Arguedas, solo he querido citarla brevemente como una ilustración de lo complejo que es cualquier reflexión sobre la contradicción. Esta complejidad se revela claramente en el yin y el yang de la filosofía taoísta, como también en la dialéctica de la filosofía occidental, tesis, antítesis, síntesis. Comencemos con el yin y el yang. (3) Cf. La dimensión liberadora en la literatura peruana. Juan Medcalf. TAREA, Centro de Publicaciones Educativas, Lima, 1975. Pág. 5658.

V49


EL YIN Y EL YANG, Y EL DINAMISMO DEL SER

Para comprender la realidad de las contradicciones que hay en nuestro mundo hace falta considerar el fondo del ser. El ser es como un iceberg; lo que se ve es solamente una pequeña parte de toda su realidad quedándose sumergida el resto de su masa. Adentrémonos dentro de esa masa sumergida a partir de una frase de Federico Nietzsche: “Este mundo, eternamente imperfecto, imagen, e imagen imperfecta, de una contradicción eterna”. (4) Nietzsche fue influenciado en su pensamiento por la filosofía oriental, y una de las filosofías importantes del Oriente es el taoísmo chino. La idea fundamental de esta filosofía es el concepto del yin y el yang, que expone la dualidad de todo lo que existe en el universo. El yin y el yang son las dos fuerzas radicalmente opuestas y, a la vez, complementarias. Al decir eso, inmediatamente se comprende que la contradicción implica la complementariedad, y esto es complejo. El yin es el principio femenino: la tierra, la oscuridad, la pasividad, la absorción. El yang es el principio masculino: el cielo, la luz, la actividad, la penetración. Hay contradicción y al mismo tiempo interdependencia y es desde esa relación contradictoria, interdependiente, y esencialmente dialéctica, que surge una consecuencia: la vida. El yin no puede existir por sí solo, ni tampoco el yang. Probablemente la reflexión filosófica sobre estas fuerzas contradictorias y mutuamente dependientes tiene su origen en la observación de la agricultura, donde la naturaleza está muy presente en una manifestación doble. Para que crezcan las plantas hace falta no solo el sol, sino también la lluvia; se necesita la tierra con su oscuridad así como también la luz. Si la naturaleza es así, la implicancia es que hay contradicciones que existen desde el inicio de la creación. Se puede decir con Eduardo Galeano que la contradicción es ‘el pulmón de la historia’ (5) — que se encuentra en el meollo del ser y de la historia

V50

del universo, y luego viene a existir en el meollo del propio ser humano y de su historia—. Entonces, esto implica no solo a contradicciones fundamentales, sino que también hay contradicciones que se engendran continuamente, como indicó Nietzsche: “una contradicción eterna”. Todo esto se encuentra representado en el taijitu, el símbolo bastante conocido del yin y el yang, un círculo dividido en blanco y negro, separados por una línea sinuosa. El punto negro dentro de la mitad blanca y el punto blanco dentro de la mitad negra representan la interdependencia del yin y el yang. La línea sinuosa representa el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación dentro de una estabilidad permanente. Esto no solo se encuentra en la filosofía taoísta china, sino también hay algo parecido en el pensamiento semítico que encontramos en el Antiguo Testamento de la Biblia. Aquí veamos lo que dice Qohélet en el Libro de Eclesiastés: “Una generación pasa, otra generación viene, y la tierra permanece siempre. Sale el sol, se pone el sol y corre hacia el lugar donde volverá a salir. El viento sopla al sur y sopla al norte, gira y gira, y vuelve sobre su curso. Todos los ríos van al mar, pero el mar nunca se llena; y, sin embargo, los ríos van siempre al mismo lugar… Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará: nada hay nuevo bajo el sol”. (6) (4) Cf. https://www.google.com.pe/search? q = contradicción (5) Cf. http://www.taringa.net/posts/ arte/3159551/Paradojas---Eduardo-Galeano.html (6) Eclés. 1,9. Aquí notemos que Eclesiastés es un libro dentro del cuerpo de la Literatura Sapiencial Bíblica, que forma parte de las culturas que brotaron a los dos extremos del ‘creciente fértil’, del Medio Oriente,


Egipto y Mesopotamia. Entre estos extremos hay contradicción. La historia egipcia ofrece un relato de bastante continuidad política y cultural, con un ritmo estable de la vida que dependía del río Nilo con sus inundaciones anuales del Delta, asegurando buenas cosechas. Su arte expresa confianza, estabilidad y orden. En Mesopotamia, la tierra entre los ríos Tigris y Éufrates, las cosas eran muy distintas. Ambos ríos eran fuentes de profunda inestabilidad, a veces con caudales salvajes y destructivos, a veces unos meros riachuelos. Políticamente la zona era inestable, con una sucesión de imperios, y su cultura se dedicaba a apoyar y dar legitimidad a estructuras de poder relativamente efímeras y distintas en comparación con la continuidad de las dinastías faraónicas en Egipto. Además, en contraste al genio arquitectónico y gracia artística de los templos egipcios, los de Mesopotamia eran feos y monótonos, intentando inspirar temor en vez de belleza. (7) También en nuestra realidad peruana, la cosmovisión andina ofrece un cierto parecido al yin y al yang. Todo está interconectado y relacionado con contradicciones y dependencias. Hay lucha entre el bien y el mal, entre el ‘Amito’ y el ‘Shapi’ y es difícil hablar del bien si no está el mal, y viceversa. Uno de los valores de esta visión andina es que nos puede ayudar a superar la división en el pensamiento común occidental cuando se habla de lo espiritual siempre como algo bueno y de lo material como algo malo. Parece que fácilmente se olvida que tradicionalmente la fuente de lo malo en las tradiciones occidentales, es el Diablo —un ser netamente espiritual—; mientras el cosmos —material—, es obra del Creador y, por tanto, bueno. Entonces, no se puede postular que la contradicción entre el bien y el mal es igual que la de entre lo espiritual y lo material. Lo espiritual y lo material son complementarios y dentro de esta complementariedad se encuentra el conflicto entre el bien y el mal. (8) Más allá de eso, cabe notar que la cosmovisión andina es muy rica, tocando todo lo que encontramos en la vida, la flora, la fauna, el paisaje, los ríos y hasta los vientos. Estos últimos, los ríos y los vientos, nos sugieren que hay aquí otra relación con la filosofía oriental, sobre todo cuando estudiamos el Feng shui —la ciencia de las corrientes de agua y de aire—. No pretendo adentrarme en los detalles de la cosmovisión andina sino, simplemente, dejar constancia de que en ella encontramos la relación de contradicción y dependencia, de estabilidad y de cambio. (7) Cf. Art. A New History. Paul Johnson. Widenfield and Nicolson. Londres. 2003. Pág. 20 – 33. (8) Cf. Los dos lados del Mundo y del Tiempo. Ana de la Torre. CIED. Lima, 1986.

Hemos indicado que Nietzsche habla de ‘una contradicción eterna’ y en su análisis de la cultura griega postula una profunda contradicción entre dos maneras de ver el mundo. La primera es la de Apolo, que representa lo estático, lo equilibrado y lo racional. La segunda es la de Dionisio, que representa la vida, lo turbulento y pasional que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones. Aquí podemos decir que el yin y el yang se relacionan de dos maneras distintas y contradictorias. Una produce la creación de la belleza arquitectónica —el Partenón, el Erecteion, el templo de Apolo en Delfos—, las estatuas y las ánforas, más el pensamiento filosófico y poético; la otra produce el bacanal y la tragedia teatral. Con respecto a la tragedia, nada similar se encuentra en las otras civilizaciones antiguas del Medio Oriente, de Mesopotamia o de Egipto. La tragedia griega es única y, en sí, encapsula las fuertes contradicciones que sufre el ser humano. El ‘Prometeo’ de Esquilo, trata de problemas fascinantes y eternamente insolubles: los pro y contra de la civilización, la ciencia del bien y del maHemos indicado que Nietzsche habla de ‘una contradicción eterna’ y en su análisis de la cultura griega postula una profunda contradicción entre dos maneras de ver el mundo. La primera es la de Apolo, que representa lo estático, lo equilibrado y lo racional. La segunda es la de Dionisio, que representa la vida, lo turbulento y pasional que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones. Aquí podemos decir que el yin y el yang se relacionan de dos maneras distintas y contradictorias. Una produce la creación de la belleza arquitectónica —el Partenón, el Erecteion, el templo de Apolo en Delfos—, las estatuas y las ánforas, más el pensamiento filosófico y poético; la otra produce el bacanal y la tragedia teatral. Con respecto a la tragedia, nada similar se encuentra en las otras civilizaciones antiguas del Medio Oriente, de Mesopotamia o de Egipto. La tragedia griega es única y, en sí, encapsula las fuertes contradicciones que sufre el ser humano. El ‘Prometeo’ de Esquilo, trata de problemas fascinantes y eternamente insolubles: los pro y contra de la civilización, la ciencia del bien y del mal. (9) Más conocidas generalmente son las tragedias de Sófocles: ‘Electra’, ‘Edipo Rey’, ‘Antígona’; y en esta última hay una línea que expresa la profunda contradicción del interior del ser humano: “Hay muchos misterios en el mundo, pero no hay misterio más grande que el hombre”. (10) Siglos más tarde, algo parecido que manifiesta la profunda contradicción interna del ser humano está bien expresado por San Pablo en su ‘Carta a los Romanos’ donde dice: “Yo soy un hombre de apetitos desordenados y vendido al poder del pecado y no acabo de comprender mi conducta, pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco. Pero si hago lo que aborrezco, estoy reconociendo

V51


que la ley es buena y que no soy yo quien lo hace, sino la fuerza del pecado que actúa en mí”. (11) Dicho sea de paso, este texto bíblico nos ofrece un punto de partida para ahondarnos en el análisis sicológico de nuestra propia manera de ser y hace pensar en lo que dijo León Tolstoi en una ocasión: “Vivir en contradicción propia es el estado moral más intolerable”. (12 )

había postulado Einstein, no como una masa inerte, sino como una masa de energía que también es presentada en el pensamiento de Henri Bergson — mentor de don Mariano— como el ‘elan vital’. Dice Mariano Iberico: “El cosmos es una obra de Dios. Pero es una obra viviente”. (15) Cosa que coincide con la tradicional cosmovisión del hombre andino que ya hemos mencionado.

(9) Cf. Historia Universal. Tomo 2, Grecia. Ediciones Daimón, Barcelona 1983. Pág. 181. (10) Antígona, 332. (11)Romanos, 7, 14-16. (12) http://akifrases.com/frase/132313

(13) Mariano Iberico. (Ensayo) Moisés Sánchez Urteaga. Pág. 5. (14) http://www.frasedehoy.com/autor/3/alberteinstein (15) Ibid. Pág. 14.

Demos un salto para considerar la ciencia contemporánea, encontrando la relación entre el cambio continuo dentro de la estabilidad del universo en la visión de Alberto Einstein. El universo matemático sólido y estático de Sir Isaac Newton se ha transformado en la realidad dinámica de Einstein con la fórmula famosa E=mc2. Es una realidad estable y cambiante y, por tanto, una contradicción de opuestos mutuamente interdependientes.

En términos prácticos, tener presente en la mente los conceptos del yin y el yang, más las cosmovisiones de Mariano Iberico y el hombre andino, tiene mucho que ofrecer al debate tan importante en la actualidad sobre la minería y también sobre el calentamiento global y la ecología en general. Aquí, brevemente, notemos que la economía del Tahuantinsuyo fue agrícola y fue reemplazada por una economía minera por los conquistadores españoles. Mayormente, estas dos economías han vivido en contradicción, y en su obra magistral ‘Mankind and Mother Earth’ —escrita hace cuarenta años— Arnold Toynbee señala que la óptica minera y tecnócrata peligra destruir el planeta;(16) y, claro está, hasta el ex-vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, ha realizado un documental, ganador de un Óscar: ‘Una verdad incómoda’ que refuerza esto.

Si Einstein nos ofrece una visión científica, aun astrofísica, del yin y el yang, la obra del pensador peruano Mariano Iberico Rodríguez —18831974— nos ofrece una óptica poético-filosófica de ambos. Probablemente para muchas personas, los conceptos poesía y filosofía son contradictorios. Fácilmente se asocia la poesía con lo emocional, lo romántico, lo sentimental, y hasta lo irracional, mientras la filosofía se presenta como lo frío, lo lógico, lo esencialmente racional. Sin embargo, la obra de Mariano Iberico combina los conceptos en un yin y yang sui géneris. Se ha dicho de él: “Si no hubiera sido un eminente filósofo, habría sido un inspirado poeta. Toda su producción estética está impregnada de emoción poética y expuesta con esmerado cuidado por la forma, el estilo y la fluidez del ritmo. Gran parte de sus trabajos de investigación están dedicados… a la comprensión de lo metafísico en la obra de los más eminentes poetas como Mellarmé, San Juan de la Cruz, Rubén Darío, Vallejo y otros”. (13) La poesía es creatividad. Recordemos la palabra griega ‘poiesis’ que quiere decir ‘hacer’. Entonces, es válido ver que toda la creación es un poema y para comprender un poema hace falta tener un espíritu y una mente poéticos; sensibles para captar el mensaje. Como el mismo Einstein dijo: “El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse, más le valdría estar muerto porque sus ojos están cerrados”. (14) Esta es la genialidad de Mariano Iberico Rodríguez. Su obra principal es ‘La Aparición, ensayo sobre el ser y el aparecer’ donde habla de la poesía como instrumento esencial para penetrar en la realidad del ser. Esta realidad se revela, como ya

V52

Entonces podemos decir que hace falta la visión poética para que haya un manejo consciente de los recursos naturales y que no haya simplemente un yin o un yang a la exclusión del otro. La contradicción excluyente es destructiva, mientras la contradicción de mutua dependencia se encuentra en el meollo de toda creación. (16) Cf. Mankind and Mother Earth. Arnold Toynbee. Oxford University Press, 1976. Capítulo 5.


V53


V54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.