Revista Vitrinacadémica - N°33

Page 1

Julio 2011 / Edición Nº 33

Karen Doggenweiler “La vocación simplemente está y debe af lorar en algún momento de nuestras vidas”

A fondo con: Aprendieron a emprender

Fernando Vigorena: Test del emprendedor joven “¿Estoy capacitado para emprender?”

Guillermo Barros: Fundación por una carrera “Las oportunidades son para quienes las buscan”

Especial Carreras: PEDAGOGÍAS

Mutual de Seguridad: Ficha Nº18 “Viaje de estudios seguro”

Proyección Salarial: Conoce la renta de tu futura carrera. III Parte.



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Fernando Vigorena. Guillermo Barros. Victoria Cerda. Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Ejecutiva Comercial: María Carlota Díaz. mariacarlota.diaz@revistavitrina.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl

Estimados amigos y amigas: En las últimas semanas quedó de manifiesto la crisis en la educación chilena. Hemos sido testigos del descontento de algunos de los protagonistas del sistema educativo a través de movilizaciones de los alumnos secundarios y universitarios, que han colocado en el debate nacional un tema trascendental para el país, como es, la educación.

Tenemos la convicción de que una nación con profesionales que siguen su verdadera vocación y proyecto de vida, necesariamente genera una nueva forma de vivir y construir un país más humano. Por eso, es fundamental que encuentres y sigas tu verdadera vocación y por lo tanto te invitamos a participar de nuestra revista Vitrina Académica como visitar nuestro sitio web www.revistavitrina.cl donde encontrarás mas información de utilidad para tu proceso de reflexión y decisión respecto a lo que quieres con tu futuro.

Las manifestaciones de estos actores sociales, a los cuales se han ido sumando otros estamentos vinculados a la educación, han dejado al descubierto las múltiples dificultades que existen en la educación en varios de sus ámbitos, desde lo administrativo, la infraestructura, hasta lo que ocurre en el aula, afectando directamente a alumnos, docentes y procesos de enseñanza-aprendizaje. Les saluda muy cordialmente, Nuestra misión como revista Vitrina Académica ha sido siempre y seguirá siendo ser un aporte concreto que ayude a los jóvenes profesionales del futuro a encontrar y atreverse a seguir a su vocación, a través de temas de reflexión, enseñanza, e información de las alternativas académicas de las Instituciones de Educación Superior, desde la mirada de los estudiantes, académicos y directivos. Deseamos continuar realizando esfuerzos para impulsar nuevas dinámicas que te permitan reflexionar sobre el tipo de formación de Educación Superior que buscas, fomentando el desarrollo y descubrimiento de tus habilidades, talentos y capacidades.

Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

EQUIPO REVISTA Daniela Reinero Directora Comercial

M. Carlota Diaz Ejecutiva Comercial

Beatriz Rivera

Directora Creativa y Diseñadora Gráfica

Piera Sanchez Editora y Periodista

www.revistavitrina.cl


Finalizó con éxito el II Campeonato de Futbolito Escolar Copa Mutual 2011 Con gran éxito finalizó la II versión Copa Mutual 2011, que organiza la Gerencia de Marketing de Mutual de Seguridad CChC, la cual se llevó a cabo el sábado 2 de julio en la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano, coronando como campeones al Centro Educacional Brígida Walker, en categoría damas y al Colegio San Miguel de Los Andes, en categoría varones. El Campeonato Escolar de Futbolito Copa Mutual 2011 congregó a 100 colegios de distintos sectores de la Región Metropolitana, 80 de varones y 20 de damas, bajo el lema: “Por el deporte sano y calidad de vida”. La Copa Mutual 2011 finalizó con el partido entre damas de los colegios Guillermo González Heinrich y el Centro Educacional Brígida Walker, siendo este último, las nuevas campeonas del certamen al ganar por 2 goles a 0. En tanto, la categoría varones terminó con un gol de oro del campeón del año pasado, Colegio San Miguel de Los Andes, que se impuso al Colegio San Francisco Los Dominicos por 7 goles a 6, el cual se coronó como bicampeón. Los alumnos de distintos establecimientos afirmaron estar muy contentos con que se haya repetido la iniciativa de la Mutual de Seguridad CChC, ya que son instancias que contribuyen al desarrollo sano de la juventud. “Me parece muy bien que motiven a los jóvenes para que llevemos una vida sana. Uno haciendo deporte se siente muy bien”, afirmó Camila Zamora, alumna del Colegio Extremadura de Vitacura. Los apoderados también agradecieron a los organizadores de la Copa ya que son instancias que contribuyen en la calidad de vida de sus hijos. El apoderado del Colegio San Miguel de Los Andes, Andrés Oyarce, sostuvo que “es muy bueno que se hagan estos campeonatos ya que incentivan a los jóvenes a la vida sana, sin alcohol, ni drogas”. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes Cristián Busquets, jefe de Proyectos Gerencia de Marketing y Domingo Gallegos, gerente zonal metropolitano de Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, quien dijo: “Estamos muy contentos de la participación de todos los colegios y de toda la gente. Esto es un incentivo para todos los niños con el objetivo de fomentar el deporte y calidad de vida en cada uno de ellos y esperamos seguir con esta iniciativa”.


06

TEST DEL EMPRENDEDOR JOVEN : ¿Estoy capacitado para emprender? Fernando Vigorena, conferencista internacional y empresario

09 10

CONSEJOS DE UN PROFESIONAL: Guillermo Barros Subercaseaux, director ejecutivo Fundación por una carrera, “Las oportunidades son para quienes las buscan” CONSEJOS DE UN ORIENTADOR: Victoria Cerda Moreno, orientadora familiar, “Transición de la etapa escolar a la universitaria”

11 14 16

TIPS / SALUD Y CALIDAD DE VIDA: “Meditación, un espacio para la tranquilidad” CONCEPTOS UNIVERSITARIOS

18

TÉCNICAS DE ESTUDIO: “Leer y comprender: Clave para la PSU” VITRINA HUMANA: Javiera Icaza, estudiante de Derecho Universidad Católica de Chile: “Para mí, siempre ha sido un vivir día a día”

20 23 28

ESPECIAL CARRERAS: Pedagogías: “Constructores de una nueva educación”. Pedagogía en Inglés, Pedagogía Media en Historia y Geografía, Pedagogía en Educación Básica ENTREVISTA: Karen Doggenweiler, periodista y animadora de Televisión: “La vocación simplemente está y debe aflorar en algún momento de nuestras vidas”

32 35

ORIENTACIÓN VOCACIONAL: “Aún no sé qué estudiar, ¿cómo puedo encontrar mi verdadera vocación? SIAD 2011: Salón de Orientación de Alternativas Académicas, partió con éxito en la nueva versión Valle del Aconcagua

36 38

VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA VITRINA SOCIAL COLEGIOS

40 42

MIRADA UNIVERSITARIA: Los alumnos opinan PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: III Parte

44 46

MUTUAL DE SEGURIDAD: Campaña Aún Te Espero, “Un Viaje de estudios seguro”. Ficha Nº18 PANORAMAS

48 50

A FONDO CON: Aprendieron a emprender

BECAS DE PREGRADO ENTREVISTA RECTOR: Ricardo Riesco, Rector Universidad San Sebastián

www.revistavitrina.cl


06

A fondo con...

Aprendieron a emprender

Trabajo en equipo, liderazgo y creatividad son sólo algunos de los elementos que llevaron a cinco jóvenes chilenos a Nueva York, luego de ganar el premio “Espíritu Emprendedor 2010”, convirtiéndose en los primeros representantes de Chile en la Gala Anual de Emprendimiento Juvenil organizada en Nueva York por la Network For Teaching Entrepreneurship (NFTE). Estos alumnos de tercero medio del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt participaron del emprendimiento juvenil, proyecto financiado por CORFO, y ejecutado por Endeavor, GEM, el Consejo Asesor Empresarial de Educación y Fundación Chile. Gracias a sus chocolates elaborados con rosa mosqueta, murta y otros productos recolectados artesanalmente en el sector de Piedra Azul, lograron estar en el encuentro mundial que se realizó en abril de este año.

www.revistavitrina.cl

Y como estos alumnos del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt, hay muchos más escolares que ya comenzaron a emprender. Hace un tiempo varios establecimientos educacionales están realizando talleres para que los alumnos durante su etapa escolar desarrollen habilidades necesarias para emprender como el liderazgo, el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación, la comunicación, la autoestima, entre otras. El profesor del Liceo Rural Piedra Azul de Puerto Montt, Juan Francisco Bojanic, gran apoyo para sus alumnos, y que los acompañó a Nueva York, nos contó esta experiencia.


07

¿Cómo y cuándo nace la idea de postular al concurso? La idea de postular al concurso nace de la entidad patrocinadora, Endeavor Patagonia. Hace un tiempo se venía trabajando en talleres de emprendimiento en cinco liceos técnicos de la comuna. Luego, se decidió que todos los proyectos que se habían desarrollado postularan a “Jump Star Chile” y el ganador del concurso tendría la oportunidad de viajar como invitado a exponer en la gran feria anual de emprendedores jóvenes que se realiza cada año en Nueva York, evento que es organizado por la NFTE, que es el símil de Endea¿Cómo motivaron a los alumnos para participar? vor en USA, pero enfocado a los jóvenes. La tarea principal fue decirles que confiaran en ellos y en su trabajo. Era fundamental que se atrevieran a soñar, y que estuvieran convencidos de que si se trabajaba rigurosamente, cualquier meta es alcanzable.

¿Cómo crean el proyecto? El proyecto nace de la idea de una alumna, Noemi Huenulef, la cual logró convencer a un grupo de compañeros para que trabajaran y se unieran a ella en este desafío. Participaron cinco alumnos, cuatro mujeres y un varón, el profesor solo hacia la labor de facilitador y guía, no intervino en la producción, ni en las ventas, ni en el mercadeo. Ellos trabajaban todos los días después del colegio en la confección de sus productos y en el liceo los vendían. Los talleres duraron 10 sesiones, distribuidas en cuatro meses. Con posterioridad dedicaban dos horas semanales para monitorear el desarrollo de los proyectos de acuerdo a una carta Gantt, dándoles lineamientos generales.

¿Cómo fue la reacción al ganar el premio? Fantástica, ellos desde su mirada de alumnos me comentaban que era un sueño hecho realidad. Trabajaron mucho para conseguirlo, y desde mi perspectiva como profesor me siento muy orgulloso del logro de “mis niños”, y más aún porque nuestro colegio obtuvo los dos primeros lugares del concurso, así que doblemente feliz y emocionado. www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

Nosotros trabajamos en un liceo rural alejado del centro urbano, que no está acostumbrado a obtener mayores logros. Esto ha sido un despegue para nuestro colegio y para nuestros alumnos.

¿Cómo fue la experiencia de emprender un proyecto junto a tus alumnos? Fue una muy bonita experiencia, además de la cercanía que puedes lograr con ellos, los talleres de emprendimiento te otorgan un sinúmero de herramientas pedagógicas para realizar clases más activas, para lograr más participación de los jóvenes, para sacarlos de la inercia en que muchas veces se encuentran, si hasta para vender una rifa utilizan lo aprendido en emprendimiento.

¿Cómo crees que influyó esta experiencia en todos los que participaron del proyecto? ¿Seguirán emprendiendo otros proyectos? Sin duda ha sido positiva, tanto para los alumnos como para los colegas que se han querido sumar a esta iniciativa. Si bien el año 2010 fue un plan piloto con diez sesiones, este año se está dando como módulo obligatorio en todas las carreras técnicas de la comuna de Puerto Montt, ya con una pauta un poco más depurada y con un grado mayor de especialización de los profesores. Este año nuevamente se realiza “Jump Star Chile” y participaremos con proyectos nuevos que ya estamos ideando junto a los alumnos, y espero que obtengamos tan buenos resultados como el año pasado. www.revistavitrina.cl

Si tienes ganas de emprender… “Lo más importante es que no debes tener miedo al fracaso. Cada emprendimiento viene con un montón de subidas y bajadas y uno tiene que estar preparado para siempre pararse de nuevo y ser perseverante. Un emprendimiento requiere innovación no solo en términos de la idea, sino también para determinar cómo uno encaminará la idea hasta llevarla a la realidad. Que el dinero no sea una barrera. Muchas veces escuchamos a emprendedores diciendo que tienen una idea espectacular, pero solo les falta el capital. Eso no puede o no debe ser un obstáculo. Siempre hay maneras de innovar y hacer cosas con poco dinero para poder empezar un proyecto. Por ejemplo, los jóvenes de la compañía Chocolates Piedra Azul, quienes ganaron nuestro concurso de emprendimiento juvenil y representaron a Chile en la Gala de Emprendimiento Juvenil en Nueva York, empezaron con solo $10.000 pesos que obtuvieron de sus profesores, padres y compañeros. Con ese monto lograron levantar una pequeña empresa que fabrica unos exquisitos chocolates con frutos autóctonos del sur de Chile. El dinero solo es una barrera si dejamos que paralice nuestras iniciativas

y creatividad”. Macarena Carrio, coordinadora nacional del Programa de Educación de Endeavor Chile.

www.endeavor.cl

Y cómo saber si somos realmente unos emprendedores. Realiza el “Test del Emprendedor Joven” y podrás tener tu respuesta.


TEST DEL EMPRENDEDOR JOVEN

09

AUTOR: Fernando Vigorena Pérez / Conferencista Internacional y empresario www.conferencistas.cl

ESTOY CAPACITADO PARA EMPRENDER ?

?

CUESTIONARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

¿Eres capaz de gestar ideas de negocios? ¿Logras considerar los fracasos como resultados solamente? ¿No le tienes miedo al chaqueteo? ¿Ahorras tu mesada? ¿Posees desarrolladas tus condiciones comunicativas? ¿Puedes controlar a otros? ¿Puedes controlarte a sí mismo? ¿Fue algún familiar tuyo, de ascendencia sobre ti, un emprendedor? ¿Tienes la disposición de apasionarte por una idea y no abandonarla? ¿Tu madre o padre son unos emprendedores? ¿Puedes trabajar solo? ¿Eres creativo o innovador? ¿Posees un nivel alto de energía? ¿Eres un joven curioso/a? ¿Te gusta leer libros y revistas? ¿Normalmente cumples tus objetivos? ¿Puedes controlar a otros acertadamente? ¿Puedes decir que no a proyectos que no te gusten? ¿Tienes capacidad de soñar en grande y cumplir las metas? ¿Eres un joven con capacidad de pensamiento divergente? ¿Eres una joven con que desea dejar una marca en la vida? ¿Posees buena salud? ¿No fumas ni bebes en exceso? ¿Tienes el apoyo de la familia? ¿Estás dispuesto a “morir” en el intento? ¿Tienes capacidad de liderazgo? ¿Posees capacidad de trabajo? ¿Saber descansar y relajarte? En suma desconectarte cuando sea el momento. ¿Posees buen nivel de concentración? ¿Te preocupas de tu presentación personal? ¿Te consideras un joven maduro? ¿Eres una persona racional y emocional? ¿Puedes trabajar con otros en equipo? ¿Eres capaz de hacer alianzas estratégicas? ¿Eres un buen negociador? ¿Tienes personalidad? ¿Le tienes miedo al fracaso? ¿Tienes confianza en ti mismo? ¿Confías en los demás? ¿Eres capaz de presentar adecuadamente a tu padre o pariente?

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

¿A los abogados ¿Los sabes aprovechar? ¿Manejas conceptos básicos de contabilidad? ¿Posees conocimientos tributarios elementales para un negocio? ¿Te manejas adecuadamente en las redes sociales? ¿Posees un computador de uso frecuente? ¿Te agrada comercializar productos o servicios? ¿Te manejas en público? ¿Eres una persona dedicada? ¿Eres organizado? ¿Sabes aceptar un error? ¿Sabes motivar a otros? ¿Tienes facilidad de escribir? ¿Posees conocimientos básicos de Comercialización y Marketing? ¿Posees capacidad para gestar relaciones a largo plazo? ¿Podrías vivir casi un año sin percibir ingresos? ¿Has generado una actividad de servicios básicos que te haya generado ingresos?

S RESPUESTAS POSITIVA OR TÚ FUTURO COMO EMPRENDED

Entre 56 a 46 Atrévete ahora, tienes pasta.

Entre 45 a 32 Prepárate, tu puedes.

Entre 31 a 0 Procede a tu reingeniería personal e inténtalo en un futuro

¿Quiénes son los Entrepreneur? Nota. En los países desarrollados se le llama Entrepreneurs a los empresarios que usan Tecnologías de información, parten sin capital, generan nuevas ideas, están vinculados a los servicios, la intermediación y los negocios, más que a la producción industrial. La palabra “Empresario” ya no se usa en esos países. Ser un Entrepreneur es ser un creador, un verdadero héroe de los nuevos tiempos en la sociedades desarrolladas. Puedes ser uno de ellos a partir de los 15 años o menos, hay muchas ideas que puedes iniciar con menos de $50.000, siendo aún estudiante. No aceptes las recomendaciones de que debes empezar más adelante. Atrévete ahora.

www.revistavitrina.cl


10

10Consejos Consejos deProfesional un profesional de un

Guillermo Barros Subercaseaux Director Ejecutivo Fundación Por Una Carrera

Las oportunidades son para quienes las buscan En Chile tenemos algo que no tiene ningún otro país en el mundo: el primer Buscador de Becas y Créditos Online, con todas las opciones de financiamiento a las que pueden optar los jóvenes para ingresar a la Educación Superior. Pero pareciera que pocos les toman la real importancia. Las cifras de la última encuesta nacional realizada por el INJUV en 2009 nos indican que más de un tercio de los jóvenes chilenos (35% para ser exactos) dejan de estudiar entre los 18 y los 20 años por problemas económicos. Es decir, las tasas de los actuales créditos universitarios son tan altas que no sólo endeudan a miles de jóvenes, sino que además los hacen desertar antes de obtener su título. La pregunta que todo joven se hace cuando está en cuarto medio es: ¿puedo estudiar una carrera si es que no tengo los recursos económicos para financiarla? La respuesta, aunque no lo crean, es sí. Uno de los grandes problemas en Chile es que nos olvidamos de las becas, que no endeudan a las familias porque no son reembolsables. “Es que las becas son para los alumnos estrellas”, podría decir alguien. Falso. Las becas son para los que las buscan, el gran problema es la desinformación que hay en los jóvenes. Actualmente en Chile circula información sobre las becas y créditos que ofrece el Estado, pero en realidad ellas no representan ni la mitad de los beneficios a los

www.revistavitrina.cl

que se puede acceder en Chile, considerando las becas que entregan las Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica, Municipalidades, Fundaciones, Corporaciones, Empresas, aportes de privados, entre otros. Las becas además tienen el beneficio de que se adecúan a las necesidades de cada familia. Porque son pocas las que financian el 100% de la carrera (esas becas están destinadas a la gente de más escasos recursos), y muchas (más de las que imaginamos) financian cierto porcentaje del arancel o entregan un aporte mensual para locomoción y almuerzo, especial para la clase media. Mi llamado es a informarse sobre las becas. A preparar a conciencia la PSU porque oportunidades para estudiar sin financiamiento sí existen. Y a modo de ejemplo, un último comentario: Una de las buenas universidades de este país, ranqueada dentro de las 10 mejores según casi todos los estudios, ofrece cierto número de becas todos los años para los alumnos que ingresan a primer año. Este 2011, ni la mitad de esas becas se entregaron. Nadie postuló, nadie se ganó la beca, plata perdida. Las oportunidades son para quienes las buscan. Para mayor información visita www.porunacarrera.cl


Consejos de un Orientador

11 13

María Victoria Cerda Doctorado en Ciencias de la familia, Universidad de los Andes. Orientadora Familiar.

TRANSICIÓN DE LA ETAPA ESCOLAR A LA UNIVERSITARIA El fin de la etapa escolar y el ingreso a la Educación Superior, es un proceso de transición complicado para los jóvenes, quienes deben abrirse al mundo y empezar a asumir sus decisiones con responsabilidad. Al salir del colegio los estudiantes se sienten libres. Ahora nadie los obligará a asistir clases. Tendrán más libertad con los horarios. Lo importante es que no deben olvidar que ahora todo dependerá de ellos mismos, será responsabilidad de los jóvenes avanzar con éxito en la vida universitaria. Te recomendamos asistir a todas las clases para seguir el ritmo de cada ramo, poner mucha atención y tomar todos los apuntes correspondientes. Este primer ejercicio te ayudará a adquirir un ritmo de estudio y no quedar atrasado en ciertas materias. En la universidad los contenidos se pasan con rapidez, por lo tanto, deberás desarrollar nuevas destrezas y habilidades para procesar la información. Para que el estudio sea efectivo es necesario hacerlo en forma ordenada y periódica. Muy positivo es estudiar en grupo. Permite integrar diferentes puntos de vista, motivarse unos a otros, asumir responsabilidades con su grupo, lo que ayuda a lograr un aprendizaje profundo, racional y significativo que permite ir a la raíz de las materias, establecer relaciones y analizar, a diferencia de la etapa escolar que prioriza la memoria.

Insistimos en el estudio diario, idealmente repasar la materia de las clase asistidas para así, cuando llegan los controles, pruebas y exámenes no tener que estudiar hasta altas horas de la noche o sentirse siempre presionado por el estudio y así poder aprovechar y disfrutar al máximo esta gran etapa que es la de estudiante universitario. La universidad es mucho más que ramos, materias, notas y asistencia. La integración a la vida universitaria es fundamental en esta etapa, participando en las actividades de extensión, culturales, artísticas, sociales, etc. En resumen, le aconsejamos a los alumnos de cuarto medio que pronto estarán comenzando sus estudios superiores, lo siguiente: • Asistir a las clases . • Realizar un estudio diario y sistemático de las materias. • Estudiar en grupo. • Participar en actividades de extensión universitarias.

María Victoria Cerda M. Orientadora Familiar

www.revistavitrina.cl




14

TIPS / Salud y Calidad de Vida

Meditación:

Un espacio para la tranquilidad interrogantes que no ener? ¿Dónde quiero estudiar? tantas obt o deb taje pun o ánt ¿Cu ir? sión. eleg ¿Qué carrera hacer para aliviar esa situación de ten qué car bus que hay eso Por . eza cab dejan de dar vueltas en tu s de meditación. Nosotros te aconsejamos unos minuto r tus emoes una técnica que te ayudará a silencia sino , algo en ar” edit “m o sar pen es La meditación no sar la mente (ese tu mundo interno. Te permitirá descan con to tac con en do ran ent , nte me de armotu ciones y es, y puede convertirse en un espacio sion ten las de rpo cue el y lar) hab de “loro” que no nos para estos días. nía y paz en medio de la agitación de

Algunos tips que te ayudarán:

1

www.revistavitrina.cl

BUSCA EL LUGAR APROPIADO Un espacio tranquilo, donde te sientas cómodo y te puedas relajar.


15

2

LA RESPIRACIÓN ES CLAVE No le quieras imponer un ritmo específico, simplemente concéntrate en la respiración y respira cómodamente pero tratando de que sea de una manera profunda y natural. También junto a la respiración, puedes concentrarte en visualizar por ejemplo que estás en la playa y te concentras en el horizonte.

3

USA ROPA CÓMODA Lo ideal es que nada te distraiga ni moleste, por eso es aconsejable que te sientas cómodo con tu ropa y que el lugar escogido esté libre de interrupciones y ruidos.

4

UNA POSICIÓN ADECUADA. Una buena posición es sentarse cómodamente en una silla con la espalda derecha y la cabeza con el mentón ligeramente inclinado hacia adelante. Si te sientes mejor en otra posición hazlo así, ya que la clave aquí es la comodidad, de manera que tu cuerpo no te moleste durante la meditación.

Fuen

m miento.co a s n e p o v ue te: www.n

www.revistavitrina.cl


16

Acreditación:

Es un proceso de evaluación voluntario al cual se someten las diversas instituciones de educación para autorregularse en el cumplimiento de los propósitos y fines de la institución, garantizando así su calidad y promoviendo su mejoramiento. Existen varios tipos de acreditación: institucional, por carreras, programas de postgrado y acreditación de especialidades del área de salud.

Lista de Espera: Se refiere al listado de personas que deben esperar que algún estudiante de la lista de seleccionados no se matricule para que la de espera empiece avanzar, y dependiendo de lugar donde te encuentres en el listado y cuántos de la lista de seleccionados desistan de la carrera podrás matricularte.

Carreras Vespertinas: Son todas aquellas carreras que se imparten en diversas instituciones académicas en el horario de la tarde, ideales para quienes trabajan y tienen limitaciones con sus horarios para alternar actividades laborales con las académicas.

Arancel: Es el monto en dinero que debes cancelar anualmente por la carrera que elegiste. Esto varía según carrera e Institución.

Credencial Universitaria: Es el documento único y oficial que identifica al estudiante como alumno regular de la institución donde estudia. Permite el acceso a laboratorios, retiro de material en biblioteca central, y optar a otros beneficios.

www.revistavitrina.cl



18

Técnicas de Estudio

Leer y comprender : Clave para la PSU Sólo estás a pocos meses de dar la PSU y como ya debes saber, la Prueba de Lenguaje y Comunicación tiene como principal objetivo evaluar el nivel de tú compresión lectora. Por eso, te damos algunos consejos para mejorar tus resultados.

LEER Lo primero, es leer: -Pausado y concentrado, así entenderás las instrucciones y el texto completo

INTERPRETAR Debes darle sentido a lo que estás leyendo y para eso tienes que: - Formarte una opinión de lo leído - Obtener ideas centrales - Sacar conclusiones - Predecir consecuencias

RETENER Del texto de estudio debes guardar en tu memoria: -Conceptos fundamentales -Datos para responder a preguntas -Detalles aislados www.revistavitrina.cl

ORGANIZAR Una vez leído el texto, debes ordenar las ideas realizando: - Esquemas -Resumiendo y generalizando la información

VALORAR Tienes que comprender el lenguaje del autor del texto para que puedas: -Captar el sentido real de lo leído -Diferenciar lo verdadero de lo falso -Diferenciar lo real de lo imaginario

Fuente: www.educarchile.cl



VITRINA HUMANA

20

Javiera Icaza

21 años Carrera: Derech o. Universidad: Pon tificia Univer

sidad Católica d

e Chile

“Para mí, siempre ha sido un vivir día a día” Le gusta la ciudad, el ruido y estar siempre en movimiento. Se describe como una persona muy decidida, fuerte y siempre tratando de imponer positivismo. Para ella es realmente importante vivir el día y no caer en una rutina sin sentido. Le gusta poder darse cuenta de lo que está pasando a su alrededor y ser consciente de lo que está viviendo. Así se describe, esta joven de rostro dulce, Javiera Icaza, quien nació con un problema de malformación en sus brazos. Ella vive, sueña y nos enseña lo que es la integración.

www.revistavitrina.cl


21

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional, y cómo fue tu experiencia en el colegio? En mi colegio se parte en 2° medio con test vocacionales y reuniones con psicólogas para ayudarte a orientar, más o menos tu camino. En relación a mí, creo que soy una persona muy privilegiada, en el sentido de que yo desde 1° medio estaba decidida por estudiar Derecho en la Católica. Por lo que ya mi decisión estaba más o menos tomada, y luego en el colegio eso se vio reafirmado, cuando en historia y castellano me fue muy bien, a diferencia de matemáticas y química que eran ramos los cuales me costaban muchísimo. ¿Cómo te preparaste para la PSU y qué estudios estás realizando? Para la PSU me prepare yo sola, no tome ningún tipo de preuniversitario. Mis papás me dijeron desde chica que creían suficiente el estar ya pagando un colegio, y que con eso se suponía que debería estar lista para dar la prueba. Igual en mi colegio en 4° medio puedes elegir tomar horas de PSU de historia, o más horas de matemáticas. Por lo que yo aproveché las herramientas que se me daban en el colegio y aparte me conseguí ensayos de internet o cosas así, los cuales hacía todos los días y en las mañanas me iba al colegio a que mi profesor de matemáticas me los revisara y me explicara mis dudas. Hoy, estudio Derecho en la Pontificia Universidad Católica. En esa línea, ¿qué significó para ti el apoyo de tu familia, para que pudieses entrar a la universidad? Para mí lo fue todo. Mi mamá fue la encargada de hacer que yo misma me cuestionara si derecho era para mí o no, ya que en el colegio no me podía sentar más de una hora a estudiar. Mis papas fueron los que día a día me preguntaban si había estudiado, o si había hecho mis ensayos, etc. ¿Cómo has logrado salir adelante pese a la adversidad, tanto en lo personal como en el área de los estudios? Yo jamás lo he visto como un “salir adelante”, para mí siempre ha sido un vivir día a día. Sí ha sido muy importante el apoyo de mi familia y amigos, los cuales siempre han estado cuando los necesito, y los cuales jamás han dudado de mis capacidades y de las metas que día a día me impongo. Soy una persona alegre y positivista y eso de cierta forma me ha ayudado muchísimo en los momentos difíciles de mi vida personal y en mi carrera. ¿Cuáles han sido las principales dificultades y desafíos que has tenido que enfrentar durante estos años? Fue muy frustrante el hecho de que no pude entrar a Derecho directamente, me faltaron 4 puntos en la PSU, y entré a Bachillerato. Fue una gran caída, pero que hoy en día estoy muy agradecida de haberla tenido, ya que para mi Bachillerato fue una experiencia increíble que no cambiaría por nada. La gente que conocí y todo lo que me toco vivir y aprender esos años, fueron fundamentales para apreciar muchí-

sigue

www.revistavitrina.cl


22

Vitrina Humana

simo más la carrera que hoy estudio. Otra dificultad que tuve que sobrepasar fue el “echarme” un ramo el año pasado. Eso me frustró muchísimo, y me costó bastante recuperarme de un cierto miedo que le agarre a las pruebas orales, pero poco a poco y con muchísima ayuda de mis amigas, logré volver a creerme “el cuento” de que me la podía y de esa forma sobreponerme a este falso miedo que me había creado. ¿Crees que en Chile se dan las facilidades y condiciones para que una persona discapacitada o con alguna dificultad pueda desenvolverse normalmente tanto en su vida profesional como personal y social? Yo creo que quizás hoy en día no están todas las condiciones para que los discapacitados se desarrollen 100%, pero sí estoy segura que año a año las universidades y el ámbito laboral están más preparados para recibir a gente con algún tipo de discapacidad. A mí jamás se me trato o vio de forma distinta que a mis compañeros, y eso me deja más que claro que en la universidad se me considera como una alumna más y listo. Lo que sí falta es en materia de infraestructura en las universidades, en la relación a rampas o cosas así para ayudar a quienes tienen discapacidad a poder movilizarse más fácilmente por las salas.

www.revistavitrina.cl

¿Qué mensajes o consejos les darías a los jóvenes que han vivido una experiencia similar a la tuya y que quieren estudiar? Yo les diría que se pongan metas y que las traten de lograr, porque no hay nada ni nadie que pueda impedirles, si es que uno se lo propone y pelea día a día por lograrlo. Creo que lo más importante es valorar las caídas que se tienen en el camino, porque son esas caídas las que nos diferencian de personas que jamás han tenido que pararse. Con los años he aprendido que de cierta forma las cosas pasan por algo, y que lo que nos toca vivir nos va a ayudar a crecer muchísimo como personas y, que de cierta forma somos más privilegiados en poder vivir esas cosas. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mis proyectos a futuro son pasar mis ramos lo mejor posible, disfrutar los años que me quedan en la universidad y pasar el examen de grado. Según tu opinión, ¿cuál es la clave del éxito? Imponerse una meta y tratar de lograrla de la mejor forma posible y ojalá en el camino tener obstáculos y frustraciones, para así valorar mucho más el momento en que se logre llegar a dicha meta.


ESPECIAL CARRERAS

23

s” ía g o g a d e P “ s ra e rr a C l a ci e p Es n ó ci a c u d e a v e u n a n u e d s re C o n st ru ct o En el aula de clases es donde se construye el conocimiento y se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando su calidad. Por lo tanto, la vocación pedagógica es un factor esencial para todo educador. En el 2010, el Ministerio de Educación lanzó un programa que busca incentivar el ingreso de jóvenes a la carrera de pedagogía, entregándoles beneficios a todos aquellos estudiantes que alcancen los 600 puntos en la PSU, garantizándoles la gratuidad de la carrera y si el postulante obtiene puntajes mayores (a los 600) tendrá bonos en dinero y un semestre en el extranjero. En SIAD Valle del Aconcagua 2011, el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, que se realizó el pasado 23 de junio, se dictó una charla dedicada al estudio de la pedagogía, en la cual ambos expositores, Jorge Guzmán, profesor de Educación Física de la Universidad de Playa Ancha y Constanza Villalobos, estudiante de Pedagogía en Educación Básica de la misma Universidad, coincidieron en lo importante que son los profesores con vocación para construir un mejor país, siendo la educación el eje central para lograr la equidad y calidad.

SIAD VALLE ACONCAGUA 2011 Charla Pedagogías “Se debe comprender que la Pedagogía es más que una carrera, más que una profesión yo diría que es un arte, no cualquiera puede ser profesor, no cualquiera es capaz de ver una gran escultura, obra o diamante en bruto en un alumno, ya que un profesor con sus herramientas valóricas y las distintas competencias que aprende en su formación profesional debe ser capaz de esculpir día a día a su alumno.” (Jorge Guzmán, Profesor de Educación Física, UPLA). “Decidí optar por Pedagogía, pues en esta carrera sentía que podía trascender y ser un aporte a la sociedad, siendo consciente de que la educación era y es un agente de cambio social, el cual se debe potenciar, superar desigualdades, entre otros” (Constanza Villalobos, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, UPLA).

Para acceder a los beneficios que entrega el MINEDUC por estudiar pedagogía debes cumplir con tres requisitos: -Pedagogía debe ser tu primera opción de postulación del estudiante. -La universidad debe tener un puntaje mínimo de ingreso a la carrera de Pedagogía de 500 puntos. -El estudiante debe firmar un compromiso que se establece que trabajará por al menos tres años en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

www.revistavitrina.cl


24

Especial Carreras

Rodrigo Vizcarra

és l g n I n e ía Pedagog

Egresado de Pedagogía en Inglés UDLA

¿Cómo descubriste que Pedagogía era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Al principio, la verdad no estaba seguro, pero a lo largo de la carrera me di cuenta que enseñar a las personas, lo que uno sabe y, de alguna manera, moldear la forma en cómo esa persona piensa, es muy satisfactorio. Sin duda, el fin de la enseñanza es mejorar la calidad de vida de las personas, en todo sentido: intelectual, humana, económica, entre otros, y eso te entrega una gran satisfacción cada día. Al finalizar me di cuenta de que la Pedagogía era lo que estaba buscando, ya que es desde aquí que los cambios futuros son gestados. ¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? Mis proyecciones eran y son alcanzar un puesto en el cual pueda plasmar mis ideales que, aunque suenen algo utópicos, son el de igualdad para todos. Me gustaría que todos puedan acceder a la educación. Me encantaría que el día de mañana las personas disfruten al educarse y tengan ganas de surgir en la vida. En resumen, que la gente desee salir y surgir desde el punto en que se encuentren, por sus propios méritos.

¿Te sientes preparado para ejercer la profesión? En mi opinión creo que uno como persona siempre está en un proceso de formación, pero en este instante me siento muy bien preparado para ejercer mi profesión, la cual es enseñar. ¿Qué le puedes aportar a la sociedad desde la Pedagogía? El aporte que le puedo dar a la gente que esté buscando algo en qué destacarse en el ámbito de la pedagogía, es que crea en un ideal, en algo por lo que luchar. También, me gustaría decirles a todos esos jóvenes que tienen una visión crítica de la educación actual, que si desean hacer cambios reales, creo que estudiando Pedagogía pueden aportar a que ese cambio se haga realidad. ¿Qué mensaje les podrías dar a los alumnos que aún están en la duda de estudiar Pedagogía? Para aquellas personas que aún se encuentren en la gran duda de si estudiar Pedagogía o no hacerlo, les digo que éste es un desafío, un gran desafío para todas aquellas personas que realmente quieran un cambio de fondo en la sociedad chilena y están dispuestas a dar todo su esfuerzo, con el fin de cumplir ese ideal. Sin duda, es una muy bella carrera y una profesión mucho más linda todavía.

www.revistavitrina.cl


25

ía Pedagog ay i r o t s i H Media en ía Geograf

Rodrigo Ahumada

Director Pedagogía Media en Historia y Geografía Universidad San Sebastián

¿Cómo definiría la carrera de Pedagogía y cuáles son los principales objetivos que persigue? Estudiar Pedagogía no es sólo estudiar una profesión, es ingresar a una carrera esencialmente vocacional abierta a quienes con su esfuerzo quieran consagrar su vida al servicio de los demás, en concordancia con una formación de gran exigencia y excelencia académicas. Nos interesa formar educadores con una sólida formación ética y valórica, tanto en el plano individual como social, que les permita llegar a ser maestros y testigos al servicio de la verdad y del bien como fundamento último de la libertad personal. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: Lo fundamental para estudiar Historia y Geografía es tener una clara vocación humanista, porque todos sus caminos conducen a la comprensión del hombre. Por esto, se tiene que valorar a la persona en toda su riqueza y en las maravillosas creaciones que ha realizado en el tiempo. Se debe tener pasión por conocer, comprender y valorar las diversas culturas que han existido y que existen, que son una expresión de la diversidad de expresiones a través de las cuales el hombre se ha manifestado. Y debe reconocer la importancia de la historia como de los espacios geográficos para la comprensión del ser humano y de su entorno; quien a diferencia de los otros seres vivos no sólo vive en el tiempo sino que más profundamente vive el tiempo. La persona es consciente de su pasado, presente y futuro y puede darle sentido a su presencia en el mundo.

¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? La carrera busca formar un educador integral e íntegro, con un conocimiento riguroso de su especialidad, con un dominio de metodologías y tecnologías educativas que le permitan desarrollarse con excelencia académica en el mundo profesional, contribuyendo al mejoramiento sustantivo de la calidad de la educación en el país. Esto implica contar con Prácticas Progresivas de la especialidad desde el segundo año de la carrera lo que es claramente una innovación en la formación de un profesor en nuestro país. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? En lo que respecta a la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se puede señalar la obtención del grado académico de Bachiller en Historia y Geografía (acreditado) al término de los dos primeros años de carrera. Nuestro Plan de Estudios también contempla la obtención de un Diploma en “Gestión del Patrimonio Cultural” (acreditado). Esto es vital en un país como el nuestro donde no existe un especial cuidado por preservar el escaso patrimonio cultural del cual disponemos. La conciencia de esta valoración debe desarrollarse tempranamente en los colegios y liceos.

fesor”, lo que ha significado que todo alumno que ingresa a estudiar Pedagogía cumple con el requisito PSU exigido por el MINEDUC. Esto nos ha colocado en el tercer lugar dentro de todas las universidades del país y en el primer lugar de las universidades privadas con alumnos que se matricularon con esa beca. Nuestros profesionales egresarán con un Plan de Estudios actualizado en conformidad a los requerimientos actuales. La prueba más significativa de ello es que somos de las pocas Pedagogías que ofrecen la especialidad en Historia y Geografía y con prácticas progresivas desde el inició de la Carrera. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Pedagogía? Si su vocación es enseñar, no duden en estudiar Pedagogía. No hay nada más gratificante en términos humanos y profesionales que participar activamente en el proceso de formar personas, de verlas crecer, madurar, desarrollarse, y sobre todo asumir su libertad y responsabilidad con ellas mismas y con la sociedad.

¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Nuestra Universidad ha puesto especial énfasis en estos campos en su desarrollo institucional. Por eso hemos acreditado todas nuestras Pedagogías. Pero también hemos acogido la invitación del Ministerio de Educación a in-

www.revistavitrina.cl


26

Especial Carreras

n e a í g o g Peda a c i s á B n Educació Mauricio Echeverría Decano Educación. Universidad Santo Tomás

¿Cómo definiría la carrera de Pedagogía en Educación Básica y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Educación Básica forma profesionales comprometidos con una vocación de servicio, con los conocimientos disciplinarios y las competencias pedagógicas necesarias para su desempeño docente. Como objetivo, perseguimos formar una nueva generación de profesores de educación básica, comprometidos con la educación de cada niño, con una formación académica sólida y con competencias pedagógicas efectivas.

Entregamos una amplia formación disciplinar y didáctica en las cuatro áreas fundamentales: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Pedagogía?

¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera?

El país ha tomado conciencia en los últimos años de la imperiosa necesidad de elevar la calidad educacional en todo el sistema escolar a través del buen desempeño de los docentes. Son ellos los responsables de formar a las nuevas generaciones, por lo que necesitamos alumnos comprometidos y con una gran vocación.

Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera de Pedagogía en Educación Básica:

La carrera de Educación Básica en la UST ha actualizado su plan de estudio y los programas de todas sus asignaturas, para responder a las necesidades actuales de los niños del país, conforme a las nuevas orientaciones y estándares nacionales. Además, ha reforzado en todas las carreras de Pedagogía la línea de prácticas con un método progresivo de formación situada desde el primer semestre.

Responsabilidad, tolerancia y respeto por la diversidad, niveles éticos y valóricos adecuados al desempeño de la función docente, espíritu de servicio e interés por trabajar con niños, crítico, reflexivo, motivador, activo, comprometido, flexible, integrador, innovador y creativo.

También se ha implementado un programa de formación transversal, que apoya el desarrollo de cada estudiante en habilidades de lenguaje, pensamiento lógico, expresión oral, cultura general y uso de medios informáticos y tecnológicos.

¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? A nuestros alumnos los preparamos para enfrentar los desafíos de la educación actual con habilidades para planificar, implementar, aplicar y evaluar experiencias educativas organizadas y estructuradas, atendiendo a las necesidades y características de los niños y niñas y trabajando en forma colaborativa con otros profesionales insertos en la comunidad escolar.

www.revistavitrina.cl

¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Los alumnos egresados de Santo Tomás son muy bien evaluados en su desempeño. Están preparados para trabajar en: colegios y escuelas del ámbito municipalizado, subvencionado y particular, aulas hospitalarias, Centros de Atención Diurna (CAD), hogares de menores, ejercicio libre de la profesión. Pueden desempeñarse como docente, profesor jefe, directivo de establecimientos educacionales, miembro de organismos gestores de proyecto en áreas sociales y culturales; miembro de equipos multidisciplinarios de políticas educacionales.


27

Eduardo Ramírez

Alumno de Pedagogía en Educación Básica, primer año Universidad Santo Tomás

¿Cómo y cuándo descubriste que Pedagogía era la profesión que querías estudiar?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

Siempre supe que a lo que me dedicara en la vida, tenía que tener relación con la posibilidad de ejercer un cambio real en el mundo. Tuve un paso por la carrera de Psicología y Derecho, sin embargo éstas no llenaban mis expectativas. Entonces la respuesta a lo que realmente quería hacer vino de cerca. Mi madre es educadora de párvulos, y el área de la educación siempre ha sido cercana para mí. En un momento de incertidumbre en torno a lo que debía hacer con mi destino durante el 2010, simplemente tomé conciencia de que era a través de “ser profesor” en donde se materializan todos mis intereses.

Hay muchas ventajas en esta carrera. El primer lugar, la función social que cumplen los docentes siempre ha sido reconocida y valorada por muchos sectores de la población, especialmente los sectores de riesgo. Ser profesor siempre implicará un grado de reconocimiento social, que es una retribución personal no material, sino emotiva; sentirse valorado y querido por el medio. Además, siempre hay ofertas laborales para los profesores, pues la función docente es esencial en nuestra sociedad, que el área de la educación está viviendo grandes cambios, es grande aún lo que queda por construirse y seremos agentes de este cambio.

¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro?

Las mayores dificultades y desafíos en mis años de estudio han sido el factor económico y el motivacional. Mi situación económica no es acomodada, y como Pedagogía no es la primera carrera universitaria que curso, he tenido que dividir mi tiempo entre los estudios y el trabajo. Sin embargo, la principal dificultad con la que me encontré fue la constante desmotivación respecto de la carrera que estudiaba anteriormente, dado a que sabía que no era realmente lo que quería hacer el resto de mi vida, hasta que encontré el camino de la Pedagogía.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Principalmente, que tengan conciencia del rol social que constituye el hecho de ser profesor, ya que colaboramos en el proceso de conformación y desarrollo de las personas, influir favorablemente en que un alumno pueda acercarse con mejores armas hacia el logro de lo que se proponga. El rol del profesor contribuye crucialmente en el alcance de la felicidad. Y al tratar particularmente con niños, que éstos se conviertan en un futuro en personas de bien, tanto para sí mismos, como para la sociedad.

Hay mucho por construir en el ámbito pedagógico. A corto plazo mi primer objetivo es desempeñarme de la mejor forma como profesor. Luego seguir en la investigación, para intentar descubrir cuáles son las mejores vías para educar en distintas áreas, ya se trate de disciplinas curriculares específicas, así como también en aprendizajes valóricos y emocionales, pues considero que ni todas las personas aprenden de la misma manera, ni al mismo ritmo.

www.revistavitrina.cl


28

Entrevista

Karen Doggenweiler Periodista y animadora de Televisión

“La vocación simplemente está y debe aflorar en algún momento de nuestras vidas” Entre “Factor X”, la animación del docurreality “Mamá a los 15”, el programa de la tarde “Dime por qué” y el estelar de baile “La Dieta del Lagarto”, se encuentra la periodista y animadora Karen Doggenweiler, disfrutando de uno de sus mejores momento de su carrera en televisión. Tras 20 años en TVN, la periodista y animadora, hoy a juicio de muchos, uno de los rostros femeninos más importantes del canal estatal, se ha ganado el reconocimiento en el ámbito profesional, pero también el cariño del público, ya que este año, por votación popular, se llevó el cetro de Reina Guachaca 2011. Karen Doggenweiler (41) se describe como una mujer ordenada, metódica, disciplinada y trabajadora, como buena representante del signo Virgo. A la hora de preguntarle por lo más íntimo afirmó: “soy humilde, republicana, cariñosa y progresista”.

www.revistavitrina.cl

Nos contó que su tiempo libre lo disfruta leyendo y viendo películas. Además, le encanta cocinar en familia los fines de semana y dice que su lugar favorito para relajarse y desconectarse, es su casa. Como buena Reina Guachaca, su comida favorita es la chilena, “me gustan mucho las empanadas, el pastel de choclo y las humitas”, cuenta. Aclara que le gusta toda la música, “desde la latina a al rock, pasando por la cebolla”, afirma. Le preguntamos por su experiencia en el colegio, su vocación por el periodismo y mucho más. Mira lo que nos contó.


29

Perfil Vocacional ¿Cómo fue tu experiencia en el colegio? Fue una etapa muy feliz. Guardo hasta ahora el recuerdo de profesores queridos y de amigas y amigos para toda la vida. Mis profesores despertaron en mí el amor por la lectura, por la cultura, por los idiomas.

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cómo descubres que quieres dedicarte a las comunicaciones? Mi mamá dice que siempre supo que sería periodista. Era bien chica y nos dieron como tarea entrevistar a alguien. Mientras algunos llegaban con notas del hermano o la vecina, yo obligué a mi mamá a que me llevara al Pinto Durán porque quería entrevistar a Luis Santibáñez que era DT de la Selección. Como ves, la vocación al parecer viene desde siempre.

¿Durante el transcurso de tu carrera, cuál ha sido tu mayor logro? Trabajar durante 20 años en TVN, el canal público.

En ese ámbito, ¿qué ha significado el apoyo de tu familia durante el transcurso de tu carrera? Ha sido fundamental. Sin el apoyo de Marco y de mis niñas no podría haberme realizado profesionalmente. Siempre hay costos en tiempo y dedicación, pero por sobre cualquier cosa está mi familia. www.revistavitrina.cl


30

Entrevista

Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para descubrir la verdadera vocación? No sé si se necesite un trabajo especial para descubrirla. Simplemente está y debe aflorar en algún momento de nuestras vidas, no siempre esa pasión aparece a los 18 años.

Por otra parte, ¿cuáles serían los principales tips para lograr con éxito todos los objetivos y metas que uno se propone? (tanto personal, como profesionalmente) Tengo una máxima que me acompaña siempre...”ser la primera en llegar y la última en irse.” La cumplo religiosamente hasta hoy.

¿Cuál es tu opinión respecto al abuso de alcohol y drogas en los jóvenes? No tomo, no fumo y no he consumido drogas. Me importa mi salud y la de los otros. Los excesos son malos. Lo que pasa con muchos jóvenes no sólo tiene que ver con la edad, sino que también con la falta de horizontes, expectativas y con el amor propio.

¿Qué consejo les darías a los jóvenes para llevar una vida saludable y feliz? Es clave estar sanos, con todos los sentidos funcionando bien. Sólo así somos responsables de nuestros actos. Al estar bien con uno mismo podemos emprender grandes tareas y nuevos desafíos.

www.revistavitrina.cl


31

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que rendirán la PSU este año 2011? Es difícil dar consejos en medio de la situación que vive la educación hoy en día. La educación es fundamental y así lo han entendido los estudiantes que marchan a diario por las calles de nuestro país. Es el gran tema. Vivimos en un país que privilegia la libertad de elegir de los padres por sobre el deber del Estado de dar educación. Es un tema pendiente a todo nivel. Los títulos han perdido su valor y da pena ver el esfuerzo que hacen los padres por endeudarse y pagar carreras carísimas.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Partimos pronto con las grabaciones de la segunda temporada de “Mamá a los 15”, un programa que nos ha llenado de gratificaciones y que me gusta mucho hacer. Debería volver Factor X y quién sabe qué más.

www.revistavitrina.cl


32

Orientación Vocacional

Aún no sé qué estudiar, ¿cómo puedo encontrar mi verdadera vocación? En medio de tanta velocidad, creo que el primer paso para escuchar ese llamado interno que nos dice qué hacer, es darle chance al silencio. Desconectarse un poquito del ruido externo, y preguntarse qué es lo quiero para mi vida, cómo me veo en un par de años más, para qué soy buena(o), con qué soy feliz, cómo puedo ayudar a las personas. Al ir respondiendo a estas preguntas, te vas a conocer a ti mismo y aunque parezca un ejercicio simple, permite afianzar la autoestima y descubrir lo que se quiere hacer a futuro, más allá de lo que otras personas te puedan sugerir. Es importante que trabajes en aquellos talentos que posees. Si tienes el espíritu de servicio, debes trabajar en grupos de ayuda social. Si sientes que enseñar es lo tuyo, haz de monitora o ayudantías en el colegio, etc. Es una buena forma de acercarse a lo que más tarde podría ser “la profesión” a seguir. Edith Marín Vásquez Orientadora Colegio Santa Rosa HH. de la Providencia (San Miguel)

Lo primero es revisar en tu interior a qué te sientes llamado, cuáles son tus habilidades y aptitudes más relevantes. Puedes hacerte la pregunta ¿me sentiré feliz haciendo esto? ¿podré ser un aporte a esta sociedad ejerciendo mi profesión?. Siempre es importante conocerse a sí mismo, aceptarse y escuchar la propia voz y no dejarse llevar por las ideas de otros que influyen en tu decisión. Rescata lo que te sirve, los aportes que puedan hacerte aclarar y no confundir, valora la experiencia de los que hacen de su profesión una pasión. Por último, puedo decirte que la verdadera vocación no debe responder solo a lo económico, (que también es un incentivo para lograr objetivos y motivarse), sino que también debe sustentarse en el agrado y felicidad que te provoca la profesión que elijas. Paula Castro Jofré Orientadora Familiar y Vocacional Colegio Liahona (La Florida) Pareciera sin duda, que la vocación es un asunto que muchas veces nos resulta como algo complejo a encontrar y desarrollar para finalmente adquirir e instaurar como un modo de vida. Sin embargo, me parece finalmente que este concepto no es más que la impetuosa disposición que asume natural y reflexivamente uno mismo desde una emergente comprensión sociocultural en continuo despliegue. Vocación es el alma mostrada en un carácter social en ti, representada en hechos de gran compromiso con tus propias convicciones e ideales, que en la mayoría de los casos tienen una connotación hacia los demás. Es necesario que te mires y observes mucho. Asómbrate, enójate y alégrate bastante. Ocupa al máximo los sentidos pues ellos te mostrarán, en palabras del escritor Manuel Rojas Sepúlveda: “Nuestro Espíritu inquieto”.

Diego Salinas Orientador Liceo Politécnico San Joaquín (San Joaquín)

www.revistavitrina.cl


33

En primer lugar, me parece absolutamente normal tu inquietud. El discernimiento vocacional es un proceso que toma tiempo, que necesitas ir madurando y que requiere de mucho protagonismo. La mejor elección vocacional que puedes hacer, es aquella que es realista, objetiva y por sobre todo informada. Las claves para ser exitoso(a) en esta búsqueda son muy claras y precisas. En primer lugar, necesitas conocerte y aceptarte tal cual, con tus fortalezas y también limitaciones, en otras palabras, indagar en tus intereses, aptitudes, rasgos de personalidad y valores. Todo lo anterior te ayudará a tener una aproximación muy cercana de tu “yo interno”. Posteriormente, debes buscar entre las distintas carreras y alternativas universitarias, aquella que se acomode de mejor forma a tu “perfil vocacional”, esto es jerarquizarlas de acuerdo a un acucioso estudio de sus mallas curriculares, índice de calidad docente y de alumnos, infraestructura, internacionalización entre otros. Nadie podrá hacer esto por ti, eres tú el llamado a jugártela, después de todo, lo que buscas es en definitiva tu “felicidad y autorrealización”.

René Liebner Orientador Vocacional The Grange School (La Reina)

Si tienes dudas respecto a tu verdadera vocación, primero debes preguntarte hacia qué áreas te inclinas más o en cuáles te imaginas desempeñándote a futuro. De ser necesario, podemos realizar algunos test vocacionales con la asistencia de una psicóloga, ayudando así a definir o reforzar las áreas vocacionales. Una vez definido esto, debes conocer las distintas perspectivas y alternativas que existen en el sistema educacional, ya sea en materia universitaria como en otros rubros, por ejemplo las Fuerzas Armadas, las que en nuestro establecimiento se ofrecen mediante visitas a terreno. Además, es muy importante analizar tus propias capacidades, y es muy importante ser realista respecto a notas y recursos. Respecto a esto último, también debemos dar a conocer las distintas ayudas económicas existentes ya que tenemos muchos alumnos en situación de vulnerabilidad social.

Toty Sanhueza C. Orientadora Liceo Juan Pablo II Nancagua - VI Región

La palabra vocación viene del latín “vocare”, que significa llamado. Es decir que la vocación es un llamado interno, es nuestra voz más profunda la que nos dice lo que queremos hacer con nuestras capacidades en nuestra vida. Por eso, para descubrir nuestra vocación, debe haber un conocimiento acabado de nosotros mismos: de nuestras limitaciones y de nuestras capacidades y de aquello que nos agrada realizar. A lo largo de tu período escolar, los subsectores te sirven para tener una idea de cuáles son aquellos que te atraen o que desarrollas con mayor agrado o facilidad. Puedes tener una idea aproximada si el área que te interesa es humanista, científica o artística. Existen además, tests vocacionales, a través de los cuales se puede definir de una manera más científica las habilidades existentes en ti. También, te serviría mucho una conversación sincera con el orientador de tu colegio, quien te puede entregar una base más sólida para que puedas tomar una decisión. Finalmente, creo que hay que tomarse un tiempo en resolver, ya que es una decisión de vida, que involucra nuestro futuro. Es determinar el qué queremos hacer durante cada día de nuestra vida y ser felices haciéndolo. Sylvia Rahmann Orientadora Instituto Profesional de Chile

www.revistavitrina.cl



35

SIAD 2011,

SALÓN DE ORIENTACION DE ALTERNATIVAS ACADÉMICAS, PARTIÓ CON ÉXITO EN LA NUEVA VERSIÓN DE VALLE DEL ACONCAGUA

El Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD 2011, partió con su primera versión en el Valle del Aconcagua, consolidando su posicionamiento como la feria más grande e importante de Orientación Vocacional del país, reuniendo más del 80% de la oferta educacional chilena entre CFT, IP y Universidades, con 1.500 carreras y una convocatoria superior a los 50.000 alumnos de casi 1.000 colegios. La Directora Comercial de Exhibits S.A, empresa organizadora de SIAD, Daniela Reinero señaló, “este año 2011 asumimos el desafío de llevar SIAD a Regiones dando respuesta de esta forma, a una necesidad de los jóvenes y a la descentralización que nuestro país requiere. Hace 9 años que estamos realizando SIAD, estamos muy contentos por el crecimiento que ha tenido y su consolidación”. Además, enfatizó en que “ahora, en agosto, viene SIAD Rancagua, los días 18 y 19, la cual también es una nueva versión, con la que apuntamos a establecernos en la Región de O’Higgins donde hay una carenciay una gran necesidad de contar con este tipo de actividades gratuitas de Educación. En septiembre y octubre tendrán lugar las tres versiones ya consolidadas, Valparaíso -VTP, el 27, 28 y 29 de septiembre, Vitacura - Casa Piedra, el 5 y 6 de octubre, y en Santiago - Centro Cultural Estación Mapocho, 19, 20 y 21 de octubre”. SIAD 2011 Valle del Aconcagua, se desarrolló con total éxito, el pasado 23 de junio en el Liceo particular Mixto Los Andes, contando con una masiva concurrencia, cercana a los 3.000 alumnos de enseñanza media de distintos establecimientos de la Región, que superó con creces las expectativas, “una señal positiva en un año de crisis en los temas de Educación”, afirmó, Daniela Reinero.

Estudiantes, orientadores, apoderados tuvieron la oportunidad de visitar gratuitamente la feria y encontrar información de más de 40 expositores de distintas Instituciones de Educación Superior y otras entidades relacionadas como MINEDUC, INJUV, Municipios con sus programas y beneficios dirigidos a los jóvenes, de conversar directamente con los representantes de las entidades y además, asistieron a un ciclo de charlas, donde se trataron temas como la “PSU y ansiedad”, “Alternativas de financiamiento para la Educación Superior”, entre otros. Daniela Reinero, Directora Comercial de Exhibits, hizo una invitación a visitar SIAD 2011, “hago un llamado a todos los jóvenes, a los que creen que tienen la decisión tomada, a los que aún no saben que estudiar o están en la duda, a los que no saben dónde estudiar, ni cómo pagar sus estudios, a los que equivocaron su decisión y piensan cambiarse de carrera. Jóvenes, orientadores, apoderados, los invito a todos porque en SIAD van a encontrar información directa de más de 1.500 carreras, recibir orientación, comparar mallas curriculares, romper quizá mitos y prejuicios, descubrir opciones que no conocen, carreras nuevas, visiones, valores y líneas de cada plantel. Es la oportunidad de reunir información y las alternativas que existen, encontrar respuestas a sus dudas. La mejor decisión es la que se toma reflexiva y con toda la información sobre la mesa”.

¡NO SE LA PUEDEN PERDER!!! ES GRATUITA Y BASTA INSCRIBIRSE EN

www.siad.cl


3636

L A I C O S A N I VITR

UNIVERSIDADES

Andrea Pérez / Jean Paul Debeuf / Universidad Andrés Bello

Antonio Laura / Daniela Servet / Universidad Central

Barbara Feliú / Gonzalo Vidal / DUOC UC

Cristián Araya / Estefanie Torrejón / Universidad Diego Portales

Antonia Fernández / Sebastián Mirada / Universidad Gabriela Mistral

www.revistavitrina.cl


37

Daniela Arrate / David Cáceres / María José Corominas / Universidad Mayor

José Saldaña / Claudio Ossa / César Carvacho Universidad Pedro de Valdivia

Fernanda Araya / María Jesús Rosenkranz / Universidad de Valparaíso

Samuel Iturrieta / Constanza Villalobos / Universidad de Playa Ancha

Valentina Frez / Cristopher Ramírez / Universidad Santo Tomás

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Alexandra de Carvallo / Damaris Quesada / Constanza Ahumanda Liceo Mixto de Los Andes

Alumnos Colegio Mixto San Felipe

Constanza Ibarra / Vania Veas / Liceo Max Salas

Andres Barros / Agust铆n Rojas / Colegio Curim贸n de San Felipe Alumnos Colegio Curim贸n de San Felipe

www.revistavitrina.cl


39

Arantxa Muller / Claudia Reijer / Colegio Curimón Alumnos Colegio Parroquial San Nicolás

Luis Sandoval / Jacqueline Álvarez / Sunny Land School San Felipe Alumnos Liceo Mixto de Los Andes

Luis Urzúa / Cynthia Carvacho / Eduardo Cordero / Camila Salamanca / Liceo Mixto de Los Andes

www.revistavitrina.cl


40

Miradas Universitarias

MIRADTAASRIAS UNIVERSI

DANIELA ZAMORANO

Administración Pública, 5to año Universidad Central Clave para elegir tu carrera: Me di cuenta que siempre había sido humanista y que tenía una vocación de servicio público de por medio, por eso elegí estudiar Administración Pública. Aporte a la sociedad con tu profesión: Quiero hacer un cambio de fondo para construir mejor el país que tenemos y creo que con esta carrera tengo todas las herramientas. Dificultades en la carrera: Lo complicado fue adquirir responsabilidades. Nadie te persigue para ir a clases, ahora depende ti entrar y ser responsable con lo que escogiste. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Para todos aquellos que sienten que les gusta ayudar y quieren hacer algo por las personas que lo necesitan, deben estudiar Administración Pública.

www.revistavitrina.cl

FELIPE LIZANA

Arquitectura, 3er año Universidad Mayor Clave para elegir tu carrera: Desde pequeño me imaginé de arquitecto. Me gusta crear y eso fue esencial para elegir la carrera. Aporte a la sociedad con tu profesión: Me gustaría mejorar el tema de la vivienda social, ya que falta mucho por hacer. Dificultades en la carrera: Lo complicado fue cambiar de ritmo. En el colegio casi no estudiaba. Acá debo dejar de dormir para terminar los trabajos prácticos y eso me ha costado mucho, pero uno se acostumbra. Experiencia Positiva: Durante estos años he conocido lindas personas y además me encanta la Facultad donde estudio. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Lo más importante es tratar de encontrar la vocación. Una buena manera es realizar visitas a las universidades, a las ferias de educación e informarse, todo esto es fundamental.

DENISSE GEYWITZ

Ingeniería en Negocios Internacionales, 4to año Duoc Clave para elegir tu carrera: Yo soy de Valparaíso y lo que más hay acá es comercio exterior, por eso elegí esta carrera, además es una profesión rentable. Aporte a la sociedad con tu profesión: Con esta carrera tengo la oportunidad de viajar mucho y ver otros lugares, lo que me permite conocer otras realidades y traer cosas nuevas al país. Dificultades en la carrera: He tenido que trabajar para poder estudiar y eso es difícil por los horarios, además de ser muy cansador. Experiencia Positiva: Todas las personas que he conocido durante estos años de estudios me han enseñado muchas cosas. Fue muy linda la relación con mis compañeros. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Es necesario ver todas las alternativas, informarse es crucial.


41

CAMILA MOLINA Relaciones Públicas Corporativas, 4to año UNIACC

ROLAND OLIVARES

Administración de Artes Culinarias y Servicios, 3er año Culinary Clave para elegir tu carrera: Siempre supe que me gustaba el lado artístico. Cocinaba desde pequeño, en realidad, sabía que iba estudiar algo relacionado con el arte. Aporte a la sociedad con tu profesión: Con esta carrera uno contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Irse de vacaciones significa estar mejor en el trabajo, en el ámbito familiar y en la vida diaria. Dificultades en la carrera: Hay algunos ramos más difíciles, pero lo más complicado ha sido enfrentarme a mi familia, ya que a ellos no les gusta que estudie esta carrera. Ha sido una lucha constante, pero yo estoy seguro y firme de terminar mi carrera. Experiencia Positiva: El contacto con mis compañeros en taller fue una gran experiencia, ya que esos ramos nos permitieron conocernos en distintas facetas. Un consejo para los alumnos de 4to medio: No es una carrera fácil, pero debes ser apasionado y tener una mente muy creativa.

Clave para elegir tu carrera: Trabajar de promotora fue lo que me motivó para estudiar esta carrera, ya que el intercambio con las personas, crear cosas nuevas, proponerles proyectos a mis jefes, me pareció genial. Ahí nació la idea de estudiar Relaciones Públicas. Aporte a la sociedad con tu profesión: A mí me gusta mucho la responsabilidad en el ámbito social empresarial, creo que a las empresas les hace falta ayudar al medio ambiente porque se enfocan mucho en los recursos. Creo que sería un aporte desde el lado ecológico. Dificultades en la carrera: Ha sido difícil compatibilizar el tiempo de trabajar y estudiar. Además siempre trato de hacer cursos que me sirvan para mi crecimiento personal y profesional, lo que limita más mis tiempos. Experiencia Positiva: Trabajar con empresas reales desde primer año ha sido fundamental, ya que he tenido más contacto con la personas y me sirve de práctica. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Si quieres estudiar Relaciones Públicas, es primordial tener carisma, liderazgo, saber escuchar, trabajar en equipo y las ganas de estudiar.

LUIS VARGAS VALENCIA

Administración Pública, 4to año Universidad de Valparaíso Clave para elegir tu carrera: Quería una carrera que mezclara la parte humanista con la matemática y la Administración Pública fusiona ambas áreas. Además, es una carrera que te permite egresar con conocimientos sólidos sobre economía, ciencias políticas, y creo que es bastante multidisciplinaria. Aporte a la sociedad con tu profesión: Al trabajar con programas que tiene relación directa con el Estado, uno puede ayudar en varios ámbitos a las personas de más escasos recursos. Dificultades en la carrera: Una de las cosas más difíciles fue adaptarme a los cambios de ritmo entre la Educación Media a la universidad. Además, de los ramos de Derecho ya que implican mucha lectura. Experiencia Positiva: Estudiar en Valparaíso ha sido una gran experiencia ya que al ser una ciudad patrimonial tiene lugares realmente maravillosos. También rescato la vida universitaria, la relación con mis compañeros y profesores. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Uno debe velar por su vocación y ante todo encontrar lo que uno quiere. Para estudiar puntualmente Administración Pública se necesita mucha vocación de servicio.

www.revistavitrina.cl


4242

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: III parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y cuarto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.futurolaboral.cl

Pedagogía en Artes y Música

Pedagogía en Castellano

Primer año: $ 371.945 Cuarto año: $ 492.072

Primer año: $ 400.045 Cuarto año: $ 542.423

Profesión Universitaria

79%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Pedagogía en Ciencias Profesión Universitaria

Primer año: $ 414.781 Cuarto año: $ 557.106

91%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

www.revistavitrina.cl

Profesión Universitaria

88%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Pedagogía en Educación Física Profesión Universitaria

Primer año: $ 404.706 Cuarto año: $ 533.746

80%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.


43

Técnico en Computación e Informática Carrera Técnica

Primer año: $ 320.626 Cuarto año: $ 440.722

73% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Contabilidad Computacional Carrera Técnica

Primer año: $ 297.776 Cuarto año: $ 396.862

Técnico en Construcción y Obras Civiles Carrera Técnica

Primer año: $ 323.142 Cuarto año: $ 388.673

67%

78%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Dibujo Arquitectónico Carrera Técnica

Primer año: $ 339.774 Cuarto año: $ 425.441

62%

79% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Pedagogía en Educación Básica

Pedagogía en Educación de Párvulos

Profesión IP

Primer año: $ 356.810 Cuarto año: $ 452.361

Profesión IP

Primer año: $ 294.322 Cuarto año: $ 375.150

58%

84% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Pedagogía en Educación Diferencial Profesión IP

Primer año: $ 420.083 Cuarto año: $ 475.629

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Psicopedagogía Profesión IP

Primer año: $ 433.339 Quinto año: $ 641.254

74%

73%

95% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

www.revistavitrina.cl


44

5

Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio Web www.aunteespero.cl


45

FICHA N°18: “VIAJE DE ESTUDIOS SEGURO” Comisión Organizadora: Debe planificar detalladamente la gira de estudios, la cual deberá ser conocida y aprobada por los padres o apoderados y las autoridades de tu establecimiento. En el viaje, debes respetar estrictamente esta programación y cualquier modificación, debe ser informada inmediatamente. Es recomendable, que la comisión organizadora al momento de confeccionar el programa de la gira de estudios, analice en detalle el transporte, hospedaje y lugares que vas a conocer, entre otros.

Transporte: a)

Inspeccionar con anticipación el bus contratado, el cual preferentemente no debe tener más de cinco años de antigüedad.

b)

Verificar la documentación del bus, la cual, debe encontrarse al día: Revisión técnica, permiso de circulación y seguros contra accidentes.

c)

Verificar que el chofer del bus, tenga la licencia correspondiente (Clase A) al día y que si el viaje va a durar más de cinco horas, solicitar dos con- ductores y consultar sobre su experiencia y que conocimiento tiene de la ruta que tendrá la gira.

d)

Consultar si el vehículo, se encuentra registrado en la respectiva Secretaría Ministerial de Transporte.

e)

Consultar a la empresa de transporte, que dispo- nibilidad y rapidez tiene para reemplazar el bus, en el caso que sufra algún desperfecto.

f)

Poner atención a las maniobras que efectúe el conductor durante el viaje y fiscalizar la velocidad de desplazamiento.


46

Panoramas

Open House 2011 en UDLA El sábado 20 de agosto en las sedes Providencia y Viña del Mar se iniciarán los Open House 2011 de UDLA. Estos consisten en entretenidos talleres vocacionales para que los jóvenes conozcan más a fondo las carreras de su interés y despejen dudas a través de consultas a los propios docentes. Los Open House de UDLA permiten a los jóvenes de cuarto medio vivir la experiencia de ser universitarios, participando en actividades prácticas con las que podrán acercarse a la profesión de su interés. Un ejemplo son los talleres de dibujo para Diseño y Animación, de zoología para los interesados en M. Veterinaria y simulación de escenario en salud, para Enfermería, entre otros.

Más información en el 800 242 800, en www.udla.cl o en el Facebook openhouse.udla

Calendario Open House 2011: Sábado 20 de agosto, sede Providencia. Sábado 20 de agosto, sede Viña del Mar. Sábado 27 de agosto, sede La Florida. Sábado 3 de septiembre, sede Maipú. Sábado 10 de septiembre, sede Santiago Centro. Sábado 01 de octubre, sede Concepción.

Universidad San Sebastián

Actividad Relevante

La Universidad San Sebastián ha preparado para este 1 de septiembre el Vive la USS; instancia que reúne una serie de actividades para que los estudiantes puedan conocer las distintas sedes e infraestructura de la USS, así como también los talleres de cada una de las carreras que se imparten. Esta interesante actividad cierra el día 3 del mismo mes, con el tercer ensayo masivo y gratuito de la PSU, donde los jóvenes que se estén alistando para esta importante prueba de ingreso a la universidad, podrán realizar, en tiempo y exigencia real, los distintos test preparados especialmente para ellos y que les permitirán ver sus avances y progresos durante el año e identificar como van en cada una de las áreas temáticas.

Para mayor información visita www.uss.cl

www.revistavitrina.cl


47

2º EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE FOTOTEATRO “UN METRO DE TEATRO” Por segundo año consecutivo el proyecto Fototeatro.cl, lleva a cabo su exposición fotográfica en el Domo del Teatro Mori Bellavista, en las cuales se expondrán las fotografías de Elio Frugone Piña. A diferencia de la primera exposición, esta vez se suman a exponer los colaboradores de Fototeatro: Susana Cáceres, María José de la Maza, Fiorella Cosignani, Luis Maceiras, Lorenzo Mella, Daniel Mora, Consuelo Mujica, Berni Parada y Lorena Persson. La muestra consta de 94 fotografías, las cuales son una muestra de los 4 años de existencia de Fototeatro, el cual reúne más de 23 mil fotografías, 460 obras, 300 compañías, 2 mil actores. Lugar: Teatro Mori de Bellavista Ubicación: Constitución #183, Providencia Horarios: De Lunes a Miércoles de 10 a 19 hrs. / Jueves a Domingo de 12 a 22 hrs. Duración: Hasta fines de agosto Entrada liberada

Para mayor información visita www.fototeatro.cl

“IMÁGENES INTERNACIONALES POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO” Podrás ver 66 afiches de los mejores cartelistas del mundo que se expuso en 1989 en París, con motivo de la conmemoración de la Revolución Francesa. Lugar: Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Ubicación: Av. Matucana 501. Metro Quinta Normal Horario: de martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas. Duración: Hasta 28 de agosto Entrada Liberada Para mayor información visita www.museodelamemoria.cl

Universidad Santo Tomás

Lleva la PSU a tu celular

La Universidad Santo Tomás lleva todos los ensayos PSU a tu bolsillo gracias a la aplicación PSU ON line Móvil. Esta útil herramienta te permitirá mejorar tu puntaje en los facsímiles desde cualquier lugar y en cualquier momento. Sólo tendrás que ingresar desde tu celular a m.santotomas.cl, registrarte y comenzarás a recibir de forma gratuita miniensayos de cada una de las materias que componen la Prueba de Selección Universitaria. Además, recibirás las respuestas de manera automática, podrás conocer periódicamente las estadísticas de tu rendimiento e informarte sobre las fechas más importantes del proceso de admisión y de los próximos ensayos presenciales de Santo Tomás. Ya sabes, no te pierdas la oportunidad de preparar la PSU en tus ratos libres, donde quiera que estés aprovecha esos valiosos minutos y realiza todos los ensayos que quieras desde tu celular. Para más información visita http://psu.ust.cl/movil/

www.revistavitrina.cl


48

Becas

Universidad de Playa Ancha Becas de Honor

Se rebaja un 25% del arancel anual de primer año a los cinco mejores puntajes promedio de la PSU en las carreras pedagógicas y a los diez primeros puntajes del resto de las carreras. Además, podrá postular a este beneficio el mejor estudiante de cada promoción. Nota: Estas dos becas están destinadas a egresados(as) de la Enseñanza Media del año inmediatamente anterior a su incorporación como alumno(a) regular de la Universidad.

Para mayor información visita www.upla.cl

UDLA

Becas que premian el esfuerzo Para apoyar a los jóvenes que quieren estudiar, la UDLA ha desarrollado un sistema de becas que incluye la Beca Mérito Académico que considera las Notas de Enseñanza Media (NEM) independiente del año de egreso. De esta manera, la institución quiere apoyar la vocación y premiar el esfuerzo realizado durante la etapa escolar, con becas que abarcan distintos porcentajes, dependiendo del promedio de notas y la carrera elegida.

Para mayor información visita www.udla.cl

Universidad San Sebastián

Becas Facultad de Ciencias de la Educación Desde la Admisión 2011, la USS se incorporó al plan de becas “Vocación de Profesor”, instaurado por el Ministerio de Educación, que busca incentivar a los jóvenes que obtuvieron buenos resultados en la PSU para que estudien Pedagogía. Los estudiantes con puntaje PSU de 600 o más podrán estudiar gratis la carrera de Pedagogía. Los que obtengan sobre 700 puntos reciben, adicionalmente, 80 mil pesos mensuales y con más de 720 puntos, además tendrán un semestre de intercambio gratis en el extranjero. Adicional a este aporte del Estado, la USS entrega 800 mil pesos anuales por toda la carrera de Pedagogía, a jóvenes con puntajes sobre 600 puntos. Además la USS premia a los estudiantes con puntajes bajo 600 puntos con beca académica de acuerdo al puntaje.

Para mayor información visita www.uss.cl

www.revistavitrina.cl


49

MINEDUC

Beca Vocación Profesor Es un beneficio que entrega el Ministerio de Educación para aquellos estudiantes que tengan real vocación de profesor y quieran estudiar una carrera de Pedagogía. Pueden postular todos los estudiantes y profesionales con vocación pedagógica. Por lo tanto, NO se considera: la edad, año de egreso de enseñanza media, las notas de enseñanza media (NEM), la situación socioeconómica, ni la procedencia del establecimiento (municipal, particular subvencionado o particular). Esta beca financia los años regulares de duración de una carrera de Pedagogía, lo cual incluye el arancel real y matrícula de la carrera. Para estudiantes que ingresan a carreras regulares de Pedagogía: a. PSU mayor a 720 puntos: beca arancel real + aporte de $80.000 mensual + 1 semestre en el extranjero b. PSU mayor a 700 puntos: beca arancel real + aporte de $80.000 mensual c. PSU mayor a 600 puntos: beca arancel real

Para mayor información visita www.becavocaciondeprofesor.cl

Universidad Alberto Hurtado

“Beca Pedagogía”: $900.000 al año

Complementaria a Beca Vocación de Profesor o Beca Excelencia Académica MINEDUC: Destinada a estudiantes con puntaje PSU 580 o más que provienen de establecimientos municipales y particulares subvencionados e ingresan a una carrera de Pedagogía con la Beca Vocación de Profesor o la Beca Excelencia Académica del Ministerio de Educación. Entrega $ 90.000 mensuales durante 10 meses del año por toda la duración oficial de la carrera. Requisitos para mantener la beca complementaria: Mantener la Beca Vocación de Profesor o la Beca de Excelencia Académica del Ministerio de Educación. Cupos limitados

Para mayor información visita www.uahurtado.cl

Universidad Santo Tomás

Beca Educación

Con el objetivo de ayudar a aquellos estudiantes con talento y vocación de profesor, para que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación de nuestros país, la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, cuenta con la “Beca Educación Universidad Santo Tomás”, beneficio para los alumnos que deseen estudiar las carreras Educación Básica, Educación Diferencial, Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Física o Pedagogía en Inglés y que obtengan un buen puntaje en la PSU. La beca consiste en un porcentaje de descuento en el arancel anual del estudiante, de hasta un 100%, según el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria rendida el año a matricularse. Este beneficio se extiende por toda la carrera, siempre y cuando el alumno cumpla con los requisitos de renovación establecidos en el Reglamento de esta beca, entre ellos el buen rendimiento académico.

Para mayor información www.santotomas.cl

www.revistavitrina.cl


50

Entrevista Rector

Ricardo Riesco

Rector Universidad San Sebastián

¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Siempre tuve claro que elegir una carrera, conlleva hacer un compromiso de vida serio. Eso significa que la opción debe hacerse no a partir de sentimientos pasajeros o de impresiones superficiales o consideraciones de moda. Todo lo contrario, una carrera se elige luego de un razonamiento serio y haciendo uso de la voluntad e inteligencia. Deben prevalecer argumentos de fondo, aquellos que son más permanentes y no circunstanciales. Se debe tener un conocimiento profundo y serio de sí mismo. No tiene sentido autoengañarse o hacerse trampas en los argumentos. Una carrera no sólo te enseña una disciplina, sino que el paso por la universidad te forma y orienta intelectualmente. Hay que estar consciente de que cinco años de universidad definen y predeterminan 30 o 40 años de vida futura. Por ello hay que tomar el proceso con seriedad y mucha reflexión.

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Yo he estado desde que entré a estudiar a la universidad hasta hoy, siempre ligado a la educación y a la enseñanza. Toda mi vida la he desarrollado en el mundo universitario-académico, tanto en Chile como en el extranjero. Soy un convencido de que Chile pasa por un momento muy auspicioso en materia de educación. Nunca antes había habido una cobertura tan amplia en todos los niveles de educación. A nivel universitario tenemos una cobertura muy cercana a la del mundo desarrollado. Es inédito en Chile que existan más vacantes que postulantes y, además, una oferta muy variada de proyectos educativos. Eso es tal vez la riqueza más grande que tenemos como país. Por cierto quedan tareas pendientes, sobre todo a nivel de educación preescolar y básica. Cuando se me ofreció la posibilidad de ser rector de una uni-

www.revistavitrina.cl

versidad, sentí una responsabilidad con el país y conmigo mismo de contribuir y aportar mi experiencia y mi vocación a una tarea tan importante.

¿Qué aportes cree usted que realiza desde su cargo de Rector, en especial a la educación? Los aportes que hace a la sociedad y al Bien Común la educación son de la mayor importancia. El mundo vive la sociedad del conocimiento y de la información. Para poder desenvolverse en este escenario moderno y competitivo, la educación disciplinaria y la formación profunda como persona son las dos condiciones más importantes que se debe tener. Nunca antes en la historia de la humanidad y de nuestro propio país, la posibilidad de movilidad social, de progreso y desarrollo personal habían sido tan directamente responsabilidad de uno mismo, de cada persona. En ese sentido, el mundo nunca había sido tan democrático como lo es hoy: mi vida será aquello que yo, libre y conscientemente, quiera hacer de ella.

¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión? Le diría que reflexionen profundamente, que sean sinceros y respeten su vocación. Además les diría que consulten con personas entendidas, que se informen directa y personalmente; que no se conformen con decir “…es que todos están eligiendo esto”. No todas las universidades son iguales; cada una tiene su perfil educativo y estilo propio. No se trata de perder un tiempo que es de oro para ustedes. A la universidad se va a estudiar y a formarse como persona; sólo después podrán contribuir a la sociedad. No olviden jamás de consultar a sus padres, porque son aquellos que más los quieren y para bien, aquellos que más los conocen y que, por todo ello, buscan lo mejor para ustedes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.