Agosto 2011 / Edición Nº 34
Jean Philippe Cret ton “La mejor forma de obtener el éxito es jamás desearlo”
¿Humanis ta o C Un a de cisión e n
ie n t
mi f u t uro voc ífic o? acion al
SIAD 2011
¡No te pue de s pe rde r la Fe r ia de Or ie n tación Voc acion al m ás grande de l país!
ESPECIAL
CIENCIAS DE LA REHABILIT A
Proye cción Sal a
Conoce la re n t
CIÓN
r i a l:
a de t u f u t ura
c ar re ra .
TA IS EV R EN O CI PA ES SU A R O H A TE CONTR A LICIDAD B U P E U Q S Á M O H ¡¡¡MUC
!!!
EDICIÓN ESPECIAL SIAD CONTACTE A MÁS DE 60.000 ESTUDIANTES Distribución directa a los visitantes de SIAD, SALON DE ORIENTACIÓN DE ALTERNATIVAS ACADÉMICAS
SIAD VALPARAÍSO: 27, 28 y 29 de Septiembre SIAD CASA PIEDRA: 05 y 06 de Octubre SIAD ESTACIÓN MAPOCHO: 19, 20 y 21 de Octubre
Contacto: María Carlota Díaz, Ejecutiva Comercial, Email: mariacarlota.diaz@revistavitrina.cl Teléfono: 333 85 11 / 09 8648343.
www.revistavitrina.cl
Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: René Liebner Paula Castro Jóvenes asistentes a Focus Group Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Ejecutiva Comercial: María Carlota Díaz. mariacarlota.diaz@revistavitrina.cl
Estimados amigos y amigas: Ya comenzó tu segundo y último semestre, y sin duda estar a meses de culminar 12 años de escolaridad trae consigo recuerdos y una mezcla de emociones.
Queremos ser un aporte en esta etapa que estás viviendo, seguiremos realizando los mejores esfuerzos para que puedas informarte de todas las alternativas que existen para tu futuro. Esperamos ayudarte a reflexionar y a encontrar El colegio se convirtió en un lugar de encuen- tu verdadera vocación, ya que esa convicción tros, juegos, alegrías y anécdotas. En este espa- te llevará alcanzar tus metas. cio conociste a tus amigos, compañeros y profesores, los que te han ayudado a enriquecer tu Te deseamos mucho éxito en tu segundo sevida con sus diferentes cualidades y persona- mestre y te invitamos a participar de nuestra lidades. revista Vitrina Académica, visita nuestro sitio web www.revistavitrina.cl y podrás encontrar Era una meta que por mucho tiempo viste leja- información que te será útil y te ayudará a na, pero ahora estás muy cerca de concretarla. tomar una mejor decisión respecto a lo que Una etapa llena de recuerdos, ese primer siete, quieres con tu futuro. esas malas notas que superaste, los gritos en el pasillo, las bromas en clases y tantas anécdotas que quedarán siempre en tu memoria. Termina de la mejor forma esta inolvidable etapa de la vida, disfruta a tus amigos, profesores, las clases, el colegio. Vive el presente y sigue soñando con el futuro porque ahora estás más cerca de alcanzar tus sueños.
Les saluda muy cordialmente,
Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.
Revista Vitrina Académica, un aporte de:
EQUIPO REVISTA Daniela Reinero
Beatriz Rivera
M. Carlota Diaz
Piera Sanchez
Directora Comercial
Ejecutiva Comercial
Directora Creativa y Diseñadora Gráfica
Editora y Periodista
www.revistavitrina.cl
06
A FONDO CON: Protagonistas del hoy y el mañana CONSEJOS DE UN PROFESIONAL: René Liebner, profesor de Inglés y orientador Grange School: “La elección vocacional y sus estilos”
10 11
CONSEJOS DE UN ORIENTADOR: Paula Castro, orientadora familiar y vocacional: ¿Humanista o científico? Una decisión en mi futuro vocacional”. TIPS / SALUD Y CALIDAD DE VIDA: “Practica actividad física y verás los beneficios”
14 16
CONCEPTOS UNIVERSITARIOS TÉCNICAS DE ESTUDIO: “Importancia de Sintetizar”
18 20
VITRINA HUMANA: Sharon Retamal: “Si tienes la confianza en ti mismo, podrás lograr todas tus metas” ESPECIAL CARRERAS: Ciencias de la Rehabilitación: Terapia Ocupacional, Kinesiología, Fonoaudiología”
23 27 28
ORIENTACIÓN VOCACIONAL: “¿Cómo puedo saber si mi camino va realmente por el lado humanista o científico? ENTREVISTA: Jean Philippe Cretton, periodista y animador: “La mejor forma de obtener el éxito es jamás desearlo”
32 34
III SEMINARIO DE ORIENTADORES: “Con gran éxito concluyó esta primera jornada” SIAD 2011 RANCAGUA: Más de 4.000 estudiantes visitaron la primera versión SIAD Rancagua
36 38
VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA VITRINA SOCIAL COLEGIOS
40 42
MIRADA UNIVERSITARIA: Los alumnos opinan PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: IV Parte
44 46
MUTUAL DE SEGURIDAD: Campaña Aún Te Espero, “Viaje de estudios seguro”. Ficha Nº19 PANORAMAS
48 49
BECAS DE PREGRADO PREUNIVERSITARIOS: Prepara tu PSU
50
ENTREVISTA RECTOR: Claudio Ruff Escobar. Rector Universidad Bernardo O`Higgins.
06
A fondo con...
Protagonistas del hoy y el mañana Parecía una reunión de amigos. Un ambiente relajado, risas, emociones y muchas anécdotas. Así se desarrolló el encuentro de revista Vitrina Académica con cuatro alumnos de cuarto medio de distintos establecimientos educacionales. Diego Fossati, Felipe Fuentes, Francisca Vega y Christopher Orrego compartieron sus miedos, dudas, emociones, proyectos y sueños. Te invitamos a leer los testimonios de estos cuatro alumnos de cuarto medio que nos cuentan cómo están viviendo este proceso de transición entre la culminación de una etapa y a meses de comenzar otra.
Mis sensacione s, pensamientos, preocupacione s, dudas, temore s, en mi último año e scolar… Christopher Orrego:
Cuando llegué a primero medio me comencé a sentir un poco más grande. Tuve una sensación de mucha curiosidad y ansiedad, pero ahora, en especial, tengo miedo. No sé si me la voy a poder o no con la universidad y si voy hacer capaz de salir bien de mi carrera, muchas dudas sobre lo que viene. A pesar de mi claridad que tengo sobre lo que quiero hacer, aun están la incertidumbre y la ansiedad. • Nombre: Cristopher Orrego Sanzana • Edad: 18 años • Colegio: Manquecura Ciudad de los Valles • Hobbies: Motocross • Música favorita: Electro-house • Película preferida: Rápido y Furioso
Francisca Vega:
Yo creo que estar en cuarto medio es un proceso difícil. En mi caso existe una mezcla de emociones. Por el lado académico, hay que rendir la PSU y es una instancia que da miedo, ansiedad, preocupaciones, incertidumbre. Tengo miedo a no saber si voy a poder lograr lo que quiero, si ese día voy estar muy nerviosa, no sé tantas cosas. Pero también tengo esa sensación de disfrutar al máximo, estoy súper contenta porque veo que mi proceso está terminando satisfactoriamente y con éxito y quiero disfrutar mucho estos últimos días en el colegio. Tengo una mezcla de preocupación y felicidad de terminar esta etapa. • Nombre: Francisca Andrea Vega Yévenes. • Edad: 17 años.
• Colegio: Liahona Cordillera. • Hobbies: Salir, cantar, escuchar música, ver t v. • Música favorita: pop, romántica. • Película preferida: Antes que termine el día
Felipe Fuentes:
Me siento seguro de lo que viene. De cierto modo es melancólico dejar el colegio. Llevo 13 años y de un momento a otro esas personas con las que estabas todo el día ya no van estar. Aunque creo que si existe una amistad sólida nos vamos a seguir viendo. Me siento feliz de mi participación estos años en el colegio, no sólo estudié. Fui presidente del Centro de Alumnos y tuve la oportunidad de representarlos en atletismo. En la vida hay dos opciones, pasar inadvertido o dejar una huella y creo que da mayor satisfacción plasmar algo en los otros. roa • Nom bre: Felip e Andrés Fuen tes Figue de Ercill a • Hobbies: Pract icar depo rtes • Edad:18 •Colegio: Insti tuto Alon so prefe rida: El orige n • Música favo rita: Latin a • Pelícu la
07
Diego Fossati:
Las emociones se intensifican en cuarto medio ya que se vienen un montón de proyectos. Por ahora, quiero disfrutar de todo, mis compañeros, profesores, de todos los momentos. Lo trato de pasar bien sin dejar de lado el compañerismo, ni el deporte. A veces aparecen algunos miedos con la PSU pero sé que puedo enfrentar bien esa instancia.
Converso mis cosas con…
· Nombre: Diego Fossati Salas · Edad: 17 · Colegio: Colegio San Francisco · Hobbies: Hacer deportes, leer, escuchar música · Música favorita: Rap, hip-hop, romántica, rock & roll · Película preferida: Más allá de los sueños; Happy feet; Rápido y Furioso: 1, 2, 3, 4 y 5
CO: Mi mamá siempre me ha dicho que me tome las cosas con calma, pero por otro lado, mi papá insistía en que debía informarme y ver opciones para estudiar. Con mis amigos conversamos mucho de las distintas opciones que hay, si sale alguna noticia nueva la comentamos, nos damos datos de sitios y tratamos de ayudar a nuestros compañeros que están más perdidos. Básicamente la ayuda directa viene de mis amigos más cercanos y mi familia. FV: Desde chica mis papás me inculcaron lo del NEM y me di cuenta ahora que esos consejos me ayudaron mucho y por supuesto, que con mis amigos converso bastante, porque ellos están en la misma posición de uno y están viviendo los mismos procesos. Nos aconsejamos y tratamos de calmarnos. FF: Yo principalmente converso mis dudas y proyectos con mi familia y amigos. Mis papás nunca me han presionado pero tampoco nunca me dejaron solo. También el colegio tiene una parte importante dentro del proceso, porque te ayudan y entregan información que te contribuye para armar alguna idea. Hablar con los amigos ayuda mucho, uno se libera, te das cuenta que no eres el único que tiene esta inseguridad, que está indeciso. Sin duda, los amigos y la familia tienen un rol fundamental. DF: Mi mamá ha sido fundamental en este proceso y creo que los amigos también son muy importantes ya que siempre hay alguno que sabe más que uno, entonces ahí nos complementamos y aconsejamos. Siempre en los amigos uno encuentra un apoyo y puede aprender de ellos.
Terminar el colegio, también significa dejar a los amigos… CO: Mis amigos del colegio viven muy cerca, nos vemos los fines de semana, entonces estamos bien afiatados, obvio que no vamos a tener el mismo tiempo de antes, pero nosotros queremos y confiamos en nuestra amistad. Creemos que va a perdurar en el tiempo y en ese sentido estamos muy tranquilos. FV: El cambio va a ser fuerte. Ahora estamos todo el día juntas, en unos meses más sólo nos veremos un momento. Los amigos del colegio se transforman en la familia, es difícil verlos menos de lo que uno quiere y está acostumbrado. FF: Yo espero mantener la amistad y hacer los esfuerzos necesarios para tener un tiempo para ellos. Tengo claro que las exigencias de la universidad son hartas y hay que lograr un equilibrio. DF: Los voy a extrañar. Trato de compartir con una gran parte del curso y estoy disfrutando los momentos del colegio, pero es un proceso que hay que vivir y ayuda para terminar la etapa.
08
A fondo con...
Y mi pololo del colegio… FV: Llevamos cuatro años juntos. Desde chicos hemos tratado de enfrentar esto con madurez. Siempre hemos querido estudiar y tener nuestro proyecto. Hemos sabido llevar bien la relación y los dos somos buenos alumnos. Desde siempre hemos tenido nuestro espacio, no es tema llegar a la universidad y conocer a otra gente. No me da miedo el cambio de escenario. CO: Llevo seis años con mi polola. Nosotros hablamos harto del tema. En el fondo no vamos a la universidad a buscar otra pareja. Estamos seguros de lo que sentimos y confiamos en nuestra relación y en ambos. Aunque siempre existe un poco de inseguridad, pero creemos que puede seguir resultando.
De mi experiencia en el colegio rescato… CO: Me quedo con todos los recuerdos de mis compañeros. Uno es feliz haciendo tonteras con los amigos. Los profesores siempre nos dicen que en cuarto medio los alumnos viven un proceso involutivo y que cada vez nos ponemos más “cabros chicos”. FV: El día a día en el curso, los problemas, las peleas. Todas esas cosas nos hicieron crecer como curso. Extrañaré las locuras de mis compañeros. Muchas experiencias quedan en el recuerdo. FF: Me quedo con la unión del curso porque en tercero medio era un curso nuevo, ante tuvimos más problemas, pero ahora sólo tratamos de disfrutar. Dejo en mis recuerdos esas cosas que te alegran el día, esos momentos que no se van a repetir. DF: Queda todo en la memoria, hasta esos compañeros que caen mal. Uno recuerda todo porque en el colegio están los mejores recuerdos de la infancia y la adolescencia.
En cuarto medio el carrete… CO: Por lo menos en mi caso es peor, antes, entre segundo y tercero medio carreteaba muy poco. Llegué a cuarto y uno siente que hay que carretear porque es el último año. Con mis amigos buscamos cualquier excusa, hacemos asados, nos juntamos en alguna casa, siempre se nos ocurre algo. Igual yo tengo preuniversitario el sábado, pero casi todos tienen ese día preu así que tratamos de hacer los carretes el sábado. FF: Tengo el preuniversitario del colegio los sábados, entonces se me hace un poco difícil salir. Igual trato de no dejar de lado el carrete, porque son momentos para compartir con los amigos, pero por ahora le doy prioridad al preu. FV: Yo creo que fui más carretera antes y este año me he preocupado de no bajar las notas. Y eso lo he visto a nivel general en mi curso, no sólo yo. Obvio que igual me junto con mis amigas y a veces hacemos actividades de curso. DF: Yo soy hijo único, entonces antes me tenían más restringido. Pero este año he tenido bastante tiempo, así que he tratado de salir y de aprovechar al máximo este año con mis compañeros de curso.
Elegir una carrera… CO: Yo tengo claro que quiero estudiar Derecho y tengo mis op-
ciones de universidad. Desde primero medio comencé mi investigación. Al principio uno ve un abanico de posibilidades y tú estás al medio sin saber qué escoger, lo que te da mucha inseguridad. Me pregunté muchas veces ¿cómo me veo en cuarenta años más? Y ahí comenzaba a descartar. Si te ves trabajando en una carrera toda tu vida eso es lo que realmente te gusta. FF: Ahora tengo clara mi opción, quiero estudiar Derecho. En
segundo medio comencé a despejar mis dudas y en tercero y cuarto ya me decidí. Cuando estuve desorientado busqué en internet y eso ayuda mucho porque a veces les preguntas a algunas personas pero es muy subjetivo. DF: Yo quiero estudiar Ingeniería Civil en Minas y mi segunda op-
ción es Turismo. Mi papá siempre me dijo que estudiara Ingeniería Comercial, pero después empecé a investigar y no me gustó esa carrera porque es de oficina. En cambio en minas uno viaja, puedes salir fuera del país, podré especializarme en otras cosas. En realidad, cuando aparece la vocación no puedes hacer nada. FV: Siempre quise estudiar Medicina, pero ahora la veo como
una carrera muy absorbente y muy difícil de entrar. Entonces estoy buscando alguna carrera relacionada con la salud. Me gusta Odontología, Enfermería y Tecnología Médica. Muchas personas me han dicho que estudie carreras donde gane dinero, sin embargo, eso no va con mi perfil y creo en la importancia de hacer lo que me gusta.
En la próxima edición continúa la II parte de “Protagonistas del hoy y el mañana” ¡No te lo puedes perder!
09
10
10Consejos Consejos deProfesional un profesional de un
René Liebner Profesor de Inglés, orientador vocacional Grange School
rene.liebner@grange.cl
LA ELECCIÓN VOCACIONAL Y SUS ESTILOS En unos meses más, te enfrentarás a la gran tarea de decidir qué camino tomar en lo profesional. La manera cómo lo abordas, las estrategias que utilizas, se conocen como “estilos de decisión vocacional”.
Investigaciones en la materia, establecen que son muy pocas las personas que utilizan una estrategia única, aunque uno de estos estilos puede ser el dominante. Lo habitual es encontrar una combinación de la tres.
V.A. Harren (1979) identifica tres estilos básicos: el intuitivo, el dependiente y el racional.
Por otra parte, el miedo y la ansiedad frente a la incertidumbre que la elección de carrera conlleva, puede igualmente desencadenar en la persona una tendencia a evitar compromisos y a adoptar decisiones fáciles (estilo fatalista), lo que claramente podría traducirse en una decisión incorrecta.
El estilo intuitivo centra sus decisiones en sentimientos presentes, en donde predominan los impulsos, las emociones y las fantasías por sobre el análisis lógico que otorga la información. Interesante resulta ser, sin embargo, que en este caso, la persona asume la responsabilidad de su elección, es decir, “se la cree”, aunque resulta difícil medir las consecuencias futuras. El estilo dependiente focaliza su decisión en las opiniones y expectativas de otros. Esta persona tiende a ser más bien pasiva y fácilmente influenciable, además de tener una gran necesidad de aprobación social. Difícilmente se hará responsable de sus acciones, entregándole gran parte de la responsabilidad a lo que sus padres, profesores o pares opinen. El estilo racional basa su decisión en la información que tiene sobre sí mismo, identifica sus intereses, aptitudes, valores y rasgos de personalidad de una manera reflexiva y lógica, haciéndose cargo de las consecuencias que tendrán en su futuro.
www.revistavitrina.cl
Por lo tanto, te invito a reflexionar sobre este tema intenta descubrir tu estilo predominante; si tienes dificultades para hacerlo, solicita ayuda, recuerda que nuestras decisiones siempre tienen costos. En definitiva, el objetivo último es que puedas hacer una elección profesional realista, objetiva e informada. ¡Te deseamos éxito!
Consejos de un Orientador
11 13
Paula Castro Orientadora Familiar y Vocacional (colegio Liahona la Florida)
¿Humanista o Científico? Una decisión en mi futuro vocacional Al finalizar el segundo año medio muchos alumnos se ven en la disyuntiva de tener que elegir entre integrarse al grupo humanista o al científico. Esto genera mucha ansiedad y preocupación, ya que no siempre se tiene clara esta decisión y se teme no poder alcanzar las expectativas personales y familiares que se esperan. A esto se suma que una gran cantidad de alumnos aún no descubre su verdadera vocación y por ende la carrera que en un futuro elegirán.
Algunas ideas que te podrían ayudar a aclarar este proceso de elección son:
En algunos colegios realizan diversas actividades que permiten aclarar este proceso, como charlas dentro del colegio, exposiciones de profesionales sobre sus experiencias, realizan test para clarificar dudas, potencian el trabajo del orientador (a), dando como resultado el poder descubrir las habilidades de los alumnos y así encauzarlos en su mejor camino. Pero todo esto, que es un valioso aporte, sigue siendo teórico si no se acompaña con la gran receta de “conversar con los alumnos, escuchar sus inquietudes y miedos, sus intereses aunque aún sean vagos, dejarlos expresar a lo que se sienten motivados, ayudarlos a descubrir cuando se apasionan al leer un libro, visitar un teatro o ayudar al prójimo, que es la orientación de los humanistas, o quizás vibrar con las dificultades de lo números, explorar con encanto la ciencia como lo viven los científicos,” la respuesta está dentro de ellos mismos.
3. Acércate a tu orientador (a) para que pueda enfocar tus habilidades, ayudarte a descubrir lo que aun no develas. Conversa con él o ella, cuéntale qué es lo que te gusta hacer en tu tiempo libre o lo que sueñas con ejercer.
La tarea de elegir no es fácil, aun para los adultos es compleja, son diversas preguntas ante una edad temprana ya llena de confusiones, por eso es relevante apoyarse en las personas con mayor experiencia, revisar las potencialidades personales y ahondar en lo que realmente me servirá en mi futura carrera. Revisar mi historia personal, porque ahí se encuentran los primeros indicios de áreas vocacionales.
1. Relaciona tu futura carrera con el electivo por el que quieres optar (humanista o científico), esto te ayudará a fortalecer tu vocación y que por ende curses el año con mejores resultados académicos. 2. No elijas tu electivo por el solo hecho de seguir a tus amigos, busca tus propios incentivos, ya que por seguir a tus compañeros podrías equivocarte.
4. Puedes realizar algunos test vocacionales que generalmente los hacen especialistas del área de la orientación para que encuentres mayores respuestas. 5. Revisa en qué asignaturas te va mejor ya que eso te hará darte cuenta qué área te motiva más. 6. No elijas el electivo porque en él hay un determinado profesor, la motivación debe ser desde ti y no centrada en otro. 7. Conversa con tus padres, pregúntales qué te gustaba hacer cuando niño (a), que es lo que ellos piensan y creen de ti, si bien la decisión la tomaras tú. Es importante tener las opiniones de ellos. 8. Por último, recuerda que a esta edad nada es definitivo y si te das cuenta que no tuviste una buena elección, siempre hay una solución o apoyo de parte de tus profesores y colegio.
www.revistavitrina.cl
Te invita a participar en:
2 Ensayo Virtual de la PSU 2011 do
viernes 30 de septiembre al martes 4 de octubre Tú eliges el día y horario para rendir cada prueba
2 Ensayo Presencial Nacional PSU 2011 do
Sábado 5 de noviembre
Presencia simultánea en 30 ciudades
• NUEVA PRUEBA DE MATEMÁTICAS CON 75 PREGUNTAS • En todos los Ensayos PREUNAB, podrás acceder a un informe de desempeño por áreas temáticas y cotejar tus respuestas pregunta a pregunta, con facsímil a la vista, a través de la WEB. Además, en PREUNAB encontrarás toda la información que requieres sobre el Proceso de Admisión a las Universidades adscritas al Sistema de Admisión del CRUCH.
Visítanos en www.preunab.cl Organiza Universidad Andrés Bello: Dirección General de Admisión y Difusión
síguenos en: UNIVERSIDAD ACREDITADA : desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2013
www.preunab.cl
14
TIPS / Salud y Calidad de Vida
s rá e v y a ic s fí d a id iv ct a a ic ct Pra durante el día; el s de ida tiv ac as ers div s ne tie y dio Estás en cuarto me amigos, y tantas otras. Para r, ilia fam a vid , rio ita ers niv eu pr el colegio, a salud y para eso, en bu a un er ten as sit ce ne o est do to poder realizar mental. una actividad física regular es funda
Practica la actividad física que disfrutes más y ten en cuenta que obtendrás múltiples beneficios como:
edades cardio vas cul are • Re duc ir el rie sgo de padece r enf erm ten sión arteri al alt a, ent re otros obe sid ad y • Ay uda r a con tro lar el sob rep eso, la gra sa cor poral
el porcen taje de
• Fortalece r los hue sos • Fortalece r los múscu los y me jorar
la cap acidad física
• Me jorar la imagen person al • Com partir una act ivid ad con la fam
www.revistavitrina.cl
s,
ilia y am igo s
15
los beneficios • Ay uda r a libe rar ten sio nes y me jor est rés
ar el ma nej o del
tom as de la • Ay uda r a com bat ir y me jorar los sín el ent usi asmo y el an sie dad y la dep res ión, y aument ar opt imi smo ación soc ial, est os • Aume nta r la aut onomía y la integr tes en el cas o de benefic ios son esp eci almente imp ort an dis cap acidad física o psíquica • Me jorar ren dim ien to esc ola r y soc
iabilid ad.
¡Practica deporte y verás los cambios en tu cuerpo y mente! Fuente: http://www.guiajuvenil.com
www.revistavitrina.cl
16
Movilidad Estudiantil
Consiste en que un alumno se desplace durante un tiempo específico y a un lugar determinado, fuera de su institución. El intercambio puede ser a otro país o ciudad, por lo que generalmente tiene otro idioma, plan de estudios y tradiciones académicas.
Perfil Universitario Todas las carreras de una institución tienen un perfil universitario. Este término tiene relación directa con la visión y misión de la entidad educativa, ya que dependiendo de estos elementos se define el “tipo de profesional” que quieren preparar para el futuro laboral.
Lucro: La palabra proviene del Latín Lucrum que significa ganancia o provecho que se saca de algo. La educación superior en Chile debe ser sin fines de lucro según la constitución política del país.
Actividades de Extensión Son un servicio a la comunidad universitaria y a la sociedad en general y tienen como finalidad complementar la formación curricular de los alumnos, difundir los avances científicos entre los universitarios y el resto de la comunidad, reflexionar, debatir y proyectar el desarrollo cultural, económico y social de la institución de educación.
Egresado Término que se aplica a la persona que ha completado las asignaturas de su carrera.
Docente La palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docere que significa enseñar. Es todo aquel individuo de una institución de educación que enseña y direcciona los estudios de los alumnos.
www.revistavitrina.cl
Luis Felipe Rigau Puerto Riqueño
Tercer semestre Gastronomía. CFT ECOLE.
¿Cuánto tiempo llevas en Chile? Llegué a Chile en julio de 2009 a buscar dormitorios y comencé las clases en agosto de 2009.
¿Por qué estudiaste Gastronomía? ¿Por qué te viniste a Chile? En mis experiencias laborales previas, había trabajado en la industria del servicio como lavaplatos, limpiando mesas y luego como mesero. Mientras trabajaba, siempre me fijaba en la cocina y su labor, lo cual me pareció entretenido e interesante, por cual decidí buscar trabajo como cocinero. Partí como preparador de alimentos, en un restaurante que se encontraba en Estados Unidos y allí, trabajé por 7 meses. Siempre me quedaba viendo y ayudando a mis compañeros que trabajaban en la cocina. Es por eso que, al octavo mes fui promovido a cocinero y trabajé, por primera vez, como tal en el cuarto frío. Al mes después de dominar mi estación, fui trasladado a cuarto caliente, donde trabajaba en un horno de piedra abierto. Luego de esto, el chef del restaurante me recomendó y me motivó para que estudiara y obtuviera mis bases técnicas culinarias. Por esto, regresé a Puerto Rico para iniciar mi búsqueda de escuelas gastronómicas. Busqué en España, Estados Unidos, postulando a diversas escuelas. Fue en este lapso de tiempo, donde conocí a un grupo de chilenos muy simpáticos, que me hablaron sobre Chile y su diversa gama de materias primas. Por lo mismo, me motivé a buscar escuelas en Chile, encontrando a ECOLE.
¿Qué fortalezas ves en Ecole? ECOLE me dio la oportunidad de conocer Sudamérica, poder viajar y conocer diferentes culturas como la chilena, la argentina, la brasilera, etc. Esto me llevó a poder concretar mi sueño real, el cual es poder viajar a Europa y trabajar en la meca de la gastronomía: Francia. Me llamó mucho la atención la malla curricular del instituto, ya que veía que tenía todas las herramientas necesarias para la formación de un excelente cocinero, teniendo bases científicas y prácticas. Asimismo, me interesó que los profesores fueran dirigidos por Ariel Beletti y Jorge Ortega ya que tienen tremendas calificaciones a nivel internacional. Además, el hecho que las clases fueran individuales, me motivó a postular. Postulé y me respondieron inmediatamente con un tremendo equipo de admisión.
ver la diversidad de restaurantes y cómo se trabaja en cada uno. Mi segunda práctica fue en el Hotel Sheraton donde tuve una experiencia muy diferente a los restaurantes donde he trabajado ya que produje eventos para 500 personas y trabajé en los 4 diferentes restaurantes que ofrece el Sheraton (El Bohío, La Fonda, Banquetería y el más destacado El Cid). En ambas prácticas he tenido que esforzarme y trabajar muy fuerte para poder obtener el respeto de mis compañeros.
¿Cómo son los profesores de Ecole? Los profesores de ECOLE son sumamente calificados en el ámbito teórico, técnico y práctico. Todos tienen experiencia en el extranjero. Cuando un alumno requiere ayuda siempre están dispuestos a dar de su parte y contribuir con la enseñanza del alumno y relacionarse perfectamente con el estudiante.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Gastronomía? El consejo primordial que le daría a cualquier persona que quiera estudiar Gastronomía es que primero trabajen en el ámbito de servicio, para que se les haga más fácil en la escuela. Lo segundo, que tengan una idea de cómo se trabaja en un restaurante antes de estudiarlo. Finalmente, tienen que tener completa disposición para trabajar. Es una carrera sumamente sacrificada en el ámbito de tiempo.
¿Qué características profesionales te gustaría imitar? Uno debe de tener mucha seriedad, profesionalismo, ser muy trabajador y obtener creatividad, cualidades que te permiten distinguir de los demás profesionales.
¿Qué piensas hacer cuando egreses? ¿Realizarás el tercer año? Cuando egrese de mi cuarto semestre tengo pensado tomar mi especialidad en cocina, continuar con el tercer año de la carrera y lograr trabajar en Francia. Luego quisiera volver a Puerto Rico y convertirme en chef de cocina en uno de los muchos resorts turísticos que tiene la isla. Finalmente, para obtener más años de experiencia, quisiera poder abrir mi propio restaurante o local de alimentos y poder crecer como empresario gastronómico.
¿Dónde y cómo han sido tus prácticas? Mi primera práctica fue en el restaurante “Puerto Fuy”, ubicado en la Av. Nueva Costanera. Esta experiencia me dio la oportunidad de
www.ecf.cl
18
Técnicas de Estudio
Importancia de Sintetizar Cuando debes leer un extenso libro o al acumular mucha materia de alguna asignatura olvidas lo realmente importante de lo leído. Es por esto que saber RESUMIR es fundamental porque podrás convertir un texto de muchas palabras en otro con menos y lograrás destacar las ideas primordiales, con tus propias palabras y estilo personal lo que te facilitará y mejorará tu estudio. A continuación te entregamos algunas estrategias para realizar un buen resumen: • Lee detenidamente párrafo a párrafo • Formúlate preguntas como: ¿quién? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? ¿qué? ¿por qué? ¿para qué? • Luego, subraya las respuestas a las preguntas formuladas • Escribe las palabras subrayadas • Transcribe las ideas principales • Redáctalas de modo que tengan sentido, respetando el orden y desarrollo de las ideas • Respeta el lenguaje y conceptos básicos del autor • Respeta la puntuación que presenta el texto original • Escribe un resumen con tus propias palabras • Confecciona un resumen sobre la base de dos o más párrafos según el siguiente esquema:
Elementos: I.- Protagonista o sujeto
quién- quiénes
II.- Características Lugar Tiempo
cómo dónde cuándo
III.- Acción Argumentos
verbos qué por qué para qué
IV.- Final o desenlace
cuál
Es necesario recordar que el RESUMEN debe contener estos elementos que respondan a las preguntas claves. Fuente: Libro: “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Guidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin. Ediciones Universidad www.revistavitrina.cl Católica de Chile (2007)
? o s i c e d ¿in VEN CONOCE DECIDE Si estás en 4° medio y aún no sabes qué estudiar, ven a OPENHOUSE UDLA y participa en los diferentes talleres vocacionales que nuestras facultades han desarrollado para ti. Vive la experiencia de ser un universitario y compartir con otros jóvenes tus intereses e inquietudes. SEDES UDLA
FECHAS
PROGRAMA
Maipú: Santiago Centro: Viña del Mar: Concepción:
03 de septiembre 10 de septiembre 01 de octubre 01 de octubre
09:00 hrs: Acreditación 10:00 hrs: Taller 1 (a elección del alumno) 11:30 hrs: Snack 12:00 hrs: Taller 2 (a elección del alumno) 13:30 hrs: Almuerzo
Conoce e inscríbete en los talleres, en nuestro facebook: openhouse udla Además al inscribirte en nuestro facebook, podrás participar por un netbook que sortearemos el día del evento, el cual te ayudará en tus tareas escolares.
ACREDITADA OCTUBRE 2010 - OCTUBRE 2013 GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENCIA DE PREGRADO
U N I V E R S I DA D AC R E D I TA DA
TU META ES LA NUESTRA LA FLORIDA · MAIPÚ · PROVIDENCIA · SANTIAGO CENTRO · VIÑA DEL MAR · CONCEPCIÓN · 800 242 800
VITRINA HUMANA
20
has ron Retamal Meléndez Saño 23 Carrera: Quinto año Psicología ad Católica de Chile Universidad: Pontificia Universid
“Si tienes la confianza en ti mismo, podrás lograr todas tus metas” A los tres años la operaron por primera vez de sus ojos, se golpeó fuertemente en su cabeza, lo que tuvo como consecuencia un desprendimiento de retina en ambos ojos. Para Sharon Retamal (23) tener una discapacidad visual de un 70% no es un impedimento para poder seguir soñando y batallando por su futuro. Está en quinto año de psicología y no ha sido fácil llegar hasta aquí. Sharon se describe como una persona perseverante y sin duda eso queda en evidencia, ya que gracias a su esfuerzo y constancia ha logrado cumplir sus proyectos. Sus ojos no logran ver todo, pero tienen la capacidad de mostrarnos, que a pesar de las adversidades, las metas se pueden alcanzar.
www.revistavitrina.cl
Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional, y cómo fue tu experiencia en el colegio?
21
Estuve en el mismo colegio toda mi educación básica y media. Era un establecimiento más bien pequeño, el ambiente siempre fue familiar, la mayoría de la gente se conocía entre sí. Sin embargo, mi experiencia académica no fue la mejor. Fui la única niña, en ese momento, que tenía baja visión por lo tanto no existían los métodos de estudios como textos o pruebas. En ese aspecto era bastante precario e ineficiente. Esto cambió un poco en la educación media, ya que los profesores daban su clase y uno debía tomar apuntes, era un estilo más de cátedra universitaria. Sobre todo en tercero y cuarto medio. Esto me benefició. En cuanto a mi proceso vocacional, les puedo decir que siempre quise estudiar teatro, siempre me ha gustado actuar. Y en tercero medio me di cuenta de que no era una opción viable, que tenía que pensar en algo intelectualmente más desafiante para mí. Derecho fue una de mis alternativas, pero cuando en el colegio empezamos a ver distintas teorías, me fui enganchando y cada vez la idea de estudiar psicología me gustó más. ¿Cómo te preparaste para la PSU y qué estudios profesionales realizaste? No me preparé para la PSU porque no la di. El DEMRE me hizo una evaluación y concluyeron que por mi baja visión no podía rendir la prueba. Tuve que acceder a la universidad a través de una admisión especial. Para acceder a esta instancia debes cumplir ciertos requisitos, como promedio de notas del colegio. Luego, te someten a diversas entrevistas psicológicas. En ese momento sólo existía como alternativa la Universidad de Chile, y la Universidad Católica. Pero en la primera, sólo existían cuatro alternativas para estudiar, y en la PUC no existían restricciones en ese sentido. Así que finalmente postulé a la “Cato” y desde entonces, el apoyo que me han entregado como institución ha sido incondicional y fundamental para mi proceso académico. En esa línea, ¿qué significó para ti el apoyo de tu familia, para que pudieses desarrollarte profesionalmente? El apoyo de mi madre, mis abuelos, y aquellos seres queridos como amigos y todos aquellos que han creído en mi, fueron, son y serán un pilar fundamental en mi vida, no sólo en el plano académico. Son parte de mi motivación personal, por ellos me esfuerzo cada día para tratar de ser una mejor persona, una buena estudiante y espero en un futuro ser una excelente profesional. Considero que si no tienes contención de tu familia, o tus pares, cuando tienes alguna discapacidad la vida en sí es mucho más difícil, dura y dolorosa. ¿Cómo has logrado salir adelante pese a la adversidad, tanto en lo personal como en el área de los estudios? Creo que la base inicial más importante te la otorga un buen ambiente familiar, las relaciones afectivas. En mi caso mi madre, algunos familiares, y personas externas a mi familia. Ellos han podido entregarme herramientas positivas para que yo me desarrolle personalmente, y socialmente. Fueron el primer peldaño fundamental en mi vida para construir quien soy hoy. Esto creo que repercute en la confianza, la per-
www.revistavitrina.cl
22
Vitrina Humana
sonalidad, y las habilidades que uno potencia o adquiere en la vida. Esto te ayuda a enfrentar de mejor manera las adversidades, a buscar soluciones cuando ocurren situaciones problemáticas, y sobre todo a querer, a tener las ganas de intentar, de arriesgarse a ser alguien en la vida, a no conformarse con lo existente y establecido por la sociedad. Puedes luchar contra sus prejuicios e ir más allá. ¿Cuáles han sido las principales dificultades y desafíos que has tenido que enfrentar durante estos años? Lo más difícil al comienzo en la universidad fue asumir la disposición del equipo docente de la Escuela de Psicología a apoyarme en mi proceso académico, la adecuación del material de estudio y las evaluaciones. Era todo muy distinto en comparación a mi colegio, me sentía culpable cuando me iba mal en algún ramo ya que veía que los profesores se esforzaban para explicarme alguna materia compleja, como por ejemplo neurobiología. Un desafío fue darme cuenta de que existían ciertas cosas que definitivamente no podía hacer y que debía pedir ayuda para poder concretarlas, principalmente aspectos visuales de los trabajos. ¿Crees que en Chile se dan las facilidades y condiciones para que una persona discapacitada o con alguna dificultad pueda desenvolverse normalmente tanto en su vida profesional como personal y social? Como sociedad chilena estamos muy por debajo de alcanzar un desarrollo normal de las personas discapacitadas. Todo está diseñado para una sociedad “físicamente normal”. Un ejemplo de esto es la accesibilidad que tenemos al metro. Una persona “normal” ni si quiera se cuestiona el cómo llegar ni al andén, ni al carro. Pero el escenario cambia cuando tenemos que movilizarnos, por ejemplo en silla de ruedas. No existen ascensores en todas las estaciones de metro, no todos los trenes cumplen con las condiciones para que se pueda acceder a ellos libre y normalmente y sólo hablando de Santiago, porque estoy segura que en regiones el panorama es aún más desalentador. Existen muchos vacíos en materias de inclusión, esto claramente se ve en el acceso a la educación superior. Se pone en tela de juicio la capacidad intelectual sólo con ver la apariencia física, no todas las universidades tiene la posibilidad de aceptar a personas “discapacitadas” se escudan en que no existen las condiciones de infraestructura. Creo que lo ven como un riesgo y no como una instancia de aprendizaje múltiple en donde todos los actores tanto estudiantes, como personal docente pueden generar un cambio. ¿Qué mensajes o consejos les darías a los jóvenes que han vivido una experiencia similar a la tuya y que quieren estudiar? Que se informen, que pregunten, que se muevan, que busquen diversas opciones, alternativas. No se queden con lo que escuchan en su entorno o de algún amigo. Busquen la información de primera fuente. Estudiar es un derecho no un privilegio. Y sí, puede ser difícil a veces, pero no imposible.
www.revistavitrina.cl
¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Ser una buena profesional en el área de la psicología y ojalá poder aplicar elementos del teatro al servicio de esta misma. Viajar mucho, y conocer lo más que pueda. Según tu opinión, ¿cuál es la clave del éxito? No tengo una respuesta muy clara para esta pregunta. Creo que la clave es la sumatoria de diversos aspectos, tanto personales como externos. Tengo la fuerte convicción de que lo esencial para estudiar es que te guste lo que haces. Si te gusta, tendrás ganas, hay motivación; si te caes, te podrás levantar. Si tienes la confianza en ti mismo, podrás lograr todas tus metas.
ESPECIAL CARRERAS
23
E s p e c ia l C a r r e r a s n ió c a it il b a h e R la e d s ia C ie n c Diferentes instituciones de educación están formando especialistas en los procesos de rehabilitación, reeducación y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, con el fin de conformar equipos multidisciplinarios que contribuyan a mejorar la calidad de la salud. Las Ciencias de la Rehabilitación comprenden el estudio, detección, diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los individuos con alguna discapacidad. Además, busca insertar a los pacientes nuevamente en su mundo académico y/o profesional. Terapia ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, fisioterapia, entre otras, son carreras que cuentan con las herramientas necesarias para ayudar, prevenir y recuperar a las personas con alguna discapacidad, contribuyendo a la inclusión en la sociedad.
Rehabilitación “Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales”. (Definición ONU)
“El proceso de inclusión es fundamental para el logro de una real equidad. Las personas capaces, deben tener oportunidades de crecimiento y desarrollo, independientemente de sus limitaciones físicas y motoras. Por ello la oferta de carreras que apunten a la inclusión, serán siempre bienvenidas, ya que generan una luz de esperanza para muchos compatriotas”. (Benito Barros, jefe de departamento de Relaciones Institucionales de la DIVESUP, MINEDUC)
www.revistavitrina.cl
24
Especial Carreras
a n o i c a p u c O a i p a r Te
l
Alejandra Jara
Directora Escuela Terapia Ocupacional Universidad Santo Tomás ¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? Terapia Ocupacional, es una carrera que surge relacionada a la salud, sin embargo dada la necesidad de visualizar al sujeto de intervención como un ser integral, en la actualidad comprende en su proceso de formación y ejercicio profesional una preparación con sólidos conocimientos de las áreas de ciencias relacionadas con la salud, así como una importante vertiente de las ciencias sociales. Como objetivo, el terapeuta ocupacional busca facilitar el desarrollo de personas o grupos de ellas que se encuentren en una situación de discapacidad o vulnerabilidad en el ámbito físico, mental o social, teniendo como eje la ocupación humana en sus distintas áreas de desarrollo, como por ejemplo la educación, el trabajo, juego, participación social, actividades de la vida diaria y ocio. Como puntos centrales tenemos la búsqueda de bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Es una carrera en constante desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, con una fuerte validación en contextos de salud, educacionales, de justicia, organizaciones no gubernamentales, servicios públicos y privados. Vale decir, con un amplio rango de espacios para inserción laboral.
www.revistavitrina.cl
¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? En UST contamos con una malla muy completa que abarca conceptos de ciencias básicas, aplicadas, ámbitos de desarrollo tecnológico y en el ámbito personal que finalmente apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. ¿Cómo contribuyen los alumnos de esta carrera a la inclusión social? Gracias a la visión humanista de la carrera, al incorporar desde el comienzo de la formación, conceptos básicos como los derechos humanos, se va forjando una mirada inclusiva más que integradora, donde el sujeto es visto como portador de derechos y deberes en un contexto social e histórico imposible de excluir en la valoración de su desempeño ocupacional que es la base de nuestro quehacer. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Que investiguen bien respecto de las mallas de formación que ofrecen las distintas Universidades y que evalúen sus características personales de manera que concuerden no solo respecto al interés en las asignaturas que conforman la malla académica, sino que sean también concordantes con el futuro quehacer profesional. En esta carrera se necesita de personas con gran iniciativa, emprendedoras y creativas, con compromiso social e interés en trabajar con grupos humanos diversos.
25
a í g o l o i s e K in Pablo Herrera
Alumno cuarto año Kinesiología Universidad Andrés Bello
¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Decidir y sentir cuál era mi vocación y el rumbo que quería tomar me llevó bastante tiempo. Si bien siempre tuve presente la idea de estudiar Kinesiología, había otras cosas que en un principio me impidieron poder realizarlo, como fue la opinión de mi familia y mis propias aptitudes. Después de haber cursado un año de Ingeniería en otra casa de estudios, me replanteé mi elección y opté por buscar mi proyecto de vida en base a las cosas que más me atraían y en las que tendía a proyectarme. Pasado el tiempo se despejó mi confusión cuando descubrí mi gusto por interactuar con las personas, y entendí que podía dar parte de mis ganas y tiempo para poder ayudar a las personas que padecían alguna patología. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Si bien podía optar por prácticamente todas las casas de estudios que imparten mi carrera, me recomendaron mi actual casa de estudios por su calidad de docentes y por la formación que se otorgaba, esto en parte influyó en mi decisión, pero más allá de eso, mi elección fue tomada por el ofrecimiento de una beca por puntaje que cubría gran parte del arancel a pagar, además del prestigio que ha ganado la Universidad y específicamente la Escuela de Kinesiología, gracias a su diferenciación frente a las otras escuelas por las disciplinas a las que les ha dado énfasis.
¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio?
¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera?
En un principio el adoptar una metodología de estudio fue complicado, pero ya pasado el tiempo, el mayor desafío ha sido llevar a la práctica todo lo aprendido en las aulas.
Les aconsejaría que se informaran precavidamente sobre la carrera y sobre los respectivos puntos a favor y en contra que pueda tener para cada uno de ellos. También, les haría una invitación a conocer en qué áreas se pueden desempeñar y cuán interesantes pueden ser cada una de ellas.
Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Dentro de las ventajas que nos otorga estudiar la carrera de Kinesiología principalmente está la cercanía con las personas y con los reales problemas que estas enfrentan, esto nos da la posibilidad de conocer más al paciente dentro del tiempo que se encuentra con nosotros, produciéndose una relación estrecha con ellos, además de ver el progreso de nuestro tratamiento, las falencias que tenemos como profesionales y los servicios que entregamos para ellos. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Mi sueño principal es poder ejercer de manera competente y poder contribuir en mejorar la salud de las personas y el sistema de salud en sí. También, el poder perfeccionarme dentro y fuera del país es un gran sueño. Mis proyectos a futuro radican en hacer intervenciones a nivel comunal para mejorar la calidad de vida de las personas.
www.revistavitrina.cl
26
Especial Carreras
a í g o l o i d u Fonoa Paula Pulgar
Directora de Escuela de Fonoaudiologia Universidad de las Américas, UDLA ¿Cómo definiría la carrera de Fonoaudiología y cuáles son los principales objetivos que persigue? La Fonoaudiología es una disciplina que se especializa en promover, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar, las problemáticas que afectan la comunicación oral de las personas, que requieran apoyo, también grupos y poblaciones en riesgo o con desórdenes comunicativos; en cualquier momento del ciclo vital. El Fonoaudiólogo también, es capaz de optimizar y potenciar las habilidades comunicativas en personas que las necesiten para su desempeño profesional. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: Gran vocación de servicio, capacidad de trabajar en equipo, proactivos, empáticos, de sólidos valores éticos. No puede presentar alteraciones graves de la comunicación que sean incompatibles con el ejercicio profesional. Como la Fonoaudiología es una disciplina científico humanista, los estudiantes que escojan esta carrera les tiene que gustar estudiar matemáticas, física, biología, lingüística, gramática, psicología, etc. Se nutre de muchas ciencias para conformar su conocimiento. ¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? La formación del estudiante se basa en diversas áreas del conocimiento: las ciencias
www.revistavitrina.cl
biológicas, psicología, educación, lingüística, matemáticas, sociología, etc. Se nutre de todas ellas. Pero lo fundamental, es aplicar todo este conocimiento tempranamente de manera práctica y vivencial. Es importante que las asignaturas, particularmente las disciplinares, consideren actividades prácticas. Esto permite un acercamiento real al quehacer laboral, motiva y estimula la adhesión de los futuros profesionales con su disciplina y permite desarrollar habilidades como la empatía y la capacidad de trabajo en equipo, entre otras. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Es una carrera con gran diversidad en su campo laboral, los profesionales se pueden desarrollar en el área artística, en teatro, con cantantes populares y liricos; la educación, desde la enseñanza preescolar hasta la universitaria; el área de la salud, tanto pública como privada; y otras áreas emergentes como por ejemplo, la fonoaudiología forense. Es una carrera en la que se puede intervenir en todos los grupos etarios desde recién nacidos hasta adultos mayores. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? El campo laboral es amplio y diverso: educación, salud, artístico. Con áreas emergentes en el ámbito forense. Particularmente los estudiantes de Fonoaudiología de UDLA, son formados con un enfoque biopsicosocial. Poniendo énfasis en metodologías centradas en el aprendizaje. Se procura que logren adquirir conocimientos, habilidades y valores que les permitan posteriormente crecer en su vida profesional, con capacidad para adaptarse a una sociedad en transformación constante.
Su formación es científica - humanista y con principios éticos necesarios para ejercer su labor desde un enfoque biopsicosocial y de ésta forma colaborar al bienestar de la población. Se consideran actividades prácticas asociadas a la mayor parte de las asignaturas disciplinares, desde el segundo año de la carrera. En UDLA, las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional, cuentan con las mismas asignaturas durante todo el primer año. Además durante los años de formación universitaria, están programadas actividades en las que los alumnos de estas tres carreras deberán diseñar programas de intervención y ejecutarlos en la comunidad. De esta manera, se permite y estimula la interacción interdisciplinaria y se pondera el trabajo en equipo. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Fonoaudiología? Lo principal es elegir por vocación, para poder desarrollarse plenamente y que la formación profesional sea un complemento para sentirse plenos y felices. Actualmente, existen muchas oportunidades de estudiar diferentes profesiones. Una vez decidido qué estudiar, el dónde hacerlo es un decisión tanto o más importante como la anterior. Ahora para escoger la universidad, es importante revisar el enfoque de la carrera, para que represente un aporte. En qué se distingue y destaca, y cómo permite insertarse profesionalmente en el campo laboral.
Orientación Vocacional
27 13
¿Cómo puedo saber si mi camino va realmente por el lado humanista o científico?”
Le e el con sej o del or ien tado r (a): El interés por el área científica se asocia con la preferencia por la biología, química, física o matemática, por experimentar, por resolver problemas a través de soluciones prácticas, por el uso del razonamiento inductivo y lógico matemático, por aplicar y ejecutar. Los intereses humanistas se asocian con la reflexión interna, la incorporación de los sentimientos y afectos, el gusto por la lectura, la escritura, la historia, la filosofía, el contacto y la observación de personas, la expresión del mundo interno, la búsqueda de sentido y la creación artística. Es importante que observes y analices qué te gusta más, dónde te siente más cómodo (a). Además, no pienses las opciones de maneras tan dicotómicas, porque hay maneras de integrarlas. Hay carreras del área de las ciencias que tienen una relación importante con temas como la Filosofía o la Teología, por ejemplo la Astronomía. También hay carreras del área social, como Antropología, Arqueología, Geografía o Sociología que pertenecen al área de las ciencias sociales, pero que incorporan intereses de las humanidades y de las ciencias. Las letras no son la única opción para alguien que tiene intereses humanistas. María Soledad González, Psicóloga y Orientadora Villa María Academy
Primero debes ver tus habilidades y preguntarte ¿Para qué soy bueno(a)? ¿En qué me va bien sin que me cueste demasiado? ¿Cuáles son las áreas donde mayormente me destaco? Luego las habilidades, ¿qué me gusta? ¿Lo que me gusta hoy es algo que quiero para toda la vida? Es importante tener claro que no siempre se es bueno en aquello que más nos guste. Por ejemplo, si no me gusta leer, me será más difícil rendir en un electivo o carrera que exige lectura. Siendo humanista puede que rinda en el electivo de matemática o en el científico, pero a qué costos. ¿Seré capaz de asumir con templanza y una actitud positiva las dificultades y exigencias que se presenten?. La elección vocacional expresa la personalidad. Al elegir un determinado electivo o carrera, se está definiendo un proyecto de vida que tiene que ver con un “estilo particular”, una “forma de ser y hacer las cosas”. Reconocer cada uno de tus valores positivos es un ejercicio que permitirá formarte una idea clara de ti y saber cuáles son tus mejores recursos para avanzar en la vida y resolver sus problemas, estando atentos a las sugerencias de tus padres, profesores, orientadores y amigos que han vivido tu misma experiencia. Edith Marín Vásquez, Orientadora, Colegio Santa Rosa HH. De La Providencia
Por lo mismo te aconsejo que no pienses en que carreras te “ves” estudiando, si no en que te “ves” trabajando, para esto debes considerar varios aspectos. 1. Aptitudes (para que eres buena, en tu caso letras) 2. Intereses (que carrera te gusta) 3. Personalidad (de acuerdo a tu forma de ser, ¿en qué te ves trabajando?) 4. Orientación valórica (desde que profesión te ves aportando a la sociedad) y 5. Realidad (duración, costo de la carrera, etc.) luego que tengas medianamente claro que carreras te gustan, busca la más adecuada para ti. Recuerda que siempre es bueno preguntar a personas que tengan experiencia laboral, para conocer detalles de cada una de las carreras. Finalmente, lo importante es intentar ser muy bueno en lo que escojas, si es así te irá bien en cualquier opción que decidas.
Rodrigo Rasines G., Psicólogo Educacional, Colegio Santiago Quilicura
www.revistavitrina.cl
28
Entrevista
n o t t e r C e p i Jean Phill imador n A y a t is d io r e P
s e o t i x é l e r e n e t b o e d a m r o f “ L a m ej o r ” o l r a e s e d s ja má Son las 20 horas y las luces del programa Calle 7 se comienzan apagar. Y de a poco Jean Phillipe Cretton (26) periodista y animador del espacio juvenil, deja atrás esas horas de gritos, bailes y competencia para encontrarse con uno de sus estados favoritos, la tranquilidad. Jean Phillipe Cretton, luego de su paso como notero de CQC, decidió tomar un rumbo distinto aceptando el desafío de estar en un programa juvenil, primero realizando los backstages para después asumir la conducción del espacio. Nació en Temuco y guarda los mejores recuerdos de su infancia, “tuve mucho campo de mis abuelos. Harto de la niñez antigua, de disfrutar del juguete de madera, jugaba con un fardo de trigo, de meterme a un chiquero e imaginarme que estaba en una guerra”, sostuvo.
www.revistavitrina.cl
El periodista y animador de Calle 7 llega a Santiago en 1998 y al comienzo fue difícil el cambio, “fue brusco venirme a la ciudad. A los 12, 13 años lo dimensioné como algo dramático. No me gustaba que siempre que uno saliera hubiese autos por todos lados. Allá, en Temuco, andaba en skate por todos lados, sin ningún miedo”, nos contó. Disfruta de la buena música, afirma que le gusta Radiohead, Pink Floyd, pero también escucha a Violeta Parra, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati. Se define como un “buen cabro” y se siente un fiel representante del signo acuario. Te invitamos a conocer parte de su historia y encuentro con su vocación....
29
Perfil Vocacional ¿Cómo fue tu experiencia en el colegio? Siempre fui muy mateo, pero sin perder la oportunidad de pasarlo bien. Estudiaba en las horas que correspondían, nunca me quedé hasta las 5 de la mañana. Siempre pensé que no podía dejar de vivir mis experiencias por estar estudiando, pero sí me preocupaba mucho de que me fuera bien.
¿Cómo fue tu último año en el colegio? Yo sentí mi 4to medio como una canción de Pink Floyd que se llama “Time”. Escuchaba esos relojes todo el rato, como que se me estaba acabando el tiempo y tenía que decidir pronto. Tenía muchas dudas, quería estudiar música, pero sentía que debía escoger una carrera tradicional. En septiembre me relajé, me empecé aclarar y ahí me decidí por periodismo.
Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cómo descubres que quieres dedicarte a las comunicaciones? Fue un proceso confuso, que terminó por resolverse en noviembre cuando cursaba cuarto medio. Al darme cuenta que estudiar música o arte se me estaba complicando, decidí irme a algo más tradicional. Me puse como alternativas Periodismo, Psicología y Derecho. Decidí periodismo, porque era la carrera que me permitía explorar igualmente el mundo de la música, algo que finalmente, siempre he estado haciendo paralelo a mi trabajo en TV. Por ejemplo, ahora además de Calle 7, escribo en Revista I - POP sobre rock. www.revistavitrina.cl
30
Entrevista
¿Cuál crees que ha sido el mayor logro durante tu carrera? Estar en el epicentro del terremoto. Viajé un día después del 27 de febrero a la Séptima y a la Octava Región, en un rol directamente periodístico que no me había pasado nunca. Tuve la oportunidad de conocer distintas historias y ser testigo de la cruda realidad del momento. Fue una suerte de “reconciliación” con el periodismo.
En ese ámbito, ¿qué ha significado el apoyo de tu familia durante el transcurso de tu carrera? Fundamental. Al comienzo tenía cierta bronca con mis viejos por no haberme apoyado o motivado para estudiar música, pero con el correr del tiempo vas entendiendo la posición de ellos. Desde que trabajo en TV me han prestado un apoyo incondicional que es muy necesario para enfrentar un mundo tan frío como lo es la TV. Además, son los críticos más exigentes y los más subjetivos a la vez. Mezcla paradójica.
Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para descubrir la verdadera vocación? La verdad, no las sé. No creo que sea una luz que baja del cielo y te dice con un tono grave “periodismo”. Creo que consiste en el difícil proceso de descubrirse y asimilar cuáles son los defectos y las virtudes de uno. Eso puede contribuir a la profesión que escoges en un tono positivo o negativo y la gracia consiste en saber cuándo aprovechar los distintos polos.
Por otra parte ¿cuáles serían los principales tips para lograr con éxito todos los objetivos y metas que uno se propone? La mejor forma de obtener el éxito es jamás desearlo. Yo nunca pretendí ser animador de televisión ahora tampoco quiero ser el conductor del Festival de Viña del Mar, tampoco tener un programa de conversación. Yo trabajo duro y hago mi trabajo y creo que haciendo bien las cosas se abren diversas oportunidades en algún momento. Sólo tienes que estar parado en el lugar exacto de la cancha y si sabes agarrar bien la pelota, harás el gol. www.revistavitrina.cl
31
Muchos jóvenes aseguran que sólo se habla de su lado negativo ¿Qué podrías resaltar de ellos? Siempre los jóvenes, en todas las sociedades, van a ser rebeldes, se van a vestir extraño, van a bailar de una manera rara en la fiesta. Y quizás yo cuando tenga 40 años también voy a pensar que están mal y que no son como era en mi juventud. Pero, sin duda, hoy son mucho más que eso. Me parece bien que los secundarios sean un actor activo socialmente. Han demostrado organización y convicción por un tema noble como es la educación.
¿Qué consejo les darías a los jóvenes para llevar una vida saludable y feliz? Suelo sentirme algo incómodo cuando tengo que adoptar un tono mesiánico, porque no tengo una clave. Cada uno tiene su propia verdad. Luego de esta aclaración casi divina que acabo de hacer, puedo decir que lo importante es elegir con criterio y entendiendo siempre que esas decisiones no tienen un carácter sempiterno. Siendo joven se puede jugar, se puede variar, se pueden desordenar las piezas hasta llegar a la ecuación que a uno más le acomode. Eso no pasa en un año, ni en dos. Es un proceso largo, pero muy entretenido. No creo en la felicidad como un fin, sino como un estado y eso es lo que hay que buscar.
¿Que mensaje les darías a los jóvenes que rendirán la PSU este 2011? Les diría que se relajen y que si no son buenos en matemáticas no se van a convertir en un gran matemático en cuatro meses, lo que no exime de seguir haciendo facsímiles y apostar a perfección posible. Pero por sobre todo que tengan claro que no se están jugando la vida. Tienen 17, 18 años tienen todo por delante. Todos nos caemos y es así como también nos volvemos a levantar.
Cuéntanos ¿cuáles son tus principales proyectos y sueños? Mi intención a corto plazo es afianzarme en el programa y saber hacerlo de memoria. No quiero que nadie me diga que fallé en algo, porque creo que de esa forma me pueden contemplar para un próximo proyecto, una vez que domine a la perfección Calle 7. En general, me gustaría estar tranquilo y estar satisfecho de que lo hice bien. Una vez alguien me dijo: “cuando tú llegues a tu casa y te acuestes y no tengas ninguna recriminación contra ti y sientas que lo hiciste bien es porque de verdad, es objeto para estar tranquilo”. Y por estos días duermo tranquilo. www.revistavitrina.cl
32
Con gran éxito concluyó esta primera jornada Por tercer año consecutivo se desarrolló el Seminario de Orientadores con total éxito. Cerca de 200 asistentes, entre ellos orientadores, jefes de UTP, jefes de Unidad de enseñanza media y distintos profesionales a cargo de la orientación en los colegios, tuvieron la posibilidad de escuchar las interesantes charlas. El III seminario de orientadores “Nuevos de escenarios, nuevos desafíos” se llevó a cabo el 10 de agosto, organizado por la Universidad Andrés Bello junto a EXHIBITS S.A., el cual se inició con una presentación de Benito Barros, Jefe de departamento de Relaciones Institucionales de la DIVESUP, representante del MINEDUC, el cual presentó y explicó los cambios en el sistema de educación superior, aludiendo a las 8 universidades privadas que aceptaron la invitación del Consejo de Rectores (Cruch) para que se integren al proceso de postulación y admisión que aplican para su ingreso. Luego tuvieron la posibilidad de presenciar la charla del psiquiatra y psicoanalista Ricardo Capponi, quien se refirió a la importancia de la educación sexual en los jóvenes. Para terminar fue la presentación de Paulo Egenau, psicólogo y licenciado en psicología de la Pontificia Universidad Católica, quien explicó lo fundamental que es la familia en la prevención de drogas y alcohol en los adolescentes. Benito Barros señaló que “fue una buena instancia de diálogo, con actores relevantes en el proceso de información para los futuros alumnos de la educación superior. Hubo una buena convocatoria”.
Palabras de Bienvenida Pedro Uribe, Rector Universidad Andrés Bello
Ricardo Capponi. Charla: “El amor después del Amor. ¿Cómo educar la sexualidad cautivando a los jóvenes y a los padres”
El doctor Ricardo Capponi afirmó que “los orientadores de los colegio cumplen un rol fundamental, especialmente hoy en temas que tienen que ver con la convivencia. Ellos cada vez se hacen más expertos, entonces los progresos en área como las de la psicología y psiquiatría son instancias muy provechosas para ellos. Les diría que sigan participando en los cursos de educación sexual”. Benito Barros. Charla: “Cambios en el Sistema de Educación Superior”
www.revistavitrina.cl
“Compartir nuestra experiencia y tratar de generar un cambio en la mirada. Nosotros hablamos de otra actitud, estamos convencidos de que muchos de los temas que afectan a los jóvenes podemos mejorarlos sustancialmente cambiando ciertas cosas y la propuesta es generar en estas instancias y otras, una reflexión. Es interesante generar estos encuentros ya que siempre es positivo”, sostuvo el psicólogo, Paulo Egenau, quien desde una perspectiva novedosa, abordó el tema de la prevención de adicciones, la resolución de conflictos con una mirada restaurativa, el fortalecimiento de los vínculos positivos y el desarrollo de los factores protectores entre los que la familia tienen un rol fundamental. Los asistentes se fueron contentos y satisfechos con el encuentro. Vilma Marchant, coordinadora del Colegio Don Bosco de Rancagua, dijo que “es primera que participo y lo encontré demasiado beneficioso. Superó totalmente mis expectativas”.
33
Paulo Egenau. Charla: “Convivencia y Prevención. Factores de riesgo y recursos protectores: Una mirada restaurativa”
También se refirió a su experiencia, Ángela González, orientadora del colegio Chadwick “Me parecieron espectaculares las charlas, ya que gracias a estos consejos podemos implementar varias iniciativas en los colegios. Agradecemos esta instancia pero sin duda se deberían realizar más”. Otra asistente, Sara Sepúlveda, profesora del preuniversitario USACH, sostuvo que: “Es la tercera vez que asisto al seminario. Es muy alto el nivel y muy efectivas las exposiciones”. El 2 de septiembre se realizaró en Viña del Mar, el mismo taller para los especialistas de la V Región, en el campus Los Castaños, Universidad Andrés Bello.
Ricardo Capponi junto a Edgardo Vogel (Director Ejecutivo EXHIBITS S.A.)
Para mayor información visita www.revistavitrina.cl
Paulo Egenau junto a Daniela Reinero (Directora Comercial EXHIBITS S.A.)
Fanny Martínez (Colegio Sagrado Corazón de Talagante), Waldo Espinoza, María José Correa (Colegio San Fernando de Peñalolén)
Luis Vidal (Director General de Admisión y Difusión U.Andrés Bello), Daniela Reinero, Ricardo Capponi, Edgardo Vogel
Daniela de Andraca (Nido de Águilas), René Liebner (Grange School), Daniela Nassau (Nido de Águilas)
Graciela Cáceres, Lucía Gutiérrez, Violeta Peña, Julia Pino (Boston College Pudahuel)
Viola Castro (Colegio Andrée English School) , Sergio Rivera, Luis Vidal, Oriana Pinto (Colegio Andrée English School)
www.revistavitrina.cl
34
Más de 4 mil estudiantes visitaron la Primera Versión de SIAD en Rancagua Con la visita de más de 4 mil estudiantes de enseñanza media de la Sexta Región culminó la primera versión realizada en la ciudad de Rancagua del Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD 2011, en el Gimnasio Hermógenes Lizana, comuna de Rancagua. Todo un éxito resultó la feria, que en sus dos días de duración, congregó alumnos de enseñanza media de la Sexta Región, los cuales conocieron todas las alternativas que las casas de estudio de Santiago, Valparaíso, y regiones, tenían para ofrecerles. Daniela Reinero, directora comercial de la empresa organizadora, Exhibits, afirmó: “fue realmente un éxito, superó todas nuestras expectativas. Hubo una afluencia muy masiva de estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins. Se cumplió cabalmente el objetivo, para los estudiantes, las instituciones expositoras y para nosotros como organizadores”. “La cantidad de establecimientos de educación que visitaron SIAD a lo largo de las jornadas de la Feria y el número de jóvenes que concurrieron, orientadores, profesores, apoderados, reflejan la enorme necesidad y urgencia de descentralizar este tipo de eventos de Educación, de llevarlos a regiones y ofrecer espacios y oportunidades de recibir orientación, información, contactarse de manera directa con las instituciones y sus representantes, y conocer las distintas alternativas que existen en la Educación Superior”, sostuvo, Daniela Reinero. Los alumnos y profesores estaban contentos con las distintas alternativas que pudieron conocer en SIAD. La alumna del Complejo Educacional Las Araucarias de San Fernando, Carla Gómez (4º medio) afirmó que “estas ferias sirven para informarse y tener todo más claro, ya que acá nos hemos podido dar cuenta de las universidades que están acreditadas y conversar sobre nuestras dudas con los propios estudiantes de distintas instituciones”.
35
Próximas versiones de SIAD Valparaíso: 27, 28 y 29 de septiembre Casa Piedra: 5 y 6 de octubre Estación Mapocho: 19, 20 y 21 de octubre Daniela Reinero, Directora Comercial EXHIBITS S.A. Pedro Larraín, Seremi de Educación Región Libertador Bernardo O`Higgins. Manuel Uribe, Jefe de Gabinete Seremi de Educación. Edgardo Vogel, Director Ejecutivo EXHIBITS S.A. “Uno no tiene muchas posibilidades de informarse, a veces sólo está internet, pero ahí no está completa la información. Acá uno puede preguntar sus dudas directamente. Es primera vez que puedo venir y me gustó mucho la experiencia”, agregó, Alfredo Aliaga, alumno del colegio Valle de Colchagua. También, Patricia Espinoza, profesora del colegio El Real San Fernando, dijo que “es fabuloso que se realicen este tipo de actividades para los alumnos. Les ayuda para que vean las diversas alternativas académicas y para que tengan mayor conocimiento de las opciones para su futuro”. Finalmente, la directora Comercial de Exhibits, Daniela Reinero enfatizó en que “como organizadores nuestra misión se cumple. Queremos ser un aporte a la Educación de los jóvenes de nuestro país. Nuestro objetivo es ser un aporte para la construcción de un Chile más humano”. En SIAD 2011 encontrarás todas las ofertas y alternativas académicas en un solo lugar. Las más diversas carreras, instituciones y universidades podrás resolver todo tipo de inquietudes y dudas vocacionales. Las próximas versiones de SIAD se realizarán este 27, 28 y 29 de septiembre en Valparaíso, los días 5 y 6 de octubre en Casa Piedra y los días 19, 20 y 21 de octubre el Centro Cultural Estación Mapocho.
¡No te la pierdas!
3636
L A I C O S A N I VITR
UNIVERSIDADES
Carolina Castro, Daniela Arce, Angela Martínez / INCACEA
Daniela Cancino, Paula Belmar / Universidad de Valparaíso
Cristián Castro, Macarena Castillo, Jorge Guajardo, Henry Varas Universidad de Talca
Luis Cisternas, Valentina del Río / UNIACC
María Ignacia Nuñez, Camila Lizana / Universidad Diego Portales
www.revistavitrina.cl
37
María josé Martínez, Gonzalo Lavanderos, Ingrid Pizarro Universidad del Pacífico
Patricio de la Puente, Julián Reyes Universidad de Concepción
Sebastián Pinto, Daniela Almonacid / Universidad San Sebastián
Sebastián Riquelme, Camila Rozas Escuela Moderna de Música y Danza
Stephanie Rojas, Osvaldo Gortaris / Universidad Santo Tomás
www.revistavitrina.cl
38
VI TR IN A SO CI AL
COLEGIOS
Camila Riveros, Giselle Aranis, Michelle Alarcón Colegio Ena Bellemans Montti
Fernanda Pacheco, Vania Canales Colegio Óscar Castro
Carla Romero, Catalina Martínez, Karen Molina Liceo San José del Carmen
José Llantén, Francisco Borquez, Alberto Cornejo Liceo industrial San Fernando Jason Vera, Jaime Valdés / Colegio Claudio Arrau
www.revistavitrina.cl
39
Rolando Rivera, Franco Rojas, Marianne Jaramillo, Jonathan Oyarce, José García / Liceo Industrial San Fernando
Katherine Rodríguez, Valentina Mauro, Valeria Acevedo Instituto Sagrado Corazón
Yaritza Chávez, Ana Echeverría y Hugo Bastías Colegio Ena Bellemans Montti
Catherine Suazo, Sara Navarro Colegio Ena Bellemans Montti
Nelson Arenas, Camilo Farfán, Fabián Barrera y Daniel Galaz / Liceo industrial San Fernando
www.revistavitrina.cl
40
Miradas Universitarias
MIRADTAASRIAS I S R E V I N U
Jean Paul Debeuf
Catalina Blanco
Interpretación en Canto Popular, quinto año Escuela Moderna de Música y Danza Clave para elegir tu carrera: Fue una decisión que pasó completamente por la pasión, por mi vocación, por algo que había hecho toda la vida, que era cantar. Me resolví y decidí estudiar canto. Aporte a la sociedad con tu profesión: Me considero un aporte a la sociedad chilena en el ámbito cultural porque siempre estoy haciendo conciertos educativos, visitamos colegios, les hablamos del país y su cultura. Desde esa perspectiva, creo que eso puede contribuir para que ellos sean mejores personas y podamos construir una mejor sociedad. Dificultades en la carrera: Lo más complejo es que como músico debes hacerte cargo de ti mismo. Uno se da cuenta que estás solo y que tienes que dar esa batalla, pero hay que avanzar con convicción y fuerza. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Yo les diría que se preguntaran, ¿puedes vivir sin tocar? Y si no es así, yo les digo que estudien música y que no le den más vueltas.
www.revistavitrina.cl
Daniela Fernández
Psicopedagogía , primer año AIEP Clave para elegir tu carrera: Me di cuenta que quería estudiar esta carrera porque tuve la oportunidad de trabajar con niños, pero por sobre todo ayudar aquellos que tuvieran dificultades de aprendizajes. Aporte a la sociedad con tu profesión: La carrera tiene un enfoque muy social y si uno aprovecha al máximo todas las capacidades que adquieres durante la profesión puedes ser un aporte a la comunidad. Dificultades en la carrera: Cuando la carrera te gusta mucho, todos los problemas que surgen en el camino no opacan lo bueno que te ocurre. Pero si tengo que mencionar algo, lo más difícil han sido los ramos de biología.
Derecho, tercer año Universidad Andrés Bello
Clave para elegir tu carrera: Me gustaba mucho el área humanista. Siempre me encantó leer en el colegio y encontré que en una carrera que leería mucho y aprendería hartas cosas sería derecho. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que ayudando en el área comercial, específicamente en temas de microempresas puedo contribuir y ayudarlos a que puedan emprender más fácilmente. Dificultades en la carrera: Fue difícil enfrentar el cambio del colegio a la universidad, ya que antes estudiaba de un día para otro. Ahora estudio dos semanas antes de un examen y para eso hay que adquirir hábitos de estudios.
Experiencia Positiva: Lo más lindo de esta carrera es comprender los diversos trastornos que pueden afectar a los niños y poder ayudarlos.
Experiencia Positiva: El ambiente en mi Universidad es muy familiar. Todos son cercanos, desde profesores hasta el director. Al principio me llamó mucho la atención, pero de verdad, se agradece mucho.
Un consejo para los alumnos de 4to medio: Si quieren trabajar con personas que tiene dificultades de aprendizaje y tienen las ganas de contribuir con las necesidades educativas especiales, deben estudiar esta linda carrera.
Un consejo para los alumnos de 4to medio: Yo les diría que tienen que analizar bien qué es lo que les gusta, sus habilidades y ahí tomar una buena decisión, porque a veces uno se apresura y elige el camino incorrecto.
41
Valentina Geiger
Gastronomía, primer año Escuela Culinaria Francesa, ECOLE
Sebastián Miranda
Ingeniería Comercial, quinto año Universidad Gabriela Mistral Clave para elegir tu carrera: Influyó una historia familiar. Mi abuelo hace seis años me dijo que esta carrera iba a tener gran importancia en el mercado profesional. Por eso empecé a investigar y cuando la conocí sentí que me entregaba las habilidades para estar en cualquier puesto de la empresa o crear una propia. Aporte a la sociedad con tu profesión: Nosotros tenemos las herramientas para solucionar muchos de los problemas que tienen que enfrentar las empresas en el ámbito económico. Sin duda, con nuestros conocimientos podemos contribuir en varios aspectos a la sociedad. Dificultades en la carrera: En mi universidad nada ha sido difícil, porque el ambiente es muy grato y cuando cuentas con eso todo se vuelve más fácil. Experiencia Positiva: Lo que más puedo resaltar de mi Universidad y de estos años de estudio es la personalización que existe con los alumnos en los ramos y en las diferentes actividades que realiza la casa de estudios. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Creo que lo más importante es que la persona que ingrese a estudiar cualquier carrera, debe estar bien seguro de su decisión y para eso la única forma de estarlo es averiguando mucho sobre las carreras y universidades.
Camila Ugarte Ingeniería Civil, tercer año Universidad Adolfo Ibañez Clave para elegir tu carrera: Investigué sobre las mallas curriculares y me di cuenta que quería estudiar esta carrera. Y luego elegí mi Universidad porque nos prepara en liderazgo y para ser profesionales íntegros. Aporte a la sociedad con tu profesión: En dos años más voy a ser una profesional integral y con las herramientas que nos entrega la universidad podemos ser un gran aporte y contribuir al desarrollo en la economía del país. Dificultades en la carrera: Ingresé a esta Universidad porque tiene una muy buena preparación en inglés, pero al ser muy exigente en esto es lo que más me ha costado. Experiencia Positiva: Me encanta la sede en que estamos, es agradable estudiar en un lugar tan lindo y practicar deportes constantemente también me ha gustado mucho. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Es fundamental que conozcan muy bien la malla curricular de la carrera que quieren estudiar, también es importante que sepan sus habilidades y por sobre todo que se informen muy bien de las distintas profesiones.
Clave para elegir tu carrera: Las claves fueron muchos almuerzos, comidas y tertulias con mis amigos y familia, donde disfrutaba estar en la cocina y preparar cosas ricas para compartir. También la experiencia de haber trabajado en restaurantes como garzón, viendo el mundo de la cocina como algo apasionante. Aporte a la sociedad con tu profesión: Espero lograr varias metas, ya sean para enriquecer mis conocimientos culinarios trabajando y aprendiendo de otras culturas, para traerlas a nuestras tierras, y ojalá tener la oportunidad de trabajar donde la gastronomía no se ha desarrollado tanto. Dificultades en la carrera: Lo único que me ha significado una dificultad es el no poder trabajar con un horario fijo, ya que los estudios en ECOLE significan tiempo y constancia. Experiencia Positiva: He tenido el gusto de tener un curso increíble, con el que trabajamos muy bien, y la oportunidad de conocer la cocina con otros, me ha enriquecido y hecho muy feliz. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Que vengan con todas las ganas, y preparados para todo. No se ha desarrollado tanto, queda mucho por hacer y conocer del mundo culinario.
www.revistavitrina.cl
4242
Proyección Salarial
Conoce la renta de tu futura carrera: IV parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y cuarto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.futurolaboral.cl
Pedagogía en Filosofía y Religión Profesión Universitaria Primer año: $ 414.260 Cuarto año: $ 515.933
88%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Pedagogía en Idioma Profesión Universitaria Primer año: $ 416.102 Cuarto año: $ 560.082
83% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesión Universitaria Primer año: $ 372.463 Cuarto año: $ 529.544
71%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Pedagogía en Matemáticas y Computación Profesión Universitaria Primer año: $ 446.984 Cuarto año: $ 585.635
93%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
43
Técnico en Enfermería Carrera Técnica
Primer año: $ 280.916 Cuarto año: $ 348.555
78%
78%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Técnico en gestión y control de calidad Carrera Técnica
Primer año: $ 356.199 Cuarto año: $ 456.403
77%
Técnico en Gastronomía y Cocina Carrera Técnica
Primer año: $ 288.187 Cuarto año: $339.597
51% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Técnico en mantenimiento industrial Carrera Técnica
Primer año: $493.749 Cuarto año: $ 634.343
77%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Publicidad Profesión IP
Primer año: $ 374.437 Cuarto año: $ 502.230
81% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Relaciones públicas Profesión IP
Primer año: $ 380.787 Cuarto año: $ 502.230
64%
56% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Técnico en administración de Empresas Profesión IP
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Técnico en Análisis de Sistema Profesión IP
Primer año: $ 424.644 Cuarto año: $ 511.216
78%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
Primer año: $ 453.668 Cuarto año: $ 711.927
77%
Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.
44
¿Sábes cómo cuidarte en tu Viaje de Estudios? ¿Qué información es la que debes conocer?
Del Hospedaje: a) Nombre y cargo de la persona de contacto del hotel. b) Teléfonos fijos y móviles de la persona de contacto. c) Dirección postal del hotel. d) Considerar al menos tres comidas diarias. e) Si tiene piscina, preguntar si cuenta con servicios de salvavidas.
f) Consultar si existe algún Servicio Médico de Urgencia cercano a tu lugar de hospedaje.
Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio Web www.aunteespero.cl
45
FICHA N°19: “VIAJE DE ESTUDIOS SEGURO” De los Profesores y Apoderados a) Deben acompañarte en tu gira de estudios un número de
adultos (Profesores y Apoderados) que permitan efectuar un buen cuidado para cada uno de ustedes.
b) Si tu establecimiento es mixto, deben estar acompañados por profesores de distinto sexo, debido a las distintas situaciones que pueden ocurrir.
De los Alumnos: a) Verificar que se encuentre toda tu documentación al día:
Chile: Cédula de Identidad. Extranjero: Cédula de Identidad, Pasaporte y Autorización Notarial.
b) Confeccionar una nómina que incluya todos los datos de cada uno de ustedes, entre otros, nombres, fecha de nacimiento, grupos sanguíneos. Si estás ingiriendo algún medicamento o tienes alguna enfermedad, debes comunicarlo a los adultos que te acompañan en tu Viaje de Estudios.
c) Resguardar una cantidad de dinero que te permita enfrentar algunos gastos imprevistos.
d) Para que tu seguro escolar contra accidentes esté vigente para tu gira de estudios, requieres la autorización de la Dirección Provincial de Educación.
De los paseos y lugares que visites: a) Hacer una lista con todos los compañeros que participan de la actividad y luego verificar que estén todos, una vez concluída la actividad.
b) Protégete de la radiación solar utilizando bloqueadores. c) Visita los lugares siempre en grupo y no te separes de él. Si no estás en compañía de algún tutor acompañante, infórmale y coordinen un lugar y hora de regreso.
d) Preferentemente, hazte acompañar siempre por adultos que conozcan el lugar.
e) Te recomendamos, como medida de seguridad, que cada
alumno cuide y se preocupe de un compañero todo el viaje.
46
Panoramas
Participa en el 4° Ensayo Nacional Universidad Santo Tomás
El próximo sábado 1 de octubre Santo Tomás entregará una oportunidad única para quienes se prepararan para rendir la PSU. La institución realizará en todas sus sedes, de Arica a Punta Arenas, el 4° Ensayo Nacional PSU Santo Tomás, el que otorgará a miles de jóvenes la experiencia de vivir anticipadamente el ambiente con el que se enfrentarán los próximos 28 y 29 de noviembre. De esta manera, el ensayo que incluye las pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, resultan rá una experiencia única, donde los alumnos podrán vivir un ambiente muy similar al que encontrará produce que ansiedad la los días que rindan la PSU, hecho que les permitirá tener un mayor control en la incertidumbre de este evento. Junto con esto, quienes rindan el 4° Ensayo Nacional PSU Santo Tomás recibirán luego de 10 días, vía e-mail, sus puntajes tanto de la prueba de Lenguaje y Comunicación como de Matemática. Además, recibirán un análisis estadístico de sus resultados por ítem temático que constituyen las respectivas pruebas, estudio que permitirá a los jóvenes focalizar sus esfuerzos en los ítems que tengan un menor porcentaje de logro. La inscripción para este ensayo es completamente gratis y estará abierta a todos los interesados, desde las 00:00 horas del 7 de septiembre de 2011 , a través de la página web www.santotomas.cl
SIAD 2011 Salón de Orientación de Alternativas Académicas Visita el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD 2011, la cual reúne más del 80% de la oferta educacional chilena entre Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades, con 1.500 Carreras y una convocatoria superior a los 50.000 alumnos de casi 1.000 colegios. Valparaíso: 27, 28 y 29 de Septiembre Casa Piedra: 5 y 6 de Octubre Estación Mapocho: 19, 20 y 21 de Octubre
¡No te la pierdas! www.siad.cl www.revistavitrina.cl
47
UDLA realizará copywriter en septiembre
UDLA
La 6º versión del reconocido concurso de publicidad nacional Copywriter se realizará el sábado 10 de septiembre en la sede Viña del Mar de Universidad de Las Américas – UDLA, ubicada en 1 Oriente, Mall Marina Arauco. En este sentido Claudio Seguel, director del certamen, explicó que el Copywriter es un evento valorado a nivel nacional, que busca desarrollar un brief tanto en formato on line como off line. Por ello, invitó a los alumnos de todas las escuelas de publicidad del país, a participar de esta nueva versión del certamen que se realizará en la sede viñamarina de UDLA. Seguel comentó además, que este año se realizará el Copywriter School, el viernes 09 de septiembre, que estará enfocado a la participación de estudiantes secundarios que estén interesados en conocer el mundo de la publicidad y las comunicaciones.
Más información en www.festivalcopywriter.com
CIRCO A’ONDE
FONDA-Chico Trujillo Chico Trujillo montará una gran fonda propia los días 16, 17 y 18 de septiembre en el Centro Cultural Chimkowe, en la comuna de Peñalolén. El evento promete reunir al público entorno a la cueca y la cumbia. El Centro Cultural Chimkowe está ubicado en Avenida Grecia 8787 y las entradas se pueden adquirir a través del sistema Ticketmaster, con un valor de 5.000 pesos los primeras 2.000 boletos, para luego subir a 7.000 pesos.
www.ticketmaster.cl
Un artista de circo y un músico abren la puerta de la intimidad de su cotidiano estableciendo con el público una relación cercana y directa. La historia se narra a través de cuadros donde resaltan las costumbres y los rituales personales. Esto hace que acciones cotidianas se transformen en un acto de música y circo que genera un lenguaje propio expresado a través del cuerpo y su gestualidad. La obsesión de los personajes con los múltiples objetos que les acompañan devela su mundo más íntimo y evoca a un circo precario y casi pobre en el que viven. Fecha: 24 de septiembre al 16 de octubre 2011 Lugar: Explanada Matucana 100 Dirección: Matucana # 100, Estación Central (Metro Quinta Normal) Días: Jueves a sábado 20:00 horas. Domingo 19:30 horas. Entradas: General $3.000 Estudiantes y Tercera Edad $2.000 Jueves popular $1.500 Para mayor información visita www.m100.cl
¡PREPÁRATE PRONTO EDU-CANÁDA 2011! La Feria más grande que recorre América Latina llega a Chile en Noviembre. Concepción: 10 de noviembre Santiago: 11 y 12 de noviembre Más de 20 Instituciones Canadienses en un solo lugar. Todas las alternativas académicas, estudios técnicos y superiores, prácticas profesionales, pasantías, estudios del idioma inglés, intercambio, Postítulos y Postgrados, estudiar y trabajar en Canadá. Toda la información sobre becas. Invitamos a todos los estudiantes de Enseñanza Media, Educación Superior, egresados, profesionales a visitar La FERIA EDU-CANADÁ.
Visítanos, Infórmate y conoce las alternativas que Canadá tiene para ti. Pronto, más detalles en www.revistavitrina.cl Únete a Facebook FERIA EDU-CANADÁ
www.revistavitrina.cl
48
Becas
Universidad Santo Tomás Beca PSU
Los alumnos que hayan obtenido buenos resultados en la PSU del año a matricularse, podrán acceder a este beneficio. La beca para quienes ingresen a la Universidad Santo Tomás consiste en una rebaja desde un 15% hasta un 75% de descuento en el arancel de la carrera según el puntaje obtenido en la PSU. Mientras que los nuevos estudiantes del Instituto Profesional tienen hasta un 50% de descuento. La beca es por toda la carrera.
Para mayor información visita www.santotomas.cl
Universidad Andrés Bello Beca Alumni
Apoyo económico para estudiantes de excelencia. Ese es el fin de la Beca Alumni Andrés Bello, instancia que surge por el interés de la comunidad de egresados de esa casa de estudios. La iniciativa, coordinada por Alumni Andrés Bello y la DAE, está dirigida a los alumnos de pregrado con dificultades económicas, que reúnan méritos académicos y la calificación se relaciona con el puntaje PSU obtenido. El beneficio se financiará gracias al aporte de los egresados, quienes a través de su ayuda permitirán que los buenos estudiantes continúen con sus estudios. La beca se haría efectiva este año y se publicará en la próxima Revista Alumni. Si quieres apoyar la iniciativa u obtener más información ingresa a
http://www.alumniunab.cl/beca-alumni
UDLA
Beca Excelencia Académica Premia el esfuerzo de los alumnos nuevos que han destacado por sus notas de enseñanza media (NEM). La beca cubre hasta el 45% del arancel, dependiendo de la carrera escogida y del NEM. Desde segundo año, el beneficio se puede mantener y se otorga de acuerdo al rendimiento en la Universidad. Las becas internas de UDLA no son acumulables y se entregan luego de evaluar condiciones de postulación y verificación de los requisitos.
Para mayor información visita www.udla.cl
www.revistavitrina.cl
Para mayor información de becas y créditos del Ministerio de Educación visita www.becasycreditos.cl
49
PREUNIVERSITARIOS: Prepara tu PSU Una importante cantidad de alumnos desde tercero medio, incluso antes, comienzan a prepararse en preuniversitarios para rendir una buena Prueba de Selección Universitaria (PSU). Estas instituciones se han ido posicionando y hoy son una excelente alternativa para aquellos que buscan mejorar sus puntajes. El director general del preuniversitario Pedro de Valdivia, Alonso Morgado dijo: “nuestro Preuniversitario es líder indiscutido gracias a sus puntajes. Obtiene cada año aproximadamente el 50% de los Puntajes Máximos Nacionales y sus alumnos ocupan más del 50% de las carreras de más alta exigencia de ingreso, pese a que representan menos del 10% del total que da la PSU. En este sentido, mi evaluación es altamente positiva”. También, diversas universidades han implementado un sistema de preuniversitarios online que son gratuitos y que permite a los alumnos ensayar desde donde estén. La directora del preuniversitario de la Universidad Andrés Bello, Josefina Guerra afirmó que “ponemos a disposición de los alumnos, desarrollo de contenidos evaluados por la PSU, más de 3.000 ejercicios resueltos y 16 ensayos progresivos de retroalimentación con resolución de preguntas, entre otros. Hay una alta valoración de los usuarios por todas estas herramientas y buenos resultados, ya que cada año, el puntaje PSU promedio de nuestros usuarios supera en alrededor de 100 puntos el promedio PSU nacional”. En la actualidad, el preuniversitario Puntaje Máximo tiene un novedoso sistema de preparación para la PSU en el cual realizan un estudio personalizado con un máximo de 8 alumnos por sala, a domicilio y en el establecimiento educacional. Esta última modalidad es la que pretende innovar de verdad, dado que permite al alumnado prepararse, pero sin salir del colegio, privilegiando la eficiencia y la seguridad para el apoderado.
“Puntaje Máximo provee los profesores y el material, las planificaciones, y los asesores del departamento de orientación. El colegio se encarga de las instalaciones y los horarios acorde a las actividades académicas del establecimiento para que así instancias como la Semana del Colegio o actividades de Fiestas Patrias sean compatibles con el Preuniversitario”, afirmó Evelyn Rojas, socia fundadora. Un ex alumno de Puntaje Máximo, Santiago Ventura, se refiere al servicio a domicilio y dijo que “entrega todas las herramientas de una clases de preuniversitario, pero de manera personalizada, lo cual hace que el método de aprendizaje sea mucho más eficiente y efectivo. Además de una preparación para la universidad. Cuando partí con los ensayos, sacaba alrededor de 600 puntos, finalmente en la prueba saqué 772”. Existe una gama de alternativas que facilita la preparación de los alumnos, sólo deben informarse sobre las distintas opciones y ver cuál les parece mejor para rendir una buena PSU.
50
Entrevista Rector
Claudio Ruff Escobar
Rector Universidad Bernardo O’Higgins ¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? A fines de la década de los ochenta, en Chile se vivía un ambiente de mucha expectación de crecimiento y éxito como consecuencia del impulso que la economía nacional había tomado en su proceso de recuperación. Este boom de la economía se acopló rápidamente a una mayor demanda de profesionales, pero también a la satisfacción personal de alcanzar nuevos logros en la formación profesional, e hicieron que rápidamente mis intereses y vocación profesional, dirigieran la mirada a las posibilidades de educación superior en nuestro país, en mi interés por estudiar una segunda carrera. La creación de universidades privadas y estatales derivadas amplió la posibilidad de acceder a la tan codiciada formación profesional, que para mí pasó a ser complementaria. Es así como tomé la decisión de iniciar mis estudios de Ingeniería Comercial en la recién creada Universidad Bernardo O’Higgins en el año 1990.
¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Primero que todo es importante señalar que en forma permanente mantuve vínculos con mi alma mater, incluso durante el período que estuve estudiando en la Universidad de Ginebra (Suiza) en los años noventa. A mi regreso me desempeñé como profesor de cátedra en la Facultad de Ingeniería de la UBO y en 2003, fui designado Vicerrector de Administración y Finanzas de esta Casa de Estudios Superiores, cargo que desempeñé hasta este año. En marzo pasado la Junta Directiva me eligió Rector de esta Universidad que me formó, para el próximo período de cuatro años (2011 – 2015), lo cual fue asumido y enfrentado como un tremendo desafío. Ello por cuanto en los hechos, esta es la primera Universidad privada (post reforma años 80) en donde se le confía a un ex alumno el cargo de Rector.
¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación?
¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión?
La Universidad Bernardo O’Higgins es una Institución de Educación Superior sin fines de lucro, que se inspira en los valores republicanos acuñados por el Padre de la Patria, que promueve la formación de personas y ciudadanos para la sociedad. Nuestro modelo de formación, plasmado en las mallas curriculares, deja en evidencia cómo la UBO se hace cargo de las eventuales debilidades que nuestros alumnos puedan arrastrar desde la educación secundaria en diferentes ámbitos como; las matemáticas, el arte, la cultura, el deporte, etc… sin que esto implique mayores costos para los alumnos. Todos estos programas se financian con aportes de la Fundación.
Primero que todo felicitarlos ya que han alcanzado una etapa importante en sus vidas, cual es, haber terminado la educación secundaria. Sin embargo, les queda un arduo camino por delante que es el de la Educación Superior en cualquiera de los niveles, ya que el futuro laboral, como consecuencia de las nuevas tecnologías y la globalización, les demandará cada vez con más frecuencia, una formación permanente y continua. El país requiere que nuestros jóvenes se perfeccionen como técnicos y profesionales, se debe tener en consideración que la cobertura de Chile hoy, es algo así como de un 45% y debemos llegar a los niveles de los países más desarrollados, es decir, tasas del 80%.
www.revistavitrina.cl