Revista Vitrinacadémica - N°36

Page 1

Octubre 2011 / Edición Nº 36

“Hay que ir hacia lo que uno quiere, y conseguirlo” Fot o

SIAD 2011

¡Todo un éxito!

Premian el talento de alumnos de cuarto medio en concurso “Pinta tu vocación”

gra fí

a: S im o

nP ais

ESPECIAL

Las Ciencias Sociales y las Comunicaciones

Proyección Salarial:

Conoce la renta de tu futura carrera



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Mónica Vergara Antonio Estévez Sylvia Langford Ismael Bermúdez Jóvenes asistentes a Focus Group Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia.

Estimados amigos y amigas: La PSU es una sigla que vienes escuchando hace años, pero a días de finalizar tu cuarto medio estas tres letras tienen otro significado. Quizás para ti es un desafío, para otros un examen. Algunos lo miran como una meta, para otros es un cambio de etapa en la vida, y así tantos significados trae consigo la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Intenta no estresarte, o por lo menos no hacerlo a un nivel tan alto, y nosotros te invitamos a disfrutar del día a día, compartir con tus amigos, salir de paseo y hacer las cosas que te gustan. No veas esta prueba como un enemigo o algo que marcará un antes y un después en tu vida. Recuerda que tienes más de una oportunidad, y que aún eres joven.

Nosotros queremos entregarte nuestras mejores energías en estos últimos días antes de rendirla y los últimos consejos para que tengas éxito en esta prueba.

Te hemos acompañado durante todo el año y nuestra gran misión es que encuentres tu vocación. Por eso te seguiremos acompañando en estos últimos días antes de que rindas la PSU. Si aún tienes dudas, te invitamos a participar ¡Relájate! Sabemos que suena difícil y que pro- de nuestra revista Vitrina Académica. Visita bablemente lo ves como algo utópico, pero esa nuestro sitio web www.revistavitrina.cl ya que es una de las mejores opciones. para tomar una buena decisión debes contar Ya has estudiado bastante durante estos últi- con toda la información. mos cuatro años, probablemente aparte del Disfruta, sé feliz y escoge la mejor opción. colegio tomaste preuniversitario y además has ¡Ánimo! pasado varios días leyendo apuntes, libros y cuadernos para entregar la mayor cantidad de Te saluda muy respuestas correctas. cordialmente, Es importante que sepas qué vas a estudiar, qué institución de educación superior cubre más tus necesidades, las opciones que tienes y que hagas todas las consultas pertinentes.

Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

EQUIPO REVISTA Daniela Reinero Directora Comercial

Beatriz Rivera Directora Creativa y Diseñadora Gráfica

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Piera Sanchez Editora y Periodista

www.revistavitrina.cl



06

A FONDO CON: II Parte: Protagonistas del hoy y el mañana CONSEJOS DE UN PROFESIONAL: Mónica Vergara, Psicopedagoga: “Disminuir la ansiedad ante la PSU por medio de la Metacognición”

10 11

CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO: Antonio Estévez: “La vocación es tu realización” TIPS / SALUD Y CALIDAD DE VIDA: “Una alimentación sana mejora tu rendimiento”

14 16

CONCEPTOS UNIVERSITARIOS VITRINA HUMANA: Rodrigo Pavez, Profesor Colegio Clínica Dávila: “Esta experiencia de vida es única”

18 22

TEXTO PARA REFLEXIONAR: ¿Es igual fracasar que ser un fracasado? ESPECIAL CARRERAS: Las Ciencias Sociales y las Comunicaciones: Derecho, Sociología, Comunicación Audiovisual, Periodismo

23 28

ENTREVISTA: Francisca Valenzuela, Cantautora Chilena: “Hay que ir hacia lo que uno quiere, y conseguirlo” ORIENTACIÓN VOCACIONAL: “¿Qué factores debo considerar para escoger una carrera y la institución de educación para estudiar en el futuro?

32 34 36 38

SIAD 2011, Todo un éxito VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA VITRINA SOCIAL COLEGIOS

40

MIRADA UNIVERSITARIA: Los alumnos opinan Concurso de Pintura en SIAD 2011: Premian el talento de alumnos de cuarto medio en concurso “Pinta tu Vocación”

42 43 44

ENTREVISTA RECTOR: Carmen Versluys. Rectora de ECOLE, Escuela Culinaria Francesa

PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: V parte

46 48

MUTUAL DE SEGURIDAD: Campaña Aún Te Espero, “Consejos para mantener una vida saludable”. Ficha Nº21 PANORAMAS

50

BECAS DE PREGRADO


06

A fondo con...

II PARTE:

Protagonistas del hoy y el mañana En la edición Nª34 de nuestra revista se publicó la I parte del encuentro que tuvo Vitrina Académica con cuatro alumnos de cuarto medio de distintos establecimientos educacionales; Diego Fossati (DF), Felipe Fuentes (FF), Francisca Vega (FV) y Christopher Orrego (CO). Ellos conversaron de sus miedos, sensaciones, de sus amigos del colegio, sus pololeos, de la elección de su carrera, etc. Diego, Felipe, Francisca y Christopher nos contaron más y acá está la última parte de sus testimonios.

Me imagino el mundo uni versitario… Christopher Orrego: Me lo imagino como un mundo nuevo, al cual tengo muchas ganas de ingresar. Pienso que es un lugar donde cada persona tiene cabida, ya que uno puede seleccionar su grupo más íntimo, se diferencia mucho del colegio, ya que el número de alumnos es más reducido, en cambio aquí están las posibilidades de conocer a muchas personas. • Nombre: Cristopher Orrego Sanzana • Edad: 18 años • Colegio: Manquecura Ciudad de los Valles • Hobbies: Motocross • Música favorita: Electro-house • Película preferida: Rápido y Furioso

Francisca Vega: No lo imagino más distinto al que vivo actualmente, salvo que es un mundo que nos lleva a conocer la independencia; ya que nos vamos ver expuestos a muchas cosas nuevas, “tentaciones”, a la realidad, y tendremos que empezar a tomar decisiones y a elegir caminos, solos, ya que también junto con esto comienza nuestro proceso de adultez y madurez. • Nombre: Francisca Andrea Vega Yévenes. • Edad: 17 años. • Colegio: Liahona Cordillera. • Hobbies: Salir, cantar, escuchar música, ver t v. • Música favorita: pop, romántica. • Película preferida: Antes que termine el día

Felipe Fuentes: No sé si sea imaginarlo porque ya tenemos unas percepciones o nociones más o menos claras de lo que es la universidad. Si bien cuando estemos adentro nos daremos cuenta de cómo son las cosas, a estas alturas uno igual tiene más claro cómo es el mundo universitario. Creo que es más abierto al escolar, más diverso, ya que son “mundos” más grandes en los cuales generalmente hay una mayor cantidad de personas dentro de este. roa • Nom bre: Felip e Andrés Fuen tes Figue de Ercill a • Hobbies: Pract icar depo rtes • Edad:18 •Colegio: Insti tuto Alon so prefe rida: El orige n • Música favo rita: Latin a • Pelícu la

www.revistavitrina.cl


07

Diego Fossati: Me lo imagino como un mundo muy diferente al del colegio Más insertado en la sociedad en sí. Primero porque ya seremos mayores de edad, lo que significa responsabilidades, seremos adultos como tal y segundo porque la universidad está en todos los ámbitos de la sociedad, para todo siempre hay una universidad detrás.

Mis sueños son…

· Nombre: Diego Fossati Salas · Edad: 17 · Colegio: Colegio San Francisco · Hobbies: Hacer deportes, leer, escuchar música · Música favorita: Rap, hip-hop, romántica, rock & roll · Película preferida: Más allá de los sueños; Happy feet; Rápido y Furioso: 1, 2, 3, 4 y 5

CO: La verdad, es que tengo muchos sueños para mi vida futura o para el presente, pero más que sueños yo los llamaría metas u objetivos dentro de mi vida. Mi meta es poder llegar a formar una familia bien constituida con dos hijos “ojalá una parejita”, ser feliz junto a ellos y a mi esposa, tratando de aprovechar cada momento, viajar harto, etc. En cuanto a lo laboral, mi objetivo es llegar a ser un abogado de renombre, uno de los más importantes del país. FV: Mis sueños son ser profesional, viajar, casarme, tener una familia, hijo. En síntesis, ser feliz. DF: Mis sueños son poder tener un trabajo con el que me pueda sustentar de la mejor forma posible y que además me guste. Sueño con poder salir de Chile y viajar por el mundo, ya sea por placer o por mi trabajo. También sueño poder algún día devolverles a mis padres lo que me han dado, poder darle los lujos y oportunidades que no tomaron para que yo pudiera salir adelante. Por eso me voy a esforzar el doble. En el caso de mi familia el único que conoce fuera de Chile es mi papá, y mi mamá siempre ha soñado con viajar pero nunca ha podido y cuando yo sea grande quiero llevar a mi mamá a viajar, ese es uno de mis grandes sueños. FF: En este momento no es que tenga un sueño determinado o una gran meta, más que nada es ir cumpliendo lo que me propongo. Quiero entrar a la universidad que quiero o estudiar lo que quiero, y rendir una buena PSU, pero son cosas pasajeras, probablemente los sueños vayan cambiando en el tiempo.

Les diría a los alumnos que ahora están en tercero medio… CO: Les aconsejaría que se tomen este proceso con calma y que traten de investigar más sobre cada carrera o área que les interese. También les sugeriría que no se dejen llevar por las modas o consejos de cualquier persona, sólo tienen que detenerse un momento y analizar, pensar en que se ven trabajando todos los días por el resto de sus vidas y a partir de eso comenzar a tomar una decisión. DF: Les diría que no se estresen, que se relajen, al fin y al cabo es su último año juntos, el último año que tendrán para disfrutar como curso porque después se darán cuenta que, aunque se junten, no será lo mismo que estar en el colegio. El

sigue www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

cuarto año medio se podría decir que debe ser el mejor de los años escolares. Y también les diría que disfruten todo lo que puedan, que le den a la PSU la importancia necesaria, ni mas ni menos de la que se le debe tener, y obviamente sin dejar de lado el estudio y las notas. No preocuparse sino que ocuparse. FF: Que lo aprovechen y lo disfruten, pasarlo bien no es necesariamente que te vaya mal en el colegio, hay momentos para cada cosa, pero cada uno tiene sus prioridades, y cada extremo es malo, lo importante es tener un equilibrio. Y vivir según lo que uno espera lograr y ser coherente con lo que se dice y lo que se practica en todo aspecto ya sea escolar u otro. FV: Mi mensaje para los alumnos de tercero medio es que aprovechen siempre al máximo los momentos en el colegio, con sus amigos, que se terminan convirtiendo en una familia, que no descuiden sus notas, que después sirven mucho y que se tomen el proceso con calma. Si uno quiere, puede.

Este encuentro me pareció… FF: Me gustó mucho este encuentro. Un ambiente súper relajado, pude conocer gente distinta y eso es súper valorable. CO: Me pareció una muy buena instancia para poder dar a conocer mi visión en cuanto a este proceso. Me gustó mucho con la hospitalidad que nos recibieron y encuentro que fue una muy bonita experiencia, algo distinto de lo común. Fue importante parar la rutina y dejar algunas cosas de lado para analizar y compartir junto a otros compañeros de distintos colegios cómo estamos viviendo este proceso que significa terminar la etapa escolar. FV: A mí me pareció que fue una instancia excelente, donde se pudo compartir lo que uno piensa con personas que están viviendo el mismo proceso que uno. Me gustó escuchar que en casi todas las respuestas coincidíamos o las íbamos complementando. Creo que es un buen proyecto de la revista, innovador y estoy muy contenta y agradecida de haber tenido la posibilidad de participar en él. DF: En mi opinión encuentro muy importante que se den estos espacios para conversar y compartir diferentes o iguales experiencias con otras personas de la misma edad y que están en la misma situación de uno. Además, es fundamental que esto se dé a conocer a toda la comunidad educativa para que otros alumnos vean que no son los únicos en este proceso tan entretenido y memorable que es el colegio.

www.revistavitrina.cl


09

“La iniciativa de realizar y concretar el Focus Group con alumnos de cuarto medio de distintos establecimientos educacionales, fue una experiencia muy gratificante para nosotros como Revista Vitrina de la cual aprendimos y nos sentimos muy agradecidos. La atmósfera que se fue creando fue de mucha intimidad, profundidad, emoción, empatía, aceptación y alegría. Este espacio permitió que cada uno se expresara con total sinceridad y honestidad, abriendo sus corazones y escuchando a los demás con atención y respeto. Aprendieron unos de otros. Descubrieron que lo que sienten y les pasa también lo están viviendo y sintiendo muchos otros. Estos cuatro jóvenes representan a muchos más, en ello veo la relevancia de esta experiencia. Quienes lean los testimonios se sentirán sin duda reflejados, descubrirán que no están solos en este proceso, que tal vez el compañero del banco del lado siente lo mismo, tiene los mismos temores, ansiedades, sentimientos encontrados: la pena de separarse de sus compañeros de tantos años y la emoción ante un mundo de posibilidades que se les abre”.

Daniela Reinero

Directora Comercial Revista Vitrina Académica

A través de sus testimonios estos amigos de revista Vitrina Académica dejaron en evidencia que no quieren ser espectadores de la realidad. Son y quieren seguir siendo los protagonistas y constructores de sus historias.

¡Diego, Felipe, Francisca y Christopher, y a todos los alumnos de cuarto medio, les deseamos mucho éxito en la culminación y en el inicio de esta nueva etapa! www.revistavitrina.cl


10

10Consejos Consejos deProfesional un profesional de un

Mónica Vergara Licenciada en Educación. Psicopedagoga, docente Educación Superior.

www.google.cl

“DISMINUIR LA ANSIEDAD ANTE LA PSU POR MEDIO DE LA

METACOGNICIÓN”

Se acerca la hora de rendir la PSU, de revisar el nivel de preparación y tomar las medidas necesarias para enfrentar bien esta prueba. Quizás ya comenzaste a sentir la “temida ansiedad”, a pesar de tener buenas calificaciones, de tus capacidades y tus logros académicos. Estás experimentando una enorme incertidumbre y nerviosismo al poner a prueba, en pocas horas, tus conocimientos.

Su función, entonces es que la persona acceda a sus propios procesos mentales para controlar su pensamiento, de modo que la ansiedad no se eleve. Entonces, necesitamos acciones para fomentar esta Metacognición en los alumnos que están a punto de rendir la PSU:

Sentir ansiedad es positivo ya que activa al alumno para que sus capacidades psicológicas se potencien, pero cuando no es controlada, lo llevan a disminuir su rendimiento e incluso hasta imposibilitarlo para rendirla.

• Relájate

La ansiedad es una respuesta emocional natural que nos pone en alerta ante una posible amenaza, sin embargo, a veces se vive como una experiencia desagradable, provocando síntomas de malestar como sensación de inquietud, intranquilidad e inseguridad.

• Planifica y ordena las acciones que harás para resolver tus problemas

Mi propuesta es la utilización de la Metacognición como método para bajar la ansiedad frente la PSU. Este concepto se refiere al conocimiento de uno mismo y al control del dominio cognitivo, es decir al dominio de los procesos mentales que dan lugar al pensamiento. (Brown, 1987) Los componentes esenciales de la Metacognición, según Brown (1987), son: • La conciencia de los propios procesos mentales: ¿qué me está pasando? • El conocimiento de los mecanismos del pensamiento ¿cómo está pasando? • La autorregulación o autocontrol del pensamiento y de las emociones

www.revistavitrina.cl

• Busca una solución a tus problemas preguntándote ¿qué me está pasando? y ¿cómo está pasando?

• Revisa y evalúa planes que realizaste y su efectividad La idea es que los alumnos se conozcan a sí mismos para no entrar dentro del círculo de la ansiedad. A modo de conclusión, si controlas tu Metacognición, no tendrás dificultades al momento de rendir su PSU. Y si aprendes a bajar tu taza de ansiedad cometerás menos errores de atención, entonces el proceso de estudio o de examen será muchísimo más fácil.


Consejos de un Psicólogo

11 13

Antonio Estévez

www.google.cl

Psicólogo, mail: psi.aestevez@gmail.com www.cecop.cl

La vocación es tu realización En nuestro país tenemos la poco sabia y manida costumbre de hablar siempre de carreras universitarias, cuando abordamos el tema de la orientación vocacional, como si todas las otras actividades laborales que existen, y son muchas, no fueran dignas de ejercerlas o de investigarlas. Y en verdad, en este mundo actual, donde lo único seguro es el cambio y la incerteza, cada vez son más las actividades y trabajos que no precisamente implican estudios universitarios, que dan gran satisfacción y realización a muchas personas.

Tal vez sea práctico hacer algún punteo, tipo resumen, de cuáles son, a mi entender, las claves básicas para orientarnos en cual actividad optar como trabajo y desarrollo en la vida:

Hoy, la realidad es vertiginosa y muy cambiante, y probablemente los avances en muchas áreas de las aplicaciones tecnológicas, van a hacer desaparecer o minimizar muchas actividades profesionales y se desarrollarán otras. El éxito va a estar en los emprendedores, que tengan un buen contacto con la realidad y que realmente se valoren a sí mismos. Y por mi experiencia profesional de muchos años, puedo decir que lo más importante para saber “qué hacer en la vida” es el AUTOCONOCIMIENTO. Si un joven se desprende de los mensajes trillados del mercado académico y de los impulsores de sus padres, que siempre existen, e inicia un camino serio de saber quien es, qué le gusta de verdad, reconocer sus fortalezas y debilidades, que cosas disfruta, que lo perturba, etc., con el tiempo tendrá muy claro cuál será su papel en la vida y qué va a disfrutar como trabajo. Pero no nos engañemos asumir el autoconocimiento es un trabajo duro.

2.- Tener el mejor nivel de información sobre las opciones que manejamos o nos interesan. Dónde se estudian, qué tiempo toma, niveles de empleo, opciones de perfeccionamiento, mercado laboral y sobre todo hablar y tener experiencia directa con personas que ejerzan esa actividad. La información debe ser de primer nivel y no sesgada o interesada.

Y como decía Aristóteles, “cuando uno sabe lo que disfruta y le gusta hacer, desde ese momento deja de trabajar”. Es cierto también qué en este proceso de saber que quiero hacer, ayudan mucho ciertos cuestionarios, test y sobre todo dialogar con personas sabias y de experiencia, como los padres, profesores, orientadores, psicólogos, etc. que puedan ir en la dialéctica del respeto mutuo y la comprensión, extrayendo lo mejor de cada persona, pues todos tenemos un don y un talento innato para algo, y ese arte mayor es justamente, descubrirlo y aplicarlo.

1.- Como hemos dicho, lo básico y esencial, es saber quién soy, qué quiero, qué disfruto y qué detesto, el gran tema del autoconocimiento, donde ciertos profesionales y algunos instrumentos nos pueden dar pistas muy interesantes.

3.- El saber proyectarte es clave y absolutamente necesario para vencer los “inconvenientes” que pueden presentarse durante los años de estudio. Tener la motivación y la persistencia nace de esta experiencia de proyectarse y tener un ideal claro. Por ejemplo: si vas a estudiar Ingeniería Civil Electrónica porque te gusta arreglar aparatos o porque es el sueño de tus padres, es probable que, ante las dificultades que debas atravesar durante los siete años de carrera, en algún momento pienses que no vale la pena semejante esfuerzo porque es posible que termines manejando un taxi. Este pensamiento clásico conlleva a la deserción o al desgano o a la cronicidad. Ya elegido el rumbo, mantener el esfuerzo y la motivación nos llevará a buen puerto. ¡Un abrazo y mucho éxito!

www.revistavitrina.cl


12

Técnicas de Estudio

REPASAR, UNA BUENA OPCIÓN ANTES DE TU PSU Has estudiado durante todo el año para llegar bien preparado a la PSU. Sabemos que estos últimos días pasan rápido y tienes que dividir de la mejor forma tu tiempo. Por eso te recomendamos repasar las materias.

¿Sabes qué es repasar? • Es el estudio ligero que se hace de lo ya estudiado para comprenderlo y recordarlo mejor • La realización de una prueba o examen tiene su primer momento en la técnica de repaso • Repasar es volver a recordar la información adquirida anteriormente, no es estudiar • Es una actividad diaria que se inscribe dentro del tiempo de estudio, aunque no todos los días hay que repasar todo el material anterior

¿Cómo repasar? • Conviene repasar por los apuntes realizados, los esquemas o los resúmenes; no por libros de consulta o textos de estudio • Conviene repasar en función del tipo de prueba, examen o control. Es distinto preparar una prueba objetiva con alternativas que una prueba de desarrollo, ambas requieren diferentes formas de repaso ; cada alumno (a) debe decidir la técnica que usará: • Confeccionar un esquema, desarrollar un cuestionario, escribir, hacer, redactar o realizar un resumen, etc. • Se debe elaborar un plan en que aparezca un repaso a corto, mediano y largo plazo, es decir, que vaya desde el día de estudio hasta las vísperas de la prueba • El repaso es una actividad comprometida que requiere esfuerzo y dedicación • Contestar una pregunta o desarrollar una idea, o revisar los apuntes o esquemas, es repasar activamente con una actitud positiva

¡Éxito en el repaso de tus asignaturas!

Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin Ediciones Universidad Católica de Chile (2007) www.revistavitrina.cl



14

TIPS / Salud y Calidad de Vida

ra jo e m a n a s n ó ci ta n e m li a Una ando computador? Probablemente estés llev un a te fren as hor s cha mu sas ¿Pa ¿Comes a cualquier hora?, una vida sedentaria y poco sana. intelectual. as bien tienes un mejor rendimiento ent alim te si que o ocid con des es ie Para nad os estos sientas feliz con tu cuerpo. Además tod te y da cua ade n ació ent alim una es Es fundamental que llev días antes de rendir centración, ayudándote mucho estos con de ad acid cap tu en uir trib con a consejos van tu PSU.

tips: A continuación te entregamos algunos . El cue rpo hum ano está

ria • Tom ar idea lme nte dos litros de agu a dia act iva en el funcion am ien to es parte com pue sto por un 75% de agu a, ést a tin uamente para poder cum plir su del mismo y deb e ser rem pla zad a con fun ción cor rec tamente.

as. Est os pro duc tos tienen baj as • Disf rut ar de las fru tas y las verdur as imp ort antes a tu cue rpo. calo rías y ade más ent reg an vitamin

o antes que a las car nes roja s, y • Lo idea l es dar prio ridad al pes cad poll o. No se deb ería comer más de en men or medida con sum ir car ne de s días, y siem pre acomp añada de una porción de car ne cad a dos o tre verduras.

etir con fre cue ncia una com ida: • El sec ret o está en inte nta r no rep mb res, las fru tas y verduras. pas ar por todos los cereales y las legu ent os que , quizás, nun ca eleg imo s. Pro bar y exp eriment ar con nue vos alim

www.revistavitrina.cl


15

tu rendimiento o arvejas al men os dos vec es • Come poroto s, gar ban zos, len teja s sem ana, en ree mp lazo de la car ne.

por

olv ides que muchos aliment os • Dism inu ye el con sumo de azúcar. No (be bida s, jugo s, mer mel ada s, con tienen azúcar en su pre paración gal leta s, hel ado s, tortas y pas tele s).

ces ado s con tienen una imp ort ante • Rec uerda que muchos aliment os pro s saladas, y otros), por lo tan to, no can tidad de sal (pa pas frit as, gal leta agregues sal ext ra a tus com idas .

a, tro ta por la ciud ad e • Has mucho dep orte. And a en biciclet culo s se mue van y tu incl uso bai la, es imp ort ante que tus mús cue rpo esté act ivo.

ya que el cue rpo des can • Evit a comer des pués de las 20 horas, elim ina tod as las calo rías .

sa, por lo que no

y disf rut a de un tiem po libre. Eso es • Rea liza act ivid ade s con tus am igos rut ar de la vid a. fun dament al para est ar aleg re y disf

sanamente! ¡Disfruta del aire libre y aliméntate o.cl Fuente: www.conversandoenpositiv www.revistavitrina.cl


16

NEM

Es el promedio de Notas de la Enseñanza Media, NEM. Se calcula sumando todos los promedios finales de primero a cuarto medio. En diversas Instituciones de Educación Superior exigen un porcentaje de NEM al postular. Existe una escala donde están los puntajes asignados de acuerdo a tu promedio, dependiendo si los estudios realizados fueron en Enseñanza Media Científico-Humanista diurna, Científico-Humanista de adultos o TécnicoProfesional.

Tarjeta de Identificación

Documento único con el cual el candidato puede rendir las PSU. En ella le serán timbradas las pruebas rendidas, por lo tanto, es la única constancia de que el postulante rindió la prueba respectiva.

Local de Rendición Es el establecimiento en el cual el postulante deberá presentarse a rendir las PSU. Se recomienda participar del reconocimiento de sala para tener la ubicación del lugar y los tiempos de viaje.

Reconocimiento de Sala

Este proceso se realiza para que los inscritos para el examen ubiquen y conozcan el local y la sala donde deben rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El reconocimiento de salas se realiza el día anterior a la prueba, este año se hará el domingo 11 de diciembre.

Puntaje Ponderado Es el que se obtiene al multiplicar cada uno de los puntajes obtenidos en las pruebas exigidas por la carrera a la que se postula, por el peso o ponderación establecido por ella, representado en porcentaje.

www.revistavitrina.cl



18

VITRINA HUMANA

avez Rodrigo P a Dávila Profesor Colegio Clínic

“Esta experiencia de vida es única” Cuando decidió ser profesor, siempre imaginó que trabajaría en un colegio regular, como sus miles de colegas en todo el país. Hacerlo en un recinto relacionado con la salud era algo impensable. Sin embargo, hace casi tres años, Rodrigo Pavez (28) ejerce la Pedagogía en el colegio de la Clínica Dávila, transformando esas frías salas de hospital en mágicas aulas de clases. El “tío Rodrigo”, como sus alumnos lo llaman, es el profesor jefe de quinto a octavo básico y les realiza las clases de matemáticas a primero y segundo medio. Sus alumnos son niños que han llegado a la clínica debido a algún accidente o por alguna enfermedad. www.revistavitrina.cl

Por sus características personales, este profesor cayó en el lugar indicado para desempeñar su vocación. Rodrigo se define como “una persona alegre, que siempre busca ver el lado bueno de las cosas que pasan”. Le gusta el fútbol, viajar, pero nada se compara a su pasión por enseñar.

Te invitamos a conocer la valiosa experiencia de enseñar y aprender día a día.


Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cuándo decidiste estudiar Pedagogía?

19

Mi hermano estudiaba Pedagogía, lo que me llevó a ver cómo era el quehacer docente, además me mostró la importancia que cumple el profesor en la sociedad como un pilar fundamental en el desarrollo de cada una de las personas. ¿Cuándo y cómo empezaste a trabajar en el colegio de Clínica Dávila? Llegué el año 2008 a cumplir funciones técnico-pedagógicas al colegio mientras estaba en proceso de tesis. Ahí comencé a conocer este mundo tan diferente a lo que a uno le enseñan en la universidad, si bien es cierto que lo administrativo es exactamente lo mismo, me refiero a llenar libros con contenidos, calificar, firmar las horas correspondientes a la jornada escolar, etc. El tema de la metodología de enseñanza y el trabajo con los niños es totalmente diferente a lo que uno pueda imaginar. No es llegar y entrar a trabajar en una escuela hospitalaria, hay que cumplir con cierto perfil Psicológico y con un carisma especial. Llegué aquí porque una compañera de universidad ya ejercía como profesora en el colegio y necesitaban a alguien de apoyo. Pensó en mí como alguien que cumplía con este perfil para ser parte de este equipo, me titulé y aquí estoy ahora trabajando como docente, con casi 3 años de experiencia. ¿Por qué decidiste ejercer tu profesión dentro de un hospital? Una vez que conoces este tipo de pedagogía cuesta mucho volver a lo tradicional, nuestro trabajo es mucho más valorado, lo niños tienen muchas ganas de aprender y superarse. Los padres agradecen el trabajo que uno hace día a día con sus hijos. Tienes la libertad de crear, planificar de acuerdo a las competencias de cada niño, realizar actividades que quizás en una escuela regular no se podría hacer por protocolo o por la cantidad de alumnos. Esta experiencia de vida es única, no se compara con otro trabajo. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con niños que necesitan atenciones especiales, debido a su proceso de recuperación? Primero que todo debo aclarar que la atención especial como tú lo dices, se debe a que muchas veces se encuentran débiles o decaídos debido a su tratamiento, y hay que respetar su situación, pero en ningún momento es especial por sus capacidades cognitivas. La experiencia ha sido única, lo repito, es difícil traspasar a un papel o contar con las palabras exactas lo que uno vive acá. Por mucho que leas, te informes, te cuenten sobre la pedagogía hospitalaria, no lo sabes del todo hasta que lo vives. ¿Cómo crees que contribuyes a la recuperación de tus alumnos? Nuestro aporte como profesores, y el mío en lo personal, es de vital importancia para su posible recuperación. Muchas veces nos convertimos en psicólogos, amigos, padres. Está comprobado que un niño alegre y feliz hace más fácil y llevadero su tratamiento. Hay veces en que el tema del aprendizaje queda en segundo plano y se da prioridad al acompañar, al escuchar y al hacerlos sentir que su vida no ha cambiado del todo, que tienen mucho por qué luchar.

www.revistavitrina.cl


20

Vitrina Humana

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante estos años de trabajo en el colegio? Sin duda el tema de la muerte es lo más difícil que me ha tocado enfrentar. Estamos expuestos a un desgaste emocional tremendo, aquí se vive el día a día y se disfruta como si fuera el último, porque lamentablemente no sabes si ese niño con el que estuviste en la tarde estará mañana esperándote con una sonrisa. He vivido varios duelos y eso es lo más complicado ya que debes continuar, porque hay más niños por los cuales seguir adelante. Eso a la larga agota demasiado, más que el trabajo en sí, es por esto que es de vital importancia recibir apoyo psicológico y contar con un equipo que te esté ayudando constantemente. ¿Crees que en Chile se dan las facilidades y condiciones para realizar educación hospitalaria? Lamentablemente hay muy poca información y cultura a nivel nacional sobre ese tema, desde el Ministerio de Educación hasta las mismas universidades que imparten la carrera de Pedagogía. Hay un desconocimiento tremendo del tema, no hay leyes claras que nos apoyen. Muchas veces estas escuelas no encajan en ninguna categoría para postular a becas o a beneficios que pueda entregar el Estado. Si bien es cierto nosotros en la Clínica contamos con un espacio adecuado y totalmente equipado como colegio, costó mucho conseguir

www.revistavitrina.cl

que vieran la importancia de que existiera este espacio, lo mismo ocurre con el resto de los recintos hospitalarios, estos aceptan la idea, pero no le dan el real valor que esto se merece. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Que exista una educación de calidad y accesible para cada uno de los niños. Desarrollarme como persona y profesor para traspasar todo lo aprendido a mis alumnos. Según tu opinión, ¿cuál es la clave del éxito? La perseverancia es la clave.


Jorge Martínez

Chef Instructor de Ecole ¿Cuándo decidiste estudiar cocina, y por qué? Desde muy chico me gustaba la cocina, nací en una familia de buenas abuelas y bisabuelas cocineras, por parte de papá gente de campo y por parte de mamá italianos, así que para mí la buena cocina era cosa de todos los días. Quería estudiar arquitectura, pero el último día, ahí en la puerta de la universidad, me dije: No, no quiero hacer esto el resto de mi vida, quiero ser cocinero y me di la vuelta y me fui. Empecé a trabajar en cocina a los 19 años y a estudiar a los 21 aproximadamente.

¿Dónde estudiaste? Estudié en Santa Fe, Argentina. Primero estudié administración gastronómica en un Instituto en Santa Fe capital y luego cocina en una escuela de cocina francesa en Rosario (Santa Fe).

¿Cómo fue tu experiencia en tu lugar de estudios? Mi experiencia en el lugar de estudio fue muy bonita, bueno generalmente esos son momentos que uno recuerda siempre, sobre todo en una carrera como esta, donde todos los días hay cosas nuevas.

¿Dónde has trabajado anteriormente? Antes de llegar a Chile trabajaba en La Cognette con Alain Nonnet, en Francia. Luego, en cuanto llegué a Chile trabajé en el Ópera y de ahí me fui a Mestizo como sous chef, estuve 10 meses en ese cargo y después me quedé como chef hasta julio de este año que me vine a Ecole. En definitiva estuve en Mestizo casi 4 años.

Hace poco formas parte del staff de chef instructores de Ecole, ¿cómo ha sido la experiencia? Si, realmente hace poco estoy en esta gran familia. Siempre estuve en contacto con Ecole ya que me invitaban como jurado para los exámenes, tenía chicos en práctica en el restaurante y, además, tengo una relación muy cercana con Nonnet pues trabajé poco más de un año con él. Ha sido una experiencia muy bonita, el equipo humano que existe en Ecole es increíble, tengo unos compañeros de trabajo realmente muy profesionales y simpáticos.

Dime tres cosas claves que les enseñas hoy a los alumnos de Ecole Bueno, yo creo que para ser cocinero hay que tener actitud, no es simplemente tomar un cuchillo y una olla y cocinar, hay que tener actitud de cocinero. También me gusta mucho la historia y sobre todo la de la gastronomía, así es que me encanta hablarles a los alumnos de nuestros ancestros cocineros, los que hicieron que la cocina y los cocineros de hoy estemos donde estamos. También me considero una persona muy profesional en lo que hago, le pongo pasión, corazón y eso trato de trasmitírselo a los alumnos, creo que la cocina es como el canto: la vos no sale de la garganta sale de las entrañas.

¿Cuál crees tú que es el principal requisito para un joven que quiere estudiar Gastronomía en Ecole? Yo creo que el principal requisito para estudiar gastronomía en Ecole es que les guste un poco la cocina, después que están acá, cuando descubren Ecole, se terminan de enamorar de ella.

¿En qué crees que se diferencia Ecole de otras Escuelas? Yo creo que la principal diferencia es que estamos reconocidos por los Maitres Cuisinier de France, nuestras prácticas en Francia también hacen la diferencia. No es lo mismo ir a Francia que a otro cualquier país del mundo. La calidad académica es otra de las grandes cosas que nos diferencian, el nivel de los profesionales de Ecole y su enseñanza extremadamente exacta y técnica no se encuentra en otras escuelas.

¿Qué haces precisamente en Ecole?

¿Cómo es el ambiente que se vive dentro de Ecole fuera de las clases?

Soy chef instructor de cocina, también veo parte del área de operaciones de la escuela como por ejemplo inventarios de utensilios, controles de recepción, controles de temperatura, mantenciones de equipos, y todo el detrás de bambalinas que uno nunca se imagina que ocurre en una cocina.

Totalmente familiar, totalmente cómodo. Ecole no es solamente una escuela, sino es una familia de cocineros donde hay una excelente convivencia entre alumnos y profesores.

¿Cómo es la interacción con los alumnos? La interacción con los alumnos es muy buena y entretenida, bueno yo conozco a muchos, ya que los he tenido trabajando conmigo en el restaurante como practicantes (generalmente tenia promedio a 4 alumnos por mes). Yo creo que se crea un lazo profesor- alumno muy bonito y valioso, hay muchos alumnos que se acercan a consultar cosas como: profe necesito hacer esto y esto otro… como lo puedo hacer?, necesito que me quede súper! Y eso a mí me encanta.

¿Con qué herramientas sale un joven que estudió en Ecole? El alumno sale de Ecole con una visión amplia, no solo de la gastronomía francesa sino de la gastronomía mundial. Nuestros alumnos salen con todas las habilidades técnicas, sociales y mentales como para desenvolverse en cualquier cocina del mundo.

¿Qué es para ti la cocina? Para mí la cocina es pasión, es transportarme en el tiempo, es volver a la cocina de mi nona, de mis abuelos. Es la mejor demostración de amor.


22

Texto para Reflexionar

¿Es igual fracasar que ser un fracasado? Por Sylvia Langford e Ismael Bermúdez Mis más sinceros agradecimientos a los grandes fracasados de la historia, como Thomas Edison que fracasó 500 veces, pero también aprendió y perseveró hasta lograr la lámpara eléctrica, ¿por qué? O Alexander Graham Bell que a pesar de sus fracasos y de que lo llamaran loco, continuó intentándolo muchas veces, hasta que creó el teléfono, ¿por qué? ¿Y cuántos fracasos enfrentaron Steve Jobbs o Bill Gates? No me imagino un mundo sin electricidad, teléfonos ni computadoras. ¿Y por qué personas como ellos lo logran y otras no? ¿Se lo han preguntado en alguna ocasión? Tal vez hayan escuchado de su talento, de su gran visión, de sus habilidades… Sin duda que todo eso influye, pero la gran característica común que poseen estos “locos y obsesivos” es que aprendieron la importancia de perseverar (o desarrollar su voluntad, como prefieran) y de levantarse frente a cada fracaso; de analizar sus errores y cambiar todo lo que fuera necesario para lograr su objetivo. Es decir, encontrar su talento y desarrollarlo, entrenar sus habilidades y trabajar duro cada día por su gran visión o sueño. ¿Y qué pasa con el común de los mortales? Todas las personas fracasamos, la diferencia está en que los “grandes locos” desarrollan su voluntad y tolerancia a la frustración y con esa fuerza se levantan frente a un fracaso y aprenden de sus errores; en cambio, otros deciden quedarse en el suelo quejándose de lo que les ocurrió, de que nadie los comprende, de que el mundo no está preparado para su genialidad, es decir, buscando a los culpables de su propio fracaso o poniendo excusas. ¿Qué nos dirían en ese caso estos “grandes fracasados”? El secreto no está en cuántas veces te equivocas, sino en cuánto aprendes de cada equivocación; el secreto no está en cuántas veces fracasas, sino en cuántas veces eres capaz de levantarte y seguir luchando por tu sueño. Porque una persona solo se equivoca cuando intenta hacer algo; o fracasa cuando se la juega por su sueño, aunque los demás lo llamen loco. ¿Quiénes son entonces los fracasados?

¿Qué es un fracaso? Simplemente, no alcanzar la meta ni en el tiempo ni en las condiciones esperadas. En ese momento debemos revisar las estrategias que usamos y preguntarnos, ¿tenemos las habilidades y competencias necesarias? ¿Qué tendríamos que cambiar? ¿Qué preparación requiero? Es decir, si lo voy a hacer de nuevo, ¿qué tengo que cambiar para lograrlo? También puede suceder que simplemente era una primera meta demasiado ambiciosa. ¿Por qué no partir por algo que es posible de alcanzar y luego plantearse otra meta, hasta que finalmente alcanzamos nuestro gran sueño? Porque si solo nos focalizamos en esa gran meta, las opciones son dos: logro o fracaso, mientras que los pasos intermedios nos permiten fracasar, aprender, cambiar y así avanzamos para lograr la gran meta que es nuestro sueño. Es decir, la vida es una suma de muchos procesos o etapas con sus resultados. Un resultado es una meta y la suma de todas las metas intermedias nos permite alcanzar la meta final. Cada pequeña meta nos permite una evaluación de nuestros procesos y realizar los cambios necesarios cuando el resultado no es el que queremos. Necesitamos, por tanto, trabajar nuestra humildad para estar dispuestos a aprender de nuestros errores; tener claro cuál es la meta final (nuestro sueño); trabajar cada proceso o etapa intermedia, con su propio resultado.

En la próxima edición podrás leer la continuación de este artículo...

www.revistavitrina.cl


ESPECIAL CARRERAS

23

E s p e c ia l C a r r e r a s

L a s C ie n c ia s S o c ia le s y la s C o m u n ic a c io n e s

El entorno humano, los grupos sociales y las relaciones entre los pares son estudiados desde su origen por diversos profesionales de las Ciencias Sociales para entender hechos y procesos que se han desarrollado a lo largo de la historia. Las sociedades se transforman, las relaciones humanas son complejas por lo que las Ciencias Sociales siempre serán necesarias para analizar, explicar y entender la convivencia humana. También es indispensable que se estudien las comunicaciones por su implicancia y relación con las personas. Los profesionales de esta área se involucran y conocen diversas realidades. Los seres humanos comunican sus ideas y emociones de diversas formas y los profesionales de la comunicación son los encargados de reflejar y dar a conocer estos procesos comunicativos.

A través de los testimonios de María Paulina Hernández Pedraza, directora de Escuela de Derecho (UDLA); Felipe Toledo Fuentes, estudiante de primer año de Comunicación Audiovisual y Multimedia, (UDLA); Juan Enrique Opazo Marmentini, coordinador de desarrollo de la carrera de Sociología (UST) y el egresado de periodismo Danilo Andrés Picart (UST) podrás conocer más sobre las Ciencias Sociales y las Comunicaciones, respectivamente.

www.revistavitrina.cl


24

Especial Carreras

Derecho María Paulina Hernández Directora de Escuela de Derecho UDLA

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Derecho está dirigida a alumnos y alumnas con el objeto de que puedan desarrollar al máximo las capacidades de análisis, reflexión y comprensión de todas las dimensiones del fenómeno jurídico, como también deberán fortalecer durante sus años de formación en la carrera el compromiso con los derechos fundamentales de las personas. Además los alumnos y alumnas deberán asumir el rol importante del abogado en la contribución al desarrollo de una sociedad justa. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Es una carrera que tiene diversos campos laborales. Un abogado bien preparado está capacitado para ejercer la profesión tanto en el ámbito privado, público, y en docencia. Además la formación integral de los abogados le entrega un valor cultural que permite a estos profesionales enfrentar con una mayor preparación los distintos escenarios y roles donde se sitúan. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? La carrera de Derecho en la UDLA pretende que nuestros futuros abogados adquieran una formación general del Derecho que los habilite para desempeñarse en el ejercicio libre de la profesión, en la asesoría de empresas, instituciones, servicios y organismos públicos. La Escuela de Derecho pretende

www.revistavitrina.cl

que sus egresados tengan una importante formación en el Derecho Público para que adquieran a lo largo de la carrera un fuerte compromiso con la defensa de los derechos fundamentales, en el contexto de un Estado Social y Democrático de Derecho. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Los abogados tienen un importante compromiso social, no sólo porque deben solucionar los conflictos que se generan entre las personas sino que además constantemente deben velar que las relaciones personales, familiares, patrimoniales, comerciales, entre otras, se desarrollen dentro de la legalidad y el respeto. Los abogados deben acercar el derecho a las personas para que éstas lo incorporen en la vida cotidiana de manera habitual, tanto para exigir el cumplimiento de la ley como para respetarla en beneficio de la sociedad y el país. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Les pediría en primer lugar que se dejen llevar por su vocación, si ésta está vinculada con la justicia en el sentido más amplio de su aplicación. Además les pediría que se olviden de mitos y prejuicios que tantas veces frustran la decisión de estudiar Derecho. Si logran eso, los invito a entrar en este gran

y sorprendente desafío que no sólo los formará en el ámbito profesional sino también culturalmente. Los abogados no sobran, hay muchas personas e instituciones que nos necesitan a lo largo de nuestro país y uno de los primeros actos de justicia, es que la mayoría de las personas de este país puedan acceder a la asistencia legal y para ello necesitamos abogados éticos y comprometidos con todas las personas, especialmente con los más desprotegidos.


25

a í g o l o i Soc Juan Enrique Opazo

Coordinador de desarrollo de Carrera de Sociología Universidad Santo Tomás

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Sociología de la UST tiene como objetivo formar un profesional capaz de situar históricamente e investigar con pertinencia conceptual y rigurosidad metodológica, procesos y dinámicas sociales en –y entre- distintos planos locales, nacionales y transnacionales. Se busca la formación de un profesional capaz de integrar equipos, realizar diagnósticos científicamente fundados, así como conformar sólidas líneas de base para construir, a partir de ellas, propuestas de intervención social efectivas, así como los respectivos esquemas de seguimiento y evaluación. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? La carrera permite la formación de profesionales con competencias analíticas, conceptuales, técnicas e instrumentales capaces de insertarse rápidamente en diversos ámbitos laborales, con espacios para el desarrollo de la creatividad e innovación como el nuestro.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? La carrera depara al estudiante un mundo fascinante de posibilidades relacionadas con el conocimiento y análisis de los más diversos fenómenos sociales, y un amplio abanico de ámbitos laborales. Flexibilidad y diversidad son características claves del escenario actual del profesional sociólogo. La Escuela de Sociología de la Universidad Santo Tomás está convocando a jóvenes que expresen interés y curiosidad por los procesos sociales que acontecen en el mundo actual, demuestren una mentalidad analítica, crítica y flexible, expresen un sentido de solidaridad, fraternidad y de justicia, y valoren el respeto por la persona humana y se muestren tolerantes frente a la diversidad social.

Las proyecciones de la carrera de Sociología en la actualidad son promisorias en un país que aspira a un cada vez más alto grado de dinamismo económico, así como a una más audaz y pertinente inserción en un mundo crecientemente globalizado, sin desconocer la importancia y los desafíos que estos procesos implican para las transformaciones de los entornos locales. ¿Cómo contribuyen los alumnos de esta carrera al desarrollo de la sociedad? La carrera de Sociología está fuertemente orientada a aportar con elementos y/o antecedentes que contribuyen al desarrollo de la sociedad. El sociólogo es un profesional con capacidad para generar y gestionar conocimientos que permiten el diseño de propuestas concretas de intervención social tales como políticas, programas y proyectos.

www.revistavitrina.cl


26

Especial Carreras

n ó i c a c i n u Com l a u s i v o i Aud Felipe Toledo

Comunicación Audiovisual y Multimedia, primer año UDLA ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Siempre tuve la inquietud de trabajar en televisión, me gusta crear y todo lo que tiene relación con el mundo audiovisual. El año pasado entré a trabajar al casino de TVN y ahí conocí a mucha gente interesante, que al igual que yo eran apasionados por el mundo de la televisión. Seguí mi sueño, mi vocación. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Porque UDLA me dio las herramientas y el apoyo para estudiar, y además alternativas de crédito que no existen en otras universidades. Miré otras universidades, y la infraestructura de la UDLA es de gran nivel. Los profesores son excelentes, tienen gran experiencia en televisión, cine, comunicación audiovisual y periodismo, te ayudan a crecer. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? La mayor dificultad es trabajar y estudiar a la vez. Pero la carrera en sí no es difícil, todo me gusta. El cine me ha costado un poco, yo creí que era simplemente mostrar imágenes y contar una historia, pero es mucho más, es casi un ejercicio matemático, tiene fórmulas, un protagonista, un antagonista, un incitador, etc. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Las ventajas que tiene es que me voy a sentir realizado y voy a cumplir el sueño de ser comunicador. Lo mío son los medios de comunicación. Esta carrera te entrega un mundo de oportunidades, muchos conocimientos, y la opción de conocer a diferentes personas.

www.revistavitrina.cl

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? Uno de mis principales sueños es trabajar en televisión y crear programas. Mi sueño es proyectar mis ideas a través de una pantalla, puedo no estar allí, pero me gustaría lograr que terceros hablen por mí, y si tengo la oportunidad de estar delante de cámara también lo haría con mucho gusto. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Les tienen que gustar las diferentes ramas de la comunicación, el cine como la televisión, la radio. Deben estar conscientes de que hay mucho trabajo y no siempre es bien remunerado. Hay que ser valiente y tener un sueño. Hay que luchar mucho y tener claro que el éxito depende de uno y del amor que uno le ponga a su trabajo.


27

o m s i d o Peri Danilo Picart Periodista Universidad Santo Tomás

Cuéntanos ¿cómo descubriste que Periodismo era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida?

Un mensaje para los alumnos que aún están en la duda de estudiar tu profesión.

Fue una etapa en que tenía muchas interrogantes y me parecía necesario tratar de resolverlas, mientras forjaba una profesión. Tenía 17 años y lentamente visualizaba el horizonte que quería tomar. En esto, fue sumamente importante estar acompañado de gente con experiencia, amigos y mi familia.

Tenemos que forjar una capacidad de asombro cuando escuchamos algún testimonio de conocidos o amigos sobre su profesión.

¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? Han madurado, han crecido y aspiran a profundizar en mi relación con las personas. Mi mayor sueño ya está cumplido, pues soy uno de los primeros profesionales dentro de mi familia y ya estoy dando mis primeros pasos en el mundo laboral. Creo que aquellas cosas forjaron el impulso para no rendirme.

Estamos llamados, como jóvenes a descubrir cuáles son nuestros intereses y nuestros deseos en la vida. Si logramos tener la capacidad de soñar y lo hacemos acompañado de gente que nos hace crecer, estaremos construyendo las armas para descubrir nuestros talentos. Nuestra mejor potencialidad está dentro de cada uno de nosotros.

¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? La complejidad de un “novato” periodista en el mundo profesional es enorme. Mis prácticas laborales antes de egresar han determinado parte de los objetivos que he querido plantearme en mi vida. He madurado, y ha sido una educación constante. ¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Más allá de las “frases hechas” considero que la necesidad de impregnar algo de mí en la sociedad, a través de la transmisión de sentimientos y necesidades ha sido mi verdadera satisfacción. Mi gran logro personal ha sido saber adecuarme a las exigencias de mis trabajos, creando ambientes de agrado y confianza. La mejor clave está en tener tolerancia a la frustración y un buen humor.

www.revistavitrina.cl


28

Entrevista

a l e u z n e l a V a Frantcoriascchilena Cantau

a i c a h r i e u q “Hay ” o l r i u g e s n o c y , e r e i u q o n l o qu e u Lollapalooza, Vive Latino 2010, Popfest de Shakira, South by Southwest Festival son sólo algunos de los escenarios donde la cantautora chilena Francisca Valenzuela ha dejado en evidencia su talento.

Fotografía: Simon Pais

A sus 24 años, esta estudiante de periodismo cuenta con dos discos, dos libros, ha hecho música para cine y teatro. Se describe como “curiosa, acelerada, trabajadora, emprendedora, querendona, directa y creativa”. En cuanto a gustos, “La Fran”, como la llaman sus amigos, nos cuenta que disfruta mucho comiendo desde un pomelo, una alcachofa o un chocolate. Le gusta escuchar de todo “desde Prince, Michael Jackson y Mariah Carey hasta Violeta Parra, Patti Smith, Fleetwood Mac, Joni Mitchell o Nine Inch Nails”, afirma.

www.revistavitrina.cl

Ha sido un año agitado para esta joven compositora, quien creció en San Francisco, California, donde vivió hasta los 12 años en Estados Unidos. Este año acaba de presentar su segundo disco “Buen Soldado” en Chile y en el extranjero. Pero a pesar de que tiene su agenda con muchas actividades se da el tiempo para contarnos sobre su experiencia vocacional y su desarrollo como artista.


29

Perfil Vocacional ¿Cómo fue tu experiencia en el colegio?

Fotografía: Paloma Saguez y Camila Valdés

Tuve la increíble experiencia de crecer en dos lugares distintos pero equitativamente valiosos e importantes: San Francisco, California y Santiago, Chile. En el caso de mi experiencia en USA, iba en un colegio bastante liberal, progresista y diverso y tuve muchas experiencias muy entretenidas, desde hacer una maratón de lectura en pijama por dos días seguidos en el colegio mismo hasta hacer clases de cocina, talleres de poesía y escritura, danza, artes plásticas, celebraciones de todas las festividades étnicas (desde navidad, Hanukkah (celebración judía) hasta Kwanzaa (fiesta afroamericana) paseos donde se iba a “vivir como” personas de un determinado período de la historia para aprender acerca de esa tiempo histórico, etc.y un estímulo y apoyo constante a mi interés por el arte y la música. Esta fue una experiencia e infancia privilegiada, muy especial, dinámica y distinta. Luego al llegar a Chile, si bien estuve en un colegio tradicional en Santiago, tuve una adolescencia muy, muy entretenida. Me hice muchos amigos, salíamos, paseábamos, hacíamos todo tipo de tonteras; continúe desarrollando mi interés por la música (empecé a tocar en festivales de la voz, etc.), participé en proyectos sociales, equipo de debates y en el Centro de Alumnos. Mis ramos preferidos eran Ciencias Sociales, Castellano, Historia y Arte.

Sabemos que desde muy temprana edad ya tenías conexión con la música. Nos puedes contar algunos detalles Empecé a estudiar piano clásico a los 7 años. Fue algo muy natural, no recuerdo el momento exacto, pero siempre me interesó la música y alguna compañera gringa en ese momento debió de haber tomado alguna clase de piano y yo me entusiasmé o algo así. Siempre estuve en clases de danza y coro en el colegio y tanto de chica en USA como ya más de Fotografía: Cristián Valenzuela

www.revistavitrina.cl


30

Entrevista

grande en Chile postulé a talleres de poesía y escritura durante el verano y el año, dentro y fuera del colegio. Continué mis clases de piano clásico y comencé a componer sola, de manera bastante intuitiva. Me presentaba a concursos y festivales intra-colegio, universitarios, etc.

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y cómo descubres que quieres dedicarte a la música? Yo creo que ha sido un camino de descubrimiento día a día, no ha sido una epifanía de un momento a otro. Siempre he tenido interés en varias cosas e incluso, si bien me dedico a la música, decidí estudiar una carrera universitaria humanista distinta: periodismo. Para mí ha sido importante enriquecerme y desarrollar mis inquietudes de varias maneras y la música simplemente ha sido la actividad consistente y fuerte que ha perdurado y que he priorizado. Con trabajo, aprendizaje y dedicación esta pasión se ha convertido en una carrera, pero la complemento con actividades no-musicales constantemente.

¿Durante el transcurso de tu carrera, cuál ha sido tu mayor logro? No sé si puedo escoger un solo hito o momento como un logro. Han sido varios, cada uno distinto, pero representando ese determinado momento por el cual pasé: la primera vez que sonó una canción mía en la radio (PECES), la primera vez que hice un concierto sola en Cinearte Normandie y lo llené, la primera vez que me invitaron a tocar a un festival importante a nivel nacional como Vive Latino Chile y Festival de Olmué, la primera vez que pasaron un video mío en MTV, mi crecimiento fuera de Chile en Festivales como el Vive Latino Mexico, Soy loco por Ti América en Brasil, Austin City Limits en USA, Festival de Cine de Cannes en Francia, Homenaje a Violeta Parra en Pompeya, Italia, etc. La primera vez que di una exposición sobre Talento y Emprendimiento en Icare, la invitación a cantar con U2 en el Estadio Nacional, Mi logro ha sido el enfrentamiento y aprendizaje a desafíos y dificultades de ser un artista independiente, el ser emprendedora y visionaria de mi proyecto y tener la oportunidad de dedicarme a él, desarrollarlo y timonearlo, por muy difícil y gratificante que es a la vez.

¿Cuáles son tus principales virtudes que han logrado el cariño de tanta gente? ¡Qué difícil pregunta! Yo creo y espero que todo haya sucedido gracias a un material y contenido artístico auténtico, genuino y honesto que ha generado interés y una reacción positiva. Aprendizaje constante y riguroso a nivel artístico y profesional, además

www.revistavitrina.cl

Fotografía: Simon Pais


31

de la colaboración, apoyo y ayuda fundamental, que valoro muchísimo, de algunas personas en mi proyecto, tanto en mi carrera como en lo personal.

En ese ámbito, ¿qué ha significado el apoyo de tu familia durante el transcurso de tu carrera? Ha sido imperativo. He sido afortunada en tener una familia y un círculo cercano de personas que no sólo han sido un apoyo para mí y mi proyecto. Ellos han colaborado profundamente en el día a día conmigo. Si bien ninguna persona de mi familia directa es músico o artista per se, contribuyen significativamente en mi proyecto, gozan conmigo el paso a paso de mi crecimiento, están siempre presentes y son un apoyo fundamental, además de un ejemplo de humanos, trabajadores, entusiastas, honestos y emprendedores (en sus rubros y actividades respectivas). Es un gran privilegio.

Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para descubrir la verdadera vocación? Estar abierto a trabajar y explorar todo tipo de actividades. Buscar ejemplos de personas (conocidas o no) que realizan actividades que te interesan e investigar cómo hacer para ser como ellos. No conformarse con lo convencional. No ser tímido ni pudoroso con hacer cosas, aprender, opinar, participar, preguntar. Investigar, por ejemplo, cuando iba a postular a la Universidad, fui de oyente a clases en varias universidades para conocer las opciones que tenía realmente. Y estar dispuesto a entender que si bien puede haber una actividad o profesión que uno sienta como “vocación”, -que te llena, que te apasiona- muchas veces va de la mano de un trabajo constante, paciencia, aprendizaje y otras actividades que no son necesariamente apasionantes pero sí necesarias.

Por otra parte, ¿cuáles serían los principales tips para lograr con éxito todos los objetivos y metas que uno se propone? Ser paciente, trabajador. Buscar ejemplos y referencias y aprender de ellas. Ser preguntón. Ser partícipe de todo tipo de actividades. Ser honesto y directo. Ir hacia lo que uno quiere, y conseguirlo. Tener una idea previa de lo que uno quiere y sino sabes, explorar. Buscarlo. Respetar aquellos que te ayudan, ser agradecido de esa ayuda. No pretender que todo suceda de inmediato. Ser insistente y persistente.

Fotografía: Cristián Valenzuela

Fotografía: Cristián Valenzuela

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que rendirán la PSU este año 2011? Que estudien y hagan el mejor trabajo posible, pero recuerden que la PSU no es una medición íntegra de lo que uno es como estudiante, académico o persona, ni que te demuestra cuán capaz eres ni cuán lejos llegarás. Es una medida unidimensional que sirve para ayudarte a decidir dónde y qué estudiarás. Pero no refleja ni determina nada más. Uno puede estudiar una cosa y luego trabajar en otra. Uno quizás no entre a la mejor universidad pero sí sea un académico o profesional brillante con una carrera. El sistema educacional en Chile aún es muy rígido, unidimensional e inflexible; no significa que los estudiantes y los jóvenes tengamos que serlo. La universidad es solo una etapa dentro del panorama que viene y lo importante es poder ir a un lugar que va ser enriquecedor, interesante, entretenido y nuevo.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Me encuentro promocionando y tocando mi nuevo disco “Buen Soldado” por todo Chile, Latinoamérica, USA y (próximamente) España. Me encuentro participando en causas cívicas y sociales importantes en Chile (Diversidad Sexual, Educación, causas de la mujer). Me encuentro componiendo y escribiendo (canciones y poesía, en inglés y castellano). Me encuentro aprendiendo, avanzando, trabajando. Me encuentro disfrutando y compartiendo con mis amigos y familia, la música, el arte y, por cursi que suena, la vida.

www.revistavitrina.cl


32

Orientación Vocacional

“¿Qué factores debo considerar para escoger una carrera y la institución de educación para estudiar en el futuro?”

Le e el con sej o de los or ien tado res: “Al preguntarte qué carrera elegir, el factor principal es tu motor interior que te dice cuáles son tus preferencias y tu motivación personal, dejarte llevar por tu vocación debe ser lo principal. El segundo paso es revisar todas las opciones existentes para estudiar en el futuro, para ello te aconsejo: 1. Buscar la lista de todas las carreras e instituciones académicas existentes, allí sabrás las que están o no acreditadas y las que son estatales o privadas, como también podrás saber los años que deberás cursar y el lugar geográfico donde se ubican. 2. Comparar mallas de la o las carreras que te interesan en las distintas instituciones, el grado que te ofrecen al titularte, y el perfil de egreso. Infórmate de las posibilidades de post grados y pasantías a las que podrías acceder. 3. Comparar valores de aranceles, ya que puede haber una gran diferencia entre una u otra universidad. 4. Infórmate si la institución te ofrece becas o posibilidades de postular a ellas y si te permiten acceder a los créditos y becas del Estado. 5. Junto a tu orientador (a) puedes coordinar una visita en terreno a la universidad o instituto que te interesa, así podrás conocer su ambiente académico, el espacio físico, los recursos que ofrece, y también la facilidad de acceso. También hay instituciones que te invitan a una clase como oyente lo que permite estar más cerca del futuro proceso académico. 6. Infórmate del prestigio de la institución de nivel superior y de su experiencia en la carrera que te interesa. Además, revisa el currículum de los docentes. Debemos comprender que hay universidades que se destacan por su área más humanista, más técnica, o artística, etc. 7. Por último, te recomiendo visitar la institución que tienes en mente y cuando estés frente a sus puertas preguntarte ¿Es aquí donde quiero pasar mis siguientes años de estudio? ¿Siento que aquí encontraré las respuestas que busco? ¿Seré en este lugar un buen profesional que aportará a la sociedad? ¡Te invito a esa gran tarea!”. Paula Castro, Orientadora Familiar y Vocacional, Colegio Lihona La Florida

“Para que tu elección de carrera sea informada, responsable y realista, debes considerar una serie de variables. En primer lugar, debe estar alineada con tu proyecto de vida, es decir, conectada con tus sueños y ambiciones. Posteriormente, es necesario sacarle una fotografía a tu “mundo interno”, esto es, identificar tus intereses, aptitudes, rasgos de personalidad y valores, tarea no menor, ya que esto implica además aceptarte como tal, con tus fortalezas y limitaciones. Existe una gran variedad de tests vocacionales que pueden ayudarte a conseguirlo. A continuación, es el turno de informarse sobre el “mundo externo”. En otras palabras, investigar la oferta universitaria: carreras, mallas curriculares, universidades (índices de calidad docente, alumnos, infraestructura, internacionalización, etc.) y obviamente, el campo laboral. Es muy importante que sigas el orden propuesto. El orden de los factores sí puede afectar el resultado de tu decisión ¡Mucho éxito!”.

www.revistavitrina.cl

René Liebner, Orientador Vocacional, The Grange School


33 13

“La elección de una carrera tiene que ver con un proyecto que se viene gestando desde hace un buen tiempo, incluso puede responder a aquellos sueños y juegos de infancia. Sin embargo, hay momentos en los que tus decisiones pueden flaquear ante aquellas “voces de la experiencia” que te dicen “no estudies eso” o “yo siempre soñé que fueras...” Para que estas voces no alteren tus proyectos, es importante estar atentos a tres elementos básicos que permitirán una mejor orientación al momento de elegir: tus aptitudes, es decir, habilidades físicas, intelectuales y sociales; tus intereses y aspiraciones, traducidos en las cosas o actividades que te impulsan a comprometerte e invertir tu tiempo y esfuerzo; y tu personalidad, que incluye tu carácter, manera de ser y comportarse. Cuando elijas una institución de educación superior, es importante que te informes acerca de su trayectoria en el tiempo, de su acreditación (incluida la carrera), de los docentes, de las actividades y aporte social que realizan (investigaciones, publicaciones, etc.) y de la experiencia laboral de sus egresados. Saber todo esto es hoy más fácil que antes, sólo basta que ingreses a internet y busques información al respecto. También aprovecha las visitas que estas instituciones realizan en tu colegio, y pregúntales a sus estudiantes cuál ha sido su experiencia, cómo son los cursos, quienes son sus profesores, cómo es la exigencia, etc. En la medida que una persona se informa y pide ayuda tiene más posibilidades para descubrir su vocación”.

Edith Marín V., Orientadora, Colegio Santa Rosa HH. De La Providencia

“Para escoger una carrera debes considerar la institución en la cual desarrolles mejor tus aptitudes, intereses, personalidad y valores. Sin embargo, para escoger la institución más indicada te recomiendo que visites personalmente al menos cinco de las que consideres apropiadas, en primera instancia debes hacer consultas y compararlas al menos en los siguientes elementos; 1. Antigüedad y autonomía, (una institución reconocida te da mayor probabilidad de cumplir el compromiso de educarte) 2. Duración y títulos con los que egresarás de la carrera, (algunas te ofrecen sólo titulo, otras además una licenciatura) 3. Costos y becas, tanto internas como externas a las que podrás postular (algunas instituciones premian internamente tus esfuerzos y logros) 4. Mallas de estudios (cátedras que tendrás) y orientación que le dan a la misma, (algunas te permiten incluso luego de haberte titulado el que te sigas perfeccionando o completar tus estudios). Visitar y consultar personalmente es la base para que puedas tomar una decisión informada y que realmente sea la más apropiada para ti.”

Rodrigo Rasines G., Psicólogo Educacional, Colegio Santiago Quilicura

www.revistavitrina.cl


34

o t i x é n u o d o t , 1 1 SIAD 20 Con ya nueve años de exitosa trayectoria, el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD, se ha convertido en un punto de encuentro entre los alumnos de enseñanza media y los expositores. Este 2011 SIAD estuvo marcada por las novedades, se sumaron más sedes, nuevos expositores, más colegios visitantes, nuevas alternativas de estudios “no tradicionales” e innovadoras. Se dio el pie inicial a SIAD 2011 con dos nuevas versiones en Valle del Aconcagua, y Rancagua. Luego vino Valparaíso (22º versión), con una concurrencia de más de 7.000 estudiantes de la Quinta Región que durante tres días (27, 28 Y 29 de septiembre), se presentó en el Terminal de Pasajeros de Valparaíso (VTP) con más de 50 instituciones de educación superior, entre universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, los cuales mostraron toda su oferta académica de pregrado para este 2012. En Casa Piedra la muestra presentó más de 1.500 carreras universitarias, profesionales y técnicas en más de 70 stands de distintas casas de estudio, centros de formación técnica y universidades, contando con más de 5.000 asistentes, entre ellos estudiantes, profesores y orientadores, los días 5 y 6 de octubre.

Valle del Aconc agua

R an cagu a

Ca sa Pie dra

La última versión del Salón de Orientación de Alternativas Académicas del año 2011 en el Centro Cultural Estación Mapocho finalizó con más de 30 mil jóvenes, orientadores, profesores, apoderados. Los visitantes a SIAD 2011 pudieron conocer todas las nuevas alternativas como la Escuela de Pilotos Comerciales, la Escuela de Carabineros, Escuelas de Maquillaje, nuevos Institutos y Centros profesionales, la Escuela de las Fuerzas Armadas. También estuvieron presentes institutos de idiomas y se presentaron diversas alternativas y oportunidades de trabajos para estudiantes en el extranjero. Ciclos de charlas y muestras artísticas complementaron la feria, brindando la oportunidad a los jóvenes de profundizar ciertos temas y tener acceso a diversas manifestaciones culturales realizadas por estudiantes de Educación Superior. La exposición de pinturas del concurso Pinta tu vocación dirigido a los alumnos de cuarto medio marcó un hito en SIAD 2011.

www.revistavitrina.cl

Va lpa raíso

Est ación M ap och o


35

Testimonios SIAD 2011 “Me pareció muy interesante esta feria, ya que acá uno se puede informar de las distintas alternativas académicas. Yo aún no sé qué estudiar y tengo muchas dudas, pero acá he podido preguntar sobre las mallas curriculares y he conversado con los estudiantes de distintas carreras. Me voy más tranquila y con las ideas más claras”. Verónica Barría, 3ro medio, Liceo Juana Ross (Valparaíso) “Es primera vez que vengo a una feria de educación. A pesar de que yo ya sé qué estudiar, me ha servido mucho venir para acá, ya que he preguntado por la acreditación, aranceles y otros temas que me interesan”. Diego Kirkwood, 4to medio, Scuola Italiana (Valparaíso) “Me ha parecido muy entretenida la feria, hay muchas opciones para informarse. Yo aún no sé bien qué estudiar, pero esto me ha servido para aclarar muchas dudas que tenía y, además, he conocido hartas carreras nuevas”. Ignacia Muñoz, 4to medio, Colegio San Pedro Nolasco (Casa Piedra) “Está muy buena la feria. Hay muchas universidades y me ha servido harto para aclarar mis dudas sobre los puntajes, me han entregado información de distintas carreras y toda muy útil para nosotros que estamos a días de rendir la PSU”. Hernán Castro, 4to medio, Colegio La Abadía (Casa Piedra) “Es muy interesante esta actividad ya que uno puede conocer más las universidades, las carreras, puedes saber cuáles son los requisitos de cada institución. Me sirvió mucho para conocer las mallas y ver los ramos de cada carrera”. Camila Fernández, 4to medio, Colegio Santa María de la Providencia (Estación Mapocho) “Cumplió todas mis expectativas la Feria. Me he informado sobre la carrera que quiero estudiar. He podido conocer la malla en distintas universidades y me he dado cuenta de las diferencias que existen entre una y otra institución”. Diego Cordero, 4to medio, Colegio Academia de Humanidades (Estación Mapocho)

Valentina Javiera Pavez González, del colegio Pumahue Curauma de Valparaíso es la flamante ganadora del pasaje a Estados Unidos (ida y vuelta a cualquier destino de E.E.U.U) que se sorteó entre todos los alumnos asistentes al Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD) en sus 5 versiones: Valle del Aconcagua, Rancagua, Valparaíso, Casa Piedra y Estación Mapocho. José Estay, representante de American Airlines, empresa auspiciadora del Salón de Orientación de Alternativas Académicas, señaló que “la empresa está muy preocupada de apoyar, tanto a estudiantes como a profesores, a través de tarifas especiales que les permiten un ahorro significativo en sus costos de viaje. Por ello estamos muy contentos de participar nuevamente en SIAD”.

www.revistavitrina.cl


3636

L A I C O S A N I VITR

UNIVERSIDADES

Estudiantes de Informática Biomédica, segundo año / DUOC UC

Paloma Viches y César Madrid UCINF

Paulina Rojas, Aliro Pizarro, Carla Carú Universidad Santo Tomás

Tamara Inostroza, Carolina Soto, Camila de la Cerda Universidad San Sebastián

www.revistavitrina.cl

Leslie San Martín, Ximena Orellana UDLA


37

Sebastián Rodríguez, Victoria Friedemann Universidad Federico Santa María

Carolina Benavides, Catalina Langevn, Stephania Rubio Universidad del Pacifico

Víctor Cepeda, Ingeniería en Electricidad y Electrónica, tercer año Jorge Salgado, Ingeniería en Automatización Industrial DUOC UC

Ana María Lira, Stephanie Glaves UDD

Simón Bustamante, Rodrigo Saravia, Antonia de Andraca, Stephanie Vásquez, Jaime Kunstmann / UNIACC

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Felipe Muñoz, Carlos Moraga, Luis Figueroa, Pablo Chávez Colegio Academia de Humanidades

Alejandro Seguel, Jocelyn Bustamante Colegio Paul Harris

Rashis Vigorena, Guido Espinoza, Eric Silva, Alejandro Maripé, Rodrigo Guzmán/ Liceo Sara Troncoso

Tania Lira, Amanda Sandoval Colegio Academia de Humanidades

www.revistavitrina.cl

Belén Donoso, Paulina Reyes Colegio Santa María de la Providencia


39

Gerardo Llanos, Yerko Leiva, Francisca Macaya, Eduardo Sandoval Colegio El Redentor

Javiera Concha, Macarena Balbontín Colegio Santo Tomás

Karen Cruzat, Karina Saavedra, Esteban Encina Colegio San José de Puente Alto

Sebastián Ramírez, César Araya, Nicolás Pérez Colegio Gabriela Mistral

Yocelyn Estrada, Felipe Ortiz Liceo Monseñor Enrique Alvear

www.revistavitrina.cl


40

Miradas Universitarias

S A D A R I M ITARIAS S R E V I N U

Andrea Torres

Ingeniería Comercial, quinto año, Universidad del Desarrollo Clave para elegir tu carrera: Mi papá es Ingeniero Comercial y siempre me habló de la carrera. Él fue el gran motivador para que yo eligiera esta profesión. Dificultades en la carrera: Es complicado adaptarse con compañeros nuevos, ya que uno está acostumbrado con los amigos del colegio. En cambio en la Universidad debes acostumbrarte a convivir con personas de clases sociales distintas, otros colegios, ambientes, es difícil. Experiencia Positiva: Rescato haber conocido a grandes amigos y compañeros, además de todos los conocimientos que he adquirido estos años de universidad. Aporte a la sociedad con tu profesión: Me gustaría poder hacer un cambio, encuentro que hay muchas cosas que andan mal y creo que puedo ser un aporte con mi profesión. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Les diría que piensen bien qué quieren estudiar. Esta carrera tienen mucha demanda y existe bastante competencia, es una profesión muy linda, si están seguros no duden en estudiarla.

www.revistavitrina.cl

Katherine Rojo

Felipe Sánchez Técnico en Rehabilitación, segundo año Centro de Formación Técnica Santo Tomás Clave para elegir tu carrera: Estuve investigando sobre la malla curricular y me gustó mucho. Siempre había querido estudiar algo relacionado con la rehabilitación de las personas. Dificultades en la carrera: Me han costado algunos ramos relacionados con la enfermería, pero las otras asignaturas me gustan mucho. Experiencia Positiva: He conocido muchas personas, además es muy grato estudiar en esta institución ya que desde el director hasta el profesor tienen bastante cercanía con los alumnos. Aporte a la sociedad con tu profesión: Hemos trabajado en consultorios como apoyo a los Kinesiólogos y desde ya estamos siendo un aporte a la sociedad, tratando de mejorar la salud. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Les diría que se informen, que visiten las universidades y que esta en particular es una carrera muy necesaria para la sociedad.

Ingeniería en conservación de Recursos Naturales, cuarto año

Universidad Austral de Chile

Clave para elegir tu carrera: Siempre me llamó la atención esta carrera y cuando ya me decidí a estudiar también pensé que lo mejor sería hacerlo donde están los recursos naturales, el sur de Chile. Dificultades en la carrera: Es difícil acostumbrarse al tiempo. Combatir la lluvia ha sido complicado porque siempre viví en la zona central, pero después te acostumbras. Experiencia Positiva: El ambiente es demasiado propicio para aprender. Los profesores siempre te están guiando y aprendes mucho. Eso se agradece. Aporte a la sociedad con tu profesión: El día de mañana seremos los profesionales encargados de solucionar los problemas ambientales desde el punto de vista de la conservación de los recursos y del uso sustentable de ellos y, así crear consciencia en la población. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Es una carrera nueva pero tiene mucho campo profesional. Les diría que se atrevan a estudiar y a conocer esta linda profesión.


41

Wagih Sarquis

Ingeniería Mecánica Automotriz y Autotrónica, cuarto año Duoc UC, sede San Joaquín

Tamara Salinas

Tecnología Médica, segundo año Universidad Andrés Bello Clave para elegir tu carrera: Siempre me gustó mucho el área de la salud. Tenía mucha facilidad en el colegio con las asignaturas relacionadas con biología, química, entre otras. Dificultades en la carrera: Es difícil tener hábitos de estudios. Uno en el colegio estudia de un día para otro, pero en la universidad debes planificarte y tener ciertas técnicas de estudio. Experiencia Positiva: He aprendido muchas cosas nuevas y me gusta saber sobre salud y poder explicarles a otros. Aporte a la sociedad con tu profesión: Con esta carrera uno puede contribuir mucho a la sociedad. Faltan profesionales en el área de la salud y todos los nuevos profesionales son un gran aporte. Un consejo para los alumnos de 4to medio: La carrera es muy completa, adquieres muchos conocimientos. Sólo debe apasionarte lo que harás en el futuro.

Clave para elegir tu carrera: Poder darle sentido a mi gran curiosidad. En ese sentido lograr estudiar con fundamentos cómo funcionan las máquinas, los motores y poder estar a la vanguardia de las tecnologías de última generación en este ámbito. Dificultades en la carrera: Darme cuenta que mis compañeros que venían de un colegio técnico tenían muchos más conocimientos que yo, ya que salí de un colegio tradicional humanista. El desafío fue ponerme a la par con ellos en la parte práctica, pero con esfuerzo y vocación lo pude lograr con éxito. Experiencia Positiva: La posibilidad que me ha dado Duoc UC de viajar a estudiar al extranjero y capacitarme en un aspecto técnico profesional. Duoc UC forma personas y eso es algo muy rescatable, ya que el día de mañana seremos profesionales íntegros y éticos. Aporte a la sociedad con tu profesión: Esta carrera y estudiarla en esta institución te forma para ser un gran aporte a la sociedad tanto éticamente como un profesional eficaz y con conocimientos de primera categoría. Mi gran aporte ejerciendo mi carrera será ser un innovador en el área y siempre buscando el bienestar de mis clientes, ya que trabajamos con sus automóviles los que transportan día a día a sus familias y depende de nuestro profesionalismo que en su uso cotidiano no les falle ningún elemento de seguridad. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Que sigan sus sueños, esperanzas y se guíen por su verdadera vocación, ya que es lo que ejercerán a futuro para el resto de sus vidas.

Libio Pérez

Ingeniería en Marketing, quinto año Universidad Diego Portales Clave para elegir tu carrera: Al comienzo no tenía muy claro qué estudiar. Luego pensé bien, me informe y me di cuenta que quería trabajar toda mi vida en el área de marketing. Dificultades en la carrera: Tuve muchos ramos difíciles, pero sin duda lo más complicado es el financiamiento de la carrera. Experiencia Positiva: Rescato la formación que entrega la Universidad. Además la vida universitaria ha sido excelente, muy entretenida. Aporte a la sociedad con tu profesión: Con mis conocimientos quiero contribuir para el desarrollo de una sociedad más equitativa. Un consejo para los alumnos de 4to medio: Tienen que estudiar lo que les haga felices, lo que los apasione realmente.

www.revistavitrina.cl


42

medio en o rt a u c e d s o n m lu a e d Premian el talento “Pinta tu vocación” En medio de la Estación Mapocho, mientras se desarrollaba el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD 2011, miles de jóvenes visitantes de la Feria, profesores, orientadores y apoderados, participaron de la premiación del I Concurso “Pinta tu vocación”. Con mucha emoción recibió el primer lugar Emanuel Rojas, del Liceo Polivalente Francisco Ramírez, quien obtuvo como premio $500.000. El segundo lugar se lo llevó una alumna del Colegio Champagñat, de Villa Alemana, Francisca Droppelman, premiada con $300.000 y el tercer lugar, Lukas Troncoso, compañero del ganador del primer lugar, quien se llevó $200.000. La creatividad, composición, originalidad y técnica también se premiaron con menciones honrosas y Evelyn Rojas, Samuel Cortés y Camila Jara, de los colegios Complejo Educacional Apumanque La Calera, Rubén Castro y Liceo Polivalente Francisco Ramírez, respectivamente, estaban felices de que sus trabajos hubiesen sido destacados entre tantas pinturas.

Exhibits, como empresa organizadora del concurso, a través de estos pre-

mios en dinero quiere contribuir con un aporte concreto a la Educación Superior de los jóvenes de cuarto medio que ingresarán en el proceso de Admisión 2012 y motivarlos en su búsqueda de la vocación. Los alumnos ganadores estaban agradecidos y emocionados de la posibilidad de mostrar su talento y de recibir estos premios en dinero, los cuales les ayudan para sus proyectos futuros. Nunca pensé que iba a ganar. Estoy muy feliz de haber obtenido el primer lugar y contento que mi pintura haya reflejado mi vocación. Quiero estudiar Arqueología y este cuadro refleja todo lo que esa carrera significa para mí.

Testimonio ganadores

Emanuel Rojas, primer lugar

Encuentro súper buena esta iniciativa. Yo vi el aviso del concurso en el metro y me motivé a participar. Espero que sigan realizando concursos de este tipo para todos los estudiantes. Francisca Droppelman, segundo lugar

Estoy súper emocionado y feliz de haber obtenido un lugar en el concurso. “Yo sueño ser”, como dice el título de mi pintura, con ser reconocido por mis obras de arte y este es el primer paso. Lukas Troncoso, 3er lugar

www.revistavitrina.cl


Entrevista Rector

43

Carmen Versluys

Rectora de ECOLE, Escuela Culinaria Francesa ¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar?

¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación?

Estudié en la Alianza Francesa, siempre tuve facilidad para los números. Me decidí por Ingeniería Civil Industrial, ya que consideré que era la más amplia. Cuando me interesé por la gastronomía, me puse a estudiar de nuevo.

La implementación del sistema dual, en gastronomía, fue todo un éxito. Los alumnos aprenden haciendo prácticas durante toda la carrera. Nuestra malla tiene un 50% de ramos teóricos y un 50% de práctica, hacen 4 prácticas durante la carrera. En dos años logramos lo que otros establecimientos hacen en cuatro.

Hoy estoy contenta ya que gracias a mi carrera de Ingeniería y mis estudios de gastronomía pude desarrollar el proyecto de mi vida, ECOLE. Trabajar en lo que a uno le fascina es toda una experiencia, ojalá todos pudiesen vivirla, al menos una vez en la vida.

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rectora? Me encanta la gastronomía, la descubrí de adulta y me fascinó. Ariel Belleti, director de gastronomía; y Jorge Ortega, director de pastelería, fueron mis profesores. A través de Ariel conocí a Alain Nonnet, uno de los más destacados chef franceses en la actualidad. Estábamos todos interesados en formar una escuela de gastronomía, queríamos implementar el sistema dual, un método europeo de enseñanza. Participé desde la evaluación del proyecto, puesta en marcha y continúo haciéndolo hasta el día de hoy. Seguir liderando este proyecto como su rectora me hace sentir realizada todos los días. Disfruto las caras nuevas todos los años, entiendo la pasión de nuestros alumnos por esta carrera.

Les damos la oportunidad a nuestros egresados de hacer un año de especialización, 3 meses en Chile y 6 meses en Francia. Tenemos un convenio con los “Maîtres Cuisiniers de France” quienes reciben a nuestros alumnos con las mismas garantías que a los franceses. Al alumno ECOLE le dan alojamiento, comida y sueldo de alumno en práctica. Llegan a las mejores cocinas del mundo para demostrar lo que han aprendido. ¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión? Que piensen bien antes de tomar una decisión, que uno estudia pocos años y trabaja muchos. Trabajar en lo que a uno le gusta hace la GRAN diferencia todos los días de nuestra vida laboral. Desarrollar una pasión es siempre querer aprender más, probar más de todo, tratar una y otra vez hasta lograr hacer lo que uno quiere. Eso es lo que en gastronomía se vive día a día.

www.ecf.cl


4244

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: V parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y cuarto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.futurolaboral.cl

Psicología

Periodismo

Profesión Universitaria

Profesión Universitaria Primer año: $ 476.118 Cuarto año: $ 675.127

Primer año: $ 503.696 Cuarto año: $ 739.529

76%

70%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Psicopedagogía

Profesión Universitaria Primer año: $ 433.339 Cuarto año: $ 641.254

73% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

www.revistavitrina.cl

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Publicidad Profesión Universitaria Primer año: $ 480.454 Cuarto año: $ 756.064

61% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.


43 45

Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial Carrera Técnica Primer año: $ 462.069 Cuarto año: $ 792.460

78%

Técnico en Mantenimiento Industrial Carrera Técnica

Primer año: $ 493.749 Cuarto año: $ 634.343

81%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Mecánica Automotriz Carrera Técnica

Primer año: $ 363.905 Cuarto año: $ 539.717

78%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Prevención de Riesgos Carrera Técnica

Primer año: $ 396.031 Cuarto año: $ 566.566

72%

70% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Computación e Informática Profesión IP

Primer año: $ 358.261 Cuarto año: $ 529.635

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Comunicación Audiovisual Profesión IP

Primer año: $ 336.951 Cuarto año: $ 446.283

45%

66% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Construcción y Obras Civiles Profesión IP

Primer año: $ 366.127 Cuarto año: $ 519.619

75%

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

Técnico en Contabilidad General Profesión IP

Primer año: $ 373.398 Cuarto año: $ 443.176

72% Empleabilidad al 1er año posterior a titulación.

www.revistavitrina.cl


46

Se acerca el término del año escolar y con esto también los días de espera para conocer los resultados obtenidos en la PSU. Este período de incertidumbre puede transformarse en una instancia de práctica de actividades orientadas a estilos de vida saludable y gestión de las redes sociales. En este contexto, Mutual de Seguridad te entrega algunos consejos para mejorar tus estilos de vida y generar junto a tus amigos redes sociales que permitan promover la vida saludable.

CALIDAD DE VIDA

1. Tomar un buen desayuno: Aumenta la ingestión de frutas y vegetales. Comienza bien el día. El desayuno “llena tu tanque vacío” después de una larga noche sin comida, además que tu cerebro necesita combustible para trabajar bien.

2. Hacer ejercicio:

Cualquier momento y cualquier época del año es buena para hacer deporte. La salud y tu organismo te lo agradecerán. Los ejercicios aeróbicos como caminar rápido, nadar o bailar, mejoran la eficiencia cardiopulmonar.

Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio Web www.aunteespero.cl


47

FICHA N°21: “CONSEJOS PARA MANTENER UNA VIDA SALUDABLE” 3. Aspecto clave a la hora de hacer ejercicio en verano es la hidratación:

4. Otro aspecto que debes tener en cuenta es la alimentación: Debes ali-

5. El verano es sinónimo de piscina: La

6. Protege a tu piel del sol: Especialmen-

7. Potencia las redes sociales:

8. Descansa: Procura tener por lo menos 6 a

En verano se pierde mucho líquido, se suda mucho mientras se está haciendo deporte, por lo que la hidratación es esencial. Toma al menos 2 litros de agua diarios.

natación es uno de los deportes más completos. Recuerda nadar sólo si ya han pasado 40 minutos después de una comida.

Comparte con tu familia y tus pares los momentos de alimentación saludable y de actividad física, con esto se generan lazos más significativos y disminuye la ansiedad.

mentarte de forma correcta antes de comenzar a realizar cualquier tipo de deporte, pero también después. En verano el clima y la diversidad de frutas y verduras es una oportunidad para tener una alimentación saludable.

te si haces ejercicios al aire libre. Utiliza protector solar contra los rayos UV.

8 horas de sueño cada noche. Para dormir mejor, es recomendable que evites o reduzcas tu consumo de café y bebidas alcohólicas.


48

Panoramas

Duoc UC abre sus puertas El sábado 26 de noviembre desde las 10:00 hasta las 15:00 hrs, te invitamos a conocer en terreno las 14 sedes de Duoc UC ubicadas en distintas comunas de la Región Metropolitana, V y VIII Región. En esta oportunidad podrás informarte sobre las 80 carreras que imparte la Institución y recorrer cada una de las instalaciones (áreas verdes, gimnasio, bibliotecas, multi-canchas, etc.) y Centros Tecnológicos de última generación y equipados especialmente para ti… no te pierdas de esta gran oportunidad y conoce el modelo educativo que nos caracteriza.

¡Acércate a las sedes de Duoc UC! Más información en www.duoc.cl

Taller Práctico de Cocina UDLA

Si eres un apasionad@ de la gastronomía, UDLA te invita a un taller práctico de cocina, para el día 19 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, en la sede Providencia. Allí, podrás poner a prueba tu vocación por el arte culinario y hacer todas tus consultas al Director de la Escuela de Gastronomía, el reconocido chef nacional, Joel Solorza. Inscripciones y consultas al mail jsolorza@udla.cl, enviando nombre completo, rut, edad y número de celular.

www.revistavitrina.cl


49

Charla con el escritor Gonzalo Contreras UDLA

Para aquellos que gustan de la lectura y, en particular de la literatura chilena, la Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura de UDLA tiene preparada una charla con el escritor Gonzalo Contreras. El objetivo es reflexionar sobre el poder del lenguaje y su rol en la manera cómo los jóvenes representan sus inquietudes y demandas. Asimismo, hablará sobre el papel que la literatura ha tenido en las manifestaciones sociales a lo largo de la historia. La invitación es para el 17 de noviembre, a las 17:00, en la sede Viña del Mar de UDLA, ubicada en 1 Oriente, mall Marina Arauco.

Mayor información ingresa a www.udla.cl

“Plegaria pa’ no olvidar las penas” La fiesta popular, el rito, las manifestaciones callejeras y el carnaval son los cimientos sobre los que Teatro de Goliardos levanta un monumento a la memoria. “Plegaria pa’ no olvidar las penas” es el primer montaje de la compañía que se presentará desde el 4 de noviembre en la terraza del SIDARTE, y que promete llenar de color y canto el corazón del barrio Bellavista. Del viernes 4 de noviembre al domingo 4 de diciembre. Viernes y sábado a las 22:00 horas, domingo a las 20:00 horas. Terraza del Teatro SIDARTE. Ernesto Pinto Lagarrigue 131. Barrio Bellavista.

Metro Salvador.

Entrada Liberada

Mayor información ingresa a www.sidarte.cl

“Atlas Imaginario de Santiago de Chile” “Atlas Imaginario de Santiago de Chile” es un trabajo fotográfico que ofrece nuevas perspectiva sobre el entorno urbano santiaguino y su representación visual. Según señala la fotógrafa inglesa, Justine Graham, “se trata de una documentación sistematizada que destaca los aspectos informales de la capital clasificada por verbos (apilar, botar, ofrecer, esperar, erigir, prometer, jugar, votar…..) que develan una cotidian idad urbana que muchas veces queda sin documentar. Propone entregar un nuevo punto de vista urbano que mira hacía los infinitos detalles y gestos cotidianos que son menos limpios y menos obvios. Este trabajo celebra lo poético, lo olvidado y lo cotidiano en el imaginario capitalino” Del viernes 7 de octubre al viernes 25 de noviembre.

Horario: Lunes a viernes, 10:00 a 17:00 horas.

Sala Gasco Arte Contemporáneo. Santo Domingo 1061. Metro Plaza de Armas.

Visitas guiadas gratuitas: Inscripciones en el fono 6944386 o en visitasguiadas@

gasco.cl

www.revistavitrina.cl


50

Becas

Beca PSU Santo Tomás Los alumnos que hayan obtenido buenos resultados en la PSU del año a matricularse podrán acceder a este beneficio. La beca para quienes ingresen a la Universidad Santo Tomás consiste en una rebaja desde un 15% hasta un 75% de descuento en el arancel de la carrera, según el puntaje obtenido en la PSU. Mientras que los nuevos estudiantes del Instituto Profesional tienen hasta un 50% de descuento. La beca es por toda la carrera.

Para mayor información visita www.santotomas.cl

UDLA

Beca Destreza Artística y Comunicacional Cuyo objetivo es premiar el talento a través de pruebas de especialidad, que se darán el 19 de noviembre, de 10 a 19 horas, en la sede Providencia, ubicada en Antonio Varas 880. Estas pruebas están orientadas a evaluar las aptitudes y habilidades artísticas, creativas y comunicacionales de jóvenes postulantes en alguna de las carreras impartidas en UDLA. La beca cubre hasta el 50% del arancel y para inscribirte o consultar sobre las carreras que participan puedes hacerlo a colegio@udla.cl

Para mayor información ingresa a www.udla.cl

www.revistavitrina.cl


51

MINEDUC

Postulación Becas y Créditos Primer año (ALUMNOS NUEVOS) Los alumnos que ingresan a primer año de una carrera de Educación Superior en el año 2012 y requieren optar a financiamiento de Becas de Arancel, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Crédito con Garantía Estatal tendrán plazo para postular del 2 al 21 de noviembre de 2011 hasta las 13 horas.

Becas de Arancel: - Beca Vocación de Profesor (2 al 21 de noviembre de 2011 para pedagogías. Marzo de 2012 para licenciaturas) - Beca Puntaje PSU - Beca Excelencia Académica - Beca Bicentenario - Beca para Hijos de Profesionales de la Educación - Beca Juan Gómez Millas - Beca Propedéutico

Créditos de Educación Superior: - Fondo Solidario de Crédito Universitario - Crédito con Garantía del Estado (Ley 20.027)

¿Cómo Postular? La postulación se hace únicamente a través de Internet, completando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que está disponible en este sitio durante los períodos de postulación señalados.

Recuerda 1.- Descarga e imprime el borrador del formulario. Te permitirá identificar los datos requeridos para postular. 2.- Postula en línea cuando tengas todos los datos requeridos en el formulario, así todo el proceso será cuestión de minutos. 3.- Mientras no termines la postulación puedes corregir y guardar la información preliminar. 4.- Es necesario que termines tu postulación dentro de los plazos establecidos.

Para mayor información de becas y créditos del Ministerio de Educación visita www.becasycreditos.cl

www.revistavitrina.cl


Comisi贸n Nacional de Acreditaci贸n CNA-Chile

Comisi贸n Nacional de Acreditaci贸n CNA-Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.