Revista Vitrinacadémica - N°41

Page 1

Agosto 2012 / Edici贸n 41



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Laborum.com Sylvia Langford Daniela Garcés Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares.

Editorial

AGOSTO 2012

Estimados amigos y amigas:

El ranking de notas se adicionó al Proceso de Admisión 2013. La inclusión de este mecanismo fue incorporado por decisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCh y ha causado aceptación por algunos, rechazo por otros, y dudas en los alumnos de cuarto medio. Los estudiantes han manifestado por distintas vías que no entienden en qué les va a afectar esta inclusión del ranking de notas en su postulación a la Educación Superior. Por ello estimamos importante que se realice un trabajo en conjunto de todas las entidades de Educación para aclarar las interrogantes de los alumnos, visitar sus establecimientos, entregarles la información a través de los distintos sitios web que visitan, y buscar todos los mecanismos para que ellos, los días, 3 y 4 de diciembre, puedan entender los cambios y rendir una buena PSU. Nosotros queremos ser un aporte concreto a la educación, en especial a la orientación vocacional. Queremos que a la hora de elegir no tengas dudas, y puedas tomar una decisión responsable y segura de tu futuro profesional, conociendo todas las alternativas académicas.

Esperamos que tanto los estudiantes, educadores y ciudadanos podamos seguir reflexionando sobre el tipo de formación y educación qué queremos para el país, y que a través del debate de ideas podamos unirnos y trabajar por un Chile más humano. Deseamos continuar como revista Vitrina Académica realizando esfuerzos para impulsar nuevas dinámicas que te permitan meditar sobre tus sueños y proyectos, fomentar el descubrimiento de tus habilidades y talentos para que encuentres y sigas tu verdadera vocación, ya que es fundamental contar como sociedad con profesionales felices y apasionados por sus trabajos. Queremos que termines de la mejor forma esta inolvidable etapa de la vida, disfruta a tus amigos, compañeros y profesores, las clases y el colegio. Te invitamos a seguir visitando y escribiéndonos a nuestro sitio web revistavitrina.cl. Acá vas encontrar la información para que encuentres y sigas tu verdadera pasión. Les saluda afectuosamente, Edgardo Vogel

EQUIPO REVISTA

Beatriz Rivera

Directora Creativa

Daniela Reinero

Directora Comercial

Edgardo Vogel

Director Ejecutivo

Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Piera Sanchez Editora

Cristian Prado Fotógrafo

Oscar Aedo

Corrector

www.revistavitrina.cl



06 10

Técnicas de Estudios:

12

13

“Cómo tomar apuntes”

Índice

Consejos de una Psicóloga: Dra. Lourdes Ilizástigui del Portal, escuela de Psicología UST: “Vocación, elección de la profesión y el contexto actual”

Consejos de un Profesional: Sylvia Langford, Psicóloga: “Profesión y vida: ¿qué elijo?

14 16

TU ESPACIO: “Jóvenes que ayudan y crean un Chile más humano” Becas y Créditos:

18 20

“Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior 2013”

Diario de la estudiante:

“Sin Identidad”

Comprometidos con la Educación:

Fidel Bennett, Director de la ONG de Educación El Ayllu: “Una educación basada en la cooperación”

23 30

ESPECIAL CARRERAS: “Profesionales de la belleza y el bienestar”: Diseño Capilar Integral, Técnico en Disciplinas de Educación Corporal, Peluquería Profesional, Técnico artífice en Textil y Vestuario, Cosmetología

Reportaje Central:

34 36

Carolina Varleta, actriz: “Cuando uno lucha por algo, lo logra”

Orientación Vocacional:

Ranking de notas en el Proceso de Admisión 2013

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES

38 40

VITRINA SOCIAL COLEGIOS Miradas Universitarias:

42

Proyección Salarial:

Los alumnos opinan

Conoce la renta de tu futura carrera: 4ta parte

Mutual de Seguridad:

44

Campaña Aún Te Espero: “Viaje de estudios seguro, 2da parte”.

Ficha Nº26

48 50

A FONDO CON: “Tres de cada diez profesionales no ejercen su carrera”

BECAS DE PREGRADO IV Seminario de Orientadores


06

A fondo con...

Una radiografía laboral Según los expertos las expectativas económicas del país mostrarán un incremento este 2012. En tanto, el Gobierno asegura que Chile tiene más empleos y de mejor calidad. Pero estas cifras positivas no se ven reflejadas en los trabajadores chilenos. Así al menos lo señala un estudio realizado por el sitio de empleos Laborum.com que midió la satisfacción laboral de más de cinco mil profesionales egresados de 12 carreras. El informe indica que cerca de un 28% de los encuestados no volvería a estudiar lo mismo y que solo un 22% se encuentra contento con su sueldo. No menor, el 33% no trabaja en lo que estudió.

Los egresados de Psicología (73,1%), Ingenierías (77,3%) y Arquitectura (73,3%) son los que mayoritariamente se desempeñan en su profesión y se encuentran dentro del porcentaje que volvería a estudiar la misma carrera. En el otro extremo, se encuentran los profesionales de las áreas de Pedagogía (48%), Trabajo Social (40,4%), Periodismo (38,4%) y Derecho (32%), quienes no ejercen sus carreras en sus actuales puestos de trabajo. Los factores que inciden en el índice de satisfacción de los profesionales que ingresan al campo laboral son la empleabilidad y las rentas de sus profesiones por eso es fundamental que los alumnos de cuarto medio se informen adecuadamente de las exigencias y competencias de las carreras que quieren estudiar.

El trabajo es clave en la ecuación de la felicidad El Presidente de Uruguay, José Mujica, durante la Conferencia ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 dijo: “El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que tenemos”. Y es así como Nicolás Córdova, Camilo Cornejo, Claudia Torres, Gonzalo Allendes y Olga Parada a través de sus experiencias como profesionales de distintas áreas demuestran que se puede ir contra las cifras negativas de satisfacción laboral y dan a conocer la pasión por lo que hacen. Reflejan que una elección informada y basada en la vocación siempre traerá satisfacciones y felicidad en la vida.

www.revistavitrina.cl


07

Creadores y Constructores de sueños Nicolás Córdova y Camilo Cornejo son arquitectos. Pero comparten mucho más que una profesión. Son amigos de la época universitaria y hoy socios de una oficina de Arquitectura. De una u otra forma la arquitectura siempre estuvo presente en sus vidas. Nicolás cuenta que su mamá estudió dos años arquitectura y luego optó por el Arte. “Ella comenzó a trabajar de dibujante y yo iba harto a su oficina y siempre me llamó la atención todo lo que había en ese lugar”. En tanto, Camilo relata que tenía alrededor de 13 años y que un día llegó a su casa un tío. “El tenía una camioneta Fiorino, él la arregló para irse de vacaciones y le hizo un trabajo por dentro al auto como una parrilla, como dos pisos y ahí podías dejar los bolsos.Y encontré tan creativa su idea que le pregunté a mi papá: qué hace el tío; y me dijo es arquitecto y ahí dije: eso quiero ser”. Ya egresados de arquitectura, el 2007 deciden postular a un proyecto importante. El ex colegio donde había estudiado Camilo iba a construir un nuevo edificio.“Postularon otros arquitectos, pero nosotros teníamos la convicción de que podíamos ganar. Trabajamos mucho y ganamos. Fue un gran desafío hacer un colegio”. Y desde ese momento no han parado de trabajar. Ya son cinco años trabajando como socios y coinciden en que han habido momentos difíciles, pero que por sobre todo, prevalece este sueño y proyecto en común. Nicolás afirma que “haber elegido esta profesión es una decisión que jamás he puesto en duda. Me siento muy contento de ejercer mi carrera. Me encanta crear y hoy además de nuestra oficina, hacemos clases en la universidad a estudiantes de arquitectura y eso también es una forma de construir”. Por otro lado, Camilo dice: “Yo estoy haciendo exactamente lo que quiero en mi vida. A mí me interesa crear y eso es lo que me mueve. Levantarme y trabajar como arquitecto me llena el alma”. Camilo Cornejo y Nicolás Córdova sitio web: www.cordova-cornejo.cl

“Me gusta” las comunicaciones Claudia Torres es periodista y entró a esta carrera porque siempre le encantó escribir. Por un tiempo pensó que también podía combinar esta habilidad con la literatura, pero todo cambió cuando llegó a vivir a Santiago desde Los Andes y tuvo mayor acceso a internet. “Me cambió la vida. A sólo un click tenía toda la información que quería. Pasaba horas en el laboratorio de computación de la universidad mientras mis compañeros me invitaban a carretear. Me decían “adicta” “computina” y se burlaban porque tenía cosas raras y en inglés como facebook y twitter. “Cosas raras” que para mí era pura entretención”. Comenzó a conocer todas las herramientas para medir sus comunidades, generar más tráfico o impacto. Se hizo conocida en las redes sociales y la llamaron para su primer trabajo como Community Manager. “En ese tiempo no era muy conocida esta labor, no era un campo muy explotado por los periodistas, ya que como se trabajaban con marcas lo tenían

www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

más reservados con publicistas. Sin embargo como creció tanto twitter como facebook necesitaban a alguien con experiencia en liderar comunicaciones con sus lectores, tener buena redacción, poder expresarte de la mejor manera en pocas líneas y saber cómo enfrentarte con alguna crisis. Eso lo sabe hacer un periodista, eso nos enseñan y debíamos tomarnos el rubro de las Redes Sociales”. Fue así como partió Claudia el 2009 trabajando como Community Manager y posteriormente de Social Media, liderando en internet marcas como Movistar, Teletón y Claro. “Soy feliz haciendo esto, jamás pensé que como periodista podía trabajar en lo que hago hoy. Además ahora realizo estrategias de marketing, medición de métricas de la marca en internet, etc. Veo un “todo” de la marca y trabajamos para mejorar día a día su gestión virtual”, afirma Claudia.

La suma perfecta “Desde mi niñez los números me llamaron la atención. Quizás mi afición por los números fue heredada de mi madre (contadora) o bien de mi hermana (ingeniera civil). Desde que tengo consciencia, siempre fui yo el que le enseñaba a mis compañeros los temas relacionados con matemáticas, finanzas, economía, física, etc.”, relata Gonzalo Allendes, Ingeniero Civil Industrial. Gonzalo partió estudiando Ingeniería Ejecución Industrial, para luego continuar con la Civil Industrial. “En los ramos numéricos nunca tuve problemas. Si bien uno piensa que nunca va a ocupar dichos conocimientos adquiridos dentro de la vida laboral, al contrario, en todo lo que hace uno día a día, hay temas que en algún momento se vieron durante la época de enseñanza”. Él se dedica al área productiva de empresas de consumo masivo, donde el trabajo es dinámico y desarrolla de manera profunda la pro actividad de cada uno de los trabajadores. “Hoy estoy asumiendo nuevos desafíos laborales, donde mis principales labores a realizar serán las de estandarizar los procesos de mantenimiento, junto con establecer estrategias y políticas de stock, entre otros. Gonzalo sostiene que “un ingeniero civil industrial, conoce de variados temas, lo cual es un plus al momento de desarrollarse en un mundo laboral, debido a que el campo es muy amplio. Por eso si pudiera elegir nuevamente una carrera, no dudaría en elegir nuevamente ingeniería civil industrial. Siempre que converso con personas menores, que aun no definen qué estudiar, les aconsejo elegir la carrera que cursé”.

www.revistavitrina.cl

Claudia Torres


09

Una clase magistral Olga Parada es profesora y desde pequeña tuvo que combatir con los prejuicios que carga esta profesión. Sus padres le decían que no era una carrera rentable, que era muy sacrificada, entre tantas cosas más. Pero esto no fue impedimento para estudiar lo que quería. “Siempre me había gustado y cumplía con mi objetivo de ayudar a los demás, la única duda pendiente era dónde estudiar y profesora de qué iba a ser, pero eso lo resolví rápidamente, puesto que, sentía y siento que la historia es la disciplina que más ayuda a las personas a ser consciente y a conocer y defender sus derechos”. “Entré a estudiar Pedagogía en Historia, los años de carrera pasaron muy rápido y mientras estudiaba sólo confirmaba que seguir mi vocación había sido la decisión correcta”, afirma la profesora. Además agrega que no fue fácil encontrar un trabajo estable. “En esos momentos me acordaba de lo que habían dicho mis padres, no tienes un sueldo ideal y el trabajo no siempre es reconocido, pero mi vocación se fortaleció aún más, ya que, a pesar de todo, siempre fui y soy muy feliz haciendo clases, y he confirmado que si lo haces con dedicación y profesionalismo, el trabajo es reconocido por quienes importa: los estudiantes”. Hoy tiene un trabajo estable y se siente muy orgullosa de haber aportado al crecimiento intelectual y personal de sus estudiantes. “Al ver la buena asistencia de alumnos al taller voluntario de historia, su entusiasmo al hacer las actividades, y escucharlos decir que “historia es un ramo muy importante” me siento más que feliz y orgullosa de la profesión que escogí, puesto que cumplí con el objetivo principal al que quería dedicar mi vida, que es ayudar a las personas y hacer un poco de justicia entregando clases preparadas y de calidad”, señala Olga.

Olga Parada

Estas historias muestran la importancia de hacer lo que apasiona. Sin duda, el trabajo es clave en la ecuación de la felicidad y estos testimonios dan como resultado pasión + profesión=felicidad. www.revistavitrina.cl


10

Técnicas de Estudio

s e t n u p a r a m o Cómo t

más ué es lo ero q e t n e ntinuam nos apuntes, p lorar co a ue v en y n tomar b acilidad te hac nció e a t r a a r p a t o f s tanta ontand bes pre lases de l profesor está c ciones, que con c n e s á est r ac ee Cuando e de todo lo qu ersión y las dist ent p n is a la d rar la at ato. o n jo d e ie import la m im e a d d r el ren dejar ria pa inform es difícil iempo y reducir l, necesa ria y retener la a u t c le e t lt la mate bajo in perder e a de tra r el interés por ic n c é t Es una arrolla onsiste? r el repaso, des c é u q n a ¿E cilit clase, fa ción en ción. ciones ? s as opera a z j li a a e t r n ejercicio n las ve o s nte este a s r e u l d á e do u ¿Cu stimulan ma, ya q n. e e t n l e ió d c a ncentr chando endizaje ificació tar tu co amental y dese eace el apr is, síntesis y clas n e e r o m v u a a F • lis ultán fund ad o a s de aná ves oblig , conservando lo y escribiendo sim e t e mentale u q ación ión, ya sando la atenc captar la inform cuchando, pen a r jo e M e , ya • es morizar esidad d ás te mantiene e c e m n a r la a r p ribe; po e. Adem pacidad cucha, lee y esc t a n c a v la le a e t lo irr aumen l que es se lee. E enidos y t e n u o q c s lo mente. r que n de lo retenció e recuerda mejo la a it il • Fac cribe s ue s e es que lo q s veces. ntes? u p re a t r ja a a b a tr om

forma a mejor

de t

ntes de . as difere un simple e v m e r r fo b e é tas . S la tien no e s que hab lo que apuntar y comple s a a n t o r s o r c e a , p or as . L a p aciones u maner s palabr • Usa or s ia a ción, p s o a r e p tus una ora ne id e n o o d p c x o e r e t . r ib n e • E s cr rio de repiten profeso ir lo que se oy secunda alabras que se n. Cada l ib o r ió r s c s e n r e u p e x p e od tienen n hay mecánic palabras seis letras, o bie s a h trabajo c u oo as . M ens de cinc reviatur eviadas. rensivam • Usa ab n terminacione pueden ser abr p m o c r a 50 as ne e escuch mal contiene 2 as odas ell d otras tie T s , e e t c a n e p tem n no r palabr s on c a constan ersonas Una conversació la cantidad de e relap s la e uto. ment inuye yoría d e! La ma palabras por min o una clase dism iva está estrecha con lo que t n a t r o audit ¡Imp e 500 encia amos medio d . En una confer . Esta capacidad r lo que escuch o r p n u o te ut es a uto por min ite proc por min palabras a 125 palabras al que nos perm ar nt a escuch n la rapidez me ultánea. co sim cionada emos en forma d n e compr

l ¿Cuál es

www.revistavitrina.cl

Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin Ediciones Universidad Católica de Chile (2007)



012

Consejo de una Psicóloga

Dra. Lourdes Ilizástigui del Portal

www.google.cl

Escuela de Psicología UST

VOCACIÓN, ELECCIÓN DE LA PROFESIÓN Y EL CONTEXTO ACTUAL La sociedad contemporánea está frente a nuevos escenarios, nuevas formas de relación, aprendizajes y vivencias, producto de las tecnologías en nuestros contextos de vida. Vivimos en un mundo que como nunca antes es movido por la capacidad humana de crear y aprender, de desarrollar nuevas ideas, de comprender y modificar el medio en que estamos. Frente a los cambios antes mencionados, la educación tiene que operar a la sazón de la dinámica cotidiana y uno de estos procesos que debe estar a tono con el contexto actual en las instituciones escolares desde muy temprano es la orientación vocacional, pero los tiempos han cambiado y la orientación vocacional tradicional no va acorde con los nuevos tiempos. Entonces; es ¿orientación vocacional o es desarrollo profesional? En este contexto, el desarrollo profesional no es posible sin el desarrollo de la personalidad. En este sentido cada profesor con la colaboración de la familia trabaja por la formación de la personalidad.

cación social de la profesión y la cuantía del sueldo. Este camino puede llevarlos a pretensiones irreales, exageradas que llevan inevitablemente a desengaños, frustraciones a veces muy dolorosas.Frente a la elección de la profesión, hay que contar con el reconocimiento de las capacidades, deseos e intereses personales, entretejidas obviamente con las necesidades contextuales en las que estamos viviendo. Algunos consejos a tomar en cuenta al decidirse por una profesión: - Valorar objetivamente mis capacidades y potencialidades considerando intereses, gustos e inclinaciones. - Valorar las exigencias de la profesión por la cual me inclino. - Analizar la necesidad contextual, es decir, si la profesión forma parte de aquellas que son necesarias para la sociedad en el momento de la toma de decisiones y en el futuro inmediato.

Los jóvenes de hoy requieren conocerse a sí mismos, la escuela sin dudas es una vía muy importante en la formación del proceso de autoconocimiento, autorregulación y en la formación de la cosmovisión de los estudiantes.

- Buscar información acerca de la ubicación social que tiene la carrera. ¿Qué valoración social se le da a esta carrera y profesión en la actualidad? ¿Cuáles son las opciones de empleabilidad y remuneraciones asociadas al ejercicio de esta profesión?

Se sabe que cuanto mayor es el joven, más esencial se hace la necesidad de elección de la profesión, es un asunto importante, es su principal y constante preocupación. Por desgracia los jóvenes conocen poco, las propiedades reales de las profesiones que lo atraen, las exigencias que éstas plantean al trabajador y sus propias posibilidades y potencialidades.

- Requerir información de personas que tienen ya experiencia en el campo ocupacional de la profesión por la que me inclino.

El atractivo de las profesiones en la actualidad, no pueden estar determinadas sólo por el prestigio social del trabajo, la signifi-

www.revistavitrina.cl

- No menos importante es intercambiar con nuestros padres, ellos nos conocen. Una vez, analizados todos estos aspectos, personales y ocupacionales, evaluarlos integralmente para posibilitar una autodeterminación más objetiva. Importante ser muy responsables con la evaluación de los puntos a favor y en contra en ese momento.


Consejos de un Profesional

1309 07

Sylvia Langford

www.google.cl

Psicóloga

Profesión y vida: ¿Qué elijo? Si nos paramos en cualquier esquina de Santiago u otra ciudad de Chile podemos escuchar cómo las personas se presentan hablando de su profesión: soy abogado, soy médico, soy ingeniero comercial, soy… A la profesión se une la universidad y tal vez hasta el colegio donde se cursó enseñanza secundaria y básica. La realidad es que hoy día, la mayoría de las conversaciones de muchos adultos y jóvenes que involucran quién soy, se centran en explicar qué soy. Y socialmente, no es lo mismo hablar de ser profesor o de ser médico, de haber estudiado en esta o en aquella universidad. Este hecho no es menor, pues indica lo importante que es en la vida de una persona la profesión que elige y ejerce. ¿Por qué entonces tres de cada diez personas eligen una profesión que finalmente no ejercerán nunca? Es muy común que se establezca una separación entre vida y profesión. La profesión se convierte en un rol o papel que se cumple y que acaba junto con el horario de la jornada. Y por ello es muy normal que esta elección se rija por criterios externos a uno mismo como el estatus social, la presión de la familia, los intereses económicos y otros. Pero si lo analizamos bien, una persona dedica muchas horas de su vida a su profesión y en muchos casos más que de profesión se habla de vocación. La profesión es una herramienta que nos permite desarrollar una labor. Este trabajo es significativo en nuestra vida y debiera relacionarse con el tipo de ser humano que quiero ser y con el tipo de mundo que quiero construir. Es decir, debiera estar relacionado con nuestro sentido de la vida, con nuestro sueño. El ser humano recorre un camino cuya meta se identifica con sus sueños. Estos sueños surgen de la conexión con uno mismo, de realizar el máximo esfuerzo cada día de nuestra vida y así sentir paz y tranquilidad en nuestro interior. ¿Cómo entonces podemos dedicar tantas horas a una profesión que tiene más

que ver con la importancia que le otorga la sociedad que con lo que nos hace sentido? Todo camino está lleno de obstáculos, unos más complejos que otros, y solo la claridad de la dirección y la fuerza de voluntad para seguir caminando cada día nos permite superarlos y continuar. Sin embargo, cuando el criterio de elección de nuestro camino viene determinado por factores externos a nosotros, cualquier dificultad puede provocar que cambiemos de dirección, a pesar de la cantidad de años que dedicamos a formarnos. Y entonces surgen la frustración y la desesperanza. Todo lo que hacemos y vivimos día a día conforma nuestra vida y la profesión es uno de los elementos centrales por dedicación e importancia. La profesión debiera relacionarse con aquello que nos permite crecer como ser humano; que nos permite aportar a la sociedad y trabajar por un mundo más justo. La profesión no dura de 9 a 7. Nos marca y nos acompaña, y por ello es fundamental que esté en sintonía con lo que nos hace bien. Solo mirando dentro de nosotros mismos con honestidad y valentía podremos descubrir qué es lo que queremos para nuestra vida, independientemente de si coincide o no con lo que a nuestra familia le gustaría o lo que la sociedad establece como apropiado. Porque cuando surgen las dificultades, solo nosotros podemos salir de ellas, si hemos desarrollado nuestra fuerza de voluntad y hemos descubierto cuál es el sueño que mueve nuestra vida.

www.revistavitrina.cl


14

TU ESPACIO

Jóvenes que ayudan y crean un Chile más humano Ellos no esperan y tienen respuesta inmediata al ver cómo a otros les golpea la desgracia. Adolescentes de distintos lugares que se movilizan por ayudar a otros. Jóvenes que van contra los estigmas de la sociedad y se identifican con los problemas que están fuera de sus realidades y que aquejan a la comunidad. Fernanda, Alonso, María Jesús, Arturo, Paula y Paulo son seis de ellos; aquí están sus historias.

Fernanda Didierm, estudiante de cuarto medio del colegio Carmen Teresiano, cuen-

ta que por semanas se preparó para una de las vivencias más extremas que ha tenido como integrante de Desafío Chile. Con más de 50 voluntarios viajaron a la localidad de Puaucho, lugar donde viven cerca de 12 comunidades mapuches. “Realmente el recibimiento de la gente nos impactó, nunca había visto a personas tan humildes y trabajadoras, esforzadas y con un corazón gigante, las cuales día a día nos agradecían enormemente nuestros distintos tipos de trabajos y actividades, con una bella sonrisa y un infinito gracias, con invitaciones a almorzar y un pedazo de pan con ají y el infaltable mate caliente. Puedo decir que regreso a mi casa con el alma llena, segura que la tarea que nos pusimos de levantar a nuestro país está más latente que nunca y que trabajando desde el corazón se pueden realizar grandes cambios”.

Alonso Niklitschek, estudiante de Kinesiología de la Universidad Mayor, sostiene que “Los jóvenes a mi parecer somos una fuente de energía gigante, si nos proponemos algo y le ponemos empeño y perseverancia lo podemos lograr. Yo por mi parte tengo claro que podemos ayudar y generar consciencia en nuestra misma generación y en las que nos siguen para que la exclusión de las personas que viven en campamentos se acabe”.

María Jesús Leturia, estudiante de cuarto medio del colegio Villa María Academy, re-

lata su experiencia en un campamento de San Bernardo, refiriéndose a esta realidad como: “La herida más grande que tenemos como país”. “Me encontré con Sebastián, un niño de nueve años que venía del basural- que está al lado del campamento- con las manos llenas de cachureos. Me contó que fue a buscar algo para regalarle a su mamá para Navidad. Con el tiempo, fui conociendo familias que viven entre plásticos y maderas, que mediante un puzzle, tratan de hacer un hogar. Niños que no saben si es seguro ir al colegio por la violencia que los rodea. Personas que se sienten fuera de la sociedad chilena, que hablan de “ellos” y “nosotros”. “Niños como Sebastián, hay miles. Viven con su natural inocencia, pero la realidad en la que viven les pelea día a día para que no salgan de su círculo vicioso. Algunos caen, es inevitable, pero otros siguen soñando y luchando por eso. Son capaces de ver una oportunidad incluso en el basural del cual son vecinos”, señala María Jesús.

www.revistavitrina.cl


15 13

Arturo Schmidt, estudiante de cuarto medio del colegio Verbo Divino, dice que fue

uno de los encargados de liderar a un grupo de voluntarios para reciclar en el festival Lollapalooza 2012 y afirma que “es impresionante el desempeño que esta gente logra al vincular la entretención con la ayuda hacia el medio ambiente”. “Una de las múltiples ventajas que te puede otorgar el ser voluntario de Desafío Chile es poder asistir a este tipo de festivales o eventos los cuales son de máxima atracción popular y de mucha entretención, pero sin duda la mayor ventaja que te puede entregar es que te convierte en un ser humano consciente sobre los problemas que afectan hoy en día a nuestra sociedad, ya sea en el ámbito ambientalista como en el de servir al resto con distintos trabajos y proyectos de los cuales esta organización es encargada de realizar. Trabajamos para crear consciencia, cambiando nuestros hábitos para proteger las áreas verdes, ya que por éstas logramos subsistir y lograr la sustentabilidad. Para eso tenemos contacto con aquellas personas y organizaciones que nos ayuden a lograrlo para crear un mundo mejor y más limpio, tomando en cuenta que el reciclaje en sí ayuda a generar nuevas formas recursos naturales, eliminando de forma eficaz los desechos de los humanos inutilizables, disminuye la contaminación, ahorra energía, es una alternativa como generación de empleo, etc.”

Paula Sagredo, estudiante de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, cuenta que “los jóvenes de ahora tenemos el espíritu, la pasión y la energía para hacer lo que queremos. Personalmente, creo que es importante aprovechar esta época de nuestras vidas para entregarnos a los que más nos necesitan, ya que es ahora cuando tenemos menos preocupaciones y más tiempo para hacerlo. En mi caso, el Techo para Chile ha sido una herramienta clave para hacerlo, conociendo nuevas realidades y personas con las cuales es posible realizar un trabajo en conjunto y ayudar desde nuestro rol de jóvenes”.

Paulo Adrián, estudiante de cuarto medio del Colegio San Felipe Diácono afirma que

desde pequeño quiso ayudar a otros. “A los 15 años, tuve la oportunidad de ir a Misiones y de ahí no paré, continué con Colonias Urbanas, me uní a un grupo de jóvenes que ayudaban en Campamentos, en donde participé de múltiples actividades. Luego con una amiga lideramos el grupo de secundarios de Desafío Levantemos Chile. Finalmente, me di cuenta de que una forma de canalizar este amor por el servicio público, era a través de la política. Una vida sin saber servir a otros, no tiene sentido”.

Seis jóvenes, seis historias, seis actores influyentes dentro de la sociedad, comprometidos, conscientes y hoy trabajadores y creadores de un mundo mejor. www.revistavitrina.cl


16

Becas y Créditos

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior 2013 Ayudas Estudiantiles - División de Educación Superior El Ministerio de Educación tiene becas y créditos para los estudiantes que deseen ingresar a alguna Institución de Educación Superior, ya sea Universidades del Consejo de Rectores, Universidades Privadas, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica o Fuerzas Armadas (infórmate en el sitio web: www.becasycreditos.cl). Para el proceso 2013, por primera vez se abrirán postulaciones para Cursos Superiores, para las siguientes becas: Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas y Beca Nuevo Milenio.

Para postular a las becas del MINEDUC hay que tener en cuenta: Notas de Enseñanza Media • Puntaje PSU • Quintiles • Nacionalidad

¿Qué son los quintiles? • Es el nombre dado a los grupos que diferencian a la población chilena por niveles de ingresos por cada integrante de la familia. • Cada quintil corresponde a un 20% de la población, siendo el quintil 1 el 20% de la población con menores ingresos, y así sucesivamente. • Se entiende por ingreso per cápita a la suma de los ingresos de cada uno de los miembros del hogar y luego la división por el número de integrantes del grupo familiar (incluyendo a los que no realizan trabajos remunerados).

www.revistavitrina.cl


17

1.- Beca Vocación de Profesor Pedagogías (BVP Pedagogías) 2.- Beca Vocación de Profesor Licenciaturas (BVP Licenciaturas) 3.- Beca Puntaje PSU (BPSU) 4.- Beca Excelencia Académica (BEA) 5.- Beca Bicentenario (BBIC) 6.- Beca para Hijos de Profesionales de la Educación (BHPE) 7.- Beca Juan Gómez Millas (BJGM) 8.- Beca de Nivelación Académica (BNA) 9.- Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros (BJGME) 10.- Beca Nuevo Milenio (BNM) 11.- Beca Excelencia Técnica (BET) 12.- Beca Reparación (B. Reparación)

Créditos de Educación Superior • Fondo Solidario de Crédito Universitario • Crédito con Garantía del Estado (Ley 20.027) Importante • Con un promedio de Notas de Enseñanza Media desde 5,0 o 5,5 puedes obtener una beca para estudiar en un Centro de Formación Técnica y con más de un 5,5 puedes obtener beca para estudiar en un Instituto Profesional. • Si rindes la PSU y obtienes un puntaje ponderado Lenguaje y Matemática sobre 500, podrías ser beneficiario de becas para financiar tu carrera en una universidad. • Si obtienes desde 475 puntos puedes ser beneficiario de créditos universitarios que se pueden complementar con las becas.

¿Cuáles son los requisitos? ¿Dónde debo postular? Visita www.mifuturo.cl o www.becasycreditos.cl e infórmate del detalle de cada beneficio y de las fechas de postulación que pronto se publicarán.

www.revistavitrina.cl


18

Diario de la estudiante

d a d i t n e d i n i S

to, 2012

e Agos Lunes 20 d

ad a siado motiv a m e d é c n me ad. iles. Pero co la universid íc n if e d o y t u n e m s m a mo lguno s nuevos y a nas de disfrutar de cad o r de m a r o g n , te enzó habla ga s s e m s o la c la s c r a o a d s í o t fe lv l pro mí y Ya vo tengo a pensé en nar y reír. E semestre y b io a o x h d e c n fl u u c re g s e e o s iz este rse y jeans cuando lo que me h e y v s ro n a e o p iv c t , e c a d ñ le a a tr lajad les y co lase muy ex eden ver re s individua u e p d e a m id t Tuve una c ía n d e id . Un ción de las oral”, volátil s. p m e t “a la construc y o tar fuerte co n a go. S t a n c y e y t a s o o d lu n b la o y a su er de creo que y sentarme e pueden v lo so. m e u s b ro a t i o m y , e e escucho e sd u o q il n in e v gastados b s a s lo i s tan adoro unas canigas me ma logía, pero o lg m a n a c y is e , t la m la e e u a u z t alen , porq Me encan , Francisca V uando me preguntan lo yo me sé y ó o s in e h u q C s o o h g n. C escuc esos tan de reggaetó ero a la vez s p a , s m le e t t a il e B m e sé ueen y The ue bailo y m sé qué responder. q io v Me gusta Q b o y a o el pop. ca ga ic a n n u G N ró y . t d s c a o le L a e c e e de la a es el ciones d s estilos. M s disfrutan o ica me gust o s s n e ú u s m o lg d a e , o d t p o ho engo qué tip tros son hip pie y los fashion. Yo t o , rd e n a d on hip didad, etc. o s u s o m L o n . c s e n ro la ie , le t o a nim e s met Algunos anezca, el á ría eso sí qu s punk o lo m a a lo g r o n a á c m t e s ó c e M e n o “rara”. nd e d Tambié s y ser com riva, como rmas, depe la e g fo d s re a la s d a la o r o t t e e n e sie romp visto d manera de estilo, así m i lo m o s s e n s u á r iz e a, qu staría ten e una form . d e m Pero me gu ir t s e v o amanezca p or m o n c á r n la ú il g s e a s c en día. ser yo me en do el día a a hacer feliz ólo quiero n s y a , o t v lo u r fr o e n is n e d o t . Cóm quiero quiero la Identidad estilo, y no e n d u a o b g la n b e a t ue h s é . No sociología q e d Está bien, lo e s la c a por un ar. Y todo esto si me hace tanto pens ad la Universid

www.revistavitrina.cl



20

Comprometidos con la Educación

Fidel Bennett

Director de la ONG de Educación El Ayllu

“Una educación basada en la cooperación” A finales del 2008, cinco estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile deciden reforzarle los contenidos a niños de un colegio de nivel socioeconómico bajo a través de una cooperativa educacional que luego se convertiría en la ONG El Ayllu. Tal como explica el director general de El Ayllu, Fidel Bennett, “todo nace con la idea de ayudar. Sentíamos que no estábamos haciendo nada. Éramos personas que queríamos hacer algo y si bien éramos críticos a ciertos temas, no estábamos realizando nada práctico por eso quisimos combinar la teoría con el hacer y poner manos a la obra con el proyecto”. Así nace la iniciativa y Fidel nos cuenta más sobre el compromiso que tiene él y los voluntarios de la ONG.

¿Cómo nace El Ayllu?

¿Cómo fue el trabajo al comienzo?

En la universidad nos estaban enseñando que las brechas y desigualdades nacen en las primeras edades. Un puntaje distinto en la PSU se genera en un 90% por la educación básica más que por el preuniversitario al que fue un estudiante. Entendiendo que habían colegios muy malos, quisimos intervenir la enseñanza básica de un establecimiento, reforzar sus conocimientos y hacer de ellos alumnos de excelencia. Partimos contactándonos con distintas municipalidades de Santiago ya que necesitábamos un lugar, un colegio, un centro cultural o una junta de vecinos para dictar las clases. San Joaquín fue la comuna que le interesó el proyecto y partimos ahí.

Al principio trabajamos con tres colegios en la Casa de la Juventud de San Joaquín. Eran alumnos de establecimientos municipales de la población La Legua. Después el 2009 comenzamos en Pedro Aguirre Cerda. Ahí también con tres colegios teniendo como sede el Liceo Municipal Enrique Backausse, y donde los niños provenían de la población La Victoria.

www.revistavitrina.cl

¿Cómo crees que ha sido el impacto de la ONG en los niños y jóvenes? Nuestro impacto ha sido bien grande en los niños que hemos tratado, pero todavía somos muy pocos para levantar todos los puntajes promedios de las comunas en que trabajamos. Son lugares muy vulnerables.


Acá está presente la droga, la delincuencia, el alcoholismo juvenil y el poco apoyo que tienen en sus casas. Nosotros trabajamos con personas que por lo general tienen muy buenas intenciones con sus hijos, por ejemplo apoderados que se acercan y nos dicen: “disculpe, puedo molestarlo, yo quiero inscribir a mi hijo porque yo llegué a tercero básico y no sé cómo enseñarle”. Eso también ayuda.

21

¿Han ampliado su ayuda? Sí, partimos con el reforzamiento escolar donde trabajamos con niños de primero hasta octavo básico. Principalmente resolviendo dudas y ayudándolos en sus materias del colegio. Luego integramos el preuniversitario, donde se trabaja con 15 alumnos de tercero y cuarto medio de colegios municipales de Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín. Además tenemos las clínicas deportivas, las cuales se realizan en paralelo ya que los mismos niños asisten principalmente para recrearse y tratar de que abandonen el sedentarismo. Y por último, está el Centro de Estudios. La mayoría somos economistas y nos interesa mucho el tema de la educación y junto con otros voluntarios hemos hecho informes, columnas y diversos trabajos con el objetivo de contribuir al sistema educacional chileno.

¿Cómo se mantiene económicamente la ONG? Todo el trabajo que se hace es voluntario. Los presupuestos se hacen a través de fondos concursables, de actividades de autofinanciamiento y donaciones. No tenemos las mejores condiciones para trabajar y debemos frenarnos en la cantidad de niños que nosotros atendemos. Hoy tenemos cerca de 100 niños y alrededor de 40 tutores, entre ellos estudiantes universitarios, profesores, psicopedagogos, psicólogos, abogados, etc.

¿Cuál es el concepto de Educación de El Ayllu? Nuestra idea se basa en la cooperación. “Una mano lava la otra”. Hemos tenido muchos alumnos del preuniversitario que después hacen clases a los más pequeños. Cooperando uno aprende mucho. El egoísmo no nos lleva a ninguna parte, cooperar siempre es una mejor herramienta que la competencia. Y eso se transmite y se aprende.

¿Cuál es tu sueño respecto a la educación en Chile? Que cada niño tenga una educación de calidad, gratuita y al servicio de ellos mismos.

¿Qué mensaje les darías a los alumnos de cuarto medio, a los educadores? A los educadores no me atrevería a decirles nada. Creo que hay que ser demasiado heroico para hacer clases en el contexto actual. Sólo decirles que sigan así y que ojalá pronto sean considerados en la toma de decisiones y que sigan amando lo que hacen. Y a los estudiantes de tercero y cuarto medio sólo decirles que estudien, y que a pesar de que las notas no son fundamentales, sí son muy importantes.

www.revistavitrina.cl



Especial Carreras

23

Es p e ci a l Ca rr e ra s “ Profesionales de la belleza y el bienestar” Los jóvenes quieren elegir la mejor alternativa de estudio, que asegure un buen campo laboral y que a su vez cumpla con las expectativas de la profesión de sus sueños. Pero si sus elecciones tienen que ver con carreras no tradicionales aun deben combatir con los prejuicios que tienen estas profesiones en la sociedad chilena, más si se trata de oficios que años atrás no se estudiaban y que hoy son vistas como verdaderas disciplinas. Cada vez es mayor la cantidad de jóvenes que decidieron no estudiar una carrera tradicional y jugársela por lo que realmente les apasiona: peinar, cortar el pelo, hacer producciones de moda, maquillar, aprender y aplicar técnicas para el bienestar corporal. Las personas que optan por estas carreras relacionadas con el área artística buscan explotar todos sus talentos y habilidades. Ser un artista o relacionarse con el mundo de la creación en cualquiera de sus facetas, exige a las personas que se dedican a ella ciertas particularidades, habilidades, vocación y estudios. Priscila Dionis Aragón, directora Make Art Studio; Carla Fuenzalida Durán, diseñadora capilar integral de la Academia Pivot Point Chile; Paula Moraga Lagarrigue, profesora de la carrera Técnico en Disciplinas de Educación Corporal de la Escuela de Artes Aplicadas, Natalia González Vargas alumna de primer año de Peluquería profesional, Make Art Studio, Vanessa Maric alumna de Técnico artífice en textil y vestuario, primer año en Escuela de Artes Aplicadas y Nicole Torres, cosmetóloga Instituto AIEP. Estas seis mujeres optaron por crear y entregarle bienestar al ser humano. Acá revisamos con ellas sus estilos, métodos de enseñanza y motivaciones.

www.revistavitrina.cl


24

Especial Carreras

y e j a l l i u Maq a í r e u q u l e P

Priscila Dionis Aragón Directora Make Art Studio

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? En Make Art Studio nos centramos en la formación de maquilladores y peluqueros, entendiendo que ambas profesiones interactúan entre sí como un todo, enseñando a nuestros estudiantes para que puedan asesorar y aconsejar a sus clientas para lograr el mejor resultado. ¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio y que le permiten enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Para nosotros la práctica es fundamental, para ello contamos con convenios con empresas especializadas del sector donde nuestros estudiantes realizan su práctica de final de año. Durante todo el año, los estudiantes se preparan en forma teórico-práctica, lo cual les permite asimilar en forma más sencilla la información entregada. ¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? Gracias a una buena formación lograremos mejores peluqueros y maquilladores, que atenderán y asesorarán mejor al público logrando mejores resultados. Gracias a nuestra formación específica en los campos audiovisuales como la televisión, el cine, teatro, pasarela… permitiremos que estas áreas ofrezcan un mejor resultado, cuidando todos los detalles.

www.revistavitrina.cl

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? Esta es una profesión que más que elegirla, ella te elige a ti. Todos nuestros estudiantes sienten curiosidad hacia la belleza, tanto hacia ellos mismos como hacia los demás. Logrando que se vean y se sientan mejor consigo mismo.


25

D is e ñ o C a p il a r In t e g ra l

Carla Fuenzalida Durán Diseñadora capilar integral Academia Pivot Point Chile Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Fue azaroso llegar a estudiar peluquería. Siempre tuve iniciativa acerca de las carreras artísticas, por ese motivo estudié cine especializándome en arte (vestuario, maquillaje, peluquería y escenografía) desde ese punto de vista pensé que era una buena idea conocer más esas aéreas ya que en mi universidad en ese momento no existía esa especialización. Tomé cursos varios años de maquillaje y vestuario y al final llegué a peluquería y siempre preguntaba dónde sería el mejor lugar para estudiar. Así que tomé el curso básico y puedo decir que me cautivó tanto el mundo del cabello que deje de lado todos mis proyectos y trabajos y me concentré 100% en esto. ¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Mi experiencia ha sido enriquecedora. Siempre me tomé muy en serio mi paso por la academia, creo que eso es la clave de éxito a pesar de haber estudiado otras carreras, nunca pensé que por ser peluquería o una carrera corta el objetivo final era solo aprender algo rápido, eso hizo que hoy tanto como peluquera y hoy como educadora sienta mucho interés por seguir aprendiendo y por sobre todo pasión por lo que hago. Además me llamó la atención la gran diversidad laboral que existe para la carrera y sobre todo el desafío creativo y de diseño.

¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Lo que uno aporta desde del área estética muchas veces puede parecer superficial. Pero la verdad es que tanto en el salón como en el área artística (clips de música, fotografías de moda, spots publicitarios, etc.) uno comunica y ayuda a comunicarse a los clientes algo que se consigue solo estando de forma tangible. Tus creaciones son vivientes deben tener algo tuyo y también algo de quien la pide, es muy satisfactorio sentir que ayudaste a una persona a resaltar su belleza y que eso lo ayuda en el resto de su vida. Y al menos yo no siento esto como una fábrica, necesito escuchar conocer, para poder proponer y llevar a cabo. Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión Como mensaje para quienes estén evaluando entrar a este mundo que no se dejen llevar por las presiones sociales. Esta, es una carrera con tanta o más proyección económica que una tradicional. Hoy en día la peluquería no es solo para quienes no pudieron estudiar algo más, hoy es una opción seria y por último, si deciden conocer este mundo, tomen en serio cada clase y cada momento y sobre todo comprendan, no solo aprendan a hacer.

www.revistavitrina.cl


26

Especial Carreras

de s a n i l p i c Dis ral o p r o C n ó Educaci

Paula Moraga Lagarrigue

Profesora de Técnico en Disciplinas de Educación Corporal Escuela de Artes Aplicadas

¿Cómo definiría esta carrera y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera plantea una formación en lo que denominamos “Educación corporal” que es el resultado de un conjunto de técnicas, métodos y conocimientos prácticos orientados al trabajo corporal, que nace a su vez de una concepción de lo corporal. Por eso se llama educación corporal y no educación física, en lo corporal están contenidas todas las dimensiones de nuestra vida. El punto de partida es que la condición de los seres humanos es corporal, somos cuerpo, pero hemos desarrollado una cultura que lo instrumentaliza, en un país en particular que no cultiva nuestra dimensión corporal.

¿Cómo es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permite enfrentar de manera exitosa su futuro laboral? Esta formación está vinculada a técnicas y métodos de consciencia corporal que se desarrollan en Europa entre las dos guerras mundiales. Son prácticas que nacen de la experiencia y sistematización de personas que vivieron alguna enfermedad o lesión que les cambió la vida y propició el abordaje del cuerpo desde otro punto de vista; desde la consciencia corporal, el análisis del movimiento, la auto observación, desarrollando lo que podríamos llamar inteligencia sensitiva y economía del movimiento. Estos conceptos que nacen de las prácticas somáticas son muy profundos, son una forma de relacionarse con el mundo y las personas. Hay una combinación de técnicas y métodos diversos que son herramientas prácticas para ejercer, pero también hay una dimensión valórica que cruza la formación y que es precisamente la valoración del cuerpo como mediador

www.revistavitrina.cl

con el mundo que nos rodea, como fuente de conocimientos, de identidad cuyo desarrollo impacta en todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona.

¿Cuál es el aporte de los alumnos de la carrera a la sociedad? El aporte es inmenso porque es un campo que tiene poco desarrollo en nuestro país y que se ha vuelto muy necesario. Las llamadas prácticas somáticas que son el tronco de esta carrera, tienen un aporte que hacer a la sociedad.

¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar esta carrera? No sé si consejo es la palabra, solo les diría que los alumnos que cursen esta carrera vivirán una experiencia que los cambiará profundamente y tendrán los conocimientos y herramientas necesarias para desenvolverse en un ámbito laboral diverso y amplio.


P e lu q u e r ía P r o f e s io n a l

27

Natalia González Vargas Primer año de Peluquería Profesional Make Art Studio ¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro?

Desde pequeña me ha gustado investigar con mi cabello, incluso una vez fui a un salón y no me gustó como quedé, desde ese momento siempre me he realizado peinados y colores por mi cuenta.

Seguir aprendiendo para ser mejor profesional, viajar y llenarme de experiencias que me enriquezcan para en un futuro poder llegar a tener mi espacio propio.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Me gustó mucho el diseño de la web, se ve muy profesional, junto con un reportaje que leí en la revista La Hora Mujer.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que si quieren desarrollarse plenamente en una carrera que motive sus habilidades artísticas y sin muchas ataduras, es la mejor opción.

La malla fue otro factor decisivo es muy completa y abarca asignaturas que no se contemplan en otras escuelas. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tu año de estudio? El desafío mayor y donde he tenido que poner mayor empeño, ha sido en todas las técnicas que contempla el peinado. Nunca pensé que existieran tantos estilos y posibilidades. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Te permite desarrollarte tanto dentro como fuera del país, en forma autónoma, o trabajando para otros. Puedo disponer de mi tiempo o instalarme con mi propio negocio.

www.revistavitrina.cl


28

rio a u t s e V Textil y

Vanessa Maric

Primer año de Técnico artífice en textil y vestuario Escuela de Artes Aplicadas

¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión? Creo que se fue desarrollando a lo largo de los años y se definió a principios de este año, cuando revisaba en internet mallas curriculares de varias cosas que me interesaba aprender. Buscaba algo así como una nueva alma mater y encontré la página de la Escuela de Artes Aplicadas, mi Escuela. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Me fijé en factores académicos y el tipo de formación, por ejemplo en la malla curricular, ahí encontré ramos que me interesaron mucho y que no se ofrecían en otros CFT, como Arte Precolombino, Estética y Ética, además de ramos vinculados al arte y lo propiamente textil. Me fijé en la formación y/o área de desempeño de los profesores y profesoras y en el rescate que se hace en la Escuela del valor histórico y patrimonial de las artes y oficios. También en las posibilidades de becas y convenios académicos. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Desafíos académicos propios de las artes y oficios que incluyen la prolijidad en el trabajo, el manejo integral de los conocimientos adquiridos, el desarrollo de habilidades artísticas, la puesta en juego de la creatividad y la comprensión del contexto histórico y social del trabajo desempeñado. Además dificultades como seguir el ritmo de estudio y conciliarlo con el tiempo necesario para otras actividades importan-

www.revistavitrina.cl

tes de la vida (familia, amistad, trabajo, otras actividades e intereses, etc.) y las infaltables presiones económicas. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? La ventaja que tiene para cualquiera estudiar algo que a uno le gusta, que te mantiene interesado en el aprendizaje, en el descubrimiento. Por otra parte, es una carrera que da una formación más amplia que el diseño de moda, ampliando con ello las posibles áreas de desempeño posterior y por último las ventajas de tener un oficio que permite subsistir mediante el trabajo creativo y profesional de las manos. ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro? En el futuro inmediato seguir aprendiendo y haciendo oficio. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que si les interesa el arte en general y el diseño textil y además tienen interés por la historia y el contexto social, la carrera de técnico artífice textil en la Escuela de Artes Aplicadas les dará un abanico formativo con esos colores, para que puedan perfilarse como un profesional que aporte creativamente y con mirada crítica.


29

C o s m e t o lo g ía

Nicole Torres Cosmetóloga Instituto AIEP

Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Siempre me llamó la atención el tema del ”verse bien”. De pequeña siempre observaba cómo se maquillaba mi mamá y me gustaba aplicarme cremas. En el colegio no me iba mal, pero siempre quise ser cosmetóloga, ya que sabía que me gustaba esa área y tenía que ser la mejor en donde estuviera. Al entrar a estudiar esta carrera me apasioné más y me convencí de que no me había equivocado. ¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? El sueño de cada cosmetóloga, creo, es ser independiente, tener mi propio local, y ahora después de un año de egresada ya tengo mi centro de estética en la ciudad de Los Andes. Estoy feliz.

(exceso de vello) o personas con acné. Me gusta ver cómo esas personas luego de un buen tratamiento se sienten bien con ellas mismas y muy contentas con los excelentes resultados. Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión Lo primero que viene a la mente generalmente es ¿cuánto voy a ganar si estudio esto…? Yo creo que la pregunta tiene que ir más allá de eso. Lo que elijas tiene que apasionarte en todo ámbito, verte toda tu vida ejerciendo tu carrera. El dinero viene después, con el esfuerzo. Yo sabía que siendo cosmetóloga no iba a ser millonaria ni mucho menos, pero siempre supe que iba a ser la mejor en lo que estudiara, y teniendo eso en mente siempre serás un triunfador.

¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Buenísima, siento que tengo una buena llegada con la gente, además soy muy profesional y me gusta que las personas se relajen y disfruten de ese momento que es para ellos. ¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Primero, creo que aporto en el autoestima de las personas, ya sean hombres o mujeres, yo voy más allá de algo estético. Ayudo a las personas que tienen problemas serios en la piel, como rosácea, hirsutismo

www.revistavitrina.cl


30

Reportaje Central

Una de las protagonistas de la teleserie del primer semestre de TVN “Aquí mando yo”. Actriz en “Machos”, “Tentación” y “Gatas y tuercas”, “Témpano” y tantas otras. Al parecer los focos de televisión sólo hacen brillar cada vez más a la dulce y risueña, Carolina Varleta. Con una sonrisa, Carolina se describe como una persona simple, sin mayores pretensiones. “Siempre cuesta hablar de uno mismo. Pero si tengo que hacerlo, podría decir que soy muy apasionada, entusiasta, idealista, a veces me cuesta poner los pies en la tierra”. Para la actriz “menos es más”. “Con el tiempo he aprendido a tratar de dejar de lado los prejuicios. No hacen bien. Hay que tratar de ponerse en lugar del otro y observar la realidad tal como es y ser feliz con las cosas simples de la vida”. Tal como dice Carolina Varleta es en la sencillez de las cosas donde ella encuentra la alegría y sin duda, el teatro es donde está su pasión. Aquí cuenta cómo y cuándo nace su vocación por la actuación.

www.revistavitrina.cl


31

Cuéntanos, ¿cómo descubres que la actuación era lo que realmente te apasionaba? Cuando estaba en tercero básico hice mi primer taller de teatro. Era una niña muy tímida, pero en el escenario sentía que tenía tanta personalidad, me sentía libre. Eran tan lindas las sensaciones que no quería estar lejos del teatro. Además, me acuerdo de una profesora de biología que me decía que yo tenía condiciones para el teatro y tenía que aprovecharlas. Entonces ella me motivaba y cuando tenía que disertar me decía que mejor hiciera un video entretenido. Ella veía que yo me sentía muy cómoda actuando, comunicando y me potenciaba para que lo siguiera haciendo.

¿Cómo tomaron tus papás tu decisión de estudiar teatro? Mi mamá siempre me apoyó, mi papá estaba más asustado. Él quería que yo tuviera una vida estable y esta carrera es lo contrario. Él me dijo que hiciera otra cosa y lo senté, lo miré a los ojos y le dije: “No, esto me gusta. Me apasiona y sé que me va ir bien”. Yo creo que fue tanta la convicción que vio en mí, que me dijo “está bien, estudia teatro”. Nunca me había visto ni sentido tan decidida.

¿Dudaste alguna vez de tu opción? En cuarto medio pasé por una etapa de mucho susto. Yo creo que en general debe pasar. Es tanta la presión que tienes de todos lados. Estamos inmersos en una sociedad tan exitista, competitiva, todo se vuelve un factor de presión. Y ahí me sentí bloqueada por un momento y dije quizás mejor estudio psicología o algo así. Y después me di cuenta que no, lo mío era el teatro y que no había nada que pensar. Sabía que desde esta área, haciendo lo que me apasiona podía ser un aporte a la sociedad. No sólo pensando en mí, desde este lugar también podía aportar para construir una sociedad mejor. Me di cuenta de que el teatro cumplía un rol social y político muy importante. El otro día tuve unos problemas y me tocaba actuar. Me subí al escenario y se me pasó todo, podría morir tranquila ahí. Miraba y me emocionaba. Es algo que me llena de alegría. Siento que no me equivoqué, todo lo contrario.

¿Cómo han sido estos años ejerciendo la carrera? Me siento una afortunada. Siento que era tal mi convicción que fui logrando cosas. Creo que uno también tiene que saber aprovechar las oportunidades cuando se presentan, porque he visto cómo pares se las han farreado. Creo que es fundamental tener respeto y compromiso por la profesión y cumplir. Eso siempre te va a traer consecuencias positivas.

www.revistavitrina.cl


32

Reportaje Central

¿Cuál ha sido tu mayor logro durante estos años? Sin duda, mi mayor logro ha sido conmigo misma. He ido creciendo y construyendo a pulso todo lo que he logrado. El poder llegar a la gente es impagable. Creo que poder realizarme en lo que me apasiona es mi mayor logro en la vida.

Cuéntanos, ¿en qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Estoy con la obra de teatro “Piaf”. La hemos llevado a distintas regiones y eso me tiene muy contenta porque creo que no todo tiene que pasar en Santiago. Ya estoy grabando para la próxima teleserie de TVN y tengo un proyecto de cine, que está casi listo. Y mi gran sueño hoy es formar una familia.

Por último, ¿qué mensajes les darías a los jóvenes que este año terminan su etapa escolar? Que no se dejen influenciar, que escojan desde su corazón y lo que decidan lo hagan con convicción. Si están seguros, desde el lugar que estén van a ser un aporte. Creo que con amor y compromiso todo se logra. Y si no saben todavía, que no se apresuren y que sigan confiando en ellos. Uno a veces está muy confundido, y eso no te deja ver. Pero, un gran ejemplo es Tomás González quien frente a la adversidad nunca se detuvo. Que no se dejen vencer. Creo que cuando uno lucha por algo, lo logra. A la larga siempre hay un premio al esfuerzo.

www.revistavitrina.cl


58%

UNIVERSIDAD PRIVADA EN ALUMNOS MATRICULADOS CON MÁS DE 600 PUNTOS, EN LA BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

DE CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ALUMNOS CON MÁS DE 600 PUNTOS EN PSU 2009 AL 2012

68%

155.000

DE ALUMNOS APOYADOS POR LA USS PARA OBTENER CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO

MÁS DE CONSTRUIDOS

55%

UNIVERSIDAD CON MAYOR CRECIMIENTO EN AFI EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

DE ALUMNOS CON BECAS Y BENEFICIOS USS

22

14

AÑOS DE TRAYECTORIA

10.000 24.000

EGRESADOS

SEDES EN

5

m2

ALUMNOS

FACULTADES

286

32

CARRERAS

CAMPOS CLÍNICOS

VER LISTADO DE CARRERAS ACREDITADAS: WWW.USS.CL/ACREDITACION

CIUDADES

SANTIAGO - CONCEPCIÓN - VALDIVIA OSORNO - PUERTO MONTT Encuéntranos en:

ComunidadUSS

@USanSebastian


34

Orientación Vocacional

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) incorporó el ranking de notas de los estudiantes en el Proceso de Admisión a la Educación Superior de 2013, lo que ha generado muchas dudas entre los alumnos de cuarto medio. Por ello la experta en PSU, Ruth Arce, académica de la Facultad de Educación UDP, responde las interrogantes que los jóvenes plantearon a revista Vitrina Académica.

so e c o r P l e n e s a t o n e d R a n k ing de Adm is ión 2013 e d g in k n a l R e e t is • ¿En q ué c o n s n o t a s? El ranking es un nuevo criterio que se agrega para el ingreso de los/las estudiantes a la Educación Superior, por tanto, además de los resultados de la PSU en sus distintas pruebas y del NEM los/las egresados/as tendrán una tercera ponderación relacionada con el lugar que ocupan en sus respectivos cursos. Ese lugar les otorgará un ranking que se traduce en puntaje. Así, cada estudiante postulará con tres criterios y no con dos como era hasta 2011.

• ¿Cómo se calc ula? Se calcula tomando como base las notas del estudiante y las notas de las tres últimas generaciones del colegio en el que el estudiante se encuentra correspondiente a los años 2009, 2010 y 2011. Por ejemplo, si en el colegio el promedio de las tres últimas generaciones es 5,5, entonces un estudiante con promedio 6,0 estará sobre el promedio y será “bonificado” con una cierta cantidad de puntos dependiendo de las notas promedio de su colegio. Si tiene un promedio menor al de su colegio, se repetirá el puntaje NEM.

• ¿A quién benefic ia? Beneficia a los/las estudiantes de los colegios que, por razones del contexto en el que se desempeñan no alcanzan a ver todos los contenidos del marco curricular y que tienen una discordancia entre sus notas y los resultados PSU. A modo de ejemplo, un estudiante de un liceo municipal en un contexto de alta vulnerabilidad con promedio 6,0 obtiene un puntaje PSU cercano a 500 puntos, es decir, no hay correlación entre NEM y PSU… ¿cuál es la razón?... La razón es un factor contextual ajeno al estudiante, entonces el ranking, en cierto sentido, asume esa discordancia y le permite al estudiante tener un criterio más (a su favor) de selección.

www.revistavitrina.cl


• ¿Qué impl ica para nues tros coleg ios y para noso tros como alum nos?

35

Las implicancias son innumerables, sin embargo, las más significativas se refieren a reconocer que hay muchos estudiantes que quedan fuera de la educación superior por factores que no son de su responsabilidad y que se vinculan con factores macrosociales que el sistema educativo no puede resolver. Se espera que la medida sea una posibilidad para buenos estudiantes que desean proseguir estudios superiores aun cuando los factores sociales que los rodean sean un obstáculo.

• ¿Cad a universid ad tendrá sus prop ias ponderac ione s? Aparentemente sí, hay factores de determinadas carreras que hacen inviable una ponderación única, sin embargo, eso no es muy diferente a lo que sucede hoy en día, las ponderaciones de una prueba u otra dependen de las características de lo que se estudiará.

• ¿Est a medida podría baja rnos los punt ajes de post ulac ión? No, ya que los/las estudiantes que estén bajo el promedio de sus colegios repetirán su puntaje NEM, por lo tanto, no tendrían impacto en ese sentido.

por nota s sigue fort alec iendo un siste ma desig ual y king • ¿El Ran a ntic uado? Probablemente los resultados deberán analizarse después de un tiempo de implementación y a partir de allí sacar conclusiones, lo cierto es que se hace necesario agregar factores para definir quién puede acceder a la educación superior y a qué carreras, parece excesivamente injusto basarse sólo en dos criterios, particularmente si pensamos en las enormes diferencias de resultados de unos colegios y otros. Si agregamos el hecho de que la PSU evalúa contenidos, entonces, la desigualdad se amplía a niveles muy altos.

• ¿Potenci ará el ingreso de los alum nos que tene mos méri to académic o? Debería permitir que los estudiantes que obtuvieron buenos resultados en sus colegios con lo que se les enseñó y que no obtuvieron buenos resultados en la PSU ingresaran a la educación superior por lo que son capaces de dar, es decir, su mérito y que no quedaran fuera, por lo que no se les enseñó.

Ruth Arce Académica de la Facultad de Educación UDP www.revistavitrina.cl


3636

L A I C O S A N VITRI

UNIVERSIDADES

Pamela Espinoza, Lilian Alarcón, Paola Martínez y Esteban Lisboa Universidad de Concepción Romina Campos y Álvaro Salazar USACH

Natalia Parada y Daniel Silva Universidad de Talca

Alejandra Véliz y Natalia Calvo Universidad de Valparaíso

www.revistavitrina.cl


37

Michelle Mege y Pablo Pino UNIACC Hans Schuler y Paula Kehr Universidad Técnica Federico Santa María

Loreto Contreras, Diego Nanjari y Catalina Guerra INACAP Claudio Ponce y Claudia Toledo UST

Diego Leiva, Francisco Rodríguez y Gonzalo López Universidad Católica de Valparaíso

Joaquín Campodónico y Miguel Árias Instituto Vertical

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

Javier Bastías y Matías Reyes Colegio IRE

Claudia Correa y Charlotte Albornoz Colegio Interamericano

Jennifer Millaceri y Betzabé Valdivia Liceo Eduardo Charme

Karina Rodríguez, Mayvi Lagos, Arantxa Pavéz, Giannina Umanson, María Hortega y Vanessa Duque Liceo Óscar Castro Zúñiga

María José Becerra, Gabriela Rosas, Yaritza Reyes y profesor Felipe Cabias Liceo Técnico Cipreses

www.revistavitrina.cl


39

María José Retamal, Catherine Espinoza y Carolina Acuña Liceo Técnico Cipreses

Tania Maturana, Génesis Tejo y Diana Hernández Liceo Técnico de Rancagua

Pamela Maceiras y Carolina Monterrey Liceo Sagrado Corazón

Lilian Miranda y Francisca Morales Colegio Las Américas

María Paz Medina, Marianne Vidal y Giovanny Soto Colegio Santa Teresa de Los Andes

www.revistavitrina.cl


40

Jorge Bravo Ingeniería Civil Industrial Quinto año Universidad Diego Portales Clave para elegir tu carrera: Siempre me gustaron las matemáticas y me llamó mucho la atención la malla curricular de esta carrera. Ahí me di cuenta que quería estudiar Ingeniería Civil Industrial. Dificultades en estos años de estudios: Hay que dedicarle mucho tiempo a algunos ramos para poder pasarlos y eso a veces cuesta, pero hay que hacerlo para no atrasarse en la carrera. Experiencias positivas: He conocido muchas personas de distintos ámbitos y eso te ayuda mucho para crecer. También contribuye como red de contactos cuando comienzas a buscar trabajo. Aporte a la sociedad con tu profesión: Puedo desenvolverme en varias áreas y desde el mundo empresarial contribuir al ámbito medio ambiental. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se informen bien, porque hay mucha deserción. Que vean todas las opciones para que no se decepcionen.

www.revistavitrina.cl

Aracely Valenzuela Enfermería, Cuarto año Universidad Central

Clave para elegir tu carrera: Principalmente me interesó la enfermería porque complementaba el área de la biología y lo social. Dificultades en estos años de estudios: Tengo muchos ramos distintos y eso a ratos cansa ya que hay que estudiar demasiado. Experiencias positivas: La Universidad presta muchas herramientas para desenvolverse y eso es muy positivo para nuestro futuro como profesionales. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que todos somos un aporte a la sociedad mientras ames lo que haces. En mi caso, siempre voy a cuidar muy bien de mis pacientes. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que averigüen bien las mallas curriculares, la empleabilidad, la renta, para que cuando entren a la universidad puedan cumplir todas sus expectativas.

Esteban González Psicología, Tercer año Universidad Católica del Maule Clave para elegir tu carrera: Lo fundamental fue el apoyo de mis papás ya que ellos creyeron en mis habilidades. Gracias a su confianza estudié lo que quería. Dificultades en estos años de estudios: Lo más complicado han sido algunos ramos de biología. Experiencias positivas: Lo más rescatable de estos años de universidad ha sido el grupo humano de compañeros y profesores. Aporte a la sociedad con tu profesión: Trabajando con ética, disciplina y jamás haciendo un mal uso de lo que aprendiste en la universidad, siempre serás un aporte a la sociedad. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se informen y que confíen en sus capacidades. Siempre se puede cuando hay vocación.


41

Evelyn Foppiano

Rodrigo Igor

Geofísica, Cuarto año Universidad de Concepción

Comunicación Audiovisual, Segundo año Uniacc Clave para elegir tu carrera: Me di cuenta que me apasionaba y que quería mostrar a través de imágenes lo que pienso.

Clave para elegir tu carrera: Porque es una carrera única en el país de carácter profesional y además del prestigio de la universidad.

Dificultades en estos años de estudios: Creo que lo más difícil es el trabajo en grupo. Es complicado llegar a unir criterios y llegar a una idea en común.

Dificultades en estos años de estudios: He tenido algunos ramos muy complicados, además tenemos profesores muy exigentes.

Experiencias positivas: He tenido las herramientas necesarias para desarrollarme bien porque nos prestan todos los implementos para poder realizarlo. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que una forma de educar es a través de la comunicación audiovisual y eso, sin duda, es un gran aporte a la sociedad. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Les diría que busquen su vocación y que esta carrera es particular, es una profesión preciosa.

Pablo Higueras

Kinesiología, Segundo año Universidad San Sebastián Clave para elegir tu carrera: Quería una carrera que tuviera relación con la salud y me informé de las distintas carreras y esta me encantó. Dificultades en estos años de estudios: Lo más complicado para mí ha sido compatibilizar trabajo y estudios. Experiencias positivas: He aprendido muchas más de las cosas que pensé. Además la universidad te apoya mucho en los campos clínicos y te ofrece ayuda en el tema del financiamiento. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que en un futuro como profesional puedo ayudar a la reinserción de las personas a sus funcionalidades motrices.

Experiencias positivas: Destaco el ambiente universitario que se vive aquí. Hay un gran pluralismo entre los profesores y alumnos. Aporte a la sociedad con tu profesión: Creo que entregando información y educando a la sociedad en todos los ámbitos uno siempre va hacer un aporte como profesional. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se informen bien, que utilicen internet y estas instancias donde pueden hablar directamente con personas que ya estudian.

Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Si quieren estudiar esta carrera que se atrevan es una profesión al servicio de la sociedad.

www.revistavitrina.cl


4242

Proyección Salarial

Conoce la renta ta de tu futura carrera: 4 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl Profesión Universitaria

Química, Licenciado en Química

Centro de Formación Técnica

Geología

Profesión Universitaria

Profesión Universitaria

Primer año: $515.811 Quinto año: $755.714

Primer año: $2.000.088 Quinto año: $2.631.356

67,8%

I año

78,9%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Administración Pública y Ciencias Políticas Profesión Universitaria Primer año: $683.724 Quinto año: $1.054.725 91,1% 81,4%

I año

www.revistavitrina.cl

Instituto Profesional

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

95,9%

94,2%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Geografía Profesión Universitaria Primer año: $591.489 Quinto año: $942.686 82,5%

I año

88,4%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación


Publicidad

43

Instituto Profesional

Primer año: $ 374.682 Quinto año: $ 576.144

72,7% 64,9%

57,7% II año

Instituto Profesional

Primer año: $ 394.285 Quinto año: $ 592.290

66,9%

I año

Relaciones Públicas

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Servicio Social

Instituto Profesional

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Pedagogía en Educación Básica

Instituto Profesional

Primer año: $ 359.274 Quinto año: $ 478.313 83,7% 76,4%

Primer año: $ 293.111 Quinto año: $ 361.524 57,5% 49,4% II año

I año

Técnico Asistente del Educador Diferencial

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Centro de Formación Técnica

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Enfermería Centro de Formación Técnica Primer año: $326.969 Quinto año: $452.066 82,9% 77,6%

Primer año: $ 226.768 Quinto año: $ 294.630

36,4% 23,3% I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico Laboratorista Dental Centro de Formación Técnica Primer año: $ 271.418 Quinto año: $ 367.261 46,7% 37,6% I año

II año Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Construcción y Obras Civiles

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 378.513 Quinto año: $ 498.317 70,2% 64,9%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

www.revistavitrina.cl


44

Campaña de Prevención de Accidentes “Aún Te Espero” Seguridad Escolar. ¿SABES CÓMO CUIDARTE EN TU VIAJE DE ESTUDIOS? ¿QUÉ INFORMACIÓN ES LA QUE DEBES CONOCER?

IO COLEG

PLAYA

Del Hospedaje: a) Llevar todos los contactos de la agencia de viaje que gestionó tu gira de estudios. b) Nombre y cargo de la persona del contacto del hotel. c) Teléfonos fijos y móviles de la persona de contacto. d) Dirección postal del hotel.

EL HOT

e) Considerar al menos tres comidas diarias. f)

Si tiene piscina, preguntar si cuenta con servicios de salvavidas.

g) Consultar si existe algún Servicio Médico de Urgencia cercano a tu lugar de hospedaje.

Visita la campaña “Aún Te Espero” en el sitio www.aunteespero.cl


FICHA Nº26: “VIAJE DE ESTUDIOS SEGURO” 2 da PARTE

De los Profesores y Apoderados a) Deben acompañarte en tu gira de estudios un número de adultos (Profesores y Apoderados) que permitan efectuar un buen cuidado para cada uno de ustedes.

EL HOT

45

Nosotros vamos a cuidarlos

b) Si tu establecimiento es mixto, deben estar acompañados por profesores de distinto sexo, debido a las distintas situaciones que pueden ocurrir.

De los alumnos a) Verificar que se encuentre toda tu documentación al día: Chile: Cédula de Identidad. Extranjero: Cédula de Identidad, Pasaporte y Autorización Notarial.

Ten todos tus documentos al día

b) Confeccionar una nómina que incluya todos los datos de cada uno de ustedes, entre otros, nombres, fecha de nacimiento, grupos sanguíneos. Si estás ingiriendo algún medicamento, tienes alguna enfermedad o eres alérgico a algo, debes comunicarlo a los adultos que te acompañan en tu Viaje de Estudios. c) Resguardar una cantidad de dinero que te permita enfrentar algunos gastos improvistos. d) Para que tu seguro escolar contra accidentes esté vigente para tu gira de estudios, debes obtener la autorización de la Dirección Provincial de Educación.

De los paseos y lugares que visites a) Hacer una lista con todos los compañeros que participan de la gira y luego verificar que estén todos, una vez concluída la actividad. b) Protégete de la radiación solar utilizando bloqueadores. c) Visita los lugares siempre en grupo y no te separes de él. Si no estás en compañía de algún tutor acompañante, infórmale y coordinen un lugar de encuentro y hora de regreso. d) Preferentemente, hazte acompañar siempre por adultos que conozcan el lugar. e) Te recomendamos, como medida de seguridad, que cada alumno cuide y se preocupe de un compañero todo el viaje.

PROTÉGETE DEL SOL




48

Becas de Pregrado

Beca Vocación de Profesor Universidad Santo Tomás-UST

A partir de este año Santo Tomás se adscribió al programa de la Beca Vocación de Profesor, lo que permitirá a los estudiantes de primer año estudiar carreras de pedagogía sin costo si obtienen sobre 600 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Así los alumnos que postulen a las carreras de Pedagogía Educación Básica; Educación Diferencial; Educación Parvularia; Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés, en Santo Tomás, podrán acceder a los beneficios que esta beca ofrece. Más información en www.ust.cl

Beca Incremento Pedagogía USS Beca de mantención (dinero de libre disposición) para los alumnos que se matriculen en una carrera de pedagogía con más de 600 puntos en la PSU. Para renovar el beneficio debes aprobar el 60% de las asignaturas inscritas en la primera renovación, y un 70% en las renovaciones siguientes. Más información en www.uss.cl

Beca “Deportista Destacado” Universidad Santo Tomás-UST

Santo Tomás cuenta con la Beca “Deportista Destacado”, la que beneficia con un porcentaje de descuento sobre el arancel a aquellos estudiantes que destacan en el ámbito deportivo. Tanto para alumnos nuevos que tienen un rendimiento deportivo demostrado o para alumnos antiguos de Santo Tomás que participan de selecciones y actividades de representación de nuestra institución. Este beneficio tiene una duración de un año académico, renovable todos los años, con tope según el número de semestres contemplados en el Plan de Estudios de cada carrera, y según los requisitos de renovación establecidos en el reglamento de la misma beca. El beneficio aplica para alumnos que ingresen al CFT, IP o Universidad y consiste en un porcentaje de descuento sobre el arancel anual de la carrera del alumno, correspondiente a un 25% en el CFT e IP y a un 35% en la Universidad. No cubre el costo de la matrícula. Más información en www.ust.cl

www.revistavitrina.cl


49

Becas a Postulación Universidad Mayor (Referenciales del proceso 2012) Liberación del pago de la matrícula: Para aquellos alumnos que hayan postulado a la Universidad Mayor en primera preferencia, resultando seleccionados. Descuento de 80% de la matrícula: Para aquellos alumnos que hayan postulado a la Universidad en segunda preferencia, resultando seleccionados. Descuento de 60% de la matrícula: Para aquellos alumnos que hayan postulado a la Universidad en tercera preferencia, resultando seleccionados. Descuento de 50% de la matrícula: Para aquellos alumnos que hayan postulado a la Universidad en cuarta o quinta preferencia, resultando seleccionados. Más información en www.umayor.cl

Beca de Mérito Irma Salas (Materiales) Universidad de Chile El objetivo de la beca es subvencionar la adquisición de materiales de estudios a las 5 estudiantes mujeres de la promoción con los más altos puntajes ponderados de ingreso a la Universidad. La asignación es automática, por lo que no se requiere postulación. Condiciones de mantención de la beca. Aplica sólo para estudiantes mujeres de primer año de la Universidad de Chile, y se entrega anualmente. Más información en www.uchile.cl

Becas Académicas USS Se aplican al momento de la matrícula. Es un porcentaje de descuento del arancel que va desde un 20 a un 100% dependiendo el puntaje PSU que presente el alumno y dependiendo de la carrera en la que se quiera matricular. Este beneficio se aplica después de descontadas las Becas de Arancel del Ministerio de Educación. Para renovar el beneficio no debes caer en causal de eliminación según el Reglamento de Docencia de Pregrado y no sobrepasar los años de duración del plan de estudios. Más información en www.uss.cl

www.revistavitrina.cl


4250

Gran participación en la primera jornada del IV Seminario para Orientadores Más de un centenar de personas participaron del IV Seminario para Orientadores y Equipos Directivos “Formar para Transformar”, donde profesores, jefes de Unidad de Enseñanza Media y distintos profesionales a cargo de la orientación en los colegios tuvieron la posibilidad de escuchar y debatir sobre los cambios y la calidad de la educación. El seminario de orientadores “Formar para Transformar” se realizó el 22 de agosto, organizado por la Universidad Andrés Bello junto a EXHIBITS S.A. La actividad comenzó a las 09:00 horas con el proceso de acreditación, luego de lo cual el rector de la UNAB, Dr. Pedro Uribe, dio el vamos. Posteriormente, el primero en exponer fue Fernando Rojas, Ingeniero Civil Industrial con una larga trayectoria en Educación, el cual presentó y explicó las consecuencias de la inclusión del ranking de notas en el Proceso de Admisión 2013. Luego presentó el arquitecto, Jaime Larraín, quién mostró un modelo transformador y provocador llamado “Carpediem 20/13”, el cual plantea una educación enfocada a la felicidad. Para terminar, Moisés Silva, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de la UNAB, expuso sobre la construcción de una mejor educación y sus factores determinantes. Fernando Rojas señalo que “valoro el contacto con educadores de distintos colegios ya que estas instancias son muy importantes porque los orientadores son los encargados de explicar y ayudar a sus alumnos y para ello necesitan toda la información”. En tanto, Jaime Larraín sostuvo que “estoy feliz de haber participado del seminario. Siento que llegó el mensaje y eso es lo importante”. Asimismo, Moisés Silva afirmó que “fue una linda experiencia participar de este seminario. Aprendí mucho y creo que es fundamental compartir y debatir sobre la calidad de la educación”. El jueves 13 de septiembre se realizará en Viña del Mar, el mismo taller para los especialistas de la V Región, en el Auditórium Cristina Gallardo Domas, Universidad Andrés Bello. Para mayor información visita www.revistavitrina.cl

www.revistavitrina.cl


51

Testimonios Lilette Barra, Colegio Santa María de Paine “Me parece una excelente instancia para nuestra formación y comunicación entre educadores. Aquí podemos transformar de a poco la educación chilena y seguir con nuestro trabajo ayudando a nuestros alumnos”. Carlos Villavicencio, Colegio Plus Ultra “Acá se genera un inconsciente colectivo y comenzamos a debatir de los problemas que afectan a los alumnos. Se agradecen estos momentos donde podemos reflexionar en torno a la educación”. Arcángela Ramírez, Colegio El Valle de Casablanca “Me gustó muchísimo. La exposición de Jaime Larraín, la encontré muy novedosa, ya que nos planteó una forma distinta de ver la educación para nuestros niños”. Valeria Guerrero, Instituto ILPA “Me aportaron bastante las ponencias. Me amplió muchos horizontes, me agrado estar acá y siento que es muy útil este tipo de seminarios”. Luis Vera, Liceo Tajamar “Es bastante interesante participar y darle un tratamiento mucho más certero a lo que está pasando en educación. Para nosotros es un aporte, por eso vengo todos los años a esta actividad”. Loreto Muñoz, Colegio San José (San Bernardo) “Luego de participar del seminario me siento más motivada. Nuestra labor tiene muchas recompensas y me gusta ver que somos muchos los que trabajamos con amor por nuestros alumnos”.

Paulina Barros, Luis Vidal, Pablo Medina, Aníbal Montoya y Daniela Reinero

Carmen Gloria Bravo, Daniela Reinero y Carola Palma



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.