Revista Vitrinacadémica - N°40

Page 1

Julio 2012 / Edición 40

Fernan do

Godoy

“El teat ro me e ntró en alma y el no se fu e más”

Especial Carreras La industria minera y sus desafíos

Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera



Director: Edgardo Vogel B.

JULIO 2012

Editora: Piera Sánchez G. Periodista: Piera Sánchez G. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: David Leal Paula Godoy Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares.

Estimados amigos y amigas: Se terminaron las vacaciones y comenzó el segundo y último semestre del colegio. Agosto, vacaciones de septiembre, octubre, noviembre y se acaba. Estudiar para el colegio, el preuniversitario, la familia, los amigos. Muchas actividades, poco tiempo. La clave para terminar bien el colegio y llevarte los mejores recuerdos es aprovechar al máximo este segundo semestre y hacer todo lo que quieras. No es fácil, pero se puede. Es sólo cuestión de establecer prioridades y planificarte. Las interrogantes y los miedos aparecen hasta en esos momentos de ocio, pero aunque es difícil, trata de relajarte y de disfrutar de este último semestre. De forma personal y consciente, de a poco van a ir apareciendo las respuestas para todas esas preguntas. No te apresures, es importante encontrar la vocación, pero a veces los procesos son más lentos. Eso depende de cada persona. La clave para estar más tranquilo y tener menos dudas, es informándote. No tengas miedo de preguntar. La información es fundamental para desligarse de prejuicios y poder tener una visión real de las diversas áreas y alternativas académicas. Conocer las mallas

académicas, cuáles son los sueldos de las carreras, las proyecciones, los campos laborales. Contar con esta información de la carrera que quieres estudiar, será esencial para tomar una decisión responsable para tu futuro. Todo el equipo de revista Vitrina Académica quiere transmitirte las mejores energías para que este comienzo de semestre esté marcado de buenos momentos. Tu esfuerzo y constancia te ayudará a cumplir tus sueños y metas. Y sabemos que hacer una buena elección sobre tu futuro tendrá sólo consecuencias positivas ya que teniendo profesionales felices se construye un Chile más alegre y humano. Les apoyaremos y guiaremos durante todo lo que queda del año. Si tienen dudas o inquietudes escríbannos y visiten www.revistavitrina.cl. Les saluda afectuosamente, Edgardo Vogel

EQUIPO REVISTA el EdgartodroEjVecog utivo Direc

Beatriz Rivera

Directora Creativa

Daniela Reinero

Directora Comercial

Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Cristian Prado Fotógrafo

Oscar Aedo

Corrector

Piera Sanchez Editora

www.revistavitrina.cl



06 10

Técnicas de estudios:

13

14

“Autocontrol: Pensar y luego actuar”

Consejos de un Profesional:

David Leal, profesor de Filosofía:

Índice

“Mirando al futuro”

Ranking de Admisión 2013: Preguntas frecuentes

16 18

Final Escolar Copa Mutual 2012: “La Copa ya tiene reyes” Diario de la estudiante:

20 23

“Reseteándome”

Comprometidos con la Educación:

Carolina del Río, Subdirectora de Inclusión de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica: “Un aporte a la equidad en el sistema universitario”

Siad 2012:

“Comprometidos con la Vocación”

25

ESPECIAL CARRERAS:

30

Reportaje Central:

“La industria minera y sus desafíos”: Geología y Geominería, Ingeniería Civil en Minas, Geología” Fernando Godoy, actor: “El teatro me entró en el alma y no se fue más”

Orientación Vocacional:

34

¿Cómo puedo saber más sobre el campo laboral de la carrera

que me gusta?

36 38

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES VITRINA SOCIAL COLEGIOS

40 42

Miradas Universitarias: Proyección Salarial:

44 46

Los alumnos opinan

Conoce la renta de tu futura carrera: 3era parte

Mutual de Seguridad:

Campaña Aún Te Espero: “Un viaje de estudios seguro, 1era parte”.

Ficha Nº25

MCA FESTIVAl 2012

48 50

A FONDO CON: “Las áreas de trabajo del futuro”

BECAS DE PREGRADO Entrevista Rector:

Aldo Valle Acevedo; Abogado, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile


06

A fondo con...

Las áreas de trabajo del

o r u t fu

A la hora de elegir es importante tener en cuenta la empleabilidad de la carrera a la que se quiere optar, ya que se ha vuelto parte de la realidad, jóvenes que terminan sus profesiones pero luego no consiguen trabajo en sus áreas. Sin embargo, existen algunos sectores que serán prolíficos en contratación de trabajadores, y que registrarán un importante crecimiento. Christián Ferrada, Jefe de la Unidad de Estudios Laborales de la Subsecretaría del Ministerio del Trabajo afirma que de acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los sectores con más crecimiento desde enero 2010 son: • Explotación de minas y canteras (crecimiento del 27%) • Industrias manufactureras (18,9%) • Enseñanza (26,2%) • Organizaciones y órganos extraterritoriales (76,0%) “Estos sectores están correlacionados con la mayor demanda de empleo y si siguen la tendencia en el tiempo deberían ser los más dinámicos en el futuro también”, agregó el economista del Ministerio del Trabajo. En todas estas áreas existen programas de capacitación que mejoran las competencias laborales de los trabajadores. El Gobierno monitorea los sectores con mayor demanda y enfoca recursos y programas para suplir la falta de mano de obra en las áreas que demuestren esta necesidad. El Ministerio del Trabajo actualmente no posee una proyección oficial de esta demanda, pero dada la dinámica laboral y el buen desempeño económico chileno, aun bajo la sombra de una crisis europea hace vaticinar un aumento continuo de demanda de los sectores antes mencionados.

www.revistavitrina.cl


07

Proyecciones para la Industria Minera 2020 Ingeniería Civil en Minas aparece como una de las carreras más rentables y más demandadas (ganan en promedio sobre $2 millones al quinto año de egresados) Ing Civil en minas: 79% de los encuestados dijo ganar entre 1.500.000 y 1.800.000 o más en promedio. * Primer año: $1.500.001 - $1.800.000 * Octavo año: $1.800.001 y más. El sector de la minería tiene las carreras del futuro: Ingeniería civil en minas, geología o ingeniería en geomensura son carreras con proyecciones laborales y salariales sumamente atractivas, si se tienen en cuenta que en los próximos diez años, Chile requerirá 20 mil nuevos trabajadores para la minería, gran parte de ellos profesionales y técnicos. • 20.797 trabajadores son los que requerirá la minería hacia 2020, adicionales a los existentes. • US$60 mil millones se estima que será la inversión en minería en los próximos 10 años en Chile. • 32% de los nuevos trabajadores que requerirá el sector a 2020 corresponde a profesionales y técnicos. Otro 35% corresponde a trabajadores calificados y el 33% a operadores.

e le igu yendo

s

• Geólogos e ingenieros en minas son los profesionales más demandados. Hoy, en Chile, existe una escasez de estos profesionales, lo que ha llevado a las empresas a mirar el mercado externo como una alternativa interesante para el reclutamiento de personal, principalmente por el aspecto salarial, pero también por su capacidad técnica y el inglés. • La remuneración promedio de la minería es de $835 mil por mes, la que la pone por lejos como la actividad con mejores salarios del país.

Fuente: Laborum.com www.revistavitrina.cl


08

A fondo con...

Opinión de Expertos MINERÍA: Hernán Araneda, Fundación Chile Durante la presente década, el sector de la minería en Chile invertirá más de US$65 mil millones para expandir su capacidad productiva. Esto permitirá mantener al país como un importante actor en el mercado global de la minería (hoy producimos cerca del 35% del cobre a nivel mundial) y aumentar la contribución de este sector al crecimiento y desarrollo del país. Contar con trabajadores con los niveles de calificación técnica y profesional apropiados, en la cantidad requerida y en el momento adecuado son factores claves para que este sector pueda efectivamente aprovechar las oportunidades disponibles para crecer y continuar aportando al país. Actualmente todas las compañías del sector experimentan una importante escasez de técnicos y profesionales. Esto tenderá a agudizarse en los próximos años, cuando los nuevos proyectos se pongan en marcha. De acuerdo a un estudio de Fundación Chile, el momento de mayor demanda de técnicos y profesionales será entre los años 2014 y 2016. Se estima que se requerirá aumentar en un 53% la dotación de trabajadores de la Gran Minería en el período 2012-2020 como resultado del aumento de los niveles de producción proyectados. Esto implica pasar de unos 69.000 a 113.000 trabajadores. Esta cifra considera el personal interno y contratista que trabaja en labores de extracción, procesamiento y mantención. Los técnicos y profesionales relevantes para la minería cubren un amplio espectro de posibilidades. En algunos casos se trata de especialistas en geología (geólogos, TNS en geología, etc.) y minería (ingenieros civiles, ingenierías de ejecución y TNS en metalurgia, TNS en operaciones mineras, etc.). Pero también las familias de carreras en temas de mantención mecánica, eléctrica, instrumentación o de operación y mantención de equipo fijo y móvil (por lo general TNS e ingenieros de ejecución) son indispensables para las etapas más importantes de la producción de minerales.

www.revistavitrina.cl


09

TECNOLOGÍA: Raúl Ciudad, ex presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) Resulta curioso cómo algunos de los sectores de la industria con mayor crecimiento operacional y en rentas son los que más carecen de profesionales especializados. En el caso particular de la industria de las TICs, la falta de especialistas del ámbito tecnológico se ubicaría entre 75 mil y 200 mil personas, según algunos estudios realizados por empresas asociadas a ACTI. Independiente de cuál sea la cifra real, está claro que la escasez existe y es enorme, considerando que anualmente egresan del sistema de Educación Superior cerca de 200 mil jóvenes en total. Cuesta entender la razón por la que se produce este desequilibrio, cuando sabemos que, por ejemplo, la industria de servicios globales cerró un positivo 2011, con un crecimiento respecto del año anterior cercano al 20%. En este sentido, las exportaciones de servicios globales con participación TIC generaron más de US$ 1.000 millones en 2011, de los cuales más de un 25% corresponde al subsector TIC. Estas cifras podrían crecer exponencialmente si es que contáramos con más profesionales capacitados en estas áreas. Una explicación para esta falta de interés es que los jóvenes deciden no estudiar este tipo de carreras, dejando su talento en la materia como un hobby. Una decisión que sorprende, ya que sabemos que trabajar en la industria tecnológica trae enormes réditos. Por ejemplo, un estudio elaborado por la Unesco revela que las carreras asociadas a esta área ofrecen alta empleabilidad en el mediano y largo plazo y los más altos ingresos fijos a lo largo del tiempo. Más allá de los beneficios, el desarrollo de estos profesionales es también un imperativo a nivel país: contar con especialistas del ámbito tecnológico resulta vital para el fortalecimiento de una política de largo plazo vinculada a la exportación de inteligencia más que a la de materias primas.

www.revistavitrina.cl


10

Técnicas de Estudio

Autocontrol: “ Pensar y luego actuar” Impulsividad y autocontrol son los dos extremos de un continuo. Muchas veces, actuamos y luego pensamos, sin medir las consecuencias. Este comportamiento indicador de falta de control de impulsos y poca tolerancia a la frustración, nos conduce en todos los ámbitos de la vida a tomar decisiones equivocadas, cometer errores o correr riesgos. El logro del autocontrol, se entrena y se aprende desarrollando habilidades especificas para ello que implican “primero pensar y después actuar”. El autocontrol se refiere a la capacidad que tienen las personas para autodirigirse de forma voluntaria y adaptativa tomando en cuenta el contexto en el que nos encontramos. Anticipamos las consecuencias posibles. Nos permite expresarnos, actuar y rectificar. En el ámbito de los estudios esto es fundamental. Las investigaciones han mostrado que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y se relacionan con mejoras en:

• Rendimiento académico. • Capacidad para controlar movimientos. • Capacidad para usar destrezas y habilidades para aprender, memorizar, controlar los propios fracasos de aprendizaje y la capacidad de resolver problemas. • Fluidez verbal. • Capacidad de planificación. • Habilidades escolares. • Tolerancia a la frustración. • Mejorar relaciones sociales. • Tener buena autoimagen. • Mejorar el lenguaje interior como autorregulador de la conducta. • Manejar o controlar por sí mismo situaciones diversas desarrollando la capacidad reflexiva.

¿Cómo puedes lograr el autocontrol? • Reforzar en forma positiva un comportamiento adecuado para que aumente la frecuencia de su aparición. • Destacar las habilidades, esfuerzos, logros y actitudes positivas. • Establecer diálogos internos (pensar-planificar-establecer alternativas, etc.) y después actuar. • Permitir la expansión de sentimientos de una manera positiva mostrando diferentes alternativas de acción. • Imaginar los pasos para conseguir una meta. • Conversar con tus compañeros y amigos. • Antes de enfrentar una situación, pregúntate: ¿Cuál es el problema?, ¿Qué tengo que hacer para solucionarlo?, ¿Cuál sería el plan?, ¿Cómo lo hice?. Practica el autocontrol y cuando estés consciente de lo que realizas (o no realizas), podrás conseguir lo que deseas, y podrás ver que tu rendimiento mejora notablemente y que cometes menos errores.

www.revistavitrina.cl

Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarin Ediciones Universidad Católica de Chile (2007)


58%

UNIVERSIDAD PRIVADA EN ALUMNOS MATRICULADOS CON MÁS DE 600 PUNTOS, EN LA BECA VOCACIÓN DE PROFESOR

DE CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE ALUMNOS CON MÁS DE 600 PUNTOS EN PSU 2009 AL 2012

68%

155.000

DE ALUMNOS APOYADOS POR LA USS PARA OBTENER CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO

MÁS DE CONSTRUIDOS

55%

UNIVERSIDAD CON MAYOR CRECIMIENTO EN AFI EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

DE ALUMNOS CON BECAS Y BENEFICIOS USS

22

14

AÑOS DE TRAYECTORIA

10.000 24.000

EGRESADOS

SEDES EN

5

m2

ALUMNOS

FACULTADES

286

32

CARRERAS

CAMPOS CLÍNICOS

VER LISTADO DE CARRERAS ACREDITADAS: WWW.USS.CL/ACREDITACION

CIUDADES

SANTIAGO - CONCEPCIÓN - VALDIVIA OSORNO - PUERTO MONTT Encuéntranos en:

ComunidadUSS

@USanSebastian



Consejos de un profesional

Consejos de un Profesional

1309

David Leal Olivares Profesor de Filosofía y Magíster en Filosofía Política @davidlealo

“Mirando al futuro” Tercero medio es uno de los primeros momentos donde nos exigen elegir. Es el momento donde uno comienza a definir el área de interés profesional. Es un periodo de dudas y mucha influencia externa de los profesores, amigos y familia. Las proyecciones de nuestros padres o las notas que nos hemos sacado. Aunque parece que son solamente opciones limitadas al presente, las cuales podemos cambiar más adelante, esta decisión alojada en el ahora tiene, como usted supondrá, consecuencias a futuro. Es muy difícil pensar y tomar el peso de cosas que no han sucedido, incluso a los adultos les cuesta. Esta habilidad marca el inicio de la vida responsable. Los porcentajes de profesionales que no encuentran o no se sienten satisfechos con las plazas laborales de su área son escandalosas. Especialmente de quienes sienten una mayor conciencia de su vocación. No estoy dispuesto a afirmar que usted debe estudiar tal o cual carrera solamente por su rentabilidad sin vislumbrar sus gustos o aptitudes. Pero la experiencia nos enseña que mirando al futuro nuestra elección profesional es un camino que comienza en los últimos años de colegio. Como no podemos desconocer que el objetivo es ejercer y aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso educativo, ganar un sueldo y tener una vida tranquila, segura y decente, deseo darle tres consejos: El primero es ver qué áreas proyectan generar más empleo de aquí a siete a diez años más. En nuestro país se establecen modas de nombres, de ideas, de música y también de carreras. Existen ejemplos de generaciones completas que prefirieron mayoritariamente tal profesión, porque en ese momento eran rentables. Pero cuando los estudiantes egresaron de la universidad o instituto, el mercado laboral estaba tan colapsado por la magnitud de postulantes a una plaza laboral, que las posibilidades de encontrar trabajo son cada día más limitadas.

Segundo, debemos ver las formas en las cuales podemos ingresar al mundo laboral sin traicionar nuestra vocación. Por ejemplo, supongamos que usted quiere seguir una carrera artística y sabe que las posibilidades de encontrar trabajo son menores a las de otras profesiones. Pero usted entiende que la próxima década los sectores que generarán una mayor cantidad de empleos son los ligados a la minería y las comunicaciones. Entonces cuando esté en la facultad debería tratar de aprender a generar proyectos o elaborar vías para ingresar desde su disciplina en otros circuitos laborales. No es necesario que estudie ingeniería en minas, puede generar ideas que produzcan innovación en su área del saber sin perder de vista la necesidad de generar recursos. Planificando el recorrido de su formación en torno a la rentabilidad que pueda generar. Realizando prácticas o labores colaborativas con sus compañeros para ir generando experiencia antes de egresar. Así a los avisos tramposos de “joven con experiencia”, usted puede calificar con mayor facilidad y volverse más competitivo. Por último, tomar la decisión con información real, sin caer en los prejuicios ni en la publicidad. No todos los músicos se mueren de hambre, ni todos los ingenieros son millonarios. Las personas ejercen su carrera dentro de las limitaciones y oportunidades. No puedo plantearme hacer el trabajo de personas que estudian otra carrera, por ejemplo estudiar pedagogía y querer dedicarse a la medicina, pero si usted cree que ese sector ofrece mejores oportunidades laborales, desde la universidad puede plantear talleres en hospitales de niños, por darles un ejemplo. Puede que todos estos consejos parezcan dirigidos a personas mayores, pero las decisiones que tomas en estos días exigen y condicionan tu futuro cercano. Los años en la educación superior pasan más rápido de lo que crees. No desaproveches la oportunidad de tomar la mejor decisión en el aquí y ahora.

www.revistavitrina.cl


14

Ranking Admisión 2013

10%

10% Ranking de Admisión 2013

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) decidió incorporar el ranking de notas de los estudiantes de todos los colegios, ya sean municipales, subvencionados o particulares, en el proceso de admisión a la educación superior del año 2013. Para calcular el ranking se van a considerar las notas de las tres generaciones anteriores del establecimiento y, de acuerdo a ello, se les entregará a los estudiantes un puntaje respecto de la posición que ocupen en la promoción de su colegio.

Preguntas frecuentes ¿En qué consiste el “ranking”?

El ranking es un nuevo factor de selección que se incorpora al sistema de admisión universitario.

¿Desde qué año se aplica?

El ranking se incorpora a partir del presente año 2012 (Proceso de Admisión 2013).

¿Cuál será su ponderación?

La ponderación del ranking será de 10% para todas las carreras de las Casas de Estudios que participan en el sistema de admisión universitario.

¿Los Liceos Técnico-Profesionales serán considerados?

En la aplicación del ranking serán considerados todos los establecimientos educacionales que cuenten con estudiantes egresados o por egresar de la Enseñanza Media.

¿Cómo serán considerados los alumnos que hayan validado o reconocido estudios?

De acuerdo a la normativa de la aplicación del ranking, a los alumnos que validen o reconozcan estudios en los entes respectivos se les aplicará como ranking su puntaje NEM estandarizado.

www.revistavitrina.cl


15 13

¿Se aplicará el ranking a las promociones anteriores? ¿Cómo?

%

El ranking se aplica a la promoción actual (año 2012) y a las promociones de egreso de los tres años anteriores (años 2009, 2010 y 2011), de acuerdo a la normativa que se ha explicado del ranking.

¿Cómo serán las escalas de puntaje estandarizado de las Notas de Enseñanza Media (NEM)?

Para el presente año 2012 (Proceso de Admisión 2013), se mantendrá la escala NEM en puntaje estandarizado del año anterior.

Si me cambié de colegio durante 4º Medio, ¿se me considera este último como colegio de egreso?

Para todas aquellas personas que se hayan cambiado de colegio durante su Enseñanza Media, en la aplicación del ranking se les considerará su colegio de egreso de 4º Medio, independiente de donde haya cursado los años anteriores.

Si rendí la PSU el año pasado y quiero mantener esos puntajes, ¿cómo se me aplicaría el ranking? Para las personas que deseen mantener su puntaje PSU del año pasado (año 2011), se les aplica el ranking según la normativa que se ha explicado. Vale decir, para personas cuyo año de egreso haya sido 2009, 2010 o 2011 se aplica el ranking ya descrito, y aquellos cuyo año de egreso sea el año 2008 o anteriores, se aplica como puntaje ranking su puntaje NEM estandarizado.

El puntaje que se me asigne por el ranking, ¿es igual para todos los colegios, sin importar si son particulares, subvencionados o municipales; diurnos o vespertinos; científicos-humanísticos o técnico-profesionales?

El puntaje ranking durante el Proceso de Admisión 2013 se calculará para todos los alumnos egresados de enseñanza media durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012, que cumplan con tener: • Notas de su colegio de egreso de los años 2009, 2010 y 2011 y un promedio de alumnos mayor o igual a 10 estudiantes. Dicho en otras palabras, que el número total de alumnos de esos tres años sea mayor o igual a 30 en su colegio de egreso. • Notas de su colegio de egreso de los años 2010 y 2011 y un promedio de alumnos mayor o igual a 15 estudiantes. Dicho en otras palabras, que el número total de alumnos de esos dos años sea mayor o igual a 30 en su colegio de egreso. • Notas de su colegio de egreso del año 2011 y un número de alumnos mayor o igual a 30. • En cualquier otro caso, alumnos egresados antes del 2009, alumnos con exámenes libres, alumnos extranjeros, etc., se asignará a ese postulante un puntaje ranking igual al puntaje NEM que habría obtenido con su promedio de notas. Fuente: www.demre.cl

www.revistavitrina.cl


16

Final Escolar Copa Mutual 2012

La Copa ya tiene Reyes Una infartante y emotiva final fue la que vivieron las categorías de Damas y Varones para resolver quiénes se quedarían con el cetro máximo de la Copa Mutual 2012. Fue una disputa tan pareja que en las dos finales sólo los lanzamientos penales pudieron dirimir a los vencedores de cada enfrentamiento. A primera hora, se disputó el tercer y cuarto lugar damas, donde el Centro Educacional Sagrado Corazón se vio las caras con el Centro Educacional Santa Rosa y, cómo sería la tónica de la jornada, el 4-3 a favor de los de Santa Rosa marcaría el comienzo de una jornada llena de emociones. Luego fue el turno de los varones, donde el colegio Guillermo González Heinrich se impuso sufriendo por 3-2 al Liceo Hannover. Pero las emociones no pararían ahí. El comienzo lo dieron las mujeres, donde el Liceo Toribio Medina enfrentó al Complejo Educacional Brígida Walker, tras jugar los 40 minutos reglamentarios, el empate a 3 fue lo más justo para lo acontecido en el terreno de juego. Según las normas del campeonato, ambos elencos tuvieron que ir a un alargue de 5 minutos donde quien anotara el “gol de oro” tendría en su poder el trofeo. Pero la impericia y el cansancio fueron más fuertes y no quedó más que definir vía lanzamientos penales, ahí las niñas del Brígida Walker fueron más efectivas y se coronaron como las Bicampeonas del certamen. Cuando parecía que las emociones habían concluido, aparecieron en el terreno los hombres. Ahí el Liceo José Toribio Medina compitió con el Colegio San Carlos de Aragón. En las dos mitades de 20 minutos, ambos equipos no pudieron vencerse y ni siquiera el alargue posibilitó la existencia de un campeón. Nuevamente aparecieron los penales para encontrar a un vencedor. En esta “lotería”, el San Carlos fue quien tuvo más “suerte” y se adjudicó un encuentro con la historia al coronarse como el nuevo monarca en la categoría varones de la Copa Mutual.

1er Lugar Damas: Complejo Educacional Brígida Walker

1er Lugar Varones: Colegio San Carlos de Aragón

Copa Mutual premió el juego limpio El Campeonato Escolar de Futbolito Copa Mutual 2012 congregó a 100 colegios de distintos sectores de la Región Metropolitana, 80 de varones y 20 de damas, teniendo como lema: “Por el deporte sano y calidad de vida”, y bajo esa consigna premió a todos los establecimientos que se destacaron durante el torneo. Con medallas y copas se premió al goleador, Felipe Venegas, alumno del Colegio Guillermo González Heinrich, y a la goleadora María José Águila del Liceo José Toribio Medina. Este último establecimiento también se destacó por su participación y juego limpio en damas (Fair Play) durante el campeonato y se llevó el premio a la valla menos batida en hombres. Además, el Liceo Hannover ganó el premio al fair play en hombres y el Complejo Brígida Walker a la valla menos batida en mujeres.

www.revistavitrina.cl


17

“Por el deporte sano y calidad de vida” … Domingo Gallegos, Gerente Zonal Metropolitano de Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción “Muy orgullosos de realizar esta Copa por tercer año consecutivo. Participaron 100 colegios de la Región Metropolitana y nuestro objetivo era fomentar el deporte, el trabajo en equipo, el juego limpio y creemos que durante los meses del torneo se reflejaron todos estos valores entre los alumnos de los distintos establecimientos”.

Alexandra Martínez, alumna del Complejo Educacional Brígida Walker “Felices de conseguir este logro junto a mis compañeras. Estos meses nos sirvieron para hacer deporte y llevar una vida más sana”.

Víctor Bravo, profesor Liceo José Toribio Medina “Siento un orgullo tremendo por mis alumnos, ya que ambos equipos llegaron a la final. Este campeonato ha contribuido al compañerismo y al juego limpio. Todos esos lindos valores que incentiva el deporte”.

Carlos González, alumno del Colegio San Carlos de Aragón “Es una recompensa para todos nosotros ganar este campeonato. Han sido dos meses de deporte y compañerismo”.

Sergio Zelada, profesor del Complejo Educacional Brígida Walker “Estamos felices por el triunfo. Hay un gran sacrificio detrás de mis alumnas, y este es un gran premio y una motivación para que ellas sigan esforzándose por lo que quieren”.

Omar Pino, profesor del Colegio San Carlos de Aragón “Estoy muy contento por el logro de mis alumnos, ellos son jóvenes esforzados, de bajos recursos. Para ellos obtener este premio es muy importante, es un incentivo”.

Nicolás González, alumno del Liceo José Toribio Medina - 2do Lugar “Más que ganar este campeonato, logramos una amistad entre todos. Fuimos el único colegio que llegó a la final en ambas categorías y estamos orgullosos de nuestro trabajo en equipo”.

Francisca Vergara, alumna del Liceo José Toribio Medina “Es primera vez que participamos de este campeonato y estamos muy contentas de haber llegado a la final. Nos ayudó mucho a unirnos como curso”.

www.revistavitrina.cl


18

e m o d n á e t e Res

Diario de la estudiante

de Julio Viernes 20

del 2012

las uenas y ma b s, e c lo e v hes, días Largas noc s. es. jo a b a tr de vacacion enes, y m o á x st e e s, ra a o b re. Prue mos y ah pensado ó el semest ude. Pasé todos los ra b a c a se oy libre, he st ! e n p e fi u ro q r e p o emra s, ¡P pololo. Aho relación duraría para si i días intenso m n n ro o e c u F é s. nota s. Termin nuestra do días raro ensaba que si p y n a io h g le ro e o c liz, p os en el ería estar fe Comenzam s. nte to n Sé que deb ju s o gua y basta s 3 añ . n a o tí le m n a e b d se á a v lo lt le en él. L pero así Muy sue . ena cliché, tar chistes. su n e o u c q l y sensible é ra a S a p . rm a o n pre n e u te b n totalme omo soy í. Esa parte me pasa. C m paraba é e u d q o n d ta la n otro ailar. Me pre regu b y p a a e h n m ro ra s e a o P it d v s. ticas To do que la in esas canciones román n ontar suceso c ra e ra a sp p e ra ta e teatr de la pis bailar de as. ban al lado ponernos a ta y n ra se a g de esas chic se e i e ll fu u e q o u s Y q . la e n e ip ió d c invitac po fui ese prín ida sperada esa Mucho tiem . Esperaba a se a e it d n o ra tes de mi v b e is e sp tr e s rm e á e u v m q s ra a a horas p o a la niñ momento caminar uvo en los iempre imit ir al norte, S , st . n E . la ió s! u v c a sa lí o e n c e p de con él. o viajar s tantas serie de TV ño. ¡Vivimo entos más felices, com a ri a n c u a su a ta é ic d rr m acerme a egó. Me afe ién mis mo or libre o h d e Hasta que ll e de mi abuela. Tamb n d o no s te n u o ir a amos cuan rt b m e á o u c st m e s la ta re , n p o com así, siem iales y to r, cosas triv dolía algo y le si a b a z por un sala yo lo abra escuchaba, e e m l É . o ig de sentir est am r n u sa e n p o c a r y ta r Era con conocer va a pasa os. invitación, tristeza se a m la a d b e to u tá q a si é e sí S c ne emos. ad. Decir aún no pod la universid ro n e e p , a s” id o v ig a mi nuev án “sean am isfrutar de d n así. Muchos dir ro ie u q ente estamos bie bien. , m r a a to ñ n st a e e tr , x m le e o b , m vacío por el o si posi er el mund que ambos, sé e u q s e todo, recorr portante ías. ro lo más im e P . ra e ejores energ n m a s m la i n m o a c n aú y partir Y lo quiero do semestre n u g se l e r a espera lo me qued só ra o h a e u Así q

www.revistavitrina.cl



20

Comprometidos con la Educación

Carolina del Río Subdirectora de Inclusión de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica

"Un aporte a la equidad en el sistema universitario” La realidad muestra que mayoritariamente son estudiantes de colegios particulares los que ingresan a la universidad. Buscando revertir la inequidad que se produce en la educación media, la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica creó Creciendo en Talento + Inclusión, sistema de selección que considera otros factores aparte de la PSU, por lo que los alumnos seleccionados pueden optar por una vacante especial para la carrera aun sin tener el puntaje necesario para ingresar.

www.revistavitrina.cl


21

¿Cómo nace el programa “Creciendo en Talento + Inclusión”? Los alumnos provenientes de dependencia particular pagada - que representaban poco más del 10% del total de alumnos que rindieron la PSU el 2009 - constituían casi el 83% de los alumnos matriculados en Ingeniería en 2010 dando cuenta de la exclusión que experimentaban los alumnos de dependencias públicas, explicado, por una deficiente preparación escolar y por los sesgos socioeconómicos que muestran los actuales métodos de admisión. A la luz de estos datos resultaba evidente que la Escuela de Ingeniería estaba perdiendo la opción de tener como estudiantes a alumnos talentosos de dependencias públicas que, aún no alcanzando el puntaje de corte de la carrera, podían tener éxito con un apoyo adecuado. Captar estos alumnos podía permitir una composición socialmente más heterogénea del alumnado lo cual lograría entregar a los Ingenieros UC una formación más coherente con la realidad del país. El decano fue consciente de este paso que había que dar, y lo dio.

¿Cuál es el objetivo que persigue? El Programa Ingeniería UC: Creciendo en Talento + Inclusión se creó en 2010 y tiene como objetivo la captación de alumnos talentosos que, por deficiencias del sistema educacional secundario o por problemas socioeconómicos, no pueden acceder a la Escuela de Ingeniería UC. De esta manera, se busca aumentar la inclusión social en la Escuela manteniendo la excelencia académica y aumentando la diversidad del alumnado.

¿A quién está dirigida esta iniciativa? A los alumnos provenientes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, que pertenecen a los quintiles I a IV de ingreso socioeconómico y que obtienen la beca de excelencia académica que entrega el MINEDUC. Hoy, además, es necesario estar en el 10%, ya no el 7,5%, superior de la generación del establecimiento.

¿Crees que hacen falta más programas de inclusión en la educación chilena? Sin duda. Pienso que todas las medidas, políticas, programas, etc. que apunten a tener un alumnado heterogéneo es necesario. No solo por un tema de justicia – los alumnos capaces tienen derecho a desarrollar sus talentos y la sociedad el deber de proveer las oportunidades - sino, además, porque un alumnado heterogéneo permite una mejor formación humana de los alumnos. Conocer otras experiencias vitales, otras formas de estar en el mundo, de mirar la vida, otros lenguajes, etc., no puede sino, enriquecer a los alumnos, y en el futuro a toda la sociedad.

www.revistavitrina.cl


22

¿Cree que con este tipo de programas se contribuye a la equidad en el sistema universitario? Creo que estos programas apuntan en la dirección correcta. Hoy tenemos un país con un entramado social bastante débil y dañado, entre otras cosas, porque es injusto y escandalosamente desigual. Dar la oportunidad a alumnos talentosos que puedan trabajar su talento en la universidad aporta a la equidad en el sistema universitario. Sin embargo, la tarea no es solo que los alumnos entren a una carrera determinada. Deben graduarse e insertarse laboralmente. Recién entonces podremos dimensionar el beneficio social, beneficio país, que iniciativas como ésta significan.

¿Se extenderá el programa en otras carreras? Este año se matricularon los primeros alumnos en la Facultad de Derecho y el Rector ha dicho que quiere extender este tipo de iniciativas a toda la Universidad, así es que me imagino que los programas de inclusión irán creciendo.

¿Qué requisitos deben tener y dónde se tienen que inscribir los alumnos que quieran postular al programa?

¿Cómo es el balance que realizan luego de estos dos años del programa?

• Pertenecer a los IV primeros quintiles socioeconómicos • Pertenecer al 10% mejor de su generación (NEM en su establecimiento) • Egresar de instituciones públicas, esto es, municipal o particular subvencionada • Ser egresado el mismo año de postulación • Obtener la beca BEA que otorga el MINEDUC (www.becasycreditos.cl)

Estamos muy contentos y, lo más importante, nuestros alumnos están felices. Han tenido buenos resultados académicos, se han insertado bien en la universidad, tienen amigos. Creemos que están teniendo una muy positiva experiencia universitaria y están altamente motivados por todo lo que les ofrece la UC.

• Para más información pueden entrar a nuestra página web, www.talentoeinclusion.cl

Las postulaciones para el proceso 2013 abrirán la primera semana de Agosto www.revistavitrina.cl


23

COMPROMETIDOS

CON LA VOCACIÓN

Por segundo año consecutivo y con total éxito, SIAD 2012 dio el pie inicial en la ciudad de Los Andes, con el objetivo de descentralizar estas muestras y continuar creando espacios de encuentro entre los jóvenes de distintas regiones y las Instituciones de Educación Superior. Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), 3 de cada 10 alumnos desertan el primer año de estudios, y la causa principal de abandono son los problemas vocacionales. Por ello, el Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD, la feria de educación más grande e importante de Chile, quiere ser un aporte en las decisiones de los estudiantes y continuar creando espacios de encuentro entre los jóvenes de distintos lugares de Chile y las Instituciones de Educación Superior. Con una trayectoria de 10 años y la nueva sede en Concepción, SIAD 2012 confirma el exitoso posicionamiento y crecimiento de esta gran feria de la educación chilena. SIAD continúa el 8 y 9 de agosto en Rancagua. Luego viene la nueva sede en Concepción, los días 29 y 30 de agosto, Valparaíso, 26, 27 y 28 de septiembre, y en Santiago, las sedes son Centro Parque (Las Condes), 3 y 4 de octubre y finaliza los días 18, 19 y 20 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho. Una gran oportunidad para que los alumnos de las distintas regiones encuentren en un solo lugar el 80% de la oferta educacional entre Instituciones de Educación Superior, Preuniversitarios, Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica. Además tienen la posibilidad de conversar directamente con los representantes de las diversas entidades y así tomar una decisión informada sobre el futuro. Es fundamental informarse antes de tomar una decisión.

Inscríbete para asistir a la feria en

www.siad.cl



25

Es p ec ia l Ca rr er a s “La industria minera y sus desafíos” El auge de la de la minería en Chile es ya un hecho, con proyectos millonarios de ampliación, puesta en marcha de operaciones en mineras y construcción de nuevas minas. La expansión del mercado laboral es una consecuencia obvia de este crecimiento del sector. Se apunta entonces a un déficit de profesionales y técnicos en el corto plazo. (www.mch.com - revista de la Minería Chilena online). Las estimaciones del Ministerio de Minería apuntan a que habrá un déficit de 69 mil empleos en la industria al 2015. Una forma de mostrarles a los jóvenes la importante proyección del sector y lo que podría significar en el desarrollo profesional, fue a comienzos de este año al lanzar el sitio web: www.estudiamineria.cl. Además, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estima que se generarán 80.000 nuevos empleos en esta industria, entre profesionales, técnicos y operarios del rubro geominero-metalúrgico, lo que significa un abaníco de amplias posibilidades para las nuevas generaciones. El desafío ya está planteado para los próximos años, por ello las diferentes entidades de Educación Superior han ido incluyendo nuevas carreras en su oferta educacional, en el área técnica y profesional, con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector minero en Chile, ya que es un país minero por excelencia. Joachim Zora Trippe, Jefe de las carreras de Geología y Geominería en Viña del Mar de la Universidad Santo Tomás; Javier Esteban Oyarce Zúñiga, Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile; Matías Núñez Contreras, estudiante de Geología de primer año de la Universidad Santo Tomás cuentan su experiencia en el mundo minero.

www.revistavitrina.cl


26

Especial Carreras

y a í g o l o Ge a í r e n i m o Ge Joachim Zora Trippe Jefe de las carreras de Geología y Geominería UST Viña del Mar

Cuéntenos, ¿cómo descubrió que esta era la profesión que quería seguir para el resto de su vida?

¿Cómo ha sido su experiencia ejerciendo la carrera?

Tengo muchos recuerdos de mi infancia, cuando visité en las vacaciones museos en la región de Alemania donde se encontraron los fósiles del Archaeoptérix, la primera ave que vivía en el período del jurásico. En la misma zona había (y hay hasta el día de hoy) canteras abandonadas, pero habilitadas para que turistas pueden probar su suerte en la búsqueda de fósiles. Lo que se encuentre, se puede llevar a casa (las leyes que protegen el patrimonio paleontológico, por cierto son muy distintas en Chile y Alemania). Todavía tengo guardado algunas muestras que encontré en esta primera ocasión. A estas experiencias se suma el interés en todo lo relacionado con la naturaleza y la tierra en general que siempre tuve y que comparto con los que estudian la carrera de Geología. Así, cuando ya grande y pensando qué iba a hacer una vez terminado el colegio, no era muy difícil la decisión de estudiar esta carrera.

Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar su profesión

¿Cuáles eran sus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún? No puedo imaginarme trabajando en una oficina. Necesito mi espacio, y preferiblemente un trabajo al aire libre. Si bien en mi actual trabajo como Profesor y Director de Carrera tengo muchas tareas administrativas, aprovecho hacer la mayor cantidad posible de salidas a terreno con mis estudiantes. En realidad, esta parte de mi trabajo es bastante similar a lo que uno puede imaginarse como el trabajo de geólogo: ir a algún cerro, tomar muestras de roca soportando calor y frío, analizar estas muestras y sacar algunas conclusiones.

www.revistavitrina.cl

Hay momentos difíciles, por ejemplo trabajando ya en Chile en empresas mineras, donde el empleo depende de la económica y de los precios de los metales en los mercados internacionales. Sin embargo, la mayor parte de mis experiencias han sido muy gratas. El trabajo de Geólogo nunca es rutinario. Tuve la oportunidad de conocer muchos lugares diferentes y muchas personas interesantes, de diversas profesiones.

Por mis experiencias personales puedo recomendar absolutamente la carrera de Geología, igual que una carrera técnica como Geominería. Esto sí, la persona que se decide a estudiar una de estas carreras debe tener vocación. Los que tienen las ganas de trabajar en esta área, y tienen además cierto espíritu de aventurero no deberían pensar dos veces que van a estudiar. Y no es mala opción, comenzar primero con una carrera como Geominería, trabajar un tiempo y continuar luego con la Geología.

www.google.cl


27

In g e n ie r ía C iv il e n M in a s

Javier Oyarce Zúñiga Ingeniero Civil en Minas Universidad de Santiago de Chile Cuéntanos, ¿cómo descubriste que esta era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Al terminar mis estudios de enseñanza media no tenía para nada claro lo qué quería estudiar y qué profesión quería ejercer en el futuro, y conversando con amigos que estudiaban ingeniería en minas me comentaron de la profesión y decidí ingresar, la razón principal es que consideré que es una carrera muy “versátil”, que permite el desarrollo en las distintas aéreas del negocio minero, ya sea directamente en operación, proyectos, economía o ingeniería. Además da la posibilidad de mezclar el trabajo de oficina con terreno lo cual hace que sea una profesión muy dinámica, ya que permite interactuar con profesionales de distintas áreas. ¿Cuáles eran tus proyecciones y sueños al ingresar a la carrera? ¿Se mantienen aún?

¿Cómo crees que aportas a la sociedad desde tu área? Yo creo que el área de minería aporta al crecimiento del país, ya que es el principal sustento económico de Chile, lo que permite mejorar la calidad de vida de los chilenos. Un mensaje para los alumnos que aún están en duda de estudiar tu profesión Es una profesión que entrega muchas satisfacciones, tantos económicas como en el desarrollo profesional pero que también requiere de grandes sacrificios en el ámbito familiar. El sistema de turnos en minería es complicado, pero está la alternativa de trabajar en Santiago en consultoras o empresas de ingeniería y proyectos. Esta es una gran profesión, la carrera en sí es difícil y requiere de mucho estudio y sacrificios, el campo laboral es amplio y al momento de ejercer te permite realizar tus sueños.

Las proyecciones y sueños eran poder desarrollarme y conocer más de minería y el negocio minero, adquiriendo nuevas competencias y conocimientos, alcanzar un buen nivel de calidad de vida y sentirme feliz y pleno con lo que hago. Hasta el momento todo se ha cumplido tal como deseaba. ¿Cómo ha sido tu experiencia ejerciendo la carrera? Excelente, la verdad es que si tuviese que elegir nuevamente, tomaría la misma decisión. Es una carrera que te hace crecer mucho como persona y profesional. Es una carrera con muchos desafíos e innovación constante, lo cual te hace estar aprendiendo día a día.

www.revistavitrina.cl


28

Especial Carreras

a í g o l o Ge Matías Núñez Contreras Estudiante de Geología, primer año UST

¿Cómo y cuándo descubriste que querías estudiar esta profesión?

¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a futuro?

Durante toda mi vida tuve gran curiosidad científica especialmente frente a temas relacionados con la formación de la Tierra y un gran amor por la naturaleza y el aire libre. Es por eso que busqué una carrera que satifaciera mi anhelo de trabajar con y en el medio ambiente; es así que conocí esta gran carrera y sus aplicaciones en la vida diaria.

Luego de terminar la carrera me gustaría especializarme en hidrogeología o geología ambiental y luego trabajar en terreno, para así adquirir experiencia y nuevos conocimientos. Luego, me gustaría aplicar en la minería.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Al elegir me fijé principalmente en el número de alumnos por curso, esto ya que estudié esta carrera en otro plantel educacional donde éramos cerca de 150 alumnos y por esta razón había problemas de planificación y gestión. ¿Cuáles han sido las principales dificultades o desafíos que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Principalmente aprender a adaptarme al ritmo de vida universitaria y a su alta exigencia en comparación con el colegio. Además, superar el pequeño déficit que tenía en matemática. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Es una carrera muy entretenida, se hace de todo y no es monótona, y posee mucho campo laboral, esto debido a que somos un país minero y se necesitan profesionales cada vez más en este campo.

www.revistavitrina.cl

¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Los invitaría a fortalecer sus conocimientos en cuanto a matemática, química y física para que al momento de ingresar a la carrera no les sea tan difícil. Les aconsejo que no elijan esta carrera sólo por el dinero que se puede llegar a ganar y que basen su elección en su gusto por la ciencia y la naturaleza.



30

Reportaje Central

Fernando Godoy Actor

“El te atro m e entr ó en el y no s alma e fue m ás”

Varios a de “N ños han pa ac s conqu ho” Larraí ado desde n, Fer s istand nando u debut en o el ca “C G riño d e la ge odoy dio a asado con Hoy a nte. hijos”. sus 29 conoc G “Carp años, e r s u e el talent racias a su o y ca popul rincón Diem”: Viv joven acto e el p r a p . Ama d a c e i M d resent ad pa r personaj ega , s e su tra e e r a ,a bajo y m entret D es d e se dem provecha c uestra sen e n e r, ci ad a s e I uestra gundo llo y conten sobre quique lleg f e l i z pa ó de ha ber en de su vida to. Su filoso lo que sado con l Fernando y contr a vida a estu quería ado su busca la a fía de vida e diar a d e la c hacer legría s S v ap antiag ocació para t en cad o. Llev oda su ital. Pensó n . a en ab vida: a ctuar. devolverse a alrededo rd , pero se que e siete me s dó p o r la co es y se vio nvicci ón d e www.revistavitrina.cl


31

Perfil Vocacional ¿Cómo nace tu pasión por la actuación?

Yo desde niño fui súper hiperactivo. Mis papás me inscribieron en todas las actividades extraescolares. A los 5 años era campeón de natación, seleccionado de fútbol, iba a clases de música, canto y baile. Aprendí a tocar batería, trompeta, guitarra, armónica. Bailaba salsa, rap, cueca, todo. Inconscientemente me fui desarrollando artísticamente. Un día fui al Teatro Municipal a ver una obra que hacía mi mejor amigo. Terminó la obra y comenzaron los aplausos de todo el teatro. No sé lo que pensé, pero en ese momento me conecté. Me di una vuelta completa y me di cuenta que esa sensación andaba buscando. Ese ruido, ese color, esas butacas, ese olor. Todas esas sensaciones me dejaron marcado para siempre. Estaba en segundo medio y al otro día me metí al taller de teatro y ahí no paré nunca más.

¿La clave fue asistir a esa obra de teatro? La clave fue el olor que tiene el teatro. Me entró en el alma y no se fue más. Era muy evidente ese amor por el teatro. Inconscientemente todo lo que hice para atrás me sirvió. Todas esas actividades extraescolares tomaron sentido.

Te viniste a estudiar y, te quedaste en la ciudad, ¿cómo ha sido tu experiencia? Soy súper “apegado” a mi familia, pero a la vez “jugado” por lo que quiero. Yo me tenía que venir a estudiar a Santiago. No existían otras opciones. Llegué primero donde unos primos, pero sólo estuve algunos meses, después estuve en una pensión. Me pasaron muchas cosas, sin embargo la convicción de lo que quiero me dejo acá. Cuando empecé muchas personas me dijeron que disfrutara mis cinco minutos de fama. Mucha “mala onda”. No me gusta escuchar esos comentarios negativos, yo soy feliz en el canal o en un semáforo haciendo malabarismo. A mí me gusta el arte, soy un artista de verdad.

www.revistavitrina.cl


32

Reportaje Central

¿Cuál crees que ha sido tu mayor logro durante tu carrera? Mi mayor logro es haber mantenido mi trabajo y haber logrado el cariño de la gente. En todos lados las personas se me acercan y me entregan sólo energía positiva. Eso es impagable. Yo cuido mi trabajo, soy responsable, actúo con transparencia y las personas valoran esas actitudes.

Cuéntanos, ¿cuál o cuáles son tus principales sueños? Que a mi familia nunca le pase nada y tener la posibilidad de estar siempre con ellos y sin duda, llegar a ser el mejor actor de Chile. Estos son mis únicos propósitos. Lo otro va apareciendo solo y hay que seguir al corazón.

Por último ¿qué mensaje les darías a los jóvenes que este año terminan su etapa escolar? Me gustaría compartir con ellos tres valores. El primero, es la consecuencia, que nada ni nadie les quite o interfiera en sus convicciones. Que defiendan los que les gusta hasta el final. Segundo, la perseverancia; es la única forma de cumplir los sueños. Trabajando se puede lograr todo. Y, el último, la transparencia. Estamos en un mundo donde hay muchas personas mentirosas. Es necesario ir con la verdad en la vida, la verdad duele una vez y la mentira por siempre. Creo que estos tres valores les pueden ayudar mucho a los jóvenes a conseguir sus sueños. Además de compartir estos valores, me gustaría decirles que elijan vivir sanos. Lo otro, es sólo consecuencia de procesos.

www.revistavitrina.cl



34

Orientación Vocacional

Las diferentes carreras, ya sean profesionales o técnicas, tienen un área de trabajo. Sin embargo, en muchas ocasiones sólo se conoce el aspecto tradicional. Por ello, muchos jóvenes tienen la siguiente inquietud:

o p m a c l e e r b o s s á m r e ¿Cómo p ue do s a b a? t s u g e m e u q a r e r r a c la b o ra l de la o d a t n ie r o s lo e d jo e s n o Le e e l c

re s:

Esta es una pregunta que no puede quedar fuera de tu orientación vocacional, porque en muchas ocasiones eligen una carrera pero no tienen claro todo el campo laboral que pueden desarrollar con diferentes proyectos. ¿Qué se puede hacer? Es importante generar redes de apoyo en tu colegio, ¿de qué manera? Estableciendo con tu orientador contacto con ex alumnos del colegio que se encuentren en la universidad o que ya estén egresados, con especialistas o profesionales conocidos, ya sea de tus compañeros o de tus profesores. ¿Para qué? Para generar foros con profesionales que se desarrollen en los distintos campos, de esta manera pueden conocer y distinguir las diferencias de las carreras en los distintos centros de formación profesional. Lo ideal es tener la oportunidad de compartir un día de trabajo con algunos de ellos. Además lo bueno de los tiempos que estamos viviendo hoy, es que cuentas con la información disponible a un clic en la web, a través de páginas recomendadas por el Ministerio de Educación como www.mifuturo.cl o también de algunas universidades o preuniversitarios que han estado desarrollando sus website incorporando esa información importante para ustedes. Recuerden que la información es fundamental para su futuro y “el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños” (Eleanor Roosevelt).

Mónica Cea Duarte Orientadora Educacional PUCV Colegio Capellán Pascal

www.revistavitrina.cl


35

Hay varias alternativas de actividades que sirven a ese propósito, y no siendo excluyentes unas de otras, pienso que lo óptimo sería hacerlas todas, con el fin de tener la mayor y mejor información al respecto. Mis propuestas son las siguientes: 1) Asistiendo a charlas de profesionales. 2) Realizando entrevistas a profesionales que se estén desempeñando en distintas áreas laborales dentro de la misma carrera, previa elaboración de un cuestionario que contenga preguntas con aspectos tanto positivos como negativos acerca de la profesión. 3) Participando en actividades tales como “Talleres prácticos” (laboratorios, simulaciones…) que realizan algunas instituciones de Educación Superior, en instancias como “Día Abierto” por ejemplo. 4) Idealmente, realizando una especie de “pasantía” con un profesional en su lugar de trabajo, desarrollando diversas actividades, tales como observación del trabajo que cumple (con guía de observación elaborada previamente) y de colaboración con dicho profesional en la medida de lo posible (ej.: preparación de medios, elaboración de materiales, etc.).

Victoria Naranjo C. Orientadora Educacional The Mackay School

Muchas veces el campo laboral es un tema que los jóvenes no suelen tener en consideración, siendo que es importantísimo, ya que escogemos una profesión esperando poder desarrollarnos en ella. Cuando hemos escogido algunas alternativas académicas, este elemento, el campo laboral, puede ser clave como una de los criterios de la decisión vocacional final, ya que existen diferentes carreras que por su demanda nos pueden presentar distintos niveles de dificultad para obtener algún trabajo. El campo laboral hace relación a la demanda de profesionales de una carrera y los distintos quehaceres de los mismos. Las características del campo laboral de la carrera escogida se pueden conocer a través de diversos medios: 1. Mallas de estudio, ya que nos permitirá conocer cuáles son las cátedras prácticas que tendrá, y cuáles son las especialidades a las que podemos acceder. 2. Por otro lado existen páginas de Internet que nos permiten conocer cual es la ocupación de distintas carreras, incluso existen algunas que informan sobre cuales serán aproximadamente los ingresos. 3. Entrar a páginas de búsqueda de empleos: ellas muestran cuáles son los profesionales que más se buscan y cuáles son las características que se espera de ellos. 4. Finalmente lo más importante es tener la oportunidad de conversar con personas que se dedican actualmente a alguna profesión y poder hacerle todas tus consultas sobre su campo laboral como ¿en la práctica a qué te dedicas? o ¿te costó mucho encontrar trabajo? A veces, les recomiendo a los jóvenes de IV° Medio, que realicen el currículo que les gustaría tener en 8 años más, y la pregunta en ese momento sería: ¿Qué harás para conseguirlo?

Rodrigo Rasines, Psicólogo Educacional, Colegio Santiago Quilicura

www.revistavitrina.cl


3636

L A I C O S A N VITRI

UNIVERSIDADES

Mariana López, Xavier Rodríguez, Marianne Aguilera y Francisco Migliari Universidad Gabriela Mistral

Gustavo Rubio y Ever Leiva Universidad San Sebastián

Sylvia Alcaíno, Pablo Escudero y Christopher Belda Universidad Diego Portales

www.revistavitrina.cl

Brenda Soto, Guido Vera y Dani Flores UNIACC


37

Rodrigo Astorga, César Carvallo y Sebastián Cifuentes Universidad Pedro de Valdivia

Jocelyn Tapia y Sebastián Vera DUOC UC

Carolina Vega y Salomon Amar Universidad de Valparaíso

Sebastián Vásquez, Cristóbal Muñóz y Aracely Valenzuela Universidad Central

Felipe Carrasco y Carlos Felipe Valck Escuela Militar

www.revistavitrina.cl


38

VI TR IN A SO CI AL

COLEGIOS

San Carlos de Aragón / Primer Lugar Varones Copa Mutual Escolar 2012 Complejo Educacional Brígida Walker / Primer Lugar Damas Copa Mutual Escolar 2012

Liceo José Toribio Medina. Segundo Lugar Damas Copa Mutual Escolar 2012

Centro Educacional Santa Rosa. Tercer Lugar Damas Copa Mutual Escolar 2012

www.revistavitrina.cl

Liceo José Toribio Medina. Segundo Lugar Varones Copa Mutual Escolar 2012

Colegio Guillermo González Heinrich. Tercer Lugar Varones Copa Mutual Escolar 2012


39

Ariel González, Agustín Vargas y Rodrigo Acevedo Colegio Particular Pumanque (San Felipe)

Liceo Particular Mixto Los Andes

Francisca Robles, Consuelo Cruz, Ignacia Letelier y Andrea Barrera Colegio Curimón (Los Andes)

Miguel Bustamante, Profesor Hernán Estay, Diego Calderón y Javier Huerta Liceo José Manuel Borgoño Ñúñez (Petorca) Catalina Aguilera, Jocelyn Zamora, Francisca Farfán y Oriana Carmona Liceo José Manuel Borgoño Nuñez (Petorca)

www.revistavitrina.cl


40

Miradas Universitarias

Ivette Fernández Ingeniería Civil Oceánica, sexto año Universidad de Valparaíso Clave para elegir tu carrera: Fue un proceso lento descubrir mi carrera. Al comienzo me informé de la malla curricular y con el tiempo me encantó la profesión. Dificultades en estos años de estudios: Algunos ramos son más complejos, pero sólo necesitas dedicarle más tiempo. Experiencias positivas: Entrar al mundo universitario es una linda experiencia. Conoces nuevas personas y tienes nuevas vivencias. Aporte a la sociedad con tu profesión: Sin duda, con esta carrera puedes contribuir a la sociedad en el área de avances tecnológicos y obras portuarias. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que busquen información y conozcan de la carrera que les gusta.

Luis Letelier Derecho, cuarto año Universidad Adolfo Ibáñez (Viña del Mar)

Clave para elegir tu carrera: Cuando opté por la carrera de Derecho, la clave fue saber que estudiando esta profesión podría ampliar mis conocimientos y ayudar con ellos a muchas personas. Dificultades en estos años de estudios: En esta carrera debes ser muy metódico y es difícil acostumbrarse a eso, ya que debes organizar bien tu tiempo y planificar tus actividades para que puedas alcanzar hacer todo. Experiencias positivas: He aprendido muchas cosas y una de ellas es tener más perspectivas de un mismo asunto. Esta carrera me ha ayudado a ampliar mi mente. Aporte a la sociedad con tu profesión: El día de mañana puedo defender el valor fundamental que es la justicia y entregarles un bienestar a muchas personas defendiendo sus derechos. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Les diría que si mañana quieren ser un aporte a la sociedad, una excelente carrera es Derecho.

www.revistavitrina.cl

Marcelo Luengo Licenciatura y Pedagogía en Historia, quinto año Universidad Arcis Clave para elegir tu carrera: Lo primordial fue el enfoque social que tiene una carrera como historia y la universidad que escogí. A esto se le suma que siempre tuve vocación para enseñar. Dificultades en estos años de estudios: Yo estudié en vespertino. Es complicado trabajar y estudiar. Andas más cansado, debes dividir tus tiempos, pero me gusta tanto mi carrera que todo tiene solución. Experiencias positivas: Durante estos años de estudio he conocido nuevos ámbitos de la historia. En la universidad he tenido la posibilidad de conocer realidades diversas. Todo aquello te enriquece y te ayuda. Aporte a la sociedad con tu profesión: Contribuyendo a la educación, estás aportando a la construcción de una mejor sociedad. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: La decisión siempre tiene que estar relacionada con lo vocacional, con aquello que apasiona, con esa actividad que quieres hacer toda la vida.


41

María José Ibáñez

Chaynna Lodis

Nutrición y dietética, segundo año Universidad San Sebastián

Geología, segundo año Universidad Andrés Bello Clave para elegir tu carrera: Lo más importante para escoger esta carrera fue el amplio campo laboral que tiene una carrera como Geología.

Clave para elegir tu carrera: Tengo un hermano que sufre de obesidad y un papá con diabetes. Ellos fueron la clave para escoger esta carrera y poder ayudarlos a ellos y muchas otras personas. Dificultades en estos años de estudios: He tenido algunos ramos más complicados, pero en realidad no he tenido mayores dificultades. Experiencias positivas: Hemos tenido campos clínicos y eso te permite conocer bien la carrera y reencantarte con ella a cada momento. Aporte a la sociedad con tu profesión: En la actualidad los índices de obesidad son muy altos y sin duda, con esta profesión uno puede ayudar a prevenir y contribuir en la calidad de vida de las personas. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Les diría a todos los alumnos que se motiven a saber más de esta profesión, que tiene un gran campo laboral y además que es una linda carrera.

Óscar Valdebenito

Psicología, primer año Universidad Las Américas Clave para elegir tu carrera: Primero estudié trabajo social y quería complementar la carrera con otra profesión, por eso escogí estudiar psicología.

Dificultades en estos años de estudios: Los cálculos y el álgebra son los ramos más complicados. Experiencias positivas: Hemos tenido muchas salidas a terreno y buenos profesores. Eso te hace valorar tu carrera y te motivan a seguir aprendiendo.

Dificultades en estos años de estudios: Retomar el estudio ha sido un poco difícil, pero sólo eso, el resto son sólo experiencias positivas.

Aporte a la sociedad con tu profesión: En la actualidad se necesitan muchos profesionales en esta área, ya que somos un país minero y todos los que estudien carreras con este ámbito serán un gran aporte a la sociedad.

Experiencias positivas: Ha sido una gran experiencia volver a estudiar, conocer personas distintas, tener profesores cercanos. Han sido lindos meses.

Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se informe bien. Geología es una buena carrera, es difícil pero tiene muchos beneficios.

Aporte a la sociedad con tu profesión: Al complementar ambas carreras entenderé de mejor forma la realidad y podré ayudar a las personas que lo necesitan. Un consejo para los alumnos de cuarto medio: Que se informen bien de lo que les gusta, deben revisar las mallas curriculares, visitar universidades, ferias de educación y luego tomar una decisión.

www.revistavitrina.cl


4242

Proyección Salarial

Conoce la renta era de tu futura carrera: 3 parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl Profesión Universitaria

Ingeniería en Acuicultura y Pesca Profesión Universitaria Primer año: $636.867 Quinto año: $798.223 83,4%

Instituto Profesional

Centro de Formación Técnica

Medicina Veterinaria Profesión Universitaria Primer año: $505.000 Quinto año: $827.933

88,9% 66,8%

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Biología Marina y Ecología Marina

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Ingeniería Forestal

Profesión Universitaria

Profesión Universitaria

Primer año: $441.569 Quinto año: $682.778

Primer año: $567.440 Quinto año: $864.934

72,4%

I año

www.revistavitrina.cl

I año

78,3%

75,2%

II año

77,5%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

I año

84,3%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación


Diseño Gráfico

Instituto Profesional

43

Técnico en Dibujo Arquitectónico Instituto Profesional

Primer año: $ 345.845 Quinto año: $ 490.509

52,8% I año

Primer año: $ 350.934 Quinto año: $ 489.080 70,1%

57,9% II año

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Psicopedagogía

Instituto Profesional

I año

Primer año: $ 388.382 Quinto año: $ 565.895 75,4% 62,9%

I año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico en Gastronomía y Cocina Centro de Formación Técnica

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Instituto Profesional

Primer año: $ 355.735 Quinto año: $ 516.262 II año

II año

Trabajo Social

76,7% 62,8%

75,6%

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico Jurídico

II año

Centro de Formación Técnica Primer año: $ 354.332 Quinto año: $ 476.703 61,1% 52,2%

Primer año: $ 284.207 Quinto año: $ 384.642 52% 44,9% I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico Asistente del Educador de Párvulos Centro de Formación Técnica Primer año: $ 225.597 Quinto año: $ 276.506

I año

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

Técnico Agente o Visitador Médico

Centro de Formación Técnica Primer año: $403.521 Quinto año: $ 526.943

68,2%

42,2% 30,6%

I año

I año

74,9%

II año

Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación

www.revistavitrina.cl


44


45


46


47

Centro Cultural Estaci贸n Mapocho

Revista Vitrina Acad茅mica tiene un cupo de 30 invitaciones para asistir al Foro Chile Humano Los interesados favor enviar un mail con sus datos a seminarios@exhibits.cl


48

Becas de Pregrado

Beca PSU Santo Tomás Consiste en un descuento sobre el valor del arancel anual de la carrera en que se matricula el alumno, y se determinarán descuentos en función del puntaje obtenido en la PSU. Los porcentajes de descuentos van desde un 15% hasta un 75% dependiendo de la carrera, sede y jornada.

Más información en www.santotomas.cl

Beca de Copago Beca de Excelencia del Mineduc- UNAB Descuento en el arancel anual de $400.000 para aquellos alumnos que habiendo postulado, fueran beneficiados con la Beca de Excelencia del Mineduc, hasta agotar los cupos. Se renovarán año a año, según el cumplimiento de los siguientes requisitos académicos: No reprobar más de una asignatura por semestre, ni la misma asignatura dos veces.

Más información en www.unab.cl

Beca Andrés Bello-Universidad de Chile Beca arancel que se otorga a los 10 mejores puntajes nacionales de la PSU que se matriculen en cualquiera de las carreras de la universidad, sin considerar su condición socioeconómica. Esta beca financia el 100 por ciento del arancel y la matrícula durante la duración oficial de la carrera. Más información en www.uchile.cl

Beca Incremento Pedagogía USS Beca de mantención (dinero de libre disposición) para los alumnos que se matriculen en una carrera de pedagogía con más de 600 puntos en la PSU. Para renovar el beneficio debes aprobar el 60% de las asignaturas inscritas en la primera renovación, y un 70% en las renovaciones siguientes.

Más información en www.uss.cl

www.revistavitrina.cl


49

Becas de Estímulo Mejores Puntajes –USACH Es un beneficio que se otorga a los alumnos egresados de la última promoción de la Educación Media, de nacionalidad chilena, que obtienen los mejores puntajes de ingreso a la Universidad de Santiago, consistente en la exención del pago de la totalidad de los aranceles del valor de la carrera, durante el primer año de estudio. Podrán optar a este beneficio quienes cumplan con los siguientes requisitos: Tener un puntaje promedio PSU igual o superior a 710 puntos en la carrera de ingreso, haber postulado a la carrera en primera preferencia y tener el puntaje más alto de la lista de matriculados en la respectiva carrera. También tendrán derecho a este beneficio todos los postulantes que, cumpliendo con las dos primeras condiciones estipuladas en el punto (a), ostenten un puntaje igual o superior a 800 puntos ponderados en la carrera de ingreso, independientemente del orden que ocupen en la respectiva lista de matriculados.

Más información en www.usach.cl

Beca al Mérito “Puntaje Regional”-Universidad de Talca - Exención del pago del arancel anual - $50.000 mensuales por 10 meses (Marzo a Diciembre) - Notebook desde primer año - Beca de almuerzo por 10 meses (Marzo a Diciembre) Para mantener la Beca el estudiante debe lograr un rango de notas de al menos el 10% superior de su programa

Más información en www.utalca.cl

Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez-Pontificia Universidad Católica de Chile Beneficio destinado a los alumnos de primer año egresados de establecimientos, municipales, subvencionados y particulares que estén dentro del 20% mejor de su promoción. Esta beca cubre la diferencia que se produce entre el arancel oficial establecido por la Universidad y el Arancel de Referencia determinado para cada carrera e institución de Educación Superior por el Ministerio de Educación.

Más información en www.uc.cl

Becas Académicas USS Se aplican al momento de la matrícula. Es un porcentaje de descuento del arancel que va desde un 20 a un 100% dependiendo el puntaje PSU que presente el alumno y dependiendo de la carrera en la que se quiera matricular. Este beneficio se aplica después de descontadas las Becas de Arancel del Ministerio de Educación. Para renovar el beneficio no debes caer en causal de eliminación según el Reglamento de Docencia de Pregrado y no sobrepasar los años de duración del plan de estudios.

Más información en www.uss.cl

www.revistavitrina.cl


4250

Entrevista Entrevista Rector Rector

Aldo Valle Acevedo Abogado, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile.

¿Cómo fue su experiencia para decidir qué carrera estudiar? Mi inclinación por estudiar derecho fue muy temprana, motivado especialmente por la imagen profesional del abogado, sin saber bien, claro, de qué se trataba. Terminé la enseñanza media en 1974 y la situación política del país no dejó de influir en mi decisión. Yo estudié en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y, como siempre fue en democracia, había una interesante actividad cultural y social, que influyó ciertamente en mi formación. Era difícil no tener opinión o que no surgiera la inquietud política o intelectual en ese Liceo que este 2012 cumplió 150 años.

¿Cómo nace la motivación para asumir el desafío que significa ser Rector? Al poco tiempo de obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas tuve la oportunidad de postular a un cargo de asistente de investigación en Filosofía del Derecho, una materia que tuve la suerte de estudiar con Agustín Squella, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades. El mismo patrocinó mi postulación. Así ingresé a la carrera académica. Al poco tiempo me cercioré que la actividad docente y la universidad como institución y lugar de trabajo eran una valiosa y gratificante vocación de vida, aunque pasó mucho tiempo para que yo pudiera dedicarme plenamente. Por muchos años fui profesor de Introducción al Derecho y la experiencia de aportar en la formación de nuevos abogados, sin duda, fue y seguirá siendo para mí un trabajo enaltecedor. En ese contexto, como académico desempeñé distintas funciones en la Escuela de Derecho y en la Universidad. Fui Secretario General de la Universidad, siendo rector el Prof. Squella; años después fui elegido decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV. En el ejercicio de ese cargo un grupo de profesores me planteó la posibilidad de encabezar un proyecto para renovar la rectoría, en un momento de complejidad para la Universidad. Decidí asumir el desafío con entusiasmo y más de alguna tensión e incertidumbre, pero con la poderosa convicción de que una universidad pública está llamada a cumplir una noble y fascinante misión y que todo esfuerzo personal en tal sentido se justifica plenamente. Recientemente he sido elegido para un segundo período como rector, lo que tomo como una ratificación de la confianza depositada hace ya cuatro años.

www.revistavitrina.cl


51

¿Qué aportes cree usted que realiza a la sociedad, en especial a la educación? Mi compromiso principal, especialmente en estos últimos años como rector, ha sido la defensa y reivindicación que he hecho, junto a muchos otros, del rol que tiene la educación superior pública de nuestro país. Chile no sería el mismo sin el aporte que han realizado sus universidades públicas. El progreso de una nación no se explica solamente por su crecimiento económico, se debe también al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. Las universidades del Consejo de Rectores han hecho y hacen un aporte fundamental en estas tres áreas. Mi rol como rector me ha permitido desarrollar una activa labor en función de este propósito noble que es defender y promover la educación superior pública. En las últimas décadas el Estado de Chile ha desatendido sus universidades, especialmente a las estatales que no han sido debidamente valoradas por las políticas públicas. La universidad pública garantiza mejor la posibilidad del diálogo intelectual plural, de la diversidad social, de la construcción de ideas y valores sin condiciones o límites preestablecidos, entre otras razones, porque carecen de un dueño o autoridad omnipotente. En estas universidades la imaginación y el pensamiento pueden desplegarse con la más plena libertad, de esta misma condición se sigue que la investigación y la ciencia se desarrollen mucho más en estas instituciones. Por todas estas razones la existencia de la universidad pública es un componente fundamental de la vida espiritual de una nación y su aporte a la sociedad es imprescindible.

¿Qué consejo le podría dar a los jóvenes que están a meses de salir de cuarto medio y deben tomar una decisión? Lo primero que deben tener presente es que la decisión que van a tomar, probablemente, marque completamente su futuro. Por ello, deben hacer un esfuerzo por ponderar de la mejor forma aquello que se les ofrece. Hoy, los jóvenes son bombardeados por publicidad, llena de colores e imágenes en apariencia muy atractivas. Sin embargo, muchas veces, detrás de ellas no existe un proyecto académico, que les garantice una formación profesional de calidad. Por eso, los jóvenes deben informarse muy bien, conocer las trayectorias de las universidades, su cuerpo académico, los resultados que tienen sus profesionales y la situación de acreditación de cada institución. Las verdaderas universidades deben formar profesionales, tener opciones de postgrado, desarrollar investigación y extensión, tener vínculos con el medio, y estar fuertemente comprometidas con su entorno y el país. Pero hay otra dimensión todavía, tan o más relevante en esta decisión, me refiero a la vocación, es decir, a la opción por aquello que nos gratifica hacer o queremos hacer porque nos satisface íntimamente, y no sólo por razones de cálculo material. Trabajar o ejercer una profesión u oficio por vocación es una condición básica de realización de la humanidad de cada persona. Por tales razones, considero que los futuros universitarios deben sopesar muy bien una y otra dimensión en esta decisión, precisamente para ser responsables consigo mismos.

www.revistavitrina.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.