Mayo 2013 / Edici贸n 45
Director: Edgardo Vogel B. Equipo Periodístico: Tandem Estrategia Gemma Mascaró Loreto Gumucio
Directora Creativa y Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Daniel Duarte Corrección: Óscar Aedo I. Diseño Web: Cristián Medina. Colaboradores: Pablo Menichetti Óscar Jaramillo Erik Cortés Directora Comercial: Daniela Reinero L. daniela.reinero@exhibits.cl Asistente Comercial: María Antonieta Cifuentes recepcion@exhibits.cl Representante Legal: Edgardo Vogel B. Empresa: EXHIBITS S.A. Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: exhibits@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Editado e Impreso: COPESA S.A.
Estimado
s Amigas
y Amigos , fugit…car pe diem” (El tiempo Hace un p vuela… ar
“Tempus
de meses aprovech pero hoy a el mom es un prese iniciaste el proceso ento) del último nte certero las respon año escola que impli sabilidade ca un gran r. Cuarto s y en las profundiz Medio se prioridade d and ve s. Si ya tie esafío. Se vienen c se han inst o e informándote, ambios en ía lejano nes claro así fortale alado en h tu a c v cerás tu d ia donde tu mente futuro o si ecisión. Pe va tu cam ida, en ? ¿Y si no es tu real ro in sa o bes qué e ¿qué pasa vocación? , de tus pad stu si las interr sigue Más aún, res? ¿Qué pasa diar? ¿Si desconoc o g antes es si tu voca El panoram ción no cu si tu carrera tiene a es ampli mple las e o. Y cuand o profesio xpectativa o creas sa nal, finan s ber lo que ciamiento que los pa q , u fu ie dres se ac tu re ro s v la e n b drán más oral, c erque esta aventu interro ra de decid n más a sus hijos, c uánto ganaré. En e on el fin d ste mome gantes: técnico ir. e nto es im acompañ Los temas port arlos, apo que esta te y a rlos y disfr ante m tadores, fa utar de milia, amig porada deberás re solver son os, preun meta, llám iversitario variados, ala Sueño yc s, , llámala v En este p ocación. S en fin, tantas opinio ontarás con ayuda roceso, co ig de oriennes que te u m e p seguro en tu intuició leto e imp irán acerc el p n ortante d ando a tu e tu vida, , las oportunidades encontran aso que vas a dar. N están a un la idea es do tu cam uestra Rev q p ino, disfru dispuesto ta de cada ista quiere ser parte ue te sientas acom aso. s a escuch pañado y momento de este pro arte y resp camino y y pre o nd e ceso. Con serán tus m calma irás ejores guía r con los mejores e gunta, siempre pre gunta. Ac specialista s. No deje Desde Vit á estamos s de leer su s. Otros ya rina Acad s historias han pasad émica que www.revis e informa o por este remos y p rt o e t d a en forma emos dart vitrina.cl. que vayas a decuada. e u n P respiro. V onemos h de isita nuest erramienta vocaciona spejando dudas, a ro s si e informa clarando tio web l. Hay mu ció tu visión cho por h y especialm n al alcance de tu acer, este es el mom mano para ente enca Deseándo ento. Recu te mucho erda que “e minando tu elecció éxito en e l tiempo v n sta nueva uela…” etapa de tu vida, te sa luda afectu Edgardo V osamente ogel / Dir ector Ejec utivo
Daniel Beatriz
Tiraje certificado: 25.000 ejemplares. Distribución gratuita en 400 colegios Revista Vitrina Académica, un aporte de:
Gru po Rev ista
Edgardo
Óscar
Daniela Gemma
Loreto
w w w.r ev ist a v it r in a .c l
Editora Periodística: Gemma Mascaró
Í nd ic e 10 06
Consejos de un Profesional Pablo Menichetti: “Cómo tomar apuntes en forma entretenida”
A fondo con...
14
Técnicas de Estudios: “Informes, informes y más informes”
Reportaje:
21
Especial Carreras:
“Tecnológicas e Informáticas”
32
Vitrina Desarrollo Humano, Salud y Calidad de Vida: “El poder del Cerebro”
40
39
Entrevista Rector:
Pedro Uribe J, Rector de la Universidad Andrés Bello
43
44
48
50
Vitrina Social Universidades
Becas en el Extranjero
“Así fue como empezó todo”
“Ya comenzó Copa Mutual 2013”
Nicolás Copano, Comunicador Social: “Cuando tu haces lo que quieres como vocación no sientes que estás trabajando, ese es el gran truco”
Orientación Vocacional
12
Diario de una Estudiante
Copa Mutual:
“¿Pueden ir de la mano los videojuegos y la educación?”
Reportaje Central:
36
Erik Cortés: “Orientación Vocacional Para Padres”
20
16
28
Consejos de un Psicólogo
Miradas Universitarias:
Los alumnos opinan...
Proyección Salarial:
Conoce la renta de tu futura carrera, primera parte
¿Sabías qué?
42
Vitrina Social Colegios
46
Ficha Mutual de Seguridad:
Campaña “Aún Te Espero”: “Protegiéndote de un terremoto, Ficha nº30”
51
Vitrina Panoramas
www.r evista vitrin a.cl
“Deserción en primer año o cuando la vocación no se cotiza”
11
06
A fondo con...
en PRIMER PRIMER AÑO AÑO
O cuando la VOCACIÓN VOCACIÓN
se co tiza
NO
El ingreso a la universidad es todo un
acontecimiento. Pero con el correr de los meses el sueño puede volverse una pesadilla. En Chile más de un 30% de los estudiantes dejan los estudios en el transcurso del primer año de educación superior, sin embargo con el tiempo, sobre el 40% de ellos vuelve a las aulas para continuar su carrera o iniciar una nueva. En promedio casi un tercio de los alumnos que ingresan a estudiar en alguna de las universidades del país no termina sus estudios. Este es un tema que preocupa, en particular al Consejo de Rectores (CRUCH), entidad que ya ha comenzado a implantar planes para modificar la tendencia.
www.r evista vitrin a.cl
Al momento de buscar las razones para este alto porcentaje de deserción, el Sistema de Información en Educación Superior (SIES), dependiente del Ministerio de Educación, establece en primer lugar el problema vocacional. Si bien hay más factores que contribuyen a la deserción en primer año, entre ellos problemas económicos, bajo rendimiento académico de los alumnos y desencantamiento de la institución elegida, sigue siendo el tema de la vocación el más recurrente.
VOCACIÓN INFORMADA: EL PRIMER FACTOR A TOMAR EN CUENTA Desde este punto de partida la orientación vocacional se torna imprescindible para evitar el alto costo económico y emocional que implica abandonar una carrera en sus inicios. Es en el colegio donde se debieran trabajar las alternativas académicas y todos los factores que conllevan elegir una carrera. La psicóloga María Soledad del Río, de la Universidad de Chile, explica que es importante profundizar el proceso de elección vocacional, y no sólo quedarse con lo que los colegios pueden ofrecer. “La orientación vocacional es un proceso que no surge de manera espontánea, sino que se desarrolla en el tiempo. Qué se quiere estudiar es un tema que se debiera reflexionar desde que se está en primero medio. No es recomendable pensarlo a última hora con el puntaje de la PSU en la mano”, indica. (Fuente: www.mifuturo.cl)
OTROS FACTORES QUE MARCAN LA DESERCIÓN EN PRIMER AÑO El tema del financiamiento de una carrera y su abandono por falta de recursos son recurrentes en este primer año. Es clave informarse de las opciones de becas y créditos antes de enfrentar la experiencia. Cabe destacar que por desinformación más de 15 mil becas estatales y privadas se pierden al año (Revista Vitrina Académica, Edición 38, Mayo 2012) y que en Chile existen más de 70.000 becas que entrega el Estado y más de 60.000 subsidios privados que ofrecen las instituciones de educación. (Referencia: Fundación por una Carrera www.porunacarrera.cl ).
A fondo con...
07
Otro motivo es que muchos estudiantes deben trabajar para solventar sus estudios, la falta de dedicación exclusiva termina traduciéndose en una baja en el rendimiento académico. A ello se suma la sensación de fracaso al aparecer brechas entre la débil formación escolar y las exigencias curriculares de la educación superior. Por último, y no menos importante, aparece el desencantamiento de la institución elegida. Acá ya no es la carrera, la exigencia, ni el factor económico lo que pone en riesgo la continuidad. Es simplemente el sentir que no es la institución adecuada. Es muy relevante informarse personalmente, visitar las instituciones, conocer infraestructura, conversar con alumnos etc.
CÓMO ELEGIR UNA CARRERA
SOLUCIONES PARA EVITAR
LA DESERCIÓN DEL PRIMER AÑO A esta altura ya tenemos claro cuál es el problema, los riesgos, las consecuencias y los factores que llevan a los postulantes a abandonar sus carreras en el primer año. Desde Vitrina Académica, la misión es encontrar soluciones y sacar provecho a toda herramienta que nos permita encauzar las vocaciones a través de la orientación.
La elección de una carrera es una de las decisiones de mayor trascendencia en la vida de todo estudiante. Son muchos los factores a tener en cuenta: los intereses, las habilidades, las capacidades, el futuro laboral, pero especialmente la vocación. Un buen puntaje en la PSU no sirve de mucho si no se conoce qué carrera estudiar. Los expertos en orientación recomiendan profundizar en el proceso de elección vocacional. Tomar una buena decisión requiere de un proceso de autoanálisis e información que no muchos saben hacer, por lo que es fácil caer en la lógica del que es bueno para la matemática, debiera estudiar ingeniería; si escribe bien, entonces periodismo. En opinión de Beatriz Rivera, psicóloga clínica del Preuniversitario Pedro de Valdivia y directora nacional del Departamento de Orientación, sugiere que tras descubrir que lo que se está estudiando no responde a elementos propios de la vocación, lo mejor es evaluar al interior del núcleo familiar “la posibilidad de prepararse un año nuevamente y replantearse cuáles son las metas e intereses”. Además, se deben analizar otras opciones profesionales que “satisfagan de igual manera al postulante”, comenta. (Fuente: www.universia.cl)
Beatriz Rivera
Psicóloga clínica del Preuniversitario Pedro de Valdivia Directora Nacional del Departamento de Orientación
Según un estudio realizado por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, entre quienes abandonaron por problemas de vocación, un 35% cambió de carrera y de universidad, 15% solo de carrera, 13% se cambió de institución pero no de carrera, y un 15% se retiro para rendir nuevamente la PSU. En tanto, un 13% se reintegra antes de 3 años, y solo un 17% se retira definitivamente del sistema.
www.r evista vitrin a.cl
LA ALTERNATIVA DEL REINGRESO
08
A fondo con...
LAS FERIAS DE ORIENTACIÓN Otra de las herramientas para tomar decisiones informadas, y que cada día capta a más estudiantes y padres preocupados del futuro, son las Ferias y Salones de Orientación Académica. Si bien en el país las universidades organizan pequeñas muestras para dar a conocer sus ofertas y campus, es el Salón de Orientación de Alternativas Académicas (SIAD) quien lleva la delantera en esta propuesta. Con 11 años de trayectoria, se posiciona como el lugar óptimo de encuentro entre orientadores, docentes, padres, alumnos y expositores de las distintas disciplinas académicas. Este año la convocatoria se realizará en 6 ciudades: Concepción, Antofagasta, Valparaíso, Rancagua, Los Andes y Santiago. ( www.siad.cl )
COMO CIERRE… Finalmente, es muy importante que en el proceso de postulación y elección de la carrera, el alumno sea orientado no solo por los especialistas en su colegio, si no también por sus padres para que en conjunto puedan descubrir los aspectos reales de la carrera, carga académica e, incluso, la empleabilidad y renta futura. Quien postula a continuar sus estudios en la Enseñanza Superior debe saber desde el comienzo que ha iniciado un proceso complejo, en el que la perseverancia, la dedicación, la claridad en la vocación y una adecuada organización son fundamentales para el éxito. Hay muchas oportunidades y el mundo se abre en un abanico de alternativas. La misión es pensar en positivo, informarse en forma responsable y seguir esa pasión llamada vocación.
Cinco pasos para definir tu vocación
(www.mifuturo.cl)
• Intereses manifiestos: Lo primero es preguntarte qué es lo que te interesa aprender y con qué actividades disfrutas más. Por ejemplo, si te gusta hacer deporte, la vida social, ayudar a otros, organizar, vender por internet, los niños, la mente humana, saber cómo funciona un auto, etc.
• Profesiones y actividades: Luego hay que preguntarse con qué profesiones se relacionan las actividades que te gustan. Tus intereses pueden ser incluidos en más de una profesión, por lo que será necesario priorizar y ver que intereses han predominado a lo largo de tu desarrollo personal. • Objeto de estudio: Debes definir el objeto de estudio de las profesiones que te interesan, pen-
www.r evista vitrin a.cl
sando en la actividad concreta que realizarías en el futuro. Por ejemplo, trabajar con el cuerpo humano (ciencias médicas), con animales (medicina veterinaria), con plantas y árboles (ciencias agropecuarias y forestales), con niños (ciencias pedagógicas), etc.
• Acción a realizar: También es importante definir la acción que quieres realizar con ese objeto de estudio. Investigar, vender, construir, explorar, entretener, crear, defender, servir, elaborar, entender, producir, administrar… El verbo ayuda a definir lo que uno quiere hacer con una profesión. • Informarse: Es importante informarse sobre el contenido y malla curricular de las carreras para ver si son lo que imaginas, y sobre sus perspectivas laborales (empleabilidad e ingresos promedio). Fuente: Mifuturo.cl
A fondo con...
09
RECOMENDACIONES PARA ELEGIR UNA CARRERA • Explora tus intereses e infórmate para contar con más elementos antes de decidir.
• Evalúa si tienes la capacidad para estudiar una determinada carrera. Cada cual sabe cuánto puede dar, es importante que la elección responda a los intereses y también a las capacidades.
• Investiga las distintas alternativas que ofrece el sistema de educación superior. Además de las universidades, puedes estudiar en un instituto profesional o en un centro de formación técnica.
• Infórmate sobre las carreras que te interesan. En qué consisten, compara mallas curriculares y conoce su campo ocupacional. Es recomendable sociabilizar con personas que estudiaron esa carrera y que ya están trabajando. • No es recomendable decidir en función del puntaje que obtengas en la PSU, eso no necesariamente determina un rendimiento exitoso en la educación superior. • Debes considerar la variable económica, tanto en relación al financiamiento de la carrera como en los ingresos esperados y la probabilidad de encontrar empleo una vez titulado. Fuente: Mifuturo.cl
POSIBLES SOLUCIONES PARA DISMINUIR DESERCIÓN EN EL PRIMER AÑO (MINEDUC) Que los postulantes tengan más información al momento de elegir la carrera o institución. Disponibilidad de beneficios, créditos y becas para los estudiantes de menores recursos, como forma de evitar el abandono de una carrera por un problema económico.
www.r evista vitrin a.cl
Que las instituciones implementen medidas que contribuyan a disminuir las tasas de deserción y mejoren el sistema de titulación.
Consejos de un Profesional
Pablo Menichetti
Ingeniero comercial de la Universidad Católica. Autor de Aprendizaje Inteligente. Co-fundador, consultor principal y master trainer de The Learning Partner, es entrenador certificado de Programación Neurolingüística.
CÓMO TOMAR APUNTES EN FORMA ENTRETENIDA SI LO PENSAMOS BIEN, nos enseñaron a escribir, pero NUNCA a tomar apuntes. Nos enseñaron a juntar letras, el
método, pero nunca a cómo utilizarlo para que nos facilite el aprender.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Que, como nadie nos enseñó, la mayoría de nosotros supusimos que para tomar apuntes tenemos que escribir frases completas, ordenadas lógicamente, utilizando siempre un mismo color normalmente azul o negro, ordenando con títulos, subtítulos, números o letras. Por años y años, intentamos recopilar información de esta forma sin nunca preguntarnos: ¿Será la forma correcta de hacerlo? ¿Le estaré facilitando el trabajo a mi cerebro? Afortunadamente, ya sabemos la respuesta a estas preguntas y es “ NO” . Esta forma de tomar apuntes es 100% lógica, estimula sólo una parte de nuestro cerebro, es monótona, aburrida, difícil de retener y poco eficiente... en pocas palabras: son ¡APUNTES TONTOS!
¡ PERO LES TENGO UNA BUENA NOTICIA ! Desde hace años, algunos científicos y educadores
visionarios empezaron a preguntarse. “¿No será mejor primero estudiar bien cómo funciona el cerebro y después decidimos cuál es la mejor forma de tomar apuntes?” ¡BRILLANTE! En este tipo de estudios, uno de los líderes es Tony Buzan, neurocientista y escritor inglés que inventó los mapas mentales en el año 1970. Lo que hizo él fue preguntarse: ¿Qué es lo que estimula nuestro cerebro? ¿Qué tipo de cosas hacen que nos sea más fácil aprender? Después de averiguar eso, desarrolló una manera eficiente para tomar apuntes y fue así como creó sus mapas conceptuales. Estas técnicas son denominadas “TÉCNICAS DE APUNTES INTEGRALES”, porque estimulan tanto el área lógica como creativa de nuestro cerebro, obteniendo una estimulación integral del mismo. Yo los llamo ¡APUNTES INTELIGENTES!
¡APUNTES INTELIGENTES!
¡APUNTES TONTOS!
1010
Basado en sus estudios hemos ido desarrollando distintas formas de tomar apuntes, entretenidos, estimulantes y fáciles de recordar. A continuación les dejo algunos simples consejos que no pueden faltar en los apuntes de ninguna persona que quiera obtener el máximo de su potencial.
1.- UTILIZAR
COLORES:
algún “genio” decidió que nuestros hijos debían trabajar con lápiz mina o grafito. Grave error. Los colores generan diferenciación, permiten ordenar la información y hacen el tema más atractivo visualmente. Siempre incluir al menos 3 colores cuando se tomen apuntes.
CL CON
U S I Ó N : ¡Hay que u
2.-
UTILIZAR SÓLO PALABRAS CLAVE: nuestro cerebro NO funciona con
frases completas, sino que con conceptos o palabras clave. Es absolutamente ineficiente escribir largas frases que simplemente hacen más difícil almacenar, entender y guardar la información. Estamos en la era de las informaciones, es necesario sintetizar al máximo. Todo apunte debiera incluir únicamente palabras clave, de esa forma se puede sintetizar gran cantidad de información, reducir el tiempo de estudio y centrar nuestros esfuerzos sólo en lo importante.
3.- UTILIZAR
IMÁGENES
Y DIBUJOS: nuestro cerebro pien-
sa en imágenes no en palabras, si yo les digo piensen en un “auto” en su cerebro generarán una imagen de un auto no la palabra “auto”, somos capaces de procesar miles de imágenes por segundo pero sólo pocas palabras.
tiliz s. ar i í! iona as ordarlo mág c n u f o r b c enes, R P O R E N es es re estro cere dibujos, d INCO tos tre l que ? ¡Porque nu i é u i q a c r g o r P a ¿ m ! s a á f y s conse tretenido jos en su form a de tomar apuntes y verán lo en
*“El coach educacional, enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net
D PUE E UE S Q MOS ¡ VA
E!
Consejos de un Psicólogo
11
Orientación VOCACIONAL Para PADRES
Erik Cortés
Psicólogo. Orientador Educacional Facilitador de Desarrollo Personal (Cpeip) Diplomado en Terapia Emocional Integrativa (EChDP) Diplomado en Terapia Gestalt Integrativa (EChDP)
¿Qué
hacer como padres cuando nuestros hijos se encuentran eligiendo carrera? Claramente, esta no es una pregunta de respuesta simple. Ser padres se ha vuelto cada vez más complejo. Muchos son los temas que debemos abordar para beneficio de nuestros hijos. Dentro de esta complejidad, se nos aparece de repente el tema de la elección de carrera. Y justo esto ocurre en la adolescencia, cuando muchos de nuestros jóvenes todavía “adolecen” de información o criterios adecuados. Día a día, muchas de las interacciones que tenemos con nuestros hijos se consumen en otros temas: permisos, dinero, notas escolares, hábitos domésticos. Y para ser francos, pocas veces, se asoma el tema de la elección de carrera. Cuando aparece es el momento en que los padres debemos mostrar claridad, seguridad, orientación, porque nuestras palabras van a quedar grabadas en nuestros hijos.
Intereses: Se refiere a los gustos, motivaciones,
aspiraciones, que nuestro hijo pueda tener. Se define aquí lo que les hace verdaderamente felices, más allá de consideraciones prácticas. Es la base de la elección de una carrera y lo que nos va a mantener entusiasmados toda la vida.
Aptitudes: Es equivalente a decir si “tiene dedos
para el piano”, mientras que los intereses son si “le gusta el piano”. No es fácil dirimir si existen o no aptitudes para una carrera. Poner todas las fichas en las aptitudes para decidir es un riesgo muy alto, por lo difícil que es distinguirlas.
Información: Consiste en conocer qué se está
eligiendo de verdad como carrera, tanto en lo que se estudia como en lo que se trabaja. Hoy se puede acceder a mucha información a través de internet.
Requisitos: Esto incluye aquellas condiciones que se deben cumplir: notas de enseñanza media (NEM), ranking, puntajes en la PSU, pruebas especiales, puntajes de último seleccionado. Para muchos jóvenes esta es la hora de la verdad.
Costos: Para algunos jóvenes este no No es fácil, como padres, mantener el
es un criterio que les resulte significativo, no porque no les importe el dinero, sino porque las cantidades involucradas son inmensas para ellos como para tomarle el real peso al tema.
Aspiraciones económicas: Suele ser el prioritario para muchos jóvenes, a veces contagiados por el pragmatismo de los adultos. Este énfasis ha aumentado hoy en día con los listados de carreras que existen según los sueldos que se van a recibir. Entonces, será vital para los hijos que nosotros como padres tengamos muy claro este “rayado de cancha” para conducir la conversación sobre carreras, cuando esta se produzca. Así ellos ponderarán en su justa medida la decisión que están tomando. Hasta aquí llega la ayuda de nosotros como padres. Ir más allá, como decirles qué carrera estudiar, puede ser un exceso que signifique gran frustración para los hijos. Esta actitud es tan equivocada como la opuesta: dejarlo solo para que él o ella decidan por su cuenta.
equilibrio y controlar nuestras expectativas. Hemos puesto mucho para sacar adelante a nuestros hijos. Sin embargo, debemos hacer todos los esfuerzos para respetar su decisión. La única condición es que se tome con la máxima madurez y conciencia posibles. En este esfuerzo podemos ayudarnos si nos contactamos con el amor que sentimos por ellos. Desde ese sentimiento profundo y verdadero podremos apoyarlos en la decisión que están tomando. Y sentir el apoyo incondicional de nuestros padres es lo más importante para sentirse realizado y ser una persona feliz, fin último que como padres debemos tener con nuestros hijos.
www.r evista vitrin a.cl
¿Qué debemos tener en cuenta para ser un aporte a nuestros hijos, en este tema y momentos cruciales? Debemos tener muy claro los aspectos en que se basa la elección de una carrera. No saber ponderarlos es fuente de confusión. Por eso los padres debemos tener siempre presente a cuál aspecto nos estamos refiriendo:
12
DIARIO DE LA ESTUDIANTE
” o d o t ó z e p m e o ayo, 2013 m M o e d c 0 1 e s Vierne “Así fu
trar a la Universidad. a de la salud, dades y nervios de en sie an s mi o lm staba, dentro del áre ca gu í as me si e r qu ve a lo bir ro cri cla es s partió porque o meno ecidí empezar a e siempre tuve más concreta, ni idea. Todo qu ra a rre ier ca rec a Pa un o. a í ipi ah inc quero, le hablé, , pero de Partamos por el pr os a socorrer al moto vocación de servicio jam nía ba te s e No qu . y to ía mo log a . n un sabía que amaba bio TUDIAR. ENFERMERÍA un choque, un auto co SÉ LO QUE VOY A ES con mi mamá, y hubo YA to ! au ya en to lis nía Y . ve cia día un la ambulan o, tenía como entras llamábamos a lante. En vez de un foc de r lo calmé, lo cuidé, mi po s no mi ca l mi ron í la luz… se me abrie gó el big bang … perd lle dio me o 4t en ro Pe que no… o es, me encanta que me gustaba y lo oturismo. Claro sí!! Es ec 20… se me olvidó lo r dia tu es ise qu o. oturismo, y entonces n mall y carrete urban n un estudiante de ec co r ea lol po a se a, onda hippy, pero co pu gic Me oló ec da on a… a... a” ecoturist eza, = Biología Marin la naturaleza, y la “ond + ecoturismo, natural ía log bio investigaba las n ció ua ec medio, arte, diseño… tre Después hice otra en Y ! ah o… sm oturi DOY UN AÑO logía Marina, un día ec cabina. La otra era, ME Bio de día te un lan , pu ría tri a me fer ulé post Entonces un día en mo sería que hasta gustaba tanto … co me no ro pe or… s… ed lla ed ma a mi alr oy a colapsar”, volvía locos a todos o “estoy agotada”, “v lor SABÁTICO. Frase que mo co do en iti rep s, y . Llanto todos los día l colapso, full ESTRÉS ful a ap … et da la na en ni , tré En , ni el yoga el trote, ni el Pilates É HACER … “estoy muerta”… ni … y NO TENER IDEA QU
D
SU ámenes, PREU-NEM-P ex s, ta no o, gi le co n: IGOS? ¿Y EL CARRETE? AM S Esta era la situació MI ¿Y … UÉ RQ PO NI DÓNDE … NI
¿QUIÉN SOY?..
www.r evista vitrin a.cl
. do… quizá demasiado trés. Me sirvió demasia es tia an nz ller ña ta se un en a de ir os so e sirvan los cuatro añ s de la PSU y me propu ir bien igual, de algo qu a Mi vieja me agarró ante ya… Relax! No va pla me , la co en r po dia dio tu tu onda “si es mpañeros, es co s mi n co dio Me IV Entré en full relajo … días de disfrutar mis últimos media”. Me dediqué a r. dia tu é quiero es mita, y no tenía nada seguí con el rollo de qu muy relajada con el te ba ta es e qu ar ch ca a pecé me vino encima… y em HASTA QUÉEEEEEE se . histérica con mi puntaje claro. ###%&%* . Mi vieja algo … … A… SE E QU LO RÁ VIDA! AL CHOQUE! SE me alcanza. ¡Llegó el momento, A LA s, menos … peroooo no me s, no me o ch mu ni l na cio na No era puntaje NGO IDEA!!! térica era yo….¡¡¡NO TE cosa … parece ¡A postular!, ahora la his s por tincada que otra má R, TE EN to Lis a. que realmente ía Marin o- Ecoturismo- Biolog nsara bien si eso era lo eñ pe e Dis qu ría a me jab se fer on En ac nNutrició ro mi mamá me . ncaba” era Diseño, pe QUEDÉ EN NUTRICIÓN que la que más me “ti un Lápiz en la vida!!! r ma to to vis bía ha me o, un salto a quería, porque nunca abría, lo esperaba tant me se e qu o ev nu o nd ad… ansias, este mu n lejos … soñaba con abilidad es de uno, libert ta ns ía po rec res pa la . a, U!! lig A ob ¡¡L te !! ¡¡¡LA U.! nueva, nadie más uniforme!, gente la vida, “ser grande”, ¡no que vale la pena vivir… ia nc Una real experie . l… mi s iva at ct pe ex susto,
Hasta la próxima…
14
TÉCNICAS DE ESTUDIO
INFORMES,
S E M R O F N I S Á M Y INFORMES
que elijamos, el último año de la carrera sta ha y io leg co al s mo e tra esde que en oral, siempre tendremos qu lab o ur fut el r ra pa de a ed trabaja y y sin contar lo que nos pu esos escritos, en los que se de es, orm inf ar liz rea de enfrentar la tarea resume un tema.
D
MES? R O F IN S O L N E V IR S É U ¿PARA Q estudiar. Para motivarte a leer y . ar las ideas con soltura Para ayudarte a expres s de clases. Para aplicar los apunte
ESTRATEGIAS
RECUERDA
tribuir: Las ideas se pueden dis o. s antiguo a lo más nuev Según el tiempo: de lo má l mismo. de fo describe una parte Según el lugar: cada párra a idea central. párrafo conteniendo un da ca s: to en um arg n gú Se
www.r evista vitrin a.cl
bajo pedido. hacer. tipo y enfoque del tra er bien lo que se pide el nd n te ca en di in de e se qu ar ve ur cla eg As eguntas talles. ente las palabras o pr para luego ir a los de n, ió cc du tro Estudiar cuidadosam in o m co panorama general Comenzar dando un del Informe. Definir el eje central nes. ntras y sus implicacio Explicar los pros y co nada. Dar una opinión razo n. Cuidar la presentació
Fuente: Libro “A estudiar se aprende” Autores: Cecilia García Huidobro, María Cristina Gutiérrez, Eliana Condemarín Ediciones Universidad Católica de Chile
3:00 pm Entrega Informe
16
Reportaje
Esta semblanza dista mucho de ser una realidad. Sin embargo el imaginario social considera al Videogamer como una especie que difiere del resto de los jóvenes. El tema es que todos, no importando la edad, hemos sido tentados por el mundo de los videojuegos en algún minuto. La importancia social del Videojuego (VJ) comienza a ser analizada como tal desde la aparición de las primeras consolas en los 80s. Pero mientras los videojuegos se van complejizando a la par con las tecnologías que les dan cabida, las aprehensiones y los rechazos se mantienen. Si bien para muchos los juegos de video solo tienen una arista lúdica, su potencial en Educación no debe ser descuidado.
Es interesante en este punto lo que significa el sistema de recompensas. En el videojuego la recompensa está dada por nuevos conocimientos que se traducen en experticia, mientras que en el ámbito escolar la recompensa es solo una buena nota. Con más información se produce empoderamiento y placer al descubrir por sí mismo lo que no se conocía. A diferencia de lo que sucede en el ámbito educativo en que es el profesor el que la entrega. Es decir se produce un aprendizaje activo y motivado, y no pasivo como mera entrega de información. Debe haber un rediseño en la forma de enseñar, ahora vista como experiencia donde el conocimiento vaya de la mano de las emociones. Desde allí la adicción se encamina al aprendizaje en una educación inclusiva: el estudiante se adentra por sí mismo en el conocimiento.
Si bien las nuevas tecnologías han ido lentamente incorporándose al proceso de enseñanza aprendizaje, el modelo educativo pasivo es el que sigue predominando. El profesor entrega información, el alumno la recibe en forma pasiva. A través de la opinión de un experto y de testimonios, abordaremos la posibilidad de los videojuegos como modalidad de enseñanza-aprendizaje.
www.r evista vitrin a.cl
Por un lado, la visión académica del Dr. Óscar Jaramillo, quien ha realizado múltiples investigaciones acerca del fenómeno de los videojuegos y su uso en el aprendizaje. Y por otro, el testimonio de Rodrigo Faure, estudiante universitario y juez en Torneos de Videojuegos, quien nos muestra el lado positivo y socializador de las nuevas tecnologías.
07 17
Reportaje
¿Cuántas horas por día dedicas a los videojuegos? El 45% de los gamers chilenos juega de 3 a 4 horas diarias, el 22% lo hace entre 5 y 6 horas y el 10% más de 7 horas diarias.
¿Cuántas horas seguidas es lo que más has jugado? 10% 22%
El 38% de 7 a 12 horas, el 29% de 13 a 24 horas y el 10% más de 25 horas.
45%
10% 29%
38%
Mejora de la autoestima (alcance de metas implica satisfacción por llegar a objetivos) Autocontrol de tensiones y manejo del estrés (efecto catártico a través de la evasión de la realidad y el desahogo tensional) Neutraliza impulsos violentos primarios (descargas controladas de agresividad) Uso en tratamientos para conductas compulsivas o autodestructivas Mejora de tiempos de reacción, coordinación, habilidades de manejo de situaciones Desarrollo del razonamiento lógico, aplicación de estrategias e interpretación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VIDEOJUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO
Variación en el carácter del usuario (cambios de personalidad) Aislamiento Adicción Sedentarismo y obesidad (trastornos alimentarios) Trastornos del sueño Agresividad Desconexión con la realidad Desinterés por el entorno.
1)
Fomentan la motivación: Muchos de ellos tienen una atractiva interfaz y navegación que permite estimular varios sentidos al mismo tiempo.
2) Tienen gran interactividad, lo que permite que el alumno sea un sujeto activo y participativo mientras lo usa.
1) Puede generar adicción. 2)
El uso excesivo de videojuegos puede causar rechazo hacia otros medios didácticos como los libros, CD, etc.
3) Puede causar conductas violentas si el recurso utilizado se basa en este tipo de comportamientos.
6) Permiten un sistema de evaluación que genera la sana competencia.
www.r evista vitrin a.cl
3) Facilitan la atención a la diversidad: Permite establecer varios ritmos de aprendizaje y la facilidad de adaptar el nivel de 4) Puede resultar costoso para el centro educativo, no sólo la adquisición de videojuegos, sino también los equipos contenidos según las necesidades de cada uno. y programas necesarios para ejecutarlos. 4) Estimulan la capacidad de razonamiento y discernimiento. (Fuente: Formared.blogspot.com) 5) Permiten la interdisciplinariedad, en un solo videojuego podemos encontrar desarrollo de varias áreas.
18
Opinión de un Experto: VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN
OSCAR JARAMILLO Periodista, Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Investigador y profesor en las áreas de ética en Internet y brecha Digital
VIDEOJUEGOS Y EDUCACION: ATENCION VERSUS INMERSION ADICCION: Ésa es una de las principales quejas que tanto padres, apoderados y profesores tienen con respecto a los videojuegos. Sin embargo, dicha postura podría cambiar radicalmente si consideramos que la adicción a los videojuegos y el aprendizaje tienen mucho en común. Durante los años recientes, la investigación en neurociencia ha demostrado que desde el punto de vista cognitivo, la educación y la adicción a los videojuegos son caras de la misma moneda y su centro es el sistema de recompensa.
Por lo tanto, no es casualidad que el diseño de recompensas sea uno de los componentes básicos del desarrollo de un videojuego. Pero eso nos lleva a la pregunta de cuál es la relación entre el videojuego y la educación. Para ello debemos ver el concepto de inmersión, es decir, la forma en que los desarrolladores de videojuegos mantienen la atención del jugador.
Durante los años ochentas, Wolfram Schultz descubrió que el cerebro de los primates liberaba dopamina, un neurotransmisor que produce placer, frente a un estímulo que anunciaba una experiencia agradable. Ese mismo mecanismo está presente en los videojuegos. En 1997 en el Hospital Hammersmith de Gran Bretaña, se desarrolló uno de los primeros experimentos. Se inyectó una solución de carbono 14 a sujetos de prueba, para después introducirlos en un scanner mientras utilizaban Battlezone. El carbono 14 se concentró en las partes del cerebro donde se establece el sistema de recompensas. Los videojuegos introducen a la persona en el mundo que crean a través de estímulos sonoros, visuales e intelectuales. La idea de la inmersión es conocer todo lo relativo al juego, bucear en los contenidos, explorar el mapa y las alternativas disponibles. Pero lo central es que cada vez que encuentran algo, sean recompensados. Así se capta toda la atención sensorial e intelectual del videojugador. Lo sensorial a través de los efectos de sonido e imagen, y lo intelectual a partir de la creación de misterio en un mundo con leyes, idiomas, historia y geografía propias, al más puro estilo de Star Wars o El Señor de los Anillos.
Es justamente en este punto donde se encuentra la raíz de la adicción a los videojuegos. Es la razón por la que se retorna una y otra vez a ellos. Descubrir algo nuevo, resolver un enigma o superar una etapa, se convierten en una experiencia placentera. Es por eso que la pregunta que nos hemos realizado es si podemos utilizar dicho concepto en el campo educativo. La respuesta es si, aunque no es algo sencillo porque implica un cambio de paradigma.
www.r evista vitrin a.cl
El cambio desde un sistema educacional basado en la atención, tal como sucede con el nuestro, a uno creado en torno a la inmersión plantea una transformación en el área de las prácticas de enseñanza-aprendizaje, más que en los contenidos y especialmente un cambio en los roles de profesores y alumnos. Prensky, un académico norteamericano, propone la metodología del partnering: el profesor se convierte en un guía y el estudiante en un explorador en busca de recompensa. Que la educación imite un videojuego no es una locura, ni una utopía. Tampoco es algo impracticable. Simplemente es utilizar metodologías más activas que van desde la simulación, la actuación, la investigación, y la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno. Estas son las lecciones que nos pueden dejar los videojuegos para el campo educacional.
TESTIMONIOS
19
6- ¿QUE MATERIAS/TEMAS CREES QUE SE PODRIAN TRABAJAR A TRAVES DE VIDEOJUEGOS? No hay límites para los temas que los Videojuegos pueden tratar. He visto desde Videojuegos que enseñan de historia (“Age of Empires” por ejemplo) hasta Videojuegos que se enfocan al Arte y el dibujo (“Art Academy”), ni hablar de juegos con historias profundas y que nos dejan preciosas enseñanzas de vida (“Metal Gear Solid”).
2- ¿EN QUE OTRA ACTIVIDAD OCUPAS TU TIEMPO LIBRE? Soy administrador en una comunidad de fanáticos de la franquicia Pokémon, hago videos periódicamente y a la vez trabajo como notero y Juez de Torneos y competencias de Pokémon. Además tengo que nivelar el resto de mi tiempo entre mi pareja, mis amigos y claro, mi familia. 3- ¿CUAL ES LA RECOMPENSA EN UN VIDEOJUEGO PARA TI? Depende del videojuego, por ejemplo en Pokémon uno desarrolla bastante la capacidad de análisis al ser un juego muy estratégico. En “Brain Age” uno ejercita el cerebro para mejorar la concentración y la agilidad mental, en juegos como “Just Dance”, lo importante es bailar y quemar calorías. El resto sirve para desestresarse. 4- ¿CREES QUE SE PODRIA APLICAR EL VIDEOJUEGO AL SISTEMA EDUCATIVO? En efecto creo que sí, videojuegos como “Brain Age” es un ejemplo de cómo se puede enseñar de forma divertida. La gracia está en hacer de la enseñanza algo entretenido y gratificante. 5- ¿USAS TECNOLOGIAS PARA ESTUDIAR O HACER TRABAJOS? ¿CUALES? De hecho soy algo dependiente de la tecnología. De partida mi carrera es Informática. Aparte tengo los trabajos, resúmenes y apuntes de todos los ramos de la Universidad en servicios de almacenamiento en línea para poder acceder a ellos desde cualquier parte.
8- EN QUE CONSISTE LA LABOR DE UN JUEZ EN VIDEOJUEGOS? Básicamente los Jueces somos quienes organizamos los Torneos y quienes hacemos respetar reglas para que todos puedan disfrutar del juego limpio y la sana competencia. 9- ALGO QUE QUIERAS AGREGAR DE TU PERSONA. En lo personal le debo mucho a los Videojuegos y a todo lo que he aprendido a través de ellos. Actualmente el tema de los Videojuegos me mantiene bastante ocupado y es poco lo que juego en comparación a lo que trabajo con ellos: Como Administrador, Juez y Staff. Tengo poco y casi nada de tiempo para descansar. Pero si me preguntan si me arrepiento de haber ingresado a este “Mundillo” mi respuesta es sencillamente: Jamás.
www.r evista vitrin a.cl
1- CUANTAS HORAS DEDICAS AL DIA A LOS VIDEOJUEGOS? Si no me equivoco una o dos horas al día. Me gustaría que fueran muchas más, pero los deberes que tengo, al igual que la vida universitaria, no me permiten darme ese lujo.
7- HAY UNA CORRIENTE DE PENSAMIENTO QUE DICE QUE LOS VJ FOMENTAN EL AISLAMIENTO, MIENTRAS QUE OTRA DICE QUE ES UNA VIA PARA SOCIALIZAR. CUAL CREES, DESDE TU EXPERIENCIA, QUE ES LA ALTERNATIVA CORRECTA? En mi caso los Videojuegos me abrieron una puerta que me ha permitido conocer a muchísimas personas y a su vez me han permitido vivir experiencias como miembro y administrador de una comunidad de fans. A fin de cuentas uno es quien decide si aislarse en los Videojuegos o si deja que los Videojuegos te permitan compartir con gente afín a tus intereses.
20
Ya comenzó Copa Mutual 2013
COPA
Mutual
r Campeonato Futbolito Escola Con numeroso público, el sábado 4 de mayo se lanzó la IV versión del Campeonato Futbolito Escolar “Copa Mutual 2013”, en las canchas de la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano en la capital. Con esto, Mutual de Seguridad CChC bajo el lema “Por el Deporte Sano y Calidad de Vida” congregó a 100 colegios de la Región Metropolitana, 75 equipos de varones y 25 de niñas. El objetivo fundamental del Campeonato Futbolito Escolar “Copa Mutual 2013” es erradicar el sedentarismo, promoviendo el deporte, el trabajo en equipo y el compañerismo. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por las autoridades de Mutual de Seguridad CChC, Luis Eberhard, Gerente Corporativo de Seguro y María Isabel Pardo, Gerente de Marketing y Relaciones Corporativas, junto con los profesores, apoderados y los alumnos de los colegios participantes. En la oportunidad, Luis Eberhard enfatizó en sus palabras inaugurales, el espíritu que Mutual de Seguridad CChC fomenta con la Copa Mutual: “Impulsar la calidad de vida, fomentar una cultura deportiva de trabajo en equipo, la sana competencia y la integración social”, a través de un campeonato inclusivo en el que participan colegios de todas las comunas y dependencias educacionales. También enfatizó el objetivo de Mutual de Seguridad CChC, “de educar en la seguridad a los futuros profesionales y líderes del mañana, y los invitó a que sus “carretes” fueran seguros”. Los partidos comienzan a las 14:00 horas todos los sábados y se realizan en un ambiente de alegría y entusiasmo, donde se destaca el espíritu deportivo de los jóvenes y el juego limpio entre los distintos colegios. El torneo concluye el sábado 29 de junio, momento en el cual se conocerán los campeones de esta IV versión de la iniciativa.
www.r evista vitrin a.cl
Sigue los detalles en www.copamutual.cl
Especial Carreras
21
En la actualidad existe una gama muy extensa de carreras del área tecnológica e informática. Desde la tradicional Ingeniería en Computación e Informática que imparten 39 instituciones, a las más novedosas como Informática Biomédica o Bioingeniería, entre otras.
Las carreras relacionadas con la Ingeniería lideran todos los rankings en cuanto a la demanda de los estudiantes. Pero llama la atención carreras como Informática, que son cada vez más solicitadas como opción de estudios, tanto en su área profesional como técnica. El Centro de Estudios de Trabajando.com entregó un listado de las carreras más demandadas de 2011 y 2012, basados en la cantidad de requerimientos de profesionales en el portal.
Veamos cuales han aumentado su demanda y cuales han bajado: CARRERA
DEMANDA 2012
DEMANDA 2011
RÁNKING 2012 V/S 2011
Ingeniería Comercial
6,60%
Adm. de Empresas
4,53%
5,77% 2,80%
igual sube
Ingeniería Civil Industrial
3,68%
3,25%
baja
Contador Auditor
3,12%
2,87%
baja
Ingeniería Civil
2,91%
2,62%
igual
Contador General
2,77%
2,19%
Ing. Civil en Informática / Computación
1,87%
1,51%
Igual sube
Ing. en Informática / Sistemas
1,79%
1,54%
baja
Análisis de Sist. / Analista Programador
1,49%
1,12%
sube
Informática
1,48%
0,90%
sube
Ing. de Ejecución en Administración
1,43%
1,42%
baja
Ingeniería
1,41% 1,37%
1,06% 1,16%
Ing. de Ejecución en Comp. e Informática
1,17%
0,88%
baja sube
Contador Público y Auditor
1,08%
0,77%
sube
Psicología Secretariado
1,04% 1,02%
0,85% 0,79%
sube sube
Construcción Civil
1,01%
0,94%
baja
Computación e Informática
1,00%
0,53%
sube
Fuente: http://www.trabajando.com Con esta amplia gama de oferta académica en un área, más de 60 carreras, la decisión acerca de cuál es la más adecuada para uno, se torna muy difícil. Para ayudarlos en este proceso los invitamos a conocer los testimonios de personas ligadas con el área, las cuales desde su visión más personal intentarán guiarlos en la mejor elección.
www.r evista vitrin a.cl
Ingeniería de Ejecución
baja
22
Especial Carreras
In ge ni er ía en In fo rm át ica
ITALO GIULIANO LEMUS
System AdministratorAtacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INACAP
¿COMO DESCUBRISTE TU VOCACION POR LA INFORMÁTICA?
¿CUAL CREES QUE ES TU APORTE A LA SOCIEDAD DESDE TU CARRERA?
La descubrí por casualidad.
Combinar adecuadamente el conocimiento de la informática con las interfaces humanas. Ahora serían las pantallas táctiles como la mayor ventaja.
¿CUALES ERAN TUS PROYECCIONES Y SUEÑOS AL INGRESAR A ESTUDIAR? En los años que estudié las proyecciones eran las mejores... hablamos de 1993. Era una carrera en alza y se veía muy interesante como proyecto de vida.
¿HAN CAMBIADO?
UN MENSAJE A QUIENES DESEAN SEGUIR ESTA CARRERA Aprender y ser curioso, especializarse y además actualizar siempre los conocimientos, nunca quedarse quieto.
Han sido influenciadas por las nuevas tecnologías. Profundos cambios tecnológicos han llevado al área a especializarse aún más en temas como la telefonía móvil.
¿COMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE EJERCER LA CARRERA? En general ha sido buena; ha sido un largo aprendizaje, debido a que combiné trabajo y estudio. Hay que saber manejar bien los tiempos.
www.r evista vitrin a.cl
CUENTAME ¿COMO FUE EL PROCESO DE INSERTARTE AL MUNDO LABORAL, TUVISTE DIFICULTADES? Al principio, las mayores dificultades fueron el idioma (ingresé a una empresa que daba servicios a una compañía en que su principal idioma era el Inglés). Ello se debió al poco dominio que en ese momento tenía del mismo.
foto: www.google.cl
23
Gustavo Isella
Director Carreras Redes y Telecomunicaciones DUOC UC SEDE PUENTE ALTO
In g e n ie rí a e n C o n e c t iv id a d y R e d e s ¿COMO DEFINE LA CARRERA Y CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE PERSIGUE? El Ingeniero en Conectividad y Redes es un profesional del área de las tecnologías de la información capaz de diseñar, implementar, administrar y gestionar redes de datos, voz y video, velando por mantener los niveles de servicios requeridos para asegurar la continuidad operacional de la organización.
¿QUE MARCA LA DIFERENCIA ENTRE ESTA Y OTRAS CARRERAS SIMILARES EN EL MERCADO? La formación integral y valórica de nuestros alumnos, y una sólida formación técnica materializada en laboratorios e instalaciones que nos permiten desarrollar nuestro aprendizaje desde lo teórico a lo práctico desde el primer día de clases. Además, contamos con el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT), en donde nuestros alumnos pueden crear proyectos y ponerlos en práctica trabajando colaborativamente con empresas del sector, lo que sin duda es un plus, ya que pueden adquirir experiencia desde el primer año y conocer lo que las empresas necesitan.
¿COMO ES LA FORMACION Y CAPACITACION QUE LE PERMITEN AL ALUMNO AFRONTAR CON ÉXITO SU FUTURO LABORAL? La formación consta de 10 módulos conducentes a certificaciones de la industria en materia tales como: infraestructura, análisis, soporte, administración de redes computacionales y otras. Dicha formación conforma un perfil técnico y valórico único. Además, en Duoc UC ponemos énfasis en lo valórico, donde el valor de la persona y la ética son muy relevantes. Hoy en día, esta formación integral es altamente requerida por las empresas.
¿CUAL ES EL APORTE A LA SOCIEDAD DE LOS PROFESIONALES DE ESTA CARRERA? El aporte es mantener a la sociedad de la comunicaciones conectada los 365 días del año a nivel corporativo y personal.
No es demasiada. Pero siempre tenemos presente que acompañar a nuestros alumnos en el proceso formativo es de vital ayuda, ya que transferimos nuestra experticia en cada clase que realizamos.
¿QUE CONSEJOS LE DARIA A LOS JOVENES QUE ESTAN INTERESADOS EN POSTULAR A ESTA CARRERA? Si están pensando en estudiar una carrera rentable, les diría que ésta es una carrera atractiva que aporta a la conectividad de nuestra sociedad de la información y tiene un buen nivel de renta. Esta carrera es altamente demandada, ya que nuestra sociedad globalizada necesita de conectividad e interconexión.
www.r evista vitrin a.cl
HAY MUCHA DESERCION EN LOS PRIMEROS AÑOS, ¿COMO TRABAJAN ESTE TEMA DESDE SU INSTITUCION?
24
Especial Carreras
n e a í r e i n Inge es d e R y d da i v i t c e n o C Camilo Orellana Ingeniero en Conectividad y Redes INACAP
¿COMO DESCUBRISTE TU VOCACION?
¿PARA QUE TE HABILITAN TUS ESTUDIOS?
No fue un proceso sencillo. Me fui enfocando a través de amistades que estaban en el área. Incluso, en un comienzo estuve en la Marina, porque sentía que era lo que me atraía. Comencé a meterme en lo que era la computación y las redes, en las que encaucé mis estudios.
En el área estás a cargo de las redes, los contratos con los proveedores de internet, las caídas de sistema, todos los requerimientos de los usuarios. En estos tiempos de hiperconectividad es necesario el administrador de redes.
¿CUALES ERAN TUS PROYECCIONES Y SUEÑOS AL INGRESAR A ESTUDIAR? ¿HAN CAMBIADO? Cambiaron bastante, las cosas no son siempre como las tienes planificadas. Mis metas, en un comienzo, eran trabajar en forma independiente, pero eso no te da estabilidad, por lo que debí dejar esas ideas para más adelante.
¿COMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE EJERCER LA CARRERA?
www.r evista vitrin a.cl
Ha sido con altos y bajos. Yo estudié redes, y no es específicamente en lo que estoy trabajando, sino en un área dentro de la informática y las comunicaciones. Pero el área de redes todavía la tengo pendiente.
CUENTAME ¿COMO FUE EL PROCESO DE INSERTARTE AL MUNDO LABORAL, TUVISTE DIFICULTADES? No es complicado. Pero en mi caso, yo trabajaba en un área de soporte, por lo que cuando me inserté laboralmente, no fue en el área específica de lo que estaba estudiando, que era redes.
¿CUAL CREES QUE ES TU APORTE A LA SOCIEDAD DESDE TU CARRERA? En este mundo que estamos viviendo, tan comunicado a través de las redes sociales, nuestra tarea es vital. Todo gira a través de la tecnología y las comunicaciones. ¿Quiénes hacen posible esta conexión? Las empresas prestadoras del servicio, pero dentro de ellas, el técnico y el ingeniero hacen posible la transmisión de informaciones en todos los sentidos.
UN MENSAJE A QUIENES DESEAN SEGUIR ESTA CARRERA... Que sean curiosos, que le den mucha importancia a la práctica. Que se metan a investigar a conciencia. La red está llena de información. Hay mucho por hacer y por descubrir. Que no se queden solo con la teoría. El mundo tecnificado de hoy, requiere de buenos ingenieros y técnicos en redes, lo que se logra a través de una muy buena práctica.
25
Alejandra Acuña
Directora Escuela de Ingeniería en Computación e Informática UNIVERSIDAD MAYOR
en a í r e i n e Ing e n ó i c a t u Comp a c i t á m r o Inf
¿COMO DEFINE LA CARRERA Y CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE PERSIGUE?
¿QUE MARCA LA DIFERENCIA ENTRE ESTA Y OTRAS CARRERAS SIMILARES EN EL MERCADO? El plan de estudios contempla cuatro áreas que permiten formar un profesional íntegro. Formación específica, ciencias básicas, gestión y formación general, todas ellas conforman el CurrículumMayor, el que, entre otras cosas, exige medir y avalar las competencias adquiridas por los alumnos en los niveles de bachiller, licenciatura y perfil de egreso.
¿COMO ES LA FORMACION Y CAPACITACION QUE LE PERMITEN AL ALUMNO AFRONTAR CON ÉXITO SU FUTURO LABORAL? Actualmente, los hechos nos avalan respecto del éxito laboral. Existe un 100% de empleabilidad y la demanda es alta. Nuestros titulados están todos trabajando en alguna empresa o institución privada o para el Estado. Como los sistemas de computación y las tecnologías de la información y comunicación están presentes en todas las actividades productivas y de servicios, el desarrollo profesional posee gran campo laboral.
¿CUAL ES EL APORTE A LA SOCIEDAD DE LOS PROFESIONALES DE ESTA CARRERA? Profesionales comprometidos con el desarrollo de una mejor sociedad, que contribuyen a innovar y/o optimizar procesos en las áreas de las TIC.
HAY MUCHA DESERCION EN LOS PRIMEROS AÑOS, ¿COMO TRABAJAN ESTE TEMA DESDE SU INSTITUCIÓN? La Universidad Mayor y la Escuela de Ingeniería en Computación e Informática apoyan a sus estudiantes con un seguimiento en el desarrollo de las asignaturas. Semestralmente se analizan las mejores y nuevas metodologías que permitan al alumno sentirse motivado y empoderado de su propio aprendizaje. Cabe destacar que además existe un área de formación general que apoya y logra competencias transversales en los alumnos, que aportan al profesional íntegro.
¿QUE CONSEJOS LE DARIA A LOS JOVENES QUE ESTAN INTERESADOS EN POSTULAR A ESTA CARRERA? Tener claro que esta es una carrera que requiere de diseño, creación y desarrollo de nuevas propuestas e iniciativas que sean innovadoras. El estudiante que elija esta carrera debe tener presente que estará en constante autoaprendizaje, porque el desarrollo tecnológico es vertiginoso. También se requiere ser rigurosos en el estudio, reflexivos y creativos, para lograr con éxito las tareas asignadas. Por último, entender que esta carrera tiene muchas áreas de desarrollo, el campo laboral es amplio y variado y, por lo tanto, dependerá de cada profesional el camino que desee continuar y profundizar. La escuela forma profesionales capaces de liderar, planificar, diseñar, gestionar y supervisar proyectos de TI en ambientes interdisciplinarios.
www.r evista vitrin a.cl
La carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática es una disciplina compleja y dinámica que abarca las tecnologías actuales. El objetivo que persigue es formar un profesional, integral, emprendedor y con capacidad de autoaprendizaje e investigación.
26
Especial Carreras
n e a í r e i n Inge es n o i c a c i n Telecomu David Ruete
Director de Ingeniería en Telecomunicaciones U. ANDRÉS BELLO
¿COMO DEFINE LA CARRERA Y CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE PERSIGUE? El Ingeniero en Telecomunicaciones de la UNAB es un profesional capaz de responder a las demandas del escenario productivo y social donde se desempeñen, conjugando conocimientos técnicos y científicos, para dar solución a los requerimientos de la industria, los servicios y el mercado. ¿QUE MARCA LA DIFERENCIA ENTRE ESTA Y OTRAS CARRERAS SIMILARES EN EL MERCADO? La carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones además de desarrollar dentro de su malla curricular temas como: • Identificar y analizar necesidades y problemas del área de las telecomunicaciones
www.r evista vitrin a.cl
• Dirigir y gestionar proyectos de telecomunicaciones • Participar en el desarrollo y gestión de sistemas informáticos, Desarrolla actividades imprescindibles en las empresas: el idioma inglés y las habilidades blandas (comunicación efectiva y ética).
27 ¿COMO ES LA FORMACION Y CAPACITACION QUE LE PERMITEN AL ALUMNO AFRONTAR CON ÉXITO SU FUTURO LABORAL?
¿QUE CONSEJO LE DARIA A LOS JOVENES QUE ESTAN INTERESADOS EN POSTULAR A ESTA CARRERA?
La carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones ofrece asignaturas teórico prácticas. El núcleo son las telecomunicaciones y las redes de computadores. Se trabaja en grupos interdisciplinarios y de distintas nacionalidades, donde es vital el conocimiento del inglés.
• Que les guste lo que estudian, para que disfruten los años de universidad.
También incorpora dentro de su ámbito educativo asignaturas de gestión de proyectos, en los que el ingeniero entrega un valor agregado.
• Que lleguen con el objetivo claro de ser los mejores y que serán un actor relevante en los nuevos cambios tecnológicos que enfrentará el mundo en los futuros años.
• Que sean persistentes en el conocimiento. • Que no sólo se queden con lo que se pasa en clases, sean curiosos e inquietos en el saber.
¿CUAL ES EL APORTE A LA SOCIEDAD DE LOS PROFESIONALES DE ESTA CARRERA? Este ingeniero es un profesional capacitado para desempeñarse en empresas del sector industrial, productivo y de servicios públicos o privados, nacionales o internacionales, que requieran el desarrollar, gestionar y aplicar las tecnologías de la información. Un ejemplo actual son las nuevas redes 4G. Nuestros ingenieros son capaces de comprender los cambios sociales y técnicos de esta tecnología. HAY MUCHA DESERCION EN LOS PRIMEROS AÑOS, ¿COMO TRABAJAN ESTE TEMA DESDE SU INSTITUCION?
www.r evista vitrin a.cl
En general la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones tiene baja deserción. El director de carrera analiza con el alumno los problemas, y ofrece soluciones para que pueda seguir estudiando. Si no es el caso, los datos de la entrevista son analizados a nivel de carrera y luego a nivel de escuela para tomar las medidas adecuadas para que la deserción disminuya.
28
Reportaje Central
NICOLÁS COPANO
Comunicador Social
MO VOCACION “CUANDO TU HACES LO QUE QUIERES CO , NO SIENTES QUE ESTAS TR ABAJANDO ESE ES EL GR AN TRUCO”
Noche lluviosa de jueves en una hermosa casona en Ñuñoa, centro de
www.r evista vitrin a.cl
operaciones de Nicolás Copano. Periodista, productor, presentador, locutor, múltiples facetas de un comunicador social con gran influencia entre los nativos digitales.
El hoy de Nicolás Copano lo encuentra trabajando como conductor del programa “Demasiado Tarde”, transmitido en vivo por internet y retransmitido por cable. Y en su productora, El Grupo, afinando los detalles de MQL TV (“Más Que La Televisión”), el primer canal de televisión en español hecho ciento por ciento para YouTube. Provocador por naturaleza y siempre inquieto, llega cansado y abrumado por los eternos tacos de Santiago. Acelerado pero bien dispuesto a una conversación dedicada a ahondar en un Nico cercano, creativo y emprendedor, que con sólo 26 años tiene claro su pasado y su futuro.
29
Perfil Vocacional ¿Qué recuerdos tienes de tu experiencia en el colegio? Tengo más recuerdos de los profesores que incentivaron inquietudes más que los que las reprimieron. El colegio es un paso en la vida y ojalá sea lo más cómodo posible. También fue muy importante lo que sucedió en mi casa, el respeto a la libertad y el entusiasmo, y apoyo de mis padres. Hay veces que nos olvidamos de eso y pensamos que son las instituciones las que tienen que responder. Si no fuera por mis padres no tendría ni un cuarto de lo que tengo o lo que soy.
En ese marco, ¿en qué momento descubres cuál es tu vocación? Yo siempre tuve claro que me gustaban las comunicaciones. Los medios de comunicación mutaron, las nuevas tecnologías los impulsaron a otros niveles de complejidad y yo estuve dispuesto a surfear en esa ola.
En este sentido me dices que tu familia fue muy importante en tu decisión Súper relevante, porque finalmente ellos eran los que me compraban el diario el domingo o los que me dejaban ver programas en televisión por cable que me abrían la cabeza.
¿No hubo oposición por el hecho de elegir la carrera de Periodista?
El periodismo es un oficio que tú cultivas en torno a tu especialización. Si no, pasas a ser un instrumento. Si quieres ser relevante, no es el camino ser instrumento de las corporaciones.
¿Hubo momentos en que dudaste de seguir el área de las comunicaciones? Te enloquecen los medios, pero no, nunca dudé. Yo amo lo que hago, me divierte, me río o me emociono. Cuando tú haces lo que quieres como vocación, no sientes que estás trabajando. Ese es el gran truco. Yo nunca siento que estoy trabajando. Hay otros ámbitos en mi vida que me ayudan a escapar, pero para mí esto me llena mucho, me encanta.
¿Cuánto ha ayudado en tu carrera el uso de las nuevas tecnologías? Yo creo que es súper importante y probablemente es el principal puntal de mi independencia. Quizás el año que viene no esté en televisión, pero estar en internet permite que igual siga en contacto con la gente.
¿Qué piensas de la sobreexposición en las redes sociales de la juventud? Yo trabajo en una causa que es VTR Internet Segura, donde vamos a colegios y siempre les digo a los padres: los mismos peligros de la vida real están en internet. Todo es peligroso, la televisión, la radio, los diarios, las redes sociales. Es su uso lo que los hace buenos o malos.
www.r evista vitrin a.cl
Una de las cosas que no me mueven en la vida es el dinero, me mueve más la creatividad que te permite la carrera. El dinero llega conforme a que hagas las cosas que tienes que hacer y también sin concentrarse en eso como si fuera el objetivo de la vida, que es lo que hacen muchos chicos hoy.
30
Reportaje Central
Tu proyecto a nivel profesional hoy Hay una teoría que dice que se puede vincular positivamente la educación y las nuevas tecnologías ¿Qué piensas tú? El niño de hoy hace zapping y cada vez es menos relevante memorizar. Lo importante es aprender a usar la información. Más que las nuevas tecnologías, el tema es el relato. Si la historia es buena, lo vamos a ver, lo vamos a leer. Toda buena historia genera atención, en TV o Internet.
Estoy inquieto para bien. Hacemos el noticiero “Demasiado tarde”. Vamos a ser el primer programa que sale en YouTube Live, una nueva plataforma en vivo en Latinoamérica y el mundo, que se estrena por Internet y luego por el cable. Pero mi proyecto profesional es producir un programa de televisión en donde no esté yo. Si logro producir y no estar, mejor. Como una marca. Ahí está el desafío más importante.
Pasando a otro tema, tú tienes mucho peso en Twitter. ¿Por qué sientes que la gente te lee y te sigue tanto? Porque les cuento una buena historia que los emociona, los provoca. Es un medio del siglo XXI. Más allá de que te gusta o no o si estás o no de acuerdo con lo que digo, te está llegando de alguna manera. Te provoca, te inquieta, te llama la atención.
Qué significó en tu carrera haber sido elegido uno de los “100 Jóvenes Lideres de Chile”? Me parece que es una etiqueta de los medios. Está bueno igual, yo creo que acertaron. Me gusta y también a mis padres.
Como empresario y creador, ¿cuál ha sido tu mayor logro hasta este minuto? Yo creo que los mayores logros están por venir. A los 26 años tengo mi propio rincón de independencia. Mi posición es única dentro del universo de los medios. Ese es el mayor logro. Soy un productor que tiene opinión al que la gente escucha. Me gusta hacer tele, pero lo interesante es cruzar las nuevas tecnologías. Hoy estamos en CNN y YouTube. Es increíble con 26 años tener tu propio espacio de noticias en CNN.
www.r evista vitrin a.cl
¿Ese espacio de libertad está ganado? Está ganado porque he sido responsable. Todas las oportunidades y espacios fueron aprovechados. Hay gente que cree que el dinero sale de los árboles y no es así. Yo capté que podía ser productor y podía crear. Hoy trabajan conmigo 10 ó 12 personas.
Con solo 26 años, ¿te sientes satisfecho de lo vivido hasta ahora? Nunca uno está satisfecho, menos a mi edad. El grado de mi felicidad tiene que ver más con los momentos que con la suma. Al final del día, soy un tipo feliz, porque he sido honesto. Puedo dormir tranquilo.
Nicolás, por último, ¿qué mensajes le darías a los jóvenes que este año terminan 4to. Medio? Que sean lo suficientemente hábiles para que no los engañen ni se engañen. A veces los chicos piensan que estudiando lo que haga feliz a los demás van a ser felices ellos. Soy un chico de La Florida con un apellido que suena europeo, pero que no influye. Todo lo he hecho en base a mi esfuerzo. Entonces, si les puedo dar un mensaje es APROVECHAR CADA OPORTUNIDAD, SER FELICES Y QUE PIENSEN EN EL MUNDO, HOY SE PUEDE.
32
Vitrina Desarrollo Humano SALUD Y CALIDAD DE VIDA
¿Sabías qué? El primer paso para cuidar nuestra salud mental, emocional y física es llevar una vida sana, una alimentación equilibrada, practicar deportes y actividades que nos hagan felices, junto con tener un buen dormir y dominio del estrés, entre otros. En esta edición abordaremos el Cerebro y cómo potenciarlo a través de datos novedosos y tips prácticos. El Cerebro es “generador de vida”. Es así como vida, potencial humano, conciencia, espiritualidad, emociones, y conducta, “crecen” en el Cerebro.
“El poder de Cambiar está en el cerebro” (Agustina, Burgos”) “El cerebro es un flujo permanente de información y energía en constante interacción con el entorno” (Dan Sieguel) “Quizá el cerebro humano sea el único punto del universo donde se encuentran las condiciones indispensables para que el espíritu emerja de la materia” (Dr. Alexis Carrel, premio Nobel de Medicina, 1912)
Estamos en una época en que científicos, humanistas, religiosos y místicos coinciden en que es desde la integración de todos los aspectos del ser humano que el desarrollo y la transformación humana son posibles. Un ejemplo de esto es que la ciencia ha demostrado que meditar cambia la estructura y función de nuestro cerebro, ya que entre muchos otros beneficios, fomenta la capacidad de aprendizaje. Brain Gym es una terapia práctica, dinámica y muy sencilla para integrar el cerebro y mejorar la capacidad de aprendizaje, estrés, insomnio, memoria, déficit atencional, etc. Los cuatro ejercicios básicos del Brain Gym que puedes realizar antes de cada actividad: 1.- Consumir agua todos los días, y, antes de los ejercicios. 2.- Colocar una mano sobre el ombligo y con la otra, con firmeza masajear los dos puntos debajo de la clavícula (en su unión con el esternón) y alternar las manos.
Astrid Farias
3.- Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. Se puede realizar también tocando en un movimiento hacia atrás mano derecha con pié izquierdo y viceversa.
www.r evista vitrin a.cl
4.- Dedos entrelazados apoyados sobre el pecho formando un gancho y pies cruzados. Manos juntas yema contra yema Un sistema que se está utilizando en Chile para potenciar el cerebro es la terapia de ejercicios de Brain Gym, o Gimnasia Cerebral, que consiste en una serie de 26 ejercicios kinestésicos que permiten centrarse en el presente antes de empezar una actividad, estudio, trabajo o cualquier otra tarea, y que al practicarlos regularmente ayudan a crear nuevas redes neuronales, aumentando la creatividad, concentración y memoria. El sistema utiliza el movimiento y la postura corporal para restablecer un funcionamiento cerebral óptimo. Sostiene que “Los problemas de aprendizaje ocurren cuando la información no fluye libremente entre los distintos centros neuronales del cerebro”. Los movimientos que utiliza el método Brain Gym están diseñados para estimular el libre flujo de la información, haciendo uso de ambos hemisferios.
En muchos países este método está siendo incorporado tanto en el mundo de las empresas como en los colegios, para iniciar las actividades con un cerebro integrado.
33
La mejor receta para potenciar nuestro cerebro y fortalecerlo es el aprendizaje. Cada vez que aprendemos algo nuevo se establece una nueva conexión neuronal. En este sentido debemos entender el aprendizaje como un todo, como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia (www.definicion.de/aprendizaje).
1- Horario de estudio determinado 2- Repaso 3- Estudia con tiempo 4- Buena alimentación 5- Descúbrete a ti mismo 6- Usa todos tus sentidos 7- Memoria lógica 8- Reglas de Mnemotécnica 9- Toma buenos apuntes 10- Resúmenes
11- Ayuda a los que tienen dificultad 12- Concéntrate 13- Inspírate 14- Diviértete 15- Enfócate 16- Descansa 17- Varía los temas que estudias 18- No dudes en pedir ayuda 19- Empieza por estudiar los temas más difíciles 20- Asegúrate una buena base en las materias.
(www.acadomia.es)
1. Si colocáramos todas las neuronas de un cerebro adulto (100.000 millones) en “fila india” ocuparían aproximadamente 1.000 kilómetros. 2. El cerebro humano pesa 1.400 gramos, y en torno al 25% de las calorías que consumimos a diario van destinadas a “alimentarlo”. 3. Mientras estamos despiertos nuestro cerebro consume una cantidad de electricidad equivalente a la que se necesitaría para iluminar una ampolleta de bajo voltaje. 4. Para reconocer una cara, tu cerebro se fija primero en los ojos de la persona que tienes delante, y después en la forma de la boca y la nariz. 5. Llevar una dieta mediterránea, es decir, con aceite de oliva, cereales integrales, pescado y fruta, podría proteger al cerebro de sufrir lesiones que están relacionadas con pequeños infartos cerebrales. Esta dieta también reduce el riesgo de enfermedad de Alzheimer.
“Las estrategias de almacenaje de información (ayudas mnemotécnicas, asociación) son útiles para todos”. En realidad, no son útiles para personas activas laboralmente o estudiantes que están sometidos a actividades que implican un entrenamiento cognitivo. “Todas las personas deben entrenar de igual manera su mente”. No es así para personas que realizan a diario actividades de atención o memoria, pero sí para quienes desarrollen tareas demasiado rutinarias. En ese caso se recomienda asumir nuevos desafíos, como aprender idiomas. “Los suplementos alimenticios o medicamentos aumentan las capacidades cognitivas”. Los suplementos nutricionales y vitaminas solo son útiles a personas carenciadas de alguna de ellas, como por ejemplo la B1, B12 y el ácido fólico. Por su lado los medicamentos solo hacen la diferencia cuando hay un trastorno patológico del aprendizaje. (www.conversandoenpositivo.cl)
La nutrición juega un papel crucial en la salud mental. Existen algunos alimentos clave que pueden darle a nuestro cerebro precisamente lo que necesita para mantenerse al 100% y resistir mejor el paso de los años.
Omega 3: Pescados Ácido Fólico: Vegetales oscuros como espinaca, brócoli, espárragos, además de legumbres.
Betacarotenos y Vitamina C: Zanahoria, mango, naranjas, melón, papayas.
Té verde Desayuno alto en fibra Brain Gym: www.casahafiza.cl Astrid Farias M. o Claudio Rosas D. info@casahafiza.cl o braingym.santiago@gmail.com Meditación para potenciar el cerebro www.lavanguardia.com El poder del Cerebro www.exhibits.cl/joedispenza/
El corazón tiene cerebro www.mcafestival.cl
www.r evista vitrin a.cl
Reducir calorías, carbohidratos y el consumo de grasas saturadas.
Para más información
36
Orientación Vocacional
ces tenemos vocacional, pero pocas ve ión tac ien or a en bu a un de proimportancia en el latín. “Orientación”, ico lóg mo eti Siempre escuchamos de la n ige or su verbo vocare, ndo. La expresión tiene “Vocacional” emana del e qu claro de qué estamos habla s tra en mi , er” ac “n traduce como cede del verbo oriri que se r. posibilitar la que es sinónimo de llama e entrega elementos para qu o tiv en ev pr jo ba tra el s por cacional es e llamado que conocemo est de to ien Visto así, la orientación vo cim na el en , para cada persona mejor situación de elección entran próxiVocación. adolescentes que se encu n so l na cio ca vo ión tac tarios de la orien , jóvenes y adultos Por lo general, los destina estudiantes universitarios n bié tam y s rio da un sec s estudios n de postgrado. mos a la finalización de su la realización de formació an alú ev e qu te, en alm or insertados lab distintos colean a apoyar a alumnos de dic de se e qu les na sio ofe consejos de pr istavitrina.cl En esta sección leerás los s del correo contacto@rev vé tra a tas un eg pr s tu r ga rnos lle gios en Chile. Podrás hace ación técnico res, la profesora de educ to lec s ro est nu r po s a da preguntas envia na Arancibia, orientador Ni ral bo La y l na Este mes, responde las 3 cio ca Vo Orientación Educacional, profesional y postítulo en Los Andes, V Región. del Liceo Particular Mixto
Tengo H me gu abilidades stan ¿ p Debo ara las Ma igual S i la s m seguir temáticas, a t emá p una c feliz a arrera ero no prend ticas no te iendo g afín? relacio , tiene ustan, no d nan s
www.r evista vitrin a.cl
isfr co qu pu e d e n ser i n las activi e pregunta utas con el la d ad es ncluid r neces os ar que t te qué prof , no eres e gust esione largo d io priorizar en más de an ss un y e tu d esarro ver qué int a profesión . Tus intere e llo per e s , sonal. reses han p por lo que es Debes será redom tener inado intere claro a lo se q en ti, s, qué habi ué caracter có lid ís profes mo visualiz ades espec ticas tienes ,c as io ífi relacio nal, cuál es tu posible cas has log uáles son tu d r narte t con lo u estilo pe esarrollo d ado recono s rior, d e so eb rs ce n acomp es seguir u tros y una onal y cuál tro de un á r rea vez qu na car es tu añar t re fo o e en tu vida a da la vida, ra que te g tengas clar rma de usta p algo q o lo a media nt ue or no y la rgo pl va a camb que eso te eva a azo. iar dir ectam ente
Nina Arancibia, Orientadora del Liceo Particular Mixto Los Andes
37 ace o se ocación n
hace?
nos trans s o r t o e u usto q milia ¿La v io y del g de una misma fa d e m l e d s hijos endiera n es nues lo p e ió s d c o a d n c o o ió t v c que sí. La tir. Si la voca s ocurriría , pero esto no es a ta en nuestro sen e c n o t n e mitan, vocación ivo de vida se cap s que nos atraen, a m is m la objet idade r la tendrían vida, este n las activ . Debemos busca e e d s o o m iv a t c bu s tivo amos tro obje te al obje ervar qué os, lo que imagin n s b ja o e s m o e s m Debe ciedad o soñam o en la so helamos iv n t a je e b u o q lo a un que teng er profesión ida. de suced e u p í v S a . r tefinida de nuest cación de adas aptitudes e in o v a n u toria ce con ermin iato, tu his ias no no na s con det d a e t e m n m u e u H in c r o , e El S erienc queño entorn a, las exp desae muy pe do por el d iv a s t a e iv t c d n , u e e d c u e q ria ido te in ecialmen iocultural, tu histo itudes que hayas el reses, esp t c p o sa ción con io s la la d , e e s r e r m s e e t u r t e in t del en tu tus in familiar, a lo largo spectos, enciado, o a iv d s v n o s a t a s y m e r a s a se que h í, de todo or lo tanto, se va ermanentemente ll a Y . o n, p ue p rrolland tu vocació roceso abierto, q a m o s a , p s un medio la vida. E e d o in cam . struyendo n o c e u ig s
¿Cómo puedo sacarle provecho a las Ferias y Eventos de Orientación Académica?
Las ferias son una herramienta y un espacio orientativo y de asesoramiento, que te permiten elegir entre infinitas alternativas de enseñanza superior.
www.r evista vitrin a.cl
Ante la incertidumbre y la confusión que pueda suscitarse frente a la elección de una carrera, las Ferias y Eventos de Orientación Académica son un gran aporte para que encuentres y accedas a una gran gama de informaciones guiadas sobre cuáles son las alternativas respecto a las entidades de educación superior que imparten la especialidad de tu preferencia: requisitos, formas de financiamiento, mallas curriculares, para saber las materias que incluyen y ver si las asignaturas son lo que te imaginas.
Entrevista Rector
39
Pedro Uribe J.
Rector de la Universidad Andrés Bello ¿Quién es PEDRO URIBE JACKSON? ¿Cómo se define? Un ser humano afortunado, que con persistencia ha logrado cumplir sus sueños.
¿Cómo fue el proceso de descubrimiento de su vocación? ¿Cuál fue el rol que ocupó su familia en su toma de decisión? Mi padre y tíos eran médicos y tuve pocas dudas de a qué quería dedicar mi vida. Mi familia fue fundamental, por el ambiente que vivía en casa. Difícil no sentir la atracción e influencia de ese mundo.
¿Qué factores despiertan su vocación como académico? La posibilidad de traspasar conocimiento, experiencia y actitudes.
¿Cómo es la vida del rector puertas afuera de la universidad? Es compleja, el tiempo libre se limita a los fines de semana, pero la calidad de vida es muy superior a la del ejercicio activo de la profesión que realicé feliz por 42 años.
Sus responsabilidades como rector de la Universidad Andrés Bello, ¿han traído cambios en su carrera? Definitivamente. Al aceptar el cargo en la rectoría, cerré mi práctica médica y eso fue un cambio radical. Sólo sé que estoy muy contento y dichoso de poder poner mi experiencia al servicio de alumnos y académicos.
Desde su cargo de rector, ¿Cómo es la Universidad de sus sueños? La universidad que sueño ayudar a construir es pluralista, inclusiva, compleja y con fuerte componente de investigación y extensión hacia la comunidad, que cumpla todos los estándares de calidad y, por lo tanto, que al egresado le entregue un gran valor agregado que justifique su paso por nuestras aulas.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado en esta etapa? El desafío mayor ha sido liderar este proyecto en una época de gran crítica al sistema, gastando energía en debates que se han visto ideologizados e invadidos por consignas.
Teniendo en cuenta que la deserción en los primeros años de carrera es un tema transversal a todas las instituciones, ¿Cómo la UNAB ha manejado esta situación? Creando una facultad de Ciencias Exactas con la misión de implementar metodología de punta en las asignaturas de matemáticas y física y química, que son los grandes escollos de los alumnos, para mejorar los porcentajes de aprobación y evitar el desaliento y desencanto de los alumnos en los primeros años.
Un mensaje para los jóvenes que ingresarán a la Educación Superior El camino de la educación universitaria es un camino difícil, pero los ingredientes que se requieren para culminar con éxito esta travesía es la persistencia y es esfuerzo.
Un mensaje para los padres Hemos hecho en la Universidad Andrés Bello una apuesta muy firme por la calidad de la educación, por ello deseamos culminar nuestros 25 años de historia con una reafirmación de nuestro excelente nivel de acreditación institucional y obtener el reconocimiento internacional también por nuestros estándares de calidad.
40
Los alumnos opinan...
Elizabeth Picón Soto
Derecho, convalidante tercer año Universidad Arcis
María José López
Auditoría- Contador Auditor IP Dr. Virginio Gómez de la Universidad de Concepción. Último año.
Motivación para elegir tu carrera Carolina Álvarez Tudor Trabajo Social, primer año IP los leones
Motivación para elegir tu carrera
Bueno mi motivación para elegir esta carrera es que me gusta muchísimo ayudar a la gente buscar solución para que tengan una vida más tranquila.
Dificultades de tu Carrera
La dificultad hasta el momento, para mí, es filosofía, ya que tengo un profesor que no es muy bueno enseñando, pero trato de poner el máximo empeño.
Experiencia Positiva
La experiencia positiva para mí es conocer gente nueva, aprender distintas cosas que me llaman mucho la atención. En el segundo año saldré a ver casos y a resolverlos.
Aportes a la sociedad de tu profesión
Mi principal motivación fue el ver que hay mucha gente que necesita asesoramiento legal, y no tiene recursos para poder pagar un abogado y quedan en completa indefensión. De hecho, sé que no puedo cambiar el sistema pero sí puedo aportar para lograr una diferencia, aunque sea pequeña.
Dificultades de tu carrera
La mayor dificultad ha sido el poder contar con el tiempo que se necesita para dedicarle a los estudios, ya que es difícil compatibilizar estudios, trabajo y familia. Sobre todo cuando tienes una hija que es pequeña y hay cosas que tú sabes que no puedes delegar, que deben ser necesariamente hechas por ti.
Experiencia positiva
Saber que no me equivoqué al escoger mi carrera. Aunque a veces he tenido dudas, cuando he logrado ayudar a personas que han tenido problemas, y de alguna forma han podido actuar informadas, me doy cuenta de que todo lo que he pasado, tanto en cosas buenas y malas, me han servido y servirán para evolucionar como persona y profesional.
Creo que tiene mucho aporte mi profesión, ya que se trata de cambiar de una u otra manera la sociedad y tratar de que haya justicia social. Tratar de cambiar la forma de pensar de algunas personas, ya que siempre hemos sido lo que la sociedad quiere que seamos.
Aportes a la sociedad de tu profesión
Un consejo para los alumnos que están en 4to medio
Que lo que decidan estudiar o en lo que deseen trabajar lo hagan en base a lo que se quiere y no porque pueda ser rentablemente económicamente, ya que solo lograrán realizar algo en lo que siempre serán infelices. Lo que sea que realicen deben hacerlo con pasión, pues cuando tengan inconvenientes o se les presenten problemas, será más fácil solucionarlos.
Que disfruten la media lo más que puedan, por que es lo más hermoso... ya entrando al barrio universitario, todo cambia.
Bueno, tratar de hacer una sociedad más justa, y no solo aquellos que tengan recursos puedan encontrar una solución a sus conflictos y los demás vean vulnerados sus derechos.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Motivación para elegir tu carrera
Me motiva su diversidad y su gran ámbito de aplicación, pues una auditoria se puede realizar a empresas públicas y privadas, dentro de éstas o bien en forma externa. El contador puede trabajar en forma independiente como también dependiente, en distintas áreas como producción, contabilidad, recursos humanos, administración, finanzas por nombrar solo algunas.
Dificultades de tu carrera
Creo que, para muchos, el área de finanzas es lo complicado, junto con el ámbito legal, ya que dentro de la carrera se ven muchas leyes y normativas de carácter internacional.
Experiencia positiva
La multidinámica aplicación de la carrera y su ámbito legal, ya que es de amplia aplicación.
Aportes a la sociedad de tu profesión
Al ser una carrera que lleva bastante tiempo en el mercado, te da confianza, lo bueno que sea tan diversa es que siempre que exista un negocio o institución se va a necesitar de una u otra forma un contador, y al necesitar revisar la situación de la empresa, siempre será necesario un contador auditor.
Un consejo para los alumnos que están en cuarto medio
Es una carrera rentable, amplia que te permitirá el día de mañana independizarte si así lo deseas. Te permite indagar en nuevas áreas como el medio ambiente, con la auditoria medio ambiental, donde puedes ver que se cumplan las normativas en cuanto a la descontaminación y que se sigan los protocolos sin dañar el ecosistema.
41
Roberto Yáñez Valdivia
Ingeniería Civil en Electricidad, primer año Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Ingeniería Civil en Computación Mención Informática, tercer año. Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Motivación para elegir tu carrera
Básicamente, escogí la carrera por que siempre me ha encantado el tema de la tecnología, electrónica, informática y la computación. Al momento de postular, se hablaba mucho de mi carrera y de su 100% de empleabilidad al momento de terminarla en mi actual universidad. Estos puntos fueron los predominantes en mi decisión.
Motivación para elegir tu carrera
Siempre había tenido dudas sobre qué carrera escoger, pues tenía habilidad e interés para muchas áreas de estudio (humanidades, ciencias biológicas, químicas, etc.). Sin embargo, descubrí que las matemáticas poseen un mundo abstracto y complejo, el cual me gustaría estudiar y descubrir. Escogí la mención Electricidad, debido a que me llama la atención el modo en cómo se suministra energía al mundo entero, las metodologías e investigaciones relacionadas con el mundo de la eléctrica y el funcionamiento de las plantas de energía.
Dificultades de tu Carrera
Como toda carrera de ingeniería civil, la primera complicación sería la que corresponde a los ramos de ingeniería común. Posteriormente, sería lo que corresponde a los ramos específicos de la carrera: Informática y Ciencias Avanzadas. A estas alturas es cuando uno se da cuenta que la única forma de sacar la carrera es que realmente te guste lo que estas estudiando y afortunadamente, a mi me encanta mi carrera.
Básicamente, la complejidad de las materias en estudio. Las tres materias fundamentales que se estudian en primer año de ingeniería civil son Álgebra, Física y Cálculo. Dichas asignaturas no sólo se basan en el desarrollo de cálculos matemáticos, sino también en un análisis profundo de las problemáticas que se presentan, además del ingenio propio que uno debe tener para resolver determinados ejercicios. Es un aprendizaje rápido, que requiere tu concentración en un 100%.
Experiencia Positiva
Experiencia Positiva
Dificultades de tu Carrera
Son muchas las buenas experiencias que he tenido, tanto en mi universidad como en mi carrera en particular, de partida, está el conocimiento que nos comparten los profesores y posteriormente, los estudiantes de años superiores. Gracias a lo aprendido de ellos en los primeros años de carrera, uno empieza a cambiar el enfoque que tiene y en cierta forma, uno madura bastante.
Aportes a la sociedad de tu profesión
En pocas palabras, la computación y la tecnología están en todas partes, sobre todo en estos tiempos. En la actualidad, el mundo avanza al paso de las nuevas tecnologías y se da el caso que la computación y la informática son un factor primordial en el desarrollo de estas tecnologías.
Un consejo para los alumnos que están en 4to medio
Esfuércense mucho, el cambio de Colegio a la Universidad es muy grande, pero si se esfuerzan y crean hábitos de estudio podrán sobrellevar ese cambio sin problemas. Estudiar es muy importante, pero también es importante tomarse sus descansos entre largas jornadas de estudio para no agotarse. Por último, jamás elijan una carrera por obligación, solo escojan la carrera que les guste, como dice el dicho “Trabaja en lo que te apasiona y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida”.
La carrera en sí y la integración a un mundo totalmente desconocido como es la universidad, lleno de personas con tus mismos intereses y con las mismas dudas que tú, hacen de esta experiencia algo positivo y que vale la pena vivir. En la universidad donde estoy estudiando la carrera me han enseñado que el Ingeniero no sólo se capacita para ser Gerente de alguna empresa, sino que también estará capacitado para la construcción de maquinarias o diversos elementos según la especialidad que siga.
Aportes a la sociedad de tu profesión
Cada día es más importante reducir el impacto negativo que produce al medio ambiente el uso de energías eléctricas contaminantes y que provocan radiaciones dañinas para el ser humano. Uno de los principales aportes de mi futura profesión será crear y ejecutar planes de acción para usar la energía eléctrica de una manera menos corrosiva para las personas y el medio ambiente que nos rodea.
Un consejo para los alumnos que están en 4to medio
Que estudien y realicen sus obligaciones a conciencia, pues, no por ser el último año de colegio es el menos importante. Que piensen muy bien lo que desean estudiar, su decisión será fundamental para lo que quieren hacer por el resto de su vida y que se esfuercen al máximo por los logros que deseen alcanzar.
www.r evista vitrin a.cl
Rodrigo Faure
38 42
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA Campeonato Futbolito Escolar Copa Mutual 2013
Liceo Alemรกn
Colegio San Gabriel
www.r evista vitrin a.cl
COLEGIO LOS OLMOS Campeonato Futbolito Escolar Copa Mutual 2013
Campeonato Futbolito Escolar Copa Mutual 2013
43
Nutrición y Dietética, segundo año Instituto Profesional Providencia
Nutrición y Dietética, segundo año
Educación Diferencial, segundo año
Educación Diferencial, segundo año
www.r evista vitrin a.cl
Enfermería, primer año
44
Proyección Salarial
era Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar! Fuente: www.mifuturo.cl Profesión Universitaria
Administración Turística y Hotelera Profesión Universitaria
Contador Auditor Profesión Universitaria
87,6%
93%
94,4%
II año
I año
II año
I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Administración de Empresas e Ing. Asociadas Profesión Universitaria Primer año: $751.184 Quinto año: $1.045.858 90% 87%
www.r evista vitrin a.cl
Centro de Formación Técnica
Primer año: $696.093 Quinto año: $1.081.399
Primer año: $623.592 Quinto año: $786.945 85%
Instituto Profesional
I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Ingeniería Comercial Profesión Universitaria Primer año: $910.755 Quinto año: $1.453.588 90% 94%
I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Administración Gastronómica Instituto Profesional
Instituto Profesional
Primer año: $ 790.051 Quinto año: $ 1.179.863 97,8% 96,7%
Primer año: $ 356.251 Quinto año: $ 574.970 69%
62% I año
II año
I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Ingeniería en Comercio Exterior
I año
II año
Primer año: $ 571.144 Quinto año: $ 757.152 89,6% 90,3%
Centro de Formación Técnica Primer año: $ 376.379 Quinto año: $ 395.647 70%
I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Secretariado Bilingüe
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Secretariado Computacional Centro de Formación Técnica Primer año: $ 301.545 Quinto año: $ 387.959
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Centro de Formación Técnica Primer año: $ 364.513 Quinto año: $ 384.447
70%
II año
II año
Secretariado Ejecutivo
64% I año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Instituto Profesional
Primer año: $ 629.425 Quinto año: $ 916.889 88%
II año
Ingeniería en Recursos Humanos
Instituto Profesional
88%
I año
68%
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
Técnico en Gastronomía y Cocina Centro de Formación Técnica Primer año: $ 289.877 Quinto año: $ 398.219
65,9% 57% I año
II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
45
Ingeniería en Finanzas
46,1% I año
51,3% II año
Empleabilidad al 1er año y 2do año posterior a la titulación
www.r evista vitrin a.cl
46
47
48
Becas en el Extranjero
Estudiar en el extranjero es una excelente forma de am-
pliar nuestra mirada, potenciando la integración e inmersión en un nuevo entorno. De allí la importancia a la voluntad de conocer, adaptarse e intercambiar costumbres, historia y cultura, lo que se proyecta de manera especial en el desarrollo de la persona. En un mundo globalizado, se demanda un auténtico perfil internacional, es decir, una mentalidad abierta, capaz de integrar equipos formados por profesionales de diversas culturas con una gran capacidad de asunción de riesgos. Ser un aventurero se torna positivo y engrandecedor. Esta es la parte más importante y valorada hoy por el mercado de trabajo.
La información para ser parte de este mundo inclusivo, y mucha más, la podrás encontrar en SIAD Idiomas, que se realizará paralelamente a SIAD Las Condes, en el centro de Eventos Centro Parque (Parque Araucano) los días 24 y 25 de septiembre, donde encontrarás todas las alternativas y las mejores instituciones, escuelas de Idiomas, institutos, universidades, colegios, y posibilidades de estudios, intercambio, becas y trabajo, entre otros, para realizar en el extranjero.
Cada año el Ministerio de Educación, Ciencia, Deportes y Cultura del Japón (Monbukagakusho), ofrece programas de becas de estudios a los chilenos, a través de su embajada en Chile.
BECA MONBUKAGAKUSHO DE PREGRADO: Permite cursar estudios universitarios completos en una universidad japonesa. Los postulantes deben ser chilenos, nacidos en las fechas que indique el instructivo de postulación correspondiente, deben tener amplio dominio del idioma inglés y/o japonés y haber finalizado su educación secundaria al momento del viaje, entre otros. La duración de la beca es de un mínimo de cinco años, periodo que incluye un curso de idioma japonés de un año en Japón. Los postulantes deberán rendir exámenes en materias relacionadas con su área de estudio. Los formularios de postulación se entregan en la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Chile (AGCI), en Teatinos 180 Piso 8, Santiago - Teléfono (56-2) 28275700.
www.r evista vitrin a.cl
Esta beca comprende los estudios de idioma japonés, los estudios universitarios, pasaje en avión de ida y regreso Santiago – Japón – Santiago y una mensualidad para gastos personales. Más información: Embajada del Japón Tel. (562) 22321808.
La iniciativa Australia Awards (becas australianas) tiene el objetivo de promover, mediante un extenso programa de becas, el conocimiento, las relaciones educativas y lazos duraderos entre Australia y nuestros vecinos. El objetivo es crear, con el tiempo, una nueva generación de líderes globales con fuertes lazos con Australia. El programa Australia Awards, reúne las becas de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID) y del Departamento de Educación, Empleo y Relaciones Laborales (DEEWR).
ENDEAVOUR AWARDS Es el programa de becas del gobierno de australia que a nivel internacional busca reconocer el mérito personal. Ofrece oportunidades para que ciudadanos de la región del Asia-Pacífico, Medio Oriente, Europa y América estudien, investiguen o se perfeccionen profesionalmente en Australia. Más información en: www.australiaawards.gov.au
49
Estudiantes Internacionales provenientes de Países del MERCOSUR y estados asociados. Pueden realizar estudios universitarios en este país ingresando como turistas y tramitando su residencia como estudiantes ante la Dirección Nacional de Migraciones, dentro de los 30 días de su inscripción. Los documentos para iniciar el trámite son: Constancia de inscripción en la institución elegida, pasaporte o cédula de identidad, certificado de antecedentes del país de origen, certificado de antecedentes de Policía Federal Argentina y el certificado de estudios o título de 4to Medio legalizado.
Más información: www.me.gov.ar/validez
Países: Japón, China, Corea, Singapur, Tailandia, Egipto, Rusia, México. Los otros países u organismos que ofrecen programas de beca las gestionan directamente a través de sus embajadas y/o centros culturales. China y Corea también ofrecen becas de larga duración. China ofrece becas para un año académico de idioma chino mandarín, pregrado y postgrado y Corea ofrece becas para estudios de postgrado (magíster o doctorado). Estas convocatorias se publican y difunden a través del sitio Web de AGCI; pero las postulaciones se realizan directamente en la Embajada del país correspondiente en Chile. El Departamento de Formación y Becas recibe las convocatorias, las difunde y orienta a los postulantes. En algunos casos, AGCI participa en la preselección de los candidatos. Las convocatorias se suben a la página web a penas llegan a AGCI y se eliminan automáticamente una vez que cierra el plazo de postulación.
IMPORTANTE: si bien un programa de beca es establecido como completo, siempre hay gastos menores que el becario deberá financiar tales como: pasaporte, visas, traslados internos, entre otros. Además, siempre se recomienda contar con un monto de dinero para la instalación en el país donde se realizarán los estudios ya que los trámites de asignación de la mensualidad suelen tomar algunos días hábiles, mientras el becario realiza trámites de residencia, arriendo de vivienda. Fuente: www.agci.cl
Tipo de Beca: pregrado y postgrado para área de estudios general. Institución: Embajada de México. Características: Estas becas abarcan la mayoría de las áreas de conocimiento y contempla programas “bilaterales”, “multilaterales” y “especiales”.
Contacto: Félix de Amesti 128, Las Condes, Santiago. Chile Email: palvarado@emexico.cl (Perla Alvarado) Más información: www.posgrado.unam.mx/becas/index.php
www.r evista vitrin a.cl
Teléfono: (562) 5838400
50
… E U Q S A I ¿SAB ¿Sabías qué...?
A LA R A S E R G N I E MAS D R O F S A R T O … EXISTEN ERIOR? P U S A Algunos de los factores que más nombran los Z N A Ñ E ENS alumnos que abandonan o congelan una carrera es la vocación y la falta de orientación académica.
Si bien en la actualidad la PSU sigue siendo requisito para el ingreso a la educación superior, cada vez se va planteando más la necesidad de alternativas que permitan redireccionar los intereses de los estudiantes, incorporándolos desde 4to medio al proceso universitario.
COLLEGE COLLEGE COLLEGE COLLEGE COLLEGE COLLEGE
Es así como en los últimos tiempos los conceptos de College, Propedéutica o prosecución de estudios han comenzado a invadir la oferta académica. Hoy queremos proponerte una nueva aventura, metiéndonos de a poco en estas nuevas puertas que se abren a tu conocimiento.
Te invitamos a ir abriéndolas una a una en cada número.
COLLEGE UC
En esta edición conocerás el College.
En la Pontificia Universidad Católica de Chile encontramos una innovadora oferta de formación universitaria de pregrado que permite a los estudiantes adquirir un conocimiento amplio de las distintas disciplinas que componen un área del saber, conduciéndolos hacia una sólida formación integral. Con este sistema se fomenta la interdisciplina para dar respuesta a las altas exigencias del mundo laboral.
Está orientado a estudiantes talentosos, intelectualmente inquietos y emprendedores, que, en un contexto de oferta multidisciplinaria y de flexibilidad curricular, quieren asumir el desafío de construir un perfil profesional propio y distintivo, consonante con sus propios intereses y las demandas laborales del mundo globalizado.
COMMUNITY COLLEGE UNIVERSIDAD CENTRAL Es una institución de nivel superior que proporciona a jóvenes y adultos la oportunidad de formación para incorporarse al mercado laboral en un corto plazo. Además posibilita el acceso a grados universitarios, transfiriendo sus créditos cursados.
Las ventajas del College de la UC son, principalmente, facilitar un discernimiento vocacional informado (trabajo con tutores y orientadores Los Community College permiten la movilidad social y contribuyen académicos), con conocimientos en áreas que le permitan al alumno al desarrollo del país formando técnicos capaces de adaptarse a los seguir una especialización de acuerdo a sus intereses y con un máxicambios tecnológicos, como también a través de sus acciones rememo de flexibilidad curricular. Además facilita el reconocimiento y diales permiten a los alumnos alcanzar las competencias necesarias para homologación internacional, lo que permite una mayor fluidez acceder en forma directa a una carrera profesional. en los intercambios con universidades extranjeras.
www.r evista vitrin a.cl
Cabe destacar que los cursos que ofrecerá el College UC, en sus tres áreas, serán regulares de las actuales carreras, dictados por los profesores de las distintas Facultades. Áreas: Artes y Humanidades, Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales. Más información en: www.college.uc.cl
Ventajas del Community College:
• Puedes obtener una carrera técnica de nivel superior que te permitirá desempeñarte en el campo laboral en el corto plazo. • Con énfasis en el desarrollo de habilidades aplicadas y prácticas. • Permite a quienes lo desean comenzar con una carrera técnica de nivel superior para luego entrar directamente a una carrera profesional. • Validar y transferir los créditos cursados a una carrera profesional. • Si tienes experiencia laboral en el área, te permitirá formalizarlos a través de un título de Técnico de Nivel Superior. • Carreras con aranceles más bajos que las carreras profesionales.
Más información en: www.communitycollege.cl
Vitrina Panoramas
51
DVD 1: “ Y tu qué @√!* Sabes? (“What the Bleep do We Know!?”) DVD 2: “ Y tu qué @√!*2 Sabes? (“Down the Rabbit Hole”) Si estás buscando una experiencia que pueda transformar tu vida, y que puedas compartir con tu familia, te invitamos a ver “ Y tu qué @√!* Sabes?, un documental en dos partes, con contenido profundo, en un lenguaje simple y que lleva a reflexionar sobre el cómo estamos viviendo, y la responsabilidad que tenemos sobre nuestros pensamientos, emociones y sufrimientos.
DVD 1: Explica en forma simple las premisas básicas de la física cuántica y otras disciplinas aplicadas a la vida diaria. En paralelo, narra una historia que muestra cómo estos descubrimientos se relacionan con el potencial latente en todos nosotros. Con sorprendentes efectos y animaciones, esta película ha sido aclamada en el mundo entero. Dvd 2: Continuando el recorrido iniciado en la primera parte, busca despertar en los espectadores la curiosidad por los enigmas del ser humano. Dieciséis de los físicos y metafísicos más reconocidos del mundo hablan sobre la conciencia, la biología, las emociones y las adicciones. Con la ayuda del “Dr. Quantum” se explican los más grandes misterios del universo y nuestra propia existencia. Un imperdible de nuestros tiempos, para ver y reflexionar, solo, en familia, con tus amigos o en el colegio. La puedes adquirir en las oficinas de EXHIBITS S.A Los Conquistadores n°1956 –Providencia. Teléfono: 2333 8511. Mail: exhibits@exhibits.cl
Música “FLAUTAS VIRTUOSAS“
Para los amantes de la música, un panorama gratuito:
II CONCIERTO CAMERATA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
“FLAUTAS VIRTUOSAS“ Lugar: Parroquia Virgen del Carmen (Padre Carmelitas) Dirección: Av. Libertad 392, Viña del Mar Fono: 2845231 – 2845233 - culturavina@unab.cl Día y horario: Jueves 06 de junio / 19:30 horas.
USICALES CON AQUELLOS M PARA DISFRUTAR TORIA QUE HICIERON HIS
Entrada Liberada.
OADWAY MUSICALES DE BR
Obras de Haendel, Vivaldi y Mozart interpretadas por la Camerata dirigida por el maestro Santiago Meza y los solistas invitados Franco Inostroza, Alejandro Hernández y Nicolás Faúndez.
AB Lugar: Auditorio UN 239, Santiago. Dirección: República unab.cl 61 8752 - cultura@ Fono: 2661 8561 - 26 horas. :00 19 / es 06 de junio Día y horario: Juev
Entrada Liberada.
Agenda de recitales
Agenda de recitales 09 de junio - Julieta Venegas (Teatro Caupolicán) 12 de junio - Moonchild: John Zorn y Mike Patton (Teatro Caupolicán) 15 de junio - Vicentico (Movistar Arena) 28 de junio - Jorge Drexler (Teatro Caupolicán)
www.r evista vitrin a.cl
ALGUNOS IMPERDIBLES DEL MES DE JUNIO
aestra la dirección de la m El Coro UNAB, con to un nj nto a solistas y co Jessica Quezada, ju instrumental.