Revista Vitrinacadémica - N°29

Page 1

Diciembre 2010 / Edici贸n N潞 29



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Pía Castillo V. Periodista: María Paz Gatica S. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Antonio Estévez. Raúl Rojas. Daniela Reinero. Joaquín Lavín, Ministro de Educación . Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: correo@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica,

Estimados amigos y amigas: Ha llegado el momento de finalizar el importante proceso de Orientación Vocacional con la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Durante todo el año te hemos acompañado a través de nuestras secciones, con el objetivo de guiarte y apoyarte en todos los aspectos necesarios que debes tener presente al momento de elegir la profesión que te acompañará para toda la vida. Hoy te enfrentas a una nueva e interesante etapa: el tránsito del colegio a la universidad. Es un período que debes aprovechar para abrirte al mundo, explorar nuevos horizontes y despertar a una vida cargada de atractivas experiencias y responsabilidades, en la cual tú serás el protagonista activo que participará de todos estos cambios. Entendemos que el paso de la vida escolar a la universitaria implica enfrentar muchos temores y desafíos. El mundo de hoy va rotando constantemente, presentándote distintos escenarios que deberás sortear a lo largo de tu vida universitaria. Por esta razón, en este número de revista Vitrina Académica, Antonio Estévez, Psicólogo Clínico de la Universidad de Chile, te entrega interesantes sugerencias para potenciar tu calidad de vida en un mundo cambiante. Asimismo, Raúl Rojas, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Gerente de Focus Search S.A, te orienta en cómo hacer una correcta elección de una carrera e institución universitaria, para que elijas con buenas herramientas y mucha convicción cuál será tu profesión de vida, aquella que te hace feliz y que es lo que has querido siempre llevar a cabo. Por otra parte, Daniela Reinero, Licenciada en Psicología te presenta una interesante columna acerca del correcto encuentro de la vocación para construir un sólido futuro laboral, para lo cual te entrega una frase clave: “Ser feliz es hacer lo que amas. La creatividad está relacionada con el amor. No hay que tener miedo a ser –

Diciembre 2010 hacer diferente, desarrollar el pensamiento crítico y tener valor para cuestionar’’. En esa línea, te presentamos en esta edición, un reportaje Especial PSU 2010, donde te entregamos todo lo que debes saber al momento de rendir el examen. Desde, consejos para tomar una buena decisión en cuanto a carreras y universidades, hasta el calendario completo de los pasos a seguir post PSU (resultados, matrículas, listas de espera, etc.). Asimismo, el Ministro de Educación, señor Joaquín Lavín Infante, quiso aprovechar la oportunidad de brindarte todo el apoyo y éxito en la PSU 2010 y proceso de transición del colegio a la universidad, a través de importantes consejos. Por último, contamos con los importantes consejos de Mutual de Seguridad con su campaña “Aún te espero: Consejos para mantener una vida sana, manejando adecuadamente los niveles de estrés y ansiedad”, cuyo objetivo principal es entregarte consejos para mejorar tu calidad de vida, realizando actividad física constantemente. Recuerda que nuestro objetivo como equipo es brindarte apoyo, guiándote en todos los procesos necesarios, para que puedas tomar una decisión responsable, informada y asertiva sobre tu futuro profesional. Les deseamos mucho éxito en la PSU y en la nueva etapa que tendrán que enfrentarse…


Índice

A FONDO CON: Adolfo Aguirre y Juan Pablo Orrego: “Espiritualidad Ecológica”.

06 08

CONSEJOS DE UN PROFESIONAL: Raúl Rojas, Ingeniero Comercial: ¿Cómo hacer una correcta elección de una carrera e Institución Universitaria? CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO: Antonio Estévez, Psicólogo Clínico: “Sugerencias para potenciar nuestra calidad de vida en un mundo cambiante”.

09 12 14

DANIELA REINERO: Licenciada en Psicología y Directora Comercial de Exhibits S.A.: “Al encuentro de mi vocación para construir mi futuro”. ESPECIAL ENTREVISTA: Ministro de Educación, Joaquín Lavín.

17 22

REPORTAJE ESPECIAL PSU 2010: Tips Procesos de Postulación. BECAS Y CRÉDITOS DEL ESTADO PARA LOS ESTUDIANTES DE CARRERAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

24 30

ESPECIAL CARRERAS SALUD Y TECNOLÓGICAS: Nutrición y Dietética, Química y Farmacia, Medicina, Animación Digital, Comunicación Audiovisual, Diseño y Programación Multimedia.

CONCEPTOS UNIVERSITARIOS

32

ENTREVISTA RECTOR: Carlos Álvarez, Rector Escuela de Cine de Chile. VITRINA HUMANA: Lewiss Malebranch, estudiante de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor. “ Esforzarse al máximo por lo que uno realmente quiere, es la única forma de superar las barreras de la vida”.

33 36 38

MUTUAL DE SEGURIDAD: Ficha Nº 14. “Consejos para mantener una vida saludable”. VITRINA SOCIAL UNIVERSITARIA.

39 40

VITRINA SOCIAL COLEGIOS. LOS ALUMNOS OPINAN: Una Mirada Universitaria.

42 44

PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: VIII Parte. PANORAMAS.

46

BECAS DE PREGRADO.


MAURO LOMBARDI Decano Comunicaciones Periodista, 20 años de trayectoria en TV

DR. HERNÁN SANDOVAL Decano Salud, Psicología y Rehabilitación Gestor Plan Auge

ANTONINO PARISI Ph.D PILAR ROMAGUERA Ph.D PATRICIO ZAPATA Decana Educación Decano Adm. y Negocios Decano Derecho y Cs. Sociales PILAR ARMANET Empresario y Asesor Financiero Ex Subsecretaria Ex Asesor Ministerio Secretaría Vicerrectora Académica de Educación Gral. de la Presidencia Ex Ministra Secretaria General de Gobierno

TU META ES LA NUESTRA

Por eso en UDLA contamos con la infraestructura, tecnología y docencia para que practiques más y aprendas mejor. FORMACIÓN PRÁCTICA Y ACTUALIZADA: Docentes vinculados al mundo del trabajo, formación práctica y actualizada a las necesidades del mercado profesional.

GYM ACADÉMICOS Y AULAS VIRTUALES: Aulas con tecnología de punta y docentes que te apoyan para aprender más y mejor. Además plataformas virtuales los 7 días de la semana, para practicar a cualquier hora y desde cualquier lugar. CENTROS DE SIMULACIÓN Y LABORATORIOS: Talleres y Laboratorios que te permiten, a través de la simulación del medio laboral, adquirir las destrezas y competencias de tu profesión.

Visítanos en www.udla.cl y conoce más sobre nosotros.

ADMISIÓN 2011

www.udla.cl

TU META ES LA NUESTRA

LA FLORIDA · MAIPÚ · PROVIDENCIA · SANTIAGO CENTRO · VIÑA DEL MAR · CONCEPCIÓN

· 800 242 800


06

A fondo con...

“Espiritualidad Ecológica’’ La ecología como parte de la identidad humana y su relación con la terapia, con el campo espiritual y como una responsabilidad personal y social. Para cuidar el medio ambiente y todo lo que implica nuestro entorno existen diversos métodos y herramientas. No es necesario realizar esta tarea sólo desde la postura ecologista. Lo más importante es entender que somos parte de la naturaleza y de todos los seres vivos que nos rodean. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es velar por el cuidado y respeto de la biósfera a la cual pertenecemos. Para lograrlo, es fundamental potenciar una cultura educativa en los colegios, universidades, trabajos y hogares, entendiendo que el principal cambio parte desde nosotros mismos. Este desarrollo de la educación ambiental, debe entenderse como uno de los procesos vitales para contribuir a solucionar la crisis del medio ambiente. Además, constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos. Debemos velar por mantener el equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente. A pesar de todos los esfuerzos que se realizan en esta materia, aún son insuficientes. Por esta razón, se entrevistó al reconocido Ecólogo, músico y luchador inalcanzable por la defensa del ecosistema, Juan Pablo Orrego, y al destacado Geógrafo y Antropólogo con postgrado en Planificación Urbana, Adolfo Aguirre. Ellos nos entregan los principales lineamientos para comenzar a generar un cambio, abriendo los ojos a una realidad que no podemos desconocer…

DE LA MANO CON EL CONCEPTO FUNDAMENTAL: LA ECOLOGÍA Como primer paso, es fundamental entender lo que significa e implica la Ecología, la cual tiene mucho que ver con el desarrollo de la conciencia. La ecología es la sensibilidad del balance que existe entre las diferentes energías del universo, del cual nosotros somos parte. Es una red de vida que permea el cosmos y que ha sido el patrimonio de las culturas arraigadas desde el comienzo de la humanidad y que hoy está siendo interpretada por la ciencia. Adolfo Aguirre comenta que la raíz etimológica proviene del griego. ECOS significa hogar y partió en la ciencia occidental hace unos 60 años, cuando los científicos descubren que no se puede describir un organismo, sin antes describir su medioambiente. La ecología nos pone en contacto con todas las relaciones energéticas que nos rodean. En esa línea, Aguirre comenta que se convierte en una espiritualidad moderna, ya no basada en ningún dogma sino que en una búsqueda constante desde la naturaleza del cosmos. “Nosotros somos los viajeros que estamos tratando de buscar cuál es la realidad. Hasta hace algunos años, el sistema nos mostraba la naturaleza como algo separado a lo que es el hombre. Estamos insertos en una época muy interesante, ya que tenemos por primera vez en la historia de la humanidad al alcance, todas estas tradiciones. Para quien quiera encontrarla hay un orden y hay un eje. Ese eje comienza con el contacto con la naturaleza’’, explica.

Por su parte, Juan Pablo Orrego enfatiza que uno de los temas que le llama más la atención, es el hecho de que el hombre se sienta separado de la naturaleza. “Si uno se detiene un segundo a pensar, nos daremos cuenta de que estamos en permanente contacto con la naturaleza: tomamos agua, respiramos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono, el alimento que consumimos diariamente, etc. Por lo mismo, debemos entender que somos parte integral absoluta de la biósfera. Hemos olvidado este concepto, lo que implica el mayor problema’’. Además Orrego explica que ha habido muchas biósferas en el pasado. “Hubo una cuando golpeó el meteorito hace 6070 millones de años, en el golfo de Yucatán que provocó un desajuste total del planeta. Se extinguen los dinosaurios y aparecen los mamíferos, entre ellos los seres humanos. Por lo tanto, tenemos que tomar conciencia que en la actualidad debemos cuidar la biósfera a la cual pertenecemos, la biósfera de los seres humanos. Esta biósfera es fluctuante, dinámica e inestable. El arraigado (indígena) entiende esto mucho mejor que nosotros y se preocupa de cuidar, cultivar y querer esta biósfera’’. Por este motivo, debemos tratar de tener un equilibrio entre lo químico, lo físico y lo biológico, todo interconectado, manteniendo las variables fundamentales para que se pueda mantener esta biósfera proyectándose hacia el futuro. Todo esto, tiene un efecto e influencia conflictiva en la Psicología y en el estado emocional de la gente. Como respuesta, nace la Psicoecología en Australia.


07

EN BÚSQUEDA DE LAS RESPUESTAS: LA PSICOECOLOGÍA Esta rama trata de responder de dónde proviene el desarraigo de la gente, el estrés, etc. Además, tratan de tomar la experiencia de otras culturas anteriores, tomar las herramientas que antiguamente se utilizaban, con un objetivo de proyección para cuidar del entorno y la biósfera. Según Adolfo Aguirre, las consecuencias del desarraigo son innumerables y la solución está en buscar un espacio de tranquilidad en la naturaleza, encontrando el eje en nosotros mismos y desde ese punto mirar a nuestra realidad para tener una funcionalidad efectiva de nuestro entorno. Así mismo, Juan Pablo Orrego explica que el problema es que se ha institucionalizado la ignorancia. “Lo que menos enseñan en los colegios es sabiduría en todos estos temas. Recursos tan simples como meditar, subir un cerro sin llevar aparatos, etc. Sólo pararse, escuchar, contemplar y mirar. Así uno podrá abrirse, conectarse con uno mismo’’. Constantemente estamos construyendo muros de cemento que nos separan de la naturaleza.

LA CONTAMINACIÓN ENERGÉTICA En este instante nos atraviesan miles de microondas, debido a los canales, a los celulares, a todos los aparatos eléctricos en general. Por otra parte, cada ser humano transmite una energía, y es cada vez más negativa, más dañina. Esto provoca que nos estemos enfermando por la manera en que nos relacionamos unos con otros. Orrego es enfático en recalcar que debemos entender que todo es energía. “Lo que ingresa a nuestro cuerpo por los sentidos, por la piel, etc., es considerado un alimento. Es un círculo vicioso, ya que si uno quiere irradiar energía positiva, de alguna manera uno tiene que estar siendo alimentado de buenas energías’’. Para ello, Adolfo explica que la clave es que nosotros tenemos la opción de decidir para dónde vamos, descubrir qué es en realidad el ser humano. El cambio debe partir por uno mismo y luego con los demás.

AVATAR: “La Metáfora del Amazonas’’ Para Juan Pablo Orrego, la película de James Cameron, “AVATAR’’, contiene elementos fundamentales que nos ayudan a entender el concepto en su matriz. Un ejemplo de ello, es que los “Navis’’ tienen una trencita con unos dendrículos que les permiten conectarse con los animales y la naturaleza. En la actualidad, el indígena amazónico eso lo realiza sin ningunos de esos elementos. El ser humano es capaz de realizar lo que hacen los Navis en la película, espiritualmente, mentalmente, sin necesitar de “trenzas’’. El conocimiento que tienen los indígenas amazónicos de las plantas es absolutamente incomprensible. De hecho los antropólogos les preguntan a los chamanes ¿cómo hicieron para saber que combinando esas plantas iba a resultar un remedio? Ellos contestan: “las plantas nos dicen’’. En definitiva no podemos entender el nivel que puede llegar el ser humano cuando entra en armonía con la naturaleza y se da cuenta de que SOMOS la NATURALEZA. La ecología profunda dice: “Mientras pretendamos defender la naturaleza, el ecosistema, las especies, como algo externo a nosotros, no vamos a llegar a ninguna parte. Lo que debemos entender es que SOMOS LA NATURALEZA’’

EN BÚSQUEDA DE UN CAMBIO: EL EFECTO MARIPOSA El mensaje primordial es: pequeños cambios, incluso un cambio en una persona puede llevar a un cambio planetario. Que cada uno de nosotros pueda contribuir con su aleteo de mariposa a hacer un cambio profundo en la cultura y en la forma en que miramos la naturaleza. Cosas tan cotidianas y simples como la música, la meditación a través de Yoga, barrer la casa, lavar los platos, nos ayudan afinar nuestras herramientas para producir este cambio y llegar a nuestra realidad espiritual. Esto es un aporte del programa radial “Conversando en Positivo’’, producido por Exhibits S.A el cual se transmite todos los miércoles a las 19:00 hrs en la Radio de la Universidad de Chile, frecuencia 102.5 www.conversandoenpositivo.cl

¡NO TE LO PIERDAS!

Todos los

Miércoles y Domingos a las 19:00 hrs.

en radio Universidad de Chile FM 102.5


08

Raúl Rojas Ingeniero Comercial

Pontificia Universidad Católica de Chile. Director –Gerente Focus Search S.A. Master of International Business (MIB) . The University of Auckland

¿Cómo hacer una correcta elección de una carrera e Institución Universitaria? La elección de una carrera y universidad es importante. El estudiante debe saber que los estudios superiores sí son de interés para los empleadores. En la gran mayoría de los casos de postulaciones, los antecedentes académicos que cada candidato presente, son relevantes al momento de la toma de decisiones de contratación. Desde el punto de vista de los requerimientos profesionales del mercado, los niveles de calidad de las universidades en Chile son muy disparejos, siendo esto, también reconocido por los empleadores. Es importante, por lo tanto, elegir una institución que además de ser reconocida por el Ministerio de Educación, tenga también un prestigio ganado, lo que no se relaciona necesariamente con la publicidad que ésta genere.

Por otra parte, si bien el mercado laboral no ha cambiado drásticamente en este sentido en los últimos 5 años, éste ha demostrado ser muy dinámico y sabrá adaptarse a eventuales cambios de escenario. También lo son las universidades, las que sabrán ir dirigiendo las mallas curriculares de sus distintas carreras en función de la demanda y desafíos que vaya presentando el mercado laboral, minimizando un contexto de posible saturación.

Hoy, las universidades privadas han ganado un espacio dentro de la educación, lo que también se entiende en el mercado laboral. Si bien las universidades tradicionales siguen siendo bien reconocidas en la mayor parte de las áreas, existen instituciones privadas cuyas carreras presentan hoy una interesante demanda de parte de prestigiosas empresas.

Ahora bien, no es difícil imaginar que carreras tradicionales como las Ingenierías, Medicina o Leyes, seguirán teniendo una empleabilidad atractiva. Por otro lado, las competencias técnicas en las áreas de tecnología de la información, suponen presentar también un futuro interesante. Profesiones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial y el medioambiente en general, deberían también tener mayores espacios laborales en el futuro no muy lejano.

El punto crítico de todo esto, es que la variedad de universidades que hoy ofrece el mercado es tan amplia, que el joven tiene la responsabilidad de informarse en detalle antes de tomar una decisión. Este es un trabajo a veces tedioso, pero tremendamente necesario. El alumno irá a la universidad no sólo a estudiar, sino que también a hacer amigos, desarrollar redes futuras y participar en una serie de otras actividades, en lo que envuelve el proceso formativo integral de cada uno de ellos. Es, por lo tanto, de suma importancia que cada joven ingrese a un ambiente universitario que sea acorde a sus gustos personales, de manera de asegurar el interés del joven por integrarse y aprovechar esta etapa al máximo. Por último, no debemos esperar que con una carrera en la mano ya esté todo el futuro determinado. Al egreso de la universidad, el alumno comienza una nueva etapa en su carrera, la cual es la inserción profesional y búsqueda de las áreas de interés de desarrollo una vez dentro del mundo profesional.

En esa línea y más allá de un buen rendimiento académico, en general el mercado busca hoy ejecutivos integrales. Esto es, que demuestren un equilibrio entre sus conocimientos duros (lo técnico, propio de cada carrera) y sus habilidades blandas (personalidad, empuje, empatía, liderazgo etc.). Para desarrollar estas características, creo importante que el alumno entienda que su proceso formativo debe contemplar una serie de actividades más allá de lo puramente académico. Soy un convencido de que, cada vez más, las cualidades adquiridas a través de las actividades como el deporte y diferentes movimientos universitarios, serán fundamentales en la formación de profesionales exitosos. Por último, recalcar que el buen manejo de un idioma abre puertas importantes a la hora de buscar empleo, teniendo especialmente en cuenta la creciente inserción de Chile en los mercados mundiales.


3509 Consejosde Consejos deun unPsicólogo profesional 0909

Antonio Estévez Psicólogo Clínico

Sugerencias para potenciar nuestra calidad de vida en un mundo cambiante En el siglo XXI, en el que estamos viviendo, lo único estable es la incertidumbre, y esto, si no es comprendido y asumido por los que estamos en este proceso, puede traer serias consecuencias en nuestra salud, estabilidad emocional y calidad de vida. Hoy todo cambia y evoluciona con la velocidad de la tecnología digital, y nuestros sistemas biológicos de adaptación al medio, que como especie, se demoraron 5 millones de años en perfeccionarse, se ven sobrepasados y como consecuencia de esto, somos fácil presa del estrés negativo y de toda una gran gama de trastornos psicofisiológicos que esto trae consigo. Y estos malestares van desde los problemas metabólicos hasta la depresión. Para aprender a tratar con estos cambios vertiginosos, que influyen poderosamente en todo nuestro entorno laboral, familiar, etc., principalmente en nuestra psiquis y conducta, es fundamental dominar ciertas actitudes internas y procesos mentales, a los cuales no estamos acostumbrados y menos capacitados, porque nadie nos habla de esto y menos se enseña en las universidades o colegios. (Al respecto, qué interesante sería que se enseñara higiene emocional o mental en estos centros). Los investigadores en neurociencias recién están explorando los alcances de ciertas facultades cerebrales que antes nunca se habían estudiado, como los niveles de conciencia y sus implicancias en la estabilidad emocional y en el control del estrés.

Desde los orígenes la Psicología ha estudiado el pensamiento, las emociones, las actitudes, la percepción y otras muchas facultades para ayudar a resolver problemas de adaptación y de salud en las personas, pero curiosamente nunca, hasta ahora, se había estudiado la conciencia plena, los estados de conciencia elevados, como una alternativa para enfrentar exitosamente las demandas extremas que la vida moderna nos impone hoy. Tomar conciencia de quienes somos, de nuestro potencial, de los recursos internos que tenemos y aprender a elevar el nivel de vigilia, puede ser más potente y rentable en salud y calidad de vida, que muchas otras técnicas cognitivas y / o emocionales. Eso es lo que dice la investigación actual, y esto está sostenido por pioneros en esta área como Darío Salas Sommer (SSI), Jon Kabat-Zinn (MIT) y Andrés Martín Asuero (MBSR), sólo por nombrar algunos. Por eso las sugerencias que se hacen a continuación, para ayudarnos a vivir en un mundo cambiante y en permanente crisis, para que éstas sean efectivas, requieren de un cambio de perspectiva y de conciencia en nosotros mismos. -. Un cambio real de nuestra capacidad de atención y de alerta en vigilia sólo se puede conseguir observándonos detenidamente, tomando conciencia de cómo somos, cómo nos movemos, cómo respiramos y cómo nos desenvolvemos en todos los aspectos de la vida. Por lo tanto, lo primero para disfrutar los beneficios de estas sugerencias propuestas aquí, es

tener la capacidad de observarnos y asumirnos, de comprender cómo funcionamos con ciertos estímulos, qué nos deprime, qué nos excita, qué nos enrabia, etc. Conocernos en profundidad, retomar el legado de Delfos: “Conócete a ti mismo”. -. Luego de saber cómo somos y asumirnos, debemos reflexionar en los cambios que estamos dispuestos a realizar, pues no podemos alcanzar beneficios reales, sin una práctica y un trabajo sistemático, pues no existe nada gratis en el universo y el que así lo piensa, está profundamente equivocado. El paso siguiente es comprender, y comprender no es entender algo intelectualmente, no es decir: “…si lo entiendo, tiene lógica”. Es llegar a hacer operativo un concepto de tal forma, QUE LO PODAMOS APLICAR A NUESTRA VIDA, siempre que queramos, que no existan contradicciones ni obstáculos de ningún tipo, que sea algo fluido, que siempre esté a nuestra disposición. Si logramos comprender algo, aunque sea algo simple, eso ya no solo estará en nuestra memoria cerebral, estará en todo nuestro cuerpo, sobre todo en nuestro corazón. *La clave de muchas de estas sugerencias se podrían resumir en: “Déjese un tiempo para estar solo consigo mismo, retómese, busque la paz que se encuentra en su mundo interior, pues todo lo que usted necesita, está dentro de usted mismo, todos los días busque y disfrute esa paz”. Pero este mensaje es justamente lo contrario de todo lo que nos dice el mundo y las comunicaciones que nos rodean.


10

Consejos de un profesional

“…más allá del vivir y del soñar lo más importante es despertar.” Antonio Machado

CONSEJOS: 1.- Cuídese y respétese, trátese con amor y cariño Para poder practicar la conciencia plena, es necesario establecer una relación positiva y creativa con uno mismo; es fundamental tener pensamientos positivos y optimistas sobre lo que somos y queremos; de esta forma se adquiere la suficiente flexibilidad mental para poder cultivar una visión de la realidad más acertada y saludable. Esta relación incorpora aceptación, amor, apertura, paciencia y diligencia, con objeto de cambiar la relación que el individuo establece consigo mismo y el entorno. Es muy bueno tener autocrítica y una visión realista de nuestro potencial y también de nuestras dificultades, pero como es normal tener defectos y problemas, debemos aceptar esto con naturalidad y con amor. La autocrítica destructiva, externa e interna, agota y estresa. Agotados y estresados nunca nos vamos a orientar bien en este mundo, y seremos víctima de un sistema que no nos es amigable. 2.- Viva el presente, es lo único que existe, viva momento a momento Cada instante aporta algo distinto al anterior, cada momento es único: vívalos sin dejarlos escapar pensando en fantasías sobre el futuro o en recuerdos del pasado. Recuerde que nunca se va a repetir este momento, y si usted se evade de la realidad, que es el presente, con imágenes y fantasías que no

existen, está haciendo un mal negocio, comprando fantasías con la realidad que tiene ahí delante. Aunque es evidente que la vida requiere una cierta capacidad de planificar y prepararse para el futuro, en ocasiones empleamos demasiados esfuerzos en anticipar el futuro explorando sin parar posibles escenarios. Esta tendencia no es sana y suele producir ansiedad o estrés, por lo que es conveniente regularla. De la misma forma, la reflexión sobre hechos pasados nos permite aprender para el futuro, pero dificultamos la capacidad de resolver problemas, si caemos en una excesiva rumia. La conciencia plena resulta muy adecuada para prevenir la ansiedad, el estrés y la depresión porque ayuda a centrar la mente en el momento actual. 3.- No juzgue tanto, no se juzgue Todo juicio produce una cierta tensión emocional que posiciona al individuo frente al acontecimiento en uno de estos tres sentidos: a favor, en contra o indiferente. Estas posiciones predisponen nuestras actuaciones y orientan la atención posterior. Cultivando una cierta imparcialidad ante las situaciones, podemos suspender los juicios o evitar juzgar y así poder conocer mejor la realidad sin tener que vincularnos tan emocionalmente con ella. Los juicios son una de las mayores fuentes de estrés.

4.- Confíe en sus capacidades, en su sabiduría y en sus recursos Que nadie intente ser distinto a sí mismo, ni piense que la felicidad depende de factores externos. Intente en la medida de lo posible ser usted mismo y busque la felicidad en lo que la realidad le ofrece aquí y ahora, que es la única posibilidad real. Algunos sabios han propuesto que nuestra tarea en esta vida es simplemente llegar a ser lo que en realidad somos, liberándonos de todo lo que no pertenece a esta identidad esencial. Confiando en uno mismo, en su sensibilidad y en su sabiduría, cada persona asume su propia responsabilidad y puede vivir plenamente su vida. Esta confianza en uno mismo es lo que nos permite escuchar y abrirnos de todo corazón a la realidad del momento. 5.- Acepte la realidad como es, conozca sus límites y aprenda a soltar “Lo que resistes persiste y lo que aceptas se transforma’’, dice un dicho popular. Sólo aceptando las cosas, podemos intentar cambiar algo. Aceptar los límites de cada cual es fundamental para ser realista en los objetivos. Así y todo, tener límites es una circunstancia de la persona, no una característica de su identidad. No se identifique con sus limitaciones, ni limite a otros. La paciencia es una forma de sabiduría. Lo contrario, la impaciencia, es querer que las cosas vayan al ritmo que uno desea, que suele ser distinto a como van


Consejos de un Psicólogo 1111

en realidad. Otra fuente de problemas es nuestro intento de cambiar a otros. Como dijo Gandhi: si quieres cambiar al mundo, debes cambiarte a ti mismo. Aceptar no se debe confundir con conformarse, pero hay cosas contra las que no se puede luchar y otras sólo se corrigen si primero se aceptan. Recuerde la plegaria: “Señor, dame fuerzas para cambiar lo que se puede cambiar, paciencia para aceptar lo que no se puede cambiar, y sabiduría para distinguir entre ambos”. 6.- Cultive la mente de principiante, abierta, interesada y lúdica Prestando atención al momento presente, se evita interpretar la realidad mediante situaciones pasadas, lo que le permitirá aprovechar todas las oportunidades que se presenten. Toda situación siempre tiene algo de nuevo, cada momento es único, aprovéchelo. En situaciones difíciles intente cultivar la curiosidad y la creatividad en vez de dejarse llevar sólo por las preocupaciones. De toda circunstancia se puede aprender algo si tenemos suficiente curiosidad para verlo con mente de principiante. Esto es muchas veces ser como niños, inquietos y curiosos con la realidad que nos rodea, buscando nuevas formas de percepción y de aprendizaje. A veces ocurre que los moldes rígidos de nuestra mente, de percibir todo desde la misma óptica siempre, nos empobrece interiormente, y como decíamos, nos priva de descubrir oportunidades y nuevas soluciones.

7.- No busque sólo resultados, fíjese en el proceso e intente hacer lo que tenga entre manos lo mejor que pueda Todo deseo desequilibra la mente, ya que dirige nuestra atención en una dirección y genera unas expectativas que nos ponen en deuda con el futuro, creando cierta tensión. Esto no significa que debamos renunciar a los objetivos, pero sí debemos poner más énfasis en el proceso, que es donde se crean las causas para que se den los objetivos que deseamos. Recuerde que una persona casi nunca puede alcanzar por sí misma todo lo que se propone. Es imprescindible, muchas veces, el trabajo en equipo y que se den ciertas circunstancias favorables para todo éxito. No obstante, una persona sí es responsable de su motivación, intención y atención a su proceso. Por otro lado, obsesionarse con un objetivo puede impedir ver otras oportunidades que quizá sean más interesantes. (1) Y todo es un proceso, nada está estático, las cosas, los animales, la tierra y todo fenómeno orgánico e inorgánico está en un proceso permanente de cambio.

Estas sugerencias, como hemos dicho más arriba son para trabajarlas, aplicarlas y comprenderlas, de otro modo no obtendremos de ellas los beneficios que prometen, mucho éxito.

Ps. Antonio Estévez M. www.cecop.cl Fono 33 53 179 psi.aestevez@gmail.com

Bibliografía (1) Con Rumbo propio, Andrés Martín Asuero, Ed. Plataforma Editorial, 2010. (2) Hipsoconciencia, Darío Salas Sommer, Ed. Auyantepuy, 1987. (3) Vivir con Plenitud las crisis, Jon KabalZinm Kairós, 2007 (4) Practicando el poder del ahora, Eckhart Tolle, Ed. Gaia de Bolsillo, 2007


0812

Consejos de un profesional

Daniela Reinero Licenciada en Psicología y Directora Comercial de Exhibits S.A.

Especial PSU 2010

Al encuentro de mi vocación para construir mi futuro Nawal Al Sadawi: “Ser feliz es hacer lo que amas. La creatividad está relacionada con el amor. No hay que tener miedo a ser – hacer diferente, desarrollar el pensamiento crítico y tener valor para cuestionar’’. HOY es MAÑANA. Debes pararte, estar y ser en el HOY y desde ahí construir tu futuro. Debes conocerte para descubrir lo que te apasiona y encontrar tu verdadera vocación. Este descubrimiento es un encuentro y no una búsqueda, como el Amor. Conociéndote a ti mismo y mirándote desde lo más profundo de tu interior estarás más preparado para iniciar este camino. Te recomendamos hacer silencio, desconéctate de todos los aparatos que te alejan de ti, de ahora, del momento presente. Apaga el MP2, MP3, MP4, descuélgate del msn, de facebook, apaga los ruidos externos y en el silencio observa tu interior, tus pensamientos, tus emociones, verás como se alejan ansiedades y presiones. Este ejercicio es fundamental, ya que cuando te miras, te puedes conectar con lo que realmente eres, y entonces puedes empezar a descubrir hacia dónde quieres ir.

• Contestar estas preguntas, te ayudará a descubrir tus talentos, tus fortalezas, lo que te gusta y lo que no te gusta, lo que te hace feliz, lo que te apasiona. Pero para eso, debes escucharte y mirarte. • Así podrás abrirte a la experiencia de encontrarte con tu vocación, escuchando esa llamada interna que dice “éste es el camino”. Despierta tu intuición unida al conocimiento de ti mismo. • Y ahora, puedes salir al mundo a buscar dónde está el lugar que me permite hacer lo que amo. Es importante que investigues, te informes, te muevas, tomes un actitud activa, preguntes, escuches, etc. Recuerda que el mundo no está en el PC, debes ir, palpar, conversar e interactuar con las personas. • Ahora es el momento de analizar, evaluar, poner en la balanza, conversar con las personas que te quieren. Debes pedir consejo y orientación. Así vas trazando líneas…para decidir y tomar la mejor decisión. • Cuando tomas la decisión con información, con conocimiento, con responsabilidad, con amor, eliges auténticamente, eliges de verdad.

Te invitamos a hacerte las siguientes preguntas:

• Falta el último dato: el resultado de la PSU.

¿Quién soy, a dónde quiero ir, con quién quiero ir?

• Con toda esa información y conocimientos en tu mano: decides y ejerces la libertad.

Ese es el orden correcto para definir la vida, el problema es que por lo general lo hacemos al revés.


Consejos de un profesional 130909

Ortega y Gasset dice “vivir es sentirse faltamente forzado a ejercitar la libertad, a decidir lo que vamos a ser en este mundo. Ni un solo instante se deja descansar nuestra actividad de decisión”. El futuro lo construyo hoy. En cada paso que doy voy construyendo mi mañana. Es como un horizonte, una meta a la cual quiero llegar, y se va corriendo en cada paso que avanzo. Esa meta va definiendo mi camino. El camino que quiero tomar, el que quiero explorar. Debo estar despierto para ver y oír las señales. Encontramos un destino al que queremos llegar, lo imaginamos, lo soñamos, y nos subimos al tren que nos conduce hacia allá. Hay muchas estaciones, pero debo mirar por la ventanilla. No perderme el paisaje. Bajar en cada estación. Cada una de éstas es una etapa para ir llegando a la meta…y siempre nos ponemos nuevas metas…y a veces permanecemos en una estación más de lo previsto porque debemos aprender un poco más. Equivocarse es parte de la vida. Es aprendizaje. Voy encontrando y construyendo ese camino personal, voy escribiendo mi biografía.

¿Qué es la vocación? La vocación es una llamada, una llamada interior, un camino. Como llamada hay que estar atento, despierto, porque si no se nos pasa de largo. El seguir la vocación nos da sentido de vida. La vocación son nuestros sueños, anhelos, lo que nos inspira y expresa nuestros valores más profundos. Con la trascendencia y el sentido de vida. La vocación integra los gustos, integra los intereses, integra las habilidades, aptitudes, integra la entrega, el servicio…

La vocación por hacer algo se expresa en el placer y el gozo por la realización de la tarea misma, por el proceso y no por el resultado. La primera invitación de este día es a silenciarse unos minutos cada día. Conectarse con ustedes mismos. Podemos decir, ¿“Migo”, qué tal si nos presentamos y nos conocemos un poco más? Los invito a tomarse unos minutos del día y apagar el celular, apagar el PC, sacarse el enchufe de las orejas. Regalarse unos minutos para ustedes con ustedes. La segunda invitación es mirarse con amor y honestidad. Debes estudiar lo que amas, pero amar es conocimiento. No es posible amar lo que no se conoce. El conocimiento debe partir por ti mismo. Debes hacer lo que amas. Una vez que veo ese camino, esa meta, hay que ponerle toda la pasión, todo el amor, toda la voluntad, todo el esfuerzo, todo el trabajo para lograrlo. Con amor todo lo que hacemos se hace menos trabajoso, menos tedioso, menos esfuerzo. Todo fluye. La vocación son tus sueños, tus anhelos, una llamada, un sentido de vida. La vocación no se reduce a una carrera. La profesión es una parte de la vocación, de esa lucecita que va guiando mi vida, tiene que ver con el hacer, con el dar a los demás, a la sociedad en que vivo, etc. Con sentirme realizado, feliz. Un abrazo.

Si quieren escribirme pueden hacerlo a revistavitrina@revistavitrina.cl o también al siguiente correo: daniela.reinero@exhibits.cl


14

Joaquín Lavín

Ministro de Educación

¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la educación superior? El esfuerzo valió la pena. Eso me gustaría recalcarles a todos los estudiantes que se preparan para terminar este ciclo y entrar a la educación superior. Las horas de estudio, los trabajos, los ejercicios y las pruebas fueron parte de una formación que si la aprovechan, conseguirán llegar muy lejos. La educación recibida en su colegio, el apoyo de sus familias y su capacidad para seguir soñando y aspirando a la excelencia, serán claves para este nuevo camino. Los aliento a informarse bien antes de elegir una carrera, una universidad o instituto y sigan esforzándose en el lugar que elijan para continuar sus estudios. Tan importante como ingresar a la educación superior es mantenerse en ésta. Además los invito a ingresar al sitio web www.becasycreditos.cl para conocer los beneficios a los cuales pueden acceder, como nuestra nueva beca vocación de profesor, que financia la carrera de Pedagogía a quienes obtengan buenos puntajes en la PSU. Tomen decisiones informadas y recuerden siempre que la educación es lo más importante, es lo que permanece y es la oportunidad para surgir y desarrollarse en la vida.


15

¿Cuáles son las políticas de becas y financiamiento que tiene implementado el Ministerio de Educación para el proceso de ingreso a la educación superior 2011? Como Ministerio, llevamos adelante una combinación de becas y créditos para permitir que estudiantes de familias con menos recursos puedan acceder a la educación superior. Aunque no solo el criterio económico prima a la hora de entregar beneficios, también se busca premiar a estudiantes que independiente de su situación socioeconómica, obtengan buenos puntajes en la PSU (Nueva Beca vocación de Profesor) o vengan de zonas aislados como Isla de Pascua o Aysén (Beca Junaeb de Integración Territorial) o sean hijos de profesores o asistentes de la Educación (Beca para hijos de Profesionales de la Educación). Para inscribirte a la Beca Vocación de Profesor debes hacerlo en el sitio www.becavocaciondeprofesor.cl y en www.becasycreditos para el resto de los beneficios.

¿Cuál es el punto número uno de la agenda de educación? ¿cuáles son las prioridades ministeriales en educación para el 2011? Una de nuestras prioridades es terminar de buena forma la reconstrucción. Hasta la fecha, más de 1.750 colegios y 900 mil alumnos han sido beneficiados con proyectos ya realizados, o cuyos fondos están aprobados para la ejecución. Pero aún no podemos decir que hemos terminado. Nuestra prioridad hoy es reconstruir y reparar primero los colegios que comparten infraestructura o redujeron su jornada. De los 73 mil niños en esta situación, 30 mil deberán tener su situación normalizada en marzo, y todos antes del 31 de diciembre de 2011. También hemos avanzado con reformas importantes en otras áreas, cuyo objetivo central ha sido mejorar de una vez la calidad de la educación. Por ello se envió al Congreso un gran proyecto de ley que busca generar una serie de cambios que involucran a los principales actores de la educación. Hay medidas que buscan revalorizar la profesión docente, como las Becas Vocación de Profesor o el aumento de la remuneración inicial de los buenos egresados de Pedagogía. También se incluyen cambios en la malla curricular para reforzar Matemática y Lenguaje y más mediciones para evaluar la efectividad de los aprendizajes. Además se potenciará la figura de los directores, con mayores sueldos y atribuciones.

Según su opinión, ¿cuál es el rol de los padres, orientadores y educadores en el proceso de elección vocacional? La labor de los padres en la educación de sus hijos es de primera importancia. Para mejorar necesitamos contar con familias involucradas en el proceso educativo de los niños, padres que se informen sobre los colegios de sus hijos, que conozcan los resultados y el rendimiento de los establecimientos, que exijan cuando sea necesario. Mi llamado a los padres, y también a los orientadores o profesores, es a que ayuden a sus hijos y alumnos a informarse lo más posible sobre la carrera y la casa de estudios que quieran elegir. Si quieren ver si una universidad, instituto o carrera está acreditada pueden hacerlo en el sitio www.cnachile.cl, también ingresen desde el portal del Mineduc a la página Futuro Laboral y a www.becaschile.cl. Es importante además que conozcan la infraestructura y equipamiento del plantel antes de postular. Escuchen y conversen con los estudiantes sobre sus dudas o preferencias, respetando siempre sus puntos de vista y su vocación.


www.culinary.cl I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary Profesionales capacitados para responder al mundo actual En estas fechas, quién no ha pensado qué puede hacer para celebrar las fiestas de fin de año, o dónde viajará durante las vacaciones, o qué hará con los amigos cuando ya no tengan responsabilidades estudiantiles. Éstos son temas cotidianos de conversación, donde los planes se comienzan a organizar cada vez con más anticipación. Por eso, para aquellos que quieren ser parte de la dinámica industria de los servicios, es que el I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, te presenta sus carreras profesionales 2011 en Santiago y Viña del Mar: Administración de Negocios de la Industria del Vino; Administración de Empresas Hoteleras y Servicios; Dirección y Producción de Eventos; y Administración de Artes Culinarias y Servicios son las 4 alternativas profesionales, reconocidas por el Ministerio de Educación.

El vino: fino brebaje de exportación En el caso de la carrera de Administración de Negocios de la Industria del Vino, carrera profesional reconocida por el Ministerio de Educación, para poder entregar al mercado profesionales altamente calificados, es que se reclutó como jefe de carrera a Franck Griffoul, Ingeniero Comercial francés con especialización en Comercio Internacional de Vinos, quien realizó cursos técnicos en Cape Wine Academy en Sudáfrica y en la Escuela de Sommeliers de Chile. “Para la industria vitivinícola es una excelente noticia saber que podrán contar con profesionales capacitados para satisfacer sus necesidades. A su vez, abrimos una nueva oportunidad en la cual los jóvenes tienen acceso a nuevas alternativas académicas con real proyección, en una industria que cada día está más consolidada”, explica Griffoul. Para el I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios es primordial que los alumnos puedan empaparse de todos los conocimientos y experiencias de su rubro, por lo que dónde realicen sus prácticas profesionales es fundamental. Cristián Correa, alumno de 1 año, realiza actualmente su primera práctica en el área comercial de la Viña Santa Cruz. Su aprendizaje en Culinary la califica de excelente. “Mis expectativas se ven cada día superadas, mi carrera cumple con lo que yo quería y esperaba. La confianza que nos entregan desde el primer año se aprecia y es algo que no se da en todos lados”, afirma orgulloso. “El alumno se puede desempeñar en todas las áreas: Marketing, Ventas nacionales, Exportaciones, Administración de empresas, Logística, Enoturismo, Comunicaciones, Relaciones Públicas, Consultoría y Docencia”, concluye el jefe de la carrera.

Carreras profesionales Dirección y Producción de eventos:

Administración de Administración de Artes Empresas Hoteleras y Servicios Culinarias y Servicios:

Administración de Negocios de la Industria del Vino:

Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. Duración 8 semestres, 3 prácticas profesionales (1 nacional y 2 internacionales).

Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. Duración 8 semestres, 3 prácticas profesionales (1 nacional y 2 internacionales).

Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. Duración 8 semestres, 3 prácticas profesionales (1 nacional y 2 internacionales).

Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. Duración 8 semestres, 3 prácticas profesionales (1 nacional y 2 internacionales).

Sedes: Santiago / Viña del Mar. Régimen: Diurno / Vespertino

Sedes: Santiago / Viña del Mar. Régimen: Diurno / Vespertino

Sedes: Santiago / Viña del Mar. Régimen: Diurno / Vespertino

Sedes: Santiago / Viña del Mar. Régimen: Diurno / Vespertino


S P n I 贸 i c T a l u t s o P e d s o ces

Pro

隆Much a suerte !

Especial PSU 2010

17


18

Especial PSU 2010

Reportaje Especial PSU 2010: Recomendaciones que debes tener en cuenta para tener éxito La Prueba de Selección Universitaria (PSU) es un conjunto de pruebas que tienen un solo sistema de rendición y admisión para las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores. Se divide en 3 pruebas. Dos son obligatorias, Matemáticas y Lenguaje, mientras la tercera el alumno tiene la posibilidad de elegir la que se acerque más a su área de interés y a la carrera que desea postular, entre Historia, Ciencias Sociales y Ciencias. A continuación te detallaremos algunos consejos que debes tener presente al minuto de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con el objetivo que puedas entregar lo mejor de ti y obtener buenos resultados.

Antes de rendir la PSU: 1.- Descansar y dejar de estudiar 3 días antes de rendir la PSU:

Los expertos en la materia coinciden que es fundamental que el alumno deje de estudiar 3 días antes de la rendición de la PSU, ya que no sirve de nada “calentar materia’’. Sólo provoca el aumento de los niveles de estrés, ansiedad y presión. Además, es recomendable dormir a lo menos 8 horas el día antes de la prueba.

2.- Alimentación sana:

Comer muchas frutas, verduras y carbohidratos. Paralelamente es fundamental el consumo de mucha agua que fomentará la absorción de sales minerales, estimulando tu sistema nervioso y potenciando tu concentración.

3.- Utiliza ropa y accesorios cómodos:

Es muy importante que el día que rindas la PSU, utilices ropa muy cómoda y holgada que te permitan movilizarte con facilidad. Además, te aconsejamos utilizar banano con todos los elementos necesarios para la prueba: Cédula de Identidad, Lápiz Grafito Nº2, sacapunta y goma de borrar.

Al minuto de rendir la PSU: 1.- Atención y concentración ante todo:

Es fundamental que te mantengas concentrado durante la rendición de las tres pruebas, evitando a toda costa que factores distractores, como ruidos ambientales, molestias físicas, nervios, entre otros, afecten tu rendimiento.


Especial PSU 2010

2.- Leer dos veces cada pregunta:

La principal recomendación del DEMRE es que cada vez que termines un ejercicio, vuelvas a leer la pregunta para verificar que tu respuesta coincida con el problema planteado, sobre todo en la PSU de Matemáticas, ya que es una prueba muy específica y con resoluciones exactas. Además, es fundamental que sigas al pie de la letra todas las instrucciones.

3.- Contestar cada respuesta con seguridad:

Uno de los consejos más importantes, es contestar cada pregunta con seguridad y certeza. En el caso de la PSU de Historia y Ciencias Sociales es recomendable memorizar datos y contestar en primer lugar las preguntas que se tengan mayor conocimiento y estudio. Por otro lado, la PSU de Ciencias evalúa una mayor habilidad cognitiva, por lo que se recomienda comprender mejor los conceptos centrales que la memorización.

Información útil y relevante:

¡Lo que debes tener presente para la PSU 2010 y proceso de admisión 2011! ¿Cómo elegir correctamente una institución y una carrera? A continuación te detallaremos algunos consejos… Si aún no tienes claro qué carrera estudiar, es importante que tomes en cuenta las siguientes sugerencias: - Determina qué tipo de tareas te gustaría realizar cuando trabajes y averigua cuáles son los programas de estudio que tienen ese campo laboral. - En base a tus intereses, el tiempo y recursos de los que dispones para estudiar, determina si prefieres una carrera técnica o profesional, diurna o vespertina. - Revisa el sitio web www.futurolaboral.cl que contiene información de ingresos futuros y tiempo para encontrar empleo para algunas carreras. - Los nombres de las carreras no siempre reflejan adecuadamente los contenidos de los programas de estudio. Revisa las mallas curriculares que están en los sitios web de las instituciones y averigua sobre los campos ocupacionales de los egresados de esa carrera.

Fuente: Consejo Nacional de Educación (CNED) (www.cned.cl) y Diario el Mercurio (www.elmercurio.com)

19


20

Especial PSU 2010

Para elegir una institución… Elige tus opciones a partir de las instituciones que ofrecen la carrera que es de tu interés: - Recuerda que la calidad de una institución no está necesariamente asegurada por su nombre, su tamaño, ni por su publicidad. - Revisa los costos del arancel, puntajes PSU y compáralos con las demás instituciones. - Pon atención a la duración de las carreras según la institución y las mallas curriculares que están en los sitios web de las instituciones y averigua si existen diferencias. - Revisa si las instituciones están acreditadas y por cuántos años. Esto indica calidad de la institución y a su vez es requisito para acceder a la mayoría de las becas y créditos del estado. - Si requieres de apoyo económico, es importante que te informes si la institución de tu interés tiene algún sistema de rebaja de aranceles o becas, o si puedes optar a créditos o becas del Estado. - Las carreras de educación (Parvularia, básica, media, especial o diferencial) y Medicina requieren obligatoriamente de su acreditación para optar a dichos beneficios.

CALENDARIO OFICIAL PROCESO ADMISIÓN 2011 Universidades Consejo de Rectores Entrega resultados PSU: Domingo 2 de enero de 2011 (24:00 hrs)

Ene

2

Postulaciones: Lunes 3, Martes 4 y Miércoles 5 de enero de 2011.

Ene

3

Ene

4

Ene

5

*Las postulaciones a las Universidades del Consejo de Rectores se realizan en forma simultánea e integrada a través del Portal del Postulante, en el sitio web del DEMRE, utilizando las mismas claves de acceso empleadas para la obtención de la Tarjeta de Identificación, pudiendo postular a las diferentes carreras de todas las Universidades del Consejo de Rectores. Resultado de Selección: Miércoles 12 de enero de 2011 (24:00 hrs)

Ene

12

Los resultados del proceso de selección a las Universidades del Consejo de Rectores se darán a conocer a cada postulante, vía página web del DEMRE y demás portales habilitados, a contar de las 24:00 horas del miércoles 12 de enero de 2011. Los resultados se entregan, según orden de preferencia, indicando la posición en la que figura y la calidad (Convocado- Lista de espera).


Especial PSU 2010

Proceso de Matrícula 1ª Etapa Matricula

Jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero de 2011.

2º y 3º Etapa Matrícula:

Lunes 17 al sábado 22 de enero de 2011

AL MOMENTO DE MATRICULARTE DEBES… 1.- Leer con cuidado el contrato antes de firmarlo. Este documento establece tanto tus obligaciones como derechos de estudiante. 2.- No olvides que tienes derecho a dejar sin efecto cualquier contrato que hayas firmado hasta el día 22 de enero de 2011. Para obtener asesoría frente a cualquier problema, deber dirigirte al Servicio Nacional del Consumidor (www.sernac.cl )

21


22

Becas y Créditos del Estado para los estudiantes de Carreras de Educación Superior El Estado ofrece distintas formas de apoyo a los estudiantes de Educación Superior, para que las razones económicas no limiten sus posibilidades de formación, dado que el costo de una carrera puede llegar a significar un peso muy elevado para el presupuesto familiar… Cada institución en particular otorga diversos beneficios. Para más información sobre éstos te invitamos a ingresar al siguiente link: http://indices.cned.cl/aspx/03/OtrasAyudas.aspx A continuación daremos a conocer las Nuevas Becas “Vocación del Profesor’’ (Para estudiantes que ingresen a primer año de Pedagogía en 2011)

Requisitos

- Haber obtenido más de 720 puntos en la última PSU (Lenguaje y Matemáticas). - Postular a Pedagogía en primera opción. - Matricularse en instituciones y carreras de Pedagogía acreditadas, con puntaje de corte sobre 500 puntos. - Sólo carreras regulares (no especiales de titulación ni a distancia).

Beneficios

- 100% del arancel anual real. - Matrícula. - Mensualidad de $80.000. - Un semestre en el extranjero.

Requisitos II

- Haber obtenido más de 700 puntos en la última PSU (Lenguaje y Matemáticas). - Postular a Pedagogía en primera opción. - Matricularse en instituciones y carreras de Pedagogía acreditadas, con puntaje de corte sobre 500 puntos. - Sólo carreras regulares (no especiales de titulación ni a distancia)

Requisitos III

- Haber obtenido más de 600 puntos en la última PSU (Lenguaje y Matemáticas) o con Beca de Excelencia Académica y 580 puntos. - Postular a Pedagogía en primera opción. - Matricularse en instituciones y carreras de Pedagogía acreditadas, con puntaje de corte sobre 500 puntos. - Sólo carreras regulares (no especiales de titulación ni a distancia).

Compromisos:

- Obtener el título profesional. - Trabajar en un establecimiento municipal o subvencionado por un período de 3 años, con una jornada mínima de 30 horas semanales. - Debe cumplirse el compromiso de trabajo en un plazo de 12 años desde el inicio de la beca.


23

BECAS Y CRÉDITOS DEL ESTADO Fuente: Alternativas Académicas ediciones.especiales@mercurio.cl Para una mayor información ingresa a: www.becasycreditos.cl

Ofertas de Becas Estatales: - Beca Puntaje PSU: Este beneficio está dirigido a los alumnos que obtengan los mejores puntajes a nivel nacional o regional en la PSU, egresados de establecimientos municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada, que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles de ingresos socioeconómicos. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000. - Beca Excelencia Académica:

Está pensada para los estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados de sus cursos en establecimientos de Enseñanza Media municipalizados, particulares subvencionados o corporaciones de administración delegada. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000 para alumnos que ingresen a universidades públicas o privadas acreditadas, y $500.000 para los que ingresen a institutos profesionales o CFT acreditados en proceso.

- Beca Bicentenario: Es para estudiantes de escasos recursos con un buen

Para quiénes Para estudiantes que ingresen a primer año

Fecha Hasta el 31 de marzo de 2011

Beneficios Beca Vocación de Profesor Postulación a través de www.mineduc.cl

rendimiento académico, que se matriculen en una carrera regular de las universidades del Consejo de Rectores. Entre sus requisitos está obtener un puntaje promedio igual o superior a 550 puntos. Financia el monto del arancel de referencia anual de la carrera.

Fecha

- Beca para hijos de profesionales de la Educación: Este beneficio es

Hasta el 24 de noviembre de 2010

para hijos de los profesores que se matriculen en primer año las universidades del Consejo de Rectores, universidades privadas, institutos profesionales o CFT autónomos. Financia la totalidad o parte del arancel anual por un monto máximo de $500.000.

- Beca Juan Gómez Millas: Es para los egresados de la enseñanza media

municipalizada, subvencionada o de corporaciones de administración delegada con una situación socioeconómica deficitaria. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000. Uno de sus requisitos es pertenecer a los dos primeros quintiles de ingreso y obtener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 640 puntos.

- Beca Juan Gómez Millas para estudiantes extranjeros: Es un bene-

ficio para estudiantes extranjeros, provenientes de América Latina y el Caribe que tenga una situación socioeconómica deficitaria y que eligen seguir estudios superiores en alguna institución tradicional o privada acreditada. Se postula en marzo en la institución donde el estudiante se matricule. Financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera con un monto máximo de $1.150.000

- Beca Nuevo Milenio: Es una beca para estudiantes que se matriculen en

primer año en una carrera conducente al título de técnico de nivel superior en instituciones elegibles determinadas por el Ministerio de Educación o en carreras profesionales acreditadas e impartidas por institutos profesionales. También se postula a este beneficio en marzo y financia la totalidad o parte del arancel anual de la carrera por un monto máximo de $500.000. Uno de sus requisitos es pertenecer a los dos primeros quintiles de ingresos socioeconómicos.

Beneficios Beca de Arancel Beca de Excelencia Académica Beca Bicentenario Beca para hijos de profesionales de la Educación Beca Juan Gómez Millas Beca Puntaje PSU Postulación a través de www.becasycreditos.cl

Fecha 14 de marzo al 4 de abril de 2011

Beneficios Beca Nuevo Milenio Postulación a través de www.becasycreditos.cl

FECHAS DE POSTULACIÓN PARA BECAS Y CRÉDITOS


24

Especial Carreras

a c i t é t e i D y n ó i c i r t u N

Rosa María Fábregas

Directora de Nutrición y Dietética, Santiago Universidad San Sebastián ¿Cómo definiría la carrera de Nutrición y Dietética y cuáles son los principales objetivos que persigue?

satisfacción en el desarrollo de las actividades propias de su carrera y agrado por el trabajo bien hecho.

La Universidad San Sebastián (USS) imparte la carrera de Nutrición y Dietética de primer nivel profesional para aportar, justamente, jóvenes profesionales en este campo, con el sello de la creación e innovación en contextos intra e interdisciplinarios. Nuestros profesionales están preparados para resolver las problemáticas epidemiológicas nutricionales del día a día que afectan a la familia y a nuestra población, y que merecen un cuidado máximo para asegurar la salud de las personas en este plano. Nuestro enfoque distintivo, como carrera del área de la Salud, apunta a valorar la diversidad bio y psico-social en la formulación y desarrollo de planes de intervención alimentario-nutricional, clave para la resolución de casos, todo ello en concordancia con los principios del código de la profesión y la legislación vigente, factor permanente en la formación de nuestros profesionales.

-. Otros aspectos que usted estime pertinentes:

Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: -. Aptitudes: Evidenciar, con rigor académico, responsabilidad y dedicación en el trabajo y actividades asignadas. También, demostrar respeto en el trato con sus compañeros y profesores para la ejecución de las tareas conjuntas. -. Habilidades: Demostrar seguridad en la toma de decisiones sobre la base de la información y conocimientos que se adquieren en el proceso de formación, lo que permitirá su consolidación como profesional universitario y como persona integral. -. Gustos: Demostrar proactividad en su desempeño diario en materia de operar con acciones y propuestas creativas e innovadoras a la resolución de las problemáticas de su campo. Además, evidenciar

Esencialmente, nos interesa que nuestro estudiante de Nutrición y Dietética tenga la capacidad de conocer y comprender los problemas que emergen de este ámbito para dar solución acorde a los casos en forma profesionalmente competente. ¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? El éxito en el campo laboral para nuestros nutricionistas está dado por la sólida formación académica que tiene su sustento en una base científica y ética, factor que permite que interactúen con competencia y autonomía en su disciplina del día a día. Nuestros profesionales formados en la Universidad San Sebastián son reconocidos por su capacidad de emprendimiento, principio que es la esencia institucional consagrada en la formación de nuestros profesionales egresados de esta Casa de Estudios. Es por ello que, desde una postura activa, reflexiva y crítica está capacitado para acreditar una consistente autogestión del conocimiento, lo que permite diseñar y gestionar servicios de alimentación y nutrición. ¿Qué novedades se les ofrecen a los alumnos en 2011? Una de las novedades para el próximo año es la puesta en ejecución de la Consulta Nutricional que, en los hechos, se constituye en un servicio a la comunidad, elemental para la realización de actividades prácticas para nuestros alumnos desde el primer año de la carrera, para la adquisición de conocimientos y destrezas. Todo ello acompañado por sus profesores para asegurar un tratamiento alimentario-nutricional de calidad a las personas atendidas.

¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? El profesional nutricionista USS está capacitado para enfrentar y resolver, con responsabilidad ética y profesional, los cuadros que aquejen a las personas en materia de desequilibrios en nutrición y alimentación, para finalmente lograr la salud física y psicológica que requiere, todo ello bajo el prisma que le otorgan las Ciencias de la Salud con su vertiginoso desarrollo científico y tecnológico logrado en las últimas décadas. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? El mercado en la actualidad tiene una fuerte demanda de profesionales nutricionistas, debido a la necesidad que tienen las personas, familias y la población, en general, por la resolución de diversas problemáticas como la obesidad y el sedentarismo, por mencionar una. Cada establecimiento que manipula y entrega alimentación debería contar con, al menos, un profesional nutricionista tales como jardines infantiles, colegios, consultorios, clínicas, empresas, supermercados, cafeterías, restaurantes, hoteles, entre otros. Es decir, hay una necesidad creciente por estos profesionales y existen muchos campos por desarrollar en materia nutricional. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Nutrición y Dietética? El mejor mensaje que podemos entregar a nuestros futuros alumnos es que sepan que es nuestro firme propósito acogerlos y ofrecerles una formación profesional de máximo nivel académico. Y para ello nos interesa que lleguen con muchas ganas de aprender y convertirse en nutricionistas competentes para realizarse en el plano personal y profesional. Con ello estamos haciendo un aporte al país que lo requiere ya.


a i c a m r a F Química y Claudio Romero

Profesional Universidad Andrés Bello

Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia universitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral? Es distinta a la etapa escolar, difiere de las horas de estudio, aumenta responsabilidad, disminuye el tiempo libre; sin embargo comparten algunos elementos como la amistad entre compañeros de clases y docentes que marcarán tu desarrollo profesional. Es una experiencia gratificante y enriquecedora. La Universidad proporciona todas las facilidades y herramientas (infraestructura, bibliotecas, laboratorios, etc.) para la formación de los profesionales y el cuerpo docente entrega conocimientos, que en conjunto profundizan el desarrollo humano. ¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente? Puede ejercer en farmacia privada o asistencial (hospitales, clínicas y centros de salud), industria farmacéutica y cosmetológica, universidades y centros de investigación, instituciones de control y fiscalización (ISP). Actualmente, me desempeño como Farmacéutico Clínico Pediátrico (Asistencial), en donde por definición me responsabilizo de las necesidades del paciente relacionadas con el medicamento mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada y documentada, en colaboración con los demás profesionales de la salud.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión? El principal desafío consiste en alcanzar o lograr resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente; es decir una mejora en la percepción individual en relación con sus objetivos, esperanzas y preocupaciones y no solamente en la eliminación del factor patológico. Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gratificante del ejercicio de tu profesión? Saber que pacientes pediátricos que han estado en una situación altamente potencial de riesgo vital, finalmente evolucionan favorablemente y después retornan para compartir y agradecer no sólo tu desempeño profesional, sino que también la gran empatía percibida por los padres. En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente? El éxito profesional, independientemente de la carrera profesional a estudiar,

siempre estará basado fundamentalmente en el esfuerzo, conocimiento, vocación, disciplina, el perfeccionamiento y en los valores éticos, que son proporcionados por la Universidad y esencialmente la familia. ¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión? Por cierto la satisfacción profesional la obtengo en el día a día, al saber que proporciono todas mis ganas y conocimientos con respecto al uso adecuado y seguro de los medicamentos en pos del paciente, con la finalidad de que logre a corto plazo una recuperación exitosa de su salud. ¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están ingresando a la Universidad? Aprovechar al máximo este gran desafío que está en su punto de partida, en donde se combinarán los éxitos y las adversidades, los halagos y las críticas, las alegrías y las penas, para que finalmente se conviertan en profesionales íntegros y capaces de asumir responsabilidades sociales.

25


26

Especial Carreras

Medicina Diego Barttlet

Alumno Pontificia Universidad Católica de Chile, quinto año ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Medicina era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? La verdad es que desde muy pequeño pensé en ser Médico, porque siempre he interpretado esta profesión como una forma directa de ayudar a las personas; si bien alguna vez también pensé en otras carreras, en la educación media reafirmé mi opción por Medicina, ya que la concebí también como un conocimiento aplicado de las áreas del saber que más me gustaban.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? En la tradición y el prestigio que tiene la carrera en esta universidad.

¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Medicina? La posibilidad de ejercer un cambio positivo en las personas, tanto a un nivel individual como social.

¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? La principal dificultad creo que es la falta de tiempo libre. Si bien siempre es posible organizarse, y participar en variadas actividades, algunas veces tiene el costo de bastante cansancio, sobre todo en los cursos más altos de la carrera. Sin embargo, a medida que se avanza, también se desarrollan más habilidades para el manejo del tiempo.

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? En términos prácticos, es una carrera con campo laboral amplio, y que permite seguir diversos caminos, dependiendo de las preferencias que vayan gestándose en cada uno a lo largo de su formación. Pero por sobre todo, es una profesión que tiene grandes recompensas espirituales si el trabajo que se hace es realizado con dedicación y entrega a los pacientes.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Que el primer elemento y el imprescindible a considerar es la vocación; a veces sucede que alumnos con buenos puntajes en la PSU ingresan a Medicina sin un verdadero llamado a servir, y fracasan en medio de la carrera o no la disfrutan lo que pudieran. Si existe vocación, la experiencia de estudiar Medicina se hace apasionante y muy grata.


27

l a t i g i D n Animació Alejandro Rojas

Director Carrera de Animación Digital Universidad Mayor ¿Cómo definiría la carrera de Animación Digital y cuáles son los principales objetivos que persigue? La carrera de Animación Digital de la Universidad Mayor forma realizadores de películas de animación. Los alumnos se capacitan en la ejecución de proyectos de animación, con énfasis en la narración de contenidos y en la comprensión de sus audiencias para así poder desarrollarse profesionalmente en cualquier área de la industria de la animación, tales como Cine, TV, Video juego web, telefonía etc. Además de esto se forman como profesionales expertos en las herramientas técnicas de la animación (software, principios de animación, sonido e imagen, etc.), que les permitirán también prestar servicios específicos a la industria. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: Se requiere aptitudes y habilidades múltiples o algunas de ellas, puesto que el alumno podrá escoger una de las muchas especializaciones que existen en una producción de animación. Ej. Narración (guión), Diseño de Personajes, Animación, Dirección de Arte, Iluminación, Composición y Efectos Especiales, Diseño de Sonido, Producción de Proyectos. Para cada una de estas etapas de producción se requieren aptitudes y habilidades diferentes. - Aptitudes: Artísticas, narrativas, musicales, organizativas. - Habilidades: Operacionales, Artística plástica, rítmicas, narrativas. - Gustos: Cine, animación, música, video juego, etc. - Otros aspectos que usted estime pertinente: Perseverancia, comprensión del usuario, trabajo en equipo.

¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? El alumno recibe una formación integral. Conoce todas las técnicas y herramientas que se usan para la realización de la animación y trabaja permanentemente en la búsqueda de temáticas para desarrollar proyectos de animación. Tiene una línea de asignaturas de taller desde el primer año hasta cuarto, en dónde realizan proyectos de películas animadas y otra fundamental, en donde aprende todo sobre animación; las leyes del movimiento aplicado a la actuación del ser humano, el movimiento de objetos y animales, movimiento de elementos, líquidos y sólidos. El resto de las asignaturas cumplen el objetivo de entregarles herramientas y el dominio técnico para el desarrollo del proyecto animado que realizan en la asignatura principal de taller. ¿Qué novedades se le ofrecen a los alumnos en 2011? La carrera a partir del 2011 se vincula con la carrera de Cine y Audiovisual de la Universidad Mayor. Esta asociación la fortalece en relación a que el mercado más importante de esta disciplina está relacionado con el cine y la TV. Los alumnos de animación compartirán asignaturas con los de Cine y podrán realizar proyectos en común. Así nuestro alumno será un realizador cinematográfico de proyectos de animación, que es cómo está instalada en la industria mundial la animación. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? Los alumnos son realizadores de proyectos de cine animación, además de profesionales de esta disciplina. Esto es fundamental puesto que en el mercado de hoy lo más valorado y escaso es la capacidad

de generar proyectos y contenidos interesantes y atractivos para los exigentes públicos o audiencias. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? Nuestros egresados están todos trabajando en el mercado hoy. Los futuros profesionales encontrarán trabajo sin dificultad por la capacidad de dar respuesta y soluciones a las empresas que los contratan. Además de esto nuestros alumnos serán los que generarán los futuros proyectos de animación que darán trabajo y ocupación a tantos otros. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Animación Digital? Yo les diría que la importancia de entrar a una universidad tiene que ver con la formación integral que ésta debe darle al alumno. No se trata de ser solamente un experto en tecnología y software. Para eso mejor estudian un curso en cualquier parte. Lo importante es tener la capacidad de ser un profesional generador de proyectos animados de calidad mundial, bien narrados, con contenidos atractivos para audiencias específicas y con modelos de negocio rentables. La universidad que elijan debe prepararlos para poder enfrentar todos los desafíos que el mundo laboral les presente en el futuro, en todas las especialidades que tiene la animación, no sólo en Chile sino que también en el extranjero.


28

Comunicación Audiovisual Alvaro Ceppi Profesional Comunicación Audiovisual DUOC UC. Especialidad: Dirección en Cine y TV.

Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia en la educación superior y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral? Lo fundamental para mí fue encontrarme con un excelente grupo de personas con inquietudes similares, con muchos de los cuales trabajo hasta el día de hoy.

¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente? Creo que un Comunicador Audiovisual es alguien con una formación general en el área y en la actualidad existe un campo bastante amplio para su desarrollo. La tecnología y la apertura de más ventanas de difusión por la irrupción digital sólo abren más puertas para profesionales del área de las comunicaciones. Ahora, esa diversidad permite que uno logre especializarse en ciertos nichos, muchos de ellos nuevos y con un gran campo para explorar. Actualmente, soy socio y director de la productora Sólo por las Niñas Audiovisual.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión? Yo creo que el desafío básico ha sido llevar nuestro trabajo al medio audiovisual desde la independencia. Comenzamos a producir desde que estudiabamos en la escuela, en un comienzo

principalmente videoclips. Pero nuestra intención era ser una productora hecha y derecha, y hacer cine, televisión, publicidad. Y ese es el mismo impulso que llevamos hasta el día de hoy, donde ya hemos podido cumplir muchos de esos objetivos, y donde también siempre aparecen nuevos.

Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gratificante del ejercicio de tu profesión? Sentir que como realizador y productora hemos podido ir desarrollando un estilo propio. Y que todavía nos queda mucho por aprender y por hacer en ese sentido.

En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente? Las claves que destaco son dos: Trabajo y convicción. Con ellas, uno puede desarrollarse íntegramente en el campo ocupacional y llegar a ser un excelente profesional, no importando la carrera ni la institución de la cual vienes.

¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión? Saber que todos los días tenemos un espacio propio donde trabajar y desarrollar nuestras ideas, la mayoría de las veces sin ningún tipo de presión externa o restricción. Y muy importante, que ese lugar nos da lo suficiente para vivir con tranquilidad.

¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están ingresando a la Universidad? Les aconsejaría que se tomen este período como el más importante de sus vidas, ya que están forjando su futuro profesional y están aprendiendo las herramientas necesarias para ser exitosos. En esa línea, la alimentación es muy importante, ya que te entrega la energía necesaria para estar concentrados y rendir al 100% en tus exámenes y pruebas. Por lo tanto, les aconsejo que tomen desayuno, ya que es la comida más importante del día y la responsable de vitaminizar tu organismo.


29

n ó i c a m a r g o r P y o Diseñ a i d e m i t l Mu Felipe Morano Alumno Inacap, primer año

¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Diseño y Programación Multimedia era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? Recuerdo que desde la primera vez que tuve acceso a Internet y a un computador me llamó inmediatamente la atención. Me interesé mucho en hacer páginas Web y todo lo relacionado con esa área. A pesar de ello, mi proceso de orientación vocacional fue largo, pero finalmente me decidí a estudiar Diseño y Programación Multimedia, ya que descubrí que realmente era lo que me apasionaba. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Para elegir mi casa de estudios fue fundamental estudiar la malla curricular. Me di cuenta que en INACAP esta era muy completa y me brindaba todas las herramientas que yo buscaba. Por otra parte, se complementaba con el prestigio que tiene la universidad, sobre todo en mi área de interés. Creo que fue la mejor decisión sin lugar a dudas. ¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Diseño y Programación Multimedia? La mezcla de dos áreas que no se juntan en ninguna otra carrera y que siempre me interesaron, el Diseño y la Programación. Normalmente o estudias Diseño o algo que tenga que ver con Programación, teniendo que dejar una de las dos de lado. En esta carrera tienes dos las cosas, lo que te otorga un valor agregado.

¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? En un principio fue mi indecisión. Siempre me costó decidir qué alternativa académica quería escoger, pero al ingresar a estudiar esta carrera me di cuenta que era todo lo que estaba buscando y me llenaba en un 100%. De esta forma, creo que uno es más feliz y el camino se hace más fácil, a pesar de todos los desafíos que se van presentando durante el transcurso de la carrera. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? El hecho de tener dos áreas de mi interés integradas: la Programación y el Diseño. ¿Qué consejos le darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Si de verdad les interesa desarrollar aplicaciones o sitios para la web no duden en estudiar esta carrera. Aquí van obtener todas las herramientas que necesitan para hacerlo.

¡Aprovechen esta interesante oportunidad!


30

Vocación:

Es el término que designa la realidad más amplia y abarcadora del Proyecto Vital. Implica el “llamado’’ que cada uno tiene respecto de la propia vida. Ella permite dar respuesta a las interrogantes profundas en torno al sentid o de la existencia. En una palabra, condensa en sí el llamado a “ser’’ persona.

Sistema Nacional de Admisión:

El objetivo fundamental y único del Sistema es obtener de los candidatos informaciones del ámbito cognitivo, definidas por las distintas instituciones participantes, que permiten detectar aquellos sujetos que presentan las mayores posibilidades de cumplir con éxito las tareas exigidas por la Educación Superior, para seleccionarlos en alguna de las carreras a la que están postulando.

Sede de Rendición de Pruebas:

Unidad o lugar geográfico donde el inscrito elige rendi r las pruebas definidas en el proceso de Admisión.

Etapas del proceso de Admisión:

Se pueden identificar distintas etapas en el proceso de admisión a las Universidades Chilenas: Inscripción de los postu lantes. /Aplicación de la PSU. / Publicación de los Resultados. / Postu lación a las Instituciones de educación superior. / Selección de postulantes. / Matrícula.

Profesión:

En una profesión se integran de manera más o menos armónica los intereses y las aptitudes personales. Se expresan en un título profesional y en varios casos en un grado académico.


31

Luis Felipe Rigau Puerto Riqueño

Tercer semestre Gastronomía. CFT ECOLE.

¿Cuánto tiempo llevas en Chile? Llegué a Chile en julio de 2009 a buscar dormitorios y comencé las clases en agosto de 2009.

¿Por qué estudiaste Gastronomía? ¿Por qué te viniste a Chile? En mis experiencias laborales previas, había trabajado en la industria del servicio como lavaplatos, limpiando mesas y luego como mesero. Mientras trabajaba, siempre me fijaba en la cocina y su labor, lo cual me pareció entretenido e interesante, por cual decidí buscar trabajo como cocinero. Partí como preparador de alimentos, en un restaurante que se encontraba en Estados Unidos y allí, trabajé por 7 meses. Siempre me quedaba viendo y ayudando a mis compañeros que trabajaban en la cocina. Es por eso que, al octavo mes fui promovido a cocinero y trabajé, por primera vez, como tal en el cuarto frío. Al mes después de dominar mi estación, fui trasladado a cuarto caliente, donde trabajaba en un horno de piedra abierto. Luego de esto, el chef del restaurante me recomendó y me motivó para que estudiara y obtuviera mis bases técnicas culinarias. Por esto, regresé a Puerto Rico para iniciar mi búsqueda de escuelas gastronómicas. Busqué en España, Estados Unidos, postulando a diversas escuelas. Fue en este lapso de tiempo, donde conocí a un grupo de chilenos muy simpáticos, que me hablaron sobre Chile y su diversa gama de materias primas. Por lo mismo, me motivé a buscar escuelas en Chile, encontrando a ECOLE.

¿Qué fortalezas ves en Ecole? ECOLE me dio la oportunidad de conocer Sudamérica, poder viajar y conocer diferentes culturas como la chilena, la argentina, la brasilera, etc. Esto me llevó a poder concretar mi sueño real, el cual es poder viajar a Europa y trabajar en la meca de la gastronomía: Francia. Me llamó mucho la atención la malla curricular del instituto, ya que veía que tenía todas las herramientas necesarias para la formación de un excelente cocinero, teniendo bases científicas y prácticas. Asimismo, me interesó que los profesores fueran dirigidos por Ariel Beletti y Jorge Ortega ya que tienen tremendas calificaciones a nivel internacional. Además, el hecho que las clases fueran individuales, me motivó a postular. Postulé y me respondieron inmediatamente con un tremendo equipo de admisión.

ver la diversidad de restaurantes y cómo se trabaja en cada uno. Mi segunda práctica fue en el Hotel Sheraton donde tuve una experiencia muy diferente a los restaurantes donde he trabajado ya que produje eventos para 500 personas y trabajé en los 4 diferentes restaurantes que ofrece el Sheraton (El Bohío, La Fonda, Banquetería y el más destacado El Cid). En ambas prácticas he tenido que esforzarme y trabajar muy fuerte para poder obtener el respeto de mis compañeros.

¿Cómo son los profesores de Ecole? Los profesores de ECOLE son sumamente calificados en el ámbito teórico, técnico y práctico. Todos tienen experiencia en el extranjero. Cuando un alumno requiere ayuda siempre están dispuestos a dar de su parte y contribuir con la enseñanza del alumno y relacionarse perfectamente con el estudiante.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Gastronomía? El consejo primordial que le daría a cualquier persona que quiera estudiar Gastronomía es que primero trabajen en el ámbito de servicio, para que se les haga más fácil en la escuela. Lo segundo, que tengan una idea de cómo se trabaja en un restaurante antes de estudiarlo. Finalmente, tienen que tener completa disposición para trabajar. Es una carrera sumamente sacrificada en el ámbito de tiempo.

¿Qué características profesionales te gustaría imitar? Uno debe de tener mucha seriedad, profesionalismo, ser muy trabajador y obtener creatividad, cualidades que te permiten distinguir de los demás profesionales.

¿Qué piensas hacer cuando egreses? ¿Realizarás el tercer año? Cuando egrese de mi cuarto semestre tengo pensado tomar mi especialidad en cocina, continuar con el tercer año de la carrera y lograr trabajar en Francia. Luego quisiera volver a Puerto Rico y convertirme en chef de cocina en uno de los muchos resorts turísticos que tiene la isla. Finalmente, para obtener más años de experiencia, quisiera poder abrir mi propio restaurante o local de alimentos y poder crecer como empresario gastronómico.

¿Dónde y cómo han sido tus prácticas? Mi primera práctica fue en el restaurante “Puerto Fuy”, ubicado en la Av. Nueva Costanera. Esta experiencia me dio la oportunidad de

www.ecf.cl


32

Entrevista Rector


VITRINA HUMANA

Vitrina Humana

Lewiss Malebranche

Estudiante de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor

“Esforzarse al máximo por lo que uno realmente quiere, es la única forma de superar las barreras de la vida” Eddrey Lewiss Malebranche, nació el 23 de diciembre de 1982 en la ciudad de Los Cayos, al sur de Haití. De padre cubano y madre haitiana, es el menor de una gran familia de 7 hermanos. Muy pequeño, a los 11 años, se trasladó a la capital de ese país, Puerto Príncipe, para continuar sus estudios académicos, donde ingresó al Colegio San Juan Evangelista. Luego de 2 años, asistió al Colegio Canadá-Haití, recibiendo allí su licenciatura en educación secundaria.

cuanto a la chilena, se declara fanático de los clásicos “completos”, las empanadas y la fruta. Por otra parte, le encanta el deporte, siendo el básquetbol su elegido.

Al cumplir los 16 años, y cursando el nivel “Seconde” de educación secundaria, sus padres descubren que la verdadera vocación de su hijo es la música, por lo que, apoyado por sus hermanos, es inscrito por su madre en la Escuela de Música de la Santísima Trinidad donde empezó con sus lecciones de piano. De todos los instrumentos musicales, éste es su favorito, siendo su principal pasatiempo tocar y escuchar obras reproducidas en el.

Actualmente, vive en la Residencia Universitaria San Alberto Hurtado perteneciente al Ejército Chileno. Es el único extranjero de un promedio de 40 estudiantes y define la residencia es como “su segunda casa”.

Lewiss se define a sí mismo como un hombre esforzado, muy perseverante con los objetivos que se plantea, humilde, empático y tolerante, sobre todo con quienes lo rodean. “Siempre me he comprometido con todo lo que hago, creo que eso me define al ciento por ciento”, menciona orgulloso. Amante de la música por sobre todas las cosas y de la buena mesa, su plato favorito es el que prepara su madre llamado “Bouyon”, una especie de cazuela pero en versión haitiana. En

De sus lugares favoritos de Chile, reconoce no conocer muchos, pero el que más le llama la atención es Rapa Nui, “debido a lo parecido que es en clima y cultura a mi querido hogar: Haití”, explica emocionado.

Lewiss menciona con orgullo que su nexo con la música es algo muy fuerte y especial, por lo que, al terminar sus estudios, quiso dedicarse a esto. Pero, la inexistencia de conservatorios, por poco, hizo truncar sus sueños. Sin embargo, esto no fue un impedimento para ser profesional, por lo que tomó la decisión de estudiar Ciencias Informáticas, mientras que al mismo tiempo seguía con su pasión: la música… Hoy, gracias a una Beca otorgada por la Universidad Mayor se encuentra estudiando Pedagogía en Artes Musicales en quinto año.

Te invitamos a conocer parte de su emocionante historia…

33


34

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación voca- clases de piano porque no me gustaba el rendimiento y cional y de qué forma descubriste que tenías talento pensé que era mejor hacer una sola cosa bien que hacer para la música? dos a medias. Tuve una muy buena acogida en el Conservatorio por parte de todos, a pesar de que no comMi relación con la música y el piano en particular es partía asignaturas comunes con los alumnos porque la algo muy especial. Algunos de mis hermanos solían toclase de piano era individual. car guitarra, acordeón, armónica, teclado, entre otros. Por eso, como era el menor, ellos motivaron a mi mamá Sabemos que hoy te encuentras estudiando en quinto a inscribirme en la escuela y empecé a tocar un teclado año de la carrera Pedagogía en Artes Musicales para que teníamos en casa, para luego, comprarme un piano. educación básica y media, gracias a una beca otorgaÉste me encantó y empecé a escuchar y a tocar obras de da por la Universidad Mayor que cubre el 100% de la muchos compositores como Mozart, Chopin, Beethoven, carrera, ¿Qué ha significado para ti la oportunidad y Clementi, Bach, entre otros. Practicaba por horas, sin can- las herramientas brindadas por esta Institución? sarme, recibiendo, de vez en cuando, el reto de mi mamá Esta oportunidad representa la base de los proyectos y mis hermanos por no ir a comer. Sentí que era lo mío y que anhelo realizar en el futuro. Aprovecho esta instandecidí nunca dejarlo, por eso estudiaba informática y secia para dar las gracias a la Universidad Mayor, al Minisguía yendo a clases de piano. No sé si tengo talento, pero terio de Defensa, al Ejército de Chile, al Maestro Roberto lo que sí sé es que me apasiona y mucho. Bravo, a los profesores Yelena Scherbakova, Olga NikifoEn esa línea, cuando se te da la oportunidad para via- rova, Carlos Sánchez, Giselle Garat, entre otros, por todo jar a Chile a realizar algunos cursos de piano del Con- lo que han hecho por mí. servatorio de Música de la Universidad Mayor, ¿qué ¿Qué mensajes o consejos les darías a los jóvenes que significó esto para ti y tu familia? ¿Te sentiste apoyado se ven enfrentados a alguna adversidad (ya sea ecoen la toma de esta importante decisión? nómica o física) pero aún así quieren estudiar y ser Cuando se acercó el cónsul a ofrecerme esta oportunidad, exitosos profesionalmente? después del concierto con el Maestro Bravo, sentí que era Creo que el mensaje está en este dicho “querer es poder” el momento de dedicarme a lo que realmente quería. Por y el consejo es “esforzarse al máximo”. Por lo tanto, esforeso, le contesté afirmativamente sin consultar a mi fami- zarse al máximo por lo que uno quiere realmente es la lia. Después, me dio un poco de susto haber tomado la única forma de superar las barreras de la vida. decisión solo, pero finalmente mi familia me apoyó a pesar de que se quedaron muy preocupados porque iba a ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos a un país tan lejos como Chile en el cual no conocía a nadie. futuro? ¿Cuáles fueron los principales desafíos que tuviste que Son muchos los sueños y proyectos que tengo. Sueño enfrentar cuando llegaste a Chile, tanto en el ámbito con ser un músico y pianista profesional y tocar un día con una orquesta. Uno de los proyectos a futuro es crear personal como en lo académico? un conservatorio en mi país para darles la posibilidad a En lo personal, creo que el mayor desafío fue el hecho de los jóvenes de formarse en esta área que es prácticamenvivir en otro país con diferentes costumbres, gente y cul- te inexistente. Obviamente para eso necesitaré estudiar tura, muy distintas a las mías, pero mi adaptación no fue más y tener muchas experiencias, porque estoy recién tan difícil, debido a mi forma de ser. El único desafío que empezando. no logro hasta el momento resolver es adaptarme o vivir con frío, me cuesta mucho. En lo académico, estudiar en un idioma que no manejaba fue el principal desafío para mí. Me costaba mucho entender a los profesores, más en los ramos de educación que de música. De hecho, mis notas más bajas fueron en los estos ramos, pero gracias a Dios no he reprobado ninguno hasta el momento. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia realizando los cursos de piano del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor? Los 3 años de estudio de piano que tuve con la profesora Yelena Scherbakova (actual directora del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor) y la profesora Olga Nikiforova, fueron una experiencia muy bonita y difícil a la vez. Digo bonita porque, por primera vez, pude vivir realmente el arte del piano y difícil porque estudiar Pedagogía en Música y Piano a la vez, es complicado por el poco tiempo, ya que no lograba tocar 3 horas al día. Además, el frío afectó mi concentración ya que me costaba tocar con los dedos helados. Al final, tuve que dejar las


ESCUELA DE CINE DE CHILE INSTITUTO PROFESIONAL

15 años haciendo cine.

INSCRIPCIONES ABIERTAS EXÁMEN DE ADMISIÓN

Segundo llamado: Jueves 16 DICIEMBRE - 09:30 Hrs. Macul 2320 - Macul

Mayor información, llamar al teléfono 02-2726332 / 02-2726333 mail: admision@escuelacine.cl www.escuelacine.cl


Se acerca el término del año escolar y con esto también los días de espera para conocer los resultados obtenidos en la PSU. Este período de incertidumbre puede transformarse en una instancia de práctica de actividades orientadas a estilos de vida saludable y gestión de las redes sociales. En este contexto, Mutual de Seguridad te entrega algunos consejos para mejorar tus estilos de vida y generar junto a tus amigos redes sociales que permitan promover la vida saludable.

CALIDAD DE VIDA

1. Tomar un buen desayuno: Aumenta

la ingestión de frutas y vegetales. Comienza bien el día. El desayuno “llena tu tanque vacío” después de una larga noche sin comida, además que tu cerebro necesita combustible para trabajar bien.

2. Hacer ejercicio:

Cualquier momento y cualquier época del año es buena para hacer deporte. La salud y tu organismo te lo agradecerán. Los ejercicios aeróbicos como caminar rápido, nadar o bailar, mejoran la eficiencia cardiopulmonar.


FICHA N°14: “CONSEJOS PARA MANTENER UNA VIDA SALUDABLE” 3. Aspecto clave a la hora de hacer ejercicio en verano es la hidratación:

4. Otro aspecto que debes tener en cuenta es la alimentación: Debes ali-

5. El verano es sinónimo de piscina: La

6. Protege a tu piel del sol: Especialmen-

7. Potencia las redes sociales:

8. Descansa: Procura tener por lo menos 6 a

En verano se pierde mucho líquido, se suda mucho mientras se está haciendo deporte, por lo que la hidratación es esencial. Toma al menos 2 litros de agua diarios.

natación es uno de los deportes más completos. Recuerda nadar sólo si ya han pasado 40 minutos después de una comida.

Comparte con tu familia y tus pares los momentos de alimentación saludable y de actividad física, con esto se generan lazos más significativos y disminuye la ansiedad.

mentarte de forma correcta antes de comenzar a realizar cualquier tipo de deporte, pero también después. En verano el clima y la diversidad de frutas y verduras es una oportunidad para tener una alimentación saludable.

te si haces ejercicios al aire libre. Utiliza protector solar contra los rayos UV.

8 horas de sueño cada noche. Para dormir mejor, es recomendable que evites o reduzcas tu consumo de café y bebidas alcohólicas.


38

¡ Vitrina Social ! Universidades

Alumnas Universidad Andrés Bello.

Alumnas ECOLE.

Alumnos Universidad Mayor. Alumnos Universidad Gabriela Mistral.

Alumnos Universidad Andrés Bello.


ยก Vitrina Social !

39

COLEGIOS


40

Andrea Araneda

Medicina Veterinaria Universidad Mayor “Para estudiar esta carrera, hay que tener vocación desde que se tiene conciencia. Me motivó el hecho de querer cuidar de los animales, sanarlos y velar por ellos. Luego, me fui internando más en conocer acerca de los datos duros de la carrera, como por ejemplo las enfermedades que presenta cada especie”. VENTAJAS: “Los profesionales que ejercen la Medicina Veterinaria están muy bien capacitados para ejercer la medicina humana sin problemas. Saber qué hacer en caso de una determinada patología, manejarse en primeros auxilios, entre otros, son las ventajas que presenta la carrera”. DESVENTAJAS: “La medicina menor no está bien catalogada. En Chile, no es una especialidad que sea bien pagada, pues la sociedad no le da importancia a la salud animal. En otros países como Estados Unidos, ésta es prioritaria. En Chile, gracias a los programas de televisión, recién estamos empezando a tener conciencia con respecto al tema”.

MATÍAS BAEZA

Interpretación en Guitarra Eléctrica Escuela Moderna de Música “Empecé a tocar guitarra en séptimo básico y fue ahí cuando me di cuenta que era la profesión que quería estudiar y a lo que quería dedicar mi vida. Nunca lo miré como un hobby, siempre busqué la forma de vivir de la música y tratar de quitar el prejuicio de que el músico no tiene trabajo, de las pocas oportunidades laborales y de ser hippies” VENTAJAS: “Una de las grandes ventajas es el universo que te entrega la escuela en cuanto a conocimientos y lo integral que es la educación impartida. A diferencia de otras, no se encierra en un solo estilo, sino que te permite explorar todas las aristas que quieras. Se profundiza en todos los temas y el nivel de exigencia es muy alto”. DESVENTAJAS: “El poco tiempo que te queda para hacer otros proyectos. Estudiar en la escuela implica un tremendo sacrificio a nivel personal, pero de todas maneras, vale la pena el esfuerzo y se puede balancear, sobre todo si te apasiona lo que haces”.


41

VANIA RICCHULI

PAULINA SEPÚLVEDA

Derecho Universidad de Chile

Visitador Médico Universidad Santo Tomás

“Conocía la carrera gracias a mi hermano, y me di cuenta que es una muy buena plataforma de comienzo para una exitosa vida profesional. Independiente de la arista que se quiera seguir, encuentro fundamental saber de Derecho para poder especializarte en cualquier tema”.

“Me motivó estudiar la carrera, ya que son pocos años de estudio, lo que me permite estar, antes que otros, ya inserta en el mercado laboral. Siempre me interesó el tema de los laboratorios, los fármacos y el estudio de éstos. Me fascinaba Química y, por lo mismo, decidí ingresar a la carrera”.

VENTAJAS: “Estudiar Derecho es una excelente alternativa para aquellas personas que quieren hacer de Chile un país mejor. Hay muchas personas que necesitan de una buena asesoría y los abogados poseen los conocimientos para guiarlos en la solución de todos sus problemas”. DESVENTAJAS: “Creo que es una carrera muy fácil de tecnificar, ya que se está confundiendo en algunas instituciones el estudiar Derecho con ser jurista, un conocido del Derecho o un técnico jurídico que simplemente sabe las leyes sin tener la posibilidad de aplicarlas de manera correcta. Eso es una gran desventaja.

CHRISTIAN AGUIRRE

Ingeniería Civil en Minas Universidad de Santiago de Chile (USACH) “Mi principal motivación y lo que me llamó más la atención al elegir la carrera, fue el desafío que implicaba trabajar en condiciones extremas, como por ejemplo la altura, las temperaturas muy altas o muy bajas, las condiciones de humedad, presión atmosférica, etc.”. VENTAJAS: “Una ventaja es la gran posibilidad de campo laboral y surgimiento como profesional en Chile. Somos un país minero y como tal, debemos aprovechar lo que nos entrega la naturaleza. Los egresados tenemos altas posibilidades de salir con el trabajo ya asegurado, lo que te entrega una seguridad a la hora de ingresar al mercado de la minería”. DESVENTAJAS: “Se nos da poco crédito y apoyo, por ejemplo, es muy difícil encontrar literatura. En otros países están llenos de libros especializados, en cambio aquí no. De hecho, estudiamos con libros extranjeros. Entonces, no le estamos dando la importancia que tiene, lo que encuentro gravísimo, ya que estamos desperdiciando el potencial que Chile tiene en minería”.

VENTAJAS: “Genera una muy buena remuneración. Ya egresada, te permite integrarte rápidamente a un grupo de trabajo, teniendo grandes posibilidades de desarrollo profesional en el extranjero y muchos beneficios en los laboratorios”. DESVENTAJAS: “Existe muchísima competencia. Cada día salen distintos medicamentos y laboratorios, por lo que debes estar alerta para no dejar pasar las novedades del mercado. En ese sentido, debes pelear fuertemente para defender tú laboratorio”.


Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: VIII parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar!

Ingeniería Civil Obras Civiles

91%

Profesión Universitaria

Al 1er año

Primer año: $857.685 Quinto año: $1.306.370

91%

Al 2º año

Ingeniería Civil Química 94%

94%

Al 1er año

Profesión Universitaria Primer año:$877.743 Quinto año: $1.501.230

Al 2º año

Empleabilidad

Fuente: www.futurolaboral.cl

Empleabilidad

42


43

88% Ingeniería Comercial Profesión Universitaria

Empleabilidad

Primer año: $926.763 Quinto año: $1.370.080

84%

Al 2º año

91%

Al 1er año

Téc. Administración Empresas mención Comercio Exterior Carrera Técnica

Primer año: $410.065 Quinto año: $438.106 Al 2º año

57%

Al 1er año

Carrera Técnica

Primer año: $359.517 Quinto año: $474.904 Al 2º año

74%

Al 1er año

68% Ingeniería Agrícola Profesión IP

Primer año: $379.696 Quinto año: $554.789

74%

Al 2º año

Empleabilidad

95%

Téc. Audiovisual mención Cámara e Iluminación

Empleabilidad

Empleabilidad

Al 1er año


44

Agenda Abierta USS

EL CUBO: CASA ABIERTA UNIVERSIDAD MAYOR 2010 Talleres prácticos, laboratorios y pasantías a todas nuestras carreras.

¿Cuándo? Martes 21 de diciembre a partir de las 11 horas en todos nuestros Campus según Carrera de interés: CAMPUS HUECHURABA* – CAMPUS ALA MEDA – CAMPUS DEL CLAUSTRO – CAMPUS SAN TO DOMINGO – CAMPUS MANUEL MONTT – CAMPUS ESTADIO MAYOR *Buses de acercamiento desde el Metro Escu ela Militar Cupos limitados. Inscríbete en www.umayor.c l o en www.admisionmayor.cl

Ven a conocer la carrera que quieres estudiar. A través de la Agenda Abierta, podrás entrevistarte con el Director de la carrera de tu interés para aclarar todas tus dudas antes de tomar una decisión tan importante como ésta. En una conversación personalizada podrás preguntar todo lo que necesites sobre las habilidades y competencias que desarrollarás, las alternativas de financiamiento, becas por rendimiento en la PSU, el campo laboral de cada área y las ventajas de estudiar en la USS. Además, podrás recorrer las sedes para que conozcas la moderna infraestructura y equipamiento de nuestros campus. Si lo deseas, también puedes venir con tus amigos para plantear todas tus consultas. Simplemente debes inscribirte en: www.uss.cl/agenda_abierta o llamar al 800 646 567 para coordinar la visita. Aprovecha la Agenda Abierta USS, ven a conocer la Universidad San Sebastián.

Además de vivir una experiencia mayor, los asistentes participarán de entretenidos concursos con espectaculares premios.

Navidad con sentido en el MIM Universidad Andrés Bello La Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la U. Andrés Bello invita a sus alumnos a decirles adiós a las navidades centradas en lo material y darle un sentido más humano y solidario a esta tradicional celebración. El viernes 17 de diciembre llevarán a 70 niños de distintas fundaciones al Museo Interactivo Mirador (MIM), para regalarles una inolvidable tarde de entretención. Para ello, motivan a los alumnos de esta casa de estudios para asistir y ser parte de esta jornada de amor y solidaridad. Sólo tienen que llevar un regalo para el niño que se les asignará previamente. Simplemente debes inscribirte en www.uss.cl/agenda_abierta o llamar al 800 646 567 para coordinar la visita.



46

Becas

Escuela de Cine de Chile

“BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA ” A partir de 2005 la Escuela de Cine de Chile premia cada año a sus mejores alumnos con una beca que financia el 50% de la colegiatura anual de su carrera. Los alumno s beneficiados durante 2010 con la beca de excelencia son: - María Ignacia Hargrea ves (2do año) - Lucio Rojas (3er año) - Felipe Morales.

Becas de Pedagogías Universidad Mayor: Consistente con la política pública de incentivo a la calidad para la formación de los futuros profesores de Chile, la Universidad Mayor adscribe al programa de Becas Vocación de Profesor y, en consecuencia, admite en sus carreras de pedagogía postulantes con promedio PSU 2010 de 500 puntos o más. Además, y con la clara intención de ofrecer a los estudiantes de ingreso 2011 una diferenciación real de la calidad formativa, la Universidad Mayor se compromete a conseguir para todos los estudiantes admitidos a primer año de pedagogía, un cupo de intercambio estudiantil en alguna de las universidades extranjeras con las que mantiene convenio de reciprocidad y pagar los pasajes al país de destino. Así, el alumno podrá cursar un semestre en el extranjero costeando sólo los gastos personales de mantención. Asimismo, todos nuestros estudiantes -sin distingo de puntaje- podrán continuar gratuitamente estudios de magíster en la Facultad de Educación de nuestra universidad. Más información acerca de Becas y Créditos en www.admisionmayor.cl

Universidad Andrés Bello

Universidad Andrés Bello apoya a jóvenes con talento La UNAB ofrece un completo programa de becas a sus estudiantes. Entre ellas, está la Beca Andrés Bello, que considera un descuento del 100% en el arancel anual para los alumnos que obtengan un promedio de 700 puntos y más en la PSU y que seleccionen el programa como primera opción, y la Beca de Mérito Académico, que entrega un descuento de 25% a 100% de la colegiatura anual durante toda la carrera para estudiantes con puntajes PSU superiores a 620 puntos.

La Universidad San Sebastián incrementa Beca Vocación de Profesor del Mineduc La Universidad San Sebastián entregará adicionalmente a alumnos sobre 600 puntos $800.000 anuales (10 cuotas del $80.000 en efectivo) por toda la carrera. Para postular a este beneficio debes inscribirte en www.becavocaciondeprofesor.cl. Para más información sobre becas y financiamiento revisa www.uss.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.