Revista Vitrinacadémica - N°30

Page 1

Enero 2011 / Edición Nº 30

ESPECIAL VERANO

Augusto Schuster “La clave para descubrir la vocación es amar lo que uno hace’’ Reportaje Especial Verano, para una vida más saludable y feliz: Meditación, Yoga y Terapia Floral. Medicina Natural y Alimentación Saludable.

Antonio Estévez:

Consejos para enfrentar el primer año universitario con éxito.

¿Conoces el significado de?:

El Arancel de Referencia y los Quintiles.

Especial Carreras:

Pedagogías.

Mutual de Seguridad:

Ficha Nº15. Por un verano más seguro.

Proyección Salarial:

Conoce la renta de tu futura carrera. IX Parte.



Director: Edgardo Vogel B. Editora: Pía Castillo V. Periodista: Pía Castillo V. Diseño de revista: Beatriz Rivera C. Fotografía: Cristián Prado V. Corrección: Óscar Aedo I. Representante Legal: Edgardo Vogel B. Colaboradores: Antonio Estévez. Piana Santiago. Programa radial Conversando en Positivo. Empresa: EXHIBITS S.A. Directora Comercial: Daniela Reinero. daniela.reinero@exhibits.cl Dirección: Los Conquistadores 1956 Providencia, Santiago. Código Postal: 7530098 Providencia. Sitio Web: www.exhibits.cl www.revistavitrina.cl E-Mail: correo@exhibits.cl contacto@revistavitrina.cl Impresión: Morgan Impresores. Tiraje certificado: 15.000 ejemplares. Distribución gratuita en 800 colegios: 14.300 ejemplares.

Revista Vitrina Académica, un aporte de:

Estimados amigos y amigas: Ya estamos en un nuevo año con desafíos, grandes oportunidades e interesantes objetivos. Es importante para conseguir tus logros este año 2011, puedas ordenarte de manera práctica y responsable, definiendo tus principales propósitos y responsabilidades. Por esta razón, nuestro objetivo como revista Vitrina Académica es ayudarte durante todo tu proceso de Orientación Vocacional, con la finalidad de brindarte información útil, eficaz y relevante sobre todas las alternativas académicas que ofrece la Enseñanza Superior y elijas una carrera de manera informada y consciente sobre la profesión que te acompañará durante toda la vida… En esa línea, te invitamos a disfrutar de tus vacaciones para que comiences este importante período con ánimo, alegría, iniciativa, fuerza y motivación. Para poder lograrlo, te recomendamos utilizar conceptos como creatividad e innovación, lo cual se refieren al desarrollo de algo nuevo que produce mejoras sustantivas. Esto te permitirá ir siempre un paso adelante, enfrentando los desafíos con altura de miras para que logres con éxito todas tus metas. Por esta razón, entendemos que tu paso a cuarto medio y/o posterior ingreso a la Universidad, implica un gran desafío emocional: mayores exigencias, ansiedad, estrés, presiones internas y externas, desconcierto, entre otros. Para que logres adaptarte a este nuevo escenario, el reconocido Psicólogo Clínico de la Universidad de Chile, Antonio Estévez, te otorga en este número de la revista útiles consejos para que puedas enfrentar tu primer año universitario de forma exitosa. Por su parte, Piana Santiago, Psicopedagoga de la Universidad Andrés Bello, aprovecha la oportunidad para darte a conocer los distintos tipos de inteligencia que existen. De esta forma te invita a pensar en tus momentos libres a descubrir qué tipo de inteligencia es la que más te representa, con la finalidad de potenciar tus habilidades y así descubrir qué área es

Especial Verano 2011 la que puedes desarrollar con éxito en el futuro. Además, contamos con los importantes consejos de Mutual de Seguridad con su campaña “Aún te espero’’, iniciativa que busca fomentar el autocuidado e incentivar la cultura preventiva. En esta oportunidad con la temática: “Por un verano más seguro’’. El objetivo principal será dar a conocer a todos los jóvenes las principales medidas de seguridad que deben tener presente durante el período de verano. Nuestro desafío 2011 será seguir desarrollando e integrando contenidos, potenciando la orientación y convirtiéndonos en una herramienta útil, innovadora y responsable. Deseándote un año 2011 súper exitoso en todo sentido, se despide afectuosamente, Equipo Revista Vitrina Académica

Pía Castillo (Editora y Periodista), Daniela Reinero (Directora Comercial), Beatriz Rivera (Directora Creativa).


www.culinary.cl I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary Profesionales capacitados para responder al mundo actual Para aquellos que quieren ser parte de la dinámica industria de los servicios, es que el I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary te presenta sus carreras profesionales 2011 en Santiago y Viña del Mar. Administración de Negocios de la Industria del Vino; Administración de Empresas Hoteleras y Servicios; Dirección y Producción de Eventos; y Administración de Artes Culinarias y Servicios son las 4 alternativas profesionales, reconocidas por el Ministerio de Educación. Por ejemplo, Administración de Negocios de la Industria del Vino, carrera profesional reconocida por el Ministerio de Educación, el alumno se puede desempeñar en todas las áreas: Marketing, Ventas Nacionales, Exportaciones, Administración de Empresas, Logística, Enoturismo, Comunicaciones, Relaciones Públicas, Consultoría y Docencia, entre otros. Para el I.P Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios, es fundamental que los alumnos puedan empaparse de todos los conocimientos y experiencias de su rubro, por lo que dónde realicen sus prácticas profesionales es fundamental. Cristián Correa, alumno de 1° año, realiza actualmente su primera práctica en el área comercial de la Viña Santa Cruz.

Carreras profesionales I.P Instituto Profesional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary Dirección y Producción de eventos: º Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. º Duración 8 semestres. º 3 prácticas profesionales : 1 nacional y 2 internacionales. Santiago / Viña del Mar. Diurno / Vespertino

Administración de Empresas Hoteleras y Servicios: º Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. º Duración 8 semestres. º 3 prácticas profesionales: 1 nacional y 2 internacionales. Santiago / Viña del Mar. Diurno / Vespertino

Administración de Artes Culinarias y Servicios:

¿Cómo calificas tu experiencia?

º Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Edu- cación. º Duración 8 semestres º 3 prácticas profesionales: 1 nacional y 2 internacionales.

Mis expectativas se ven cada día superadas, mi carrera cumple con lo que yo quería y esperaba. La confianza que nos entregan desde el primer año se aprecia y es algo que no se da en todos lados.

Santiago / Viña del Mar. Diurno / Vespertino

Administración de Negocios de la Industria del Vino: º Carrera Profesional. Reconocida por el Ministerio de Educación. º Duración 8 semestres º 3 prácticas profesionales: 1 nacional y 2 internacionales. Santiago / Viña del Mar. Diurno / Vespertino


Índice

06

REPORTAJE ESPECIAL VERANO, PARA UNA VIDA MÁS SALUDABLE Y FELIZ: Meditación, Yoga y Terapia Floral. Medicina Natural y Alimentación Saludable.

CONSEJOS DE UN PSICÓLOGO: Antonio Estévez, Psicólogo Clínico: “Consejos para enfrentar el primer año universitario con éxito”.

12 14 16

CONSEJOS DE UN PROFESIONAL: Piana Santiago, Psicopedagoga: Una forma de aprovechar el verano, “Conócete a ti mismo”. ¿CONOCES EL SIGNIFICADO DE? El Arancel de Referencia y los Quintiles.

19 22

VITRINA HUMANA: Felipe Belmar, “Con amor y apoyo, uno puede traspasar cualquier barrera y cumplir sus sueños”. MUTUAL DE SEGURIDAD: Ficha Nº15. Por un verano más seguro.

24 29

ESPECIAL CARRERAS: Pedagogía en Educación Parvularia y Básica para primer ciclo, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Física. CONCEPTOS UNIVERSITARIOS.

30 34

ENTREVISTA: Augusto Schuster, cantante y actor chileno: “La clave para descubrir la vocación es amar lo que uno hace”. ENTREVISTA RECTOR: Carmen Versluys, Rectora de Ecole.

36 38

VITRINA SOCIAL COLEGIOS: RECONOCIMIENTO DE SALAS “PSU 2010”. VITRINA SOCIAL COLEGIOS: ALUMNOS RINDIENDO LA PSU

39 40

2010.

VITRINA SOCIAL UNIVERSIDADES. LOS ALUMNOS OPINAN: Una Mirada PSU 2010.

42 44

PROYECCIÓN SALARIAL: Conoce la renta de tu futura carrera: IX Parte. PANORAMAS.

46

BECAS DE PREGRADO.


06

Reportaje Especial Verano

Reportaje especial verano, para una vida más saludable y feliz Meditación, Yoga y Terapia Floral

El hombre contemporáneo busca realizar actividades siempre con un justificativo, un porqué y un objetivo, tratando de evadir los problemas que son la gran causa de depresiones y estrés. Además para revertir esta situación, la persona moderna busca hacer actividades que le traigan ventajas a corto plazo. Durante el transcurso de este reportaje daremos a conocer y demostraremos varios factores que influirán de manera positiva en nuestra calidad de vida, pero que requieren de esfuerzo, fuerza de voluntad, cambios de hábito y por sobre todo de tiempo. En esta primera etapa nos adentraremos al desconocido, pero fascinante mundo de la meditación, el yoga y la terapia floral como actividades sanadoras, no sólo de nuestro cuerpo físico, sino también de nuestra mente. Para ello, se entrevistó al Dr. Héctor Bazán, reconocido Psiquiatra con formación de Postgrado en Psiquiatría en la Universidad de Chile. Es el actual Director de la carrera de Psicología de la Universidad del Pacífico. Además es terapeuta humanista, instructor de meditación y terapeuta floral.

Te invitamos a conocer su interesante opinión como especialista sobre estos temas…

¿Qué es la meditación?

¿Cómo podemos ir identificando esta repetición de pensamientos?

La palabra meditación tiene la misma raíz que medicar y en su sentido más profundo la meditación tiene que ver con la sanación interior. Desde el punto de vista de las tradiciones contemplativas, tanto de Oriente como de Occidente la meditación es un estado y no una acción. Es generar una situación interior por la cual el impacto del pensamiento y de la conciencia se disminuye. Es muy difícil dejar de pensar.

Una de las características del proceso meditativo es despertar una cualidad que es inherente a la mente. Es una cualidad no condicionada ni mecánica y se llama en la tradición oriental “El Testigo’’. Esta cualidad consciente, poco a poco uno la va desarrollando y desde ella uno comienza a observar los pensamientos y reconocer los patrones de repetición. Este proceso es muy interesante porque nos permite que nos vayamos conociendo en esa dimensión psicológica. Esto es muy importante, ya que la persona reconoce que cuando tiene ganas desaforadas de comer o un impulso de fumar, rabia, angustia, entre otros, son patrones de repetición y nos permite conocernos en esa dimensión, haciéndonos cargo de estos actos, ya que son aprendidos.

El camino a la meditación es un trayecto. Es un estado habitual de conciencia, un estado posible de conciencia. Ese trayecto es la metodología de la meditación. ¿Cuáles son los principales obstáculos más frecuentes del ser humano occidental para practicar meditación con éxito? En general los maestros de la meditación y los instructores dicen que existen diversos factores que dificultan el proceso de la meditación. Uno de ellos es el estilo de vida orientado hacia la acción, hacia el hacer. La mente en su nivel habitual es un estado de movimiento permanente, por lo que se habitúa mucho al modo de ser exterior. A las personas en general les cuesta estar en silencio, les cuesta estar dirigiendo su apertura hacia el mundo interno. De manera que el estado habitual es de movimiento, pero hacia afuera, externamente. ¿Cuál es la diferencia entre mente y cerebro? Es cerebro es el instrumento de la mente. La mente por su parte tiene varios niveles, hay un tipo de mente que es muy básica y es la mente condicionada, la mente celular. Por otra parte, está la mente emocional, la mente afectiva, la mente racional, la mente superior abstracta y la mente de luz. De esa manera hay muchos tipos de pensamientos.

¿Qué importancia tiene el desarrollo espiritual con la meditación? Todas. Porque la meditación es el arte primordial de todas las tradiciones espirituales. Por ejemplo, la oración, que es algo muy propio de la cultura occidental, finalmente termina en una etapa meditativa. Por lo tanto, en cualquier cultura la meditación es un camino central y fundamental. Es la única manera de reencontrarse con la dimensión luminosa o espiritual de sí mismo. ¿Cuáles son las estrategias para ir conectándose con este silencio interior? Las estrategias tienen que ver de cómo estamos “conformados” y de cómo este ser está viviendo en un contexto psicosocial, biológico, físico y material. Hay que liberarse de lo “diario”. Liberarse de la comida, del alcohol, de fumar etc. Liberarse de todo aquello que produce en la mente una cristalización. Además la respiración es clave. Hay una conexión de la respiración y la mente. El silencio interior necesita respiración suave y lenta. En este momento cuando la mente comienza a relajarse y calmar, se sugiere observar los pensamientos pero antes hay que sentir el cuerpo, el estado de ánimo. Cuando vamos despertando, vamos viendo nuestros pensamientos.


¿Qué consejos prácticos nos puedes dar para darnos cuenta y desprendernos de las críticas constantes y dar paso a un estado de aceptación y de vivir en el presente? Para dejar de quejarse hay que agradecer todos los días por lo que tengo. Irse al otro “polo”… Tomar conciencia de la queja y revertir este pensamiento. Hay que darse cuenta de que “yo no soy esa queja, que yo no soy ese pensamiento”. No hay que dejar lo externo, sino que hay que completar la conciencia de lo exterior con lo interno. ¿Qué relación tiene la Meditación con el ir comprendiendo nuestras propias emociones? El mundo de lo sensible es aquella dimensión de la conciencia que nos dice cómo estamos viviendo las cosas, con alegría, con tristeza, con temor, con rabia. Es un lenguaje ya que es una conexión directa con la razón. Una buena forma de leer las emociones es Meditar, ya que a través de ella puedo abrir mi percepción interior y conectarme con la Meditación. ¿Cuáles son las claves para un proceso exitoso de autoobservación? La autoobservación permite optar, por ejemplo, si yo estoy enojado me pregunto ¿por qué estoy enojado? Es muy importante la actitud meditativa para la libertad interior. ¿Qué cosas son claves que uno debería autoobservar? Cualquier terapia hoy está centrada en estudiar y trabajar la autoobservación, “llevar una libretita y anotar” “llevar un registro de lo que me pasa”. El área más importante es lo interpersonal: relación con la pareja, el trabajo. La autoobservación se entrena con la Meditación.

YOGA Y LA MEDITACIÓN ¿Cuál es la historia de la Yoga? La Yoga es una metodología que toma en consideración toda la configuración humana, el cuerpo, la vitalidad, la mente y el espíritu. El Yoga impacta el cuerpo, impacta la vitalidad, impacta la mente, y nos ilumina con la espiritualidad. Conduce al humano a integrar la conciencia del cuerpo con las otras conciencias. El Yoga es un camino espiritual. Existe el Yoga Físico (cuerpo, energía, sexualidad), el Yoga Mental (mente), el Yoga de la Devoción (el hombre siempre está buscando adorar a alguien), y el Ñaña Yoga (o yoga de conocimiento). Responde a todos los niveles. Trabajo del Yoga El trabajo del Yoga consiste en ir transmutando las energías más básicas en una energía más superior, más sutil. La meditación forma parte del Yoga.

Posturas

07

Se han descubierto estatuas precolombinas con posiciones de Yoga, por lo que las posiciones están diseñadas tanto para Oriente como para Occidente. ¿Cómo uno puede iniciarse en Yoga? Primero hay que iniciar un proceso con paciencia, hay que ser constante, no ir solamente los fines de semana ya que la Yoga da frutos en largo plazo desde 8 meses para arriba, si es que uno la practica desde dos a tres veces a la semana.

TERAPIA FLORAL: FLORES DE BACH ¿Quién es el Doctor Bach? Era un Médico Alópata que se formó en Inglaterra, en el primer tercio del siglo pasado. Nació en Gales y fue un hombre con una gran sensibilidad y con un gran amor a la humanidad. Fue obrero de la empresa de su padre y vio como sufrían los obreros. Vio cómo la Medicina no ayudaba a sanar a los trabajadores, por lo que desde muy joven tuvo la idea de ayudar a la humanidad a través de una medicina “humanizada”. Entra a la escuela Arcana y se interesa por la salud. Paralelamente es cirujano de la Segunda Guerra Mundial, se sumerge en el dolor humano. Deja la medicina habitual y se inclina por la “homeópata”. Luego se enfoca en las Flores de Bach. ¿Cuál es el principio por el cual las flores actúan sobre los organismos enfermos? La Flor es el producto más refinado de la Naturaleza. La Flor en todas las épocas va representado lo superior. Las Flores en su configuración son la expresión de símbolos y estos símbolos son una expresión de arquetipos (formas primeras que viven en el alma humana y en el alma de la naturaleza, significa también principio u origen). Cuando uno medita, el objetivo es encontrarme con el arquetipo, encontrarme con la verdad, con la belleza, con la armonía. Compartimos con la Naturaleza y el Alma. Hay una ciencia que es semiológica que es capaz de inducir qué arquetipo habita en la Flor a través del color y de su forma. Bach se ponía en la mano una flor y sabía para qué servía. ¿Cómo se aplica cada una de las Flores? ¿Qué es lo que nos hace sufrir y qué es lo que nos enferma y cómo la flor ayuda? Aquí tenemos la ecuación. Nos enfermamos por la ausencia del arquetipo. Uno hace un diagnóstico clínico y Floral (que entregará el arquetipo que falta). El camino Floral es el legado más importante de Bach.

Yoga también se relaciona con la Respiración

El sufrimiento nos entrega una lección de vida

El cuerpo tiende a responder con contracción frente al estrés. Se contrae el cuerpo vital y la energía. Si soltamos el cuerpo, soltamos la energía, también soltamos la mente física. El Yoga es fascinante ya que habla de la unidad del ser y lo pueden practicar desde niños, jóvenes y adultos.

Bach dice: “La enfermedad tiene una causa y un para qué. La Flor le enseña a la persona a aprender de su error’’.

El camino de la meditación y el camino floral se complementan.


Reportaje Especial Verano

Medicina Natural y Alimentación Saludable Por: Dr. Ivo Sapunar y Dr. Pedro Silva Los invitamos a leer un reportaje que puede cambiar su calidad de alimentación y de vida… Decálogo: Maestro y Pionero de la Medicina Natural aquí en Chile: Don Manuel de Zaeta (Lezaeta)… “Hay que respirar aire puro, comer exclusivamente productos naturales, ser sobrios constantemente, beber únicamente agua natural, tener suma limpieza en todo, dominar las pasiones, no estar jamás ociosos, siempre estar activos, descansar y dormir solo lo necesario, vestirse con augura y cultivar todas las virtudes procurando siempre estar alegres”.

ENFERMEDADES DE LA CIVILIZACIÓN

LA OBESIDAD, EL MAL DE LA SOCIEDAD MODERNA La televisión, el exceso de sedentarismo y la mala alimentación han producido que día a día más personas tanto en Chile, como en el mundo padezcan de una enfermedad que no solamente afecta estéticamente al individuo, sino que también trae consigo innumerables afecciones que pueden llegar a ser fatales: nos referimos a la Obesidad. Esta alarma sanitaria sucede cuando la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha declarado a la obesidad como una epidemia mundial con más de mil millones de personas adultas con sobrepeso, de ellas al menos 300 millones clínicamente obesas. En Chile la cifra es alarmante. Más del 65,3% de la población padece de obesidad o sobrepeso. Pero ¿por qué Chile se puso obeso? De acuerdo a las estadísticas actuales, en 2010 Chile tendrá 4.350.969 personas obesas. De ellas, 2.732.015 corresponderán a adultos, casi 1 millón 300 mil serán niños y 324.305 adultos mayores. Sumado a la población con sobrepeso, equivalente a 4.679.400, se alcanzaría un total de 9.030.369 personas. Es decir, casi 10 millones de chilenos afectados por sobrepeso este Bicentenario. (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile –BCN). Por este motivo el público pregunta, ¿de qué manera se puede lograr controlar esta epidemia?, ¿cómo se produjo esta epidemia? , ¿cómo se puede tomar conciencia en las familias y en la educación de nuestros hijos?. Durante este reportaje, el doctor Pedro Silva, especialista en Medicina Interna y Neurología con Máster en Nutrición, quien además es un gran médico Naturalista, pionero en Medicina Natural, junto con el doctor Ivo Sapunar, quien es Médico Internista y ha sido Director de varios laboratorios médicos, nos darán algunas respuestas para encontrar el mejor camino hacia una vida sana y saludable…

El doctor Ivo Sapunar explica que uno de los factores más importantes que debemos entender del porqué se produce el sobrepeso y la obesidad, es porque estas enfermedades forman parte a lo que llamamos “enfermedades de la civilización’’. Sapunar hace hincapié a que hace 10.000 o 50.000 años, el hombre tenía un tipo de alimentación que estaba de acuerdo con su estructura genética. “Hay una relación muy estrecha entre la estructura genética y los alimentos y esa armonía se perdió al producirse la Revolución de la Industria Alimentaria’’, enfatiza. Un ejemplo de ello es cuando el hombre domesticó la vaca. Por este motivo aparecieron las carnes rojas y los productos lácteos. Cuando el hombre aprendió a sembrar la semilla se hicieron los cereales y los aceites vegetales que llenan los anaqueles de los Supermercados. Esto produjo un desequilibrio entre dos tipos de grasas: Las grasas Omega 6 y las Omega 3. “Esto rompe el equilibrio y hace que el organismo asuma grados de inflamación que favorecen al depósito de grasas’’, dice. Por su parte, el Dr. Pedro Silva concuerda con el Dr. Sapunar, ya que explica que la obesidad es una condición muy ligada a un cambio radical en la vida humana, no sólo determinada por nuestra civilización Occidental que nos ha llevado también a ser más sedentarios. Cada día hay menos ejercicios, y sobre todo en esta época la gente y los niños pasan demasiado tiempo frente a los computadores y viven comiendo calorías vacías como la comida chatarra; papas fritas, sándwiches, harinas blancas, o sea una dieta “súper híper calórica”. Lo que se traduce en una dieta muy desbalanceada. El Dr. Sapunar mencionaba la importancia de los ácidos grasos “Omega 3”. Estos están en alimentos muy especiales que en las dietas modernas casi no se incluyen, por ejemplo, el pescado, en nuestro país, con una costa tan gigantesca es visto como “una curiosidad’’, explica el Dr. Silva. Por otro lado están las semillas. Afortunadamente, según relata Silva, en los últimos años se ha logrado el ingreso de una “semillita” que es

Calorías + Calorías

08


09

excelente fuente de Omega 3, la llamada “chia” , base de los alimentos de los mayas. Nosotros usamos mucho la combinación de “chia” con linaza que también tiene una porción importante de Omega 3. La incorporación de esta semilla que se consume como un batido “yogurt mezclado con fruta” da una enorme energía, la gente come poco y puede ir bajando de peso de una manera realmente eficaz. “Yo creo que en la medida que incorporemos más productos con más vegetales, más ensaladas crudas con ácidos grasos de Omega 3, vamos a poder ayudar a ir controlando el problema de una manera más biológica, más fisiológica’’, asegura el Dr. Silva. EL AZÚCAR Y EL ACEITE, DOS PELIGROS INMINENTES Es muy reciente el conocimiento que nos ha aportado la investigación biomédica de una gran cantidad de sustancias vitales para la salud, para el metabolismo, que están en las plantas, en las frutas y en las verduras. Hoy tenemos la tarea de reconstruir la Nutrición para incluir sustancias que son claves para nuestra dieta cotidiana. ¿El problema? Es que desconocemos cuáles son los alimentos que debemos incluir para que nuestro organismo funcione de manera adecuada. Aunque suene fuerte y directo el azúcar genera mucho cáncer. Uno la conoce en el pan, el arroz, en la papa, lo que produce una gran elevación del nivel de azúcar en la sangre, en otras palabras, una elevación de la Glicemia. Esto provoca un aumento de la insulina en la sangre y no hay nada peor que tener la insulina arriba, ya que ella favorece la inflamación crónica de los tejidos subclínicas (que no es aparente, no duele) producida por la insulina. SOLUCIÓN: Lo que uno tiene que comer en Hidratos de Carbono son los procedentes de las frutas, de las verduras, ya que la “Fructuosa” produce un alza de la Glicemia más suave. Por otra parte, la inflamación de los Tejidos es la base patológica de las enfermedades que vienen después: El Alzheimer, la depresión, el déficit atencional de los niños en el colegio, problemas vasculares, la arteriosclerosis, el hígado graso. Se producen inflamaciones en estos tejidos por la presencia de las células y por la aparición en la sangre de marcadores inflamatorios de distintos tipos. Cuando uno desinflama los tejidos todos estos marcadores disminuyen en la sangre, “se apaga el incendio”. Ésta es la única manera para encontrar una solución a este problema. Todo esto viene porque antes se comía dos veces Omega 6 por 1 vez Omega 3. Hoy día se come 20 veces Omega 6 y se come el mismo o menos Omega 3. Este desequilibrio es el que produce la inflamación crónica que es muy importante en la Patología Humana. Tenemos la solución en la mano, si nosotros hacemos una dieta con verduras, con frutas, con productos integrales, vamos a lograr normalizar esta relación entre Omega 6 y 3.

“HAY QUE EQUILIBRAR LA ALIMENTACIÓN PORQUE HAY DESEQUILIBRIO”… Los Lácteos, un enemigo invisible: “Dejamos de ser lactantes a los dos años’’ Es un proceso fisiológico, nosotros somos mamíferos y obviamente tenemos un período de lactancia que dura hasta los dos años. A esta edad hay una señal genética que pasa en todos los animales mamíferos. Una guagua puede cortar una molécula de caseína, por ejemplo a sus aminoácidos esenciales sin ningún problema porque tiene las enzimas para hacerlo, pero pasado los dos años esas enzimas se borran genéticamente en su aparato digestivo. Aquí cambia la figura, porque los “péptidos” son grandes moléculas de muchos residuos de aminoácidos y que empiezan a actuar como sustancia inmunogénicas, se meten al interior de los ganglios, provocan constantemente reacciones inflamatorias inmunológicas y empieza toda la patología que uno ve en los niños mayores de dos años (amigdalitis, bronquitis, crisis asmáticas, otitis, apendicitis), o sea, todo el sistema linfático empieza a resentirse y fallar… “Nos vamos autointoxicando”. Los niños mayores de dos años ya no tienen esas enzimas para actuar con esa eficiencia, que cuando estaba en el período de la lactancia. Esto ocurre porque estamos violando una ley de la Biología, dejamos de ser lactantes a los dos años. A partir de ahí obviamente un niño hasta esa edad debería estar recibiendo leche idealmente materna o incluso un sustituto, pero pasado los dos años ya no hay ninguna necesidad de leche y si le damos este producto los vamos a enfermar inevitablemente. Esto nosotros lo hemos probado hasta el cansancio. Recibimos mucha cantidad de niños que vienen con todos estos problemas (bronquitis, con asma, con alergia, etc.) basta que les eliminemos la leche en su dieta, le demos una comida sana e integral con sustitutos vegetales para la leche y los chicos se curan rápidamente. Este punto demuestra que el seguir tomando leche luego de la lactancia y a la edad adulta nos va a traer inevitablemente problemas. El argumento para seguir tomando leche ha sido siempre el tema del calcio, pero basta con ver una tabla de composición Bioquímica de Alimentos para darse cuenta que cualquier alimento vegetal tiene más calcio que la leche. Es importante recalcar que las vacas no producen calcio, sino que lo sacan del pasto = elemento vegetal y de la naturaleza.


10

Reportaje Especial Verano

LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD Y LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Aplicaciones de Barros y aromaterapias. Nutrición y Frutas dependiendo de las dolencias que tiene el paciente… La Medicina Natural es una escuela muy antigua asentada en el uso de los agentes vitales de la Naturaleza, empezando por la dieta vegetariana, el uso de las plantas medicinales, el uso de los agentes vitales: tierra, el aire puro, el ejercicio, los masajes, aspectos anímicos espirituales que siempre han estado desde los tiempos de Hipócrates en la base misma de la Medicina que nosotros también lo hemos ido desarrollando, entendiendo que el hombre es un ente en que hay tres planos integrados: CUERPO – MENTE Y ESPÍRITU. Cada uno de estos planos tiene sus propias necesidades y hay que asistirlas. En nuestra medicina moderna también se entiende así, pero están divididos: Los médicos se preocupan del cuerpo, los Psicólogos de la mente y los Sacerdotes del Espíritu. En la Medicina Natural este aspecto es algo estructurado, operativo e integrado al ser humando completo, abarcando de inmediato los tres planos. No se puede obligar al ser humano a hacer un tratamiento médico, es la persona quien decide qué tratamiento seguir: Médico o Naturista. Los médicos concuerdan con que falta un equilibrio entre estas dos medicinas. Falta una integración… ¿Cómo buscar ese equilibrio? Tradicionalmente han sido escuelas que han funcionado en paralelo con muy poca integración y con mucha rivalidad. Esto ocurre porque ambas se desconocen. Obviamente los médicos naturistas se han formado en la escuela tradicional, la conocen a fondo, de echo ellos quieren “sumar los recursos no restar”. De a poco esta integración está comenzando a fructiferar, cada vez hay más integración pero igualmente los médicos tradicionales lo desconocen porque no lo han estudiado formalmente: La base de la medicina natural, la base de la Homeopatía, la base de la Medicina Tradicional China, y es por esto que hay un rechazo. A pesar de ello, esto va disminuyendo en todo el mundo, por ejemplo, la clínica Mayo (clínica médica más importante del mundo) ya tiene su propio departamento de Medicinas Alternativas.

LAS CLAVES PARA UNA VIDA SANA Proceso de autoconvencimiento para lograr la sanación: Esto es clave en la curación de uno mismo, es un proceso PERSONAL. “Se curan todas las enfermedades pero no todos los enfermos” (Hipócrates). Hay personas con un espíritu de ganas de sanarse y se han curado a pesar de todas sus enfermedades. El quererse sanar, la voluntad de curarse es el 50% ganado y luego viene el tratamiento. La curación es siempre posible. La respiración y la meditación son muy importantes: 10.000 litros de aire necesitamos para vivir, el aire es el primer medicamento. No tenemos conciencia de lo importante que es el respirar. El aire es un Agente Vital y la conciencia de respiración. Todo es un círculo vicioso, el respirar nos ayuda a bajar los niveles de estrés, falencia que afecta al sistema digestivo. Al no haber una buena oxigenación del cerebro se fabrican menos neurotransmisores. Recordar que el oxígeno es el principal alimento del cerebro.

Mensaje para los Positivos y Positivas: Invitarlos siempre a estar con los ojos abiertos a optar por una forma más sana de vivir: alimentos naturales, la búsqueda de una vida activa, encuentro con la naturaleza, caminar a pies descalzos: hacer cable a tierra ya que nos olvidamos que la tierra nos aporta electromagnetismos pero que llega a nuestro organismo solo si tocamos la tierra y tenemos contacto con ella. Esto es un aporte del programa radial “Conversando en Positivo”, producido por Exhibits S.A el cual se transmite todos los miércoles a las 19:00 hrs en la Radio de la Universidad de Chile, frecuencia 102.5 www.conversandoenpositivo.cl

Todos los Miércoles y Domingos

a las 19:00 hrs.

en radio Universidad de Chile FM 102.5



12

Consejos de un Psicólogo

Antonio Estévez Psicólogo Clínico

CONSEJOS PARA ENFRENTAR EL PRIMER AÑO UNIVERSITARIO CON ÉXITO Estos consejos son para los jóvenes que quieran hacer de “su carrera” una experiencia exitosa y enriquecedora en todo sentido. Se dice que el paso del colegio o liceo, a la Universidad, implica más un ejercicio o desafío emocional que intelectual. Muchas veces el cambio es tan significativo y dramático, que los jóvenes no se adaptan y fracasan en su primer año en la U. Se piensa que este primer “tropezón” es a veces un asunto vocacional o que influye mucho la madurez emocional, etc. Pero a veces es simplemente un problema de adaptación a un cambio enorme, que no es percibido como tal, y del cual no estamos prevenidos. La palabra “Universidad” viene de Universo, donde se encuentra todo, toda la diversidad, toda la grandeza del pensamiento y del espíritu humano. Por lo menos esa es la intención, pero más allá de si se logra esto o no esto, la U es un ambiente muy diferente a un colegio típico. Es menos paternalista, es más impersonal, tiene códigos diferentes, exigencias mayores y también oportunidades mayores, si se saben ver y valorar. Y esa es la intención de estas líneas, explorar estas diferencias y dar algunas recomendaciones de orientación. Todo proceso de adaptación, implica un desgaste emocional, cierto estrés, y para esto nos pueden ser útiles ciertas recomendaciones o guías para este camino:

1. Orden y Método: Si bien es cierto que en la EM podemos obtener resultados bastante buenos con una actitud relajada, haciendo el mínimo esfuerzo, la Universidad va a exigirnos cierto método de estudio, un orden de materias y deberes que debemos administrar solos. Recordemos que en la U todo depende de nosotros, ya no tendremos un profesor recordando o advirtiendo lo que se nos viene. Se acabó el paternalismo. En este nuevo ambiente debemos buscar nosotros la información y usarla correctamente. Debemos planificar las horas de estudio y descanso con anticipación, no esperando acumular mucha materia sin conocerla, pues puede llegar un momento en que las exigencias pueden ser tan altas, que colapsamos. Y eso se debe evitar. El orden, el método de estudio, el uso de una agenda, etc… son herramientas que nos van a ahorrar energía y nos van a mantener alejados del estrés negativo.

2. Desarrolle su Autonomía: En la U debemos demostrar que podemos tomar decisiones y ser más autónomos en todo sentido. Es importante informarnos bien del funcionamiento de nuestra escuela o facultad, usar esa información para orientarnos según nuestros objetivos. La autonomía requiere compromiso con nosotros mismos, conocer nuestras fortalezas y debilidades y así, pedir ayuda si es necesario. 3. Conozca los códigos explícitos e implícitos de su nuevo ambiente: Lea y trate de comprender toda información relacionada con la Universidad y su facultad, sus normas, sus derechos y deberes. Hable con alumnos mayores, conozca el centro de alumnos, infórmese de algunos beneficios, visite la biblioteca, la cafetería, etc…No se


3509 Consejosde Consejos deun unPsicólogo profesional 0913 09

aísle, desde el primer día. Ármese de valor y salude, preséntese, relaciónese con todo el mundo, apréndase los nombres de los auxiliares, de los ayudantes y profesores. Además debe saber, que así como existen los mitos urbanos, existen los mitos universitarios, del profesor que más exige, del ramo “colador”, del ramo comodín, etc. Conozca todo eso, le ayudará en su proceso de adaptación. Y comparta esta experiencia. 4. Asista a las clases: sobre todo a los ramos que no piden asistencia ni exigen su presencia, no se confíe. Primero asista y observe, luego tome su decisión. 5. Participe en clases, sea conocido por sus profesores, pregunte: No se quede con dudas, pueden ser fatales. Ud. está en una “carrera”, es eso mismo, una competencia entre los otros, usted, el sistema y las demandas. Existen los obstáculos, los desvíos y las sutilezas. Participe y tenga su propia experiencia. 6. Forme redes sociales y de contacto: estudie en grupos, arme equipos. Cada vez la sociedad y los trabajos futuros serán más complejos y exigentes, usted no lo puede hacer ni saber todo, necesita aprender a trabajar en equipo, es fundamental. Es en la universidad donde mejor se aprende este arte. Los grupos de estudio no lo liberan de estudiar individualmente, pero son un gran aporte y puede resolver muchos problemas en ellos, que solo es muy difícil. 7. Administre sus oportunidades, aprenda a descubrirlas: La universidad es un mundo distinto a la EM. Usted se está preparando para la vida adulta, va a ser un profesional. Por lo tanto, vea y descubra las oportunidades de crecer y desarrollarse, de aprender co-

sas nuevas, más allá de estudiar e ir a clases. Tome la posibilidad futura de ser ayudante, de hacer un intercambio en el extranjero, de aprender idiomas, de hacer viajes de investigación o estudio, trabajos de verano, etc… Todo eso puede ser vital para su formación integral, en un mundo altamente competitivo, donde lo único seguro es la incerteza y el cambio permanente. 8. Ahhh, sobre el “carrete”, también van a existir muchas oportunidades: más variadas y tal vez más intensas, pero aunque es muy bueno divertirse y relajarse, sepa poner límites y no se deje arrastrar a actividades francamente necias. Todos hemos sido jóvenes, y es una etapa hermosa, llena de aventuras y estímulos intensos, pero también nos estamos formando como profesionales y adultos, por la tanto, debemos aprender a fijarnos límites y distinguir qué corresponde y qué no corresponde en lo que es diversión. El alcohol y las drogas nunca serán buenos consejeros en este camino y pueden destruir el futuro del joven más promisorio y talentoso del planeta, nunca subestime el poder hipnótico de estos entornos y sustancias.

Un abrazo, Ps. Antonio Estévez M. www.cecop.cl psi.aestevez@gmail.com


14

Consejos de un profesional

PIANA SANTIAGO Psicopedagoga

Una buena forma de aprovechar el verano:

“Conócete a ti mismo”

Cuando estamos de vacaciones además de descansar pasamos más tiempo con nosotros mismos. Por esta razón, es una muy buena oportunidad para conocerte. De pronto vas a decir que tú ya sabes perfectamente quién eres, cuáles son tus cualidades y lo que te gusta y lo que no, pero OJO autoconocerse no sólo sirve para tener claros tus gustos entre otros. Es importante que te conozcas cognitivamente también, es decir, cómo piensas, cómo percibes mejor la información, cuáles son tus capacidades, fortalezas y debilidades, ya que a la hora de estudiar, conocerlas facilitan la recepción de la información y por tanto te ayuda a ahorrar tiempo y estudiar de la forma correcta y más significativa para ti. Howard Garner plantea en su teoría de las inteligencias múltiples en el año 1983 que existen muchas facetas de la cognición (conocimiento), lo que hace que los individuos posean fortalezas cognitivas diferentes Ej.: hay personas brillantes, sin embargo, no logran escoger bien a sus amigos, y otras que no son tan brillantes, pero aún así son triunfadores y exitosos en el mundo de los negocios. ¿Y tú cómo eres?

A continuación te describo las 8 inteligencias que plantea Garner y cómo poder identificarlas en ti.

1 2 3

Inteligencia lingüística: Capacidad para usar las palabras de forma efectiva de manera oral o escrita. Las personas con inteligencia lingüística tienden a verbalizar todo. Escuchan, leen, conversan y escriben.

Inteligencia lógico matemática: Capacidad para usar los números de forma efectiva y de razonar adecuadamente, sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones y proposiciones y otras abstracciones. Estas personas conceptualizan, tienden a abstraer, razonar, categorizar, formular hipótesis.

Inteligencia espacial: Capacidad para pensar en tres dimensiones, percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas, modificarlas y producir o decodificar información gráfica. Esas personas visualizan, observan, imaginan, dibujan, ilustran, pintan.


11 15

4 5 6 7 8

Inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales, incluye sensibilidad al tono, ritmo y timbre. Estas personas armonizan, cantan, tararean, llevan el compás.

Inteligencia corporal cenestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos: incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Incluye la sensibilidad para percibir medidas y volúmenes. Estas personas dramatizan, tocan, se mueven, sienten, construyen.

Inteligencia interpersonal: Capacidad para entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Sensibilidad a expresiones faciales como la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder. Estas personas fraternizan, relacionan, cooperan, enseñan y empatizan.

Inteligencia intrapersonal: Capacidad para construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión, y el autoestima.

Inteligencia naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar, y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión, y cuestionamiento de nuestro entorno.

Te invito a que este verano pongas atención en tus capacidades y tendencias, y no te olvides de ir ejercitando tu mente. Para esto te aconsejo los juegos de ingenio (rompecabezas, crucigrama, sopa de letras, sudoku, etc...) ¡Es una muy buena forma de estar activo mentalmente y de ir desarrollando y descubriendo tus capacidades!

Piana Santiago Muñoz Psicopedagoga Universidad Andrés Bello pianasantiago@gmail.com


16

El Arancel de Referencia y los Quintiles Cuando hablamos de créditos y becas para los estudios superiores nos encontramos a menudo con estos conceptos. Para que sepas de qué se tratan, a continuación te explicamos sus significados:

¿Qué es un Arancel de Referencia? Es el monto máximo del arancel de cada carrera e institución que el Estado financia, ya sea a través de becas o de créditos. El arancel por carrera es fijado anualmente por el Ministerio de Educación (Mineduc). Para tu información están publicados en www.educacionsuperiorchile.cl y en www.becasycreditos.cl. El monto es determinado por diversos factores, entre ellos se toman en cuenta como: las tasas de titulación, retención de alumnos por carrera o institución, calidad docente, productividad científica de la institución, entre otros.

¿Para qué sirve esto? Al postular al Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores, el financiamiento máximo que se puede otorgar es del 100% del Arancel de Referencia, de determinada carrera en una institución. Por lo tanto, el alumno debe costear la diferencia que se produce entre el monto del Arancel de Referencia y el valor real de la carrera.

Ejemplo carrera de Derecho Institución

Arancel de Referencia

Valor real de la Carrera

Diferencial

U. de Chile

$2.057.353

$2.633.500

$576.147

U. Andrés Bello

$1.860.064

$3.019.700

$1.159.636

U. de Loas Andes

$1.716.666

$3.486.870

$1.770.204

U. del Desarrollo

$1.860.064

$3.445.000

$1.584.986


17

Quintil ¿Qué son los quintiles de ingreso? Estos aparecen al dividir la población en cinco partes - o quintiles - y se ordenan comenzando por las familias que viven con menos recursos económicos hasta los grupos familiares que viven con mayores ingresos. Cada quintil corresponde al 20% de la población total según su ingreso familiar. Entonces tenemos que saber que en el quintil 1 se encuentran las familias con menores ingresos económicos y en el polo opuesto, o sea en el número 5, las de mayores ingresos.

¿Para qué sirven? Esta clasificación es necesaria para saber qué familias poseen menores recursos, ya que serán ellas las mayores beneficiadas al postular a las becas y créditos de estudios superiores entregadas por el Estado.

¿Cómo saber en que quintil se ubica una persona? Primero hay que calcular el ingreso total del grupo familiar, es decir, lo que aporta cada uno de los integrantes que reciben algún sueldo. La cantidad total se divide por el número de miembros que la componen. El resultado de esa operación es el ingreso per cápita de la familia y debe corresponder a alguno de los de los cinco tramos o quintiles de tallados a continuación:

Monto Mínimo

Monto Máximo

Quintil 1

---

$39.990

Quintil 2

$39.991

$67.866

Quintil 3

$67.867

$107.292

Quintil 4

$107.293

$200.000

Quintil 5

$200.001

---

Ejemplo: En una familia de cinco personas, compuesta por la madre, el padre y tres hijos, trabajan sólo el jefe de hogar y un hijo. La suma de los dos sueldos hacen un total de $1.000.000. Para calcular a qué quintil pertenecen, hay que dividir ese ingreso total por el número de integrantes que la componen, lo que da como resultado $200.000 de ingreso per cápita. Eso quiere decir que la familia pertenece al quintil 4. Nota: El cálculo incluye no sólo las remuneraciones, sino también arriendos, jubilaciones, pensiones, rentas vitalicias y otros.


18

Sebastián Pérez

25 años Profesión: Chef Culinary Empresa: Seba “UN MUNDO GOURMET” Dueño y Chef

Cuéntanos, ¿cómo descubriste que gastronomía es tu verdadera vocación y la carrera que querías seguir para el resto de tu vida? Es difícil explicar, pero cuando uno está indeciso en lo que quiere estudiar y dentro de una gama tan abierta de carreras, uno busca algo que realmente le llene. Nunca me gustó estar sentado frente a un escritorio, así que cuando vi lo que me ofrecía la carrera de Administración de Artes Culinarias y Servicios de Culinary, me atreví a probar y me encantó. En esa línea, ¿en qué consiste tu trabajo y qué cargo ejerces actualmente? Actualmente tengo un local de comida preparada y externalización culinaria llamado Seba. Mi cargo básicamente se traduce en elaborar las más deliciosas preparaciones para lograr la excelencia y la administración de este negocio. Según tu opinión, ¿cuál ha sido tu mayor logro durante el ejercicio de tu profesión? A lo largo de mi experiencia, he podido llegar a cargos importantes en cocinas fuera del país, crear cartas de restaurantes y bares actualmente exitosos. Ha sido una proceso totalmente enriquecedor, lo que me ha ayudado para lo que hago hoy. “Seba, un mundo gourmet” es lo que siempre quise hacer. ¿Cuál es el valor agregado de CULINARY y qué fortalezas o herramientas te brindó para desempeñarte exitosamente en el mundo laboral? Desde mi punto de vista, creo que el nivel de excelencia de los profesores nos ha ayudado a estar donde estamos, a tener la posibilidad de viajar para hacer las prácticas, por lo cual pude aplicar nuestros conocimientos en distintos lugares y ambientes. Según tu opinión, ¿Cómo evalúas a los profesores y el ambiente universitario que se vive en CULINARY? Los profesores son excelentes y se preocupan de entregar todas las herramientas necesarias para poder vivir las mejores experiencias laborales. Uno es capaz de desenvolverse en cualquier mercado en que se encuentre, siendo un real aporte. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que quieren estudiar Gastronomía? Es importante que tengan claro que no es una carrera fácil, que demanda mucho tiempo y que siempre, pero siempre se parte de abajo. Hay que tener los propósitos súper claros para poder destacar y lograr las metas que uno se ha propuesto.


VITRINA HUMANA

Vitrina Humana

Felipe Belmar Gutiérrez 19 Años Colegio: GOLDEN SCHOOL TEMUCO Carrera que quiere estudiar a futuro: Tecnología Agrícola

“Con amor y apoyo, uno puede traspasar cualquier barrera y cumplir sus sueños’’ Felipe Belmar (19), es un joven alegre, espontáneo, lleno de proyectos y sueños. Nació el 15 de diciembre de 1991, en un hermoso día de verano en Santiago. A los dos meses de vida se traslada a vivir a la mágica ciudad de Temuco por el trabajo de su padre. Desde pequeño asistió al colegio “Golden School de Temuco’’, en el cual hizo grandes amistades que perduran hasta el día de hoy. “Soy muy sociable y quiero mucho a mis amigos: Constanza Lagos, Daniela Ceballos, Valentina Leal, Francisca Medina, María Erna Rost, Gerardo Ochoa, entre otros, son algunos de los que componen mi grupo’’, explica sonriente. Este joven de sonrisa cálida y ojos transparentes, es fanático de la Universidad Católica. Le fascina ver televisión, escuchar música, bailar reggaeton e ir a fiestas con sus amigos. Su placer culpable, según el mismo confiesa es comer “comida chatarra’’. “También soy seco pa’ comer pan’’, reconoce entre risas. Se define como un joven amoroso, responsable, inteligente, tierno, obediente y respetuoso.

Felipe es un joven afortunado que ha estado rodeado de cosas buenas: pertenece a una familia muy unida y con muchos valores, tiene grandes amigos que lo respetan y quieren, es poseedor de valiosas cualidades y virtudes, pero aún así las cosas no han sido fáciles para él. Nació con Síndrome de Down, enfermedad que le retrasó su desarrollo cognitivo y motor. Adicionalmente, Esta condición afecta a un porcentaje importante de la población y se define como una alteración genética causada por la triplicación del material genético correspondiente al cromosoma 21. A pesar de las adversidades, Felipe ve oportunidades. Quiere desarrollarse y convertirse en profesional. Hace algunas semanas rindió la PSU y su mayor sueño es convertirse en Tecnólogo Agrícola.

Te invitamos a conocer su interesante historia de superación, esfuerzo y ejemplo…

19


20

Cuéntanos, ¿cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubres que a pesar de las dificultades quísiste rendir la Prueba de Selección Universitaria? Gracias a la ayuda que me brindó el colegio, en especial mi familia y amigos nunca me he dado por vencido. Además, me gusta mucho aprender y participar de las clases activamente. A pesar de las dificultades que he tenido en mi vida, siempre he querido salir adelante. Por este motivo, me preparé y pude rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2010.

En esa línea, ¿qué significó para ti el apoyo de tu familia, en la toma de esta importante decisión?

¿Qué mensajes les darías a los jóvenes que tienen alguna discapacidad y que quieren estudiar para desarrollarse como personas y ser exitosos profesionalmente? Yo quiero aconsejarles a todos los jóvenes que tienen discapacidades y que se sienten diferentes, que se atrevan a realizar sus sueños y cumplir sus metas. Que enfrenten las adversidades, sobre todo si tienen una familia y padres que los apoyan y les dan amor. Eso es lo más importante, ya que son ellos los que se preocupan con mucho esfuerzo y dedicación a sacarnos adelante desde pequeños. Gracias a ese inmenso amor hoy puedo cumplir con todos mis sueños.

EL apoyo de mi familia ha significado muchísimo. Gracias a ello, yo he podido desarrollarme y seguir adelante con mi vida. Creo que la familia es lo más importante que tiene un ser humano, es algo incondicional. Gracias al apoyo y amor que ellos que han brindado he logrado cumplir con casi todos mis objetivos, tomando importantes decisiones sobre lo que quiero hacer en el futuro.

¿Cómo te preparaste para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU)? ¿Cómo crees que te fue? ¿Cuánto esperas ponderar? (contar experiencia) Me preparé en el colegio, realizando diversos ensayos para la PSU. Yo creo que me fue muy bien, estoy tranquilo. Espero ponderar más de 500 puntos. Todo este proceso de preparación fue una experiencia muy enriquecedora y bonita, ya que me toca vivir algo nuevo que es el paso del colegio a la universidad. Creo que es muy importante estar tranquilos y confiar en las capacidades de cada uno, para tener éxito en la PSU.

¿En qué te gustaría trabajar y desarrollarte profesionalmente? Todo lo relacionado con el campo, me apasiona. El gusto por este rubro nació porque yo tengo un campo y he visto ciertos trabajos que me encantan, como el tema de la siembra en la tierra, los animales, etc. La Agronomía también es una opción. Confieso que también me desarrollaría en el Teatro, ya que me encantan las teleseries y me gustaría ser parte de algún elenco.

En ese sentido, ¿Cuáles son tus principales sueños y proyectos?

Felipe logró cumplir un gran sueño, rindió la PSU y hoy ya está matriculado en la carrera de Técnico Agrícola en Inacap. Sus clases comienzan el 14 de marzo, pero sus sueños no tienen límites...

Mi gran sueño y objetivo es seguir estudiando para poder adquirir conocimientos y convertirme en un buen profesional el día de mañana.

La experiencia de Trinidad, la madre de Felipe…

Según tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos y dificultades que tiene que enfrentar una persona que sufre de alguna discapacidad para poder desarrollarse profesionalmente?

Felipe es un joven con Síndrome de Down, enfermedad que le retrasó un poco su desarrollo motor. Por este motivo, necesitó mayor trabajo para su desarrollo intelectual y cognitivo. El Síndrome de Down, es una alteración cromosómica que les da a las personas un aspecto característico y diferentes grados de deficiencia mental.

Los principales desafíos y dificultades que uno debe enfrentar cuando posee un tipo de discapacidad, es la adversidad que uno tiene con las demás personas.


Según tu experiencia como madre, ¿crees que las universidades y empresas cuentan con la infraestructura necesaria y están preparadas para recibir a personas que tienen alguna discapacidad?

Mi familia

21

Algunas instituciones pueden contar con la infraestructura necesaria, pero lo más importante y fundamental pasa por el interés real de las personas de permitir integrar personas diferentes y darles la oportunidad de demostrar sus capacidades.

¿Crees que Chile cuenta con las herramientas necesarias para sacar adelante a estos jóvenes? Creo que aún estamos lejos de entender y aceptar la adversidad. Aún se habla mucho y se hace muy poco. Por ejemplo, se habla de colegios y escuelas con proyectos de integración como un derecho de educación de todos los niños, pero cuando uno necesita matricular a un pequeño con necesidades educativas especiales es muy difícil encontrar matrícula, especialmente en regiones.

¿De qué manera han apoyado a su hijo para que se desarrolle y pueda aprovechar al máximo sus capacidades? Como familia hemos tratado y apoyado a Felipe como lo hemos hecho con sus hermanos: con exigencias, deberes y derechos. Empezamos a trabajar en desarrollar todas sus capacidades desde muy chico. Mi gran miedo como madre es enfrentarse a nuevas experiencias y situaciones desconocidas para mí. Pero más que nada por las personas que no conocen a Felipe y no actúen como él se lo merece. Gracias a todo el esfuerzo, Felipe hoy se desenvuelve muy bien y no hay problemas de relaciones humanas. Los principales desafíos han sido demostrar que Felipe no necesita sobreprotección. Un ejemplo de ello, fue cuando ingresó a primero básico, la Educadora Especial del colegio quería que Felipe tuviese una persona que estuviera constantemente con él ayudándolo en clases. Nosotros nos negamos rotundamente, ya que si aceptábamos estaríamos limitando el desarrollo de Felipe. ¡Y no nos equivocamos! La idea era que fuera e hiciera lo mismo que sus compañeros, aunque en algunas asignaturas tuviera evaluaciones diferenciadas.

¿Qué mensajes les darías a los padres que tienen hijos con alguna discapacidad? Que todos somos diferentes y somos buenos para algunas cosas y regulares o malos para otras. Pero lo importante es potenciar las capacidades que se tienen y reforzar en las áreas más débiles o deficientes. Lo fundamental es entender y creer que nuestro cuerpo, mente y corazón es “moldeable’’ y con trabajo, entusiasmo y confianza se puede lograr cosas que no nos imaginamos antes de verlas. Un hijo diferente es una gran oportunidad para aprender, crecer y demostrar también nuestras capacidades de amar y entregar lo mejor de nosotros mismos.

El Programa Social Fútbol+ Hace 3 años un grupo de jóvenes profesionales decidió unirse para comenzar un proyecto social, donde a través del fútbol se pudiese generar espacios de protección para la infancia. Hoy aquel proyecto ha logrado cautivar a 1.500 niñas y niños que viven en contextos de vulnerabilidad social, con talleres socio-deportivos realizados por un equipo de profesores y psicólogos. De este modo, los niños tienen la oportunidad de potenciar sus recursos personales en beneficio de su desarrollo integral y el bienestar de sus comunidades.

El programa socio-educativo Fútbol+ busca colaborar en la

construcción de poblaciones más felices, ejecutándose en 20 multicanchas del país: 7 en Santiago, 9 en Antofagasta, 2 en Iquique y 2 en Alto Hospicio. Para mayor información visita www.futbolmas.org o búscanos en Facebook.


Campaña de Prevención de Accidentes de Tránsito “Aún Te Espero” Por un Verano Más Seguro.

¿Sabes cómo cuidarte en la playa?

La Mutual de Seguridad, como lo ha hecho por más de 44 años, quiere enseñarte a evitar los accidentes. Por eso te invita a aprender con estas entretenidas láminas de seguridad, consejos prácticos y simples para prevenir los accidentes. Porque nos interesa tu bienestar, te damos estos consejos para tu seguridad en tus vacaciones.


FICHA N°15: “POR UN VERANO MÁS SEGURO” Cruza la calle por los lugares indicados y con precaución

Protégete del sol usando bloqueadores solares de factor alto

40 Báñate responsablemente

No botes la basura en la playa, hazlo donde corresponda

No te bañes en playas con bandera roja

No te bañes de noche


24

Especial Carreras

ria a l u v r a P n ació c u d E n e a iclo c r e Pedagogí m i r p ara y Básica p

Soledad Campo

Directora Pedagogía en Educación Parvularia y Básica para primer ciclo. Universidad Mayor.

¿Cómo definiría la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y Básica para Primer Ciclo y cuáles son los principales objetivos que persigue? Es una carrera que marca la diferencia ya que forma un profesional capaz de trabajar con niños y niñas en un rango amplio de edad- desde el nacimiento hasta los 9 años. Los principales objetivos se pueden resumir en lograr una formación efectiva en el plano personal y profesional para evidenciar competencias que les permita a los estudiantes trabajar con la infancia y la familia de los niños y niñas. Pero además, el objetivo es desarrollar habilidades sociales que les permita desenvolverse en el campo profesional con valores y sentido social, donde la perseverancia, el emprendimiento y el desarrollo de ser. Así también entre los objetivos están la investigación el trabajo en equipo, diseñar y planificar proyectos y en definitiva contar con herramientas para la autorrealización personal y profesional. Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a: Un estudiante que quiera optar por una carrera con estas características debe ser independiente, creativo y con ciertas habilidades para escribir y comunicarse con los demás. Es importante que guste de la lectura, la búsqueda de información y el uso de las tecnologías de la información. Debe ser una persona consciente del rol que le cabe en la sociedad y jugar un papel de protagónico en ella consciente de sus derechos y deberes como ciudadano. Por último debe tener una mirada positiva de la vida, porque el desempeño profesional se realiza en la diversidad, lo que obliga a ser flexible y abierto a la adaptación, de modo de trasmitir optimismo y alegría, tan necesarias para desenvolverse

con niños y niñas en un entorno que no siempre es fácil de comprender para ellos y ellas. ¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? La carrera tiene una duración de cinco años. Dentro del plan de estudios se pueden apreciar diferentes líneas curriculares que están representadas por las asignaturas respectivas. Cada año las estudiantes tienen prácticas, las que se van desarrollando progresivamente a lo largo del plan de estudio. Además tenemos diferentes actividades extracurriculares tanto por iniciativa de la carrera como las que ofrece la Universidad a través de Asuntos Estudiantiles. El plan de estudios se puede visitar para tener más información en www.umayor.cl. Cada asignatura es interactiva, es decir proporcionan una descripción de cada una de ellas. ¿Qué novedades se les ofrecen a los alumnos en 2011? Cada año se evalúa lo realizado y se proyecta para el año siguiente medidas de mejora y actividades que respondan a los desafíos de la formación que entregamos como a los cambios del sistema educacional. La idea es siempre ir buscando la innovación y la calidad en los procesos. Tenemos, de acuerdo a los niveles de formación, diferentes actividades que les permiten vivenciar la vida universitaria y que aportan a los procesos formativos. ¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera? El valor agregado es formarme como un educador especializado en el ciclo inicial de la infancia, capaz de articular los procesos pedagógicos entre niveles educativos de Educación Parvularia y Educación

Básica para Primer Ciclo y entre cursos de un nivel. Son muy pocas las universidades en nuestro país que forman profesionales para trabajar con niños y niñas desde el periodo de lactancia hasta su paso por cuarto año de enseñanza básica. ¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? El nivel de empleabilidad de la carrera es excelente, la gran mayoría de las tituladas está trabajando en jardines infantiles o colegios. Actualmente algunas egresadas de la promoción que finalizaron la práctica profesional en el semestre que termina, ya están trabajando o tienen puestos de trabajo para el año 2011. En general son requeridas por los establecimientos educacionales, porque al tener una mirada más integral de la infancia. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Pedagogía en Educación Parvularia y Básica para primer ciclo? Ser un Educador(a) de Párvulos y Pedagógo (a) en Educación Básica para el Primer Ciclo significa llegar a convertirse en un profesional con una mentalidad amplia y abierta a la diversidad, con una importante aceptación de las diferentes formas de familia, culturas y creencias. Hoy que la educación está en el escenario nacional, realizar esta labor es de la mayor importancia, porque son los niños y niñas que pueden ser agente de cambio en la sociedad y quién quiera estudiar esta carrera puede aportar para que esto sea una realidad.


25

és l g n I n e dagogía

Pe

Emiliana Franzani

Profesional Egresada de Pedagogía en Inglés. Universidad Andrés Bello. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia universitaria y cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral?

inglés para séptimos y octavos básicos. Tengo 3 cursos y son 8 horas semanales por curso. Planifico, hago pruebas, corrijo, etc. Todo lo que involucra el ser profesor de algún ramo.

Mi experiencia universitaria fue muy buena. La Universidad Andrés Bello entrega diversidad e innovación en lo académico. Yo venía de otra universidad y de otra carrera. Fue un cambio drástico. Pasé de Publicidad a Pedagogía. Carreras muy distintas pero que ambas me ayudaron a formarme como profesional. La universidad me dio desde un comienzo todas las herramientas necesarias para sentirme guiada, confiada y tranquila. Uno como alumna de primer año se siente un poco perdida, sin entender mucho. Sin embargo, la Universidad hizo que sin darnos cuenta adquiriéramos el conocimiento necesario para salir al mundo laboral a través de la exigencia, constancia y la excelencia de sus docentes. Es una carrera nueva y como tal se está adecuando a las exigencias de hoy. Los docentes nos entregaron las competencias lingüísticas del idioma que me permitieron desenvolverme con seguridad y confianza en mi trabajo actual.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que has tenido que enfrentar durante el ejercicio de tu profesión?

¿Cuál es el campo ocupacional de tu carrera y en qué consiste el cargo que ejerces actualmente? El campo ocupacional de mi carrera es tanto en colegios, institutos, etc. como en todo tipo de organizaciones públicas y privadas. Somos “profesores de inglés capaces de desempeñarse no sólo en los niveles básicos y medios del sistema educacional chileno, sino también en institutos y organizaciones nacionales e internacionales que requieran profesionales expertos en la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.” El cargo que ejerzo actualmente es en el colegio Cumbres Femenino como profesora de

Los principales desafíos que he tenido que enfrentar durante el ejercicio de mi profesión han sido entrar al mundo laboral (como primer cambio en la vida de una titulada), adecuarse a un sistema de trabajo, adecuarse a las edades de las alumnas, adecuarse a los distintos casos y personalidades dentro de los cursos y el estar a cargo de muchas niñitas juntas. El ser profesor es un constante desafío. Todos los días son distintos y todos los días las alumnas requieren de tu atención al 100%. Es difícil la conducta y el silencio. Están en una edad muy complicada, pero a la misma vez son niñas aún. Es una edad de transición y por ende muy inestable. Adecuarse a estos cambios es lo más difícil. Según tu opinión, ¿qué ha sido lo más gratificante del ejercicio de tu profesión? Lo más gratificante en el ejercicio de mi profesión ha sido el cariño de las alumnas y el sentir que uno está aportando algo valioso a la vida de cada una de las niñitas. No sólo en lo académico, sino también en el lado humano. Una profesora es fundamental en sus vidas. Influyen mucho, debido que, están gran parte del día con ellas. Yo las veo de lunes a viernes y es muy importante la relación que se debe crear entre las alumnas y la profesora. Ellas aprenden de mí y yo aprendo de ellas al mismo tiempo.

En esa línea, ¿cuáles serían las claves para ser exitoso profesionalmente? Creo que la experiencia es fundamental. También la actitud positiva y la organización. No creo que haya una receta perfecta para el éxito. Cada uno se forma profesionalmente según las cosas vividas, pero si hay que tener en cuenta que el trabajar con entusiasmo y dedicación marcan la diferencia. ¿Cuál ha sido el logro más importante durante el ejercicio de tu profesión? El logro más importante durante el ejercicio de mi profesión ha sido el cariño de las alumnas y por ende sentirse necesitada y valorada. ¿Qué mensajes les enviarías a los alumnos que están ingresando a la Universidad y que ven como posibilidad estudiar Pedagogía en Inglés? Que es una excelente carrera y que tiene muchos beneficios. Estamos educando a los niños de hoy que serán los adultos del mañana. Es una carrera muy bonita por el lado de la Pedagogía y es muy útil por el lado de inglés, debido que, vivimos en un mundo donde el inglés es una herramienta muy útil porque nos ayuda a desenvolvernos en cualquier parte del mundo. Hoy es el idioma global y manejarlo abre muchas puertas.


26

Especial Carreras

as

mátic e t a M n e a Pedagogí

Luís Millares

Alumno Pedagogía en Matemáticas e Informática Educativa, quinto año. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. ¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Pedagogía en Matemáticas era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? No recibí mucha orientación vocacional en mi etapa de enseñanza media. Tampoco de parte de mi familia, ya que el nivel educacional de mis padres era muy bajo. Eso sí, tenía claro que mi fuerte estaba por el lado de las ciencias y conociendo la experiencia de mi hermana, sobre lo que ella me contaba y teniendo la posibilidad de elegir entre una ingeniería y una pedagogía opté por lo que realmente consideré que me agradaba, el ser profesor.

¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Entre los aspectos que puedo mencionar se encuentran: -. La universidad poseía la carrera que anhelaba estudiar. -. La UMCE es reconocida a nivel nacional, como una institución de prestigio en términos pedagógicos (acreditada). -. Posibilidad de postular a crédito, ya que mi familia no contaba con los recursos económicos suficientes para cancelar el arancel completo de esta carrera. Además en los primeros años éramos dos hermanos que estudiábamos en la universidad.

cadas para la mayoría de los estudiantes, aspecto que pude evidenciar fuertemente en enseñanza media. Esto me llevó a plantearme ¿cómo se puede aportar en la mejora de aprendizaje matemático en el sistema educativo? Por otra parte, evidencié la experiencia educativa de mi hermana que también estudió en la universidad, la que recibió una buena formación para desempeñarse en el ámbito laboral.

¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Entre las que puedo mencionar: - La situación económica: Ya que, mi familia pertenece a la clase baja, tanto mi padre como mi madre son personas esforzadas que trabajan como pequeños agricultores. - Independencia: Me costó bastante tiempo acostumbrarme a vivir solo, me refiero a estar alejado de mi familia por bastante tiempo. Estoy seguro que muchos jóvenes cuando deben emigrar a otras ciudades les suceden lo mismo. - Aprendizajes previos que deberían haberse adquirido en enseñanza básica y media: Ahí uno se da cuenta que las matemáticas en el nivel educacional es deficiente.

-. El ambiente o espacio físico. Es tranquilo, amplio y posee gran cantidad de áreas verdes que muchas universidades no poseen y que genera un agradable clima para las relaciones sociales.

- Escuchar opiniones negativas frente a la labor docente: Ya que la labor del profesor en Chile no se valora como debiese ser. Debemos considerar que la educación que entregan los docentes son las bases desde el inicio de la etapa preescolar hasta la educación superior (¿Sin profesores, habría educación?)

¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Pedagogía en Matemáticas?

Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera?

A lo largo de la vida escolar me pude dar cuenta que las matemáticas son compli-

Seguir perfeccionándome en el ámbito matemático, pedagógico, curricular y eva-

luativo. A futuro desempeñarme en Educación Básica y Media, Técnico Superior, preparación PSU, etc. Se comprende de mejor manera el proceso matemático (El ¿por qué? de las matemáticas). Existe una gran demanda de profesores de matemáticas, debido al egreso mínimo de profesionales en esta área, ya que considero un mito de lo que se cree: “que la pedagogía es fácil de estudiar’’. Al contrario, estudiarla es realmente compleja como cualquier otra carrera (Medicina, Ingeniería, etc.)

¿Qué consejos le darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? En primer lugar, deben elegir una carrera por vocación, algo que los apasiones, ya que uno debe pensar que ejercerá esta profesión durante la mayor parte de la vida. Tomar conciencia de que las remuneraciones dentro de la Pedagogía no son las mejores pagadas (pensar que uno no se hace millonario al estudiar estas carreras, pero si se recibe mucha satisfacción). Tener en consideración que uno trabaja con grupos de personas numerosos (en promedio, 40 estudiantes por sala de clases), interactuando con jóvenes de distintas edades, que tienen situaciones emocionales, económicas y personalidades tan diferentes, lo que muchas veces dificulta el trabajo pedagógico. Pese a las dificultades que puedan presentarse, el desafío como profesor es construir aprendizajes, pese a todos estos obstáculos.


27

a en í g o g a d e P cial n e r e f i D Educación Pamela Rodríguez Directora Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Católica Silva Enríquez. ¿Cómo definiría la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y cuáles son los principales objetivos que persigue? El Programa de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez otorga el Título de Profesor de Educación Diferencial con Mención en Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Educativa o en Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo y el Grado de Licenciado en Educación a través del desarrollo de los siguientes objetivos: Formar profesionales capacitados para atender a niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, con capacidad para apoyar y otorgar los recursos metodológicos apropiados para lograr que se incorporen y/o continúen su proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema regular o especial de educación. Capaces de trabajar colaborativamente con otros profesionales y padres, asesorando la adaptación del currículo y la aplicación de estrategias que faciliten la integración educativa y social de las personas que presentan necesidades educativas especiales.

¿Cuál es la formación y capacitación que recibe el alumno durante sus años de estudio que le permiten enfrentar de manera exitosa el campo laboral? Los programas de formación de pregrado impartidos en la Universidad Católica Silva Henríquez consideran los criterios y definiciones señalados en el Modelo de Formación: -Profesionalidad Análisis-crítico de la experiencia profesional. -Diversidad y contextos humanos. Aportes de la psicología del desarrollo, la neurociencia cognitiva y la antropología social. -Gestión del conocimiento profesional Modelos y reflexión teórica de los procesos de aprendizaje, que permiten una intervención más apropiada. - Comunicación-colaboración. Habilidades relacionadas con la generación de ambientes formativos que posibiliten la participación activa, valore el talento de los demás y que potencien la creatividad y la conciencia organizativa en equipos humanos. ¿Qué novedades se les ofrecen a los alumnos en 2011?

Características que debe poseer un alumno que desee ingresar a la carrera en cuanto a:

La universidad está desarrollando una política de inclusión universitaria de jóvenes con talento de sectores más vulnerables.

-. Aptitudes: Vocación de Servicio.

¿Cuál es el valor agregado de estudiar esta carrera?

-. Habilidades: Habilidades Sociales y Comunicativas . -. Gustos: Trabajo Colaborativo con Equipos Multiprofesionales . -. Otros aspectos que usted estime pertinentes: Creatividad y Flexibilidad para enfrentar contextos laborales diversos.

La Carrera de Educación Diferencial de la Universidad Silva Henríquez tiene un reconocido prestigio, con más de 26 años de trayectoria formativa, que la han hecho meritoria de una Acreditación por 5 años.

¿Cómo se vislumbra el campo laboral para los egresados de su Universidad? La principal oferta laboral de los egresados del programa de Educación Diferencial con mención en Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Educativa corresponde al trabajo con alumnos en aula de recursos y en aula común en las escuelas básicas, atendiendo a aquellos que presentan necesidades educativas especiales de carácter transitorio. El campo ocupacional de los egresados del programa de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Cognitiva incluye además el desempeño como profesor diferencial en Escuelas Especiales de Discapacidad Intelectual y/o Alteraciones Severas del Desarrollo, talleres de capacitación laboral, y en establecimientos educativos con proyectos de integración. Como campo laboral alternativo, para ambas menciones, se encuentran las aulas hospitalarias, espacios educativos reconocidos por el MINEDUC donde los niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados por períodos prolongados reciben apoyo pedagógico, permitiendo resguardar la continuidad de su educación. Por otra parte, están los hogares de menores y los centros abiertos. Otra posibilidad cierta es el ejercicio libre de la profesión, ejecutando el apoyo en consulta, de manera individual o en pequeños grupos. ¿Qué consejos les daría a los jóvenes que están prontos a ingresar a la universidad y barajan la posibilidad de estudiar Pedagogía en Educación Diferencial? Que si su motivación es la defensa del derecho a la educación y la participación social, de las personas con necesidades educativas especiales, esta profesión le entregará las herramientas para aquello. Que si los mueve el anhelo de construir un mundo mejor, esta es la carrera para hacerlo…


28

Especial Carreras

n e a í g o g a Ped

a c i s í F n Educació Marisel Mansilla Alumna Pedagogía en Educación Física, tercer año. Universidad Internacional SEK.

¿Cómo fue tu proceso de orientación vocacional y de qué forma descubriste que Pedagogía en Educación Física era la profesión que querías seguir para el resto de tu vida? En mi etapa escolar fue cuando comencé a tener interés en esta área. Siempre me han gustado los deportes y me daba cuenta de las falencias que presentaba este aspecto. También me llamaba mucho la atención la falta de actividad física y/o sedentarismo que existe hoy en día en nuestra sociedad. Se sumó a ello mi constante motivación por enseñar lo que yo sabía en el ámbito deportivo. ¿En qué factores y características te fijaste para elegir tu actual casa de estudios? Me basé principalmente en los aranceles que presentaba la carrera, ya que son bajos. Otro aspecto importante que me llamó la atención y que me llevó a tomar la decisión fue la malla curricular. Tiene el aspecto particular de tener ramos muy variados. ¿Cuál fue la principal motivación que te llevó a elegir Pedagogía en Educación Física? La principal motivación que me llevó a elegir Pedagogía en Educación Física fue la gran pasión que siento por el deporte y las ganas que tengo de enseñar esta disciplina.

¿Cuáles han sido las principales dificultades que has tenido que afrontar durante tus años de estudio? Las principales dificultades fueron los ramos biológicos. Otro aspecto que se convirtió en una dificultad fue la lejanía que existía entre mi hogar y la universidad. No es fácil vivir tan lejos de tu casa de estudios. Según tu opinión, ¿cuáles son las principales ventajas que tiene estudiar esta carrera? Las principales ventajas que presenta el estudiar esta carrera es el gran campo laboral que existe luego de terminar los años de estudios. Además consta de muchos ramos prácticos los cuales facilitan y hacen más dinámico el aprendizaje. ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que barajan dentro de sus posibilidades estudiar esta carrera? Es una carrera hermosa donde el profesional interactúa con los alumnos a través del juego. Por medio de éste reconoce la verdadera personalidad de los alumnos. Es interesante, también, la posibilidad de aprender acerca del propio cuerpo y de su funcionamiento lo que permite ayudar a enfrentar, cada vez más, los problemas de enfermedades crónicas y sedentarismo.


29

Docencia: Se refiere a la actividad que promueve conocimientos. En ella, el docente cumple con el rol prin cipal y es el encargado de difundir dichos conocim ientos, en condiciones específicas. Además, la docencia es fundamental en el proceso y construcción de los saberes.

Cátedra:

un en la cual el profesor de Corresponde a la instacia, os, mn alu da a conocer a sus determinado curso o área, ún seg s ido n, diversos conten a través de una exposició áctica o teórica). la modalidad de trabajo (pr

Homologación: Se refiere al reconocimiento oficial de las asignaturas cursadas por el alumno. Éstas se hacen válidas cuando el joven finaliza su carrera o se cambia de Institución.

Federación de Estudiantes: Lo componen un grupo de estudiantes, los cuales representan los ideales, iniciativas y pensamientos de asus compañeros. El objetivo principal de la Feder los lan cump se que ción de Estudiantes es velar por requerimientos de los alumnos dentro de una Institución Educacional. Los integrantes son elegidos por el voto de la mayoría.

CFI: r Cursos de Formación Integral, que se deben toma ra carre la de curso trans obligatoriamente durante el universitaria. La finalidad de dichos cursos es complementar las materias que componen la malla curricular del alumno, con algunas de interés como: arte, deporte, música, entre otras.


30

Entrevista

Augusto Schuster cantante y actor chileno

“ La clave para descubrir la vocación es amar lo que uno hace’’ Augusto Schuster (18), nació el 24 de agosto de 1992 en la ciudad de Santiago. Es el menor de 3 hermanos. Le fascina jugar fútbol y básquetbol y reconoce que su debilidad es el bistec a lo pobre “es mi plato favorito, lo podría comer siempre’’, revela. “El Piri’’, como lo llaman sus más cercanos, es un joven carismático, lleno de sueños y proyectos. A sus cortos 18 años, ha logrado convertirse en uno de los rostros juveniles más reconocidos de la pantalla chica, no sólo por su increíble “facha’’ que tiene a miles de jovencitas y no tan jovencitas “vueltas locas’’, sino también por su gran talento. Comenzó a los 14 años a trabajar en televisión, con la exitosa serie de Canal 13 “Amango’’. Nos cuenta que en un principio no fue fácil, ya que tuvo que enfrentarse a muchos desafíos, pero gracias al apoyo incondicional de su familia pudo alcanzar sus sueños con éxito. “Mi mamá y mis hermanas Consuelo y Catalina han sido un apoyo fundamental y el pilar más importante para haber logrado todas mis metas y objetivos. Siempre me están motivando y potenciando mis habilidades’’, explica. Augusto es un gozador de la vida. Se caracteriza por ser una persona alegre, muy afectiva que demuestra sin temor lo que siente. “Trato de ser transparente, en ese sentido soy muy de piel’’. Cada vez que puede se escapa a alguna playa para desconectarse y disfrutar de los atardeceres, pero lo que más le gusta es subir al estudio de música que tiene en su casa a componer canciones y relajarse.

Te invitamos a conocer parte de su vida y cómo descubre su verdadera vocación…


31

¿Qué música es la que más te gusta? Me gusta mucho el Pop bailable. También me fascina el Aren’ be, Justin Timberlake, entre otros expositores del pop. Siento que mi música se basa en los grandes de la música, pero siempre tratando de tener un estilo y sello propio, marcando una diferencia.

¿Qué signo eres? Soy Virgo. No conozco mucho las cualidades de este signo, pero me han dicho que me represento 100% con él, ya que dentro de mi desorden soy muy metódico.

¿Cuáles son tus principales virtudes que han logrado el cariño de tanta gente? La capacidad de entrega y cariño con la gente. Creo que eso ha sido fundamental y se valora mucho. De hecho todos los meses nos juntamos con mis fans en algún lugar, hacemos una reunión y compartimos momentos inolvidables. Se crea un lazo muy fuerte entre mis fans y yo.

Perfil Vocacional y Profesional ¿A qué colegio fuiste y cómo fue tu experiencia en esa institución? Fui al colegio Padre Hurtado y Juanita de Los Andes. Fue una experiencia increíble. Estuve toda mi etapa escolar en esa institución, desde prekínder. He hecho grandes amistades que conservo hasta el día de hoy, compartimos en asados, “pichangas’’, fiestas, entre otras cosas. Este año salí de cuarto medio. El colegio se transformó en mi segunda casa y mis compañeros mi segunda familia. Además, tengo que destacar que el colegio me apoyo en un 100% con mi carrera artística. Fueron muy comprensivos conmigo y me dieron todos los permisos necesarios para que yo pudiera desarrollarme y emprender en lo que más me gusta que es la música y la actuación.

¿Cuáles eran los ramos que más te gustaban y cuáles eran los que no tanto? Debo reconocer que Filosofía no era mi fuerte (ríe). Por otra parte me gustaba mucho Lenguaje, no sé si me iba tan bien en ese ramo, pero creo que disfrutaba bastante las clases, ya que eran dinámicas y al profesor le tengo mucho cariño y buena onda. Además, siempre he tenido facilidades para los deportes, por lo que Educación Física era uno de los ramos que mejor me iba. Extraprogramáticamente estaba inscrito en talleres de música, que me ayudaron muchísimo a complementar mis conocimientos en esta área.


32

Cómo fue tu proceso de orientación vocacional en el colegio? En el caso de mi colegio, creo que hubo mucho apoyo, tanto de los profesores como de los orientadores. Tengo muchos compañeros que no sabían qué camino emprender después de cuarto medio, pero recibieron muchas ayuda de orientación vocacional que les permitió tomar una decisión acertada sobre su futuro. Creo que hoy este trabajo de orientación se debe hacer en conjunto con las familias, en el colegio e informándose lo más posible sobre todas las alternativas académicas que existen.

¿Qué te gustaría estudiar para seguir profesionalizándote y cómo descubres que esa carrera es tu verdadera vocación? Me encantaría estudiar Teatro en alguna escuela de Buenos Aires, Argentina. Estoy seguro que esa carrera es mi verdadera vocación, ya que todo lo que he realizado, tanto en teleseries, como en shows y obras me reafirman que es lo que me apasiona y me hace feliz. Es lo que me veo haciendo toda mi vida.

¿A qué edad comenzaste en el mundo de la televisión y cuáles fueron los principales desafíos y miedos que tuviste que enfrentar al ingresar al mundo laboral? Comencé en el mundo de la televisión a los 14 años con la Teleserie de Canal 13 “Amango’’. Tuve un rol protagónico muy interesante, ya que representé a un joven que venía de Valparaíso a estudiar en la mejor academia de Santiago para cumplir su gran sueño que era ser músico. Fue mi primer gran desafío, pero fue una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal, como en lo profesional.

De hecho yo aprendí solo a tocar guitarra y gracias a estas clases que ofrecía el colegio pude pulirme y ser mejor cada día.

¿Siempre fuiste acreedor de una personalidad chispeante, demostrando facilidades para la actuación y el canto? Yo cuando pequeño era muy tímido. De a poco fui desarrollando mi personalidad, ya que me di cuenta que mis habilidades y gustos apuntaban a lo escénico. De hecho recuerdo algunas navidades con mis primos, preparar pequeñas obras y shows para los asistentes, en las cuales me tocaba desempeñar algún papel y me fascinaba hacerlo, me sentía pleno y feliz. Recuerdo que algunas de las obras que hicimos fue: Matriz, el Rey León, entre otras.

¿Rendiste la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2010? Este año no la rendí por la cantidad de proyectos y trabajos que tuve. Pero el 2011 la voy a dar pase lo que pase (Ríe). Pretendo prepararla con un preuniversitario que el colegio nos brindó, entregándonos cuadernillos, guías etc., las que voy a realizar estudiando solo en mi casa y complementar mis conocimientos con clases particulares.

Mis mayores miedos en un principio fueron los nervios que me podían jugar en contra, ya que lo que uno más espera es hacer las cosas lo mejor posible, pero eso se va trabajando con el tiempo. Obviamente cuando comencé a trabajar en Amango, tuve mucho susto de que a la serie le fuese mal, pero gracias al trabajo en equipo y al esfuerzo entregado por todos, el proyecto fue un exitazo. De hecho formamos un grupo con casi todos los que actuamos en la teleserie, sacamos un disco e hicimos giras por todo Chile. Lo pasamos increíble.

Según tu opinión, ¿cuáles serían las claves para encontrar tu verdadera vocación? Siento que la vocación es como el amor. Todos te preguntan, ¿pero cómo sabes cuando encuentras a la pareja que quieres estar toda la vida? La verdad es que uno simplemente lo sabe, porque comparte cosas similares con la persona, valores, pensamientos, gustos, etc. Con la vocación pasa algo similar, ya que uno de da cuenta que lo que está ejerciendo te apasiona, te hace feliz, uno se levanta en la mañana motivado y quiere hacerlo para el resto de la vida, sin importar las barreras que se puedan presentar en el camino.


33

¿Cuál ha sido la serie o programa que más te ha marcado?. ¿Por qué? La teleserie de Canal 13 Amango, ya que fue mi primera serie y fue una experiencia increíble. Creo que gracias a este trabajo pude pulir y desarrollar mucho más mis habilidades y talentos, tanto para el canto como para la actuación.

Durante el transcurso de tu carrera, ¿cuál ha sido tu mayor logro? Grabar una serie en Argentina llamada “Casi Ángeles’’. Me llamó una productora de ese país “Cris Morena’’, me ofrecieron el proyecto para realizar un personaje chileno en la teleserie y lo acepté sin dudarlo. Creo que fue un gran desafío, ya que es una serie muy exitosa y conocida a nivel mundial. Ya va en su cuarta temporada y gracias a esta experiencia conocí a muchas personas increíbles y se me abrió un mundo de posibilidades.

¿Qué mensajes les enviarías a los jóvenes que rendirán la PSU en 2011? Que se preparen bien y a conciencia. Deben estar tranquilos y seguros. Les recomiendo no estresarse más de lo necesario, ya que si bien la PSU es una prueba importante, no es lo que te va a marcar para el resto de tu vida. Cuarto Medio es una etapa importante, pero también hay que disfrutarla, salir con los amigos y tener un equilibrio sano entre el estudio y los momentos de distensión.

¿En qué te encuentras hoy en día y cuáles son tus principales proyectos y sueños? Hoy estoy trabajando y preparándome para mi primer disco de solista, componiendo canciones y buscando compositores de otros países que puedan aportar a este trabajo. A futuro mi sueño es formar una carrera en Buenos Aires y lograr que mi disco obtenga un Grammy.

Por otra parte, ¿qué opinas sobre el abuso de las drogas y el alcohol en los jóvenes y cómo les influye esto en el logro de sus objetivos y metas? Creo que este es un tema muy recurrente en la mayoría de los jóvenes. Muchas veces ni los padres, ni ellos mismos quieren aceptar que tienen un problema con el abuso del alcohol y las drogas, prefieren hacer “vista gorda’’. Afortunadamente en mi caso, desde chico tomé conciencia sobre este tema. En la actualidad no fumo y tomo bastante poco. Este es un problema que debiera trabajarse tanto en los colegios como en los hogares desde que los niños son pequeños, ya que si no se frena a tiempo, el problema a futuro puede ser irreversible, destruyendo sueños y vidas.

¿Crees que en Chile se dan a los jóvenes las mismas oportunidades y condiciones para estudiar y acceder a una institución de educación superior? Siento que hoy sí. Antes el tema no era tan parejo, pero cada vez más las instituciones de educación superior están dando más facilidades y becas para que jóvenes con alguna dificultad económica, puedan desarrollarse, seguir su pasión y convertirse en un futuro en profesionales de excelencia.


34

Entrevista Rector

Carmen Versluys

Rectora de Ecole

¿Cómo nace tu motivación para asumir el desafío como rectora de ECOLE? Tuve la oportunidad de participar en este proyecto desde su formación, viajé a Francia para capacitarme en el tema, creamos talleres, salas, todo de última generación. Me fascina lo que hago, la gastronomía es lo mío, en este trabajo se respira, habla y siente del mismo tema. Soy una convencida de que uno es bueno solamente en lo que realmente le gusta. De profesión soy Ingeniero Civil, de pasión soy y seré siempre de este rubro. ¿Cuál es el perfil de su institución? Es una escuela de alta exigencia que se caracteriza por tener un trato personalizado. Creamos emprendedores, personas apasionadas por la gastronomía que son capaces de desarrollarse en todas las áreas relacionadas. Desde crear un restaurant, trabajar en puestos administrativos y de control de gestión hasta los mejores chefs del mercado. Tenemos la rigurosidad de la cultura francesa que nos avala. Los alumnos que cursan nuestro tercer año en Francia se dan cuenta de la tremenda ventaja que han tenido al estudiar en ECOLE. ¿Por qué se caracteriza y destaca su Institución? Por el sistema de educación DUAL, que es el que la lleva en Europa, el alumno aprende haciendo. El plan de estudios tiene tantas horas teóricas como prácticas. El alumno profundiza sus conocimientos cada vez que entiende el porqué de cada aprendizaje. ¿Cuáles son las principales novedades que se les ofrecerán a los alumnos en 2011? Clases con destacados chefs del medio, plan de estudios recién revisado y revalidado por una institución francesa. Lugares de prácticas de primera línea tanto en nuestro país como en Francia, entre muchas otras novedades…

¿Por qué un alumno de Enseñanza Media debe elegir su Institución? Porque somos una escuela cuya filosofía está en formar a los mejores. Eso lo hemos demostrado por 9 años. Nuestros egresados son cotizados tanto en Chile como en el extranjero. Nuestros alumnos poseen sólidos conocimientos técnicos basados en la cultura gastronómica francesa, que ha demostrado por siglos ser la mejor del mundo. Son formados con el sistema de educación dual, práctica y teoría van de la mano. Nuestros egresados son lo que el mercado requiere actualmente. La escuela los mantiene en permanente contacto con las últimas tendencias de la gastronomía mundial.


35

Marisol Astorquiza

Encargada de Admisión en Ecole

¿En qué lugares te has desempeñado y dónde ejerces actualmente? Antes de estudiar Gastronomía estudié Turismo y trabajé mucho en el área comercial de diferentes compañías aéreas. Como mi sueño siempre fue la gastronomía, paralelamente y cuando el tiempo me lo permitía, trabajaba en empresas familiares relacionadas con el rubro, haciendo postres para eventos y desarrollando cartas de postres. También una pastelería, Caramelle, y fue entonces cuando decidí profesionalizar mis conocimientos y entré a estudiar en Ecole. Es una de las buenas decisiones que he tomado en mi vida. Actualmente trabajo en la escuela a cargo de Admisión de Alumnos.

¿Dónde realizaste la práctica? Realicé mis prácticas en el Restaurant Les Maîtres donde cada detalle del servicio es tremendamente importante y en el Hotel Regal Pacific donde conocí su excelente gastronomía y el exigente ritmo de trabajo de un hotel de su categoría. También participé en eventos en el Palacio Riesco, Castillo Hidalgo y Museo de Bellas Artes.

¿En qué consiste tu trabajo?

¿Cómo son los profesores de Ecole?

Consiste en todo lo relacionado con el proceso de admisión. Proveer de la información necesaria a quienes quieren estudiar la carrera, tomar y corregir el test de cada postulante y coordinar las entrevistas que realiza el área académica a cada postulante. Una vez que el alumno es aceptado por la escuela, me encargo del proceso de matrícula y confección de la ficha de alumno Ecole. Yo los acompaño en el proceso hasta su primer día de clases, también resuelvo las dudas de los apoderados.

Nuestros profesores tienen mucha trayectoria y muchos años en la formación de profesionales de este rubro, pero por sobre todo, tienen la mejor disposición de transmitir sus conocimientos y experiencia. Ellos tienen la gran tarea de formar profesionales de excelencia y para lograrlo exigen rendimiento y disciplina.

¿Por qué estudió Gastronomía?

Que para estudiar esta carrera uno tiene que estar bien convencido de su vocación. Ejercer esta profesión requiere de muchas horas de dedicación. Estudiar esta carrera no es solo estar en la cocina y cocinar bien, se requiere ser creativo, riguroso, y conocer los costos, muchas cosas que se ponen en juego cuando se trabaja.

Siempre me gustó cocina, cocino desde muy niña, mi familia tuvo restaurant y los panoramas familiares giraban siempre en torno a la comida. Siempre me gustó la pastelería y es una de las áreas que se potencia en Ecole.

¿Qué consejo les darías a alguien que quiere estudiar Gastronomía?

¿Qué fortalezas le entregó Ecole? La formación de la escuela es integral. Todos los egresados de Ecole tienen un sello que los diferencia y que se traduce en un alto grado de compromiso, amor y respeto por la profesión. Nuestra formación gastronómica tiene estándares europeos y el aprendizaje es evaluado y certificado por Les Maîtres Cuisiniers de France. Los alumnos egresan preparados para enfrentar los más altos desafíos del exigente mundo gastronómico actual.

www.ecf.cl


36

S A L A S E D O T N IE IM RECONOC PSU 2010

Colegio la Girouette

Colegio Kilpatrick y Colegio Lo Castillo

Colegio Alianzas Francesas

Colegio Everest y Colegio Verbo Divino

Colegio Santa MarĂ­a de Las Condes


37

Colegio Juanita de los Andes

Colegio Monjas Inglesas

Colegio Redland

Instituci贸n Teresiano y Colegio Cordillera

Colegio Extremadura y Dalcahue


38

Al um no s rin die nd o PSU 2010

Colegio Lo Castillo e Instituci贸n Teresiana

Colegio Kilpatrick

Colegio Seminario Menor y Colegio San Patricio Colegio Nuestra Se帽ora del Loreto

Colegio Andino Antillanca

Colegio Montetabor y Nazaret


Vitrina Social

39

UNIVERSIDADES

Alumnas Instituto Profesional Culinary / Santiago

Clase Método Wilton Decoración Tortas Alumnos IV semestre / Ecole

Alumnos Instituto Profesional Culinary / Viña del Mar

Estudiantes ALAMEDA / Universidad Mayor

Estudiantes HUECHURABA / Universidad Mayor Alumnos Josefina Ortuzar y Klaus Fassbinder / Ecole


40

Una Mirada PSU 2010

MARÍA LUISA ARENAS

Colegio Saint John’s Villa Academy Nota de Enseñanza Media: 6,0 final

MATÍAS FALCO

Colegio Alemán de Santiago Nota de Enseñanza Media: 6,1 final ¿Cómo preparaste la PSU? Preparé la prueba en un Preuniversitario. ¿Cómo crees que te fue en esta primera etapa de la rendición de la PSU 2010? Espero que bien. Creo que Lenguaje es la prueba más complicada de todas. Aún así, me siento confiado y conforme, ya que me preparé bastante bien y fui muy metódico.

¿Cómo preparaste la PSU? La preparé a conciencia y con Preuniversitario intensivo. ¿Cómo crees que te fue en esta primera etapa de la rendición de la PSU 2010? La verdad uno nunca sabe, ya que Lenguaje es súper engañoso. Lo que importa es que me siento tranquila con todo el proceso y mi rendimiento. Espero me haya ido bien. ¿Cuánto esperas ponderar? 650 o 700 puntos.

¿Cuánto esperas ponderar? 750 o 770 puntos.

¿Qué quieres estudiar? Psicología.

¿Qué quieres estudiar? Medicina.

¿Algún tip o cábala para tener éxito en la PSU?

¿Algún tip o cábala para tener éxito en la PSU?

Es fundamental pensar positivo, tener confianza en uno mismo y no ser ‘’alaraca’’ por cualquier cosa. Está claro que cuarto medio es una etapa de muchas exigencias, pero deben bajar la ansiedad y enfrentar los miedos.

Estar tranquilo, evitar los nervios, despejarse los días antes y estudiar todo el año. Esos son mis principales consejos.


41

JOSEPH ESPINOLA

Instituto Tabancura Nota de Enseñanza Media: 5,4 final ¿Cómo preparaste la PSU? Estudiando harto junto a mis compañeros y asistiendo al PREU. ¿Cómo crees que te fue en esta primera etapa de la rendición de la PSU 2010? Yo creo que me fue regular, porque hubo algunas respuestas que no contesté con mucha seguridad. Pero espero que me haya ido regular para mejor (ríe). ¿Cuánto esperas ponderar? 550 puntos aprox. ¿Qué quieres estudiar? Música. ¿Algún tip o cábala para tener éxito en la PSU? ¡Que estudien mucho y se esfuercen al máximo para cumplir con sus objetivos!

JOCY GONZÁLEZ

JOSÉ ANTONIO LAFUENTE Colegio Rafael Sotomayor Nota de Enseñanza Media: 5,5 final

Colegio Alexander Flemming Nota de Enseñanza Media: 5,4 final

¿Cómo preparaste la PSU?

¿Cómo preparaste la PSU?

Asistí a un Preuniversitario y me preparé mucho de manera personal.

Realicé un Preuniversitario por Internet. ¿Cómo crees que te fue en esta primera etapa de la rendición de la PSU 2010? Yo creo y espero que bien. Por lo menos me siento confiada de que obtendré resultados decentes y acorde con mis pretensiones profesionales. ¿Cuánto esperas ponderar? 560 puntos.

¿Cómo crees que te fue en esta primera etapa de la rendición de la PSU 2010? Estoy esperanzado con que me haya ido bien, por lo menos creo que di una buena prueba. ¿Cuánto esperas ponderar? Ojalá en Lenguaje 600 puntos. ¿Qué quieres estudiar? Ingeniería Comercial.

¿Qué quieres estudiar? Fotografía. ¿Algún tip o cábala para tener éxito en la PSU? Ninguna, sólo deben confiar en sus capacidades. Además recomiendo aprovechar los tiempos de descanso y ver televisión o leer, ayuda a despejar la mente.

¿Algún tip o cábala para tener éxito en la PSU? Estudiar harto y a conciencia. Recuerden que la PSU requiere de un largo proceso. No sólo importan los resultados, sino también tener claro cuál es tu verdadera vocación y qué quieres seguir para el resto de tu vida.

¡Felicitaciones a todos los que rindieron la PSU 2010! Como equipo Revista Vitrina Académica, queremos felicitar la culminación de este importante proceso tanto vocacional como de estudio, rindiendo la PSU 2010 a los más de 286.000 jóvenes inscritos. Durante la mañana del 02 de enero, el Ministro Joaquín Lavín da a conocer orgulloso los 520 puntajes nacionales, de los cuales 54 los obtuvieron alumnos del Instituto Nacional. Es importante destacar que de los 520 puntajes nacionales, 453 corresponden a 850 puntos en el examen de Matemáticas, mientras que en Lenguaje sólo tres postulantes alcanzaron 836 puntos. El mejor puntaje PSU corresponde a Erick Poulsen del Colegio Alemán de Villarrica, quien obtuvo 843 puntos (promedio entre Lenguaje y Matemática). Por otra parte y respecto a la distribución por región, el 78% de los puntajes se concentra en la regiones Metropolitana (344 puntajes), Región de Valparaíso (35) y la Región del Biobío (26). En la Región Metropolitana, ocho comunas concentran el 46% de los puntajes nacionales: Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Florida, LaReina, Ñuñoa, Maipú y Peñalolén. Fuente: José Antonio Vergara (www.saladehistoria.com) y www.demre.cl

Te invitamos a conocer los testimonios de algunos puntajes nacionales y conocer cómo se prepararon: Muchos utilizaron diferentes métodos de entrenamiento, pero la mayoría se preparó con Preuniversitario: “Mi preparación fue con clases particulares en matemáticas, preuniversitario en ciencias y ensayos todos los meses en el colegio’’, señala Andrés Camhi, uno de los dos puntajes máximos del Instituto Hebreo de Santiago. “En tercero empecé con un preuniversitario en matemáticas y física, y en cuarto también hice preuniversitario particular’’, cuenta Gerardo Jara, puntaje nacional en Matemática y ex alumno del colegio Óscar Castro, de Rancagua. Fuente: www.psu.emol.com


Proyección Salarial

Conoce la renta de tu futura carrera: IX parte Te invitamos a conocer el sueldo promedio que obtiene un profesional o técnico en el primer y quinto año de ejercicio. Además, te presentamos el porcentaje de empleabilidad de cada una de estas carreras, con la finalidad de que puedas informarte sobre las diferentes probabilidades que tienes para encontrar un empleo al cabo del primer y segundo año, posterior a tu titulación. ¡Recuerda que esto siempre dependerá de tu esfuerzo, constancia y ganas de triunfar!

Ingeniería Eléctrica

95%

Profesión Universitaria

Al 1er año

Primer año: $945.470 Quinto año: $1.726.997

94%

87%

Al 1er año

Al 2º año

Ingeniería en Acuicultura Profesión Universitaria Primer año: $515.011 Quinto año: $914.377

92%

Al 2º año

Empleabilidad

Fuente: www.futurolaboral.cl

Empleabilidad

42


43

yogurt

85%

Ingeniería en Alimentos Profesión Universitaria

94%

yogurt

Al 1er año

yogurt

Al 2º año

90%

Téc. en Operador Plantas Industriales Carrera Técnica

Primer año: $570.889 Quinto año: $404.471

93%

Al 2º año

Técnico Ayudante Obstetricia

73%

Carrera Técnica

Al 1er año

Primer año: $276.833 Quinto año: $288.589 Al 2º año

Empleabilidad

74%

Al 1er año

74%

Pedagogía en Educación General Básica Profesión IP

Primer año: $341.407 Quinto año: $454.087

84%

Al 2º año

Empleabilidad

Empleabilidad

Primer año: $473.443 Quinto año: $851.130

Empleabilidad

Al 1er año


44

Actividades Acuáticas 2011 en Viña del Mar

Casa del Deporte, La alcaldesa Virginia Reginato a través de la n el 4 de enero inicia te invita a inscribirte a las clases que se , hidrogimnación nata hasta el sábado 26 de febrero. Cursos de es que se idad activ las sia y natación recreativa, son algunas de realizarán. Completamente gratuitos. de Educación Física Los cursos serán impartidos por profesores cuenta la comuna, especializados, en las cinco piscinas con que ca Alto, Gómez Calas que están ubicadas en Villa Dulce, Reña a Olivares) y Nuerreño, Forestal Alto (Complejo Jonathan Aray va Aurora (Complejo Municipal). Los interesados pueden inscribirse en cada recintos.

uno de estos

Artesanos de 15 países estarán en la 52ª Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar Artesanos de 15 países, en 110 módulos, estarán presentes desde el 7 de enero, hasta el 13 de febrero en la quincuagésim a segunda versión de la Feria Internacional de Potrerillos, Quint a Vergara, que organiza la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar, AFUMUVI. “Esta feria es una actividad obligada del verano, ya que nadie se quiere perder la oportunidad de ver los productos que traen los artesanos de países tan lejanos como Egipto o la República Checa y otros típicos de nuestro país. Es una feria que puede ser apreciada por toda la familia, ya que hay oferta para todos, además de exquisita comida y por supuesto toda la amabilidad y gentiliza de sus expositores” (alcaldesa Virginia Reginato). Los países participantes en esta feria son: Argentina, Ecuad or, Bolivia, Perú, Paraguay, Cuba, China, República Checa, Guate mala, Egipto, Brasil, México, Colombia, El Salvador y Chile.

982 – 2269987. Mayores informaciones en los teléfonos al 2269 Fuente: www.munivina.cl

Fuente: www.munivina.cl

¡No te lo puedes perder

¡ Aprovecha esta oportunidad!

Feria del Libro de Viña del Mar Hasta el domingo 23 de enero funcionará la Feria del Libro de Viña del Mar, la segunda feria más antiguo del país y reconocido evento cultural de la región. La Feria se ubicará en el Liceo de Niñas de Viña del Mar en Avenida Libertad entre dos y tres Norte. Esta versión contará con la participación de 44 empresas expositoras y se extenderá desde el 6 de enero al domingo 23 de enero, funcionando cada día en dos horarios, en la mañana de 11:00 a 14:00 horas y en la tarde de 18:00 a 23:00 horas. Fuente: www.munivina.cl


45

El humor en todas sus formas VERANO 2011

La cartelera veraniega ofrece múltiples opciones para quienes quieran reírse un buen rato.

Festival Internacional de Teatro Providencia 2011 Durante todo el mes de Enero el Festival Internacional de Teatro Providencia ofrece un espacio único para la cultura y la entretención, las mejores obras, los mejores precios, instalaciones de excelencia, a pasos del Metro Bustamante y una cartelera que, por primera vez, ofrece espectáculos internacionales, este año, con las obras más celebradas de Argentina. Para conocer el elenco y la descripicón de las obras visita el siguiente sitio web: www.festivalteatroprovidencia.cl ¡ Ven a reir y disfrutar de estas obras de Teatro!

Entretenidas Actividades de Verano para Niños y Adultos en Artequín Viña del Mar En el Museo Artequín Viña del Mar se realizarán diferentes talleres para niños: dos de pintura (de 05 a 10 años y de 08 a 12 años) y un tercero los días sábados sobre la técnica del papel maché. También el museo abre este verano una nueva posibilidad de talleres para jóvenes y adultos con actividades dirigidas a ellos: Taller de óleo que se impartirá la semana del 18 al 21 de enero y Dibujo y figura humana, que en cinco sesiones se realizará los días martes a partir del 11 de enero. Todos los talleres poseen inscripción previa y cupos limitados.

XVIII Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil: Funciones gratis Enero 2011

También durante enero se llevará a cabo la Temporada de Teatro Infantil, segunda versión del evento que en el verano 2010 reunió a más de 800 personas en torno a la magia del teatro. Esta nueva versión 2011 reúne a seis compañías -que en la semana del 18 al 23 de enero- presentarán dos funciones diarias en la Sala de Cine del Museo.

Diversas Actividades Gratuitas Ofrecerá el Festival Internacional Santiago a Mil 2011. Conversacione s teatrales, Clases magistrales, Talleres especializados y Escuela de Espectadores son parte de las diversas actividad es que trae el Festival Internacional Santiago a Mil 2011 .

Otra importante actividad este verano será la participación del museo en el Festival de las Artes que organiza el Consejo de la Cultura: los días 27, 28 y 29 de enero niños y adultos podrán conocer la importancia de Roberto Matta a través de un audiovisual y un taller práctico que se realizará en Valparaíso, en una actividad gratuita y masiva.

El público podrá acceder de manera gratu ita, inscribiéndose previamente, a “conversaciones teatr ales” entre destacados directores extranjeros y artistas nacionales, “talleres”, liderados por reconocidas personalid ades, además de clases magistrales, clínicas y la espe rada Escuela de Espectadores.

Más información en www.artequinvina.cl Lugar: Museo Artequín Viña del Mar Dirección: Alcalde Prieto Nieto nº 500. Parque Potrerillos, Quinta Vergara. Inscripciones e informaciones: (32) 2973637 - 2882287 info@artequinvina.cl Horario de verano: Martes a domingo de 11:30 a 18:30 hrs.

http://panoramasgratis.cl/agenda/


46

Becas

Becas para estudiantes de Pedagogía que ofrece la U. Andrés Bello La U. Andrés Bello ofrece un completo programa de becas, las cuales se entrega n por la duración completa de la carrera según el plan de estudios específico. El beneficio consiste en la rebaja del arancel anual de la colegiatura en un rango de 15% a 100%, según sea la beca concedida, la carrera a la cual se postula y el puntaje promedio PSU. Las becas se renuevan año a año y tiene como requisito que el alumno manten ga un buen rendimiento. En el caso de los estudiantes que desean estudiar Pedagogía, existen la Universidad Andrés Bello diversas becas. Aquellos que obtengan entre 600 y 699 puntos en la Prueba de Selección Universitaria, reciben la Beca Vocación U. Andrés Bello, que consiste en la entrega de un millón de pesos anuales, además considera el 100% del arancel anual y 100% de la matrícu la. Esta beca está sujeta a avance curricular y rendimiento académico. En el caso de los jóvenes que postulen a las carreras de Pedagogía en la U. Andrés Bello y tengan entre 700 y 719 en la PSU, reciben la beca equivalente a Mineduc, de 800 mil pesos anuales, además la Beca Vocación U. Andrés Bello y 100% de la Beca Arancel, 100% de la Beca Matricula. Para aquellos que desean ser profesor y su puntaje PSU es 720 puntos o más, la U. Andrés Bello, les otorga la Beca equivalente a Mineduc ($800.000 anuales), la Beca Vocació n U. Andrés Bello (un millón de pesos anuales), 100% de Beca Arancel, 100% de Beca Matrícula, Beca de Semestre de Intercambio en el extranjero (Red Internacional U. Andrés Bello). La U. Andrés Bello entrega además la Beca Antonio Varas, que implica un descuen to según el puntaje en la PSU de un 25% a un 100% en la colegiatura anual durante toda la carrera, para alumnos con méritos que deseen estudiar en el área de la Educación. Pueden postular a ella los alumnos con puntajes entre 500 y 599 en la PSU.


47

BECAS Universidad Mayor BECA CALIDAD ACADÉMICA PARA PRIMER AÑO: Para el primer año de la carrera, según Promedio PSU 2010, descuentos entre un 30% y hasta un 80%. BECA ESPÍRITU EMPRENDEDORES POR TODA LA CARRERA: Según Promedio PSU 2010 para las carreras de Arquitectura-Derecho-Ingeniería Comercial-Ingeniería Civil, descuentos entre un 50% y hasta un 80%. BECAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: A los alumnos con Beca Vocación de Profesor (Mineduc), la Universidad Mayor otorgará adicionalmente Cupo de Intercambio Estudiantil a universidades del extranjero y pasajes aéreos, además de Beca 100% para la realización de un Magíster de la Facultad de Educación. Este beneficio también es para todos los estudiantes que ingresen en 2011 a estudiar Pedagogía con promedio PSU sobre 500 puntos.

Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios I.P. Instituto Internacional de Artes Culinarias y Servicios cuenta con un sistema de becas interno, el que significa un porcentaje de descuento en la colegiatura. Para acceder a estas becas en horario vespertino, debes rendir tu examen de admisión, completando una encuesta socio-económica. Además, debes adjuntar a ésta todo documento que acredite la situación socio-económica tanto del postulante como de la familia. Una vez presentados los documentos son evaluados por un comité del Instituto, para luego dar el resultado de la beca personalmente al alumno. Queremos recordarles que las becas de Culinary son por orden de matrícula, montos y cupos limitados.

Beca Vocación de Profesor Respecto a la Beca Vocación de Profesor, se estableció que 3 mil 991 jóvenes preinscritos cumplen con los requisitos y podrían optar a este beneficio. El Ministro Lavín invitó a los jóvenes a decidirse por la carrera de pedagogía: “Ojalá esos estudiantes materialicen su opción, recuerden que tienen la carrera 100% gratis con más de 600 puntos y si tienen más de 720 puntos, además tendrán $80 mil mensuales y un semestre de intercambio en el extranjero”. Fuente: www.mineduc.cl


Logré nacer. Logré ponerme de pie. Logré mi independencia. Logré contestar la última pregunta. Logré estudiar la carrera que quise y aprender en un lugar donde los profesores se evalúan igual que los alumnos. Logré una exigencia de nivel mundial.

TODO PARA LOGRARLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.