El Folclórico Alajuelense
Edición N° 1
Historia, costumbres y tradiciones de la provincia de los mangos.
Vea en esta edición: Comidas típicas Leyendas Actividades artísticas
1
Emanuel A Producciones.
Comidas típicas de Alajuela Alajuela se caracteriza principalmente por sus comidas típicas únicas de esta región por ejemplo el fresco de camote, el de naranja agria y tapa dulce.
Interesante es saber que el picadillo de papaya es originario de Alajuela y es muy tradicional durante las fiestas patronales de esa localidad. En Alajuela realiza concursos de comidas típicas todos los años como parte de una celebración originaria del siglo XX.
¿Sabías que? Cocineras alajuelenses han rescatado recetas que casi parecían extintas en Costa Rica, como el fresco de camote y el picadillo de Chicasquil. 2
Sitios populares de Alajuela
Iglesia de Zarcero La Parroquia San Rafael Arcángel fue inaugurada en 1895. El nombre de Zarcero proviene de una planta, la zarzaparrilla, muy abundante y aromática en el lugar. El nombre se cambió de Alfaro Ruiz a Zarcero debido a que por muchos años, el nombre Zarcero fue el más utilizado para referirse a la localidad. 3
Concurso «recetas de abuela» Concurso realizado el cual premia a las mejores cocineras de platillos típicos de manera tal que la comida más típica y más arraigada a las recetas antiguas gana.
Esta actividad reúne los platillos tradicionales de la provincia, reunió en total 152 comidas y bebidas típicas; además de hacer ingresos económicos a los vendedores lo cual beneficia el comercio, esta actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura. 4
Leyendas de Alajuela La Piedra de San Isidro de San Ramón
Tiene su origen desde la época colonial, originalmente proviene de los Huetares, los cuales se ubicaban como centro de población en Alajuela. Esta leyenda a trascendido a través de las generaciones indígenas. «Dicen los que de tales cosas saben, que los indios Huetares creían “que su dios, el sol, era un ser ávido de sacrificios; con tal objetivo construyeron: un altar de piedra muy grande. Los Huetares nacidos en el mes de marzo” eran consagrados al dios sol”. Resulta que el cacique tenía una princesa muy linda, pero con un gran problema: había nacido en el mes de marzo; por lo tanto, estaba destinada al sacrificio. Esta muchacha, de nombre Yumbaruti, tenía la dignidad de sacerdotisa o sea “Virgen del sol”.
5
Según la tradición, el día en que la princesa cumpliera 15 años, tenía que bailar alrededor de un círculo, cuyo centro tendría un arco con una vasija llena de hojas, esencias y resinas. Si al terminar la danza el contenido ardía y aún el sol no se había puesto, era señal de contento del dios, con lo cual perdonaba el sacrificio. Dicen que faltaban pocos meses para que Yumbaruti cumpliera los 15 años, cuando llegó al pueblo, situado en donde hoy se asienta la ciudad de San Ramón, un joven muy apuesto, de sangre chorotega, Turichique, quien se enamoró perdidamente de la muchacha. Pero Yumbaruti no lo aceptó, temerosa de que el dios sol se enojara. Sin embargo, Turichique resolvió el problema por el camino más fácil: raptó a la princesa. Con ella a las espaldas, se fue a las montañas. Pero el día señalado para la danza del sol, la princesa regresó a cumplir lo prometido; la muchacha comenzó a bailar desde la pura mañana y le dio el oscurecer y seguía en sus bailes. 6
Pero resulta que la oscuridad fue muy pronunciada durante todo el día, ya que el sol no quiso presentar su cara. Y como no había sol, no ardieron las resinas, ni las esencias, ni las hojas secas. Yumbaruti se desmayó de cansancio. El brujo de la tribu manifestó que la princesa no era pura, y que por tal razón el sol se había negado a salir. No quedó otro camino que amarrar a la muchacha para llevarla al sacrificio. El día destinado a la ofrenda tampoco se asomó el sol. En cuanto llevaron la muchacha a la piedra de los sacrificios y le clavaron una lanza en el corazón, empezó una fina lluvia y, además, un rayo cayó sobre el cadáver, partiendo la piedra en dos. Desde entonces en cada centenario de aquel acontecimiento hay un enorme aguacero, viene la tormenta, caen rayos y se oye fortísimo el cantar de un gallo al filo del mediodía, probablemente sea el espíritu de Turichique que aún vaga en busca de su amor. 7
Actividades artísticas Sarchí es la insignia de las artesanías en Alajuela, el más famoso centro de artesanía de Costa Rica. La ciudad cuenta con más de 200 tiendas y pequeñas fábricas que funcionan como empresas familiares para trabajar la madera.
Producen cuencos de madera, artículos de mesa, muebles plegables, mecedoras de madera y cuero y una amplia variedad de elementos de artesanía . Lo cual significa que sus principales ingresos económicos se basan en actividades artísticas, entre las más importantes las carretas de bueyes.
Otro dato curioso es que la carreta típica más grande del mundo se encuentra en el parque central de Sarchí. 8