PROPUESTA 2011
Guías para el abordaje temático en el proyecto ¿Qué son las rutinas de pensamiento?
2010
PROGRAMA NACIONAL
DE INFORMÁTICA EDUCATIVA,
NÚCLEO PEDAGÓGICO
¿Cómo lograr que los estudiantes de segundo grado hagan visible su aprendizaje? El producto a desarrollar por los estudiantes de segundo grado es un documental infantil que se construye en la herramienta PowerPoint y se convierte en un video con la herramienta Ispring. La metodología que se propone utilizar puede llevar al estudiante a desarrollar múltiples habilidades de pensamiento y al educador a utilizar nuevas estrategias para el abordaje de temas “complejos”. Las estrategias que se utilizarán para abordar los temas curriculares en el proyecto están basadas en algunas de las rutinas que ofrece el marco del pensamiento visible desarrollo por el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard1: “Es un marco amplio y flexible para el enriquecimiento de aprendizaje en el aula en las áreas de contenido y fomentar el desarrollo intelectual de los estudiantes” El educador podrá utilizar la presente guía de trabajo para poder desarrollar una rutina de pensamiento con sus estudiantes que les permitirá ir construyendo el contenido necesario para el documental infantil. Este contenido primero se estructura en el bosquejo del documental y luego se contempla en el producto digital. ¿Qué es una rutina de pensamiento? La definición que ofrece el marco del pensamiento visible del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard sobre una rutina de pensamiento indica: “…puede ser considerada como cualquier procedimiento, proceso, o modalidad de acción que se utiliza varias veces para gestionar y facilitar el logro de metas o tareas específicas…estas rutinas de aprendizaje pueden ser estructuras simples, tales como la lectura de un texto y contestar las preguntas al final del capítulo, o pueden ser diseñados para promover el pensamiento de los estudiantes, tales como pedir a los estudiantes lo que saben, lo que quieren saber, y lo que han aprendido como parte de una unidad de estudio” ¿Por qué se elijen estas rutinas? La población de segundo grado a la que va dirigida esta guía para desarrollar un proyecto, y las competencias que se desean desarrollar requieren identificar alternativas específicas para el abordaje de los temas. Uno de los problemas más comunes que los educadores determinan que tienen los estudiantes es la comprensión de la información a la que acceden y su consecuente uso para desarrollar nueva información. Los estudiantes de segundo grado necesitan adquirir hábitos de pensamiento para luego poder desarrollar mayores habilidades en los ejercicios de indagación e investigación de información relevante para sus propósitos. ¿En qué consisten las rutinas que se abordarán en la guía? Se propone una rutina de pensamiento adaptada para cada propósito temático que se quiere trabajar con los estudiantes. Se hace una descripción detallada de cada rutina para que el educador comprenda la idea original y sus propósitos de aprendizaje, además se hace una descripción para que aplique las adaptaciones realizadas con el fin de potenciar en los estudiantes los conocimientos que se requieren para la realización del producto digital.
1
http://www.pz.harvard.edu/vt/visiblethinking_html_files/01_VisibleThinkingInAction/01a_VTInAction.html
2
Rutina de pensamiento: Veo/Pienso/Cuestiono Preguntas claves que plantea la rutina:
¿Qué veo?
¿Qué pienso?
¿Qué me cuestiono?
v
¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina? Ayuda a los estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e interpretaciones significativas, así como a estimular la curiosidad y preparar el camino para la investigación.
¿Cuándo y cómo se debe utilizar esta rutina? Cuando se quiere que los estudiantes piensen cuidadosamente en por qué se ve algo cómo se ve o es que eso que se ve es realmente así. Se debe incentivar a los estudiantes a observar la obra de arte o el tema y a desarrollar lo que piensan que podría estar pasando dentro de la obra o tema.
Consejos para hacer uso de esta rutina: Se les pide a los estudiantes que hagan una observación de un objeto- puede ser una imagen- obra de arteun video- de manera que seguidamente se les pueda preguntar: ¿qué está pasando? ¿Qué piensan de lo que están observando? Incentive a los estudiantes a que fundamenten sus interpretaciones con razones. Pídales que piensen sobre ¿qué les evoca preguntarse acerca de lo que observaron?
3
Rutina de pensamiento: Pensar/Resolver/Explorar Preguntas claves que plantea la rutina:
v
¿Qué piensas que sabes sobre este tema u obra de arte?
¿Qué preguntas o dudas tienes?
¿Qué aspectos de la obra de arte/tema quieres explorar?
¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina? Activa el conocimiento que se tiene sobre un tema, genera ideas y curiosidad y prepara el ambiente para una investigación en profundidad ¿Cuándo y cómo se debe utilizar esta rutina? Esta rutina sirve especialmente para introducir un tema, concepto o tópico nuevo. Ayuda a los estudiantes a sacar lo que tienen guardado de lo que ya saben y lo empuja a identificar preguntas o áreas de interés. Los docentes podrán tener una mejor idea del nivel conceptual de sus estudiantes y devolviéndose a la rutina durante el transcurso del desarrollo del tema en estudio puede identificar el progreso. La tercera pregunta es útil en ayudar a los estudiantes a determinar el trabajo para una investigación independiente. Consejos para hacer uso de esta rutina: Con la introducción de nuevos tópicos por ejemplo: El cantón, se puede incentivar a los estudiantes en una rutina para crear juntos una lista de ideas. Entre cada fase de la rutina, esto es con cada pregunta, adecuar el tiempo que se necesita para que piensen e identifiquen las ideas. Usted quizás quiera tener estudiantes escribiendo sus ideas de manera individual. Luego, se trabajará con toda la clase o con pequeños grupos, para realizar una lluvia de ideas a partir de las tres preguntas. Se debe dar tiempo suficiente entre cada una de las preguntas para que los estudiantes puedan pensar y expresar sus ideas. En este caso es necesario que el estudiante realice la rutina en forma individual en papel o mentalmente (bosquejo) antes de compartirla con los compañeros. El educador debe mantener un registro visible (pizarra o papelografo). Si se está trabajando en grupo se les pedirá que compartan algunas de sus ideas y elaboren con ellas una amplia lista.
4
Percibir/Conocer sobre/Preocuparse de… Preguntas claves que plantea la rutina:
v
¿Qué puede la persona percibir de…?
¿Qué puede la persona conocer sobre o creer acerca de…?
¿Qué le puede preocupar a la persona de…?
¿Qué tipo de pensamiento promueve esta rutina? Esta rutina ayuda a los estudiantes a explorar diversas perspectivas y puntos de vista, mientras tratan de imaginar cosas, acontecimientos, problemas, o temas de una manera diferente. En algunos casos esto puede guiar a una comprensión más creativa de lo que se ha venido estudiando. ¿Cuándo y cómo se debe utilizar esta rutina? Esta rutina le pide a los estudiantes ponerse en el papel de un personaje y objeto (como se está solicitando con el avatar) de una pintura que estén viendo, de una historia que hayan leído, de un elemento en una obra de arte, de un evento histórico que se haya discutido… e imaginarse dentro de ese punto de vista. Además, se les solicita hablar o describir desde el punto de vista escogido. Consejos para hacer uso de esta rutina: Para documentar y hacer visible el pensamiento, las respuestas pueden ser escritas para que las diversas perspectivas puedan ser examinadas y comparadas. Podría incluso adoptar la forma de una tabla en la que los diferentes puntos de vista se enumeren en fila en la parte superior y las tres preguntas se coloquen en una columna en el lado izquierdo. Al usar esta tabla el docente pregunta cuales son las respuestas que los estudiantes dan y así entablan una lista para que luego escojan de acuerdo a su interés para que anoten en el respectivo bosquejo
5