RECOMENDACIONES GENERALES de la ESTRUCTURA URBANA ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD Las acciones relacionadas con la estructuraci贸n de una ciudad deber谩n tomar en consideraci贸n todos los elementos que conforman la estructura urbana. Para entender o proponer la estructura de una ciudad, o de una parte de ella, se puede partir de cuatro enfoques diferentes, que son:
Sistemas de Vialidad Este enfoque se refiere a las diferentes formas en que se puede organizar la estructura a partir de la vialidad. Patrones de Desarrollo Desde esta perspectiva deberán tomarse en cuenta las diferentes maneras de estructurar la ciudad a partir de la forma en que se alojan las actividades de la población. Espacios Abiertos Estructuración de la ciudad en función de los diferentes sistemas de espacios abiertos. Organización Focal Desarrollo de una estructura urbana a partir de núcleos focales y funcionales que son puntos de referencia para la población.
Estos cuatro modelos deberán usarse como base para comprender o proponer una estructura urbana complementándolos con el análisis y organización de los demás componentes de la estructura.
En las acciones de éste tipo deberá de haber una coherencia entre el modelo base para estructurar la ciudad y sus partes (fraccionamientos, conjuntos urbanos habitacionales el centro de la ciudad, etc.) y todos los demás elementos que conforman la estructura considerada. Cabe aclarar que en una misma ciudad se pueden detectar o proponer como formas básicas de estructura dos o más de estos modelos en forma simultánea y complementaria.
ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD A PARTIR DE SISTEMAS DE CIRCULACION Y TRAMAS
Sistema Lineal En este sistema la estructura urbana se crea a partir de una vía principal (avenida, carretera), ramificándose a sus lados en vías secundarias, dando por resultado un esquema lineal de desarrollo urbano. Como ejemplo de este tipo de ciudades se podrían mencionar: Tijuana, Mazatlán, Acapulco y San Juan del Río. Cualidades: * Es fácil su crecimiento; se van añadiendo partes o porciones sin modificar la estructura básica y sin provocar problemas graves. * Es fácil controlar su desarrollo y su forma. * Facilita la orientación de sus habitantes. * Son sencillas la urbanización e implementación de infraestructura.
* Se adapta muy bien al transporte colectivo. * Facilita la concentración, evitando la dispersión. * Se adapta acondiciones difíciles de topografía (valles, cañadas, costas etc...) PROBLEMAS: * En caso de saturación o problemas de tránsito, no tiene muchas alternativas de arreglo. * Al crecer linealmente las actividades se van alejando cada vez más una de otras. * No existe gran variación en su forma, pudiéndose en algunos casos monótono el paisaje.
Sistema Concéntrico o Radial En este sistema la vialidad coincide en un centro generador de radiales que pueden relacionarse entre sí por anillos concéntricos. CUALIDADES: * Puede crecer con incrementos cada vez más grandes. * Propicia la equidistancia al centro, y por lo tanto, vuelve accesible el centro desde cualquier punto. * Se adapta a topografías planas. * Propicia diferentes alternativas de desarrollo.
PROBLEMAS: * Su desarrollo, para lograr buen funcionamiento debe ser equidistante, es decir, se debe desarrollaren todo su perímetro en forma equilibrada. * Es costosa la implementación de infraestructura y vialidad. * Propicia la dispersión. * Es difícil su adaptación a topografías accidentadas. * Tiende a saturarse y congestionarse el centro, siendo difícil su crecimiento y desconcentración. * Se adapta mejor al transporte privado que al colectivo.
Sistema de “Plato Roto” En este sistema la vialidad se organiza sin un orden geométrico definido. Ejemplos: Guanajuato y Taxco. CUALIDADES: * Generalmente, provoca muchas e interesantes situaciones urbanas y arquitectónicas: diferentes tipos de plazas, de secuencias, de tipos de terreno, diferentes alternativas de vistas, etc. * Se adapta bien a la topografía y a los elementos naturales difíciles. * * Genera alternativas de orientación de los lotes. * Propicia sistemas peatonales y una escala humana. * Es característico generalmente, de ciudades o zonas pintorescas.
PROBLEMAS: * Es difícil de controlar como sistema de planeación al no permitir una sistematización de sus terrenos y calles. * Puede llegar a ser en ciertos casos un sistema confuso para la orientación de la población. * Dificulta el tránsito y propicia el congestionamiento vial. * La infraestructura es difícil de introducir y se incrementa su costo. * Es difícil jerarquizar su vialidad.
Malla o Retícula Es aquélla que genera manzanas cuadradas o rectangulares. Puede haber variantes al cambiar de ángulo el cruce de la vialidad, o al tomar formas curvas. Como ejemplos del primer caso (manzanas rectangulares) tenemos; Puebla, Cd. Obregón. Los Moches. CUALIDADES: * Organiza muy fácilmente la lotificación. * Su forma es fácil de comprender. * Es fácil su crecimiento, pues propicia la continuidad de calles y la generación de manzanas nuevas. * Es muy flexible por su lotificación modulable. * Tiene cierto grado de adaptación a diferentes topografías. * Permite un mayor control de las orientaciones y vientos. * En casos de saturación de algunas vías tiene alternativas de solución. * Es flexible a cambios (anchura de calles, calles diagonales, etc.)
PROBLEMAS: * Si la retícula es monótona, el paisaje y la imagen urbana serán pobres. * Cuando la vialidad no está bien jerarquizada se vuelven peligrosos los cruceros y se saturan algunas vías al tiempo que se desperdician otras. * No se adapta fácilmente a algunos elementos naturales deforma irregular (cañadas, bosques, ríos, costa). * Facilita más el transporte privado que el público
Sistema de Grandes Ejes En este tipo de sistema la vialidad se organiza a partir de grandes avenidas que cruzan la ciudad, para unir puntos importantes de ellas. Ejemplos: Guadalajara, Saltillo, ciertas partes de la Ciudad de México. CUAL] DADES: * Organiza la ciudad y la vialidad. * Es fácil propiciar núcleos o centros urbanos en los puntos de cruce y de origen o destino de sus avenidas. * Facilita la percepción del paisaje urbano y de las diferentes actividades. * Jerarquiza la vialidad. * Sus avenidas son un polo de atracción de actividades tales correo las de comercios, bancos, oficinas, teatros y cines, etc. * Las vías dan carácter al paisaje al propiciar vistas y perspectivas de puntos importantes en la ciudad. * Facilita la organización del transporte público. * Propicia áreas verdes, asociadas a la vialidad, fáciles de reforestar y jardinar por sus secciones, generalmente amplias.
PROBLEMAS: * Los cruces entre avenidas se vuelven problemáticas. * Requiere de un control en cuanto a usos del suelo y al aspecto arquitectónico de sus edificios en las vías primarias. * Tienden a concentrarse demasiadas actividades sobre las avenidas, saturándose por el elevado volumen de tránsito. * Se adapta poco a topografías difíciles. * Es costosa su implementación inicial.
ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD A PARTIR DE PATRONES DE DESARROLLO Concentración y Alta Densidad (usos mixtos) En este sistema la estructura urbana de una ciudad o parte de ella se desarrolla en un área reducida ocasionándose una concentración de actividades y alta ocupación del suelo. Ejemplos: Guanajuato y Zacatecas, casco histórico de Querétaro y San Luís. CUALIDADES: * Son ciudades en las que los costos de implementación y mantenimiento de infraestructura resultan relativamente reducidos y que facilitan la introducción de los servicios municipales. * Permiten optimizar las distancias y recorridos, siendo todo más accesible.
* Requiere menos suelo o tierra urbanizada. * Facilitan el movimiento peatonal y propician el conocimiento entre los habitantes y la integración social. * Propician el surgimiento de lugares de convivencia, tales como: cafés, plazas, portales, librerías, tiendas, etc. * Hacen más eficiente el transporte público.
PROBLEMAS: * Son escasas las grandes áreas verdes, parques y campos deportivos. * En ciertos casos tienden a propiciar congestionamientos viales y de servicios. * Propician la construcción de edificios altos. * No son adecuadas para el transporte en automóvil y dificultan el estacionamiento de vehículos. * Son más propicias a la contaminación atmosférica. * Requieren de un mayor nivel de organización social v de experiencia cívica.
Dispersión y Baja Densidad En este sistema la estructura de una ciudad se desarrolla en un área extensa, dando lugar a una dispersión de sus actividades y una baja densidad de población y de ocupación del suelo. Ejemplos: Ciudad Juárez, Los Mochis, Guadalajara y Ciudad Obregón. CUALIDADES: * Propician la implementación de áreas verdes, privadas y públicas. * Posibilitan una mejor ventilación y limpieza del aire. * Propician la generación masiva de viviendas unifamiliares. * Permiten la tenencia de jardines o huertos privados.
PROBLEMAS: * Ocupan una gran cantidad de suelo urbanizado. * Dificultan la implementación de transporte público. * Dificultan la implementación de transporte público y por lo tanto presionan a la población hacia el uso del automóvil y al traslado a grandes distancias. * No facilitan los lugares comunitarios, tales como cafés, plazas, zonas peatonales, etc. * Los servicios urbanos y el equipamiento son poco accesibles.
* La infraestructura y las calles son de mayor extensión y, por lo tanto, más costosas. * Tienden a generar mayor segregación social de grupos y de personas. * El mantenimiento y los servicios municipales, tale, como bacheo recolección de basura, alumbrado, etc., son costosos.
Barrios y Distritos Bajo este patrón la estructura de la ciudad se organiza a partir de barrios que se diferencian claramente entre sí, cada uno con características propias de arquitectura, paisaje, topografía, actividades, etc. templos: Monterrey (San Luisito) San Luís Potosí, (barrio de San Miguelito), Ciudad de México (Tepito, San Ángel, Tacubaya, etc.)Mérida (Pacabtun).
CUALIDADES: * Facilita la organización de la ciudad * Existe una mayor identificación del habitante con su barrio o distrito y, por lo tanto, una mayor participación ciudadana. * Propicia la variedad de la expresión física y cultural de los diferentes sectores que conforman la ciudad.
PROBLEMAS: * En ciertos casos se dificulta la introducción de vías o redes a nivel urbano que pasen a través de los barrios. * Cuando se lleva al extremo el concepto de barrios se producen territorios impenetrables de grupos o clases sociales.
Los edificios altos con poca ocupación del suelo En este esquema las actividades se estructuran a partir de edificios altos y aislados, quedando grandes áreas abiertas. Ejemplos: Ciudad Universitaria, México, D.F. Conjunto Urbano Tlatelolco, México, D.F. Centro Médico de Occidente, Guadalajara, Jal. CUALIDADES: * Propician la implementación de áreas verdes, parques y campos deportivos. * Facilitan el movimiento peatonal. * En conjuntos urbanos, tales como universidades centros hospitalarios, centros burocráticos, etc., facilitan la concentración de diversas actividades al mismo tiempo que dejan áreas libres amplias. * En lugares tales como zonas de recarga acuífera, zonas boscosas o zonas de topografía accidentadas, permiten una concentración de actividades y alta densidad, al mismo tiempo que permiten salvar obstáculos o elementos naturales.
* Facilitan la orientación para soleamiento y ventilación de los edificios. * Pueden funcionar como puntos de referencia y propiciar vistas panorámicas.
PROBLEMAS: * La construcción en este tipo de desarrollo es más costosa que en los que se emplean edificios bajos. * Es difícil crear espacios urbanos a escala del hombre, son poco flexibles a los cambios físicos y de actividades. * No se propicia la comunicación entre los habitantes y usuarios. * Propician grandes áreas concentradas para estacionamiento de automóviles (inclusive estacionamientos verticales). * Requiere de elevadores e instalaciones mecánicas costosas y de alto costo de mantenimiento.
Edificios pequeños con alta ocupación del suelo Este es un patrón de desarrollo que estructura la ciudad o partes de ella a partir de edificios de poca altura (1 a 2 pisos), con uso intensivo del suelo y pocos espacios libres. Ejemplos: León, Gto. La Piedad, Mich. CUALIDADES: * La arquitectura de este tipo de desarrollos resulta fácil de realizar y poco costosa. * Propician el contacto del habitante con la calle, la plaza, los árboles, etc. * En climas desérticos o semidesérticos, propician microclimas mas agradables. * Propician el contacto social. * Son flexibles a los cambios de actividades y constructivos. * Se adaptan a topografías difíciles.
PROBLEMAS: * En climas tropicales húmedos dificultan la ventilación. * Dificultan la creación de parques, y campos deportivos. * En terrenos planos pueden ser sumamente monótonos en su paisaje y con dificultades de orientación para la población. * No definen claramente espacios urbanos de importancia para toda la población, como plazas centrales zócalo, paseos y avenidas principales. * Dificultan la implementación del equipamiento a nivel urbano.
ESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD A PARTIR DE ESPACIOS ABIERTOS Plazas y Jardines Públicos A este esquema corresponden las ciudades o partes ellas que se estructuran a partir de sistemas de piezas y jardines públicos. Ejemplos: Patzcuaro, Mich. Oaxaca, Oax. En general los cascos históricos de las ciudades coloniales.
CUALIDADES: * Se facilita la percepción y entendimiento de la imagen urbana por parte de los habitantes. * Son ciudades propicias para el encuentro, el contacto social y las actividades al aire libre. * Propician la plantación de árboles, la creación de lonas verdes, y la construcción de fuentes y monumentos. * Invitan a realizar recorridos peatonales * En general dan lugar a ambientes urbanos interesantes y agradables. * Son parte de la tradición urbana en nuestro país. * Cuando están bien diseñadas, jerarquizan y dan carácter a las diferentes partes de la ciudad. * Ordenan la distribución de servicios y equipamiento al propiciar la concentración de los mismos en las plazas y jardines. * Constituyen microclimas que mejoran las condiciones ambientales de la ciudad.
PROBLEMAS: * Dificultan la fluidez de automóviles por la falta de continuidad en la circulación. * Dificultan la instalación de cables eléctricos y telefónicos aéreos, por los quiebres que implican. * Aumentan el número de pozos y registros en las redes de drenaje y agua potable. * Existe mayor cruzamiento entre vehículos y peatones. * Presentan en algunos casos poca flexibilidad a los cambios y ampliaciones de la red vial
Cinturones Verdes: Este tipo de esquema es aquel en el que la ciudad o partes de ella se estructuran a través de áreas construidas rodeadas de cinturones de zonas naturales. Ejemplos: Partes de la Ciudad de Monterrey, N.L. Villahermosa, Cozumel, Manzanillo.
CUALIDADES: * Se adapta muy bien a la topografía y a elementos naturales tales como costas, lagunas, ciénegas, bosques, cañadas, montañas, etc. * Las zonas naturales y el espacio abierto son fácilmente accesibles para la población. * El contorno o límite se encuentra claramente definido por los elementos naturales. * Generalmente, son ciudades con menos contaminación atmosférica. * Son ciudades con una imagen clara, de distritos y barrios definidos por el contraste con los elementos naturales que los rodean. * Permite definir un límite en la extensión de la ciudad.
PROBLEMAS: * En ciertos casos, se dificulta la vialidad primaria. * En algunos casos, la introducci贸n de la infraestructura presenta dificultades y mayor costo. * Se requiere un tratamiento de mayor detalle y mejor control de trazo, forma y los usos del suelo. * Requiere de un control estricto de las 谩reas naturales que conforman el cintur贸n. * Al estar limitada su extensi贸n territorial, tiende acrecer verticalmente.
Espacios Abiertos Lineales En este esquema la ciudad o parte de ella se estructura a partir de espacios abiertos lineales, tales como: Cañadas, ríos, árboles, canales, o parques lineales. Ejemplos: Fraccionamiento las Arboledas, Edo. de México, Paseo Tollocan, Toluca., Paseo de la Reforma, D.F. Cuernavaca, Morelos. CUALIDADES: * Por el carácter lineal de este tipo de áreas naturales, benefician una gran área de la ciudad, siendo accesibles a un gran número de habitantes. * Se facilita la organización de infraestructura independientemente de las vialidades (Drenaje, Agua potable, electricidad, teléfonos y gas). * Organizan los principales sistemas peatonales y Ciclopistas de la ciudad.
* Propician corredores de ventilaciรณn y microclimas de humedad y oxigenaciรณn. * Permiten proteger elementos naturales existentes (le gran valor ecolรณgico y visual. * Ayudan a la mejor orientaciรณn y comprensiรณn de la ciudad porque se convierten en referencias importantes de la ciudad.
PROBLEMAS: * Comúnmente, estos corredores naturales existen (arboledas, cañadas, canales o ríos) se consideran sitios propicios para introducir avenidas, usarlos como drenaje, entubarlos, etc., con lo que en pocos años pierden su carácter natural y su función ecológica. * Para su conservación requieren de un mantenimiento y una planeación cuidadosa. * Generalmente, su forma irregular o peculiar obliga a una relación estrecha con la traza urbana.
ESTRUCTURACION DE LA CIUDAD A PARTIR DE UNA ORGANIZACION FOCAL Este patrón de desarrollo es aquel en el que la estructura de la ciudad se organiza a partir de uno o varios centros bien definidos en los que se concentran los principales edificios del equipamiento urbano, del comercio y de las oficinas, constituyéndose en los puntos visuales y funcionales más prominentes en la ciudad. Existen dos variantes básicas de este patrón: El sistema mono focal y el sistema multifocal.
Sistema Multifocal En este caso existen varios centros bien definidos y reconocibles. Ejemplos: Guadalajara, Monterrey y Cd. Juárez.
CUALIDADES: * En ciudades medianas y grandes la multifocalidad ayuda a descongestionar el centro histórico u original. * Permite a la población utilizar varios servicios al mismo tiempo y contar con alternativas de selección de diferentes centros. * Ayuda a clarificar y ordenar la estructura urbana, pues organiza el transporte público y privado, la infraestructura, la vialidad y la imagen urbana. * Puede ayudar a ordenar el crecimiento de la ciudad mediante la creación de polos alternativos de desarrollo.
PROBLEMAS: * Su localización deberá estar bien planeada para evitar que se unan dos o más subcentros convirtiéndose en uno sólo. * Se deberá evitar que los subcentros estén demasiado aislados y carezcan del número de usuarios suficientes para asegurar su costeabilidad. * Los subcentros deberán estar directamente ligados al transporte público y a la estructura vial primaria y tener las áreas de estacionamiento suficientes; de lo contrario, generarán conflictos de tránsito y estacionamientos. * Su dimensión y área deberán delimitarse claramente para evitar que se desborde sobre zonas habitacionales vecinas, causando su deterioro.
Sistema Monofocal En esta variante existe un solo centro bien definido. Ejemplos: Lagos de Moreno, Tepic y Uruapan. CUALIDADES: * Se refuerza el carácter del centro urbano de la ciudad. * Se dan facilidades al usuario al poder utilizar alternativamente más de un servicio, ahorrándole desplazamientos y tiempos. * Facilita el transporte público. * Es económica la introducción de redes de infraestructura. * Se genera una vitalidad continua en el centro urbano en las distintas horas del día y de la noche.
PROBLEMAS: * Conforme crece la ciudad, surgen la tendencia al congestionamiento de vehĂculos y los problemas de estacionamiento, principalmente en ciudades de centro antiguo o con calles estrechas. * Las redes de infraestructura tienden a saturarse. * Para ciudades medianas y grandes con tendencia al crecimiento horizontal resulta lejano el acceso al centro.
CRECIMIENTO Y CONURBACIONES Las diferentes actividades de la población (habitación industria comercio etc.) funcionan y se distribuyen en la ciudad en forma combinada e integral. No se deberán planear en forma aislada, con excepción de las actividades contaminantes o peligrosas (fábricas contaminantes, cárceles, etc. Cuando una ciudad, por su crecimiento, va absorbiendo los pueblos cercanos y convirtiéndolos en una parte más de ella misma (conurbación), es muy importante que se prevea la manera como se van a integrar y afectar mutuamente las estructuras urbanas, de ambos elementos (la ciudad y los pueblos) Se recomienda que se conserven y refuercen las características de la estructura de dichos pueblos, generalmente muy frágil ante el desarrollo urbano.
Se recomienda evitar obras o acciones que destruyan dichas características. Ejemplo: abrir avenidas destruyendo las partes importantes de la población y, por lo tanto, sus ambientes; construir edificios fuera de la escala con respecto al paisaje del pueblo; introducir cambios en el uso del suelo, que atraigan mucha gente e incrementen el tránsito, congestionando las calles, que generalmente son angostas; provocar el desalojo de la población original y, en general, destruir las cualidades existentes. La adecuada integración a la estructura urbana de estos pueblos, hará que se conformen dentro de la ciudad como distritos o barrios únicos por su carácter y con una gran integración y arraigo entre su población.
Esto ayudará a la estructura urbana pues estos pueblos serán barrios identificables, con un ambiente adecuado para la vivienda, serán puntos de referencia, se logrará fácilmente su equipamiento adecuado (en sus plazas y jardines), serán zonas con referencia, se logrará fácilmente su equipamiento estructuradas en sí mismas.