ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE
CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
PARA LA
FRANJA COSTERO-MARINA
DE EL SALVADOR
Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Créditos Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano Roberto Góchez, Vice Ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano Equipo director y coordinador del proceso Yonny Marroquín, Director de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción Edna Valle, Subdirectora de Desarrollo Territorial y Urbanismo Michael Eilbrecht, Especialista en Desarrollo Territorial Ana Cecilia Ferreiro, Especialista en Desarrollo Urbano Arturo Cardona, Especialista Sistema de Información Territorial Jonnathan Menéndez, Especialista en Desarrollo Territorial Mario Castro, Técnico Salvador Reyes, Técnico Equipo consultor y facilitador del proceso Daniel Rubio Blanco, Coordinador de la consultoría Pedro Muradás, Especialista en Desarrollo Territorial y Medio Ambiente Arnoldo Ignacio Henríquez, Especialista en Socioeconomía Claudia Nataly Mondragón, Especialista en Desarrollo Urbano Domingo Gómez Orea, Especialista en Desarrollo Territorial Natalia González, Especialista en Sistemas de Información Geográfica Carlos Tarragona, Técnico Antonio Rodríguez, Técnico José Manuel Algaba, Técnico Belén Rodríguez, Técnica Ana Fernández-Pacheco, Secretaria técnica y administrativa Elsa Judith Nerio, Secretaria organización y logística Edición y maquetación Rose Mary Castellón Oscar Giovanni Rivera Fotografía Pedro Muradás Primera edición, 2016. 500 ejemplares Esta publicación ha sido elaborada por el Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) a través del Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios Fase II, Préstamo No 2373/OC-ES del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su contenido es responsabilidad exclusiva de sus autores y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión del BID. Quedan reservados los derechos de autor sobre todos los contenidos del presente documento para el VMVDU; su uso es de carácter público, requiriéndose únicamente citar la fuente y autor para el uso de textos total o parcialmente
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE
CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
PARA LA
FRANJA COSTERO-MARINA
DE EL SALVADOR
Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Comité interinstitucional de trabajo
Los responsables de esta publicación deseamos trasladar nuestro agradecimiento especial a todas las personas que han colaborado activamente en la construcción conjunta de esta herramienta de gestión, que es el “Sistema de ciudades y asentamientos humanos de la Franja Costero-Marina”. Cristian Orellana
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
Mauricio Domínguez
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
Eduardo Barrientos
Asociación Marítima Portuaria (AMP)
Mario Guillermo Miranda
Asociación Marítima Portuaria (AMP)
Xiomara Lisseth Díaz
Asociación Marítima Portuaria (AMP)
Marisela Rivas
Banco Central de Reserva (BCR)
Pablo Amaya
Banco Central de Reserva (BCR)
Anselmo Renderos
Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) - MAG
Gustavo Portillo
Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) - MAG
Wilberto Rodríguez
Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) - MAG
Alan Castillo
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)
Mirena de Fuentes
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)
Georgina Martínez
FOMILENIO II
Madardo Calderón
FOMILENIO II
Ronny Rodríguez
FOMILENIO II
Sabinela Alfaro
FOMILENIO II
William Pleitez
FOMILENIO II
Mauricio de Jesús Escobar
Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES)
Ricardo Evert Santamaría
Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES)
Roberto Rodríguez
Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES)
Elizabeth de Iraheta
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)
Elmer López
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Francisco Cornejo
Ministerio de Economía (MINEC)
Gabriel Rivas
Ministerio de Economía (MINEC)
Pedro Juan Hernández
Ministerio de Economía (MINEC)
Regina Díaz
Ministerio de Economía (MINEC)
Romel Torres
Ministerio de Economía (MINEC)
Ronald Steiner
Ministerio de Economía (MINEC)
Mirna Benavides
Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT)
René Panameño
Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT)
Guillermo Navarrete
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Jeannette Monterrosa
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Alejandra Dubón
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Bessy Guzmán
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
César Carrillo
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Claudia María Solórzano
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Delmy Violeta Aguilar
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Erica Irina Cruz
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Flor Valle
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Margarita Minero
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
María Puquirre
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Mónica Monti
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)
Jaime Galdámez
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
Andrés Domínguez
Ministerio de Salud (MINSAL)
Fedor Paredes
Ministerio de Salud (MINSAL)
Marco Figueroa
Ministerio de Salud (MINSAL)
Marina Estela Ávalos
Ministerio de Salud (MINSAL)
Manuel Antonio García
Ministerio de Turismo (MITUR)
Karla Miranda
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)
Yolanda Bichara
Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)
Salvador Gómez
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA)
Alberto Enríquez
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Fidel Antonio Ramos
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Gladys Melara
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Isabel Villatoro
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Juan Francisco Meléndez
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Manuel Delgado
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Ricardo Sandoval
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Roberto Chinchilla
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP)
Carlos Ferrufino
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA)
Notas aclaratorias:
Este documento contiene cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencia entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del VMVDU. Sin embargo, no hay acuerdo social entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en el idioma castellano. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear términos genéricos cuando se pueda, en el entendido de que todas las menciones en tal género gramatical representa siempre a hombres y mujeres.
PRESENTACIÓN
E
l Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano viene impulsando a lo largo de los últimos años un modelo de servicio público centrado en la ciudadanía que incorpora un enfoque de derechos humanos y que al mismo tiempo contribuya al desarrollo del país mediante la dinamización de la economía, tal como lo establece la Política Nacional de Vivienda y Hábitat (PNVH), presentada por el Sr. Presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén en octubre del año 2015. Este modelo de gestión está fundamentado en el mandato constitucional que reafirma a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado. En este sentido, desde el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) se está trabajando decididamente en la mejora de la calidad de vida de las familias salvadoreñas, mediante la atención de los principales problemas vinculados a la vivienda y al hábitat desde un enfoque integral y gradual para la construcción del “Buen Vivir”. El reconocimiento de los asentamientos humanos, sean estos de origen formal e informal, y su caracterización es muestra del avance en materia de inclusión por reconocer aquellos sectores de la población que históricamente han estado invisibilizados por los diferentes instrumentos de planificación, esto demuestra el compromiso que tenemos por construir ciudades y hábitats adecuados, inclusivos e incluyentes. La contribución al cumplimiento de los objetivos establecidos en el “Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: El Salvador, Productivo, Educado y Seguro”, requiere de esfuerzos conjuntos basados en un enfoque de sostenibilidad, dicha visión solamente es posible, sí se trabaja de manera coordinada y articulada,
y se reducen los procesos de atomización de la inversión pública basada en una planificación sectorial. Este esfuerzo requiere la implementación de cambios, que en la mayoría de los casos serán estructurales, en los procesos de planificación y gestión territorial para garantizar la territorialización de las políticas públicas y de los diversos programas y proyectos gubernamentales, y que estos al mismo tiempo contribuyan a la orientación de la inversión privada. Como parte de estos procesos, se desarrolló la Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos para la Franja Costero-Marina. Con el diseño de esta herramienta se busca dotar a las distintas instituciones del Gobierno y agentes sociales de un instrumento orientador para la toma de decisiones sobre la base de criterios dinámicos, que puedan irse ajustando en el tiempo, sustituyendo las prácticas de planificación tecnocrática y determinista. La presente publicación, recoge el resumen y principales conclusiones y propuestas para potenciar el sistema de ciudades y asentamientos humanos de la franja costero-marina de El Salvador, respondiendo a las realidades y visión de desarrollo del país. Este esfuerzo fue desarrollado por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales como asesores y facilitadores del proceso, contando con el apoyo de técnicos de diversas instituciones públicas, bajo el liderazgo y coordinación del personal técnico y de dirección del VMVDU. Por lo que representa un trabajo de construcción conjunta, el cual pretendemos se convierta en una herramienta de gestión que rompa paradigmas y establezca una manera distinta de hacer las cosas que tanto necesita el país para obtener resultados diferentes.
Arq. José Roberto Góchez Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano
Playa El Cuco, San Miguel
ÍNDICE
Introducción
10
¿Qué es un sistema de ciudades y asentamientos humanos?
12
¿Cómo poblamos actualmente la Franja Costero-Marina?
16
¿Qué podemos hacer?
48
¿Cuál será la evolución del Sistema?
70
INTRODUCCIÓN
L
a Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos para la Franja Costero-Marina (FCM), ha sido desarrollada bajo un proceso interinstitucional de construcción conjunta, dirigido a obtener una herramienta de trabajo capaz de contribuir de forma activa y eficiente, a la implementación de la “Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina”, desarrollada e impulsada en el año 2013 por la Secretaria Técnica y de Planificación de la Presidencia, la cual manifiesta una completa alineación con el “Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: El Salvador; Productivo, Educado y Seguro”; específicamente con el Objetivo 11: Avanzar hacia la construcción de un Estado concertador, centrado en la ciudadanía y orientado en resultados. Dicho objetivo establece en su Línea de Acción L.11.3.4. “Dinamizar y apoyar el desarrollo y articulación de las ciudades como motores del desarrollo territorial y nacional”. Además aspira a convertirse en un instrumento importante y fundamental en la implementación de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat (PNVH), ya que además de identificar las agrupaciones de asentamientos humanos en los 75 municipios de la FCM, permite conocer las principales características de estos, así como su situación ante la exposición física establecida por su ubicación geográfica y las características ambientales de cada zona, entre otras variables.
10
Apostarle a la estructuración de un sistema de ciudades y asentamientos humanos responde a la necesidad de identificar las potencialidades existentes en los territorios, para convertirlos en verdaderos motores de desarrollo y generar las condiciones adecuadas para atraer y dinamizar la inversión, al igual que orientar la inversión pública de forma integral y menos sectorizada. Este trabajo representa una iniciativa pionera en el país - la cual puede ser extrapolable al resto del territorio nacional, incluso a nivel de la Región Centroamericana - ya que, a partir de un detallado diagnóstico de la situación actual, apunta una serie de lineamientos para mejorar la estructura y funcionamiento del sistema de ciudades en red. Aspectos como la tipología de los asentamientos humanos, su morfología y el carácter (urbano o rural) son elementos básicos e íntimamente relacionados con la capacidad del territorio para desarrollarse sosteniblemente, sobre todo si consideramos que en esta franja viven más de 1.2 millones de habitantes en cerca de 400 asentamientos, de los cuales más de la mitad tienen una población entre 5 mil y 10 mil habitantes, y aproximadamente 1/3 de los asentamientos tienen una población entre 100 y 1,000 habitantes. A partir de dicha realidad, se hace un fuerte énfasis en que la estructuración de las ciudades no debe fundamentarse única y exclusivamente en el tamaño geo-poblacional de estas, crite-
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
rios como el rol funcional, las dinámicas territoriales en términos de flujos comerciales, de conectividad, equipamientos y actividades logísticas, entre otras, son fundamentales para establecer la capacidad funcional que cada ciudad pueda tener o desarrollar a partir del desarrollo de dicho modelo. Es importante resaltar que históricamente, El Salvador, se encuentra “de espaldas al mar”, situación que los modelos desarrollados comprueban en base a la ausencia de ciudades importantes en el litoral y mostrando como la influencia de las ciudades principales (San Salvador, San Miguel y Santa Ana) tienen un peso fundamental para la atención de los municipios y asentamientos ubicados en la FCM. Para equilibrar dicha influencia la herramienta identifica 5 áreas funcionales para las cuales se establecen lineamientos específicos de actuación, pero considerando que todas comparten un elemento en común: el carácter costero-marino de la región, que debe entenderse como una importante ventaja competitiva de este territorio, para lo cual la herramienta plantea un mecanismo de monitoreo y seguimiento basado en una serie de indicadores establecidos con base a aspectos sociales, económicos, físicos e institucionales, que permitan establecer la evolución del sistema
de ciudades y asentamientos humanos. Además de los compromisos nacionales, El Salvador se encuentra decididamente implicado en procesos globales para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El esfuerzo del presente trabajo, representa nuestro firme compromiso por contribuir de manera directa al ODS No. 11 “lograr que las Ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”; y representa una investigación y propuesta importante de cara a incidir en la redacción de la Nueva Agenda Urbana (NAU), la cual será suscrita en octubre del presente año, en el marco de la Conferencia Mundial Hábitat III, en la cual El Salvador por primera vez en 40 años participara de manera oficial. Por tanto, este instrumento marca un punto de inflexión fundamental en la forma que el país aborda el reto de potenciar el desarrollo urbano (ciudades) y rural desde un enfoque de derechos basado en las personas, que garantice el derecho a la vivienda y a hábitats adecuados, garantizando el Derecho a la Ciudad, pero también el Derecho a lo Rural, sobre la base de potenciar la construcción de ciudadanos, ciudadanas y ciudadanía.
Arq. Yonny Marroquín Orellana Director de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción VMVDU 11
¿Qué es un sistema de ciudades y asentamientos humanos?
A
mérica es el continente más urbanizado del mundo. La proporción de personas que vive en ciudades es del 81,5% en la región de América del Norte; y del 79,5%, en América del Sur y Caribe. Según pronostica Naciones Unidas, aproximadamente nueve de cada diez americanos habitará áreas urbanas en el año 2050. Este acelerado ritmo de crecimiento de las ciudades se ha desarrollado de forma desordenada en gran parte de los países, dando lugar a efectos negativos sobre la calidad de vida de las personas. Es necesario dotarse de herramientas capaces de gestionar sosteniblemente este fenómeno, contribuyendo a mejorar la situación actual y evitando incurrir de nuevo en una - no deseada - improvisación territorial. El concepto de sostenibilidad es esencial en este equilibrio. Son muchas las lecciones aprendidas en los últimos años en relación a las consecuencias del crecimiento urbano desordenado. Si a esto se une la situación de “olvido”, en la que a menudo se encuentra el medio rural y sus habitantes, el resultado que se obtiene es bastante alejado del modelo de desarrollo que cabría promover para ofrecer oportunidades y calidad de vida a las personas: un modelo territorial que esté basado en el progreso económico, la responsabilidad ambiental y la justicia social. Justicia social
Equitativo
Sano
SOSTENIBLE
Re
sp o am nsa bi bil en id ta ad l
12
Viable
Progreso económico
Los sistemas de ciudades se constituyen como una de las herramientas con más proyección en el ámbito internacional a la hora de articular y dar seguimiento al desarrollo territorial sostenible con cierta eficiencia. Los sistemas de ciudades son instrumentos de gestión al servicio de los tomadores de decisión, basados en el análisis del modo de relación entre las diferentes poblaciones presentes en un territorio concreto. Cabría definir, por tanto, los sistemas de ciudades como conjuntos de localidades cuyas poblaciones establecen en sí relaciones más o menos definidas, ya sean de naturaleza política, administrativa, social, económica o cultural. Los sistemas de ciudades se utilizan en muchos países del mundo como herramienta de gestión, tanto para medir el progreso socioeconómico de los territorios como para planear el crecimiento de las ciudades y la territorialización de sus infraestructuras, equipamientos y servicios principales. El Sistema de ciudades colombiano Colombia es el país latinoamericano que más decididamente trabaja con esta herramienta en los últimos años. La Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades (2014) muestra claramente esta determinación, indicando que: “la eficiencia y la productividad del sistema serán claves para determinar la capacidad del país para pasar de una economía de ingresos medios a ingresos altos. Por otra parte, un apropiado Sistema de ciudades mejora el acceso a los servicios básicos, facilita la reducción de la pobreza y mejora la calidad de vida”.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Existe efectivamente una notable correlación entre progreso social y económico de una región y el grado de desarrollo de su sistema de ciudades. Los mejores indicadores de calidad de vida se registran en aquellas regiones cuyas poblaciones ocupan el territorio apro-
vechando sosteniblemente sus capacidades productivas y se comunican entre sí a través de redes de conexión eficientes, contando para todo ello con entes gestores eficientes, plurales y transparentes.
El Caso alemán Quizás uno de los principales cimientos de la potente economía alemana es su sistema de ciudades. En este país europeo es posible identificar claramente una configuración descentralizada de tramas urbanas regionales y subregionales, conectadas entre sí por una avanzada red de infraestructuras multimodal. Dichas tramas son diferentes entre sí, no obedecen a patrones económicos o culturales a nivel país; por el contrario, cada región presenta sus singularidades, peculiaridades y especialización productiva.
Este modelo de gestión es perfectamente adaptable para su utilización en El Salvador. Es por este motivo que desde el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, a través del VMVDU, del Gobierno de El Salvador ha promovido la Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la Franja CosteroMarina, confiando en esta herramienta la posibilidad de dar soporte a las previsiones de desarrollo establecidas para la región.
Considerando que actualmente existen pocas ciudades consolidadas de cierta entidad en el país y una alta proporción de población rural, resulta acertado incluir los “asentamientos humanos” en la definición y el alcance establecidos para la herramienta. Es decir, el análisis y propuestas en este caso, no se limitan a las grandes áreas metropolitanas (presentes en otros países de América Latina), sino que deben contemplar también todas las poblaciones presentes en el territorio, entendiendo las particularidades del mismo.
Sonsonate – Centro urbano 13
La oportunidad de este trabajo es elevada, ya que la Franja Costero-Marina capitaliza importantes potencialidades para contribuir a consolidar un nuevo modelo de progreso
económico y social para el país, más equitativo e inclusivo, bajo la perspectiva del crecimiento sostenible.
¿Cómo ayudará el sistema de ciudad y asentamientos humanos al progreso de la FCM? Dará soporte a la consolidación de un corredor logístico costero. Contribuirá a recuperar la vinculación del país con la costa y el mar. Favorecerá la práctica del turismo responsable y sostenible. Sustentará la implantación de tecnologías agropecuarias. Proporcionará equilibrio funcional respecto a las ciudades del corredor central del país. Considerará los riesgos naturales y permitirá la preservación y conservación de los recursos. De este modo, la Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la Franja Costero-Marina se constituye como iniciativa clave para el cumplimiento de los
Cinco objetivos estratégicos
objetivos establecidos en la “Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador”.
En 2013, se publicó la “Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador”. Como resultado de este trabajo se definieron los siguientes objetivos estratégicos: 1. Dinamizar, incrementar y diversificar la producción y la productividad de los territorios en función de sus vocaciones y potencialidades. 2. Desarrollar las potencialidades logísticas y la integración con los principales flujos y sistemas nacionales e internacionales de intercambio económico. 3. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios básicos de la población y sus oportunidades de inserción laboral y productiva en condiciones de seguridad. 4. Desarrollar un sistema de ciudades costeras como centros dinamizadores y articuladores del desarrollo territorial. 5. Lograr la sostenibilidad de los ecosistemas costero marinos y de los medios de vida locales, promoviendo además el adecuado ordenamiento e integración territorial.
14
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Existen referencias a “sistemas de ciudades” tanto en la Estrategia de 2013 como en otros documentos de planificación anteriores, como por ejemplo en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, elaborado conjuntamente por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales entre los años 2001 y 2004. Todos estos antecedentes plantean en realidad este concepto para mostrar la representación puntual de
una estructura jerárquica de ciudades y redes de conexión, atendiendo al tamaño y población, pero sin analizar detalladamente la capacidad funcional de los asentamientos o sus posibilidades reales de desarrollo a futuro. Este es uno de los principales aportes del trabajo realizado, en el que se trata de constituir una herramienta capaz de contribuir efectivamente a la gestión territorial y dar soporte y seguimiento al desarrollo regional sostenible.
El Sistema de ciudades y asentamientos humanos de la FCM se plantea como una herramienta orientadora para la toma de decisiones. De carácter plural, abierto y transversal, fortalecerá la coordinación interinstitucional y contribuirá al cumplimiento de las determinaciones establecidas tanto en el Plan Quinquenal vigente como en la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible.
Jiquilisco 15
¿Cómo poblamos actualmente la Franja Costero-Marina?
L
a definición geográfica de la Franja Costero-Marina (FCM) de El Salvador adoptada para el presente trabajo es la establecida en la “Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador”1. Corresponde a 75 municipios, pertenecientes a 9 diferentes departamentos (ver Mapa 1). Se trata de un territorio que acumula una superficie terrestre total de 7,186 km2 y 321 km de
costa. En la parte marina, la franja incluye el Mar Territorial2 más la Zona Económica Exclusiva3. Además de ser la puerta de entrada a El Salvador vía aérea y marítima, la FCM cuenta con grandes oportunidades que se forjan como una sólida base para el crecimiento sostenible.
Riqueza natural y valores ambientales Acumulando más de tres cuartas partes de las áreas naturales protegidas del país: manglares, bosques, arrecifes coralinos, etc.
Notable red de infraestructuras
Principales atributos de la FCM
potencialidad para el desarrollo de actividades logísticas, de transporte y servicios.
Capacidad para la producción primaria La FCM cuenta con los terrenos de mayor capacidad agrológica del país y un potencial pesquero todavía por acotar y aprovechar convenientemente.
Importantes recursos para su aprovechamiento turístico y recreativo, por su variedad de ambientes, historia y cultura.
1
Existen otras definiciones geográficas para la Franja Costero-Marina, como por ejemplo la adoptada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para elaborar la Zonificación Ambiental y Usos del Suelo, constituida por 128 municipios, bajo el criterio de contemplar la delimitación territorial perteneciente a las cuencas hidrográficas de la región. 2 Mar Territorial: Sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar de 1982, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) a lo largo de su línea de costa. 3 Zona Económica Exclusiva: Franja marítima que se extiende desde el límite exterior del Mar Territorial hasta una distancia de 200 millas marinas (370,4 km). También es denominada mar patrimonial.
16
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Desarrolladas adecuadamente, estas potencialidades le permitirían a la FCM asumir un papel más destacado tanto a nivel nacional (donde en la actualidad las tres principales ciudades del
país, San Salvador, San Miguel y Santa Ana capitalizan la actividad económica) como regional (en un entorno de alta competencia con el resto de países centroamericanos).
Contexto regional La Franja Costero-Marina representa en la actualidad un papel relevante en las comunicaciones e intercambios comerciales entre las ciudades de Primer Nivel del Triángulo Norte Centroamericano, constituido por Ciudad de Guatemala, San Salvador y Tegucigalpa, debido a su doble caracter fronterizo y su conexión con el corredor de la carretera Panamericana.
Malecón – La Libertad
Tomando esta caracterización como punto de partida, se han realizado los trabajos necesarios para responder adecuadamente a la pregunta: ¿Cómo es la ocupación del territorio en los 75 municipios de la FCM? Formu-
lando la cuestión de otro modo: La forma en la que los diferentes asentamientos humanos se distribuyen actualmente en los distintos lugares de la FCM ¿contribuye a favorecer el desarrollo socioeconómico en esta región? 17
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 18
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 1
Delimitación de la Franja Costero-Marina
Este mapa muestra los 75 municipios que componen la Franja Costero-Marina de El Salvador. En la parte marina, la franja incluye el Mar Territorial de 12 millas marinas (22.2 km) a lo largo de la costa, más la Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas (370 km) mar adentro.
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 19
Hasta el momento no existían antecedentes de estudios para definir con precisión la “huella” espacial de los asentamientos humanos existentes en la FCM. El trabajo de fotoin-
terpretación y digitalización sobre las imágenes más recientes disponibles ha permitido identificar un total de 379 asentamientos en este territorio (ver Mapa 2).
Trabajo de delimitación de asentamientos
La definición geográfica permite conocer la superficie que ocupan los núcleos de población de la FCM y dónde se ubican. Además, cada uno de estos asentamientos ha sido
identificado (asignándole un nombre a partir de la toponimia disponible) y descrito conforme a los siguientes atributos y convenios :
Tipo de asentamiento
Simple: Formado por un solo núcleo de agrupación de viviendas.
Compuesto: Formado por un conjunto discontinuo de agrupaciones de viviendas que mantienen homogeneidad y coherencia territorial, en un mismo límite administrativo.
Forma del asentamiento
Concentrado: Generado a partir del crecimiento alrededor de un núcleo, generalmente con aspecto circular o rectangular. 20
Lineal: Generado por concentración de viviendas a lo largo de un eje, bien una carretera, bien un río.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Carácter del asentamiento
mk `
Urbano consolidado: clasificado como urbano en el VI Censo de Población y V de Vivienda de 2007 (DIGESTYC) y que presenta un esquema de ciudad bien definido y desarrollado, en el que se distingue la existencia de infraestructuras (lotificación, red viaria) y servicios (dotaciones y edificios públicos). De este modo se ha tratado de concretar el criterio que establece la actual Ley Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador: “espacios edificados que cuentan con infraestructuras y servicios”.
Urbano no consolidado: clasificado como urbano en el VI Censo de Población y V de Vivienda de 2007 y que no presenta un esquema de ciudad bien definido, no tiene un desarrollo suficiente o evidencia visualmente una falta de las infraestructuras y servicios necesarios. Esta categoría es definida en la Ley Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial como: “áreas ocupadas por poblamientos que, pese a no disponer de infraestructuras y servicios adecuadamente desarrollados, presentan una cierta densidad de terrenos edificados”.
Rural: clasificado como rural en el VI Censo de Población y V de Vivienda de 2007.
Población de los asentamientos:
Para determinar la población de cada asentamiento se ha realizado una superposición con las informaciones por segmentos censales realizadas por DIGESTYC para el Censo de 2007.
21
Descripción de los asentamientos Compuesto 21%
Lineal 23%
Urbano consolidado 6%
Tipo de asentamientos
Forma de asentamientos
Carácter de los asentamientos
Simple 79%
Concentrado 77%
Rural 63% Urbano no consolidado 31%
Caracterización de la población de los asentamientos Número total de habitantes en los asentamientos delimitados
Valor 1,208,266
Número de asentamientos con población superior a 50,000 habitantes
2
Número de asentamientos con población 50,000-20,000 habitantes
3
Número de asentamientos con población 20,000-10,000 habitantes
15
Número de asentamientos con población 10,000-5,000 habitantes
22
Número de asentamientos con población 5,000-1,000 habitantes
239
Número de asentamientos con población 1,000-100 habitantes
98
Número de asentamientos con población inferior a 100 habitantes
0
Densidad de población
168 habitantes por Km2
Densidad de población en asentamientos
4,103 habitantes por Km2
Densidad de población urbana
6,557 habitantes por Km2
La densidad de población que presentan los asentamientos de la Franja Costero-Marina (168 habitantes por Km2) es inferior al valor medio nacional (273 habitantes por Km2) y a la que presenta el conjunto de municipios del Área Metropolitana de San Salvador (2,656 habitantes por Km2 y 8,938 habitantes por Km2 urbana)
El análisis de los resultados obtenidos de la caracterización aporta informaciones relevantes. Destaca por ejemplo el alto número de asentamientos urbanos clasificados como no consolidados, es decir, que no muestran una estructura urbana adecuadamente desarrollada. Igualmente es relevante el alto número de asentamientos lineales, formados en 22
las márgenes de las vías principales, evidenciando una cierta improvisación en la formación de los núcleos de población. Del mismo modo, también es importante indicar que la densidad de población, es decir, el número de personas por unidad de superficie, es baja de forma general, incluso en la mayoría de asentamientos urbanos de la FCM.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Ejemplos de linealidad y falta de consolidación urbana de asentamientos
Resulta oportuno comparar el dato de la asignación total de población para los 379 asentamientos humanos definidos (1,208,266 habitantes) con el dato que arroja el Censo de 2007 para el conjunto de los 75 municipios que conforman la FCM (1,473,631 habitantes). Esta diferencia de población (265,365 personas censadas) vive de forma tan desagregada que no conforma un asentamiento. Se trata
de un claro indicativo más del elevado grado de dispersión que presenta la ocupación del territorio comprendido por la FCM. Las áreas más densamente pobladas en las que no se han podido delimitar asentamientos humanos aparecen justamente en las áreas expandidas de los principales núcleos urbanos, como Sonsonate y Usulután.
Áreas de poblamiento disperso alrededor de los principales asentamientos urbanos de la FCM
Densidad Poblacional 75-100 hab/ha 5-25 hab/ha 25-50 hab/ha 50-75 hab/ha
>100 hab/ha
Densidad Poblacional 75-100 hab/ha 5-25 hab/ha 25-50 hab/ha
>100 hab/ha
50-75 hab/ha
La dispersión y linealidad son, junto con la falta de consolidación urbana, los principales aspectos sobre los que es preciso llamar la atención a partir del trabajo de caracterización de asentamientos en la Franja Costero-Marina. 23
Este mapa muestra la “huella” espacial de los 379 asentamientos identificados en la Franja Costero-Marina.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 24
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 2
Delimitación geográfica de los asentamientos humanos de la FCM
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
25
Además de analizar individualmente cada uno de los asentamientos de la FCM es necesario entender cómo éstos se organizan conjuntamente y se relacionan entre sí. Para ello, se ha construido un modelo capaz de valorar
la capacidad funcional de asentamientos, a partir del análisis y valoración de una serie de informaciones con referencia geográfica contrastada y homogénea para toda la FCM.
Modelo de capacidad funcional de asentamientos Criterios considerados
Población
Dinámica de crecimiento
Cabecera municipal
Equipamientos sanitarios
Carácter urbano/rural
Equipamientos educacionales
Accesibilidad
Los resultados obtenidos a partir del trabajo con este Modelo de capacidad funcional (ver Mapa 3) han permitido clasificar los asentamientos de la FCM en las siguientes categorías: Asentamientos con capacidad funcional a nivel regional. Actualmente esta categoría corresponde a las 3 principales ciudades del país (San Salvador, San Miguel, Santa Ana). Asentamientos con capacidad funcional a nivel sub-regional. Se trata de ciudades con más de 50,000 habitantes, con una dinámica de crecimiento sostenida y equipamientos de primer nivel, bien comunicadas. Asentamientos con capacidad funcional a nivel micro-regional. Esta categoría corresponde a asentamientos urbanos que también presentan evidente influencia, pero todavía sin las cualidades necesarias para constituirse como polo de desarrollo. Asentamientos con capacidad funcional a nivel local. Núcleos de población de cierta entidad, atendiendo a las poblaciones de su alrededor. Pequeños asentamientos con capacidad funcional a nivel local. Son asentamientos rurales o urbanos no consolidados que por resultar accesibles a la red viaria principal y/o presentar algún tipo de equipamiento puede prestar servicio a la población de su entorno inmediato. Pequeños asentamientos dispersos. Corresponde esta categoría al resto de núcleos de población definidos como asentamientos en la FCM. 26
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Categoría
Número
Denominación
Asentamientos con capacidad funcional a nivel regional Asentamientos con capacidad funcional a nivel sub-regional Asentamientos con capacidad funcional a nivel micro-regional Asentamientos con capacidad funcional a nivel local
0
Ninguno en la FCM
2
“Sonsonate”, “Usulután”
3
“Zacatecoluca”, “Izalco”, “La Unión”
29
135
“Jiquilisco”, “Zaragoza”, “La Libertad”, “Acajutla”, “Santa Rosa de Lima”, “Nahuizalco”, “El Tránsito”, “San Rafael Obrajuelo”, “Juayúa”, “Santiago Nonualco”, “Santa Ruz-San Alfredo”, “Olocuilta”, “San Julián”, “San José Villanueva”, “Cara Sucia”, “San Luis”. “Panchimalco”, “El Majahual”, “Puerto El Triunfo”, “Santa Elena”, “Salcoatitán”, “Las Flores”, “San Luis de la Herradura”, “San Juan Nonualco”, “Santa Catarina Masahuat”, “San Jorge”, “Planes de Renderos”, “San Pedro Puxtla”, “Ozatlán” Diversos
210
Diversos
Pequeños asentamientos con capacidad funcional a nivel local Pequeños asentamientos dispersos
Destaca también la gran cantidad de pequeños asentamientos presentes en el territorio, en contraste con el reducido número de áreas urbanas suficientemente desarrolladas como para capitalizar desarrollo y promover
el crecimiento en la FCM. Siempre teniendo en cuenta además, tal y como se ha señalado anteriormente, la existencia de áreas de marcada dispersión que no constituyen asentamientos (ver mapa 3).
Existe una notable descompensación entre la gran cantidad de pequeños asentamientos dispersos y la falta de áreas urbanas adecuadamente desarrolladas para dar soporte sostenible al crecimiento socioeconómico planeado para la Franja Costero-Marina
De espaldas al mar
Las Tunas
E
l Salvador es un país que tradicionalmente “ha dado la espalda” a su mar, tal y como demuestra tanto la práctica ausencia de ciudades importantes en el litoral como la estructura urbana de los asentamientos costeros existentes. Las particulares condiciones del medio físico (con amplios tramos de costa con acantilados, áreas inundables, espacios
naturales) son otro aspecto a considerar en este sentido pero, en todo caso, existe un importante margen de mejora en este sentido, que dependerá en gran medida del adecuado planteamiento de los usos productivos que ofrece este territorio (pesca, acuicultura, turismo, logística), bajo enfoques de sostenibilidad. 27
Este mapa presenta el resultado de la clasificación de los 379 asentamientos, atendiendo a su jerarquía funcional.
Área Metropolitana de Santa Ana
Sonsonate
Área Metropolitana de San Salvador
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 28
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 3
Modelo de capacidad funcional de asentamientos Nº asentamientos en la FCM
250 210 200 150
135
100 50 0
0 Regional
2
3
Sub-regional Micro-regional
29 Local
Pequeño Local
Disperso
Capacidad funcional
Área Metropolitana de San Miguel
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
29
Para determinar el ámbito de influencia territorial de los principales asentamientos de la FCM se ha diseñado un modelo geográfico específico. Se trata de una red de análisis construida a partir de las informaciones de la red viaria y tránsito que periódicamente registra el Ministerio de Obras Públicas: categoría de las vías, número de carriles por sentido y datos medios de los vehículos que circulan por ellas (tipo y velocidad media). Este Mode-
lo de ámbitos de influencia permite delimitar el territorio al que un asentamiento puede – teóricamente- atender con su capacidad funcional correspondiente, considerando unos tiempos de desplazamiento adecuados. De este modo, planteando 30 y 45 minutos para los asentamientos con capacidad funcional a nivel micro-regional y sub-regional, respectivamente, se obtienen los ámbitos de influencia representados en el Mapa 4.
Modelo de ámbitos de influencia Asentamientos con relevancia micro-regional
30 minutos
Asentamientos con relevancia sub-regional
45 minutos
Ciudades principales del país
60 minutos
Dada la relevancia y capacidad de influencia de las tres principales áreas urbanas del país: San Salvador, San Miguel y Santa Ana, también se ha modelizado el ámbito de influencia de estas grandes capitales regionales, considerando en este caso desplazamientos medios de 60 minutos. Los resultados obtenidos han permitido identificar la formación incipiente de algún subsistema de asentamientos, principalmente los polarizados por los asentamientos de Usulután, en el oriente; y Sonsonate, en el occidente. También ocurre que algunos ámbitos de influencia se solapan debido a su proximidad. Pero quizás lo más reseñable que
aporta el Mapa 4 sea la existencia de amplias regiones que no forman parte de ninguno de los ámbitos de influencia de los principales asentamientos de la FCM. De todas éstas, el sector central del Departamento de La Libertad queda incluido en el ámbito de influencia de San Salvador, pero aún quedan los municipios de la Sierra del Bálsamo y los limítrofes con Guatemala (San Francisco Menéndez) y Honduras (Pasaquina) sin tener asociada una ciudad de entidad suficiente como para proveer de bienes y servicios básicos a su población, teniendo por tanto que procurarlos incluso al otro lado de las fronteras (ver mapa 4).
Una parte importante del territorio de la Franja Costero-Marina (municipios fronterizos con Honduras y Guatemala, Sierra del Bálsamo) no tiene asociado un polo urbano de desarrollo con cierta entidad (asentamientos con relevancia micro, sub o regional), que pueda proporcionarle equipamientos, bienes y servicios básicos.
30
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
De este análisis se desprende nuevamente la necesidad de contar con más núcleos urbanos de entidad y nivel de consolidación adecuados para poder soportar el desarrollo y garantizar el buen vivir en la Franja Costero-Marina. Además de la descompensación existente, tanto en el número de asentamientos en cada categoría de capacidad funcional como en la población que éstos presentan, se encuentran otros aspectos que sin duda también deben ser tenidos en cuenta a la hora de
analizar la problemática actual del Sistema de ciudades y asentamientos humanos de la FCM. Como por ejemplo, los vinculados a la conectividad, es decir, la capacidad de los asentamientos para establecer relaciones mutuas de intercambio de información, de bienes y de servicios. No sólo entran en este capítulo las infraestructuras de transporte, sino todo lo que tiene que ver con movilidad, en el sentido más amplio del término (multimodalidad, transporte público, peatonalización) y también con el acceso a telecomunicaciones de calidad (telefonía, internet).
Puerto El Triunfo
31
Este mapa representa el ámbito teórico de influencia calculado para los principales asentamientos de la Franja Costero-Marina.
Área Metropolitana de Santa Ana
Sonsonate
Área Metropolitana de San Salvador
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 32
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 4
Modelo de ámbitos de influencia
Área Metropolitana de San Miguel
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 33
Un elemento que también debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar el Sistema de ciudades y asentamientos humanos de la Franja Costero-Marina es la capacidad de acogida del medio físico. Es decir, procede conocer cómo de adecuado es el lugar donde los diferentes núcleos de población caracterizados
se asientan en el momento actual. Para responder adecuadamente esta cuestión se ha generado un Modelo de capacidad de acogida específico, a partir del análisis conjunto de una serie de informaciones con referencia geográfica (Ver mapas 5,6,7 y 8).
Modelo de capacidad de acogida Capacidad de uso agrológico de la tierra
Factores geológicogeomorfológicos
Amenazas climáticas
Áreas protegidas y de interés natural Se ha trabajado, en primer lugar, con la capacidad de uso agrológico de la tierra. El Mapa Agrológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que clasifica las tierras en función de su capacidad de uso, muestra cómo el territorio comprendido por la FCM mantiene la mayor proporción de suelos fértiles de El Salvador. Tierras con pocas limitaciones que restrinjan su uso, adecuadas para un margen amplio de especies de interés comercial y que pueden ser usadas para toda clase de cultivos agronómicos. Es recomendable evitar que los asentamientos humanos ocupen los espacios más productivos para permitir el correcto aprovechamiento de los mismos, siempre considerando adecuadamente los potenciales impactos ambientales asociados a tales actividades. 34
En segundo lugar, se ha revisado la ubicación de los asentamientos humanos de la FCM en relación a áreas que, atendiendo a factores geológico-geomorfológicos, limitan seriamente la posibilidad de edificar: áreas bajo la influencia de la actividad volcánica, proximidad de fallas, áreas terrestres bajo amenaza de tsunamis y zonas con pendientes que son mayores a 30%, que es el límite técnicamente aceptable en El Salvador para la construcción de viviendas. El análisis realizado indica especialmente la existencia de amplias áreas de fisiografía complicada – Sierra del Bálsamo, laderas de los sistemas volcánicos - y aproximadamente una décima parte de la superficie poblada ocupando espacios catalogados como de riesgo volcánico.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
También se ha analizado la información disponible sobre amenazas climáticas y su relación con la capacidad de acogida del medio físico para la conformación de asentamientos. Se han mapeado las áreas bajo riesgo en la FCM, obteniendo como resultado que aproximadamente una cuarta parte de la superficie ocupada por asentamientos lo hace en áreas inundables, y un tercio lo hace en zonas de riesgo por deslizamiento. Los posibles cambios en el clima global que están siendo pronosticando hace necesario atender adecuadamente las amenazas derivadas de este hecho. Aparte de inundaciones y des-
lizamientos, también debe ser mencionado el riesgo por sequía ya que, si bien no tiene la capacidad de impactar directamente sobre los elementos físicos que conforman los asentamientos, sin lugar a duda es un elemento que indirectamente puede condicionar el buen vivir en determinadas regiones del país. Algunos municipios del oriente están encuadrados en los que se denomina “Corredor seco”, continuamente afectados por serios periodos de escasez de precipitaciones, con relevantes efectos negativos en el medio ambiente y en la salud de las personas.
El Icacal
El último factor considerado para evaluar el grado de adecuación de los asentamientos de la Franja Costero-Marina a la capacidad del territorio es la presencia de áreas protegidas y de interés natural. Este territorio es precisamente el principal contribuyente al actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ya que atesora aproximadamente tres cuartas partes de la superficie protegida en El Salvador con un total de 33 espacios. Además, se
encuentran en la FCM varios espacios declarados como parte de redes o sistemas a nivel internacional: Humedales Ramsar y Reservas de la Biósfera. El análisis espacial realizado muestra como una octava parte de los asentamientos está localizado en áreas protegidas o de interés natural, siendo especialmente reseñable - por sus potenciales efectos ambientales adversos - el hecho de la ocupación de ecosistemas de alto valor en humedales.
35
La consideración conjunta de todos estos factores ha permitido evaluar de forma integral la capacidad de acogida del medio físico y clasificar el territorio de la FCM (ver Mapa 9)
en áreas con escasas, moderadas o compatibles condiciones para la conformación de asentamientos.
Capacidades de uso agrológico Capacidad de uso agrológico
+
Limitantes ygeológicos Limitantes geológicos y geomorfológicos geomorfológicos
+
Amenazas climáticas Amenazas climáticas
+
Áreas protegidas protegidas y deÁreas interés ynatural de interés natural Áreas compatibles 41%
Áreas escasamente compatibles 13%
Superficie total en la FCM
Áreas moderamente compatibles 46%
El trabajo realizado permite extraer importantes conclusiones a la hora de entender las condiciones en que se ha desarrollado la ocupación del territorio por parte de los diferentes asentamientos humanos presentes en la FCM. Atendiendo a la clasificación propuesta, se tiene que la superficie actualmente ocupada por asentamientos en áreas escasamente 36
Áreas escasamente compatibles 0%
Áreas moderamente compatibles 30%
Superficie ocupada por asentamientos
Áreas compatibles 70%
compatibles con la urbanización es muy reducida, lo cual es positivo. Si bien no significa, tal y como se explica en el párrafo siguiente, que todos los asentamientos presenten posibilidades de expansión. Aproximadamente una tercera parte de la superficie ocupada por núcleos de población en la FCM lo hacen en áreas que son moderadamente compati-
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
bles con la urbanización. Por otro lado, más de dos tercios ocupan espacios sin restricciones importantes para la urbanización. En algunas áreas específicas como en el sector occidental del Departamento de La Libertad, en los entornos de la vertiente volcánica que acota el territorio comprendido por la FCM, en las llanuras de inundación de los
principales ríos del país o en las áreas húmedas que se reparten por el entorno costero de El Salvador, especialmente en La Unión, Bahía de Jiquilisco y Ahuachapán Sur; existen poblaciones asentadas en terrenos con una aceptable capacidad de acogida que sin embargo se hayan “acotados” por áreas muy condicionadas para la expansión territorial.
El medio físico de Franja Costero-Marina presenta importantes condicionantes para la conformación de asentamientos (principalmente áreas con pendientes elevadas o en riesgo de inundación), aspecto que debe ser tenido en cuenta a la hora de planear áreas de crecimiento o nueva ocupación Tal y como se ha podido comprobar a lo largo de este capítulo, existen importantes desafíos a tener en cuenta en relación a la ocupación humana del territorio comprendido por la Franja Costero-Marina de El Salvador. No obstante, también existen importantes potencialidades, que merecen ser también consideradas y las hacen objeto de diferentes previsiones de inversión, tanto pública como privada, en servicios básicos, infraestructura y dinamización económica. En primer lugar, procede mencionar el carácter costero y marino del territorio, lo que es sin lugar a duda un importante activo socioeconómico y ambiental, además de ser una ventaja comparativa desde el punto de vista de la competitividad territorial. Ademas, al notable potencial agroindustrial de la FMC se ha de sumar el recurso pesquero, que aún debe ser adecuadamente estudiado y dimensionado, con el propósito de poder determinar los esfuerzos sostenibles y desarrollar una industria adecuada y con todos los eslabones de su cadena productiva radicados en la región. El turismo sostenible es igualmente una valiosa potencialidad, ya que existen importantes activos naturales y culturales, susceptibles de ser aprovechados.
Del mismo modo, es un significado potencial el carácter de “corredor” logístico e infraestructuras que ya tiene la FCM y que presenta un amplio margen de crecimiento y mejora. El Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, los puertos de Acajutla y La Unión, una aceptable red viaria, su carácter fronterizo con Guatemala y Honduras y su conexión con los principales centros de consumo actualmente existentes en el país, son hechos que constatan esta potencialidad. Todas estas facultades - que ya están siendo objeto de desarrollo de Políticas específicas, promovidas desde las instituciones gubernamentales correspondientes - merecen ser bien aprovechadas, para lograr que la Franja Costero-Marina pueda desarrollarse socioeconómicamente y convertirse en un espacio en el que sea posible trabajar y vivir saludablemente. De tal forma, que pueda alcalzar un grado de desarrollo equivalente al de otras regiones del país, como las ciudades del corredor central, así como posicionarse como un territorio integrado en los principales flujos de transporte y logística en Centroamérica. 37
Capacidad de uso agrológico de la tierra
Este mapa traslada la clasificación del territorio atendiendo a su productividad agroforestal.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 38
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa45 Mapa
Variables evaluadas clasificar la Modelo de ámbitospara de influencia capacidad de acogida del medio físico
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
39
Limitantes geológicos y geomorfológicos
Este mapa muestra los principales limitantes geológicos y geomorfológicos para la conformación de asentamientos.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 40
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa46 Mapa
Variables evaluadas clasificar la Modelo de ámbitospara de influencia capacidad de acogida del medio físico
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
41
Amenazas climáticas
Este mapa clasifica el territorio en función de los riesgos por eventos extremos calculados en la Franja Costero-Marina.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 42
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa47 Mapa
Variables evaluadas clasificar la Modelo de ámbitospara de influencia capacidad de acogida del medio físico
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 43
Áreas protegidas y de interés natural
Este mapa muestra la delimitación de los espacios que sustentan algún tipo de protección por sus valores naturales.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 44
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa48 Mapa
Variables evaluadas clasificar la Modelo de ámbitospara de influencia capacidad de acogida del medio físico
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 45
Este mapa clasifica el territorio atendiendo a su aptitud para sustentar núcleos de población.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 46
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 9
Modelo de capacidad de acogida para la conformaci贸n de asentamientos
Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de base cartogr谩fica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras P煤blicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
47
¿Qué podemos hacer?
E
l Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la Franja Costero-Marina se plantea como un instrumento de gestión que, puesto al servicio de las diferentes instituciones y agentes sociales con presencia y responsabilidad en el territorio, permita visualizar las diferentes potencialidades, oportunidades, carencias, entre otras, del modelo de ocupación humana y ubicación de equipamientos, dotaciones e inversiones, ofreciendo a los tomadores de decisión la oportunidad de establecer sus propias estrategias sectoriales a lo largo del tiempo.
Se trata, en definitiva, de una herramienta de análisis integral y carácter transversal, que busca favorecer tanto el desarrollo territorial de la FCM como la territorialización de políticas públicas e iniciativas económicas privadas en esta región, considerando las vocaciones y activos que ésta ofrece para promover, en el medio-largo plazo, una ocupación adecuada del espacio físico y una utilización eficiente de los recursos. Debido a este carácter horizontal, resulta especialmente importante el hecho de haber contado con la participación activa y continuada de un grupo de trabajo interinstitucional para la construcción conjunta de la herramienta.
Sesión de trabajo del grupo interinstitucional constituido para la construcción conjunta de la herramienta
Teniendo en cuenta que existe una correlación clara entre el desempeño socioeconómico de los territorios y el funcionamiento de su respectivo sistema de ciudades y asentamientos humanos, la herramienta propone una
serie de lineamientos para avanzar gradualmente hacia un Modelo de referencia capaz de dar el mejor sustento posible al desarrollo que se prevé en la Franja Costero-Marina.
Con esta herramienta se propone avanzar conjuntamente hacia una nueva estructura del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la FCM. Todo progreso en la dirección adecuada contribuirá al mejor funcionamiento del Sistema y, en última instancia, al progreso socioeconómico y buen vivir.
48
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
REFERENCIAS INSTITUCIONALES Instrumentos estratégicos existentes: PQD, Planes Regionales, Estrategia FCM INVERSIONES PREVISTAS Desarrollo de políticas sectoriales: infraestructuras y logística, agroindustria, pesca, salud, educación
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Vocaciones (roles funcionales) y Fragilidades (capacidad de acogida)
MODELO ACTUAL DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Funcionalidad, Jerarquía y Redes de conexión REFERENCIAS TEÓRICAS Equilibrio territorial Desarrollo sostenible Sistemas de Áreas funcionales
MODELO DE REFERENCIA
PRINCIPIOS TERRITORIALES Coherencia Corresponsabilidad Inclusión Participación
DISEÑO DE LA HERRAMIENTA Componentes y funcionalidades
Más concretamente, el Modelo de sistemas de ciudades y asentamientos que se propone atiende a las siguientes características: Polinucleado y en red. Las estructuras reticulares y policéntricas de áreas funcionales facilitan la equidad y cohesión territorial, así como la eficacia y la eficiencia en la dotación de equipamientos y servicios sociales. Con asentamientos de varios niveles en términos de tamaño, jerarquía y función: - Ciudades de primer nivel, capaces de generar innovaciones, impulsar e irradiar dinamismo económico a toda la red de asentamientos. - Núcleos intermedios, que faciliten el acceso de todo el territorio a servicios y equipamientos básicos. - Núcleos relativamente pequeños, de carácter urbano o rural, próximos a los recursos naturales y principales responsables de su aprovechamiento.
Cada uno de los asentamientos con las siguientes características: compactos (en oposición dispersos) y relativamente densos, multifuncionales, seguros y bellos, además de sostenibles desde los puntos de vista demográfico, económico y ambiental. Equilibrado: sin asentamientos demasiado grandes ni demasiado pequeños, cubriendo todo el espacio, aunque con diferentes densidades y sin grandes “saltos” de población entre niveles. Adaptado a la “lectura” del medio físico. Bien conectado, por canales de relación (infraestructuras de transporte y telecomunicación) que les proporcionen alta accesibilidad y oportunidades similares de acceso a equipamientos, centros, ciencia, cultura, ocio, etc. Con instituciones gubernamentales fuertes y eficientes. 49
Para hacer operativo este instrumento de gestión, se ha definido y caracterizado una serie de componentes específicos:
Estructuración del sistema Recoge la propuesta específica de lineamientos dirigidos a avanzar hacia el Modelo de referencia de áreas funcionales que se propone promover para la Franja Costero-Marina, potenciándola, favoreciendo una estructura de poblamiento capaz de acompañar, de forma sostenible, el desarrollo económico que se prevé experimentará la región en los próximos años.
Territorialización de equipamientos Facilita criterios para desarrollar políticas públicas de dotación de equipamientos (administración del gobierno, educacionales y sanitarios) capaces de atender eficazmente las necesidades de la población de la FCM. A su vez, la localización de equipamientos es un instrumento fundamental para estructurar el sistema de ciudades.
Conectividad y movilidad Está vinculado a la necesidad de disponer y mantener unos canales de intercambio socioeconómico y cultural eficiente (calles, medios de transporte, telecomunicaciones) entre los distintos asentamientos que conforman un subsistema y entre éste y su entorno a nivel nacional y regional (fronteras con Honduras y Guatemala).
Adaptación ecológica y al cambio climático Tiene como objetivo principal ayudar a la toma de decisiones a la hora de intentar minimizar la cantidad de población ubicada en áreas de riesgo natural, así como compatibilizar el desarrollo de actividades humanas con el mantenimiento de patrimonio natural y la biodiversidad que atesora la Franja Costero-Marina.
Gestión de áreas funcionales En paralelo a la estructuración del Modelo de referencia, basado en áreas funcionales, se plantea la conformación de entidades plurales capaces de articular este proceso.
Gestión de la herramienta Finalmente, resulta necesario plantear los lineamientos necesarios para garantizar que el instrumento de gestión que se define y plantea en este documento se pone en práctica y se articula con el resto de instrumentos de desarrollo territorial y sectorial existentes. 50
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
El componente denominado “Estructuración del Sistema” es sin duda el principal de los que componen la herramienta. Tiene los siguientes objetivos concretos orientados conjuntamente la consolidación del modelo de referencia propuesto: Consolidar en la FCM un modelo territorial basado en cinco áreas funcionales, en el que cada área funcional presente una adecuada estructura en red de asentamientos con distintos niveles de influencia y la población se reparta de forma proporcionada entre esos niveles. Promover la ocupación espacial de los asentamientos funcional y sostenible, que facilite el desarrollo de la actividad económica y la generación de empleo mediante el aprovechamiento de los roles y capacidades características de cada área funcional. Contar con áreas urbanas adecuadamente ordenadas y equipadas, seguras y bellas. En la práctica moderna de la ordenación del territorio es cada vez más común proponer áreas funcionales como espacios que integran asentamientos urbanos y rurales y permiten afrontar una gestión próxima a las inquietudes y aspiraciones de las personas. Se plantea comúnmente que estas áreas tengan carácter polarizado por flujos de relación hacia una capital o ciudad cabecera, además de estar interconectadas e integradas para crear opciones de desarrollo y prestación de los servicios, bajo los principios de sinergia y complementariedad regional. Se propone, por tanto, promover este modelo para la región que ocupa la Franja Costero-Marina, con cinco áreas funcionales, definidas por medio de la agrupación de municipios que aparece representada en el Mapa 10. En cada una de las áreas funcionales definidas existen ciudades que forman parte de Sistema de ciudades propuesto en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en alguno de los niveles jerárquicos que éste planteó. No obstante, tal y como se ha indicado en el anterior capítulo, es evidente la distribución descompensada en el número de asentamientos que presenta cada
uno de los cinco niveles de capacidad funcional definidos: el nivel de dispersión de los asentamientos es elevado y son escasos los asentamientos de relevancia sub-regional y micro-regional; sería más apropiado que los “saltos” entre niveles fuesen más homogéneos. Partiendo de esta situación, se ha trabajado de forma conjunta con la capacidad de acogida del medio físico y con las previsiones demográficas disponibles para indicar cuáles pueden ser los asentamientos más propicios para promover el desarrollo y crecimiento poblacional y, por el contrario, mostrar las áreas en las que procede llevar a cabo políticas de desincentivo. Lo que se persigue con esta propuesta (Ver mapa 11) es corregir los desequilibrios territoriales. En aras de la flexibilidad de la herramienta, las propuestas realizadas no tienen un carácter obligatorio, ni se prevé sean alcanzadas en un horizonte temporal determinado, y menos a corto plazo, sino que deben interpretarse como una referencia a largo plazo que se puede ir ajustando a las circunstancias que vayan surgiendo; como deben ceñirse a éstas las decisiones que los diversos organismos implicados vayan adoptando. 51
Este mapa muestra la propuesta de 5 áreas funcionales que se plantea para la Franja Costero-Marina.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 52
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 10
Áreas funcionales Área Funcional Municipios
SonsonateLa LibertadLa Hachadura El Bálsamo Apaneca, Guaymango, Santa Isabel Ishuatán, Jujutla, San Francisco Teotepeque, Jicalapa, Menéndez, San Pedro Chiltiupán, Tamanique, Puxtla, Acajutla, CaluComasagua, La Liberco, Cuisnahuat, Izalco, tad, Zaragoza, San José Juayúa, Nahuizalco, NaVillanueva, Huizúcar, huilingo, Salcoatitán, San Rosario de Mora, PanAntonio del Monte, San chimalco, Olocuilta, San Julián, Santa Catarina Ma- Francisco Chinameca, sahuat, Santo Domingo San Antonio Masahuat, de Guzmán, Sonsonate, San Juan Tepezontes, Sonzacate San Miguel Tepezontes Superficie 1,667.27 km2 1,091.80 km2 Población (2007) 500,206 habitantes 253,076 habitantes Previsión a 2025 617,303 habitantes 331,252 habitantes Densidad de 300.0 habitantes / km2 231.8 habitantes / km2 población Población en 400,343 hab. (80.03%) en 196,797 hab. (77.76%) asentamientos 70.66 km2 en 47.31 km2 (2007)* Número de asen102 63 tamientos Sub-regional 1 0 Micro-regional 1 0 Local 8 8 Pequeño Local 38 29 Dispersos 54 26
AeropuertoCiudad Lineal Cuyultitán, San Juan Talpa, San Luis Talpa, Tapalhuaca, San Pedro Masahuat, El Rosario, San Luis la Herradura, Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco, San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo, Zacatecoluca, Tecoluca
1,279.23 km2 267,350 habitantes 310,059 habitantes 209.0 habitantes / km2 222,950 hab. (83.39%) en 62.74 km2
UsulutánLa Unión-El Amatillo Bahía de Jiquilisco Usulután, California, Conchagua, El CarConcepción Batres, men, Intipucá, La Ereguayquín, JiquilisUnión, Meanguera co, San Jorge, Jucdel Golfo, San Alejo, uarán, Ozatlán, Puerto Pasaquina, Santa Rosa el Triunfo, San Agustín, de Lima San Dionisio, Santa Elena, San Francisco Javier, Santa María, Tecapán, Chirilagua, El Tránsito, San Rafael de Oriente 1,954.50 km2 1,193.32 km2 297,637 habitantes 155,362 habitantes 348,311 habitantes habitantes 152.3 habitantes / km2 130.2 habitantes / km2 247,079 hab. (83.01%) 141,097 hab. (90.82%) en 67.00 km2 en 47.18 km2
68
80
66
0 1 6 25 36
1 0 6 21 52
0 1 1 22 42
*Nota: El porcentaje restante no habita como parte de ningún asentamiento, si no de forma aislada en el territorio.
Fuente: Elaboración propia a partir de base cartográfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
53
Este mapa localiza las estrategias propuestas para mejorar la estructuración del Sistema de asentamientos.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 54
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 11
Lineamientos para la estructuraci贸n del Sistema de ciudades y asentamientos humanos
Fuente: Elaboraci贸n propia a partir de base cartogr谩fica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras P煤blicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
55
Uno de los principales apuntes del diagnóstico realizado es el alto grado de improvisación registrado en lo que a patrones de ocupación del territorio se refiere. Este hecho se manifiesta a través de la dispersión y la linealidad (particularmente siguiendo los ejes viales) que gran parte de los asentamientos humanos presentan en la actualidad; además se han encontrado casos de reducida compatibilidad - incluso disfuncionalidad - con la capacidad de acogida que ofrece el medio físico para la conformación de asentamientos. Todo ello dificulta, en gran medida, tanto el desarrollo socioeconómico local como la correcta prestación de servicios básicos para la comunidad, tales como educación, salud o saneamiento ambiental.
Teniendo en cuenta que existe una clara correspondencia entre cómo un área poblada ocupa el territorio y la capacidad de ésta para evolucionar sosteniblemente, cabe proponer que tal relación sea especialmente considerada en los procesos de toma de decisiones, desincentivando tanto el crecimiento lineal de los asentamientos en los márgenes de las vías como la dispersión de las áreas residenciales que conforman los asentamientos, y también la ocupación de áreas inadecuadas, bien por riesgo natural, bien por ser áreas de especial valor natural o productivo. El Mapa 11 presenta la propuesta de lineamientos específicos que se proponen para revertir esta situación, en las áreas donde se considera perentorio intervenir.
Las diferentes instituciones y agentes sociales con capacidad de actuar en el territorio deben considerar la necesidad de modificar el patrón de ocupación de asentamientos en sus procesos de toma de decisiones. Dispersión, linealidad y ocupación de áreas en riesgo natural o de interés ecológico son aspectos fundamentales en este sentido. El avance sostenido hacia el modelo de referencia propuesto demanda llevar a cabo políticas de ordenación de los usos del suelo en los municipios de la FCM, indicando con claridad las áreas en las que se permite el desarrollo residencial y de ciertas actividades económicas. Haciendo mención específica al desarrollo económico local, cabe indicar que se aprecia en la FCM una cierta especialización regional
en función de sus particulares características; (ver Mapa 12); en este sentido puede notarse que a medida que las zonas se alejan del centro hacia el oriente, hay menos presencia de industria y se incrementa la producción primaria. Ese incremento se debe a la vocación de la planicie centro-oriente en la cual hay una concentración de tierra apta para producción primaria y además una zona con potencial acuícola y pesquero, turismo y agroindustria, a pesar de ello sub-explotado.
Usulután
56
En este sentido, una vez más la propuesta debe estar basada en la relación directa que existe entre la forma en que los asentamientos ocupan el territorio y las relaciones entre asentamientos con la capacidad de generar oportunidades de negocio rentables y de empleo digno.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Un aspecto a ser considerado en este sentido es la idoneidad de promocionar los diferentes roles potenciales que presenta cada una de las áreas que componen la Franja Costero-Marina de El Salvador, siempre considerando que la dispersión de asentamientos y el desorden en la evolución pueden limitar el aprovechamiento de las potencialidades productivas de los territorios, además de generar efectos ambientales indeseados en ecosistemas de gran valor natural.
El Mapa 12 recoge una identificación de potenciales productivos por áreas concretas en la FCM, información que puede resultar de utilidad tanto a los tomadores de decisión a la hora de diseñar e implementar políticas públicas en materia de ordenamiento territorial, territorialización de equipamientos y desarrollo sectorial - como a los agentes privados - para evaluar posibles inversiones en la región. Todo ello sin dejar de lado el carácter costero-marino que comparten todas las áreas objeto de estudio y que es un nexo con un potencial a ser muy tenido en cuenta.
Compartiendo una misma identidad Existe un elemento común entre las cinco áreas funcionales definidas: se trata del carácter costero-marino de la región, que debe entenderse como una importante ventaja competitiva de este territorio. Para potenciar esta fortaleza, convendría llevar a cabo acciones específicas, entre las que cabe proponer: Promover equipamientos de carácter regional para la FCM, que se podrían distribuir entre las diferentes áreas funcionales. Favorecer la formación técnica orientada al aprovechamiento de las potencialidades productivas de la región. Enfatizar la calidad de la producción y, en particular, estudiar la posibilidad de crear una marca comercial propia de la FCM.
Promoviendo un adecuado patrón de ocupación del territorio y un aprovechamiento eficiente de las potencialidades productivas de los territorios se busca contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo profesional para las personas, especialmente para los más jóvenes, evitando así la fuga de capital y talento humano hacia otras regiones del país o hacia el extranjero. En este sentido, desde diferentes instituciones salvadoreñas ya se están realizando importantes esfuerzos en distintos ámbitos, tales como: creación de valores y cultura emprendedora local, valoración social favorable al empresario y búsqueda de cohesión social; políticas públicas, marco jurídico y regula-
torio, ciclo económico y competencia; construcción de capital social entre los diferentes actores territoriales, cooperación institucional, concertación público-privada y gestión pública local eficiente; y mejoras en la empresa y la cadena productiva. El desafío para conseguir un verdadero desarrollo de la actividad económica en la FCM implica considerar la competitividad y la productividad de la zona, en la cual actualmente se observa una elevada desigualdad económica, así como bajos índices de desarrollo humano y bajos niveles de competitividad; además de una patente desigualdad de género en lo que a oportunidades de acceso al mercado laboral y remuneraciones se refiere. 57
Este mapa localiza las principales capacidades productivas identificadas en la Franja Costero-Marina.
Cartografía únicamente para referencia técnica, no establece soberanía ni delimitación limítrofe. 58
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Mapa 12
Potencialidades productivas
T
Fuente: ElaboraciĂłn propia a partir de base cartogrĂĄfica del Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras PĂşblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 59
El último de los objetivos asociados al componente “Estructuración del sistema” es poder contar con más áreas urbanas adecuadamente equipadas, seguras y bellas en la FCM, que resulten atractivas para habitar y para desarrollar actividades productivas. Se trata, en definitiva, de proporcionar el marco de vida al que aspira la población y en el que encuentran acomodo las actividades que soportan el desarrollo económico. Para avanzar en esta dirección se considera imprescindible contar con una decidida política de planeamiento urbanístico, que pueda implementarse en cada asentamiento y en cada área funcional de forma participativa, concertada y transparente para adoptar las directrices y lineamientos establecidos en el Modelo de referencia descrito con anterioridad. Algunos lineamientos específicos que procede sugerir en este caso son: Garantizar que todo ciudadano cuente con los equipamientos y servicios razonables, tenga acceso a una vivienda digna y a un empleo adecuado a sus capacidades. Priorizar la regeneración de áreas urbanas degradadas - especialmente en los centros de los principales asentamientos - frente a la opción de crear nuevas lotificaciones. Evitar las áreas de poblamiento disperso, es decir, la construcción aislada y fuera de las áreas consolidadas que sean definidas
en los propios instrumentos urbanísticos. En particular, procurar que exista una frontera clara entre lo urbano y lo rural, evitando espacios periurbanos desestructurados y degradados. Prever desplazamientos a pie (aceras o veredas amplias y libres de obstáculos) o en bicicleta, y en todo caso un transporte público capaz de disuadir el uso del vehículo privado. Cuidar la imagen urbana de cada asentamiento en términos de orden (trama urbana), especialmente de los espacios públicos - y de equipamiento verde. Prever y cuidar las “fachadas” es decir, los primero que percibe quien se acerca a un asentamiento a través de los accesos que conducen al mismo. Los poderes públicos competentes, especialmente la administración local, harán del documento del plan una especie de contrato social, cuyo cumplimiento sea obligado tanto para los administrados como para la propia administración. La elaboración participativa de los presupuestos municipales es una adecuada opción en este sentido. Para que todo esto sea posible, es indispensable contar con una ley que contemple el planeamiento urbanístico como un instrumento indispensable para el desarrollo de la FCM, estableciendo clara y transparentemente las normas y responsabilidades derivadas de tal ordenamiento.
Operativa de la herramienta. Ejemplo práctico: Programa de Desarrollo Turístico de la FCM Este programa está siendo desarrollado por el Ministerio de Turismo, con el objetivo principal de incrementar el ingreso y el empleo que genera el sector turismo en las dos áreas de intervención específicas: La Libertad y Bahía Jiquilisco. Entre las propuestas del programa figura la necesidad de elaborar planes de desarrollo territorial y mejoras en la urbanización. El Modelo de referencia que se propone como parte de la Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la FCM es una herramienta capaz de contribuir eficientemente, en este sentido, indicando las áreas aptas para tales actuaciones. 60
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Los condicionantes que dificultan la consecución de los objetivos propuestos para el componente denominado “Estructuración del sistema” son los siguientes: Falta de planificación y ordenación de los usos del suelo a nivel municipal, capaz de establecer un mercado regulado y accesible para el uso de la tierra y la actividad urbanizadora.
La violencia, como elemento desestructurador, en todos los niveles de la sociedad.
“Peso específico” e influencia sobre la FCM de las tres principales ciudades del país (San Salvador, San Miguel y Santa Ana).
Migración interna y hacia el exterior y retorno masivo de migrantes sin perspectivas claras de desarrollo.
Necesidad de mejorar la integración entre los sectores público y privado.
Actual desagregación espacial de las informaciones estadísticas disponibles para establecer una línea de base e indicadores de impacto precisos.
Déficit en el conocimiento detallado de las verdaderas capacidades productivas de territorio (marino y terrestre).
También existe una serie de drivers, es decir, palancas que facilitan el avance hacia el Modelo de referencia que se propone como parte de esta herramienta: El proceso en curso de revisión de la Ley Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y la creación de un Consejo Consultivo específico para favorecer su correcto desarrollo. Una definición incipiente de subsistemas de asentamientos, que pueden facilitar en mayor medida la conformación de áreas funcionales alrededor de Sonsonate y Usulután.
La existencia de una Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible específica para la Franja Costero-Marina.
La existencia de elementos estratégicos válidos para el desarrollo regional, como son el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y los Planes regionales.
Alta densidad demográfica.
Previsiones de inversión ciertas y específicas en la región, tanto pública como privada.
El Sistema de Evaluación Ambiental, como herramienta asentada para garantizar que los distintos proyectos promovidos en la FCM contemplan adecuadamente sus potenciales efectos sobre el medio que los acoge.
La Zonificación Ambiental y de Usos del Suelo para la FCM, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, con el propósito de aportar directrices para la protección y conservación de los recursos naturales, la mejora el estado del medio ambiente y el equilibrio de los ecosistemas. 61
Para medir y evaluar el avance de cada uno de los componentes definidos en el Instrumento de Gestión, ha sido definido un conjunto de indicadores, estructurados en dos niveles: Indicadores de seguimiento del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos. Se caracterizan por estar directamente vinculados al patrón de ocupación del territorio por parte de los asentamientos humanos de la FCM.
Indicadores de Impacto Socioeconómico Estructural. Tienen el objetivo de mostrar la posible repercusión socioeconómica de los lineamientos que se plantean como parte del alcance de la herramienta en el desarrollo de las diferentes políticas territoriales y sectoriales.
Para el caso específico del Componente “Estructuración del Sistema”, se han definido los siguientes indicadores. Seguimiento del sistema
Impacto socioeconómico estructural
Id
Indicador
Id
Indicador
IG-ES-01
Asentamientos con población superior a 60.000 habitantes
II-ES-01
Índice de desempleo
IG-ES-02
Asentamientos con relevancia micro-regional
II-ES-02
Índice de subempleo
IG-ES-03
Pequeños asentamientos dispersos
II-ES-03
Valor agregado censal
IG-ES-04
Asentamientos lineales
II-ES-04
Ingresos por hogar mensual
IG-ES-05
Asentamientos urbanos consolidados
II-ES-05
Competitividad municipal
IG-ES-06
Asentamientos costeros de carácter sub-regional y micro-regional
II-ES-06
Empresas
IG-ES-07
Densidad urbana bruta
II-ES-07
Índice de Desarrollo Humano
IG-ES-08
Asentamientos de relevancia sub-regional y micro-regional con densidad de población por encima de 100 hab/ha
II-ES-08
Asentamientos urbanos precarios
IG-ES-09
Asentamientos de relevancia sub-regional y micro-regional con más de 5 m2/hab de áreas verdes y espacio público
II-ES-09
Índice de Prosperidad de Ciudades
II-ES-10
Déficit en la vivienda
II-ES-11
Hogares con acceso a agua y saneamiento
II-ES-12
Habitantes con recolección de residuos sólidos
II-ES-13
Municipios que cuentan con planes urbanísticos
En el último capítulo de esta publicicación se presenta la línea de base establecida para estos indicadores, asi como los umbrales que marcan el avance hacia el modelo de referencia indicado .
62
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
El segundo de los componentes tiene como objetivo principal facilitar criterios a los tomadores de decisión en lo que a “Territorialización de equipamientos” se refiere, siempre con referencia a la distribución espacial y capacidad funcional de los asentamientos en la Franja Costero-Marina.
De este modo, la localización de los equipamientos se convierte en un elemento de fortalecimiento del Sistema de ciudades y asentamientos humanos, y sinérgicamente ambos aspectos se traducen una mejor eficacia y eficiencia en la prestación de servicios públicos.
Los lineamientos que cabe proponer en este sentido son específicamente los siguientes: Desincentivar la dispersión y linealidad de asentamientos. Debe ser encontrado el punto de equilibrio necesario para garantizar ciertos servicios esenciales a toda la población (sanidad, educación, saneamiento ambiental) sin fomentar formas de ocupación del territorio ineficientes. Equilibrar la distribución espacial entre los asentamientos. Dentro de un área funcional, determinados servicios pueden ser ofrecidos desde poblaciones diferentes: atendimiento sanitario especializado en una ciudad, trámites administrativos en otra, educación técnica o superior en una tercera, etc. En una escala superior, se propone repartir entre las distintas áreas funcionales de la Franja Costero-Marina ciertos servicios específicos, en un esfuerzo de integración regional y de creación de una conciencia de identidad para la FCM. Considerar la capacidad de acogida del medio físico. La propuesta en este caso es no localizar equipamientos en espacios clasificados de muy alto riesgo volcánico, alto riesgo de inundación o deslizamientos, ni en áreas naturales protegidas.
El Diaqnóstico previo realizado ha permitido identificar la existencia de una serie de elementos en el sistema que actualmente difiApremiante y generalizada falta de equipamientos en la FCM, especialmente en materia de atención sanitaria especializada, educación media y superior y saneamiento ambiental.
cultan, en mayor o menor medida, la adopción de estos lineamientos. Concretamente, estos condicionantes son los siguientes:
Tendencia a intentar llegar al último rincón del territorio, en el esfuerzo de los poderes públicos por atender a la población.
Reducida articulación entre las entidades encargadas del sector público y las entidades encargadas prestatarias de servicios urbanos.
63
Por su parte, los drivers o palancas identificados en relación con este componente son:
Puesta en marcha por parte de GOES de políticas específicamente dirigidas a la descentralización del Estado (planificación desde el territorio, gabinetes departamentales).
Existencia de equipos humanos conformados y de documentos de planificación estratégica en los distintos ministerios con responsabilidad en materia de territorialización de equipamientos.
Para el caso específico del componente: Territorialización de equipamientos, se han definido los siguientes indicadores, para los Seguimiento del sistema Id
Indicador
cuales se define su línea de base en el último capítulo de esta publicación: Impacto socioeconómico estructural Id
Indicador
IG-TE-01
Asentamientos con situados a más de 5 km de una escuela básica
II-TE-01
Mortandad infantil
IG-TE-02
Asentamientos con situados a más de 5 km de un centro médico especializado
II-TE-02
Inasistencia escolar
II-TE-03
Rezago educativo
II-TE-04
Médicos por cada 100,000 habitantes
II-TE-05
Camas por cada 100,000 habitantes
II-TE-06
Centros de educación técnica en la FCM
II-TE-07
Cupos universitarios por cada 100.000 habitantes
El siguiente de los componentes establecidos para el Sistema de Ciudades y Asentamientos de la FCM como herramienta de gestión es el relativo a la “Conectividad y movilidad”. Con este componente se busca, por un lado, favorecer la consolidación de la Franja Costero-Marina como corredor logístico y nexo principal de intercambio de bienes y servicios a nivel nacional y regional, mejorando para ello la conectividad de los asentamientos principales de la FCM con las capitales 64
Previsiones de inversión específicas para reforzar la dotación de equipamientos y servicios.
del país (situadas en el corredor central de la Panamericana), así como los países vecinos (Guatemala al oeste y Honduras al este). Por otro lado, en una escala más reducida, el objetivo es mejorar las comunicaciones en cada una de las cinco áreas funcionales propuestas, con canales de información que faciliten los intercambios y proporcionen accesibilidad y equidad en las oportunidades de acceso a servicios, cultura, ocio, etc. en general a todo aquello que ofrece la sociedad moderna.
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Para contribuir a la consecución de estos objetivos se proponen las siguientes actuaciones específicas: Desarrollar áreas urbanas planificadas y consolidadas asociadas a las grandes infraestructuras del país. En el momento actual no existe un espacio urbano vinculado a la actividad del Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero; tampoco Acajutla o La Unión presentan hoy en día las condiciones de desarrollo que cabría esperar de ciudades-puerto con el nivel de actividad actual y prevista en estos espacios. Mejoras en la red viaria: - Adecuar y duplicar la calzada de acceso a la Carretera Panamericana desde Zacatecoluca, aprovechando el corredor existente por Tecoluca y San Vicente. - Duplicar la calzada de acceso a El Tunco desde Comasagua. - Mejorar la conectividad entre el Área Metropolitana de Sonsonate y el municipio de San Francisco Menéndez. Promover políticas de movilidad urbana e interurbana favoreciendo, entre otros aspectos, la implantación del transporte público en condiciones seguras y eficientes para el transporte dentro de una misma área funcional y entre áreas funcionales. Contar con redes de telecomunicaciones (telefonía móvil y el acceso a Internet) que atiendan al total de la población de la FCM, como principal forma de conexión e integración, desde todos los puntos de vista: económico, cultural, etc. Operativa de la herramienta. Ejemplo práctico: Política Integrada de Movilidad y Logística El Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano está desarrollando la Política Integrada de Movilidad y Logística para el Desarrollo Productivo y la Facilitación del Comercio. Entre las diferentes actuaciones que este documento estratégico define se encuentra la necesidad de definir consensual y concertadamente, los sectores, proyecto y los nodos logísticos prioritarios. En este sentido la herramienta de gestión que es el Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la FCM se convierte en un apoyo importante para la toma de decisiones, puesto que establece, entre otros aspectos, las áreas más propicias para el establecimiento de las actividades logísticas como driver para el avance hacia el Modelo de referencia que se propone.
El principal condicionante que cabe identificar en relación con este componente de
la herramienta es la necesidad de inversión necesaria para llevar a cabo las propuestas 65
de mejora que se plantean. La informalidad en la tenencia de las tierras y la falta de seguridad en algunas áreas de la FCM son también dificultades a tener en cuenta. Por otro lado, el principal driver que procede indicar en este caso es la Política Integrada de Movilidad y Logística para el Desarrollo Productivo
y la Facilitación del Comercio, en fase final de elaboración por parte del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, que permitirá mejorar el desempeño de la red de infraestructura: viaria, portuaria, aeroportuaria y pasos fronterizos.
El cuarto componente de la herramienta, “Adaptación ecológica y al cambio climático” tiene como objetivos minimizar la presencia de asentamientos humanos, infraestructuras y equipamientos en áreas de riesgo natural, favorecer la resiliencia y evitar efectos adversos sobre los ecosistemas, derivados de la actividad humana.
territorio. Fundamentalmente, se debe desincentivar la localización y/o la expansión de asentamientos en áreas de riesgo, ya sean de tipo volcánico, inundaciones o deslizamientos. En esta misma línea, se procurará la ausencia de afecciones directas o indirectas sobre áreas de interés natural y específicamente se evitará la localización y/o expansión de asentamientos en espacios naturales protegidos. Sin duda la existencia e implementación de instrumentos de planificación territorial, urbanística y de los recursos naturales resulta fundamental para conseguir tales objetivos.
Los lineamientos que cabe establecer en este sentido están nuevamente relacionados con la ubicación y conformación de los asentamientos y con las pautas de ocupación del
Malecón de Puerto El Triunfo
66
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Además de estas pautas fundamentales y de carácter general existen, por otro lado, numerosos lineamientos aplicables a la planificación espacial relacionados con minimización de riesgos naturales, resiliencia y adaptación, entre los que procede proponer por su utilidad específica, los siguientes: Favorecer patrones de ocupación basados en áreas pobladas densas y compactas, en contraposición a la dispersión, minimizando por tanto las necesidades de suelo y la antropización de espacios. Definir claramente los límites de las áreas pobladas, especialmente en grandes espacios urbanos, en los que tiende a difuminarse la transición entre lo urbano y lo rural. Anteponer la regeneración de áreas urbanas degradadas - especialmente en los centros de los principales asentamientos - frente a la opción de crear nuevas lotificaciones. Procurar la creación de corredores ecológicos, que conecten distintas áreas naturales y permitan su evolución natural. Contar con planes de manejo aprobados en las áreas naturales protegidas, para conocer adecuadamente los valores ambientales de los mismos y disponer de una propuesta razonada de regulación de usos en los mismos para preservar, proteger o explotar sus recursos de forma sostenible. Evitar en la medida de lo posible soluciones estructurales en materia de adaptación, pudiendo optar por actuaciones blandas o reubicación de viviendas en espacios con mayor capacidad de acogida, más seguros. Minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) Los indicadores establecidos para el monitoreo y reporte en relación al componente “Adaptación ecológica y al cambio climático” son los siguientes: Seguimiento de la herramienta Id
Indicador
Seguimiento del sistema Id
Indicador
IG-RE-01
Asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo volcánico
II-RE-01
Municipios que cuentan con planes de mitigación y adaptación al cambio climático
IG-RE-02
Asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo por inundaciones
II-RE-02
Municipios con emisiones de GEIs por encima de 2 t-eq C02/hab-año
IG-RE-03
Asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo por deslizamientos
II-RE-03
Áreas naturales protegidas con Plan de Manejo aprobado
IG-RE-04
Asentamientos en Áreas naturales protegidas
En el último capítulo se presentan tanto la línea de base como los umbrales que marcan el avance hacia el modelo de referencia propuesto en relación a cada uno de estos indicadores. 67
La herramienta tiene dos componentes específicamente relacionados a la gestión. El primero de éstos, denominado “Gestión de áreas funcionales”, tiene como objetivo promover la formación de entidades que velen por el avance hacia el Modelo de referencia que se ha ido presentando a lo largo de este documento. Partiendo de esta propuesta, lo que se pretende es constituir una entidad gestora para cada una de estas cinco áreas funcionales, bien de nueva constitución o bien aprovechando alguna de las estructuras ya existentes, como por ejemplo microrregiones y agrupaciones mancomunadas.
Cada una de estas cinco entidades gestoras deberá estar participada en todo caso por el Gobierno Nacional, por el Gobierno Local y representantes de la Sociedad Organizada, garantizando la pluralidad y diversidad de enfoques. Se propone que las entidades gestoras tengan una organización tipo “Mesa de geometría variable”, de tal manera que puedan conducir la consecución del conjunto de lineamientos que plantea la herramienta de forma ágil, eficaz y eficiente, tratando asuntos específicos relacionados con la consolidación del modelo de áreas funcionales que se propone para contribuir al desarrollo sostenible en la FCM.
Una vez sea acordada la composición de cada ente gestor, deberá ser establecido un protocolo de funcionamiento, en el que sean claramente definidos: Misión y valores del ente gestor. Flujos de decisiones y de información. Normas internas de funcionamiento. Mecanismos de coordinación con otras instituciones. Para dar seguimiento a la gestión de áreas funcionales los indicadores propuestos son: Seguimiento del sistema Id
68
Indicador
Impacto socioeconómico estructural Id
Indicador
IG-GE-01
Reuniones de la entidad gestora de cada área funcional
II-GE-01
Municipios que cuentan con sistemas electrónicos para la gestión municipal
IG-GE-02
Informes de evaluación intermedia del sistema
II-GE-02
Municipios que cuenten con menos del 30% de las cuentas auditadas y publicadas en rendición pública
II-GE-03
Municipios que trabajen con un presupuesto plurianual
II-GE-04
Municipios que trabajen con un presupuesto participativo
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
El último componente es el denominado “Gestión de la herramienta”, que tiene por objeto desarrollar, medir y reportar el progreso de la Estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos de la Franja Costero-Marina. Se propone inicialmente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) como entidad responsable de la gestión de esta herramienta. EL VMVDU deberá coordinarse
con las diferentes instituciones y entidades implicadas en el desarrollo de los componentes y funcionalidades presentados a lo largo del presente documento, siempre en articulación con la Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible. En todo caso, se considera muy interesante adoptar la visión sistémica que se propone y que marca una dirección en la que avanzar para contribuir al desarrollo socioeconómico y mejora de las condiciones de vida de las personas.
Operativa de la herramienta. Ejemplo práctico: FOMILENIO II - Infraestructura Logística El Programa FOMILENIO II, a través del Proyecto de Infraestructura Logística, busca reducir los costos logísticos y de transporte para incrementar la inversión y la productividad en el comercio de bienes y servicios transables. Como parte del proyecto se prevé modernizar la infraestructura logística del paso fronterizo de El Amatillo, en el lado salvadoreño del puente La Amistad. El trabajo realizado para la estructuración del Sistema de Ciudades y Asentamientos de la Franja Costero-Marina indica cómo esta iniciativa es compatible y contribuye favorablemente a los lineamientos que se proponen. En concreto, los asentamientos de Pasaquina y Santa Rosa de Lima, muy próximos y cuya actividad económica se encuentra asociada a El Amatillo, fueron indicados (Mapa 11) como espacios propicios para el crecimiento y consolidación de áreas urbanas.
La entidad gestora será responsable de organizar reuniones periódicas de coordinación y seguimiento, así como del cálculo periódico y valoración de los indicadores de avance vinculados directamente a la herramienta. En este sentido, tal y como se ha indicado anteriormente, no es pretensión de este instrumento de gestión convertirse en un elemento de pronóstico o determinista, que establece
objetivos exactos e inflexibles; más bien al contrario: las propuestas realizadas no tienen carácter específico, ni se prevé sean alcanzadas en un horizonte temporal determinado, y menos a corto plazo, sino que deben interpretarse como una referencia a largo plazo que se puede ir ajustando a las circunstancias que vayan surgiendo; como deben ceñirse a éstas las decisiones que los diversos organismos implicados vayan adoptando.
69
¿Cuál será la evolución del sistema?
P
ara medir y evaluar el avance de cada uno de los componentes de la herramienta de gestión, a lo largo del capítulo
1 Indicadores de seguimiento
del Sistema de Ciudades y Asentamientos Humanos. Se caracterizan por estar directamente vinculados al patrón de ocupación del territorio por parte de los asentamientos humanos de la FCM. Cada uno de los indicadores ha sido específicamente propuesto y construido para su utilización a lo largo de este proceso, indicando cómo debe ser medido, calculado y reportado, las fuentes de información e instituciones responsables de la misma. También se han establecido cuantitativamente los objetivos que se recomienda alcanzar en cada caso, con rangos específicos para marcar su adecuado cumplimiento (tramo verde), el alejamiento de los mismos (tramo rojo) o bien una situación intermedia (tramo amarillo). En cada periodo de revisión – se prevén reportes quinquenales – se medirá la evolución del sistema, obteniendo insumos para valorar objetivamente el grado de avance hacia el
70
anterior se han definido un total de 59 indicadores, estructurados en dos niveles:
Indicadores
de
2 impacto
socioeconómico estructural.Tienen el objetivo de mostrar la posible repercusión socioeconómica de los lineamientos que se plantean como parte del alcance de la herramienta en el desarrollo de las diferentes políticas territoriales y sectoriales.
Modelo de referencia propuesto, así como el desempeño socioeconómico de la FCM. En los casos que ha resultado posible, con la información actualmente disponible, se ha establecido la correspondiente línea de base (ver tablero-resumen en la página siguiente). La línea de base ha sido calculada tomando como ámbito espacial de medida tanto la Franja Costero Marina en su conjunto (FCM), como cada una de las áreas funcionales definidas: Sonsonate - La Hachadura (SSHA), Libertad - El Bálsamo (LL-EB), Aeropuerto-Ciudad Lineal (AE-CL), Usulután-Bahía de Jiquilisco (US-BJ) y finalmente La Unión-El Amatillo (LU-EA).
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Los resultados obtenidos de la caracterización de la línea de base indican una clara correlación entre la evolución del Sistema de asentamientos humanos que presenta un territorio y el desempeño socioeconómico del mismo. Efectivamente, los datos de la página siguiente muestran como las áreas funcionales que actualmente presentan una estructura más próxima al Modelo de que se
plantea (con un polo de desarrollo principal y al menos alguna ciudad de cierta entidad asociada a su ámbito de influencia, como por ejemplo “Sonsonate-La Hachadura”), ofrecen un mejor desempeño - en términos relativos- respecto a la mayoría de los indicadores de impacto seleccionados en relación a otras áreas funcionales más alejadas de la referencia marcada.
Zacatecoluca
71
Componente
Estructuración del Sistema
Territorialización de equipamientos
Id
Indicador
IG-ES-01
Número de asentamientos con población superior a 60.000 habitantes
IG-ES-02
Número de asentamientos con relevancia micro-regional
IG-ES-03
Porcentaje de pequeños asentamientos dispersos
IG-ES-04
Porcentaje de asentamientos líneales
IG-ES-05
Porcentaje de asentamientos urbanos consolidados
IG-ES-06
Número de asentamientos costeros de carácter sub-regional y micro-regional
IG-ES-07
Densidad urbana bruta (habitantes por hectárea)
IG-ES-08
Porcentaje de asentamientos de relevancia sub-regional y micro-regional con densidad por encima de 100 hab/ha
IG-ES-09
Porcentaje de asentamientos de relevancia sub-regional y micro-regional con mas de 5 metros cuadrados por habitante de esapcio público
II-ES-01
Índice de desempleo
II-ES-02
Índice de subempleo
II-ES-03
Valor agregado censal en dólares
II-ES-04
Ingresos por hogar mensual en dólares
II-ES-05
Competitividad municipal
II-ES-06
Número de empresas
II-ES-07
Índice de desarrollo humano
II-ES-08
Número de asentamientos urbanos precarios
II-ES-09
Índice de prosperidad de ciudades
II-ES-10
Déficit cualitativo en la vivienda
II-ES-11
Porcentaje de hogares con acceso a agua y saneamiento
II-ES-12
Número de habitantes con recolección de residuos sólidos una vez por semana
II-ES-13
Número de municipios que cuentan con planes urbanísticos
IG-TE-01
Porcentaje de asentamientos situados a más de 5 km de un centro escolar
IG-TE-02
Porcentaje de asentamientos situados a más de 5 km de un centro médico
II-TE-01
Mortandad infantil por mil nacimientos
II-TE-02
Porcentaje de asistencia escolar
II-TE-03
Porcentaje de rezago educativo
II-TE-04
Número de médicos por diez mil nacimientos
II-TE-05
Nímero de camas por diez mil nacimientos
II-TE-06
Número de centros de educación técnica en la FCM
II-TE-07
Número de cupos universitarios por cada 100,000 habitantes
IG-CN-01
Minutos de desplazamiento desde los asentamientos sub-regionales a los asentamientos de relevancia regional
IG-CN-02
Minutos de desplazamiento desde los asentamientos micro-regionales a los asentamientos de relevancia regional
IG-CN-03
Número de asentamientos de carácter subregional, microrregional y local con acceso a la red viaria principal
IG-CN-04
IG-CN-06
Minutos de desplazamiento medio desde los asentamientos de relevancia micro-regional hasta los asentamientos de carácter sub-regional Minutos de desplazamiento medio desde los asentamientos de relevancia local hasta los asentamientos de carácter sub-regional Porcentaje de asentamientos con < 60% de la población con contrato de telefonía móvil
IG-CN-07
Porcentaje de asentamientos con < 20% de la población con suscripciones a Internet (banda ancha)
IG-CN-08
Porcentaje de asentamientos con < 20% de la población con electricidad
IG-CN-05
Conectividad
Adaptación ecológica y al Cambio climático; mejora de la resiliencia
Gestión de Áreas Funcionales
72
II-CN-01
Índice de Desempeño Logístico
II-CN-02
Movimiento de carga por puertos (miles de toneladas métricas)
II-CN-03
Movimiento de carga por fronteras (miles de toneladas métricas)
II-CN-04
Años de antigüedad de la flota de transporte público
II-CN-05
Número de viajeros en transporte público
II-CN-06
Costo del transporte público
II-CN-07
Km de carreteras pavimentadas por cada 100.000 habitantes
IG-RE-01
Superficie (hectéreas) de asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo volcánico
IG-RE-02
Superficie (hectéreas) de asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo por inundaciones
IG-RE-03
Superficie (hectéreas) de asentamientos localizados en áreas de Alto y Muy alto riesgo por deslizamientos
IG-RE-04
Superficie (hectéreas) de asentamientos en Áreas naturales protegidas
II-RE-01
Porcentaje de municipios que cuentan con planes de mitigación y adaptación al Cambio climático
II-RE-02
Porcentaje demunicipios con emisiones de GEIs por encima de 2 t-eq C02/hab-año
II-RE-03
Porcentaje de Áreas naturales protegidas con Plan de Manejo aprobado
IG-GE-01
Número de reuniones de la entidad gestora de la herramienta
IG-GE-02
Número de informes de evaluación intermedia de la herramienta cada 5 años
II-GE-01
Porcentaje de municipios que cuentan con sistemas electrónicos para la gestión municipal
II-GE-02
Porcentaje de municipio que cuenten con menos del 30% de las cuentas auditadas y publicadas en rendición pública
II-GE-03
Porcentaje de municipio que trabajen con un presupuesto plurianual
II-GE-04
Porcentaje de municipio que trabajen con un presupuesto participativo
ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA FRANJA COSTERO-MARINA
Línea de base (2015) Umbrales
FCM
SS-HA
LL-EB
AE-CL
US-BJ
LE-EA 0
<3ó>6
3-4
<4
1
1
0
0
0
<8
8-12
> 12
3
1
0
1
0
1
> 50%
30-50%
< 30%
55.41%
52.95%
35.62%
52.94%
65.00%
63.64%
> 50%
30-50%
< 30%
22.96%
27.45%
19.05%
22.06%
16.25%
28.79%
> 50%
30-50%
< 30%
6.07%
4.90%
11.11%
5.88%
6.25%
3.03%
<4
4-8
>8
1
0
0
0
0
1
< 50
50 - 80
> 80
60.54
65.94
62.83
48.85
65.91
60.84
< 50%
50% - 90%
> 90%
20.00%
50.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
< 60%
60% - 90%
> 90%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
>9
>3y<9
<3
10.90
8.86
12.25
12.66
11.75
10.51
> 20
> 10 y < 20
< 10
22.18
18.77
17.80
24.20
29.86
25.35
< 0.9x nacional
Entre 0.9 y 1.1 x nacional
> 1.1x nacional
0.34
0.44
0.40
0.07
0.53
0.45
< 0.9x nacional
Entre 0.9 y 1.1 xnacional
> 1.1x nacional
0.87
0.91
1.13
0.84
0.76
0.84
<5
42556
>7
Crecimiento < 10%
Crecimiento 10-20%
Crecimiento > 20%
33.775
11.352
3.801
6.772
7.571
4.279
< 0.6
0.6-0.7
> 0.7
0.646
0.652
0.693
0.653
0.640
0.594
> 500 en FCM
100-500
< 100
1.034
198
171
107
342
216
< 0.5
0.5-0.7
> 0.7
> 2x nacional
Nacional – 2x nacional
< Nacional
46.02%
61.23%
75.23%
36.12%
48.70%
26.87%
< 80%
80-90%
> 90%
76.80%
85.51%
74.42%
68.19%
67.84%
84.08%
< 80%
80-90%
0.9
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 60%
60-80%
> 80%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
> 20%
10-20%
< 10%
5.54%
0.00%
0.00%
7.35%
12.50
9.09
> 40%
20-40%
< 20%
55.15%
54.90%
49.21%
42.65%
40.00%
92.42%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
>4
<4
0
3.87
4.14
4.80
3.36
3.58
2.55
< 85%
> 85% y < 95%
> 95%
83.58%
83.61%
83.55%
84.17%
84.25%
82.26%
< 25%
25% - 50%
< 50%
15.00%
15.12%
14.21%
15.80%
16.58%
11.26%
< 10
> 10 y < 20
> 20
No aplica
7.11
7.28
4.95
7.68
5.02
< 20
< 40 y > 20
> 40
No aplica
5.72
3.63
4.71
6.97
8.51
<3
4-5
>5
3
1
0
1
1
0
A definir
A definir
A definir
> 75
45-75
< 45
74.5
89
No aplica
No aplica
60
> 90
45-90
< 45
82
88
No aplica
77
No aplica
81
< 5%
5-25%
> 25%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
> 60
30-60
< 30
46.7
11
No aplica
49
No aplica
80
64.4
26
102
63
14
117
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
No aplica
> 75
45-75
< 45
> 30%
15-30%
< 5%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
> 30%
15-30%
< 5%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
> 20%
10-20%
< 10%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
<3
3-4
>4
2.96
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
> 6,000
6,000 – 15,000
> 15,000
5,745.15
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
A definir
A definir
A definir
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
> 12
6-12
<6
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
A definir
A definir
A definir
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
A definir
A definir
A definir
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 100 y > 400
100-200
> 200 y < 400
97.7
70.0
111.4
116.3
100.1
> 100
0-50
0
2,852.37
0.00
37.23
2,743.21
71.93
0.00
> 100
0-50
0
5,716.31
1,174.67
793.93
1,717.97
1,145.56
884.18
128.1
> 50
0-50
0
206.08
20.14
168.65
8.61
0.00
8.68
> 100
0-50
0
881.56
148.93
45.42
391.02
277.46
18.73
< 25%
25-50%
> 75%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 25%
25-50%
> 75%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
0.75
75%-90%
> 90%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
0
1-5
>5
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
0
1
>1
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 50%
50-75%
> 75%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 60%
60-90%
> 90%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 60%
60-90%
> 90%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
< 50%
50-75%
> 75%
Para el cálculo de este indicador debe ser generada la información de partida una vez puesta en marcha la herramienta
73
Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Alameda Manuel Enrique Araujo Km 5 ½, Plantel La Lechuza San Salvador, El Salvador www.vivienda.gob.sv