Revista Digital Capital 27 de Marzo de 2016

Page 1

Capital

Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO >DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

Generación de futuros líderes Formados en medio de los retos económicos de Puerto Rico, jóvenes universitarios encaran su visión de la autogestión y la iniciativa empresarial


2 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

Uno, dos, tres Carta del editor

>> Deuda pesada

¿Cambio de paradigma?

N

ecesariamente, los jóvenes formados en medio de los retos económicos que enfrenta Puerto Rico desde hace una década no podrán abordar de igual manera a situaciones similares que sus antecesores. Han crecido con otro lenguaje, no solo el asociado a los avances tecnológicos y nuevas formas de realizar cada actividad diaria, sobre todo de comunicación. También han estado expuestos a un lenguaje hasta ahora poco utilizado fuera de los círculos especializados de la economía, las empresas y los negocios. Las palabras deuda, crisis y quiebra ya se han convertido en parte de cualquier conversación diaria, pero también la búsqueda de alternativas para enfrentarlas. Es en ese análisis que coincidimos en la conversación con jóvenes universitarios que no necesariamente pertenecen a facultades de empresas o negocios, o economía, para indagar y observar los cambios de visión. Además, por la experiencia que les proveen entidades como Enactus y AIESEC, con un enfoque particular en la parte social y comunitaria, y la búsqueda de alternativas de desarrollo económico para sectores en desventaja, igual tomamos sus ejemplos como puntos a mirar. La diversidad de opiniones y las coincidencias y el enfoque de cada cual es lo que planteamos en nuestra historial principal para esta edición. Esta es otra de las tantas dimensiones en el entorno social y económico de la realidad actual de Puerto Rico y así la estimamos, en un escenario variopinto que cambia constantemente.

>> Carlos Antonio Otero Editor Capital

Cuando se trata de ver cuáles son las principales economías con deuda externa en el mundo, el mapa aparece con puntos bastante distantes, aunque cierta concentración se puede observar hacia países asiáticos. China encabeza

la lista, según datos del Banco Mundial, y no tan cerca pero en segunda posición se encuentra Brasil, al que le sigue India. México ocupa una cuarta posición y le acompaña un escalón más abajo Turquía. El resto de los 10 con más deuda lo componen en orden descendente Indonesia, Malasia, Kasakistán, Sur África y Tailandia.

Juan Miguel Muñiz Guzmán Director Editorial jmuniz@elvocero.com

Carlos Otero

Editor de Capital cotero@elvocero.com

Jorge Vargas

Director de Arte jvargas@elvocero.com Carlos Pérez Director General cperez@elvocero.com

>> Más algodón Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para la temporada 2016-2017 se han plantado unos 9.4 millones de acres de algodón, que representan 10% más de lo que se sembró hacia el año previo. Se estima que las exportaciones de algodón de Estados Unidos rondarán 10.7 millones de pacas para la actual temporada, para un aumento de casi 13%, mientras que se espera que

>> ¿Quién produce más plátanos? Pensar que la mayor producción de plátanos se encuentra en las tierras fértiles de este lado del mundo está lejos de la realidad. Aun cuando se trata de uno de los productos agrícolas más utilizado en la dieta de muchos lugares, sobre todo en el Caribe, los mayores productores de plátanos del mundo están en otras latitudes. Por ejemplo, según datos sobre los principales productores de este fruto, Uganda está a la delantera, seguido de Ghana, Camerún y Ruanda. No es hasta la quinta posición que aparece el primer país latinoamericano, y se trata de Colombia. El próximo país de habla hispana en aparecer entre los primeros 10 productores de plátanos, es Perú, en la posición siete.

la producción mundial de algodón subir un 4%. El rendimiento de las plantaciones deberá recuperarse de las condiciones del clima que le afectó el año anterior, así como de las plagas que lesionaron la producción mundial, sobre todo en Pakistán y la India. La tendencia global es que China registrará una disminución de 1 millón de fardos, debido a que los productores siguen ajustando a precios más bajos y hay una reducción en el apoyo gubernamental.



4 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

Portada

Cambio de enfoque

Jóvenes abordan la autogestión y la creación de empresas desde una perspectiva integral y comunitaria Carlos Antonio Otero Capital

No importa la concentración de estudio, está claro que cada vez son más los jóvenes puertorriqueños que al obtener un diploma universitario salen a la calle con una visión encaminada hacia la autogestión y el empleo propio. Es una manera de encarar la situación económica actual, no solo en Puerto Rico, y que lejos de sentarse a esperar la llamada de un gran empleo (y no es que lo descartan), también buscan darle vida a ideas que le proporcionen el espacio para poner en función sus conocimientos, propiciarse un ingreso e insertarse en la actividad económica. Esa visión no la adquieren únicamente en la

Eyhdgiugdhiughuijhn jldhouhdouhouihilkj luhoikjn

del país con la mejor intención del mundo. Pues nos hacemos más fuertes si nos unimos, porque si no, no vamos a tener el alcance que necesitamos tener. Aquí no se trata de querer, ya el querer pasó, la época de desear que pasara algo se terminó, es la hora de actuar, de hacer, es la hora de necesito hacer porque de lo contrario no vamos a cambiar nada”, expresó Yglesias, con firmeza. De esas palabras están convencidos los

jóvenes universitarios, que a través de Enactus y el apoyo de entidades como la institución financiera Oriental –entre otras- le muestran el camino y el reto de cambiarles el entorno a otros.

Emmanuel Adoeno/ Especial para Capital

oiudolyhdouhodi-

universidad. También les llega mediante la participación en actividades extracurriculares con grupos y entidades diversas como Enactus, donde la inserción en asistencia a comunidades también los lleva de la gestión social a la solución de los retos económicos. La crisis económica en la Isla ha incrementado la discusión y el tema de la autogestión, Carlos Antonio Otero por lo cual las principales universidades ya Capital han iniciado sus programas para sembrar la semilla del llamado “empresarismo”, un concepto que el Departamento de Educación igualmente ha comenzado desde grados primarios. Lola Yglesias, directora de Enactus, lo observa como un momento de cambio, en un contexto crucial para la historia y el futuro de Puerto Rico, donde la vía de la autogestión, la colaboración y el desarrollar actividad económica, definirá una parte importante de una nueva historia. “Hay muchos puertorriqueños preocupados por el desarrollo

Gabriela Rivera y Bárbara Barros, de AIESEC, e Iris Ramos, del equipo Enactus de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez


EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 5

Foto Emmanel Adorno / Especial para CAPITAL

Portada

Diana Morales, equipo Enactus de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Lola Yglesias, directora ejecutiva Enactus Puerto Rico, Isaac Esquilín, asistente de programa de Enacuts Puerto Rico y de espaldas, Carlos Estronza, equipo Enactus de la Universidad Metropolitana. Diana Morales, estudiante de la Universidad de Puerto Rico y parte del equipo de Enactus, tuvo su experiencia de campo en la comunidad Martorell en Yabucoa y allí encontró el rostro real de la pobreza, sobre todo de mujeres madres y solteras, que componen más del 50% de los residentes en dicho sector. “Para mí, la primera vez que yo fui a trabajar a una comunidad fue bien alarmante porque de la manera que yo siempre he visto la pobreza aquí en Puerto Rico es que se tiene poco ingreso, pero cuando tú vas a la comunidad donde trabajas y ves personas con ingreso cero, son casas hechas de madera y zinc o bloques de cemento mal hechos, no tienen luz, no tiene agua, usan neveritas de ´foam´ y ahí tú ves realmente que la pobreza que encuentran en las redes sociales es más fuerte, uno dice eso también es Puerto Rico”, expresó Morales. La joven con amplias destrezas de liderato está consciente que la crisis económica de la última década, con la pérdida de miles de empleos, el alza en imposiciones y en el costo de vida, han golpeado a las familias, y las que ya estaban en una situación precaria se les ha agravado mucho más, principalmente a las mujeres jefas de familia. “Hay una pobreza en términos de acceso a educación, a recursos que le impiden a la comunidad sus posibilidades de salir adelante. Luego también tenemos que luchar con algo que no nos gusta reconocer y en las comunidades preguntan:

¿Qué me vienes a traer? Pero el equipo de Enactus les dice yo no solo te vengo a traer sino qué tú puedes hacer. Y es que esto no puede caminar si no empezamos a caminar juntos. Es ahí donde se rompe el paradigma de la ayuda y la asistencia a una comunidad y se potencian sus posibilidades y también salen empresarios”, detalló Yglesias. En reacción a tal planteamiento, Raquel Rivera, gerente de relaciones públicas y mercadeo de Oriental, la semilla que siembran entidades como Enactus y otras, son vitales para la empresa privada por el tipo de participación en comunidades que tienen los futuros profesionales, lo cual les da instrumentos de conocer los distintos públicos, sus necesidades y explorar maneras de como satisfacerlas desde los distintos ofrecimientos, productos y servicios. Para Carlos Estronza, de la Universidad Metropolitana y miembro de Enactus, el enfoque empresarial es fundamental promoverlo desde grados primarios. Él tuvo su experiencia en la Casa Manuel Fernández Juncos en Miramar, y allí junto a otros universitarios entendieron que a la institución “las ayudas que les están llegando no es la mejor (porque necesitan más)” y por eso les plantearon el asunto de la siembra y la agroterapia “para brindarles un sentido de responsabilidad, relajación y entender que la agricultura es la base de cualquier país, de cualquier economía y eso es lo que estamos

haciendo ahí con niños”. Explicó que cuando los niños experimentan que con sus ideas y sus manos elaboran algo y pueden mercadearlo, ese es el principio de subsistencia económica y se puede convertir en una actividad de desarrollo importante. Según Iris Ramos, del equipo Enactus del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, la nueva generación de jóvenes ha crecido en un entorno de mayores retos y complejidades y por eso hay una visión hacia no sentarse a esperar y, en cambio, propiciar actividades para obtener resultados. No significa que todos piensen de esa manera, pero ve que es una tendencia, cuyos resultados se tendrán de manera concreta en un tiempo razonable. Con esto concurrió Morales, para quien –en el caso del trabajo en comunidades- “el mayor reto es que las personas entiendan que esto va más allá del servicio comunitario. Nosotros estamos sembrando como una cultura dentro de esa comunidad haciendo presencia de lo que es la autogestión y contribuyendo al futuro de la economía de la Isla”.

Otra mirada a la idea empresarial

De acuerdo con Morales, en su plática con otros jóvenes universitarios ha podido identificar que “nuestra perspectiva de ser empresario no es la típica y lo vemos como una oportunidad de jugar el juego a nuestra manera y que el desarrollo económico no se encuentra en el Capitolio y en la Forta-

leza, sino en cada espacio, en la carretera que transitamos todos los días, en las comunidades, por ejemplo”. Mientras, Yglesias recordó que no todo el mundo tiene que ser empresario, ya que hay personas que pueden ser un líder como empleados en una empresa y de esa manera convertirse en un activo valioso. En opinión de Bárbara Barros, de la entidad AIESEC, una plataforma global para los jóvenes explorar y desarrollar su potencial de liderazgo en diferentes países, es necesario promover el cambio de cultura que ya se observa y que va de la mano con evitar el miedo al fracaso. Eso, indicó, es lo que hace que las personas asuman liderato, se planteen retos, busquen la autogestión y pongan en marcha ideas de negocios, entre otras posibilidades. “Por lo general tratamos de buscar cosas seguras y en el ´empredimiento´ se trata de asumir riesgos. No es que te vas a tirar al vacío sin una estrategia, pero es romper el miedo al fracaso e intentar cosas”, destacó Gabriela Rivera, integrante de AIESEC. El profesor Isaac Esquilín, asistente del programa Enactus, resumió el cambio de visión entre los jóvenes al mencionar que “la juventud ya entendió que estudiando cuatro años en una universidad no es suficiente, es saber qué hacer con eso o con un título de maestría, doctorado y demás, para insertarse en la actividad económica del país”.


6 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

Industrias Universia Knowledge@Wharton

a deslocalización, el reshoring (regreso de la producción), el nearshoring (producción en un país cercano), es decir, las cadenas de fabricación y de suministro de todo el mundo están pasando por cambios de proporciones sísmicas, muchos de ellos en contra del sentido común y por motivos sorprendentes. Morris Cohen, profesor de Operaciones, Información y Decisiones de Wharton, y su colega, Shiliang (John) Cui, de la Universidad de Georgetown, hacen un seguimiento de estos cambios desde hace unos años. Los dos hablaron de forma reciente con Knowledge@Wharton sobre sus últimos descubrimientos, y en especial sobre sus hallazgos contrarios a la intuición. Morris Cohen: El estudio de benchmarking que hicimos se ocupa de la cuestión de la externalización de la fabricación de una red de cadenas de suministro globales. Como sabemos, la mayoría de las grandes empresas operan en la actualidad en todo el mundo. Tienen fábricas en todo el mundo. En

Se transforma la cadena de suministro

Los cambios globales producen cambios dramáticos que rompen los convencionalismos comerciales

los últimos años, más precisamente en los últimos 10 ó 15 años, se produjeron cambios significativos respecto a los lugares donde estas empresas trasladaron su producción. En particular, el desplazamiento fue mayor desde los países desarrollados, EE.UU., en particular, hacia la región de Asia, China, en particular. Esto tuvo como resultado, por supuesto, la pérdida de millones de empleos en el sector manufacturero, suscitando una enorme consternación entre los políticos y analistas, lo que dio lugar a preguntas del tipo: ¿cómo podemos traer estos empleos de vuelta? ¿Cómo podemos revitalizar nuestro sector manufacturero? Esta motivación política, estas preguntas, no han desaparecido. De hecho, es probable que la discusión sea ahora más candente. El propósito original del estudio de benchmarking que hicimos fue reunir, de manera objetiva, algunas informaciones empíricas acerca de lo que las empresas estaban haciendo en realidad. No importaban sus intenciones declaradas o sus predicciones, sino las decisiones tomadas en realidad. La última vez que estuve conversando con ustedes, comenté esta primera fase, que trata de un estudio de referencia de cerca de 50 empresas que operan en China. Hablamos de los resultados que observamos. A partir de ese momento, nos movimos a una segunda fase de aproximadamente 75 empresas mucho más dispersas globalmente. Hicimos las mismas preguntas para averiguar qué decisiones se estaban tomando en ese momento, y lo que llevaba a tomarlas, ¿cuál fue el impacto esperado de esas decisiones?


EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 7

Industrias Trasladar la producción

Cohen: Bueno, en la primera fase constatamos realmente que no había mucho reshoring, es decir, el retorno de la producción a América del Norte, en particular EE.UU.. En la segunda fase, cuya muestra fue mayor, y el número de empresas mucho más diversa, efectivamente observamos un importante volumen de deslocalización —y aquí debo ser cauteloso— no “de vuelta” a EE.UU., sino hacia EE.UU.. Lo que nos sorprendió fue constatar de dónde venía esta producción. No provenía de compañías con sede en Estados Unidos, sino de compañías con sede en Europa y Asia. Por lo tanto, ellas están deslocalizando la producción a empresas estadounidenses en EE.UU., pero no se puede decir lo mismo de las empresas estadounidenses. ¿Te gustaría añadir algo, John? John Cui: Sí, estoy totalmente de acuerdo con lo que has dicho. La razón por la que no hemos visto resultados similares en la primera fase se debe en parte al hecho de que los encuestados de aquella fase pertenecían a divisiones chinas de empresas globales. Por lo tanto, es posible que no se nos diera una imagen completa del movimiento de las empresas. Pero cuando llegamos a la segunda fase, que implica numerosas sedes centrales de compañías estadounidenses y globales, pudimos identificar esa deslocalización específica de empresas no estadounidenses hacia EE.UU.

observados.

Conclusiones sorprendentes

Cohen: Creo que algunas cosas que observamos en la segunda fase reforzaron lo que habíamos visto en la primera. Creo que he mencionado el hecho de que no había ninguna razón primordial, una corriente dominante. Parece que las empresas están haciendo un análisis de ventajas e inconvenientes complejo. Lo que nos llamó la atención fue la propagación de esta práctica. Nos encontramos en medio de una importante reestructuración de las cadenas de suministro glo-

Los factores de decisión

Cohen: Como parte de nuestro estudio preguntamos a las empresas por qué estaban tomando este tipo de decisiones. ¿Qué factores les motivaban a hacerlo? Estos factores que están impulsando a las empresas —especialmente las compañías no estadounidenses— a llevar su producción a EE.UU., son factores de acceso al mercado y la innovación, no a la mano de obra barata, por supuesto. Este sigue siendo uno de los mercados más grandes del mundo, si no el mayor. Sin embargo, también hay que decir que estas son las mismas razones por las que muchas empresas siguen yendo a China, no por la mano de obra barata, sino para tener acceso a un mercado grande y en crecimiento. Esto plantea otra cuestión: No había un patrón dominante en lo que observamos. Vimos un conjunto bastante complejo de flujos de fabricación de un lugar a otro. A esto le llamamos “reequilibrio de la producción”. También observamos lo que llamamos “recarga de la producción”, en que algunas empresas aumentan su capacidad en su país de origen, pero no necesariamente cambian de mercado. Así que para responder a su pregunta, no sé si tenemos una respuesta definitiva a lo que hemos visto. Sin embargo, está claro que el acceso al mercado y la innovación están llevando este tipo de empresas hacia EE.UU.. Se podría decir que las empresas estadounidenses ya tienen acceso a este mercado y que por lo tanto no es ninguna ventaja muy significativa para ellas. Cui: Estoy totalmente de acuerdo. Creemos que esto podría explicar por qué las empresas estadounidenses no se benefician tanto como las extranjeras al entrar en este mercado. También estoy de acuerdo con Morris en que el coste ya no es el único factor dominante que las empresas toman en cuenta al considerar la posibilidad de reshoring. Anteriormente, era el coste lo que dictaba tales decisiones; actualmente, sin embargo, nos dimos cuenta de que hay una complejidad mucho mayor en la toma de decisiones y en los resultados

Por lo tanto, hay más de una opción disponible. Sin embargo, también hay mucha deslocalización en ambas direcciones. El aumento del flujo es todavía hacia China Cui: Hemos observado que muchas empresas —empresas europeas y no chinas— se están moviendo a China por razones de mercado. China está creciendo y se espera que se convierta en el mayor mercado del mundo. Al mismo tiempo, sin embargo, observamos que hay empresas saliendo de China, no por razones de mercado, sino por razones de coste. En la industria de la moda, por ejemplo, muchas empresas se marchan de China y van a los países del sur de Asia, como Vietnam, Bangladesh, países con costes más bajos que incluso China. Por lo tanto, me pareció sorprendente que las empresas se marchen a China y también estén saliendo de ahí por diferentes razones. Cohen: Yo añadiría que lo que vimos en la segunda fase, en línea con la fase uno, es que los flujos más grandes son todavía en dirección a China. Incluso ahora, a pesar del aumento del coste de la mano de obra y el hecho de que algunas empresas que están en China estén saliendo de allí, si preguntamos: “¿A dónde están yendo? ¿Qué están haciendo?”, vemos que el flujo más fuerte sigue siendo el de compañías que van a China. A menudo son empresas chinas que están creciendo en el país —es lo que llamamos recarga— o empresas extranjeras que van a China. Esta seguía siendo la opción preferida … Otra cosa que observamos de forma muy pronunciada en la segunda fase fue que la calidad era una razón positiva para ir a China, no negativa. En algún momento, hace años, alguien podría decir: “Oh, si deja EE.UU. y va a Asia, tendrá problemas de calidad”. Ciertamente, no se puede decir eso de Japón desde hace tiempo. Y parece no ser un problema en China. Productos complejos y de alta calidad —no necesariamente de mano de obra intensiva, pero productos complejos— se están produciendo en China con una excelente calidad.

Estados Unidos y Europa

bales. En muchas regiones, muchas empresas se preguntan: ¿tenemos la estructura correcta? ¿Subcontratamos correctamente? ¿Estamos llevando nuestro producto al mercado de la manera más eficaz posible? Por otra parte, estas empresas están cambiando a menudo su capacidad, alterando la forma en que fabrican sus productos, añadiendo tecnología. Por ejemplo, tecnología e I+D [Investigación y Desarrollo], no hay nadie que no haya invertido en ello. Así que creo que estamos en medio de un período de flujo, de cambio, que está redefiniendo la forma en que el mundo fabrica sus productos.

Vía de doble sentido

Cohen: La externalización es a menudo interpretada como una vía de sentido único, una especie de “su pérdida es mi ganancia”. Sin embargo, ahora tenemos dos vías. Vemos un movimiento en ambas direcciones. Es por eso que llamamos a esto nuevo equilibrio, que es una de sus características dominantes. Muchas empresas están tomando una serie de decisiones —a veces de efecto compensatorio— para tener acceso a las economías en desarrollo y a sus mercados, para tener acceso a su mano de obra y sus proveedores.

Cohen: Bueno, el caso de Europa es muy interesante. En ambos estudios — y, creo, que sobre todo en el segundo estudio— hemos observado una disminución de la deslocalización de la producción en Europa Occidental. En América del Norte, había un movimiento procedente de otros lugares. Al juntar todas las piezas, en todo el mundo, vemos que estamos ganando. No a una velocidad muy grande, pero estamos ganando terreno o recuperándolo […] En Europa, sin embargo, hay una pérdida neta —excepto, por supuesto, en Europa del Este y Rusia, que se consideran regiones cercanas (nearshoring), así como lo es México de EE.UU.. Por tanto, son regiones que están subiendo, pero Europa occidental está cayendo.

La economía global no es plana

Cohen: Yo diría que la economía global no es plana, hay muchas posibilidades y oportunidades. Una cosa en particular que hay que tener en cuenta es que hay oportunidades en EE.UU. para el crecimiento de nuestra manufactura y nuestra economía. Tal vez basada en la innovación, tal vez sobre la base de diferentes tipos de tecnología, pero hay que reconocer que el mundo llegará a nuestra puerta en cuanto gestionemos correctamente este proceso.


8 Capital

>Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 27 DE MARZO DE 2016

Mercadeo

El empresarismo no tiene edad Ileanexis Vera Rosado CAPITAL Ivera@elvocero.com

>>>Si usted es de lo que piensa que se tiene que ser mayor de edad para ser empresario, sepa que para serlo no hay edad y de eso da fe el proyecto Empresarismo, estrategia educativa para el futuro, una nueva gestión del Departamento de Educación que ya ha logrado impactar a unos 9,300 estudiantes y que persigue incrementar el aprovechamiento académico, la retención de estudiantes en los planteles escolares e involucrar a los padres en el proceso educativo de los niños. Este es el tercer año en que se implementa el proyecto. En su primer año lograron impactar 36 escuelas, el segundo año 46 y ahora son 42. De la iniciativa han surgido planes de negocios en segmentos como la agricultura, gastronomía, energía, artesanía, repostería y educación, entre muchos otros. Parte de estos planes fueron exhibidos en Plaza Las Américas, donde los niños y jovencitos tuvieron la oportunidad de presentar sus ideas. Rogelio Campos, director del proyecto, explicó que cubren toda escuela que sea

participante del Programa Federal de Título I, dirigido a impactar lo académico en materias como matemáticas, español, inglés y ciencia. La meta es poder hacer el mismo parte del currículo regular de educación. El mismo se corre en cinco etapas: imaginar el negocio, planificarlo, comunicarlo, manejarlo y desarrollarlo. “Queremos desarrollar pasión, metas y que descubran un futuro. Impactamos a todo tipo de estudiante y creamos en ellos la pasión por la educación y el sueño de ser grandes empresarios como muchos puertorriqueños lo han logrado. A esta iniciativa se han unido muchos empresarios locales, quienes han hecho de sus experiencias un estímulo para estos pequeños empresarios en edad, pero grandes en sueños y esperanzas”, explicó Campos. Uno de los empresarios de más corta edad lo representa Yadiel Menéndez, de 10 años, quien ha desarrollado “Sandali by Yadiel”. Se trata de la venta de sandalias artesanales intercambiables. Donde el cliente solo selecciona el tamaño y el color de la cinta que desea tenga su sandalia, la cual puede cambiarse según su gusto y necesidad, ya que cuentan con variedad de colores y accesorios.

Puede ser ordenada por teléfono (787-4085899) y se entrega a domicilio o por correo. “Mi idea surge del problema que tenía mi mamá cuando no encontraba un zapato para combinar con su ropa o accesorios. Con mi idea, de acuerdo al color que se vestía se colocaba la cinta de la sandalia. Mi negocio ofrece esa oportunidad por solo $15.00”, contó Menéndez, de manera entusiasta. Gilnairy Hernández de 16 años, dirigió su negocio al área de la salud, dando vida a “Essential Skin Care”, un proyecto dirigido a la manufactura de jabones artesanales, naturales y con propiedades curativas para condiciones de la piel como dermatitis, psoriasis y urticaria, entre otras. “Mi idea surge porque soy paciente de este tipo de condición de la piel y buscaba un remedio que aliviara los síntomas. De ahí surgen mis jabones los cuales ofrezco a precios más bajos, que van desde $2 los de 6 onzas y $1 los de 4 onzas. Para obtenerlos es por pedido y los pueden recoger o se les llevan. Para ello se pueden comunicar a 787-246-5709 y Facebook”, señaló Hernández, quien está clara de la importancia de promocionar su producto. En tanto, Aleishka Couvertier, de 15 años, eligió atender las necesidades de las masco-

Program escolar a a cerca los princ ipio de crear s un negocio a los más peq ueños

tas y desarrolló un “grooming”, ubicado en su propio hogar a precios económicos, según contó. Ofrecerá dos servicios, el básico, que consta de baño, limpieza de oído y corte de uña y pulido, inicia desde $6.50 hasta $13.99, acorde con el tamaño del perro. El segundo es el especializado y consta de corte, estilo, aromaterapia y masaje, con precios entre los $11 hasta los $25. “Seleccioné este negocio porque con mi perra aprendí a hacer de todo esto. Ahora quiero estudiar veterinaria y ofrecer ambos servicios en un concepto”, señaló Couvertier, y dijo que para el servicio se pueden comunicar al 787-614-0406. En cuanto a Airam Rodríguez, también de 15 años, creó “Aridrians Neurology Clinic”, una clínica neurológica para atender pacientes con condiciones neurológicas, a costos accesibles para todo tipo de paciente. Por ahora es solo una idea, que deberá desarrollar cuando se convierta en neuróloga. Surge su idea a raíz de la condición que padece su hermano, a quien persigue ayudar al igual que otros pacientes. “Quiero ofrecer la ayuda a costos razonables para que puedan ser tratados aquí y no tengan que irse de la Isla”, comentó la joven.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.