EV04-01-2025

Page 1


TIJERA FEDERAL A FONDOS DE EDUCACIÓN

Secretario Eliezer Ramos busca alternativas para mitigar impacto en áreas de seguridad, infraestructura y servicios esenciales. >P4

Nahir Medina, Adolfo de la Toba y Lourdes Ortega.

>ADMINISTRACIÓN

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Queremos conocer tu opinión sobre el uso de dinero en efectivo. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Confirmado Víctor Ramos como secretario de Salud

tonces ofrecer el consentimiento de una manera sosegada y justa”, expresó el presidente del Senado.

En medio de su mensaje, Rivera Schatz lanzó una advertencia tanto a la primera ejecutiva como al confirmado secretario de Salud.

“Espero que la gobernadora se asegure de que Víctor Ramos no falle, porque estaremos atentos de lo que ocurra en el Departamento de Salud por todo lo que se discutió aquí con un rigor mayor”, puntualizó.

¿Se ha sentido discriminada en el ámbito laboral por estar embarazada? EL VOCERO 125,555

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

El doctor Víctor Ramos fue confirmado ayer como secretario del Departamento de Salud, en medio de advertencias del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y su confesión pública de que no le hubiera recomendado a la gobernadora Jenniffer González que lo designara.

El líder senatorial dijo además en el hemiciclo, que la gobernadora no le pidió el consejo al Senado previo a nominar a Ramos.

“Yo no le hubiese aconsejado que nombrara a Víctor Ramos, sin quitarle ningún mérito…pero eso fue lo que ella escogió y es su facultad constitucional. Habiéndose obviado la solicitud del consejo, nos toca en-

Ramos por su parte, se mostró agradecido y se comprometió a asumir la responsabilidad con “humildad, compromiso y determinación”.

“Hoy comienza una nueva etapa en la que el diálogo, la acción y el trabajo en equipo serán claves para garantizar un sistema de salud accesible, eficiente y digno para todos los puertorriqueños. Enfocado en trabajar como lo he hecho desde que llegué a ocupar esta silla, sin distracciones”, expuso en declaraciones escritas.

El nombramiento de Ramos fue avalado en medio de múltiples señalamientos del presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz, quien lo consideró “incapaz” de dirigir la agencia.

El senador novoprogresista y presidente de la Comisión de Salud,

Juan Oscar Morales, dijo que recibió información que contradice las versiones del presidente del Colegio de Médicos Cirujanos.

Mientras que la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, se mostró en contra del designado. Igualmente, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, consignó el voto en contra de toda la delegación senatorial de la Pava.

Por su parte, la senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, asumió un turno para recordar y criticar pasadas posturas de Ramos a favor del aborto, la vacunación compulsoria durante la pandemia de covid-19, la ideología de género y de los procedimientos para cambio de sexo.

Sin vistas públicas

Entre los 16 nombramientos que el Senado dio paso en la sesión legislativa, estuvo el de la licenciada Astrid Piñeiro Vázquez para dirigir la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), sin la celebración de vistas públicas.

En un inicio, la gobernadora Jenniffer González nominó a Piñeiro Vázquez directora ejecutiva de la Oficina de Desarrollo Socioeconó-

espero que la gobernadora se asegure de que Víctor ramos no falle, porque estaremos atentos de lo que ocurra en el departamento de Salud por todo lo que se discutió aquí con un rigor mayor.

Thomas Rivera Schatz Presidente del Senado

mico y Comunitario (Odsec), puesto que ocupó hasta que la mandataria decidió designarla a la OPM. Piñeiro Vázquez fue confirmada a viva voz, con la oposición de la minoría.

“Es imposible favorecer un nombramiento realizado de nuevo sin consultar a quienes van a verse más afectados por esta designación de manera apresurada y en ausencia clara de los requisitos que deberían acompañar a quien ejerza la función de Procuradora de las Mujeres puertorriqueñas”, expresó la portavoz del PIP.

Seguido de la confirmación de Piñeiro Vázquez, dieron paso al nombramiento del delegado congresional Roberto Lefranc Fortuño, con 19 votos a favor del Partido Nuevo Progresista (PNP), para dirigir la Odsec.

La Cámara Alta dio paso además a los nombramientos de: Ángel Jiménez Colón, comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead); Juan Carlos Santaella Marchán, director ejecutivo de la Comisión de Juegos; así como fiscales auxiliares I y II, entre otros.

Atienden medida

Con relación a piezas legislativas, el Senado aprobó el Proyecto del Senado (PS) 465, para “añadir al delito de resistencia u obstrucción a la autoridad pública, el negarse a cooperar en una investigación criminal o a comparecer a un tribunal para autenticar un video con contenido delictivo que haya sido publicado en las redes sociales”.

La medida tuvo 21 votos a favor, cinco en contra y una abstención de la senadora popular Marially González. Los votos en contra corresponden a la delegación del PIP, Eliezer Molina, Roxanna Soto Aguilú y Rodríguez Veve.

El proyecto de la autoría del presidente del cuerpo surge a raíz de los casos publicados recientemente, donde ciudadanos grabaron y publicaron una comisión de delito.

El titular de Salud se comprometió a asumir la responsabilidad con “humildad, compromiso y determinación”. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Primera PlaNa

>martes, 1 de abril de 2025

A reprogramar prioridades en Educación

ó

Fondos federales relacionados a la pandemia del covid fueron cancelados con carácter de inmediatez

@Pedro_Menendez

El Departamento de Educación se encuentra identificando fondos para la continuación de contratos de servicios “esenciales” de seguridad, mantenimiento, terapias del Programa de Educación Especial y remediación de columnas cortas en estructuras cuya fuente de pago son fondos federales relacionados a la pandemia del covid, que fueron cancelados con carácter de inmediatez el viernes pasado.

“Ya comenzamos a evaluar esas necesidades básicas y operacionales que el departamento tiene que atender para no interrumpir nada de lo que esté pasando en las escuelas en términos de servicio”, reveló a EL VOCERO el secretario de la dependencia, Eliezer Ramos Parés.

El funcionario confirmó a este medio que a las 5:05 de la tarde del viernes pasado, el DE recibió una notificación de la secretaria federal de Educación, Linda McMahon, informando que efectivo ese mismo día quedaba cancelada cualquier extensión de uso de dinero relacionado a las asignaciones para la respuesta a la pandemia de covid como la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica en Respuesta al Coronavirus (CARES, en inglés) y el Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés).

‘‘

“En el caso de estos ‘grants’ originalmente vencían en enero del 2025, pero a petición de los estados y de los territorios, el Departamento de Educación federal emitió una comunicación el año

algunos contratos muy esenciales estaban atados a estos fondos durante este año, ya que eso había sido la petición de la junta (fiscal) de que se hiciera así (en el presupuesto). estamos hablando de servicios de seguridad, mantenimiento y hasta educación especial.

El año pasado se extendió el uso de los fondos hasta marzo 2026. >Archivo / EL VOCERO

ción hasta marzo 2026. La carta (de McMahon) lo que hace es dejar sin efecto ese periodo”, explicó el secretario.

Ramos Parés confirmó que varios servicios del DE son sufragados con dinero proveniente de estas partidas.

El titular no pudo informar la cifra aproximada de fondos suspendidos hasta que no completen una evaluación del dinero que les quedaba por utilizar.

“Algunos contratos muy esenciales estaban atados a estos fondos durante este año, ya que eso había sido la petición de la junta (fiscal) de que se hiciera así (en el presupuesto). Estamos hablando de servicios de seguridad, mantenimiento y hasta educación especial, ya que hay una porción de estos fondos que estaba destinado para terapia y todavía queda un remanente. Igualmente estamos hablando del tema de columnas cortas, debido a lo que queda de estos trabajos estaba atado a

Educación federal para prolongar el periodo de liquidación del dinero.

“Nosotros el mismo viernes sometimos una comunicación, en horas de la noche, creo que 8:30 a 9:00 de la noche, sometimos una comunicación activando el proceso para que el gobierno federal nos considere para extender ese periodo de liquidación”, aseguró.

Para sustentar la petición, Ramos Parés ha sostenido varias reuniones al interior de la agencia para precisar los plazos de liquidación para cada uno de los contratos y servicios costeado con los fondos cancelados por McMahon con el fin de poder brindar información más específica a más tardar hoy en la mañana.

“Queremos ponerlos en una mejor posición a la hora de evaluar cada uno de los proyectos que todavía están en curso”, dijo el secretario, quien estimó que “en cuestión de días podrían tener ya una respuesta”.

El funcionario insistió en que para Puerto Rico “es urgente tener una respuesta”.

tes claras de esta regulación, corrieron el riesgo de que el departamento deniegue la solicitud de extensión”, advirtió también McMahon al recordar que la emergencia de covid finalizó años atrás.

Trabajan en un plan alterno De manera paralela, el DE trabaja en un plan alterno en caso de que el gobierno federal tome varias semanas en responder a la solicitud o para un escenario en el que sea denegada la extensión de uso de fondos.

Dato relevante

el de trabaja en un plan alterno en caso de que el gobierno federal tome varias semanas en responder a la solicitud o para un escenario en el que sea denegada la extensión de uso de fondos.

“Estamos trabajando con esa urgencia. Nos hemos comunicado por todas las vías con el Departamento de Educación federal y estamos utilizando a nuestra oficina en Washington, Prfaa (Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico) en estas gestiones”, insistió al reiterar que está confiado “en que la conversación que hemos tenido con el gobierno federal resulte en algo positivo”.

En la misiva en la que informó sobre la “reconsideración” en la prolongación del uso de los fondos, McMahon subrayó que el departamento federal concluyó que la extensión del periodo de liquidación no se justificaba.

“Al fallar en cumplir con las fechas lími-

“Para mí es prioridad que las escuelas sigan funcionando y tengan sus recursos, así que ya el equipo de presupuesto y asuntos federales está trabajando para la identificación de las partidas y que estos contratos puedan seguir su rutina ordinaria de día a día”, subrayó.

Como parte de estos trabajos, Ramos Parés mencionó que “estamos mirando partidas y reprogramando prioridades, más que nada, para poder atender estas necesidades a corto y mediano plazo”.

El titular comentó que las proyecciones del DE apuntan a que la gran mayoría del dinero, aproximadamente un 75%, sería liquidado para el verano, por lo que ya la agencia tenía que haber identificado una fuente alterna para los servicios previo al inicio del próximo año escolar.

En cuanto a las enfermeras y psicólogos que fueron reclutados por la agencia durante la pandemia y el aumento concedido a los maestros con fondos provenientes de la Ley ARPA, Ramos Parés aclaró que ambas partidas ya están dentro de la nómina regular por lo que no se verán impactados por la cancelación.

Gobernadora deberá presentar sus candidatos para la CEE

ó El comisionado del PNP adelantó que no hay unimidad para confirmar a los jueces Jorge Rivera Rueda y Cyndia Irizarry Casiano

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

La gobernadora Jenniffer González Colón deberá presentar los candidatos para la presidencia y presidencia alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ante la Legislatura tras los comisionados electorales no alcanzar unanimidad para confirmar a los jueces Jorge Rivera Rueda y Cyndia Irizarry Casiano.

Esto, luego de que el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, confirmara a EL VOCERO que no votará a favor de ninguno de los nominados, cuyos nombramientos para el cargo fueron rechazados en 2023.

Aunque el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, informó a este medio que los partidos oficializarán su postura sobre los candidatos en una reunión pautada para las 10:00 de la mañana de hoy, reconoció que “no va a haber unanimidad”.

Cruz

Un recurso de revisión presentado ante el tribunal por el comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Ernesto González, que exigía la adjudicación de unas papeletas de voto a domicilio en Isabela, culminó con una multa de $3,000 en honorarios de abogados “por razón de temeridad” a favor de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

En la sentencia en poder de EL VOCERO, el juez

“Lo hemos dialogado, tanto con los comisionados (electorales) y comisionados alternos del Partido Independentista y del Partido Popular Democrático (PPD) y ya sabemos que no hay unanimidad… Por lo tanto, yo no voy a enviar nuevos nombramientos, y se lo notificaré a la gobernadora para que ella pueda enviarle un (candidato) a presidente y un (candidato) a presidente alterno, que pueden ser estos jueces o cualquier otro juez que ella entienda, al Senado y a la Cámara”, explicó Vega Borges.

nj Dato relevante

el artículo 3.7 del Código electoral 2020, indica que si los comisionados electorales en la Cee no alcanzan unanimidad en un término de 30 días, corresponde al gobernador hacer el nombramiento “no más tarde de los 15 días naturales a partir del vencimiento del término anterior”.

Según el artículo 3.7 del Código Electoral 2020, de los comisionados electorales propietarios en la CEE no alcanzar unanimidad en un término de 30 días, corresponde al gobernador en turno hacer el nombramiento “no más tarde de los 15 días naturales a partir del venci-

miento del término anterior”. El estatuto también dispone que los nombramientos deben ser aprobados por dos terceras partes “de ambas cámaras en la Asamblea Legislativa, no más tarde de los 15 días naturales” de recibir dichos aspirantes de parte del ejecutivo.

En contra del proceso Vega Borges presentó la candidatura de Rivera Rueda, del Tribunal de Primera Instancia de Caguas, y de Irizarry Casiano, del Tribunal de Primera Instancia de Arecibo, ante la CEE el pasado 17 de marzo, por lo que los comisionados del PIP y del PPD tenían hasta el próximo 16 de abril para tomar una determinación.

“El Partido Popular sí tiene una objeción con Jorge Rivera Rueda. Sobre Cyndia (Irizarry) no sé cuál es la

el Partido Popular sí tiene una objeción con Jorge rivera rueda. sobre Cyndia (irizarry) no sé cuál es la posición de ellos, pero, irrespectivamente de cuál sea la posición, el Código electoral mandata que es unanimidad de los comisionados.

Aníbal Vega Borges Comisionado electoral del PNP

posición de ellos, pero, irrespectivamente de cuál sea la posición, el Código Electoral mandata que es unanimidad de los comisionados”, agregó el comisionado electoral de la Palma.

EL VOCERO también solicitó una reacción del comisionado electoral del PPD, Ernesto González, a través de su portavoz de prensa, Aracelys Otero, pero esta indicó que no emitirían expresiones hasta tanto la colectividad sostuviera una reunión sobre el asunto.

“En el caso mío, como ya yo los había atendido anteriormente, pues no (va a votar a favor), porque la posición nuestra es en contra por cómo se ha llevado a cabo el proceso”, dijo, por su parte, Aponte Berríos, quien subrayó que el “asunto principal” es que el PNP no presentó una terna de candidatos, y se limitó a nominar jueces rechazados anteriormente por la CEE.

Cuestionado por este rotativo si el PIP podría presentar candidatos para la consideración de la gobernadora, Aponte Berríos subrayó que la ley electoral dispone que “corresponderá al comisionado electoral… cuyo partido hubiere obtenido en la anterior elección general la mayor cantidad de votos íntegros en la papeleta estatal… proponer a los restantes comisionados propietarios” los candidatos a la presidencia y presidencia alterna de la CEE.

Vega Borges también dijo que Proyecto Dignidad presentó un caso ante el tribunal para exigir participar del proceso de votación para la presidencia y su alterno, pero que el recurso fue desestimado.

EL VOCERO solicitó hablar con el comisionado electoral de PD, Juan Frontera, pero, no hubo respuesta.

En 2023, el nombramiento de Rivera Rueda para presidir la CEE fue retirado por el exgobernador Pedro Pierluisi, mientras que el de Irizarry Casiano fue colgado por la Cámara de Representantes.

Rivera Rueda también fue nominado por Pierluisi para presidir la CEE en 2021.

Tribunal impone multa de $3,000 al PPD

Anthony Ramos Cuevas, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, resolvió que el comisionado de la Pava “no logró controvertir la corrección de la decisión tomada por la presidenta de la CEE”, Jessika Padilla Rivera, quien determinó que las papeletas en controversia de la Unidad 73, Precinto 32 de Isabela eran nulas por no tener las iniciales de al menos dos funcionarios de distintos partidos. El juez también sostiene que el caso presenta características similares al de unas papeletas de la Unidad 73,

Precinto 53 de Lares, que fueron anuladas por Padilla Rivera por no contar con dos iniciales de diferentes partidos.

Dicha controversia fue resuelta por Cuevas Ramos el 21 de diciembre de 2024, y en esta estableció que el caso caía “bajo la excepción de recurrencia que recoge la jurisprudencia de nuestro más alto foro”.

“Para evitar redundancias, en la sección precedente quedó claramente establecido que el recurrente decidió esperar a la conclusión del escrutinio y la certi-

ficación de resultados antes de formalizar su reclamo… En consecuencia, se impone al recurrente la suma de tres mil ($3,000) dólares en concepto de honorarios de abogado o abogada por temeridad a favor de la parte recurrida, la CEE”, lee parte de la sentencia.

A través de su portavoz de prensa, Aracelys Otero, el comisionado electoral del PPD informó ayer que presentaron una reconsideración ante el juez y que, por respeto a un proceso en curso, limitarían sus expresiones.

En 2023, el nombramiento de Rivera Rueda para presidir la CEE fue retirado por el exgobernador Pedro Pierluisi. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Andrea
>EL VOCERO

“Bien encaminado” proceso de refundación del PPD

ó La colectividad celebrará su primera vista pública este sábado con la Organización Nacional de la Juventud

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El proceso de refundación del Partido Popular Democrático (PPD) se encuentra “muy bien encaminado”, aseguró el alcalde de Aguada, Christian Cortés, a quien el presidente de la colectividad, Pablo José Hernández, le encomendó la realización del borrador de un nuevo reglamento, en ruta al próximo ciclo eleccionario.

El ejecutivo municipal informó que la colectividad celebrará su primera vista pública con la Organización Nacional de la Juventud este sábado, 5 de abril, y luego se reunirá con las demás organizaciones del PPD “para ver qué propuestas tienen para mejorar sus respectivas estructuras”.

“El proceso se encuentra muy bien encaminado… La primera vista pública va a ser el próximo sábado con la Organización Nacional de la Juventud... Sin embargo, ya hemos hecho distintas entrevistas puntuales con distintos líderes del partido en las que estamos abordando temas desde un punto de vista de la estructura pasada, presente y futuro de lo que debe representar el Partido Popular”, indicó Cortés en un aparte con EL VOCERO, detallando que ya sostuvo conversaciones con el expresidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, así como con el exalcalde de San Juan, Héctor Luis Acevedo.

“Vamos a continuar reuniéndonos con distintas personas que han trabajado en el Partido Popular y que lo conocen mucho, pero a la vez nos vamos a estar reuniendo con las personas que se quieran integrar”, abundó. El alcalde de Aguada agregó, que trabaja “con muchísima diligencia” en la redacción

del nuevo reglamento para atender “los aspectos estructurales del Partido”, cuyo borrador debe entregar en o antes del 30 de septiembre de este año.

“Tenemos tiempo suficiente para poder reunirnos y escuchar a todos los grupos de interés que forman parte del Partido Popular Democrático y por eso hemos comenzado muy rápido a trabajar el borrador”, subrayó.

Nueva filosofía en un año

De otra parte, Cortés aseguró que los integrantes más veteranos del PPD han sido receptivos con la idea de la refundación, señalando que “hay asuntos que hay que mejorar y corregir si queremos ganar las elecciones del 2028”.

“Esa es nuestra misión, lograr ser gobierno para poder tener un gobierno que le responda a la gente, que logre tener una mejor infraestructura en Puerto Rico y que logre el desarrollo económico de Puerto Rico”, comentó.

Por su parte, el presidente del PPD aclaró que los trabajos que realiza Cortés para reorganizar la estructura de la colectividad son la primera de tres fases.

“La educación es una de esas prioridades,

porque… la educación es el mecanismo de movilidad social más importante que ha tenido y que debe tener un país. Nosotros estamos mirando la educación desde la perspectiva de las injusticias que hay que corregir… y con ese enfoque de la injusticia y lo que queremos corregir es que nosotros vamos a abordar el tema de la nueva filosofía del Partido Popular”, abundó Hernández, quien dijo que la nueva filosofía del partido la revelará el próximo año.

Por su parte, el exsecretario de Justicia, César Miranda Rodríguez, catalogó la refundación de la colectividad como “una visión del partido hacia Puerto Rico”.

“A Puerto Rico hay que mirarlo… a fondo y quien único lo mira a fondo es el Partido Popular Democrático. Estamos de nuevo en esta encrucijada de ver cómo nos convertimos en elementos de cambio, en elementos positivos para el país”, expresó Miranda Rodríguez, señalando que tiene “muchas sugerencias” para atender la educación pública, el abandono de adultos mayores, entre otros temas.

“La agenda es larga y yo creo que la agenda comienza con la refundación del Partido Popular Democrático”, estimó el exsecretario.

Discute seguridad energética con la EPA

CyberNews

La gobernadora Jenniffer González Colón convocó ayer al componente energético del gobierno en la Central San Juan, como parte de la visita del Administrador Regional de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA), Michael “Mike” Martucci, para atender el tema de la seguridad energética ante la temporada de alta demanda en verano.

“La EPA tiene un rol protagónico en la modernización y reestructuración de nuestras plantas generatrices. Durante su visita de dos días discutiremos

alternativas para garantizarle a nuestra gente seguridad energética a corto, mediano y largo plazo”, expresó la mandataria en declaraciones escritas. Por su parte, Martucci destacó el compromiso de la EPA con Puerto Rico. “Estamos aquí para ayudarlos de todas las maneras posibles. Como comisionada residente, usted luchó duro por esos fondos federales para las islas y es nuestro trabajo asegurarnos de que puedan implementarse correctamente”, indicó. Durante la reunión se abordaron proyectos activos como la reparación de unidades de generación en la Central San Juan, el uso de fondos federales

Se despide de la Policía

El coronel Antonio López Figueroa, quien fungió como comisionado de la Policía entre enero del 2021 hasta febrero de este año, oficializó ayer su retiro de la Uniformada.

López Figueroa trabajó por 38 años en el cuerpo policiaco como agente, pasando todos los rangos hasta llegar al de coronel, la mayor parte en funciones investigativas en el Cuerpo de Investigaciones Criminales. También laboró como jefe de la rama investigativa del Negociado de Drogas y fue comandante en varias áreas policiacas, entre ellas en Carolina, donde se destacó en la contingencia del huracán María.

Estando a cargo de la rama investigativa, se destacó en el esclarecimiento del asesinato de la fiscal Francelis Ortiz Pagán, ocurrido frente a su hogar en Río Grande, en enero del 2016.

Algunos sectores apoyaban que López Figueroa siguiera al mando de la Uniformada con la llegada a la gobernación de Jenniffer González Colón, quien no lo considero y designó al agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), Joseph González.

El pasado 10 de febrero, López Figueroa anunció que se jubilaría, pero no fue hasta el pasado viernes que confirmó su determinación.

para dragado de la bahía, y la instalación de generadores con 250 megavatios como parte de una misión de FEMA. También se discutió la necesidad de autorizaciones para su operación más allá de 2027. Participaron en el encuentro el secretario de la Gobernación Francisco Domenech; el secretario de Recursos Naturales Waldemar Quiles Pérez; el director de la AAPP y zar de Energía, ingeniero Josué Colón; la directora ejecutiva de la AEE, Mary Zapata Acosta; la directora de Asuntos Federales, Gabriella Boffelli; Winnie Irizarry-Velázquez de Genera PR, y Raphael Gignac, vicepresidente de LUMA.

López Figueroa, quien posee un grado de maestría, confirmó a EL VOCERO que se acogió a la jubilación, culminando así una carrera de 38 años de servicio.

Al irse de la Uniformada, el oficial que acuñó la frase de “mis policías”, dijo que había donado 465 días que tenía acumulados para agentes que los necesitaran por distintas causas.

López Figueroa no adelantó sus planes futuros, que no se descarta estén relacionados con el área de consultoría en seguridad.

Por su parte, el coronel Juan Rodríguez Dávila, quien laboró junto a López Figueroa como comisionado asociado, también se jubiló. Este había sido oficial de la Policía Municipal de San Juan y hace unos 25 años comenzó a formar parte de la Policía, a cargo de la seguridad en La Fortaleza, durante la gobernación de Sila María Calderón.

El alcalde de Aguada, Christian Cortés, debe entregar antes del 30 de septiembre, el borrador de nuevo reglamento del PPD, que le encomendó Pablo José Hernández. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
Jenniffer González, gobernadora. >Suministrada
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
Antonio López Figueroa. >Archivo/EL VOCERO

Cambio a la certificación de bomberos

ó Se propone la eliminación o extensión de los términos, como parte de la reforma de permisos

@Ale_AVilanova

El presidente del Sindicato de Bomberos, José Tirado, alertó el riesgo de accidentes que podría representar la eliminación, o extensión de términos, de la certificación para la prevención de incendios, que sugirió el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) como parte de la reforma de permisos.

Conforme a la política pública de la gobernadora Jenniffer González Colón, para optimizar el proceso de solicitud y renovación de los Permisos Únicos, se propone extender los términos, o hasta eliminar la renovación de licencias de Permisos Únicos para casos particulares, se desprende de la carta circular DDEC 2025-003.

El documento enlista 65 subusos, que según un análisis, representan “un bajo riesgo para la comunidad” y que incluyen boleras, bancos, estudios de televisión, salón de actividades, librerías, tiendas por departamento y museos.

‘‘

código de prevención ha evitado no sabemos cuántas muertes y cuántos incendios porque de ahí para adelante se creó el Negociado para la Prevención de Incendios y nosotros inspeccionamos todo tipo de establecimiento: las iglesias, supermercados, industria, edificios residenciales de alta elevación del comercio. ¿Por qué? Porque es necesario que estos establecimientos tengan unas medidas de seguridad mínimas”, insistió Tirado.

Explicó que el Negociado se compromete a que todo endoso o certificación se emita en un plazo máximo de diez días laborables, para asegurar un proceso ágil. Si el establecimiento incumple alguna norma, tendrá la responsabilidad de completar los requisitos para adquirir la certificación del inspector. Enfatizó que no se trata de un asunto de demora por parte de los inspectores, que cuenta con una plantilla de 100 personas para toda la Isla, y un mínimo de uno por municipio.

ese código de prevención ha evitado no sabemos cuántas muertes y cuántos incendios.

El sindicato envió una carta en rechazo a la medida y le siguió una reunión, en la que Tirado entendió que el secretario de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Norberto Almodóvar, y personal de la agencia, comprendieron la preocupación del conglomerado sobre la permanencia de la fiscalización técnica.

José Tirado Presidente del Sindicato de Bomberos

Sin embargo, y aunque no precisó, el presidente del gremio dijo que “hay muchas

“La Ley 20 que crea el Negociado de Bomberos dice que nosotros tenemos que inspeccionar todo tipo de establecimiento anual, pero si el gobierno viene y le da un permiso a una persona por cinco años, cuando el inspector va a inspeccionar el establecimiento, la persona lo que le enseña es el permiso, ‘no yo estoy licenciado por cinco años’ y entonces nos quita la autoridad para poder hacer la inspección”, indicó Tirado. Agregó que en cinco años los equipos y las estructuras se transforman, al igual que se remodelan y modernizan las herramientas de prevención como extintores y aspersores. Puntualizó que a falta de inspección, los seguros de los establecimientos aumentarán su costo “porque el pago de daño que causó el incendio está atado a ese rigor de la ley de todo

Tirado, quien espera la respuesta oficial sobre próximos pasos de la reforma de permisos, retomó que “es importante que las agencias no se tarden seis meses ni un año haciendo una inspección, pero que se haga con agilidad, pero con responsabilidad, de manera que podamos seguir viviendo en un

Al cierre de esta edición, el DDEC tramitaba una respuesta a las preguntas de este

Bomberos

El proyecto de la Catedral y Basílica de San Juan Bautista costó cerca de $2.2 millones. >Peter

Arranca reconstrucción de más de 600 iglesias

ó La primera fase comenzó con la impermeabilización del techo y paredes en la Catedral

Metropolitana

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Más de 600 iglesias católicas, escuelas y otras instalaciones eclesiásticas, a través de cinco diócesis de Puerto Rico, iniciaron formalmente su recuperación tras eventos atmosféricos recientes, con una asignación que abarca $400 millones de partidas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés), el Departamento de la Vivienda y donativos privados. El programa de recuperación y reconstrucción de la Iglesia católica corresponde al paso de los huracanes Irma y María en 2017, así como los terremotos de enero del 2020, cuando cientos de unidades eclesiásticas sufrieron daños de infraestructura que se agravaron con el paso del tiempo.

la entidad que encaminó el programa de recuperación, informó que todos los proyectos tienen fondos obligados y algunos se encuentran en la etapa de diseño.

“Cuando pasó el huracán María, las iglesias no eran elegibles para ayudas económicas, eso fue un cambio de ley. Varios meses después de María, nosotros en Estados Unidos nos dimos cuenta de eso e hicimos saber a los obispos. Todos mencionaron su interés en participar y, desde ese momento, hemos estado coordinando todos los esfuerzos, haciendo el trabajo de coordinación, llenando las solicitudes, teniendo el equipo de trabajo para poder echar esto pa lante”, dijo Martínez.

Las diócesis de Puerto Rico operaron diariamente sin electricidad luego del huracán María, por lo que Arecibo, Caguas, Ponce y Fajardo-Humacao, además de la Arquidiócesis de San Juan, solicitaron al Catholic Extension Society que liderara el establecimiento de un programa de recuperación a nivel de Puerto Rico.

Dato relevante

el programa de recuperación, que se estima tomará de 5 a 7 años, generará cerca de 7 mil empleos, directos e indirectos.

La primera fase de construcción comenzó el lunes con la impermeabilización del techo y paredes en la Catedral Metropolitana y Basílica Menor de San Juan Bautista en el Viejo San Juan, donde además de despintar y producir hongos en las paredes, la humedad destapó frescos que datan de 1800. El proyecto costó cerca de $2.2 millones. El monseñor Roberto González Nieves celebró que “se comienza un nuevo capítulo con la historia de la Iglesia en Puerto Rico. Evitemos caer en la cultura del café instantáneo. Es decir, mejor caminar despacio que arrepentirnos. Paso firme es paso seguro, y ciertamente, un momento de mucha alegría para toda la Iglesia”.

Manuel Martínez, director de desarrollo económico del Catholic Extension Society,

Martínez apuntó que “hay que recordar que la Iglesia en Puerto Rico fue de los primeros respondedores luego del huracán. Muchas comunidades, sobre todo en el interior de la Isla, esos primeros lugares donde la comunidad consiguió agua y refugio, fueron en las capillas pequeñas, que tenía sus caminos bloqueados, no podía salir y la Iglesia respondió. Dio agua, proveyó ayuda y eso creo que es un rol fundamental de esta recuperación. No solamente es arreglar la planta física, sino ese espíritu de comunidad para todos, sin distinción de nada”.

El programa de recuperación, que se estima tomará de 5 a 7 años, generará cerca de 7 mil empleos, directos e indirectos. Los fondos del Departamento de Vivienda responden al Community Development Block Grant for Disaster Recovery (Cdbg-dr).

Amador Rivera / EL VOCERO

Hallan fosa común con 15 médicos palestinos

ó La ONU responsabiliza a las tropas israelíes

The

Associated Press

DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza — Los palestinos realizaron funerales ayer para 15 médicos y socorristas asesinados por tropas israelíes en el sur de Gaza, después de que sus cuerpos y ambulancias destrozadas fueran encontrados enterrados en una fosa común improvisada, aparentemente arrasada por excavadoras militares israelíes.

La Media Luna Roja Palestina afirma que los trabajadores muertos y sus vehículos estaban claramente identificados como personal médico y humanitario y

acusó a las tropas israelíes de matarlos “a sangre fría”. El Ejército israelí dice que sus tropas abrieron fuego contra vehículos que se acercaron “de manera sospechosa” sin identificación.

Entre los muertos se encontraban ocho trabajadores de la Media Luna Roja, seis miembros de la unidad de emergencia de Defensa Civil de Gaza y un empleado de la UNRWA, la agencia de la ONU para los palestinos. La Cruz Roja Internacional/Media Luna Roja dijo que fue el ataque más mortífero contra su personal en ocho años.

Desde que comenzó la guerra en Gaza hace 18 meses, Israel ha matado a más de 100 trabajadores de Defensa Civil y más de 1,000 trabajadores de la salud, según la ONU.

Desaparecidos durante días

Los equipos de emergencia estaban des-

aparecidos desde el 23 de marzo, cuando fueron alrededor del mediodía a recuperar heridos después de que las fuerzas israelíes lanzaran una ofensiva en el distrito de Tel al-Sultan, en la ciudad sureña de Rafah.

El Ejército había llamado a evacuar el área más temprano ese día, diciendo que milicianos de Hamás operaban allí. Alertas de la Defensa Civil en ese momento decían que palestinos desplazados que se refugia-

nj

Dato relevante

desde que comenzó la guerra en Gaza hace 18 meses, israel ha matado a más de 100 trabajadores de defensa Civil y más de 1,000 trabajadores de la salud, según la ONU.

ban en el área habían sido atacados y un equipo que fue a rescatarlos estaba “rodeado por tropas israelíes”.

“La información disponible indica que el primer equipo fue asesinado por fuerzas israelíes el 23 de marzo”, dijo la ONU en un comunicado el domingo por la noche.

Otros equipos de emergencia que fueron a rescatar al primer equipo fueron “atacados uno tras otro durante varias horas”, informó. Todos los equipos salieron durante las horas del día, según la Defensa Civil.

El Ejército israelí dijo el domingo que el 23 de marzo, las tropas abrieron fuego contra vehículos que se “acercaban de manera sospechosa” hacia ellos sin señales de emergencia.

Agregó que “una evaluación inicial” determinó que las tropas mataron a un operativo de Hamás llamado Mohammed Amin Shobaki y a otros ocho milicianos. Israel ha atacado ambulancias y otros vehículos de emergencia en el pasado, acusando a miembros de Hamás de usarlos para transporte.

Sin embargo, ninguno de los empleados muertos de la Media Luna Roja y Defensa Civil tenía ese nombre, y no se reportaron otros cuerpos encontrados en el sitio, lo que genera dudas sobre la sugerencia militar de que supuestos militantes estaban entre los rescatistas.

Después de un alto el fuego que duró aproximadamente dos meses, Israel relanzó su campaña militar en Gaza el 18 de marzo. Desde entonces, los bombardeos y nuevos asaltos terrestres han matado a más de 1,000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. El conteo del ministerio no distingue entre milicianos y civiles, pero dice que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños.

Durante días, las fuerzas israelíes no permitieron el acceso al sitio donde desaparecieron los equipos de emergencia, indicó la ONU. El domingo, la ONU dijo que los equipos pudieron llegar al sitio después de que el Ejército israelí les informó dónde había enterrado los cuerpos, en un área desértica en los bordes de Tel al-Sultan.

Terremoto cobra más de 2,000 vidas en Myanmar

del país.

BANGKOK — El número oficial de muertos por el terremoto que sacudió a Myanmar superó los 2,000, informó ayer la prensa estatal, mientras que rescatistas y activistas dijeron que varios cientos de musulmanes perecieron mientras rezaban en las mezquitas y 270 monjes budistas fueron aplastados por el colapso de un monasterio. El sismo podría exacerbar el hambre y los brotes de enfermedades en un país ya afectado por la escasez de alimentos, el desplazamiento masivo y la guerra civil, advirtieron grupos de ayuda y Naciones Unidas.

El sismo de magnitud 7.7 del viernes tuvo su epicentro cerca de la segunda ciudad más grande del país, Mandalay, dañó carreteras y el aeropuerto de la ciudad, derribó cientos de edificios en el centro

Con una guerra civil en curso y una infraestructura deficiente, Myanmar ya era uno de los lugares más desafiantes del mundo para que operaran las organizaciones de ayuda, y los esfuerzos de socorro se han visto obstaculizados aún más por los graves daños a carreteras, puentes y hospitales, cortes de energía, escasez de combustible y comunicaciones irregulares.

La falta de maquinaria pesada ha ralentizado las operaciones de búsqueda y rescate, obligando a muchos a buscar sobrevivientes despacio y a mano bajo un calor implacable, con temperaturas diarias por encima de los 40 grados Celsius (104 Fahrenheit).

En Mandalay, 270 monjes estaban tomando un examen religioso en el monasterio U Hla Thein cuando se produjo el terremoto y el edificio colapsó. Setenta personas pudieron escapar, y

los rescatistas dijeron que 50 ya fueron encontrados muertos y que todavía estaban buscando a 150 más entre los escombros. Unos 700 musulmanes que asistían a las oraciones del viernes murieron cuando las mezquitas se derrumbaron, dijo Tun Kyi, miembro del comité directivo de la Red Musulmana de la Revolución de Primavera de Myanmar.

No estaba claro si ellos o los monjes ya estaban incluidos en el conteo oficial. Tun Kyi dijo que unas 60 mezquitas quedaron dañadas o destruidas, y videos publicados en el sitio de noticias en línea The Irrawaddy mostraron varias mezquitas derrumbándose durante el sismo y personas huyendo.

Las agencias de ayuda esperan que esos números aumenten drásticamente, ya que el acceso es lento a áreas remotas donde las comunicaciones están caídas.

Rescatistas realizaban diversas operaciones ayer entre los edificios derribados por el terremoto y las múltiples réplicas. >Jiang Chao / AP

Najwa Abu Sultan llora sobre el cuerpo de su hermano Jehad, quien, junto a su esposa y tres hijos fueron asesinados por el ejército israelí. >Abdel Kareem Hana / AP
David Rising
>The Associated Press

Tributación de Seguro Social y pensiones

ó Requisitos para reportar ingresos de Seguro Social y pensiones en su planilla

Amedida que las personas comienzan a recibir ingresos por Seguro Social o de pensiones, pueden surgir dudas sobre cómo se reportan las cantidades recibidas y si están o no sujetas a contribución.

El ingreso recibido por Seguro Social no tributa en Puerto Rico. Si esta es su única fuente de ingresos, el contribuyente no tiene la obligación de radicar una planilla de contribución sobre ingresos. Sin embargo, si el contribuyente tiene otros tipos de ingresos, deberá preparar una planilla para ese periodo y mostrar los pagos recibidos por Seguro Social en el Anejo IE

(“Ingresos Excluidos y Exentos”), línea

4 de la Parte I.

A nivel de contribución sobre ingresos federal, el ingreso por Seguro Social sí puede ser tributable. Cuando el total de ingresos no relacionados con el Seguro Social excede los $25,000 en el caso de contribuyentes solteros o los $32,000 en el caso de casados rindiendo en conjunto, hasta un 85% de las cantidades recibidas pueden estar sujetas a contribución sobre ingresos a nivel federal.

A diferencia de los pagos de Seguro Social, las pensiones sí son tributables en Puerto Rico. Si el individuo recibe ingresos por pensiones en forma de anualidad o provenientes de planes de retiro cualificados o de los sistemas de retiro del Gobierno de Puerto Rico o de Estados Unidos, debe utilizar el Anejo H para reportar dichos pagos. El Código de Rentas Internas de Puerto Rico provee una exención anual para este tipo de pensiones de $11,000 o $15,000 en el caso de contribuyentes de 60 años o más. Se debe completar un Anejo H por separado para cada anualidad o pensión.

En el caso de distribuciones de planes de retiro que no se reciban como pagos periódicos, estas deben ser reportadas en el Anejo F Individuo o en

Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.

ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales, procesados en instalaciones de alta calidad, ATS

Neuro Extreme limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios que

acompañan a la neuropatía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las extremidades, hinchazón, hincadas, entumecimiento y enrojecimiento de la piel, entre otros.

ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso. Para más información llame al 787-340-7591 o al 1-800-381-9278.

ADIÓS AL DOLOR NEUROPÁTICO Y AL PROVOCADO POR

el Anejo D Individuo, dependiendo de la naturaleza de la distribución.

Las distribuciones totales de un plan cualificado que surjan por separación de servicios se reportan en la Parte IV del Anejo D Individuo de la planilla. Estos pagos están sujetos a una tasa preferencial del 20% o del 10%, si el plan cumple con ciertos requisitos.

Las cantidades recibidas como distribución parcial o total de un plan cualificado, pero que no correspondan a separación de servicio, tributan como ingreso ordinario en la planilla de contribución sobre ingresos y deben ser informadas en la Parte IV del Anejo F Individuo. Además, los pagos recibidos de un plan de compensación no cualificado tributan como ingreso ordinario en la planilla, están sujetos a las tasas contributivas normales y deben ser informados en la Parte III del Anejo F Individuo.

Para obtener más detalles sobre este y otros temas relacionados con su planilla, se exhorta a consultar con un contador público autorizado (CPA).

La autora es miembro del Comité de Asuntos Contributivos del Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CPA).

Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.

mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.

Para más información llamar al

Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,

> martes, 1 de abril de 2025
CPA Ali Christine Díaz Febres

Santo Domingo VIBRANTE

Santo Domingo Vibrante

SANTO

DOMINGO

ó Un viaje al corazón de la historia y la cultura del nuevo mundo

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Si estás buscando un destino que combine historia, cultura y tradición, Santo Domingo es el lugar ideal. Como la primera ciudad del Nuevo Mundo, esta vibrante capital de la República Dominicana es un refugio para los viajeros que desean sumergirse en el pasado colonial y explorar una rica herencia cultural que ha perdurado por siglos. Fun-

dada en 1496 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, Santo Domingo se ha convertido en un símbolo de resistencia y legado histórico en América Latina.

Fundación y legado histórico

La fundación de Santo Domingo marcó el inicio de la colonización española en América, al convertirse en la primera ciudad establecida por los europeos en el continente. Desde sus primeros días, desempeñó un papel clave en la expansión del

imperio español y en el establecimiento de rutas comerciales que unieron a Europa con el Nuevo Mundo. En su núcleo se encuentra la Zona Colonial, una de las áreas más emblemáticas de la ciudad, donde puedes caminar por calles adoquinadas que narran historias de hace más de 500 años.

Uno de los mayores atractivos históricos de Santo Domingo es la Catedral Primada de América, construida en 1540, que ostenta el título de la catedral más antigua de las Américas.

Este imponente edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es testimonio del poderío y la influencia de la iglesia en los primeros días de la colonia. Según el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Santo Domingo ha sido testigo de eventos claves en la historia de la colonización, y su arquitectura colonial se ha preservado como uno de los legados más importantes de la humanidad.

Santo Domingo: primera ciudad del nuevo mundo

La importancia de Santo Domingo trasciende su condición de capital de la República Dominicana. Su estatus como la primera ciudad del Nuevo Mundo le otorga una relevancia histórica que pocos destinos en América Latina pueden igualar. Fue en esta ciudad donde se construyeron las primeras instituciones europeas en el continente, tales como el primer ayuntamiento y el primer hospital, convirtiéndola en el centro administrativo, cultural y religioso del imperio español en el Caribe.

A lo largo de los siglos, Santo Domingo se ha mantenido como un símbolo de la historia del continente americano. La ciudad ha sido la cuna de numerosos eventos que definieron el

> martes, 1 de abril de 2025

curso de la historia de América, como la llegada de los primeros conquistadores, la promulgación de las primeras leyes de la colonización y la fundación de la primera universidad en América.

Influencia cultural y patrimonial

Uno de los aspectos más fascinantes de Santo Domingo es su profundo legado cultural y patrimonial, reflejado en su arquitectura, música, gastronomía y, sobre todo, en su gente. El crisol de culturas que ha dado forma a Santo Domingo a lo largo de los siglos ha generado una identidad única que combina influencias indígenas, africanas y europeas. La música y el baile son una parte esencial de la vida en Santo Domingo, donde el merengue, la bachata y otros géneros tradicionales dominicanos se pueden encontrar en cada rincón de la ciudad. La gastronomía también es un reflejo de su rica herencia, con platos como el mangú, sancocho y emofongo, transmitidos de generación en generación. El legado cultural de Santo Domingo se puede explorar a través de sus museos y monumentos, que ofrecen una ventana al pasado colonial y a la vida cotidiana de sus habitantes a lo largo de los siglos. Lugares como el Alcázar de Colón, el Museo de las Casas Reales y el Parque Colón, donde se encuentra la estatua del fundador de la ciudad, son solo algunos ejemplos de los tesoros históricos que puedes descubrir en Santo Domingo.

La música y el baile son una parte esencial de la vida en Santo Domingo. >Suministrada
La amplia variedad gastronómica es otra de las apuestas del Ministerio de Turismo de la República Dominicana para aumentar las visitas a la ciudad capital. >Suministrada
La Zona Colonial ofrece una vista al pasado de la ciudad de Santo Domingo. >Suministrada
>Suministrada
Alrededor de la ciudad capital Santo Domingo, puedes disfrutar de playas cercanas.

Santo Domingo Vibrante

Santo Domingo:

Un hub turístico en crecimiento

ó Proyectos innovadores y una vida nocturna vibrante elevan la capital dominicana como destino integral para turistas locales e internacionales

Melissa Cruz Ríos

>EL VOCERO

Puerto Rico y la República Dominicana recientemente firmaron un histórico Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Turismo para promover ambos países caribeños como destino turístico. Una propuesta de promoción conjunta para incrementar el número de visitantes extranjeros al Caribe mediante

la creación de paquetes culturales y de experiencia.

“Estamos en la fase inicial del proyecto de Multidestino, donde estamos estructurando el diseño de la propuesta de valor en conjunto con la promoción, que va a estar acompañada de una campaña. Se están definiendo todos los indicadores claves de medición”, explicó la viceministra de Fomento Turístico y Desarrollo de la República Dominicana, Tammy Reynoso Vargas, sobre la iniciativa que se gestó tras un encuentro entre el ministro de Turismo dominicano, David Collado, con la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur).

“Para nosotros (el acuerdo) es algo histórico y que entendemos que va a ser de mucho provecho para ambos destinos porque estamos a minutos de distancia”, sostuvo Reynoso.

“A partir de ahora ya empieza una agenda fuerte y un cronograma de trabajo entre los dos destinos. La idea es involucrar también una parte comercial, una parte de tour operación, que es vital. Sin ellos, es muy probable que no se pueda hacer. Entonces, por eso mismo, la idea es montar a todos en el mismo tren. Ya igual se ha conversado este tema con las líneas aéreas como Arajet, que ajustó sus precios para viajar desde San Juan a Santo Domingo y, asimismo, a Punta

Cana. Con estas pequeñas pinceladas estamos iniciando, pero próximamente viene ya todo un cronograma de trabajo, una agenda de trabajo para hacer ese plan estratégico completo que iniciaría en mayo”, agregó, por su parte, Jennifer Elías Franjul, directora de Mercadeo de República Dominicana.

Pero, más allá de atraer turistas europeos o americanos, los funcionarios de turismo de la vecina isla -ubicada a poco más de 250 millas (408 kilómetros) de distancia, que se reducen a 30 minutos en avión- reconocen que la República Dominicana es uno de los lugares favoritos de los puertorriqueños para ir de vacaciones.

De hecho, datos del Ministerio indican que, en el 2024, 255 mil puertorriqueños llegaron hasta la República Dominicana para disfrutar de su período de vacaciones. Y estiman que este año puedan estar recibiendo aproximadamente 300 mil boricuas en sus principales zonas de interés, particularmente en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, que cuenta con importantes servicios y conectividad aérea de nivel internacional, así como conexiones marítimas, incluyendo el ferry entre Santo Domingo y San Juan, de Puerto Rico.

Ciudad cosmopolita de clase mundial

Santo Domingo es reconocida como la metrópoli más moderna y dinámica del Ca-

ribe. Es una región donde el legado arquitectónico e histórico converge a la perfección con la modernidad de galerías de arte, centros comerciales, de entretenimiento y riquezas gastronómicas. Tales distinciones han sido el resultado de un trabajo arduo y estrategias de posicionamiento de años, con miras a promover la ciudad por su relevancia y riqueza cultural antes que por sus atributos costeros.

Santo Domingo cuenta con importantes servicios y conectividad aérea de nivel internacional, así como conexiones marítimas. >Suministrada
Jennifer Elías Franjul, directora de Mercadeo de República Dominicana. >Yadiel Pérez
Tammy Reynoso, viceministra de Fomento Turístico y Desarrollo de la República Dominicana. >Yadiel Pérez

Santo Domingo Vibrante

De acuerdo con la viceministra de Turismo, la ciudad está dividida en tres ecosistemas: cultural, comercial y gastronómico.

“Nosotros somos la Ciudad Primada de América. Una ciudad colonial riquísima en cultura, en atractivo, en experiencia y una parte gastronómica exquisita. Tenemos un centro comercial que es como si fuera el distrito financiero, con una gran cantidad de bancos, hoteles, restaurantes y, sobre todo, grandes centros comerciales con tiendas de lujo”, destacó Reynoso.

“De otra parte, alrededor de la ciudad puedes disfrutar de la cercanía de playas con experiencias de parques temáticos, exposiciones en toda la parte de Santo Domingo Este, con espacios abiertos. Y algo también importante: centros de entretenimiento donde se celebran grandes conciertos con artistas de renombre internacional. O sea, en Santo Domingo tienes una mezcla de cultura, entretenimiento, gastronomía y compras para todas las personas que quieran visitar República Dominicana”, explicó Reynoso.

El secreto detrás del posicionamiento en el mercado se relaciona con la acogida de Santo Domingo como marca del destino.

“Vemos a Santo Domingo como una marca que mezcla la parte histórica muy buena, pero también tiene la parte moderna, donde están todas las oficinas multinacionales y bancos que han hecho de nuestra capital su casa y sede principal. También nos hemos enfocado en la parte gastronómica. Los restaurantes de Santo Domingo son exquisitos. Muchos puertorriqueños cruzan el charco por un fin de semana para probar todos los restaurantes de la capital, donde pueden degustar la sazón dominicana, pero también la cocina italiana y francesa, entre otras. Eso hace al destino más interesante a nivel de la experiencia”, subrayó Elías.

Para la ejecutiva, otro beneficio que tiene Santo Domingo es que está muy cerca de muchos otros destinos de playa del país. “Tienes un Juan Dolio cerca en San Pedro de Macorís y tú tienes un Boca Chica, La Romana, que queda súper cerca. Entonces es como si Santo Domingo fuera un ‘hub’ que

ayuda a los visitantes a movilizarse hacia otros destinos del país”, agregó Elías. No obstante, las autoridades turísticas están conscientes de que existen más oportunidades para crecer, por lo que se han centrado en recuperar la fachada histórica.

“Se han realizado remozamientos en la Ciudad Colonial. Estamos manejando todo lo que son las calles principales, las arquitecturas de los principales museos y de monumentos, dándole ese toque de actualización y sobre todo las calles. También, haciéndole más sostenible y amigable con el ambiente, quitando los cables y todo lo que es contenido adoquinado en las calles. Es un proyecto que ya tiene varios años y está en la fase intermedia. Se puede apreciar una mejora increíble de la zona y una experiencia a nivel de lo que es el turismo a pie que tú puedas disfrutar durante la visita a Santo Domingo”, detalló Reynoso.

Un dato importante a destacar es que cuando el Ministerio de Turismo se propone remozar un área o crear una experiencia o destino, elabora un plan de capacitación y la concientización lógica, priorizando una buena relación con la comunidad.

“Se han hecho unos remozamientos de playas y malecones, donde hemos convertido las pequeñas empresas informales en casetillas donde, por ejemplo, las cocineras de la playa pueden tener un espacio más digno. Y se les provee capacitación completa sobre cómo pueden presentar el alimento para ofrecer un mejor servicio y trato al turista. Todo eso es un trabajo que se hace en conjunto”, destacó la encargada del mercadeo de República Dominicana.

Proyectos turísticos variados

Entre las iniciativas que se atribuyen al crecimiento del destino están las activaciones y proyectos específicos para las diferentes zonas turísticas. Un ejemplo de ello es Turizoneando, una jornada de actividades que se extiende por 20 semanas y recorren unas seis locaciones del casco histórico capitalino.

El programa ofrece a los visitantes (turistas locales y extranjeros) más de 250 actividades, con expresiones de lo mejor del

folklore dominicano, música, gastronomía y artesanía.

“Hacemos animaciones culturales, conciertos durante los fines de semana, pero también, en los momentos en que vienen cruceros, hacemos tocadas y actividades musicales, entre otras, para que los turistas que llegan puedan encontrar alegría por todas las calles de República Dominicana”, señaló Reynoso.

Más que sol y playa

Cuando se habla de República Dominicana, muchas personas piensan en Santo Domingo como el país en general. Ante esto, el Ministerio de Turismo ha buscado nuevas formas de mostrar las riquezas con que cuenta la ciudad como capital.

“A través de los mismos turoperadores locales se han trabajado otras estrategias de acompañamiento, para llevar a los turistas a los diferentes polos. De manera que tengan el ocio, sol y playa, pero se les presentan otras opciones como el Santo Domingo de

compra, un Santo Domingo de entretenimiento, un Santo Domingo cultural con una zona colonial rica en actividades y un Santo Domingo gastronómico”, aclaró Reynoso. Estas estrategias también están alineadas con la integración de nuevos hoteles al inventario de alojamientos de la ciudad. Recientemente, se sumaron a las opciones el hotel Kimpton Las Mercedes, Hyatt Centric, Aloft y Marriott.

“Son hoteles de cinco estrellas. Le estamos brindando confianza a esas cadenas americanas e internacionales, de que el destino es bueno. Por eso es importante, cuando hacemos este tipo de estrategia con el tour operador y con las aerolíneas, que eso vaya atado a un plan de mercadeo y publicidad para que ellos vean que nosotros también estamos vendiendo el destino. Le estamos dando esa fortaleza. Le brindamos una seguridad a las aerolíneas que quieran una ruta nueva de que la República Dominicana esté invirtiendo también en mercadeo para que su ruta funcione. Todo es una cadena 360”, abundó Elías.

En cuanto a la vida nocturna, las ejecutivas destacaron una alianza público-privada con la Asociación de Bares y Restaurantes de Santo Domingo.

“Tenemos una alianza muy fuerte. Estamos justamente trabajando en una estrategia de lo que es la oferta turística de entretenimiento de bares y restaurantes de la ciudad de Santo Domingo. Estos días tuvimos una reunión importante con una empresa en Colombia con la cual vimos prácticas de las experiencias ‘bar hopping’”, compartió Reynoso sobre la más reciente estrategia que busca crear una vida nocturna mucho más interesante dentro de la ciudad de Santo Domingo.

“Santo Domingo no solamente es la ciudad colonial. Tenemos muchos más atractivos, restaurantes y bares, espacios de música, teatrales, para hacer ‘stand-up comedies’, entre otros escaparates que dan lugar a la creatividad y ese entretenimiento de manera diferente. Hay muchas escuelas de baile, de microteatro, donde las personas que vienen como parte de las producciones cinematográficas buscan un espacio creativo para ser parte y tener esa vivencia cultural a través del espacio creativo. Así que Santo Domingo y la República Dominicana lo tienen

todo”, concluyó.
Turizoneando es una jornada de actividades que pretende ofrecer experiencias inmersivas con la cultura dominicana a través de distintas regiones. >Suministrada
Santo Domingo presenta, además, una ciudad moderna con empresas multinacionales, bancos, hoteles y centros comerciales con tiendas de lujo. >Suministrada

Santo Domingo Vibrante

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Santo Domingo alberga una variedad de instituciones culturales que reflejan la riqueza histórica y artística del país. A continuación, exploramos algunos destacados museos y centros culturales:

MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO

Inaugurado el 12 de octubre de 1973, el Museo del Hombre Dominicano se dedica a preservar y exhibir el patrimonio cultural del país. Ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, alberga una de las colecciones más completas de objetos y reliquias taínas en el Caribe. En su fachada frontal destacan estatuas de figuras emblemáticas como Sebastián Lemba, Fray Bartolomé de las Casas y Enriquillo, representando la fusión de las culturas africana, española y taína, así como las luchas por la libertad en la isla. Cuenta con diversas salas de exposición, entre ellas, la Sala de los Monolitos Doctor Narciso Alberti Bosch, dedicada a la espeleología, arqueología y arte rupestre. Las salas del Paleoindio, Mesoindio, Neoindio y Precolombino muestran la evolución de las culturas indígenas en la isla. En las salas de Cerámicas y Métodos de Vida Taínos se exhiben aspectos de la vida cotidiana y el arte taíno. En el tercer piso, se presentan testimonios del descubrimiento, la esclavitud africana y tradiciones como el carnaval dominicano.

MUSEO DE ARTE MODERNO

Inaugurado el 15 de diciembre

A poca distancia del Alcázar se encuentra la Catedral Primada de América, también conocida como Catedral de Santo Domingo o Basílica Menor de Santa María. Es la catedral más antigua de América y la sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Su construcción comenzó en 1512 bajo la dirección del obispo fray García Padilla. La llegada del obispo Alejandro Geraldini en 1519 impulsó la edificación de un templo más solemne, colocándose la primera piedra en 1521. La construcción avanzó hasta su consagración en 1541, y en 1546, a petición del emperador Carlos V, el papa Pablo III le otorgó el estatus de Catedral Metropolitana y Primada de las Indias. Arquitectónicamente, la catedral se distingue por sus

> martes, 1 de abril de 2025

Patrimonio Histórico y Cultural

de 1976 como Galería de Arte Moderno y renombrado en 1992, el Museo de Arte Moderno (MAM) también se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Como principal custodio del patrimonio de artes visuales del país, abarca más de un siglo de escultura, pintura, dibujo, grabado y fotografía. El edificio, diseñado por el arquitecto José Miniño, cuenta con cuatro plantas destinadas a exposiciones. Además de su colección permanente, el MAM organiza eventos destacados como la Bienal Nacional

CATEDRAL PRIMADA DE AMÉRICA

sólidas paredes de piedra caliza y sus tres puertas: dos de estilo gótico y la principal de estilo plateresco. En su

interior, alberga un tesoro artístico compuesto por retablos, pinturas, ebanistería antigua, mobiliario y

monumentos funerarios. Entre las obras destacadas se encuentra una tabla de la Virgen de la Altagracia,

datada en 1523. El templo cuenta con doce capillas laterales y una nave principal, ofreciendo a los visitantes una experiencia espiritual y cultural única.

La Catedral Primada de América no solo es un símbolo religioso, sino también un testimonio del legado colonial y de la importancia de Santo Domingo como cuna del cristianismo en el Nuevo Mundo. Su ubicación junto al Parque Colón y su cercanía a otros monumentos históricos la convierten en un punto central para comprender la evolución histórica y cultural de la ciudad.

de Artes Visuales y exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales.

MUSEO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Situado en la Plaza de la Cultura, el Museo Nacional de Historia y Geografía ofrece una visión integral de la evolución histórica y geográfica de la República Dominicana. A través de documentos históricos, artefactos y exposiciones interactivas, permite explorar desde la época

La visita al Alcázar de Colón y a la Catedral Primada de América permite sumergirse en las raíces de Santo Domingo, apreciando la riqueza arquitectónica y la relevancia histórica que estos monumentos aportan al patrimonio de la humanidad.

En su interior, la

El Palacio Nacional de la República Dominicana es sede del gobierno. >Archivo
Pase a la página 20
Museo Nacional de Historia y Geografía, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está diseñado para educar sobre el país dominicano. >Archivo
Catedral alberga un tesoro artístico compuesto por retablos, pinturas, ebanistería antigua, mobiliario y monumentos funerarios. >Suministrada
La Catedral Primada de América es la catedral más antigua de América y la sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo. >Suministrada

Santo Domingo Vibrante

Viene de la página 18

Altar de la Patria es un monumento moderno ubicado en el Parque Independiente, que alberga los restos de los padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, quienes ocupan un lugar en este imponente monumento, así como en el corazón de Santo Domingo. >Archivo

precolombina hasta la actualidad, destacando los momentos más icónicos y críticos de la historia dominicana. Este museo desempeña un papel crucial como custodio de la memoria nacional, proporcionando una comprensión profunda de la identidad dominicana y su desarrollo a lo largo del tiempo.

CASA DE TOSTADO

La Casa de Tostado es una de las edificaciones coloniales más antiguas de Santo Domingo, ubicada en el corazón de la Ciudad Colonial, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su construcción data de alrededor de 1505, siendo una de las primeras residencias de piedra levantadas en la ciudad. Es un ícono de la arquitectura del siglo XVI y fue propiedad

ALCÁZAR DE COLÓN

Ubicado en la Zona Colonial de Santo Domingo, el Alcázar de Colón, también conocido como Palacio Virreinal de Don Diego Colón, es una joya arquitectónica del siglo XVI. Construido entre 1511 y 1514, este palacio fue la residencia de Diego Colón, hijo primogénito de Cristóbal Colón, y su esposa, María de Toledo, sobrina del rey Fernando de España. La

de Francisco de Tostado, un notario y escritor español que llegó a la isla durante la colonización. A lo largo del tiempo, la casa ha tenido distintos dueños y ha sido utilizada para diversos propósitos.

Esta edificación destaca por su arquitectura gótica isabelina, con detalles que la diferencian de otras construcciones coloniales. En 1970, fue restaurada y convertida en el Museo de la Familia Dominicana, con el propósito de mostrar cómo era la vida cotidiana de las familias aristocráticas en siglos pasados.

Su diseño y exhibiciones la convierten en un atractivo cultural único. Su fachada gótica isabelina, única en la Ciudad Colonial, presenta un arco conopial decorado con elementos tallados en piedra. El patio interior, rodeado de galerías coloniales, evoca la arquitectura de las residencias aristocráticas de la época. En su interior, se exhiben muebles de los siglos XVII al XIX, junto con una colección de arte y objetos cotidianos de la era colonial. También alberga una capilla privada, reflejo de la religiosidad de la época, y un balcón panorámico con vistas al entorno histórico de Santo Domingo.

La Casa de Tostado es un patrimonio invaluable de la República Dominicana por su valor arquitectónico, al ser una de las pocas edificaciones coloniales con influencias góticas en el Caribe. Además, constituye un testimonio histórico que permite conocer el estilo de vida de la aristocracia colonial. Como centro cultural y educativo, promueve la conservación del legado dominicano

mediante sus exposiciones y actividades. Su ubicación privilegiada en la Ciudad Colonial la convierte en un sitio de gran relevancia histórica y turística.

MONUMENTOS Y SITIOS ARQUITECTÓNICOS

EMBLEMÁTICOS

Si visitas Santo Domingo deberás recorrer tres monumentos icónicos de la ciudad que te ofrecerán una perspectiva única sobre el legado arquitectónico, histórico y cultural de la República Dominicana. El Palacio Nacional representa el poder y la evolución política del país, el Faro a Colón resalta el impacto del Descubrimiento de América y la herencia cultural europea, y la

Santo Domingo tiene dos puertas importantes, la Puerta de Santiago y la Puerta o Baluarte del Conde. Esta última fue nombrada en honor al Conde de Peñalba, excapitán general que defendió con éxito la ciudad de una invasión británica en 1655. Ahora sirve de entrada principal al Parque Independencia, donde descansa el mausoleo de los Padres Fundadores. >Suministrada

edificación, de estilo gótico mudéjar con influencias renacentistas, se erige en mampostería de rocas coralinas, destacando por su estructura de dos pisos y un patio central adornado con una fuente de piedra, rodeado por una elegante galería de columnas de madera.

Originalmente, el Alcázar contaba con 55 habitaciones, de las cuales se conservan 22. Durante su apogeo, fue escenario de importantes eventos y recibió a figuras destacadas como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.

> martes, 1 de abril de 2025

Puerta de la Misericordia es un símbolo de la independencia y la identidad nacional.

PALACIO NACIONAL

El Palacio Nacional de la República Dominicana es la sede del Poder Ejecutivo y la residencia del presidente del país. Aunque en algunos textos se menciona que su construcción comenzó en 1511, en realidad, este edificio fue construido en el siglo XX e inaugurado el 16 de agosto de 1947 durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo. Su diseño arquitectónico combina el estilo neoclásico y renacentista europeo, inspirado en el Capitolio de los Estados Unidos y el Palacio del Elíseo en Francia. Fue diseñado por el arquitecto italiano Guido D’Alessandro y cuenta con una cúpula de 34 metros de altura, uno de sus elementos más emblemáticos. En su interior destacan espacios como el Salón de Embajadores, donde se llevan a cabo actos oficiales y ceremonias diplomáticas; el Salón Verde, utilizado para reuniones importantes del gobierno; y el Salón de las Cariátides, decorado con columnas corintias y esculturas, que le confieren una gran elegancia. Además, se realizan visitas guiadas para conocer su historia, el despacho presidencial y otras áreas relevantes. Este edificio es un símbolo del poder político y la soberanía nacional, además de ser una de las edificaciones más majestuosas del país.

PUERTA DE LA MISERICORDIA

Construida en 1543, la Puerta de la Misericordia es una de las entradas más antiguas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y formaba parte de la muralla que protegía la ciudad de ataques piratas y extranjeros. En sus inicios se llamó “Puerta de Santiago”, pero posteriormente adquirió el nombre de Puerta de la Misericordia, ya que se dice que fue el lugar donde los habitantes de Santo Domingo se reunían para orar por ayuda divina en momentos de crisis. En 1844, el militar Matías Ramón Mella disparó un trabucazo cerca de la puerta, dando inicio a la independencia dominicana. Su diseño, de estilo renacentista, cuenta con un arco de piedra que ha resistido el paso del tiempo. Este sitio es de gran relevancia histórica, ya que fue testigo del primer grito independentista del país. Ubicada en la Calle Arzobispo Portes, dentro de la Zona Colonial, se encuentra cerca de otros monumentos históricos. Además, es un lugar donde se celebran actividades patrióticas y culturales en fechas importantes, representando la lucha por la soberanía dominicana.

Sin embargo, en 1586, el pirata inglés Francis Drake saqueó el palacio, iniciando un período de deterioro y abandono.

Para 1776, el edificio estaba en ruinas, y en 1870 fue declarado Monumento Nacional para proteger sus vestigios.

Entre 1955 y 1957, el gobierno dominicano llevó a cabo una restauración significativa, transformándolo en el Museo Alcázar de Colón, inaugurado el 12 de octubre de 1957.

Hoy, el museo alberga una colección de aproxi-

madamente 900 piezas que representan el período virreinal y la vida de la familia Colón.

Los visitantes pueden explorar diversas salas que recrean la vida en la residencia virreinal, exhibiendo mobiliario antiguo, artefactos históricos y obras de arte desde el siglo XIII hasta el XX.

El Alcázar de Colón también simboliza la importancia de la ciudad como epicentro del poder español en el Nuevo Mundo.

(Fuente: Godominicanrepublic.com)

El Alcazar de Colón es una joya arquitectónica del siglo XVI. >Suministrada
Panteón Nacional de la República Dominicana >Archivo
Torre de Homenaje o Fortaleza Ozama, en Santo Domingo >Suministrada

Santo Domingo Vibrante

Atractivos naturales y espacios al aire libre

ó Un paseo icónico que conecta historia, mar y modernidad

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis

En Santo Domingo podemos disfrutar de una variedad de atractivos naturales y espacios al aire libre que nos permiten conectar con la flora y fauna del lugar. Estos espacios reflejan el compromiso de la República Dominicana con la conservación y promoción de su riqueza natural, ofreciendo lugares ideales para el esparcimiento y el aprendizaje en contacto con la naturaleza.

JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DR. RAFAEL MARÍA MOSCOSO

Fundado en 1976, el Jardín Bo-

tánico Nacional tiene como misión promover la conservación, el estudio y la difusión de la flora dominicana. Ubicado en Altos de Galá, cuenta con aproximadamente 2 millones de metros cuadrados y alberga más de 69,000 especies de plantas distribuidas en diferentes jardines temáticos. Es el lugar ideal para conocer la diversidad

floral de la República Dominicana mientras disfrutamos de su tranquilidad y belleza.

PARQUE ZOOLÓGICO NACIONAL

ARQ. MANUEL VALVERDE PODESTÁ

Este zoológico alberga una gran variedad de especies animales, tanto locales como extranjeras, en un entorno que busca replicar

su hábitat natural. Es una opción educativa y recreativa para toda la familia, ideal para quienes deseamos aprender sobre la fauna y la conservación mientras disfrutamos de un paseo al aire libre.

PARQUE IBEROAMÉRICA

Ubicado en el corazón de la ciudad, este parque ofrece amplias

áreas verdes y es sede del Conservatorio Nacional de Música. Es el lugar perfecto para relajarnos, hacer un picnic o disfrutar de eventos culturales al aire libre. Renovado en 2012, el parque cuenta con una zona verde y sombreada que nos permite disfrutar de actividades recreativas y culturales en un entorno natural.

PARQUES Y RESERVAS NATURALES

• Parque Mirador del Este: Este parque, que se extiende por más de 300 hectáreas, ofrece una impresionante vista panorámica del mar Caribe y la ciudad. Es ideal para caminatas, pícnics y observación de aves, con senderos, áreas de descanso y una gran diversidad de flora y fauna.

• Parque Mirador Sur: es considerado un pulmón de la ciudad de Santo Domingo. Es una de las áreas verdes más extensas de la ciudad. El lugar, que también se le conoce como Avenida de la Salud,

La Playa de Juan Dolio es una de las más populares entre los visitantes por su proximidad a restaurantes y otros lugares de interés. >Suministrada

Santo Domingo Vibrante

El Jardín Botánico Nacional cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 2 millones de metros cuadrados y alberga más de 69,000 especies de plantas. >Suministrada

ofrece amplios senderos ideales para caminatas y actividades recreativas. De hecho, diariamente cientos de personas acuden para caminar, correr, montar bicicleta y realizar distintas rutinas de actividad física. Su ubicación estratégica brinda vistas panorámicas de la ciudad, convirtiéndolo en un punto de encuentro perfecto para aquellos que buscamos un respiro natural en medio del entorno urbano.

Consta de varias atracciones como: una piscina para remar en botes, varias fuentes, esculturas,

restaurantes y café, entre otros.

Además del entorno natural, el parque alberga y exhibe una importante muestra de artes plásticas y visuales de algunos de los más talentosos artistas dominicanos.

• Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso: Con más de 2,000 especies de plantas nativas y extranjeras, este jardín es un pulmón verde en el corazón de la ciudad. Ofrece senderos tranquilos y un entorno natural perfecto para relajarnos y disfrutar de la

flora dominicana.

• Parque Zoológico Nacional: Este zoológico alberga una variada colección de especies animales de todo el mundo en un ambiente que promueve la conservación. Además de su oferta zoológica, el parque cuenta con amplias áreas verdes para disfrutar en familia.

• Parque Iberoamérica: Este parque, lleno de historia y belleza natural, ofrece zonas de recreo, senderos y áreas de esparcimiento para disfrutar en familia. Su cercanía a importantes centros culturales lo convierte en el lugar ideal para combinar naturaleza y cultura en una sola visita.

PLAYAS CERCANAS

• Boca Chica — Ubicada a solo 30 minutos de Santo Domingo, Boca Chica es una playa de aguas tranquilas y cristalinas, perfecta para disfrutar de un día de sol y mar. Con su amplia franja de arena blanca, se convierte en un lugar ideal para nosotros, especialmente si vamos en familia. Aquí podemos disfrutar de actividades acuáticas o simplemente relajarnos bajo el sol.

• Playa Guayacanes — Con un ambiente tranquilo y menos concurrido que otras playas cercanas, Playa Guayacanes es un refugio perfecto para quienes buscamos escapar del bullicio. Sus aguas cla-

ras y su entorno natural nos permiten relajarnos y disfrutar de la serenidad mientras tomamos el sol.

• Playa Juan Dolio — La Playa Juan Dolio se distingue por sus aguas turquesas y su arena dorada. Además de ser un excelente lugar para nadar y tomar el sol, nos ofrece una amplia oferta de servicios turísticos, incluyendo restaurantes y bares a lo largo de la costa. Es un destino ideal para quienes deseamos disfrutar de un día completo junto al mar.

Pase a la página 24

CAFÉ PREMIUM 100% COLOMBIANO

ENCUENTROS ECOLÓGICOS

• Los Tres Ojos — Ubicado en un parque natural en el corazón de Santo Domingo, es una de las maravillas naturales más visitadas de la República Dominicana. Este sistema de cavernas subterráneas nos permite explorar tres lagos de aguas cristalinas en su interior. Su nombre se debe a estos tres cuerpos de agua, cada uno con una tonalidad diferente de azul, lo que aporta un aire mágico al lugar.

Además de los lagos, el sitio es famoso por sus impresionantes formaciones rocosas de estalactitas y estalagmitas, moldeadas a lo largo de miles de años por el agua.

La cueva está rodeada de exuberante vegetación, lo que ofrece una experiencia ecológica combinada con una inmersión en la historia geológica de la isla.

REPÚBLICA DOMINICANA

A lo largo del recorrido, se puede caminar entre las formaciones rocosas y explorar las grutas, mientras los guías locales explican el proceso natural que dio lugar a estas estructuras y la biodiversidad que habita el área. Su relevancia histórica también es notable, ya que se cree que los Taínos, los primeros habitantes de la isla, utilizaban estos espacios con fines religiosos y ceremoniales.

En las cercanías de la cueva se han encontrado vestigios arqueológicos de esta civilización. Descubierta en el siglo XVI por el explorador Juan de Esquivel, se ha convertido en un destino popular para turistas y estudiosos de la geología y la historia. Entre sus principales atractivos, destacan sus lagos subterráneos de agua fresca y cristalina, las impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, la biodiversidad que rodea la cueva y su importancia histórica como sitio de los antiguos pueblos originarios. Fue usado como balneario.

• La Cueva de la Maravillas — Situada en la región oriental del

país, entre la Autopista San Pedro de Macorís y La Romana, es un tesoro natural e histórico. Utilizada por los Taínos para diversas actividades ceremoniales, aún conserva representaciones de sus creencias y mitos en forma de pinturas rupestres, lo que ha convertido el sitio en un punto de interés arqueológico y turístico.

Durante siglos, la cueva permaneció oculta hasta su redescubrimiento en el siglo XX. Su interior está adornado con exuberantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, esculpidas por la naturaleza, creando un paisaje que parece sacado de un sueño.

La playa Boca Chica, ubicada a solo 30 minutos de Santo Domingo. >Suministrada
Los Tres Ojos son un sistema de cavernas subterráneas que permite explorar tres lagos de aguas cristalinas en su interior. >Suministrada
Viene de la página 23

Santo Domingo Vibrante

El

Malecón Santo Domingo

ó El espacio cuenta con un diseño moderno, sobrio y acogedor, donde la espectacular vista al mar es protagonista

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

El Malecón es uno de los lugares más icónicos de la ciudad, donde el océano se encuentra con la urbe. Con hermosas vistas al mar y una brisa refrescante, es ideal para caminar, disfrutar de la arquitectu-

ra costera o sentarse a contemplar el horizonte. Fue creado como un espacio de entretenimiento y recreación que conecta a las nuevas generaciones con la historia y la arquitectura de la Zona Colonial. Reinaugurado el 25 de marzo de 2019 por el Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo con el

nombre de “Paseo Marítimo” en la avenida George Washington, el Malecón se ha convertido en el “Malecón SD”, la conexión más rápida y segura entre la Ciudad Colonial y el corredor turístico. Este tramo se extiende desde la calle Huáscar Tejeda hasta el monumento Fray Antón de Montesinos y tiene gran relevan-

cia para la comunidad dominicana. Las renovaciones del trayecto, de aproximadamente tres millas de largo, fueron impulsadas por la administración municipal de la capital y alcanzaron los $2 millones. Cuenta con un diseño moderno, sobrio y acogedor, donde la espectacular vista al mar es protagonista. Para la renovación, también se consideró su proximidad a varios monumentos de la Ciudad Colonial y otros reconocidos como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco, buscando un balance arquitectónico adecuado. Debido a la importancia del espacio, el mandatario acogió el proyecto con especial cuidado.

Más que una construcción, el Malecón ofrece espacios seguros, iluminados y con diversas actividades para todas las edades. La zona cuenta con amplias aceras, mobiliario urbano de hormigón como bancos, mesas, butacas y zafacones, así como miradores, áreas verdes, tres estacionamientos, letreros informativos y seis microparques. Estos se encuentran en la calle Huáscar Tejeda y la avenida Alma Mater; en la intersección de las avenidas George Washington y Máximo Gómez; en el Fuerte de San Gil; frente al monumento Fray Antón de Montesinos; en la plaza Juan Barón; y frente a los grandes

CAFÉ PREMIUM 100% COLOMBIANO

DISFRÚTALO

hoteles del Malecón. Además, cuentan con wifi gratis. Los espacios de recreación dentro del “Malecón SD” fueron diseñados pensando en todos. Cada uno de los parques a lo largo del paseo ofrece diferentes experiencias a sus visitantes. Por ejemplo, incluye una cancha de voleibol playero, ciclovía, área de juegos para niños, zonas para pescar y espacios con columpios y hamacas con vista a las costas de la vecina isla. Además, la obra completa cuenta con accesos para discapacitados y, próximamente, contará con el primer parque inclusivo. Este espacio estará equipado con juegos para niños con discapacidad, promoviendo el desarrollo motor y cognoscitivo, y estará libre de barreras arquitectónicas.

En cuanto al entretenimiento, cada uno de los espacios cuenta con un itinerario de actividades como clases de yoga y zumba, música en vivo, eventos culturales, intervenciones teatrales, festivales gastronómicos, carnavales y eventos deportivos, entre otros. Asimismo, en sintonía con el impacto de las redes sociales, se han integrado hitos de concreto con las inscripciones “SD” y “#Malecón SD” para crear una imagen de marca que los turistas puedan compartir a través de fotos de los distintos parajes del Malecón en Internet.

Santo Domingo Vibrante

Consejos para el viajero

Redacción Suplementos

Viajar a la hermosa ciudad de Santo Domingo desde Puerto Rico es muy fácil. Varias recomendaciones para los visitantes:

Documentos necesarios para viajar:

• Pasaporte: Se requiere un pasaporte válido con una vigencia mínima de seis meses al momento

de ingresar a la República Dominicana.

• Boleto de ida y vuelta: Es obligatorio presentar un boleto aéreo de entrada y salida del país.

• Formulario electrónico (E-Ticket): Antes de su llegada, debe completar el formulario digital conocido como E-Ticket, que recopila información para Migración, Aduanas y Salud Pública. Este formulario genera un código QR que será solicitado en el control migratorio.

Requisitos de salud:

• Actualmente, la República Dominicana no exige a los viajeros internacionales la presentación de certificados de vacunación ni pruebas PCR o de antígenos para ingresar al país.

Brevedad del viaje:

• La proximidad geográfica entre Puerto Rico y la República Dominicana permite que el viaje sea breve y accesible. Existen vuelos

> martes, 1 de abril de 2025

directos desde San Juan a Santo Domingo que duran aproximadamente una hora, operados por aerolíneas como Frontier Airlines y, próximamente, Arajet, con vuelos diarios en diferentes horarios para mayor conveniencia. Además, la opción de viajar por mar está disponible a través de Ferries del Caribe, que opera tres veces por semana desde San Juan, permitiéndole incluso transportar su vehículo si está al día.

Transporte en Santo Domingo:

• Una vez en la capital, si no ha coordinado su traslado al hotel o no ha rentado un vehículo, la ciudad ofrece servicios de taxi y Uber que operan regularmente tanto desde el Aeropuerto Internacional como desde la terminal de cruceros de San Souci.

• El Metro de Santo Domingo es un sistema de transporte moderno y eficiente que facilita el desplazamiento por la ciudad. Cuenta con varias líneas que conectan puntos clave, permitiéndole viajar de oeste a este y de sur a norte de manera rápida y segura. Es una opción económica y confiable. Evite las horas pico.

Información adicional:

• Tarjetas de crédito: Son acepta-

Frontier Airlines se enorgullece en servir con vuelos diarios a República Dominicana

das en la mayoría de los establecimientos. Al realizar pagos, es recomendable verificar la tasa de cambio aplicada por su banco. Si necesita cambiar dólares estadounidenses a pesos dominicanos, hágalo en bancos comerciales o casas de cambio autorizadas para obtener una tasa justa.

• Centros comerciales: Tienen horarios de cierre variables, generalmente más extendidos que en Puerto Rico. Se sugiere verificar los horarios específicos de cada establecimiento.

• Restaurantes y bares: Santo Domingo ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas y de entretenimiento. Para más información, puede visitar el sitio web de la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes. com.do)

• Farmacias: Varias cadenas operan 24 horas y ofrecen servicios de entrega a domicilio.

• Tiendas ‘duty-free’: El Aeropuerto Internacional cuenta con una amplia selección de tiendas libres de impuestos.

Para obtener información oficial y actualizada sobre el turismo en la República Dominicana, puede visitar: godominicanrepublic.com.

Santo Domingo Vibrante

Desde que se llega a la ciudad capital de la República Dominicana, Santo Domingo de Guzmán, se comienza a vivir una experiencia única que podría caracterizarse como ecléctica. Va desde lo histórico hasta lo romántico e incluye un rico contenido cultural complementado por una gastronomía de clase mundial.

Asimismo, la ciudad ofrece al turista una variedad de experiencias para vivir desde varias perspectivas, todas siempre bajo la sombrilla de la afabilidad del dominicano, quien, sin conocerle, hace de su estadía una experiencia muy memorable, haciendo lo posible por ayudarle y complacerle, incluso hasta satisfacer sus caprichos.

En las últimas dos décadas, la ciudad ha tenido un desarrollo hotelero exponencial con marcas locales y de fama internacional, así como un crecimiento en la oferta gastronómica y de coctelería con restaurantes emblemáticos y bares muy creativos.

La vida nocturna no se limita simplemente a las ofertas de hoteles, restaurantes y bares, sino que la variedad de eventos cubre desde el más exigente deseo de asistir a una presentación cultural hasta un show masivo de estadio.

El Teatro Nacional, una joya arquitectónica del Caribe, es un templo cultural y artístico donde, durante todo el año, se presentan producciones de alto calibre, tanto

> martes, 1 de abril de 2025

Malecón, sin olvidar una visita obligada al Mercado Modelo de la Avenida Mella. Otras experiencias redondean la visita, como tomarse un coco de agua recién cortado en una de las esquinas de la ciudad o un café recién colado de granos acabados de moler en una pequeña cafetería de barrio. También está la opción de comprar dulces criollos de Baní o Azua, acabados de llegar, o simplemente disfrutar un frío frío (piragua) de María la Turca.

Ciudad cosmopolita

locales como internacionales, y artistas de renombre mundial. El Palacio de Bellas Artes, la Casa de Teatro, Hard Rock Café, Teatro Las Máscaras, Escenario 360, solo por mencionar algunos, forman parte de la oferta de entretenimiento para los locales y para el visitante que busca una experiencia enriquecedora.

Humor, música, baile, Santo Domingo lo tiene todo: desde un show en el Estadio Olímpico acompañado por 35 mil personas hasta un ‘stand-up comedy’ en una tasca, donde puede disfrutarse en la comodidad

de una mesa.

Durante el día, las opciones son múltiples y de diversas índoles. Hay desde opciones para el ‘shopaholic’, con centros comerciales para todos los gustos, hasta alternativas para el asiduo a los museos, con una lista interminable de opciones. Para quienes disfrutan la historia, hay áreas muy bien conservadas; para los amantes de la naturaleza, visitar el zoológico y entrar en contacto con la vida animal; o simplemente se puede dar un largo paseo frente al mar en el icónico

> Foto por Jorge Selman

El capitaleño es sumamente orgulloso de su ciudad y, por eso, no escatima en hacer sentir al turista como en su casa. Desde el chófer de “concho” (taxi) hasta el ciudadano común procuran comunicarse en cualquier idioma con el visitante para ayudarle, porque así es su naturaleza.

Es una ciudad que tiene tanto que ofrecer que el tiempo pasa tan rápido que se siente como si apenas hubiera llegado cuando ya han transcurrido días.

Santo Domingo genera en el visitante un entusiasmo muy particular que no es fácilmente descriptible y que provoca un sentimiento de no querer marcharse y, al hacerlo, de planificar regresar porque no le alcanzó el tiempo.

Se forma un vínculo emocional entre el visitante y la forma de ser de la gente, la cultura, la gastronomía y las hospederías. En fin, con toda la ciudad, un lazo que es muy difícil de romper. Por todo esto, decimos que Santo Domingo es vibrante y perdura, no importa las veces que se visite.

VIERNES 02 Y SÁBADO 03 DE MAYO 2025

CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO

Conferencias de alto nivel sobre:

Avances en vacunación y control de enfermedades

Cambio climático y salud global

Estrategias en comunicación en salud

Salud mental y uso de sustancias

Espacios de networking y aprendizaje

Créditos de educación continua y desarrollo profesional

COSTO PRE-REGISTRO: $235.00

LINK DE REGISTRO: https://imco2025.eventbrite.com

Son 16 horas créditos sometidos para médicos, profesionales de la enfermería, farmacéuticos y auxiliares de farmacia, administradores de servicios de salud y educadores en salud

ESCANEA AQUÍ

Expande Goodie Labs en Caguas

El Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunció la expansión de Goodie Labs LLC, una empresa puertorriqueña dedicada a la elaboración de más de 113 productos y alimentos listos para consumir. La expansión representa una inversión significativa en la economía local y la creación de 115 empleos a tiempo completo en Caguas. Los productos se venden en sus tiendas “La Hacienda”, con más de nueve establecimientos y planes de expansión a 12 más. La inversión asciende a $472,000 en equipo, y ha recibido $227,850 en incentivos del DDEC para la creación de empleos y adquisición de maquinaria.

Crowley lanza una opción a la crisis energética del País

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Reconociendo los retos energéticos de Puerto Rico, Crowley inició la construcción de una microrred de gas natural licuado (GNL) en el terminal de Isla Grande, la primera de varias que la empresa planea desarrollar para replicar este modelo en otras áreas y fortalecer distintos sectores comerciales.

Así lo reveló Alberto Cordero, director de Business Development de Crowley Advance Energy, en una entrevista exclusiva con EL VOCERO

“La Microrred proveerá energía al área administrativa, al área de logística y a los contenedores refrigerados. Esta iniciativa, obviamente es para tener una operación más segura de Crowley y también para proveer energía a nuestras operaciones con una fuente más limpia de lo que estamos utilizando ahora mismo, que es la red eléctrica, y generadores diésel cuando hay algún apagón”, expuso Cordero. De acuerdo con el director, la microrred operará con unos 460,000 galones de GNL al año, para un ahorro de entre 10% a 15% del costo energético, así como una reducción de 25% de emisiones de carbono.

Cabe destacar que, la terminal regularmente tiene entre 40 y 50 contenedores refrigerados conectados a la red de energía eléctrica, por lo que resulta esencial mantener estas operaciones sin interrupciones.

“Crowley mueve 200,000 contenedores por año entre la terminal en Isla Grande. Eso es un volumen bastante importante para el tamaño de la economía de Puerto Rico. La incorporación de esta microrred desafortunadamente no va a estar lista para este verano, sí estará para el verano siguiente, cuando aumenta la demanda energética. Con eso, obviamente, eliminaremos o evitaríamos estar fuera de operación por un apagón prolongado de la red”,

explicó Cordero.

De acuerdo con el director, en ocasiones cuando ocurren apagones masivos y prolongados, tienden a afectarse las operaciones, retrasando el manejo de los contenedores, y por consiguiente, afectando a los clientes que reciben y dependen de estos productos, para operar.

Actualmente, la microrred, cuya inversión no fue revelada, se encuentra en construcción, cuyos procesos han generado entre 10 a 15 empleos. Se prevé que esté completada en operaciones para la primera mitad de 2026.

¿Por qué gas natural?

Se le cuestionó al director las razones por las que se optó por usar gas natural, en vez de otro tipo de energía renovable, como la energía solar, a lo que informó que se trata de una fuente mucho más segura.

“Si tenemos una operación continua, y solamente dependemos

‘‘

la microrred proveerá energía al área administrativa, al área de logística y a los contenedores refrigerados. esta iniciativa, obviamente es para tener una operación más segura de Crowley y también para proveer energía a nuestras operaciones con una fuente más limpia de lo que estamos utilizando ahora mismo, que es la red eléctrica, y generadores diésel cuando hay algún apagón.

Alberto Cordero Director de Business Development de Crowley Advance Energy

de la energía solar para nuestras operaciones, si viene un temporal con lluvia por uno o dos días, voy a tener problemas. Entonces, los generadores de gas natural proveen la resiliencia necesaria en un país tropical como Puerto Rico. Obviamente, sí incorporamos componentes renovables para ayudar al

medio ambiente y las emisiones de gases y todo eso, pero no es resiliente 100%. No se puede, porque sería contraproducente”, explicó Cordero.

Replicarán el modelo

Aunque esta red deberá suplir las operaciones de la empresa, Cordero informó que eventualmente podría extenderse este beneficio a otras operaciones aledañas.

Actualmente, las operaciones más grandes son las del aeropuerto de Isla Grande y el Distrito T-Mobile.

ó La empresa fortalece sus operaciones con una microrred de gas natural

del sector comercial e industrial para también construir más microrredes en las facilidades del cliente, donde también aumentaremos la resiliencia de esas operaciones de clientes que tenemos de diferentes sectores en Puerto Rico, lo que también ayudaría a la economía del País”, añadió.

Aunque no reveló quiénes son estos clientes, confirmó que la mayoría son del sector de hospitalidad, alimentos y bebidas, que incluye hoteles, restaurantes y supermercados.

Gas 100% americano

Los planes para la microrred surgen luego de que Crowley comenzara la operación de American Energy, el primer transportista con bandera de Estados Unidos en suministrar GNL proveniente del territorio continental a Puerto Rico. “El American Energy va a traer gas natural exclusivamente de Estados Unidos, lo que nos da un extra de seguridad del suministro del gas natural a Puerto Rico, porque nosotros vamos a traer ese barco”, acotó.

Aunque no reveló la inversión que está haciendo la empresa para la construcción de esta microrred, informó que la empresa distribuye anualmente más de 94 millones de galones de GNL a través de su instalación de carga de camiones de GNL en Peñuelas.

Dato relevante

la microrred usará 460,000 galones de lNG anuales, para un disminuición de emisiones de un 25% y un ahorro de 10% a 15% en costo energético.

“Las conversaciones que se han tenido han sido preliminares, no definitivas. Pero, sí hay una posibilidad de que pudiera, en un futuro, incorporarse a la operación”, confirmó el ejecutivo.

“Nosotros también estamos trabajando con clientes de Crowley

Esto se suma a más de $550 millones en inversiones que Crowley ha realizado para impulsar el comercio en la Isla, mediante buques portacontenedores impulsados por GNL e infraestructura portuaria relacionada en su terminal de Isla Grande en San Juan.

EL VOCERO solicitó una reacción del director de la Autoridad de los Puertos, Norberto Negrón, pero al cierre de la edición no estuvo en la disposición de reaccionar al respecto.

‘Rendering’ de la microrred que operará con unos 460,000 galones de GNL al año. >Suministrada

Peligra acreditación de Comisión de Seguro

ó Incumple tras la aprobación de la Ley 49 de 2024

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

El Comisionado de Seguros de Puerto Rico, Alexander Adams, admitió que la acreditación de la oficina bajo la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, por sus siglas en inglés) se encuentra en una situación de incumpli-

miento regulatorio a raíz de la aprobación de la Ley 49 de 2024.

“Ya no es que está en riesgo. Ya hay un reporte de la NAIC que nos pone en incumplimiento. Esa ley 49 pone en incumplimiento la regulación de nuestra oficina con relación a los aseguradores internacionales, porque la Ley 49 les permitió hacer negocios en otros estados, pero no lo sujetó al cumplimiento con los requisitos de solvencia que se requiere tener para operar en esos otros estados”, afirmó el funcionario.

Acorde con Adams, esa ley per-

mite a los aseguradores internacionales operar en otros estados de EE.UU. sin cumplir con los requisitos de solvencia financiera que se exigen a las aseguradoras multiestatales. Esto generó preocupaciones sobre la compatibilidad regulatoria y la estabilidad del sistema de seguros en Puerto Rico.

“Desde la aprobación de la Ley 49, la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) ha advertido sobre los riesgos que implica su implementación. Un comité compuesto por cinco comisionados de distin-

tos estados ha estado evaluando los efectos de esta legislación. Nosotros tenemos la acreditación en estos momentos y estamos tomando todas las acciones para proteger la misma”, subrayó Adams. Para subsanar el incumplimiento, se radicó el Proyecto de la Cámara 428, en marzo de 2025, a petición de la OCS. Esta medida busca alinear a los aseguradores internacionales con los requisitos de solvencia financiera exigidos a nivel nacional. “La pronta aprobación de este proyecto es crucial para evitar la pérdida de la acreditación por parte de Puerto Rico. Nosotros tenemos que aprobar esta ley para remediar ese problema o definitivamente Puerto Rico se corre el riesgo de volver a perder la acreditación de la NAIC”, recalcó.

El comisionado enfatizó la importancia de la acreditación de la NAIC, tras aclarar que garantiza uniformidad en los estándares regulatorios y permite la reciprocidad entre estados.

“Mantener la acreditación favorece tanto a los aseguradores locales como a los que operan desde otras jurisdicciones, asegurando un mercado competitivo. Cualquier asegurador en estas jurisdicciones puede hacer negocio en otra jurisdicción acreditada bajo lo que se le conoce por reciprocidad. El consumidor en un mercado competitivo se beneficia de mayor disponibilidad de productos”, apuntó.

Estados Unidos. Hoy día tenemos a miles de personas que son residentes en Puerto Rico que a través de su licencia pueden llevar a cabo negocios en otro estado. La parte de tener una regulación uniforme crea la eficiencia regulatoria. Sea un productor o un asegurador, va a estar sujeto a unas normas que son sustancialmente similares en esas otras jurisdicciones”, abundó.

Cabe destacar, que en 2020, a la Isla le revocaron la acreditación de NAIC, por el mal manejo de una transacción entre los años 2017 a 2019.

Empleados dan su versión

en 2020, a la isla le revocaron la acreditación de NaiC, por el mal manejo de una transacción entre los años 2017 a 2019. nj

Dato relevante

“Las personas que tienen una licencia para vender seguros pueden hacer sus negocios o ventas en cualquier otra jurisdicción porque sus licencias gozarían de trato recíproco, o sea, que son válidas en cualquiera otro de los estados de los

En una carta emitida por los empleados de la OCS a la Cámara de Representantes, los mismos adjudican otro causal a la situación que atraviesa la Isla con respecto a la NAIC. Acorde con la misiva, Adams ha demostrado un patrón de negligencia y mala administración en la OCS, lo que culminó en la suspensión de la acreditación NAIC de Puerto Rico en marzo de 2025. Para los empleados, este resultado era completamente evitable. “El Comisionado Adams no asistió ni respondió de manera significativa a las preocupaciones del Comité de Acreditación de la NAIC durante las reuniones de noviembre de 2024 y marzo de 2025. Aunque los asuntos específicos son confidenciales entre reguladores, el resultado es contundente: la NAIC tomó la misma medida que adoptaría con cualquier jurisdicción que presente un nivel similar de disfunción, incompetencia o desprecio deliberado”, reza la misiva.

Avianca ofrece vuelo directo a Costa Rica

Stephanie L. López

Avianca inauguró ayer el primer vuelo directo desde Puerto Rico a San José, Costa Rica, lo que reduce a tres horas el aterrizaje de un destino a otro.

Esta es la primera ruta directa entre ambos destinos en los últimos 20 años.

La aerolínea cuenta ahora con viajes los lunes, jueves y viernes, al aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín a las 12:40 p.m. y regresa al aeropuerto internacional Juan Santamaría a 2:10 p.m.

Para la costarricense Evinia Lisette Chaves González, quien vive en Puerto Rico con su esposo boricua, esta nueva ruta se ha convertido en “un alivio”, dado que por los últimos años ha tenido que viajar a través de otras aerolíneas, con la única opción de hacer largas escalas.

“Tengo nueve años de viajar a Puerto Rico, y de verdad que esto es una maravilla. Ahora mi hijo viene de vacaciones, y toda la familia nos vamos de vacaciones. Esto es algo que lo vamos a disfrutar. Mis amistades ya me escribieron también que quieren venir, por-

que realmente el tiempo vale mucho. En este momento que estamos de nuestras vidas, el tiempo es valioso”, expresó, en entrevista con EL VOCERO

De acuerdo con la cónsul de Costa Rica, Damaris Fernández, en Puerto Rico viven más de 300 costarricenses registrados.

“Yo creo que, dentro de los costarricenses aquí en Puerto Rico, va a significar mucho, porque viajar en un vuelo de cerca de 9 a 10 horas, a uno de tres horas, es de mucho impacto, en términos del tiempo de viaje. Además, que la conectividad siempre es bien importante porque realmente abre enlaces, sobre todo en el sector empresarial y en el sector turístico, No es lo mismo tú ir a un vuelo directo que ir en un vuelo con tres escalas, que cuando llegas, lo que quieres ir es a acostarte a dormir”, explicó.

Buscan seguir creciendo

Avianca ofrece otras dos rutas de vuelos directos en la Isla. En el 2021 la aerolínea reinició su frecuencia entre la Isla y Bogotá, y el año pasado añadió una ruta directa a Medellín.

A preguntas de este medio, sobre si la ae-

dríamos traer más. Pero digamos que siempre es un paso a la vez. Hace un año estábamos con Medellín, ya llegamos a hoy a San José y pues toca mirar, primero, si se puede crecer con este vuelo de San José”, explicó Martín, quien elogió al gobierno, por haber atendido con rapidez, la solicitud de establecer esta nueva ruta.

rolínea seguirá expandiendo su oferta en la Isla, la directora de Relaciones Institucionales de Avianca, Viviana Martín, indicó que es algo que estudian continuamente, “Eso es algo que siempre estamos mirando. Hay todo un estudio de mercado que se va viendo. Y el punto es: si somos capaces de llenar los asientos de los aviones. Si es así y tenemos aviones y tripulaciones, pues po-

“Venimos hace poco a solicitar esta operación, y creo que rompió un récord de aprobación, de eficiencia y de inmediatez para que todos los permisos se dieran. Me da gusto trabajar así y cuando se siente uno a gusto, pues quiere más y más y más”, abundó. Por su parte, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Willianette Robles, expresó que “esta conexión que se reanuda y se lleva a cabo luego de más de dos décadas que no teníamos un puente que conectara Costa Rica y San Juan, sin duda viene para quedarse”.

De acuerdo con la ejecutiva, la nueva ruta tendrá un impacto económico estimado de $6 millones durante su temporada inicial. Las tres frecuencias semanales que suponen los viajes añadirán 16,200 asientos al inventario existente.

Alexander Adams, Comisionado de Seguros. >Archivo/EL VOCERO
La directora de Relaciones Institucionales de Avianca, Viviana Martín celebra el nuevo vuelo. >Stephanie L. López / EL VOCERO

Disfruta de su cosecha musical

Gabriela Meléndez Rivera >EL

A las memorias, la mayoría de las veces, las acompaña la música. No solo se recuerda la casa de la niñez, sino la música que escuchaban las madres. Se piensa en la vida universitaria, pero también en lo que sonaba en los bailables. La memoria del primer amor, se vuelve nada sin las melodías que se le dedicaron. A esa nostalgia, ha apostado Manolo Mongil por los pasados 40 años y en estos momentos de su carrera, asegura, que toca “recoger lo que se ha sembrado”.

“A la gente le gusta rememorar tiempos y no hay vehículo más espectacular que montarte en la música y transportarte a lo que viviste durante esa época. La música es el vehículo perfecto para recordar”, expresó el intérprete, que ha trascendido perpetuando la música retro en español e inglés.

“La música retro es mi esquina y, gracias a Dios, ha mantenido mis cuentas”, añadió entre risas.

Del gran espectro de la música retro, Mongil prefiere la de los 70 y los 80, porque fue con la que se crio. “La época de los 70 fue muy rica en cuestión de músicos y la época de los 80 recogió todo eso que se sembró en los 70 y pues… son músicos espectaculares y han trascendido tiempo y espacio”, contó en entrevista con EL VOCERO

Mongil aprovechará para colar algunos de esos gustos musicales en su concierto Eterno, que deriva su nombre de la infinidad temporal de las canciones clásicas que le presentará a su público. El cantante asegura que el recorrido incluirá canciones de amor desde los 60 hasta un poco más reciente, en español e inglés.

“Nos vamos a ir a viajar en el tiempo y al reloj lo vamos a esconder un rato. Podemos ir desde Roberto Carlos hasta Steve Perry”, contó.

El espectáculo se llevará a cabo el domingo, 6 de abril, en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Los boletos están disponibles por pietix.com.

Manolo Mongil presenta el espectáculo Eterno en el Centro de Bellas Artes de Caguas. >Suministrada

“El ballet puertorriqueño tiene mucho que dar”

ó El Ballets de San Juan celebra 70 años de fundación

Para poder sostener una compañía de ballet se necesita mucho más que punta, plié y pas de bourrée. Hay que asumirlo como un compromiso de vida, según Nahir Medina, directora del Ballets de San Juan entre el 2004 y el 2021. Ese compromiso se traduce a la cantidad de bailarines boricuas que han salido de los salones de Ballets de San Juan para deslumbrar al mundo.

“Desde el principio, fuimos cuna de bailarines que

ASPIRA NUEVO TÍTULO

Anthony Delgado será la representación de Puerto Rico en la próxima edición de Mister Supranational, que se celebrará el 29 de junio en Malopolska, Polonia.

“Voy a representar la valía del hombre puertorriqueño y al mismo tiempo ser ejemplo de constancia, determinación y responsabilidad social”, mencionó el kinesiólogo de profesión.

desde el principio fuimos cuna de bailarines que salen de Puerto rico y están en grandes compañías de estados Unidos. el bailarín puertorriqueño es muy bien cotizado, porque salimos con un entrenamiento más global e integral.

Nahir

Medina Exdirectora del Ballets de San Juan

salen de Puerto Rico y están en grandes compañías de Estados Unidos. El bailarín puertorriqueño es muy bien cotizado, porque salimos con un entrenamiento más global e integral”, explicó Medina.

Cuando Ana García fundó el Ballets de San Juan hace 70 años, ambicionaba un ballet con la rigurosidad de los clásicos, pero con firma puertorriqueña.

“Siempre tuvimos repertorio puertorriqueño: poetas, canciones, leyendas, cuentos… Pero paralelo, teníamos la temporada de ballet clásico, así que se entrenaba para todo y siempre en colaboración con teatro”, contó Lourdes Ortega, directora de la compañía entre el 2000 y el 2002.

“Hay algo diferente en la manera en que nosotros abordamos la danza: desde cómo la amamos hasta cómo la desempeñamos. Tenemos una particularidad que gusta mucho y que cuando te ven, saben que eres latino y quizás boricua”, añadió.

Adolfo de la Toba, el actual director de Ballets de San Juan y oriundo de

que el ballet puertorriqueño tiene mucho que dar y tiene mucho que ofrecer, no solamente a Puerto Rico, sino al mundo entero”, puntualizó. Es esa apuesta a la multidimensionalidad del ballet, lo que Medina considera recurrente para la cultura de la Isla. “En todas las producciones que hacemos, tenemos oído en tierra en lo que sucede en nuestra sociedad en Ballets San Juan, aunque tenemos nuestra vena clásica, somos eclécticos y se trata de tener repertorio de todas las modalidades. Pienso que eso es súper importante para el desarrollo de nuestra cultura”, dijo.

Celebran 70 años con Giselle

Giselle para el ballet es como Hamlet para el teatro. Así lo resume de la Toba, quien está a cargo de la dirección artística de Giselle.

Se trata de una pieza que exige cambios de personalidad, entre el primer y segundo acto, y que requiere técnicas masterizadas de la bailarina que la interprete.

Nahir Medina, Adolfo de la Toba y Lourdes Ortega, exdirectoras y el director del Ballets de San Juan, celebran 70 años de fundación. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

En el 1955 se presentó por primera vez en la Isla, cuando Ballets de San Juan la estrenó con Alicia Alonso como Giselle y Ana García, fundadora de la compañía, en el rol de Mirtha. Ahora, en su octava edición, de la Toba aseguró que la producción es totalmente nueva: escenografía, vestuario y coreografía con toques especiales para Ballets de San Juan.

“Las personas que hayan visto Giselle y vean esta versión de Ballets de San Juan va a ver algo totalmente refrescante, lleno de juventud, dinamismo y para mí es bien emocionante”, manifestó el director. Maria Kochetkova, aclamada ex bailarina principal del San Francisco Ballet, y el bailarín español Pau Pujol, solista principal del Philadelphia Ballet, se unirán para dar vida a este ballet romántico.

Las funciones se realizarán del 25 al 27 de abril de 2025 en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce y contarán con la música de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico.

Boletos disponibles en Ticketera, Ticket Center y en la boletería de Bellas

Confiada en sí misma

ó La cantautora española

Valeria Castro reflexiona sobre su nuevo disco, El cuerpo después de todo

Para la artista española Valeria Castro, confiar en sí misma y no “en el proceso”, han sido las dos claves para el desarrollo de su vida personal, pero también para la de su faceta profesional, pues en la mayoría de las melodías que compone y canta para su público, expone sus vivencias.

En esa línea, opina que así es que los artistas emergentes deben asumir cada paso que dan en su carrera. “Rendirse nunca va a ser una opción”, resaltó.

“En esas veces que la cabeza te cuente otra cosa y que esos pensamientos enemigos te puedan contar otras cosas, lo que hay que hacer es intentar confiar en el instinto propio, en lo que el corazón está dictando, que es lo que al final marca el camino para que uno pueda dar lo mejor de uno mismo”, expuso.

Valeria también subrayó que “trabajar las emociones”, en el caso de los artistas, permite llevar mensajes “valientes” y que trasciendan más allá de las melodías.

Precisamente, esas herramientas como la confianza y priorizar las emociones son las que busca transmitir a través de su nuevo álbum: El cuerpo después de todo.

“Es un proyecto muy visceral, muy desde la historia interna, propia, mía. De mis vivencias, que pasan, por cómo nos pasa seguramente a muchos, con el amor,

Treinta años atrás, si querías estudiar música, tenías que hacerlo por la vía de la música clásica. Los arreglistas y músicos entre los 60 y los 80, que en su mayoría eran salseros, tenían que estudiar en los Estados Unidos o a base de libros, pero no había una educación formal fuera de los parámetros de lo clásico. Ante ese panorama, Luis Álvarez Fiol decidió hacer una colaboración académica entre Berklee College of Music y Puerto Rico.

“Cuando hice la propuesta me dijeron: te vamos a ayudar, porque reconocemos que en Puerto Rico tienen mucho talento y que tienen la vena del brass, la cuestión rítmica de la música latina. Vinieron por primera vez en el 1995 y quedaron encantados”, narró Álvarez, fundador de la organización

el desamor. Sobre todo con el foco puesto en el resto de cosas que le suceden a uno, también cómo somatiza el cuerpo, lo que le pasa, la ansiedad, la presión laboral, la estética. Ese reflejo en frente al espejo

también”, dijo.

El repertorio de esta nueva propuesta, que es la segunda de Valeria, va totalmente ligado a su título con líricas que exponen situaciones que afectan

‘‘

Confía en ti misma en esas veces que la cabeza te cuente otra cosa que la cabeza enemiga, esos pensamientos enemigos que puedan contar otras cosas, pues les recomendaría a intentar confiar en su propio instinto, en lo que el corazón le está dictando, que es al final el que marca nuestro camino.

Valeria Castro Cantautora

directamente al ser humano como una ruptura sentimental, hasta una pérdida de un familiar, vivencias que permiten comprobar que “lo que queda después de todo es el cuerpo”.

Con este disco Valeria dice que se muestra más vulnerable “de lo que antes me había mostrado al mundo y con esa valentía de que la gente responda como quiera”.

Los sencillos de El cuerpo después de todo incluyen: Tiene que ser más fácil, Debe ser, Sentimentalmente y La soledad. El proyecto fue grabado entre México y Madrid.

Deseosa de visitar Puerto Rico

A partir de este mes, Valeria recorrerá al menos 17 países con El Cuerpo Después de Todo Tour, que finalizará en Madrid en 2026.

“Es un verdadero sueño”, sostuvo la exponente, que ha tenido colaboraciones con Vetusta Marla, Silvana Estrada, Vicente García y Leonel García.

Como parte de ese “sueño”, también resaltó que busca algún día llegar a la Isla y presentarse acá.

“Ojalá y pueda llegar allá a Puerto Rico, me encantaría tenerlos de cerca”, apuntó.

30 años de Berklee en Puerto Rico

Make Music Happen, que gestiona la iniciativa Berklee en Puerto Rico.

El programa de educación musical Berklee en Puerto Rico está dirigido a estudiantes de escuela superior y primeros años de universidad que residen en la Isla. Esta experiencia ofrece a los alumnos acceso al currículo musical de Berklee, que incluye teoría musical, entrenamiento auditivo, improvisación, interpretación en conjunto e instrucción instrumental.

“El número de solicitudes aumenta año tras año, no solo cuantitativamente, sino cualitativamente también. Ya hay estudiantes que entran con otros instrumentos que no son los clásicos del género de la música popular”, aseguró.

Álvarez considera que Puerto Rico continúa siendo una cuna de grandes talentos musicales y le atribuye a la

última producción musical de Bad Bunny el reciente impulso que ha tenido la salsa entre los jóvenes. Este año, el programa se celebrará del 2 al 8 de junio de 2025 en la Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas. Las clases se ofrecerán de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

por un equipo de profesores de Berklee.

Los estudiantes interesados en participar del programa Berklee en Puerto Rico de 2025 tendrán hasta este viernes para completar su solicitud en la página oficial del programa. El costo de matrícula es de $95 para

el programa y de $300 para aquellos que desean obtener crédito universitario por su participación en el programa. Los solicitantes recibirán una respuesta el lunes, 21 de abril. Como en años anteriores, los solicitantes deben tener al menos 15 años de edad al comienzo del

Los estudiantes interesados en participar del programa Berklee en Puerto Rico 2025 tendrán hasta el viernes, 4 de abril para completar su solicitud. >Suministrada

programa y haber estudiado al menos seis meses su instrumento principal o voz. La asociación, Make Music Happen, que cumple 30 años de traer a Berklee hasta el Caribe, ha logrado impactar a unos 4,700 estudiantes durante sus tres décadas de trabajo.

La artista lanzó su segunda producción discográfica, El cuerpo después de todo. >Suministrada
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Expulsan a cinco jugadores y dos entrenadores por motín en la NBA

Associated Press Cinco jugadores y dos entrenadores fueron expulsados después que estallara un motín en el segundo cuarto en la victoria de los Timberwolves de Minnesota sobre los Pistons de Detroit el domingo por la noche.

Detroit perdió a su entrenador principal J.B. Bickerstaff, al pívot Isaiah Stewart, al alero Ron Holland II y al escolta Marcus Sasser. Minnesota se quedó sin el alero Naz Reid y el escolta Donte DiVincenzo, junto con el asistente Pablo Prigioni.

> martes, 1 de abril de 2025

Altercado entre jugadores. >Abbie Parr

La escaramuza comenzó con 8:36 por jugar en la mitad, y los Pistons arriba 3930. Stewart había recibido una falta técnica momentos antes cuando empujó fuertemente a DiVincenzo después del silbato. Luego, a Holland se le cobró una falta por golpear el balón de las manos de Reid cerca de la línea de fondo. Los dos intercambiaron palabras, DiVincenzo se interpuso entre ellos y agarró la camiseta de Holland, y pronto los diez jugadores en la cancha y varios entrenadores y preparadores se trenzaron en el altercado.

Lento inicio de Devers no enciende alarmas

ó Edwin Rodríguez apoya la desición de Alex Cora y entiende que el toletero dominicano mejorará

Tras la firma del dos veces campeón de Las Mayores, Alex Bregman, y el reciente cambio de posición desde la tercera base a bateador designado, el dominicano Rafael Devers ha tenido un comienzo difícil de ma nejar para cualquier jugador de su calibre.

Devers, rompió un récord del cual no se sentirá orgulloso. Tras haber recibido 15 ponches en 19 turnos, sobrepasó la marca anterior de 11 en los primeros cuatro jue gos, que se había logrado cuatro veces des de 1901, según Sportradar.

Entre todas las preguntas que han surgi do a través de los aficionados en el mundo del béisbol, el exdirigente de la selección de Puerto Rico en los Clásicos del 2013 y 2017, Edwin Rodríguez, conversó con VOCERO sobre las posibles razones que influyen en la falta de producción ofen siva del dominicano.

“Quizás el cambio de posición in fluye y dicho por los mismos Edgar Martínez, David Ortiz y personas que uno conoce que sus carreras las hicieron como bateadores designados. Requiere mucha más concentración o esfuerzo ser bateador designado, que estar nueve entradas en el terreno, pero creo que hay otros factores que influyen”, señaló Rodríguez.

“Él no tuvo un ‘spring tra

Rafael Devers continúa tratando de volver a encontrar su ritmo ofensivo. >The Associated Press/LM Otero

seguro de que él está claro de eso”, afirmó. Devers ha sido tres veces elegido al Juego de Estrellas y ha jugado en la esquina caliente desde 2017. Su producción en el terreno hizo que lo blindaran con un contrato de 11 años y $331 millones en enero de 2021. El toletero dominicano conectó 28 cuadrangulares y remolcó 83 carreras la temporada pasada a pesar de jugar solo 138 partidos debido a una variedad de lesiones. El año anterior, tuvo 33 jonrones y 100 impulsadas en 153 partidos.

Recientemente, en la temporada baja, los Medias Rojas firmaron a Bregman por tres años y $120 millones con un bono de firma de $5 millones. Bregman, quien ahora es el antesalista diario de la novena bostoniana, es dos veces All-Star y ha conectado más de 20 jonrones en cada una de las últimas tres temporadas con los Astros de Houston.

Rodríguez confía en Alex Cora Luego de la decisión del mánager cagüeño, que causó varios interrogantes entre aficionados del deporte, quizás al momento no está rindiendo frutos para el equipo. Para Rodríguez, la actual situación ofensiva de Devers se arreglará con el tiempo, asegurando que Cora reconoce lo que hace y actualmente se encuentra entre los entrenadores más ingeniosos del deporte.

“Alex (Cora) si no es el dirigente más inteligente de las Grandes Ligas, está entre los primeros tres. Rafael Devers terminará con cerca de 700 turnos cuando termine la temporada y 20 turnos de 700, no es nada. Es cuestión de tiempo de que caiga en tiempo y en su forma regular para que empiece a producir”, aseguró.

“Por ejemplo, tenemos a un Francisco Lindor que apenas bateó .200 en el primer mes y medio de la campaña pasada y terminó entre los mejores dos candidatos para Jugador Más Valioso, y así lo está viendo Cora”, concluyó.

Definido el calendario de las semifinales de la LVSF

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Las semifinales de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF) arrancan este viernes con cuatro equipos en la lucha por los dos boletos a la final del torneo 2025.

La acción comenzará en el Coliseo Roger Mendoza, donde las Criollas de Caguas recibirán el viernes a las Mets de Guaynabo en el primer partido de la Serie A. El partido está programado para las 8:20 de la noche.

Mientras Caguas y Guaynabo

disputarán la Serie A, las Atenienses de Manatí y las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce se enfrentarán en la Serie B. La competición iniciará el domingo, 6 de abril, en el Juan Aubín Cruz, de Manatí, en lo que será una revancha de la final del pasado torneo. Santurce alzó el cetro al barrer al sexteto manatieño.

Ambas series se jugarán a un máximo de siete partidos.

Santurce llega a la semifinal tras barrer en los cuartos de final a las Valencianas de Juncos en tres partidos. Guaynabo, por su lado, hizo lo propio contra las Changas de

Naranjito. En cambio, las Criollas y las Atenienses avanzaron directo a semifinales con un ‘bye’.

La Serie A tendrá un día de descanso entre juegos hasta el quinto partido, que se disputaría el 12 de abril. De ser necesario, el sexto y séptimo encuentro se jugarían el 16 y 19 de abril, respectivamente. En la Serie B, el segundo partido será el martes, 8 de abril, en Santurce, con el mismo formato de descanso entre juegos. Si la serie se extiende, el quinto duelo será el lunes, 14 de abril, el sexto juego sería el 16 en Santurce y el séptimo el 19 en Manatí.

Las Cangrejeras mantienen vivas su esperanzas por repetir como campeonas. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Erick Rodríguez regresa al BSN

ó Los Santeros de Aguada nombraron al entrenador en sustitución del destituido Omar González

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile

Los Santeros de Aguada anunciaron a Erick Rodríguez como su nuevo entrenador tras la destitución de Omar González, luego de un lento inicio donde la franquicia aún no conoce la victoria en lo que va de la temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

De esta forma, Rodríguez –quien iniciará inmediatamente los entrenamientos– se encuentra de vuelta en el BSN, donde no dirige desde 2022, cuando se realizó el traspaso de los Brujos de Guayama a los Osos de Ma-

natí. De hecho, el técnico cuenta con un galardón de Dirigente del Año dado en la temporada 2021.

Los Santeros actualmente ocupan el último puesto de la Sección A con marca de 0-4, posición que los aleja de sus aspiraciones iniciales. En principio, la decisión de no contar con González no estaba prevista, pero la última derrota 97-93 ante los Capitanes de Arecibo sirvió como detonante, ya que agravó la química que tenía el quinteto.

general de los Santeros, Justyn López a EL VOCERO

Belisa López De Jesús recibe apoyo de Amanda Serrano

Brandon Garcés >EL VOCERO

La pugilista cagüeña Belisa López De Jesús señaló a la campeona mundial en siete divisiones, Amanda Serrano, como su modelo a seguir y confesó que la estrella boricua le ha mostrado apoyo en su temprana carrera.

“Mi inspiración es Amanda Serrano y Alycia Baumgardner. Además, Amanda es una heroína, es el sueño de toda mujer boxeadora. He tenido conversaciones con Amanda, ella apoya mi carrera desde hace mucho tiempo. Nos hemos sentado a hablar y siempre me aconseja. Siempre me dice que vaya a pelear con la mente fría, que siempre esté segura de mí misma, que tengo talento y que es cuestión de trabajarlo diario para seguir creciendo ”, expresó López De Jesús a EL VOCERO. Tras tener a su hermano y su papá como figuras reconocidas en el mundo del boxeo y utilizando a Serrano como modelo a seguir, la prospecto cagüeña afirmó su orgullo de ser la primera boxeadora femenina en su familia y apunta a su deseo de incluirse en un futuro como inspiración para las mujeres en el deporte.

“Me llena de orgullo ser la primera mujer en la familia en lanzar golpes a la vista del público, pero la fuerte de casa es mi mamá. Aunque sí me siento fuerte, siento que puedo llegar a exaltar aún más el nombre de nosotros. Puedo simbolizar para muchas otras mujeres alguien grande, alguien que va a marcar la historia del boxeo en Puerto Rico”, compartió la púgil de 21 años. No obstante, concluyó expresando su comodidad a la hora de conversar y pedirle consejos a la campeona boricua diciendo que “es un orgullo poder conversar con Amanda Serrano y pedirle consejos. Es como sentir que estoy hablando con mi hermano cada vez que hablo con ella. Me da la confianza para sentirme cómoda y dialogar con ella”.

Recientemente, López De Jesús tuvo su debut soñado en el boxeo profesional al imponerse por decisión unánime sobre la experimentada Amarilis Adorno, en un combate pactado a 4 asaltos en las 110 libras.

entiendo que con este cambio de dirección habrá una reacción para conseguir esa primera victoria que estamos buscando.

“Tomamos la decisión porque estamos buscando una reacción inmediata del equipo y que los jugadores sintieran que confiaban en ellos. Estamos agradecidos con Omar González, para nosotros es un gran dirigente, pero en estos momentos no había esa química entre jugadores y dirigente. La decisión no había sido planteada, pero pasaron unas situaciones luego del juego de Arecibo que nos llevaron a tomar esta decisión. Cosas internas del equipo”, dijo el gerente

López

“Tenemos un gran equipo y sabemos que nos faltan piezas importantes, pero Aguada no es un equipo para estar 0-4. Entiendo que con este cambio de dirección habrá una reacción para conseguir esa primera victoria que estamos buscando. Los refuerzos que tenemos fueron una selección de Omar González y la nueva dirección evaluará el personal nativo junto a los refuerzos. Pudiera haber un cambio de refuerzos eventualmente”, comentó.

Rodríguez ahora tendrá la encomienda de cambiar la dinámica del equipo y conseguir victorias lo antes posible. Su primera prueba será este sábado cuando visiten a los Piratas de Quebradillas.

Por otro lado, en los siguientes días estará evaluando el talento de la plantilla y la gerencia no descarta un cambio de refuerzos para los venideros encuentros.

Erick Rodríguez fue dirigente de los Brujos de Guayama de 2020 a 2022. > Suministrada / BSN
Belisa López de Jesús debutó con victoria como profesional. >Neidy Rosado, EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.