6 minute read

Tu tarjeta. Tus reglas.

Con la tarjeta de débito Oriental Mastercard, estás más que listo.

Sin cuota anual

SecurLOCK

Activa y desactiva tu tarjeta cuando quieras para mayor seguridad.

Abre tu cuenta hoy:

Llámanos al 787.777.7777

Accede a orientalbank.com

Visítanos en tu sucursal de preferencia

Oriental App Revisa tu balance y controla tu dinero.

Servicio Mastercard

• Protéjete contra el robo de identidad.

• Regístrate gratis en mastercardpuertorico. idprotectiononline.com

Queremos saber tu opinión sobre la medida que procura facilitar la compra de equipos solares y vehículos eléctricos. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Jeimy Osorio como el centro de las miradas

Hoy en la sección de Opinión

Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com

@iverarosado

Representantes del sector pri vado coincidieron en que el nuevo Plan de Ajuste (PAD) para rees tructurar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que supone un alza en el costo de la luz -con un cargo fijo a 30 años-, es insostenible para el ambiente de negocios y propicia otro golpe a la competitividad del País.

El PAD presentado por la Jun ta de Control Fiscal (JCF) —que todavía debe pasar por evalua ciones y la eventual apro bación de la jueza Laura Taylor Swain— podría conllevar un cargo pro medio en la factura de los clientes domésticos ascendente a $19 men suales y una tarifa de conexión de $1,800 al mes para las grandes empresas —propor cional a su tarifa actual—.

Los diversos representan - tes consultados por EL VOCERO coincidieron en que este nuevo aumento seguirá socavando la competitividad de la Isla, a la vez que “estrangula a los comercios” y “asfixia al consumidor”, quien entiende que será al final del día quien pague en todos los sectores por este aumento.

Manuel Reyes, director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo,

No estamos viendo la totalidad de las circunstancias de la competitividad del País. Los altos costos operacionales están anulando alguna cosa buena que se logre por otra. Otro error es que se está contando mucho con los fondos federales, con los cuales se están tapando los no exporta, sostuvo no tener más remedio que transferir el aumento a los consumidores para poder mantener la operación. cios. El que compite en el mercado local y el que está obligado a pasar los aumentos a los

“Ambos casos son negativos. No estamos viendo la totalidad de las circunstancias de la competitividad del País. Los altos costos operacionales están anulando alguna cosa buena que se logre por otra. Otro error es que se está contando mucho con los fondos federales, con los cuales se están tapando los problemas estructurales y de competitividad que estamos viviendo. Esos fondos se van a acabar y entonces es que se van a dar cuenta de que la Isla perdió su competitividad”, afirmó Reyes.

Detalló que en la medida incrementan los costos operacionales en la Isla, el empresario local no puede vender su producto fuera del País, porque no puede competir en precio.

En el caso del que

El ejecutivo advirtió, además, que el aumento en los servicios de luz, agua, peaje, transportación, entre otros, al final del día son transferidos a los consumidores, “porque el negocio suma sus costos y sus ganancias, eso es un negocio”, reiteró.

A ello sumó, que todo el ambiente de incertidumbre que se crea se suma a lo que está sucediendo a nivel global, lo que hace que los comerciantes sean cada vez más cautelosos. “Cada vez estamos más lejos de una posición competitiva razonable”, aseveró Reyes.

Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), entiende que la pro-

Viene de la página 3

puesta de la Junta de Control Fiscal podría provocar el colapso de la economía, principalmente en los pequeños y medianos comerciantes (pymes), muchos de los cuales -aseguró- están operando al filo de desaparecer.

“La Isla cada día pierde mayor competitividad. Quién quiere invertir o establecerse en un país en quiebra, donde los servicios esenciales son carísimos y no funcionan. Esta no es la forma de hacer negocios, al contrario, se incentiva la fuga poblacional e incentiva a que el comerciante opte por regresar a trabajar para otro. Veremos un País cada vez más pobre”, afirmó Aponte.

La propuesta igualmente afecta el precio de la gasolina, según Esdras Vélez, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, explicó que en el precio en bomba inciden los costos operacionales.

“En la medida que los costos operacionales sigan subiendo, mayor será el precio en bomba. Es otro golpe a un sector que todavía no se ha recuperado tras operar nueve meses en pérdidas. De esta manera, cada día tenemos menor capacidad para competir con otras jurisdicciones”, dijo Vélez.

Estimados del CUD apuntan a que este aumento pudiese representar unos $1,000 mensuales adicionales para muchos detallistas de gasolina. Como estrategias para dar un respiro a los consumidores, los comerciantes -.por su parte- dijeron que es el momento idóneo para que el gobierno dé paso a la eliminación del impuesto sobre el inventario y apruebe el doble precio en las gasolineras del País.

Preocupa a sectores turístico y de restaurantes

Asimismo, el sector del turismo, fue otro que expuso su preocupación ante la propuesta alza en el costo de la luz, y reclamaron que dependen del manejo de ese costo para estabilizar sus operaciones.

Clarissa Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo, describió la medida como una injusta toda vez que el costo energético en la Isla es de los más altos frente a otros destinos y afecta directamente a nivel competitivo.

“Nosotros pagamos luz por las habitaciones estén o no ocupadas. Esos aires se tienen que mantener prendidos. Cada día hacen más difícil que la gente quiera llegar a la Isla porque todo es más caro, ya que al final del día ese costo pasa a nuestros clientes. Habrá hoteles que puedan aguantar ese golpe, pero habrá otros que tendrán que hacer sus ajustes y tomar la decisión que como empresa les favorezca”, expresó.

En el caso de Gabriel Lebrón, director ejecutivo de la Asociación de Restaurantes, el mayor cuestionamiento en estos momentos es hasta cuánto podrán aguantar los consumidores, los que al final del día tienen que asumir el alza en sus hogares y en cada uno de los sectores donde adquieren bienes y servicios.

“Con estas alzas, los restaurantes tienen que cambiar menú, incrementar precios y tomar otras iniciativas que afectan al consumidor. No podemos olvidar que a esta propuesta alza hay que añadir una inflación que sigue rampante. Hoy es un reto seguir operando. Hay que ser muy creativo y esperar lo que vaya a suceder con aquellos que están operando muy finito en sus ingresos”, puntualizó.

En el sector industrial, aunque reconocen el impacto que tiene el alza en la luz en la competitividad del País, tienen la esperanza de será un paso para lograr la transformación total en la industria energética del País. Apuestan a que las dos empresas que tienen a su cargo dicha encomienda -LUMA Energy en la transmisión y distribución y Genera PR en la generación de energía- logren un sistema robusto dirigido a energías renovables que permitan la reducción de precios en el kilovatio hora.

“Todo aumento resta competitividad, pero entendemos se trata de una etapa dura que deberá dar paso a un proceso de transformación hacia una energía que redunde en menos costos. Eventualmente, iremos yendo en la dirección correcta con costos justos y razonables”, expresó Yandía Pérez, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industriales.

Reacciona el DDEC

Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), indicó que el costo de la energía eléctrica debe ser asequible y de calidad, al tiempo que reconoció que sin duda, es uno de los factores que más afecta la competitividad de un país.

“Puerto Rico se mueve a tener un sistema eléctrico de calidad y costo efectivo en el mediano y largo plazo, no obstante, enfrenta un gran reto de cara a la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con los bonistas. Esta realidad no contribuye al esfuerzo de esta administración para convertir a Puerto Rico en una jurisdicción de costos razonables para los negocios”, expresó Cidre.

Por otro lado, el funcionario exhortó al sector comercial a aprovechar los distintos incentivos energéticos que ofrece la agencia.

“En el DDEC no escatimamos en esfuerzos para promover e incentivar la energía renovable y la cogeneración. En el futuro, con el hidrógeno verde se logrará mitigar el alto costo de la energía y mejorar la calidad energética en la Isla. Existen programas de apoyo energético y el Fideicomiso de Energía, que dirigen sus esfuerzos, tanto al pequeño empresario como a los hogares de bajos recursos, incentivando la instalación de placas solares. La competitividad de Puerto Rico, además de una energía eléctrica asequible, es conectividad, logística, desarrollo laboral, talento y acceso a capital, entre otros factores”, declaró Cidre.

This article is from: