Atención integral desde el comienzo de la vida

Page 1

Atenciรณn integral desde el comienzo de la vida Una experiencia de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios Sonsรณn, Antioquia Relato de M abel C ristina M arulanda C uervo


Atención integral desde el comienzo de la vida, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia de la ESE Hospital San Juan de Dios (modalidades institucional y familiar) Sonsón, Antioquia

Relato de Mabel Cristina Marulanda Cuervo

Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Carolina Turriago Juan de Brigard Pardo Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


Para la ESE Hospital San Juan de Dios, lo que no se olvida es que todos los bebĂŠs que nacen en un ambiente mejor preparado, entre personas informadas y listas para acogerlos, llegan al mundo con una ventaja para su desarrollo.


4

A

 Sonsón, Antioquia 

nosotros los adultos, que hace años estamos aquí y hemos tenido tiempo de acostumbrarnos a la vida y al mundo que nos rodea, a veces se nos olvida que antes de nacer pasamos poco menos de un año al abrigo del vientre de una mujer, en acelerado cambio y percatándonos a través de nuestros sentidos de lo que pasa dentro y fuera de nuestro espacio. Que al hacer contacto con el mundo exterior, somos recibidos por otras personas, que llegamos a unos entornos en los que crecemos e interactuamos y que recibimos estímulos de todo lo que hay y todos los que están a nuestro alrededor. Para la ESE Hospital San Juan de Dios, en Sonsón, Antioquia, lo que no se olvida es que todos los bebés que nacen en un ambiente mejor preparado, entre personas informadas y listas para acogerlos, llegan al mundo con una ventaja para su desarrollo. Sabemos que cuanto más cariño reciba un niño o una niña, y más atención le presten las personas de su entorno, mejor va a ser la calidad de su vida, y que eso empieza incluso antes de que el nuevo ser nazca. No es en vano que el Gobierno haya denominado a su política para los niños y las niñas menores de seis años Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia De Cero a Siempre. Se llama así, entre otras razones, porque es importante empezar a crear conciencia de que el rol


5

 Atención integral desde el comienzo de la vida  del Estado, la sociedad y la familia con respecto a la niñez no se limita a lo que esta recibe en los centros de desarrollo infantil o a llevar un registro de su talla y peso desde que nacen. Es una responsabilidad de este país que, desde la preconcepción, la vida de los niños se proyecte como la mejor posible. En nuestro municipio, los principales motores de los proyectos para la atención integral de la primera infancia han sido la Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de la Infancia, Adolescencia y Juventud, el ICBF y la ESE Hospital San Juan de Dios. A diferencia del resto del país, en Sonsón, el sector salud se ha empoderado de la atención integral y la ESE opera además modalidades de educación inicial familiar, lo cual ha permitido la articulación necesaria entre todos los sectores y entornos en que transcurre la vida de los niños y las niñas. En los últimos años el Hospital, con el liderazgo de su gerente, el doctor Juan Arroyave Ocampo, ha cambiado su sentido y su imagen. En Sonsón hemos tratado de que el San Juan de Dios sea un verdadero centro de salud y que no solamente se relacione con enfermedades y dolores, sino con prevención, promoción de la salud y bienestar de toda la familia. Por eso una de nuestras principales tareas ha sido renovar políticas del hospital y buscar maneras concretas de lograr este cambio en la percepción que la gente tiene del servicio. La ESE


6

 Sonsón, Antioquia  actualmente opera, además del hospital de primer nivel, las modalidades de atención integral a la primera infancia en educación inicial del municipio (familiar e institucional), así como los 21 hogares comunitarios de Bienestar tradicionales en los municipios de Sonsón y Argelia, y también el Centro de Recuperación Nutricional Mi Dulce Hogar, pues sabemos que para que la atención sea verdaderamente integral, y para que la imagen del Hospital cambie realmente, deben articularse los diversos entornos que propenden por el bienestar de los niños y las niñas. La articulación entre sectores es la clave de nuestro éxito, que ya es reconocido en el orden nacional e internacional. Sabemos que múltiples atenciones se cruzan en los entornos y los enriquecen, por eso trabajamos en llave con la Escuela Normal Superior, donde se forman los agentes educativos de las modalidades familiar e institucional de nuestro municipio, con los nuevos paradigmas de la educación inicial. La Normal es también el espacio educativo que recibe a los niños y las niñas que terminan su educación inicial, con lo cual una transición armónica está asegurada, por cuanto compartimos los mismos parámetros para brindar el servicio educativo. En la Política Buen Comienzo Antioquia, a partir de un diagnóstico participativo amplio, se han plan-


7

 Atención integral desde el comienzo de la vida  teado cinco factores de riqueza social como ejes de trabajo para lograr que el desarrollo de los antioqueños antes, durante y después de la primera infancia, sea óptimo. Como veremos ahora, la atención en Sonsón inicia en la preconcepción, y va más allá de la primera infancia. Es producto de la articulación de atenciones en los entornos de salud, hogar, educación y espacio público que se da gracias a la acción de múltiples actores sociales comprometidos con el desarrollo integral en la primera infancia. Nuestra tarea empieza trabajando un factor de riqueza social cuyo programa llamamos Generar vida con conciencia. Con él buscamos ampliar el acceso a la información sobre los derechos sexuales y reproductivos especialmente con adolescentes y jóvenes. Esta primera parte pretende fortalecer los proyectos de vida de esta población y, como su nombre lo indica, de que generar nuevas vidas sea algo cada vez más consciente. El objetivo es lograr que todos los embarazos del municipio, y eventualmente de la región, sean planificados. Aunque esta es una meta muy ambiciosa, confiamos en que el camino empieza por sentar unas bases sólidas para que las personas puedan tomar decisiones informadas y sepan cómo cuidarse. Este es un paso previo a lo que tiene que ver directamente con educación inicial, que presentamos a continuación.


8

 Sonsón, Antioquia  En el marco del factor de riqueza social denominado Parir y Nacer, bandera de nuestro municipio, empezamos haciendo una búsqueda activa, vereda por vereda, de todas las mujeres gestantes, y también un censo de sus hijos, si los tienen. Tenemos un promedio de captación temprana de las mujeres gestantes, teniendo en cuenta que el 78,3 % de estas empieza su seguimiento antes de la semana doce. A partir de su identificación, las mujeres empiezan a asistir a los controles prenatales con personal médico, y a recibir asesoría sobre los cuidados durante el embarazo. Hemos ampliado el tiempo asignado a las citas médicas, y la adherencia al curso psicoprofiláctico. Las mujeres quedan vinculadas y con compromisos frente a su asistencia a los controles y al curso, sin necesidad de que sus parejas tengan que “dar el visto bueno”, lo que les brinda mayor protección y autonomía. El curso psicoprofiláctico, que se lleva a cabo en las zonas urbanas y dura alrededor de dos meses, es la preparación que reciben las madres para saber cómo llevar su embarazo, cómo enfrentar el día del parto, cómo funciona la lactancia, los beneficios para ellas y sus bebés, y qué deben esperar durante los primeros meses de crianza. En el curso hacemos ejercicios de respiración para el momento en que se presentan las contracciones, les enseñamos actividades de estimulación temprana, hacemos juguetes que pueden


9

 Atención integral desde el comienzo de la vida 

Empezamos haciendo una búsqueda activa, vereda por vereda, de todas las mujeres gestantes, y también un censo de sus hijos, si los tienen. Tenemos un promedio de captación temprana de las mujeres gestantes, teniendo en cuenta que el 78,3 % de estas empieza su seguimiento antes de la semana doce.


10

 Sonsón, Antioquia  usar con sus hijos recién nacidos y les enseñamos lo que necesitan saber sobre lactancia y la alimentación temprana, entre muchas otras cosas. Además, las madres pueden tomar el curso con un acompañante —el padre del niño u otro familiar—. Al final cada quien recibe un certificado y si el acompañante quiere estar presente durante el parto, lo debe mostrar en el momento de entrar a la sala. En general, el curso está diseñado para que todo el proceso, desde la gestación hasta los primeros años de crianza, sea bien articulado, agradable, acompañado y óptimo. La convicción que nos guía es que, cuanto mejor preparadas estén las personas del entorno al que va a llegar el bebé, mayor va a ser su bienestar. En las zonas rurales, donde dictar un curso psicoprofiláctico tal como se hace en el casco urbano es imposible, hemos vinculado esta preparación para el parto con las actividades propias de la modalidad familiar, en los encuentros en el hogar, por ejemplo. De esta manera hemos logrado que todas las madres gestantes reciban la misma información y la misma atención, aún si no pueden ir hasta el casco urbano a tomar el curso. También hemos logrado que los controles médicos se hagan en la casa de la madre cuando esta no puede viajar hasta el hospital, a través de las estrategias promovidas por el área de Promoción y Prevención, tales como las brigadas de salud, acom-


11

 Atención integral desde el comienzo de la vida  pañadas por la unidad móvil, dotada para brindar una atención oportuna y eficaz. Estamos tan comprometidos con brindar la atención, que las madres la reciben incluso si los médicos deben llegar hasta la casa de la señora andado a pie o en burro. Si la futura madre tiene bajo peso, al curso se suma también un programa de recuperación nutricional, promovido por la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional Maná, y ejecutado por la ESE Hospital San Juan de Dios. En caso de que lo necesiten, reciben un paquete nutricional para garantizar un buen desarrollo del bebé y un buen estado de salud en la mujer. Como parte de lo mismo, hay una cita mensual con un psicólogo y un nutricionista, adicional a los controles prenatales normales. Por último, el Hospital recibió, a modo de incentivo por lo que estamos haciendo, la oportunidad de ser piloto del programa Ajuar para cuidarte, que es iniciativa de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia con el liderazgo del Ministerio de Salud. Por primera vez, comenzando este año, a las madres que están por parir se les entrega un conjunto de 35 elementos entre los que hay un corral, un colchoncito, una cobija, material informativo y otros artículos que garantizan que el bebé va a nacer en condiciones dignas. El ajuar se entrega en el último de los controles prenatales.


12

 Sonsón, Antioquia  Todo lo que hemos mencionado hasta ahora constituye grandes cambios, pero lo más impresionante es lo que sucede durante el parto, pues hemos cambiado la manera en que entendemos la gestación, el parto y la primera infancia. En Sonsón hemos logrado algo que no ha pasado en prácticamente ningún otro lugar de Colombia: hemos logrado ofrecer partos humanizados a todas las madres que lo desean. El parto humanizado tiene varias características muy diferentes al parto usual en un hospital. En primer lugar, las madres tienen muchísima más atención en todo el proceso. En el hospital hay un médico que se dedica exclusivamente a atender partos y puede prestarle atención a la mamá y al bebé sin tratar de agilizar el proceso y sin estar preocupado porque lo necesiten en otro lugar. A la sala de partos entra con la madre una dula, es decir, una auxiliar de parto preparada para acompañar a la madre, encargada, además, de recordarle todo lo que aprendió en el curso psicoprofiláctico. Mientras la madre da a luz, la dula le habla sobre cómo debe respirar, qué debe hacer, en qué momento debe pujar, etc. Además puede entrar un acompañante, si este tomó el curso con la madre, y estar con ella durante todo el proceso. La sala está adecuada para que la mujer se sienta cómoda. Los soportes metálicos de la cama de parto están forrados en tela suave y mullida, y ella puede puede pedir la


13

 Atención integral desde el comienzo de la vida 

Arrastre al pecho es un movimiento instintivo que el bebé lleva a cabo minutos después de nacer, incluso antes de cortar el cordón umbilical. El bebé tiene la capacidad de arrastrarse sobre el pecho de la madre sin que ella tenga que intervenir, guiado por el olor de la leche materna. música de su gusto, y el ajuste de la temperatura del ambiente que logramos con un pequeño calefactor que dispusimos, porque Sonsón es muy frío. Cuando un padre entra a la sala de partos con su pareja y ve en vivo y en directo el esfuerzo que implica parir a un bebé, su manera de ver a la madre y su relación con el niño cambian y se fortalecen naturalmente. Además, si el padre se ha preparado para ello, puede cortar el cordón umbilical. Esto fortalece los vínculos entre la familia.


14

 Sonsón, Antioquia  Uno de nuestros mayores orgullos es que tenemos el tiempo y el conocimiento suficientes para permitirles a las madres y a sus bebés algo que ni siquiera los miembros de nuestro equipo médico podían creer antes de verlo, cuando el director del hospital propuso la iniciativa. Se llama Arrastre al pecho y es un movimiento instintivo que el bebé lleva a cabo minutos después de nacer, incluso antes de cortar el cordón umbilical. El bebé tiene la capacidad de arrastrarse sobre el pecho de la madre sin que ella tenga que intervenir. Guiado por el olor de la leche materna, busca el pecho hasta que llega y empieza a mamar. Él solito se mueve hasta alcanzar el pezón y empieza a alimentarse. Este es un momento supremamente emocionante para todos los que asistimos, e importante para la madre y para el desarrollo del niño, con consecuencias importantes y duraderas en su desarrollo neurológico, motriz y emocional. El parto humanizado es, sin duda, uno de los puntos más importantes de todo lo que hacemos. Y es también uno de los que más nos costó implementar. Fue difícil para las personas que trajeron estas nuevas políticas, convencer a los médicos de que vale la pena dedicarle más tiempo a cada parto, de que la dula y el acompañante no van a entorpecer el proceso estando en la sala de partos, e incluso de pequeños detalles como que la madre pueda escoger la música,


15

 Atención integral desde el comienzo de la vida  mucho más arriesgarse a permitir el arrastre al pecho, aunque este proceso incluso está estipulado en las guías prácticas de salud del Ministerio de Salud y Protección Social. Muchas cosas de esta manera de atender los nacimientos son absolutamente contrarios a la forma como se hace en prácticamente todos los demás hospitales del país, pero ha sido muy gratificante ver cómo los mismos médicos, que antes eran lo más incrédulos, ahora defienden la manera en que lo hacemos porque han visto a través de su propia experiencia los resultados que esto produce en los niños y sus familias, y están convencidos y comprometidos con el desarrollo de los nuevos ciudadanos de Sonsón. Otra cosa que hemos aprendido es que la sensibilización de todo el personal es importante. Quienes hacen el curso psicoprofiláctico para las madres, dan talleres a todo el personal del hospital rotando cada mes a los miembros del equipo que lo reciben. Todos, desde los vigilantes y el personal de servicios generales hasta las enfermeras y las administrativas, reciben talleres de sensibilización que les permiten comprender mejor la realidad de la madre gestante y los involucran en el proceso de manera que puedan ser un apoyo. Sentimos que uno de los mayores éxitos del programa ha sido lograr que las personas del municipio comprendan de manera distinta la gestación, la ma-


16

 Sonsón, Antioquia  ternidad, el parto, a los bebés y a la familia. ¿Por qué tiene esto que ver con la educación inicial?, pues porque a partir de ese buen comienzo, tanto las familias como el personal que brinda atención en diferentes campos, están sensibilizados y comprometidos frente a las acciones de calidad y calidez que deben rodear el proceso de desarrollo de los niños y las niñas desde antes de nacer, y en todos los momentos de su vida. La continuidad en el acompañamiento a las familias y a los bebés sigue a través de la modalidad familiar, que con encuentros en el hogar y encuentros periódicos va dando las pautas para el cuidado y la crianza de los niños entre 0 y 2 años de edad. Después ingresan a los centros de desarrollo infantil, en donde las infraestructuras, los ambientes enriquecidos y el personal altamente calificado los reciben para acompañar su proceso de desarrollo entre los 3 y los 6 años de edad, con una propuesta pedagógica basada en el juego, la exploración, el arte y la literatura. Uno de los centros de desarrollo infantil funciona en el mismo lugar donde están los programas de cuidado para la tercera edad, lo que genera un intercambio entre generaciones que sensibiliza y enriquece la experiencia de unos y otros. Adicionalmente, el hospital cuenta con personal especializado y con un espacio equipado para acompañar a las personas con discapacidad. Por grupos de edad, desde los pequeños en primera


17

 Atención integral desde el comienzo de la vida 

En Sonsón estamos cambiando la forma de nacer de los antioqueños. Nuestros niños y niñas son los protagonistas de su propio desarrollo, por eso les brindamos las mejores vitaminas: afecto, amor, besos, cariño, calidad, calidez, esperanza, felicidad, entre otras.


18

 Sonsón, Antioquia  infancia, niños, jóvenes y adultos, acuden dos veces por semana a sesiones especializadas de acompañamiento y orientación a las familias, que fortalecen su proceso de desarrollo. Los niños y las niñas que presenten cuadros nutricionales desfavorables son atendidos en el Centro de Recuperación Nutricional. Pero no solo ellos, sino también sus familias, pues entendemos la influencia del contexto y del hogar en estos casos. Por eso, las personas a cargo, generalmente madres, reciben asesoría y acompañamiento psicológico y, de ser necesario, pueden permanecer con sus pequeños durante una estancia de treinta días en el centro de recuperación, que está dotado de habitaciones, cocina, casa encantada y espacios para compartir. Finalmente, la transición de los niños y las niñas al “colegio grande”, se lleva con sumo cuidado, y con la garantía de que los maestros se han formado en la Escuela Normal en la pedagogía promovida por la Estrategia De Cero a Siempre y el Ministerio de Educación Nacional y la Política Pública Departamental Buen Comienzo Antioquia. En nuestro municipio creamos de manera intencional un ambiente propicio para el desarrollo integral en la primera infancia. Podemos decir con orgullo que todo el pueblo es un entorno de atención con calidad y calidez para los pequeños y sus familias. Estamos


19

 Atención integral desde el comienzo de la vida  marcando una diferencia en el país y estamos animados a recibir a quienes quieran ver nuestro modelo y su efecto en las nuevas generaciones de sonsoneños. Hacer las cosas de manera diferente es posible cuando hay claridad sobre lo que se quiere, liderazgo y compromiso. En Sonsón tenemos una convicción: si entregas amor y buen trato, consigues amor y buen trato. De Cero a Siempre quiere decir que la vida se genera con conciencia, que el nacer y parir son experiencias únicas que deben ser valoradas y que un Buen Comienzo tiene grandes consecuencias que duran toda la vida. En Sonsón estamos cambiando la forma de nacer de los antioqueños. Nuestros niños y niñas son los protagonistas de su propio desarrollo, por eso les brindamos las mejores vitaminas: afecto, amor, besos, cariño, calidad, calidez, esperanza, felicidad, entre otras. Asimismo estamos seguros de que, como aliados estratégicos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Gobernación de Antioquia, las familias gestantes, lactantes, niños y niñas serán alegres, saludables, inteligentes y productivos, tal como lo ha afirmado Elkin Ramírez, uno de nuestros compañeros de la ESE Hospital San Juan de Dios.


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.