Cultura local, identidad y autonomía Una experiencia del Centro de Desarrollo Infantil Luz del Sol Quimbaya, Quindío Relato de N ini J ohana G iraldo C laudia M ilena R amírez C ardona
Cultura local, identidad y autonomía, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia del CDI Luz del Sol (modalidad institucional) Quimbaya, Quindío Relato de Nini Johana Giraldo Claudia Milena Ramírez Cardona Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Juan de Brigard Pardo Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.
¿Por dónde hay que empezar para que los niños sean autónomos y capaces de tomar sus propias decisiones y así lograr que se conviertan en adultos autosuficientes y conscientes de sus responsabilidades individuales y colectivas?
4
L
Quimbaya, Quindío
os derechos tienen dos partes: por un lado son una afirmación escrita en un documento oficial, una constatación en palabras de lo que debe suceder en la realidad. Por otra parte, cuando las cosas van bien son realidades en la vida de las personas titulares de esos derechos. En esos casos, que cada vez son más, los derechos salen del papel para convertirse en mejoras en la calidad de vida de las personas. Aunque el origen sea solo formal, cuando el ciclo se completa empiezan a formar parte de la vida real de las personas, se convierten en un componente tangible de su día a día. Con los derechos de los niños y las niñas el caso es similar, pero va aún más allá. La Estrategia De Cero a Siempre traza, además de derechos, realizaciones, que son expresiones de que el derecho se ejerce. Según como la Estrategia concibe la niñez, los pequeños son sujetos de derechos: ellos son los titulares, es en ellos que los derechos se realizan. Los niños tienen derecho a tener una identidad y una cultura, a decidir por sí mismos, a recrearse y a participar en la vida cultural y en las artes, entre otras cosas. Y las realizaciones estipulan que los niños y las niñas de hecho tienen una vida plena y que esos derechos se cumplen en la realidad.
5
Cultura local, identidad y autonomía Son distintas las caras de una buena calidad de vida y no siempre son fáciles de lograr completamente, pero si todos estos planteamientos se hacen realidad traerán consigo grandes consecuencias con respecto al lugar que el niño ocupa en la sociedad, porque lo harán más apto para tomar sus propias decisiones, más consciente de su individualidad y por ende más consciente también de su responsabilidad. Todo eso suena muy bien, pero las preguntas obvias son: ¿Cómo lograrlo en la realidad? ¿Cómo dar efectivamente ese paso del papel a la realización? ¿Por dónde hay que empezar para que los niños sean autónomos y capaces de tomar sus propias decisiones y así lograr que se conviertan en adultos autosuficientes y conscientes de sus responsabilidades individuales y colectivas? Nosotros en el municipio de Quimbaya creemos que un buen comienzo es permitir que los niños tomen decisiones desde el comienzo de su vida. Estamos en el CDI Luz del Sol, ubicado en el barrio El Ensueño. Quindío es famoso por tener una gran cultura cafetera; desafortunadamente esta se ha venido perdiendo a causa del turismo y una excesiva influencia extranjera. Nuestra imagen frente al país y la relación de nuestra gente con su propio entorno han cambiado. Eso, sumado a que las familias que atendemos
6
Quimbaya, Quindío son muy humildes y los padres de nuestros niños por lo general no han recibido una educación escolar completa, hizo que nos interesáramos mucho por recuperar algo de lo que nuestra región perdió y así lograr que los niños, las niñas y sus padres conozcan más de su propia cultura. Esto coincide con el interés de que puedan desarrollar plenamente su identidad. Hace un par de años, teniendo en mente la recuperación de los elementos propios de nuestra región, pero sin saber aún cómo lograrlo, nos sentamos a pensar e hicimos una lluvia de ideas con las profesoras y las familias. De allí surgió la propuesta de hacer el Paisaje Cultural Cafetero; un collage en el CDI para que los niños y niñas vieran fotos de algunos de los elementos más representativos de nuestro entorno. Empezamos por reunir material gráfico de todas las cosas que tuvieran relación con nuestra cultura para ambientar las paredes del centro. Rápidamente nos dimos cuenta de que era fundamental que las imágenes estuvieran a la altura de los pequeños para que la interacción fuera más cercana. Cuanto más a la mano están, más se interesan los niños por verlas e interactuar con ellas. De igual manera vimos que era importante que las imágenes fueran movibles para que ellos las pudieran manipular y poner en cualquier parte del mural.
7
Cultura local, identidad y autonomía
Es maravilloso ver los resultados cuando los niños son escuchados y su opinión es tenida en cuenta. Se reconocen a sí mismos como seres capaces de tomar decisiones que tienen un impacto en su mundo.
8
Quimbaya, Quindío Sin embargo después de un tiempo de tenerlo presentado así, sentimos que estábamos tratando de abarcar demasiado de una sola vez, es decir, que el mural era sobrecogedor y era difícil para los niños y las niñas procesar tanta información. Así entonces decidimos dividirlo en tres secciones: como lo habíamos llamado Paisaje Cultural Cafetero optamos por hacer un mural por cada una de esas palabras. El primero, el paisaje, incluye todos los elementos naturales de nuestro entorno: ríos, montañas, pájaros, micos, guaduas y palmas. Lo segundo, lo cultural, es todo lo que nos identifica como grupo humano: nuestras fiestas, los macheteros, el parque Panaca, el Parque del Café, nuestro famosos yipaos. Y el tercero hace referencia al proceso de producción del café, desde la siembra hasta la taza, pasando por la recolección, los costalados que llevan las mulas y la tostión1. Como lo dijimos, de esta manera lograríamos que los contenidos del mural fueran más aprehensibles para los niños y que ellos pudieran aproximarse a estos e ir señalando qué les llamaba la atención, sobre qué querían conocer más, qué asuntos les eran familiares y cuáles desconocidos.
1 Proceso de tostar el café.
9
Cultura local, identidad y autonomía La nueva organización de los murales nos ayudó a diseñar actividades para que los niños pudieran conocer diversos aspectos que en su conjunto constituyen la identidad cafetera. Aquí empezó a tomar fuerza la idea de que este ejercicio debía prestarse para que exploraran sus propios intereses, para permitirles tomar sus propias decisiones y, en consecuencia, para que se relacionaran con el mural de manera autónoma. Con esto en mente, y a su vez con la intención de motivarlos a explorar las imágenes, diseñamos tres medios de transporte (también típicos de nuestra región) en los cuales harían el recorrido por el CDI para visitar los tres murales; además del interés que representó tener un jeep, una mula o una chiva en su institución, fue toda una novedad que cada uno pudiera elegir el vehículo en el que querían transportarse. El éxito de esta idea fue tan contundente que esta estrategia ha estado presente en una gran parte de nuestras actuaciones. ¿Qué pasa después? Los niños, las niñas y las educadoras hacemos una asamblea en la que discutimos qué cosas de lo observado en los murales conocen, qué no, qué les gustó, qué les pareció aburrido, y qué les llamó la atención o despertó preguntas. Al final los niños proponen temas que desearían desarro-
10
Quimbaya, Quindío llar con base en lo que vieron en el trayecto y en lo que discutimos en la asamblea. Por votación deciden cuál será el foco de nuestras exploraciones en el próximo mes y ese se convierte en el tema central de las actividades siguientes. Es maravilloso ver los resultados cuando son escuchados y su opinión es tenida en cuenta. Se reconocen a sí mismos como seres capaces de tomar decisiones que tienen un impacto en su mundo, y después de eso se aproximan de otra forma a las decisiones. Se les nota seguros, firmes, oyen y se ve en sus ojos la luz del interés por el conocimiento. Veamos con más detalle qué prosigue después de la decisión. Por ejemplo, si los niños después proponen, votan y deciden que quieren saber más sobre los micos, hacemos todo lo posible por informarnos sobre cuáles son las especies de micos típicas de nuestra región, y adelantamos acciones de exploración para hacer del tema algo muy interesante. Además de eso, siempre tratamos de incluir salidas pedagógicas en nuestra programación, por ejemplo, en este caso iríamos al zoológico. Si no es posible la salida, tratamos de traer material o actividades al CDI. Es sorprendente cuán fácil crece un tema. Por ejemplo, si decidimos hablar del río, como en el río hay peces lo siguiente pueden ser hablar de ellos. Los peces, a su vez, también forman parte de la alimentación humana, entonces podemos empezar a ver, por
11
Cultura local, identidad y autonomía ejemplo, las comidas. Los temas que los niños y las niñas eligen siempre son más grandes de lo que parecen en un primer momento y nos permiten explorar muchos intereses y aspectos distintos de las cosas. Más o menos cada mes rotamos y hacemos que los niños cuyo tema no fue escogido, tengan prioridad la próxima vez. Algo muy interesante de esta propuesta es que a lo largo del proceso el énfasis lo ponemos en la autonomía. Ellos eligen todo, desde el medio de transporte que quieren usar para hacer el recorrido por el CDI y sus murales, hasta el asunto que vamos a tratar durante el mes. Igualmente tienen la posibilidad de decidir en qué van a ocupar su tiempo y nosotros procuramos ofrecerles muchas posibilidades para explorar lo que eligieron. Esto no solo es bueno porque garantiza que ellos elijan lo que les interesa realmente, sino porque uno de los derechos que la Estrategia De Cero a Siempre busca realizar es el de participación. Este derecho hace énfasis en la importancia de que ellos mismos marquen el rumbo que toma su proceso educativo y que desarrollen sus propios intereses como quieran. Como lo que se elige en una sesión será el tema por cerca de un mes, comprenden rápidamente que las decisiones deben tomarse bien desde el comienzo y que cuando ellos optan por algo, eso se refleja en la realidad.
12
Quimbaya, Quindío Otra de nuestras iniciativas que va encaminada hacia la construcción de la autonomía es la asignación de padrinos entre los niños y las niñas. Cada uno de los mayores tiene asignado un pequeño de quien es padrino. Esto lo implementamos para prevenir accidentes. Los grandes los acompañan en las actividades cotidianas como el ejercicio, las salidas pedagógicas o los momentos de juego. El grande es responsable de acompañar y cuidar al pequeño para que no se lastime. Así los chiquitines están más tranquilos (se sienten protegidos) y los grandes aprenden que la autonomía viene acompañada de la responsabilidad. Aprenden que están en un entorno en el que comparten con otros, que sus decisiones tienen consecuencias sobre sí mismos y para quienes los rodean y que ellos deben pensar bien antes de tomarlas. Aprenden a decidir de manera responsable y también a cuidarse mutuamente. Todos estos esfuerzos están encaminados a hacer que los pequeñitos se apropien de su identidad y a que comprendan y ejerzan su autonomía. Son iniciativas que pretenden tomar esas consignas del papel y buscar una manera práctica de traerlas a su vida concreta día a día. En general todo va encaminado a mejorar la calidad de vida en la medida en que contribuye a la realización de sus derechos.
13
Cultura local, identidad y autonomía Otra estrategia que tenemos en Luz del Sol para garantizar el bienestar de los niños es hacer lo posible por estar bien también nosotras. Siempre nos hemos preocupado porque nuestra calidad de vida sea buena, de manera que podamos llegar con una buena disposición al CDI. Celebramos nuestros cumpleaños entre nosotras. A veces nos consienten trayéndonos estilistas para que nos arreglen el cabello y nos hagan las uñas. Tenemos atención especial en salud para cuando necesitamos algo extraordinario, como unas gafas nuevas o algún tratamiento, y nos dan un kit de maternidad cuando vamos a tener hijos, entre otras cosas. Además de eso, recibimos muchos incentivos que no dependen de inversiones económicas, como cuando nos expresan gratitud por hacer el trabajo bien hecho o cuando reconocen que nuestro papel es importante. Tan solo ese gesto hace una gran diferencia. Estos cuidados nos incentivan a mejorar cada vez más lo que hacemos y enriquece nuestra calidad de vida; pero además logra que las relaciones entre nosotras se fortalezcan, que seamos más solidarias, que nos comuniquemos mejor y que no haya roces entre las personas del equipo. Como valoramos mucho nuestro trabajo, lo hacemos tan bien como podemos. Y lo que es más importante es que en últimas, todo este bienestar nuestro se traduce en bienestar para los niños y
14
Quimbaya, Quindío las niñas, porque para ellos siempre será mejor tener docentes que estén de buen humor, sin estrés y que sonrían en vez de regañar. Uno de los derechos de los pequeños es justamente el vivir en un ambiente sano, y cuanto mejores sean nuestra disposición y nuestras relaciones, más sano será el ambiente de los chicos. Realmente nos tomamos la autonomía y la identidad en serio. Con los niños es muy claro, permitimos que tomen sus propias decisiones y que exploren libremente sus intereses. Pero con nosotras también: es parte de nuestra autonomía invertir tiempo y recursos en nuestro propio bienestar y creemos que vale la pena, porque tiene consecuencias positivas para nosotras y para todos. La Estrategia De Cero a Siempre también expresa que los niños son seres integrales, es decir, que su identidad, su autonomía y su bienestar en general no pueden realizarse de manera separada. Hay que tomarse en serio el hecho de que están en el centro todo el tiempo y que garantizarles sus derechos significa buscar permanentemente maneras de que se realicen en su vida cotidiana. Tratamos de que todo nuestro trabajo haga esto posible: el paisaje cultural cafetero tiene que ver con nuestro derecho a tener una identidad y a elegir de manera autónoma, pero también tiene que ver con el deber que tenemos de
15
Cultura local, identidad y autonomía resaltar las cosas buenas de nuestro municipio y así mejorar el ambiente en que los niños y las niñas viven. Y nuestras prácticas de autocuidado tienen que ver con el derecho a nuestro bienestar, y a la vez con el deber de prestarles a los pequeños la mejor atención posible con una buena disposición y creando ambientes sanos. A su alrededor todos tenemos el deber de promover y ayudarlos a que realicen sus derechos y a que vivan su niñez de una manera integral y plena.
S.P.
La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial — de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!