El cuento, puerta de entrada al infinito

Page 1

El cuento, puerta de entrada al infinito Una experiencia del Hogar Infantil Camilo Torres Sincelejo, Sucre Relato de L aury A lejandra C astillo V ergara Y oselis M endoza H erazo


El cuento, puerta de entrada al infinito, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia del Hogar Infantil Camilo Torres (modalidad institucional) Sincelejo, Sucre Relato de Laury Alejandra Castillo Vergara Yoselis Mendoza Herazo Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Fernando Escobar Borrero Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


Existe en el norte de nuestro bello país un hermoso hogar infantil del cual se cuenta que niño o niña que cruce su umbral, jamás saldrá igual a como entró, porque lo que allí vive cambiará su vida para siempre. Este es el relato de lo que sucede.


4

E

 Sincelejo, Sucre 

xiste en el norte de nuestro bello país un hermoso hogar infantil del cual se cuenta que niño o niña que cruce su umbral, jamás saldrá igual a como entró, porque lo que allí vive cambiará su vida para siempre. Este es el relato de lo que sucede. En la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, se encuentra el Hogar Infantil Camilo Torres, creado en 1984 por un grupo de jóvenes voluntarios de esta ciudad, quienes prestaron sus viviendas para atender a los niños y las niñas de las familias que solicitaban el servicio. En ese entonces se les llamó escuelas de banco, porque cada niño llevaba diariamente su silla para sentarse. En este mismo año llegó a Sincelejo la Fraternidad Franciscana San Antonio Apóstol de Colombia, que brinda su acompañamiento y asesoría a los jóvenes, apoyada por un equipo profesional de pedagogas y psicólogas, quienes junto con los jóvenes y las familias vinculados al programa hicieron gestión ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y lograron el apoyo nutricional para los niños. Fue así como en este hermoso lugar de Sincelejo se constituyó lo que es hoy la Fundación Hijos de la Sierra Flor, que le ha apostado a la educación de los niños y jóvenes, desde la primera infancia hasta a la adolescencia, de la familia y de la comunidad.


5

 El cuento, puerta de entrada al infinito  Desde sus inicios la Fundación articuló a los hogares infantiles el programa de Desarrollo Cultural Comunitario, tomando la cultura, el arte y la tradición oral como elementos fundamentales para crear el modelo y la estrategia pedagógica de los hogares infantiles Camilo Torres y Chupundum. Hoy ese sueño se ve reflejado en unas frescas y acogedoras casas sabaneras de bahareque con techo de paja y espacios abiertos a las comunidades. Cuando los padres de familia y sus hijos llegan, entran a un universo maravilloso, que les transmite tranquilidad y sensación de libertad. La familia, al igual que los niños y las niñas, son la base del trabajo, sin ellas no tiene sentido el servicio, por eso cuando llegan a este pequeño y arborizado lugar, se les informa a manera de cuento los servicios que ofrece el hogar infantil, los compromisos y la importancia de que se vinculen al proceso de formacion y crecimiento de sus hijos. Se les dice: “Aquí se matricula y forma la familia”, y se les comparte el acta de servicios y compromisos. Si están de acuerdo, la firman y se les da la bienvenida. Son ellas las que determinan si desean ser parte de este proyecto de vida. Desde ese momento adquieren el compromiso de formar parte del proceso educativo que les brindará a sus niños un verdadero desarrollo integral, y a ellos como padres un mundo de experiencias que


6

 Sincelejo, Sucre  enriquecerán sus vidas, mientras recorren de la mano de sus hijos el camino de la primera infancia. Nuestros cuentos Nuestro objetivo, además de ser garantes de los derechos de los niños y las niñas, es proveerles las herramientas que les ayuden a descubrir el mundo y a crear muchos otros. Desde hace diez años nos propusimos enfocar la educación inicial a través del arte, el juego y sobre todo la literatura. Cuando llegó la Fiesta de la Lectura del ICBF al hogar infantil, vimos que íbamos por buen camino y que ahora contábamos con una estrategia que enriquecería todo lo que veníamos haciendo. De ahí en adelante lo único que tuvimos que hacer fue amoldar un poco nuestra manera de trabajar. Haciendo uso de lo aprendido en diplomados del Ministerio de Cultura, como el de Cuerpo Sonoro, y teniendo claro el objetivo de la educación inicial, creamos un plan piloto que consistía en dar a la literatura la fuerza para impulsar todo el proyecto pedagógico. En la propuesta de nuestro hogar infantil, el cuento es la puerta de entrada a miles de mundos maravillosos. Es un vehículo para todo nuestro proyecto pedagógico: el cuento se disfraza de música, de danza, de exploración. A través de él hemos logrado abrir la curiosidad y la sensibilidad de los niños y las niñas,


7

 El cuento, puerta de entrada al infinito  y los corazones de los adultos. Fiesta de la Lectura enriqueció el proyecto, era un mapa que nos permitía acortar el camino que habíamos empezado a recorrer a partir de nuestra intuición. Los protagonistas El cuento, además de lo dicho, es la puerta a experiencias y aprendizajes en otros campos que aportan a su desarrollo. Para escoger el eje temático de nuestro proyecto con cada grupo, hacemos varias visitas a la biblioteca, permitiéndoles a los niños escoger espontáneamente los cuentos que quieran ojear o leer, y tras un periodo de observación, identificamos aquellos que les resultan más atractivos, y entre ellos escogemos de manera colectiva aquel que se convierte en el eje del proyecto. Para abrir el horizonte de exploración y fortalecer nuestra identidad como colombianos, lo enmarcamos en una región del país. En el trabajo diario, a partir de los intereses de los niños, vamos dándole forma con sus ideas a la proyección de ese cuento hacia campos de interés más profundos y hacia otras formas de expresión, aprovechando aquellas que la región geográfica escogida, su cultura, las características de su población y de su entorno natural aportan. También vamos encontrando hacia dónde lo quieren llevar, por ejemplo, a interpretarlo como una obra de teatro, a representarlo con


8

 Sincelejo, Sucre  títeres, a jugarlo, a volverlo una canción de su autoría e incluso a bailarlo. El cuento formula incontables preguntas que durante todo el año nos abren caminos de asombro para conocer el medio, e interpretarlo, valorarlo y transformarlo. Las presentaciones finales de nuestros cuentos a las familias y a la comunidad, traen un poco de toda Colombia. Con currulaos, pasillos, bambucos, chirimías, vallenatos y muchas otras músicas y danzas, los niños ponen en escena el resultado de su imaginación y su curiosidad en torno al cuento inicial. Tras sus adaptaciones, nunca un cuento termina igual al original. El cuento es sencillamente el detonante que dispara su creatividad e imaginación, mucho juego y diversión, y que les permite afianzar múltiples capacidades. Las familias en la escena Estamos convencidos de que el cuento es una puerta al infinito y la llave de entrada es la imaginación de cada niño, pero también, que todo el desarrollo infantil requiere como plataforma a las familias, por ello los padres son claves; una vez inscritos se entusiasman con nuestro proceso pedagógico al ver todo aquello que despierta en sus hijos, y eso hace que cada vez se involucren más y más: es común verlos en nuestra casa de bahareque y paja representando alguna de las


9

 El cuento, puerta de entrada al infinito  adaptaciones literarias de sus hijos, interpretando un instrumento en el grupo musical al frente de un desfile, o leyendo en voz alta la narración de algún cuento que, gracias a las manos y mentes de sus hijos, se ha convertido ahora en un poderoso baile. Además, como cada salón tiene un proyecto bandera, planeado en compañía de sus padres, estos se sienten responsables de este proyecto y lo viven intensamente. Conviene precisar que los padres participan de la planeación de los proyectos, respetando el interés de los niños. Con la maestra planean el proyecto, partiendo de las preguntas, propuestas y deseos de sus hijos. Son ellos quienes elaboran el cronograma de actividades externas; programan la logística; organizan los comités de trabajo —en especial el de seguridad y protección de sus hijos—; acompañan a investigar, consultar, explorar y a encontrar respuestas a las curiosidades de sus pequeños, y son quienes diseñan y elaboran los escenarios artísticos, vestuarios, grabaciones musicales e incluso las transformaciones de los cuentos y montajes de sus chiquitines. Los padres de familia y los abuelos mantienen viva esa llama que se inició en el salón de clase. Ellos son los encargados de soplar el fuelle con sus respuestas; su interés y el tiempo de calidad que les dedican para compartir sus retos creativos, algo fundamental en nuestro proyecto pedagógico. Cuando los niños


10

 Sincelejo, Sucre  cruzan la puerta de sus casas, llevan consigo un gran entusiasmo y una serie de preguntas acerca de su cuento. Entonces los padres, además de responderlas con paciencia y una gran dosis de imaginación, también deben ayudarles en su investigación y plasmar sus ideas en carteleras, maquetas o muñecos hechos con materiales reciclables. Y cuando los niños los ven actuando, cantando, leyendo o moviendo títeres para representar alguna de las historias que ellos transformaron con sus propias ideas, sonríen y sienten que tienen un cómplice y un amigo, no propiamente imaginario. Cuentos con los pies en la tierra El uso del cuento no es solo para poner a volar la imaginación de los pequeños, también es útil para aterrizarla. Algunos de los cuentos que creamos tienen que ver con las realidades de los diferentes entornos en que ellos interactúan. Existen cuentos relacionados con el respeto, el compartir, el entorno, la cultura, los animales, las plantas, la naturaleza, el universo y también con hábitos saludables para el cuidado y la crianza. Por ejemplo, en la Semana de los Estilos de Vida y Hábitos Saludables, creamos el concurso de cuentos alusivos a la importancia de los alimentos y la nutrición. Son los mismos padres quienes, por votación, escogen el cuento ganador.


11

 El cuento, puerta de entrada al infinito  Con el apoyo de nuestra nutricionista incorporamos en los cuentos alimentos que los niños no conocen o no están acostumbrados a consumir. Al hacerlos parte del proceso de exploración y creación, se interesan por probarlos. Desde cuentos como Jack y los guisantes mágicos, pasando por El cerdo en el bosque de habichuelas, se han multiplicado los adeptos a legumbres y hortalizas. Seguiremos escribiendo nuestro cuento La Estrategia De Cero a Siempre con los referentes de la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional, nos hizo ver que íbamos por el camino correcto, nos ayudó a reconocer que el cuento era nuestro cuento. Nos complace mucho saber que algunos padres que han tenido su hijo en nuestro hogar, cuando tienen otro pequeño quieren inscribirlo e inscribirse con él. También nos complace saber que los niños que pasan por aquí desean regresar. Y aunque nos apena no poder recibirlos pues ya superaron la edad, nos alegra saber que la semilla del cuento que sembramos en sus corazones, ha crecido hasta las nubes y les ha permitido crear y recrear su mundo en infinitas ocasiones. Y colorín colorado, este cuento apenas ha empezado.


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.