PROPUESTA DE LECTURA AUDIOVISUAL
Julia Másmela Colegio Confederación Brisas del Diamante Localidad de Ciudad Bolívar Bogotá
1
Este texto fue construido en el “Taller de escritura Voces y Saberes: una oportunidad para comprender, fortalecer y hacer visibles experiencias innovadoras” llevado a cabo entre el 3 de julio y el 18 de octubre de 2018. El programa formativo fue seleccionado por la Secretaría de Educación de Bogotá para ser parte del banco de propuestas de formación permanente de docentes.
Si desea conocer más de la propuesta formativa escriba a: vocesysaberes@gmail.com
Si desea contactar a quien escribió el texto escriba a: purificamas@hotmail.es
2
Desde pequeña sabía que mi misión en la vida sería la de ser maestra. Vienen a mi mente recuerdos de mi infancia. Éramos ocho hermanos y nos dedicábamos tardes enteras a jugar bajo los árboles cerca a nuestra casa en el campo. Siempre me gustaba asumir el rol de profesora. Ahora soy docente y amo lo que hago. Por eso, consciente de la responsabilidad social que esta profesión tiene, me preparo día a día para dar lo mejor a mis estudiantes y estar al tanto de lo que las nuevas generaciones demandan. Hoy por hoy es necesario que niños y jóvenes, desde pequeños, tengan una mirada crítica de su realidad y se preparen para los retos que la sociedad actual les plantea. Es importante que aprendan a “no comer entero”. Mis maestros de primaria y bachillerato fueron importantes para mí. Recuerdo con mucho cariño a mi profesora de grado primero, quien me enseñó a leer y escribir. Hizo que sintiera confianza en mis capacidades como estudiante. Nunca se me olvidará cuando estaba enseñándonos las combinaciones y nos pidió que escribiéramos una oración con la palabra “presidente”; yo no sabía cuál adjetivo se le acomodaba, porque me parecía que tenía un significado muy grande, y lo único que se me ocurrió, tomando como referente la expresión utilizada por todos para decir que algo es arduo, de mucho trabajo, fuerte, etc., fue usar “berraco”: “El presidente es berraco”. La profesora al leerla hizo un gesto de desconcierto y no sabía cómo explicarme el significado de ese vocablo. Tal vez entendió que a mi corta edad no sería apropiado entrar en detalle con respecto a su significado y cuando le pregunté si estaba bien, asintió con la cabeza. Todos salimos del grado primero leyendo y escribiendo. Considero que el grado inicial, que en esa época era el primero, es clave porque marca un derrotero para nuestra vida futura de estudiante, para sentir gusto o no por el estudio. De bachillerato a quien más recuerdo es a mi maestro de Español. Me encantaban sus clases porque nos hacía ver un mundo diferente a través de la literatura. De él aprendí mucho y con él creció más fuerte mi deseo de ser maestra y, gracias a él, maestra de español. Era un docente honesto, comprometido con su labor. Alentaba a sus estudiantes a salir adelante. Nos contaba historias de sus viajes a Francia (yo soñaba con conocer ese país). Tocando su guitarra nos enseñó en francés la canción “Nathalie”. Cuando me preguntaba algo y yo respondía acertadamente, como siempre, terminaba con la 3
frase “el que sabe, sabe”. Me sentía importante. Esos maestros marcan positivamente la vida de un estudiante. Como mi padre nos impulsaba a mis hermanos y a mí para que buscáramos nuestro propio rumbo, dejé mi pueblo natal y llegué a Bogotá. Aquí estudié Lenguas Modernas e ingresé a trabajar en la Secretaría de Educación del Distrito (SED) como docente. Me preparé en varios cursos del Plan de Formación Permanente para Docentes (PFPD) en distintas universidades, hice una especialización y continúo con el deseo de terminar mi maestría. A finales de 2013 tuve la oportunidad de tomar una capacitación sobre oralidad, lectura y escritura (OLE), brindada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), en el marco de un proyecto liderado y financiado por la SED, con el apoyo de la Universidad Nacional, para la incorporación de la oralidad, la lectura y la escritura en todos los ciclos escolares (1.º, 2.º, 3.º y 4.º) y áreas del currículo, a lo largo de 2014. Esta iniciativa promovió la renovación de la enseñanza del lenguaje y sus prácticas en el aula, a través del acompañamiento y la capacitación virtual a docentes del Distrito. Todo lo que me enseñó el Cerlalc me hizo ver una manera distinta de enseñar la lengua castellana. Aprendí que la oralidad, la lectura y la escritura son procesos que se deben desarrollar en la escuela, que los docentes no los debemos dejar al azar, que hay una metodología, un paso a paso para lograr que los estudiantes adquieran estas habilidades tan importantes para su vida. Para dar respuesta a la necesidad de buscar nuevas estrategias de enseñanza y para cumplir con el trabajo final de la capacitación recibida sobre OLE, diseñé una secuencia didáctica con la asesoría de la tutora destinada por Cerlalc para guiarnos en este proceso. Para ese mismo año, recibí por correo la invitación de la Corporación Festival de Cine e Infancia y Adolescencia (https://fcicbogota.com/) para participar en la IV edición del Festival. La finalidad de esta corporación es promover y hacer visibles los derechos de niños, niñas y adolescentes.
4
Entonces pensé que esa sería una gran oportunidad para sacar a los estudiantes a otros espacios de aprendizaje y para que vieran cortometrajes apropiados para ellos, en los cuales se exponía la temática de los derechos de niños y adolescentes. El solo hecho del desplazamiento en bus genera en ellos expectativa y entusiasmo teniendo en cuenta que poco salen de su barrio. Me puse en la tarea de organizar la salida, con todo lo que implica movilizarse con estudiantes fuera de la institución. Recuerdo que en años anteriores no era tan complicado como ahora. Asistimos y pudieron ver varios cortos, el que más les gustó fue uno titulado El gol de Martín, posiblemente, porque pone de manifiesto realidades cercanas a todos ellos. Allí, en el teatro de la Universidad Distrital, en el barrio Candelaria la Nueva, los encargados de dinamizar el evento hicieron preguntas a los asistentes sobre temas relacionados con elementos de cine: las imágenes, la luz, la música, etc. Noté que mis estudiantes y yo, su maestra, no teníamos idea de lo que nos preguntaban. Pensé que debía hacer algo, aportar alguna estrategia que llenara esos vacíos que teníamos en cuanto a los elementos básicos de una película. Hasta ese momento el cine no había sido uno de mis pasatiempos favoritos, y lo veía sin detenerme a hacer una lectura concienzuda de lo que veía. No tenía los elementos para hacerlo. Entonces entendí que tanto yo como mis estudiantes debíamos aprender a leer un texto audiovisual y empezaron a surgir preguntas como estas: ¿Qué hace la 5
escuela para formar lectores de diferentes textos y, en especial, lectores del texto audiovisual? ¿Cómo puedo acercar a mis estudiantes a la lectura del texto audiovisual? Cada vez más la sociedad usa múltiples lenguajes y es bombardeada con mensajes que van y vienen, algunos positivos, otros negativos que, queramos o no, llegan a nuestros estudiantes para informar o desinformar, para educar o maleducar. En fin, estamos inmersos en esa realidad. Por eso considero de vital importancia que la institución educativa les enseñe a apreciar el componente estético en un cortometraje o película y a fijar una posición crítica frente a los mensajes que se transmiten. Como dice el documento Estrategias didácticas a través de la incorporación de la lectura en los ciclos 1. º, 2. º, 3. º y 4. º: La formación de los alumnos como ciudadanos activos y críticos, es un propósito de enseñanza que se comparte con todas las áreas del currículum. A lo largo del segundo ciclo, se deben diversificar las situaciones que animen a los niños a conversar, discutir, contar, opinar frente a asuntos de la vida escolar y de la vida pública que despierten su interés1.
Los medios de comunicación son una muestra de las múltiples formas en que, en distintas áreas, se puede trabajar para formar a los alumnos como ciudadanos activos y críticos. Lo anterior con el objetivo de generar espacios de comentario y discusión sobre estos medios que ayuden a los estudiantes a construir criterios para juzgar de manera crítica los mensajes que reciben. Recordemos que no sólo se leen documentos escritos, sino también otros lenguajes, y enseñar a leer estos textos también forma parte de educar lectores. Así pues, busqué la manera de enseñar a mis estudiantes a leer el texto audiovisual, utilizando como estrategia el diseño de la secuencia didáctica “Leamos cine: una propuesta de lectura audiovisual”. La imagen y el sonido serían los protagonistas. Pensé que los estudiantes debían conocer aspectos fundamentales de un audiovisual, cortometraje o película para que, cuando 1
Disponible en: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2022/1/Didactica_de_la_lectura .pdf
6
tuvieran la oportunidad, miraran con detenimiento algunos de los elementos utilizados en su realización: secuencia de imágenes, planos, ángulos, color, sonido, luz, sombra, música. Así podía ir desarrollando en ellos la capacidad de leerlos y de que construyeran un punto de vista crítico frente a la cantidad de mensajes que reciben a través de los medios de comunicación. Esta secuencia didáctica la desarrollé en el Colegio Confederación Brisas del Diamante de la localidad 19 (Ciudad Bolívar), en la sede C Las Manitas, ubicada en la calle 68 n.º 18J-15 sur, barrio Las Manitas, con los estudiantes del grado 4.° de la jornada de la mañana. En algunas de nuestras charlas al inicio del desarrollo de la secuencia didáctica, los niños referían haber visto videos violentos (peleas y muerte de animales), películas de terror (Chuqui, Pesadilla sin fin) y algunos de pornografía. Muy pocos, cuando están en casa, tienen la vigilancia de los padres y lo que encuentran en internet lo usan sin restricción. Me parece angustiante que los niños y adolescentes sean bombardeados por contenidos audiovisuales que impacten negativamente su desarrollo integral. Por otro lado, así como la escuela asume su tarea de garantizar el acceso a lectura de escritos de calidad, también debe hacerlo con la lectura de otros textos, como el audiovisual. Los chicos no tienen los medios para hacerlo y cuando escogen qué ver, su elección no siempre es la adecuada porque no tienen las herramientas para hacerlo. Por lo tanto, es necesario garantizar el acceso a buen material audiovisual y enseñarles criterios que les permitan hacer elecciones acertadas. A continuación voy a compartir cómo trabajé con mis estudiantes la secuencia didáctica. La secuencia didáctica Una secuencia didáctica es una estrategia utilizada por el docente para ordenar y guiar un proceso de enseñanza con el fin de lograr un aprendizaje adecuado y significativo. A través de la secuencia didáctica el maestro planea paso a paso el desarrollo de diferentes actividades que van articuladas sistemáticamente con un nivel de complejidad progresivo a medida que se avanza en el desarrollo de la temática propuesta. En este caso desarrollé la secuencia en siete sesiones, generalmente de dos horas, aunque hubo momentos en los que requerí más tiempo ya que no alcanzaba a desarrollar completamente las actividades en el tiempo establecido. 7
A los padres de familia les informé de la secuencia didáctica en la primera reunión de entrega de informes, y les dije que sería conveniente que acompañaran a sus hijos para que tuvieran la oportunidad de apreciar los cortometrajes que trabajaríamos en clase de Español.
Sesión 1 Haciendo uso del video beam, computador y memoria usb, presenté tres cortometrajes: Cuerdas, El increíble mundo de las hormigas y el Gol de Martín, este último visto en el festival de cine de 2013. La intención era explorar conocimientos previos acerca de los cortometrajes y el lenguaje audiovisual. Me llamó la atención que los estudiantes estuvieron muy motivados y atentos durante las proyecciones. Cuerdas despertó sentimientos de tristeza y arrancó algunas lágrimas. El silencio se apoderó del aula de clase. Este es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García que obtuvo el Premio Goya en 2014. La idea era que observáramos con detenimiento los cortometrajes en relación con elementos propios del cine tales como la imagen, la música, el sonido y el color. Una vez vistos los cortos, desarrollé una plenaria para que los estudiantes expusieran sus puntos de vista al respecto. Posteriormente, hice preguntas como: ¿qué es un cortometraje?, ¿cuánto tiempo duró cada uno?, ¿cuál fue el que más les gustó?, ¿por qué?, ¿qué clase de cortometraje es? Los cortometrajes de los cuales les he hablado están disponibles en los siguientes enlaces: El gol de Martín: https://www.youtube.com/watch?v=KIcZVVuIrXo
8
El increíble mundo de las hormigas: https://www.youtube.com/watch?v=kUl1S_jxqGY
Cuerdas: https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw
Sesión 2 Los niños estaban a la expectativa porque verían cortometrajes nuevos. Estos fueron: El día de los muertos, El hombre orquesta y La dama y la muerte. Busqué audiovisuales que ilustraran con claridad el componente estético. Este se ve, por ejemplo, cuando la luz es utilizada no solo técnicamente para iluminar la escena, sino también para crear una determinada atmósfera de tristeza, de alegría, etc. En el cine se utilizan diversas técnicas de iluminación: contrastes, sombras, claros, difuminados, lo que hace que la imagen cobre significado y transmita 9
emociones. Una iluminación artificial manipulada rejuvenece o envejece la imagen y ayuda a realzar rasgos psicológicos de los personajes. Por otro lado, el color proporciona una imagen más real, sirve para centrar la atención y expresar con más fuerza ciertos momentos. El director de fotografía maneja el color y la luz con una intención precisa para crear efectos, centrar nuestra atención y provocar determinados sentimientos. A esto se suman otros elementos como el guión, el sonido, la música, los efectos especiales, etc., para formar el conjunto de la obra. En la conjugación creativa de todos ellos es donde podemos encontrar el componente estético, la película se vuelve interesante, capta tu atención, te mantiene a la expectativa. Podemos decir entonces: ¡Qué linda esa película! ¡Me tocó el corazón! ¡Me puso a pensar! Aprendemos a apreciar el cine como arte. Dispuse el salón con las sillas en filas, puse bolsas negras en las ventanas para lograr el efecto de oscuridad, llevé el computador y el proyector para el salón de clase, etc. Les dije que observaran detalladamente cada cortometraje fijándose en las imágenes, el sonido, el color, la música, los efectos especiales. Y por fin… luces cámara, ¡acción! Los tres cortometrajes animados que vimos representan realidades sociales distintas. Tienen nombres un poco raros, pero en realidad son muy lindos. Los estudiantes se divirtieron y el que más les gustó fue el de La dama y la muerte. Se apreció mucha creatividad en su realización. Todos los elementos cinematográficos fueron genialmente armonizados. Las actuaciones de los personajes dejaban ver un ingenioso humor en el desarrollo del argumento: la contienda entre la vida y la muerte; por un lado los doctores y las enfermeras querían salvar la vida de una anciana a como diera lugar, y por otro, la lucha de la anciana por morir para poder reunirse con su amado esposo ya fallecido. Ese era su único anhelo. Posteriormente abrí un espacio de discusión para intercambiar ideas sobre los elementos cinematográficos observados. Descubrimos que hay imágenes que nos ubican en un contexto determinado mediante detalles del lugar, otras muestran más de cerca los rostros y sus expresiones; también que los colores cambian de acuerdo con la escena y las emociones de los personajes, y que el sonido se hace 10
más lento o más rápido según las acciones. Las imágenes nos van contando una historia, nos van ofreciendo la secuencia narrativa. Hablamos también sobre el tema y el mensaje, si las acciones y situaciones suceden en la vida real, cuál parte de los cortos les gustó más, qué lenguaje se usó, la diferencia entre lenguaje audiovisual y lenguaje escrito. Hice varias preguntas: ¿Con qué música empieza el cortometraje? ¿Qué les recuerda? ¿Saben qué banda sonora toca? ¿Por qué aparece el color gris? ¿Por qué el sonido se hace más rápido? ¿Qué sensación les despiertan esos colores? Algunos estudiantes contaron que conocían personas cuya historia de vida es similar a la de los personajes de los cortos. Por ejemplo, con relación a El hombre orquesta, hablaron de gente que se gana la vida trabajando en la calle como artista: payasos, malabaristas, estatuas humanas, mimos, etc. Encaminé las preguntas para que los estudiantes comprendieran que muchas de las historias que cuenta un texto audiovisual son representaciones de la vida real y, a veces, personal; otras son imaginarias. De esta manera nos fuimos iniciando en el tema de los géneros cinematográficos. La dama y la muerte: https://www.youtube.com/watch?v=VckGen2_E64.
11
El hombre orquesta: https://www.youtube.com/watch?v=aXLiiuQMgL8.
Día de los muertos: https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI.
Como conclusión, los niños entendieron que el lenguaje audiovisual, al igual que el escrito, deja algunos mensajes y debemos estar atentos a ellos para poder descubrirlos; que el lenguaje audiovisual integra muchos elementos y es importante conocerlos para valorar estéticamente el producto; que en su realización intervienen muchas personas: director, productor, guionista, músicos, etc. Para el desarrollo de esta segunda sesión tuve que documentarme lo suficiente para poder responder a las inquietudes y preguntas de los estudiantes. Les pedí que vieran otros cortometrajes con sus padres y que estuvieran atentos a los elementos cinematográficos de los cuales se había hablado en la clase.
12
Sesión 3 Al inicio de la tercera sesión, los estudiantes comentaron sobre los cortometrajes que habían visto en casa, entre ellos La cigüeña y El circo de las mariposas. Teniendo en cuenta que en la anterior sesión el cortometraje que más les gustó fue el de La dama y la muerte, y que resultó ser el ganador para hacer un análisis detallado de los elementos cinematográficos expuestos allí, elaboré una guía para que leyeran detenidamente las preguntas, las analizaran, respondieran y compartieran opiniones. Les expliqué en qué consistía la guía, les pedí que se organizaran en grupos de a cuatro y que nombraran un relator, quien escribiría y expondría las respuestas al resto del grupo en el momento de realizar la plenaria. La intención era reforzar la comprensión de los elementos cinematográficos vistos en la sesión anterior mediante el diligenciamiento de la guía, analizar la estructura del cortometraje, el tema, el mensaje y conocer la ficha técnica de una película. La escuela tiene la responsabilidad de enseñar a los estudiantes a entender los textos que leen, pero como dice Isabel Solé, los profesores muchas veces confundimos la evaluación de la comprensión con su enseñanza. Por esto, antes de aplicar la guía hice un trabajo previo con ellos para que entendieran los elementos cinematográficos y la guía no tenía el propósito de evaluar, sino de facilitar la comprensión poniéndolos a hablar entre ellos y a comparar lo que habían entendido. La guía también incluía la ficha técnica de una película. En una ficha técnica se encuentra información sobre ésta a manera de síntesis. Es útil para que el espectador tenga una idea de la película y le ayuda a decidir si verla o no, de acuerdo con su interés. Escogí la ficha técnica de la película El gigante de hierro ya que más adelante, como parte de la secuencia, haríamos un cine-foro sobre ella. Les presento la guía:
13
La dama y la muerte 1. Ahora veremos La dama y la muerte de manera más detenida, de esta forma, cuando organicemos nuestro cine-foro tendremos más elementos para compartir y entender mejor la película desde el punto de vista de su narración y lenguaje. ¿Sabes a qué clase de género pertenece el cortometraje La dama y la muerte?______________ ¿Qué películas te gustan más?__________________________________________________ ¿Comentas las películas con tus amigos?__________________________________________ Cita alguna película que no te haya gustado porque atenta contra tus criterios._____________ Cita varios actores y actrices a los que te gustaría parecerte en algún papel que interpretan:_______________________________________________________________ Analicemos el lenguaje cinematográfico en relación con el lenguaje escrito. ¿Qué viste en la película? _____________________________________________________ ¿El cortometraje utilizó el lenguaje oral?__________________________________________ ¿Qué clase de lenguaje se utilizó?_______________________________________________ ¿Qué elementos reemplazan la palabra escrita? ____________________________________ ¿Qué interpretas de lo que viste?_______________________________________________ ¿Cuál crees que sea el mensaje? ________________________________________________ 2. Observemos algunos elementos del cine, en este caso del cortometraje La dama y la muerte. ¿Cuáles crees que podrían ser esos elementos? ____________________________________ ¿Estos elementos, están organizados de forma adecuada para contar la historia? ___________ ¿La música, el color, la iluminación, son apropiados? _______________________________ ¿Qué efectos especiales puedes observar?_________________________________________ ¿Cuáles son los colores predominantes? _________________________________________ ¿Qué crees que signifiquen? __________________________________________________ Dibuja tres cosas que hayas visto que tengan esos colores:
14
Analiza junto a tu profesora los planos que más determinan la película. ¿Qué cambios hay en los colores, qué indican esos cambios en la historia? _______________ ¿Qué te recuerda la música del corto? ___________________________________________ Después de haber visto toda la película vamos a entender su estructura. Describamos junto a nuestra profesora: ¿Cuál es el inicio? _________________________________________________________ ¿Qué cambia? ____________________________________________________________ ¿Cuál es el resultado de ese cambio? ___________________________________________ ¿Cuál es el clímax? ________________________________________________________ ¿Cómo termina? __________________________________________________________ Describe cuál es el tema y coméntalo con tus compañeros: 3. Hablemos sobre el cortometraje. ¿Quién es el director? ______________________________________________________ ¿Quién es el guionista? _____________________________________________________ ¿Qué otras películas tiene? ___________________________________________________ Ficha técnica Antes de ver una película, es importante averiguar los datos básicos que conforman la ficha técnica (http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/filmoteca-educacion-primaria/4-resolucionpacifica-de-los-conflictos/) de cualquier film. La ficha es un texto que nos brinda información sobre una película. Escribamos la ficha técnica de La dama y la muerte, pero antes veamos un ejemplo de ficha técnica de una hermosa película de animación: El gigante de hierro. Título
El gigante de hierro
Tráiler
Mira el tráiler de El gigante de hierro
Año
1999
Duración
86 minutos
País
Estados Unidos
Dirección
Brad Bird
Género
Ciencia ficción 15
Sinopsis La población de un pueblo de Estados Unidos está inquieta por el lanzamiento de un sputnik soviético. Circulan rumores de que ha caído del espacio una máquina gigante. ¿Es una nueva arma del enemigo? Hoghart, un niño de 9 años, descubre que es en realidad un robot gigante. Decide ocultarlo y cuidarlo. La gente siente que la máquina puede ser una amenaza. Hoghart se empeñará en impedir la captura de su amigo de hierro, porque está convencido de que no es un peligro.
Durante el desarrollo de la actividad me dediqué a pasar por cada uno de los grupos para despejar cualquier inquietud. Pude notar el interés de los niños por responder concienzudamente las preguntas, se olvidaron de dar quejas, de generar conflictos. La mayoría aportaba sus ideas y preguntaban cuando no entendían el significado de algún término, como por ejemplo: “cita”, “interpretas”, “predominantes”, “relator”, etc. Cuando los niños preguntaban por los significados de las palabras me hicieron ver la importancia de desarrollar en ellos el léxico desde muy temprana edad. Generalmente, los estudiantes tienen un vocabulario limitado para el grado en el que se encuentran ya que poco están familiarizados con términos que para su edad ya deberían conocer y por lo tanto, usar. Como docentes somos un modelo y a veces no usamos con propiedad el lenguaje o evitamos usar palabras complicadas con ellos. Debemos aprovechar las situaciones de enseñanza para que mejoren su competencia oral. Es importante no dar definiciones, sino instarlos a que traten de inferir su significado y así favorecer el desarrollo del pensamiento. Otro aspecto relevante es que la guía no les pareció tediosa, por el contrario, la encontraron interesante. Entendían las preguntas porque estaban relacionadas con una temática trabajada previamente. Tenían un contexto, un sentido, una intención. Se dieron cuenta de que dando respuesta a estos interrogantes reforzaban lo aprendido. Veamos algunas fotos que ilustran la actividad:
16
17
18
También es conveniente desarrollar un trabajo colaborativo, en el que cada integrante del grupo exponga y aporte sus ideas, comparta sus puntos de vista, se unifiquen criterios, aclaren dudas y lleguen a un consenso para que todos tengan claridad sobre los acuerdos establecidos y de esta manera “hablen un mismo lenguaje”. Reitero que es importantísima la documentación del docente en el tema que quiera desarrollar y la preparación del material que vaya a trabajar con el grupo. También debe tener claro lo que quiere lograr con sus estudiantes. Así pues, para esta tercera sesión aprendí y quise que mis estudiantes comprendieran que la imagen se puede presentar en diferentes planos y ángulos y que depende de cómo se presenten estos, la imagen puede tener un valor descriptivo, expresivo, dramático, psicológico, de superioridad, de inferioridad, de triunfo, etc.; que la iluminación puede ser suave o fuerte; que los colores producen diversos sentimientos dependiendo de si son fríos o cálidos; que es importante la música porque crea un ambiente según la situación; que las películas utilizan la técnica de efectos especiales para dar la ilusión de algo que parece real pero no lo es.
Sesión 4 Continuamos con el desarrollo de la guía, resolviendo las preguntas que hacían falta. Cuando todos terminaron, se organizaron las sillas en forma de círculo para que pudiéramos vernos y de esta manera dar inicio a la plenaria. Se acordaron unas normas básicas: hacer silencio, prestar atención, pedir la palabra, usar el tono adecuado y hablar con respeto. Cada grupo iba respondiendo una de las preguntas, los otros estudiantes debían escuchar y pedir la palabra si tenían algo que agregar o si necesitaban alguna aclaración de la profesora. Al final se hizo una retroalimentación general: la imagen (planos y ángulos), el sonido, la música, el color, la iluminación, la estructura (inicio, nudo y desenlace), el tema, el mensaje y los efectos especiales. Posteriormente, entregué a cada estudiante una fotocopia con imágenes en nueve planos para que los colorearan y escribieran el nombre del plano correspondiente. Luego los recortaron y pegaron cada uno en el cuaderno de Español. También les entregué otra fotocopia con imágenes en diferentes ángulos (en picado, contrapicado y frontal). Cuando se habló del plano en detalle, 19
los estudiantes evocaron a manera de ejemplo la película de terror Pesadilla sin fin donde se muestra solo la mano de cuchillos afilados de Freddy Krueger. El plano en detalle tiene como finalidad centrar la atención en determinado objeto o imagen porque representa algo relevante en la película. También se habló de los efectos especiales que se usan en la película Matrix.
20
Les pedí a los estudiantes que leyéramos la ficha técnica de El gigante de hierro, que aparecía a final de la guía trabajada desde la tercera sesión. Escogí la ficha técnica de esta película porque la veríamos en el cine-foro. De tarea les dejé que averiguaran en internet la ficha técnica del cortometraje La dama y la muerte y de esta manera concluimos la cuarta sesión.
Sesión 5 La finalidad de esta sesión era conocer la ficha técnica de La dama y la muerte y hablar sobre el cine-foro. Al preguntar por la tarea, los niños estaban entusiasmados y ansiosos por presentarla, incluso buscaron más datos de los solicitados. Fueron pocos los que no la hicieron. Esto muestra que cuando las tareas son de interés, los estudiantes las desarrollan con gusto y a veces hacen más de lo que se les pide. El internet es usado de manera adecuada para ampliar la información y aprender más acerca de determinado tema, aunque siempre bajo la vigilancia de los padres de familia. Yo iba anotando en el tablero la información que ellos me brindaban sobre la tarea que habían hecho para que todos pudiéramos leer la información. En la ficha técnica de una película encontramos la siguiente información: título, tráiler (avances de la película con fines publicitarios), año, duración, país, distribuidora, director, guionista, género, sinopsis, palmarés (principales reconocimientos de la industria cinematográfica) y crítica (opinión especializada). Posteriormente hablamos sobre lo que es un cine-foro. Diego, un estudiante muy juicioso, dijo: “Un cine foro es una reunión que se hace después de ver una película para hablar de la película”. Entonces pregunté: ¿Pero para hablar por hablar? Y les puse este ejemplo: Si les pregunto por qué les gustó la película y ustedes responden porque sí, ¿esa será una buena respuesta? Les hice ver la importancia de hablar de la película retomando los diferentes aspectos que se habían tratado acerca de los cortometrajes, en especial los elementos cinematográficos. Pregunté, ¿para qué hacer el cine-foro, cuál es su finalidad? Algunos respondieron que para comentar, para ver detalles. Brahyan respondió: “Para argumentar”. Y ¿qué es argumentar? Pregunté. Él se quedó callado. Daniel dijo: “Argumentar es explicar”. Entonces aproveché el momento para reforzar el 21
término argumentar. Llegamos a la conclusión de que un cine foro es una reunión que se hace después de ver una película para comentarla, dando argumentos, explicaciones o razones del porqué nos gustó o no, por qué es buena o mala la producción, y que el uso adecuado de los elementos cinematográficos desempeña un papel importante para determinar la calidad del cortometraje o película. En este caso usé la pregunta como herramienta didáctica para indagar saberes previos y hacer claridad en algunos términos o conceptos. Por último, determinamos fecha y hora para la proyección de la película y la realización del cine-foro. En este caso la película que se proyectaría sería El gigante de hierro porque era apropiada para el público infantil. También se acordó invitar al grado tercero a la proyección y al cine-foro. Los estudiantes debían diseñar una tarjeta de invitación y se escogería por mayoría de votos la que se entregaría a los estudiantes invitados.
Sesión 6 Expliqué a los chicos que iba a grabar el cine-foro para analizarlo en la última sesión y poder ver cómo nos había ido. Llevé afiches grandes de películas conocidas para ambientar el evento. La mayoría de los estudiantes querían quedarse con uno de ellos, entonces les dije que los rifaría al final de la actividad. Zuli, del grado cuarto, dio la bienvenida a los invitados y se proyectó la película aunque solo hasta la mitad porque siempre se detenía en la misma parte y no fue posible terminar de verla. Se decidió entonces hacer un descanso corto, se agradeció a los estudiantes de tercero por su asistencia y se inició la actividad del cine foro solo con el grupo de cuarto.
22
El cine-foro me sirvió para darme cuenta qué tanto aprendieron los estudiantes sobre el tema de los elementos cinematográficos. Algunos confundían planos con ángulos de la imagen, otros corregían a sus compañeros cuando lo que decían no era correcto. Hubo momentos de distracción y ruido lo que impidió la escucha adecuada, algunos niños respondían lo mismo que otros ya habían dicho. Se habló de los planos y ángulos de algunas de las imágenes presentadas, de los colores, la luz, el sonido, etc. Les llevé algunas imágenes de la película para que las colorearan. Considero que aunque el aprendizaje alcanzado no se dio en el nivel esperado para todos, sí se logró que los estudiantes entendieran que hay textos diferentes a los escritos, y que vale la pena acercarse a la lectura del texto audiovisual porque expande nuestro conocimiento, podemos ver otras realidades que están ocultas y que solo las conoceremos si nos aventuramos a hacer cosas distintas.
Sesión 7 Presenté el video tomado del cine-foro para observar aciertos y desaciertos. Debíamos observar la forma en que cada uno participó con sus aportes y opiniones respecto a la película proyectada, y determinar si se cumplieron los objetivos del cine-foro o no. En primer lugar, nos dimos cuenta de que para entendernos es necesario escucharnos. Esa es tal vez la habilidad menos desarrollada en la escuela. Todos queremos hablar, exponer nuestras ideas y ser oídos. Sin embargo nos olvidamos de escuchar al otro, de dar la importancia necesaria a lo que ese otro tiene para decir, para aportar. En segundo lugar, también me di cuenta de la importancia de desarrollar la expresión oral en nuestros estudiantes. Cuando nos expresamos no solo lo hacemos oralmente, también usamos el lenguaje corporal. Es importante ser conscientes de nuestra postura y saber a qué público nos dirigimos. En el video se escuchaba ruido y no se entendía lo que cada uno decía. En algunas de las intervenciones se notó poca fluidez al hablar, en otras, incoherencia entre una idea y otra. En cuanto a la comprensión de los elementos cinematográficos, pude darme cuenta de que, para algunos, no estaban 23
completamente claros y que hubiera sido pertinente haberme tomado más tiempo para desarrollarlos con mayor profundidad. Pese a lo anterior, considero que la experiencia fue valiosa para los estudiantes. Ellos tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, participar y compartir puntos de vista. Vivieron una experiencia diferente. Fueron dejando la pena que les produce hablar frente al público. En la medida en que se propicien actividades como estas, los niños aprenden a esforzarse y a expresarse mejor. Considero necesario desarrollar procesos de lectura audiovisual ya que los niños y jóvenes se están formando en gran parte por lo que ofrecen los medios de comunicación masiva, especialmente los medios audiovisuales. Por ello, la institución educativa debe estar atenta a las nuevas formas de comunicación que los estudiantes utilizan para comprender esta dinámica y de alguna manera aportar herramientas que les sean útiles en el desarrollo de la capacidad de lectura comprensiva y crítica del texto escrito y del texto audiovisual. Soy consciente de que mis estudiantes y yo hemos visto muchas películas y hemos comentado acerca de ellas, pero no nos habíamos detenido a pensar en los elementos utilizados, en su realización ni en los múltiples mensajes positivos o negativos que estas pueden ofrecer. Tampoco tuvimos en cuenta a sus realizadores y los posibles motivos que tuvieron para crearlas. No sabíamos de bandas sonoras. Éramos consumidores pasivos de este tipo de textos. Por medio de esta experiencia quise que mis estudiantes aprendieran a ver el cine críticamente como medio de comunicación y también como arte; a relacionar lo que plantea un cortometraje o una película con la propia realidad. Muchas de las historias que cuentan los textos audiovisuales son representaciones de la vida de otras personas y entre esas historias se puede ver representado uno mismo. En los años siguientes a 2013, la secuencia didáctica Leamos cine: una propuesta de lectura audiovisual, se siguió desarrollando con los grupos de cuarto y quinto. Yo he seguido participando en talleres. Asimismo, algunos estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a una capacitación sobre producción de cortometrajes. La experiencia y los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de la secuencia didáctica me fortalecieron como maestra y me motivaron a seguir indagando 24
sobre otras estrategias que permitan a los estudiantes ser parte activa de su propio aprendizaje. Cuando los chicos se dan cuenta de que están aprendiendo cosas nuevas e interesantes, surge la motivación y el entusiasmo por saber más, así se logra propiciar un escenario de aprendizaje creativo y colaborativo y crece sustancialmente el conocimiento sobre el tema propuesto. Los estudiantes expresan con voz propia sus ideas y pensamientos, se hacen partícipes de su aprendizaje, toman posición crítica frente a determinadas situaciones y adquieren argumentos para optar por una u otra decisión que tenga que ver con su vida personal, familiar o social.
25