La mochila que transporta sueños

Page 1

La mochila que transporta sueños Una experiencia de la Escuela Fabio Martínez Cifuentes Argelia y Yumbo, Valle del Cauca Relato de M areile J iménez V ivas L ady J ohana Q uincha H ernández


La mochila que transporta sueños, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia de la Escuela Fabio Martínez Cifuentes (modalidad familiar) Argelia y Yumbo, Valle del Cauca Relato de Mareile Jiménez Vivas Lady Johana Quincha Hernández Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Fernando Escobar Borrero Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


Nuestro objetivo es convertir a los padres de familia en agentes de la educación inicial de sus hijos, por esa razón las acciones que llevamos a cabo están encaminadas a proveerlos de herramientas, tanto materiales como conceptuales, que les permitan acompañarlos en su desarrollo integral.


4

 Argelia y Yumbo, Valle del Cauca 

N

os encontramos en el municipio de Argelia, al norte del Valle del Cauca. Trabajamos con la modalidad de desarrollo infantil en medio familiar y formamos parte de la Fundación para el Desarrollo de la Educación (Fundapre). Estamos ubicados en una zona montañosa que ha sido llamada “El Palacio de la Cordillera”. Atendemos a cincuenta familias de origen campesino que se dedican a la agricultura. Algunas viven en la parte rural y otras en el casco urbano, donde prestamos nuestra atención. Los beneficiarios que residen en la zona rural del municipio se encuentran ubicados en las veredas Villa Rosa, Cajones, La Tebaida, La Soledad, La Primavera, La Bella, La Aurora, La Estrella, El Recreo y, mayoritariamente, en La Palma. El lugar de encuentro de las familias es la escuela Fabio Martínez, ubicada en la cabecera. Las mamás se dedican a labores propias del campo como sembrar, alimentar a los animales, al hogar, y también a cocinar para los trabajadores de las fincas cercanas. Nuestro objetivo es convertir a los padres de familia en agentes de la educación inicial de sus hijos, por esa razón las acciones que llevamos a cabo están encaminadas a proveerlos de herramientas, tanto materiales como conceptuales, que les permitan acompañarlos en su desarrollo integral.


5

 La mochila que transporta sueños  Para profundizar el trabajo en educación inicial como lo plantea la Estrategia De Cero a Siempre, desde hace dos años nos propusimos entregarles a las familias un material didáctico que nos ayudara a trabajar con ellos el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, como actividades rectoras de la educación inicial. Después de pensar mucho al respecto, se nos ocurrió elaborar y entregar a las familias una mochila que contuviera cuatro elementos básicos, uno por actividad rectora. Era una gran idea, pero no contábamos con presupuesto que nos permitiera llevarla a cabo. Por esos días, debíamos devolverle al ICBF un dinero que no se había usado, entonces se prendió un bombillo en nuestras cabezas:¿Qué tal si le proponemos al Instituto que nos permita utilizar esos recursos para adquirir los materiales y hacemos las mochilas? Se lo planteamos y la entidad accedió. Fue así como nació la mochila viajera. La mochila viajera es una bolsa que contiene elementos que sirven para ser utilizados por niños y niñas en primera infancia: para el juego, una pelota; para la exploración del medio, un armo-todo; para el arte, un instrumento musical, y para literatura, un libro. Quisimos hacer mayor énfasis en la literatura, así que además de lo mencionado incluimos un libro único y especial, hecho por nosotros mismos, que


6

 Argelia y Yumbo, Valle del Cauca  les sirviera no solo para pasar momentos amenos en sus hogares, sino también para familiarizarse con la lectura y aprender acerca de su región y de los lugares donde tenemos unidades de servicio. Este elemento es el que más nos enorgullece de los cuatro, pues partió de una idea que teníamos hace algún tiempo y que pudo ver la luz gracias al gran esfuerzo de todo el equipo. Nuestro libro narra la historia de Martina y Jerónimo, una niña negra y un niño campesino, que van detrás de una cometa. El recorrido de los niños viajeros empieza en la población de El Águila, que es la punta del Valle, hasta llegar al municipio de Yumbo, donde se encuentra la última unidad de servicio que tiene Fundapre. En el trayecto ellos van descubriendo diferentes regiones y sitios emblemáticos del Valle del Cauca, por ejemplo, la zona cafetera en Sevilla o la basílica del Señor de los Milagros en Buga. Cuando finaliza el cuento, los lectores encuentran una hoja que pueden desprender del libro, con la que los padres y sus hijos pueden hacer una cometa, un avión de papel, o lo que quieran para seguir su viaje. Nuestro libro se elaboró y se editó en solo quince días, con dibujos a mano alzada. Una vez pudimos completar los elementos que debía contener la mochila viajera, nos dimos cuenta de que su entrega requería planeación. En cada unidad


7

 La mochila que transporta sueños  de servicio se debía revisar detalladamente el material para adaptarlo a las necesidades de los niños que atendían, así como dar una inducción a las familias para que no se convirtiera simplemente en la entrega de una bolsa de juguetes. Cada unidad de servicio, desde El Águila hasta Yumbo, recibió las planeaciones pedagógicas y las mochilas, e hizo su adaptación. Con las planeaciones las docentes sabían exactamente qué hacer con cada elemento cada semana en la escuela y en los encuentros educativos mensuales, así como qué actividad proponerles a los padres de familia para que la llevaran a cabo con sus hijos en casa. La mochila viajera es una ayuda para cumplir los objetivos de los temas que nos planteamos trabajar con los niños, las niñas y sus familias. En cuanto a la manera de usarla, cada semana la docente les presenta a los padres de familia las actividades que deben realizar con sus pequeños y les da indicaciones para el uso de los elementos. Adicionalmente, escucha sus preguntas y hace las aclaraciones necesarias. Luego, en un diálogo conjunto revisa con ellos la experiencia de la semana anterior, lo que nos permite valorar las actividades en relación con los objetivos planteados. Estamos atentas a preguntar quiénes participaron en la actividad, si por ejemplo intervino algún abuelo, si tuvieron alguna dificultad, y qué fue lo más provechoso de esta para los pequeños. A partir de las res-


8

 Argelia y Yumbo, Valle del Cauca  puestas, hacemos adaptaciones y generamos acuerdos y compromisos relacionados con el objetivo que se esté trabajando. Cada mes, cuando hacemos la visita domiciliaria previa al encuentro educativo en su propio contexto, constatamos en qué grado se han cumplido los acuerdos y compromisos pactados, y qué uso se le da a la mochila y a sus objetos. Así, hemos visto cómo la mochila ha ampliado las posibilidades de incentivar el desarrollo integral de los niños y las niñas. Igualmente, a sus familias les ha dado herramientas e ideas para ese propósito, de las que ellas se han apropiado a su manera. En los encuentros que llamamos “cierre de mochilas”, les decimos a las mamás: ¡Van a formar grupos y tienen que representar creativamente la música o el arte! ¡Hoy vamos a trabajar con las maracas… ustedes decidan qué hacer! Y ellas representan de una manera auténtica y emotiva lo que se les propone. Descubren actividades que quizá de niñas no experimentaron, pero ahora, al motivar a sus hijos a hacerlas, descubren sus propias destrezas. Con la mímica, los disfraces o las carteleras que llevamos a los encuentros, los padres se dan cuenta de todo lo que son capaces de hacer y de aquello que la mochila viajera ha despertado en ellos. Cada vez aumenta la confianza en sí mismos, se sueltan, se involucran, disfrutan y se comprometen más con el de-


9

 La mochila que transporta sueños 

Hoy muchos padres son conscientes de la importancia del juego, del arte, de la literatura y de la exploración del medio. Saben que son experiencias que deben vivir a diario sus hijos, porque son fundamentales en su desarrollo.


10

 Argelia y Yumbo, Valle del Cauca  sarrollo de sus hijos. A través del libro, se convierten en Martina, en Jerónimo, o incluso en cometa a través de representaciones teatrales y disfraces improvisados, que los llevan a profundas reflexiones. Nosotros, después de hacerle un seguimiento detallado al uso que cada familia le ha dado a la mochila, somos testigos del gran impacto que ha tenido en toda la estrategia de trabajo con familias, en el desarrollo integral de los niños y las niñas, y en el fortalecimiento de los sus lazos afectivos. Hoy muchos padres son conscientes de la importancia del juego, del arte, de la literatura y de la exploración del medio. Saben que son experiencias que deben vivir a diario, porque son fundamentales en el desarrollo de sus hijos durante la primera infancia, y para sentar unas bases sólidas para el presente y el futuro. Toman más en serio las inquietudes de los pequeños y la curiosidad típica de su edad. Están atentos a sus expresiones de asombro, a sus miradas y gestos, incluso cuando son bebés. Las familias ya entienden y utilizan muchos de los términos y conceptos que nosotros manejamos, como desarrollo integral, actividades rectoras, primera infancia, entre otros. “El bañarse es importante porque le da a mi niño la posibilidad de explorar con el agua, y yo puedo fortalecer mi vínculo afectivo con él”, dijo un día una madre.


11

 La mochila que transporta sueños  Sabemos que la mochila puede ser mejor y queremos que evolucione, por eso permanentemente hacemos valoraciones sobre su uso con las familias, a través de encuestas. En la unidad de Argelia hemos hecho algunas pruebas piloto con mochilas viajeras de temas específicos, como la navideña, o la que contiene juguetes tradicionales, que ha dado muy buenos resultados. Si bien la mochila en un principio sirvió para satisfacer una necesidad de nuestro equipo de trabajo en relación con el objetivo pedagógico para propiciar el desarrollo integral en los niños y las niñas, hoy nos damos cuenta de que suple carencias de las familias en relación con el cuidado y la crianza, y que tiene el potencial de impactar otros campos. Por eso estamos atentos a cómo se usa y a las sugerencias para mejorarla, porque nuestro siguiente objetivo es complementarla para tener una nueva mochila viajera, que nos aporte aún más en nuestro propósito de convertir a cada padre de familia, en un agente educativo de sus hijos.


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.