Los sueños en una agenda de viaje

Page 1

Los sueños en una agenda de viaje Una experiencia del Centro de Desarrollo Infantil La Esmeralda San Andrés Isla Relato de J essica O neida E scalona B arker I ngrid V illar M artínez


Los sueños en una agenda de viaje, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia del CDI La Esmeralda, (modalidad institucional) San Andrés Isla Relato de Jessica Oneida Escalona Barker Ingrid Villar Martínez Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Fernando Escobar Borrero Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


La literatura ha sido nuestra principal aliada, pues es un campo donde conviven la magia, la fantasía, la realidad, la tolerancia y miles de temas más que atañen al desarrollo de los pequeños y tocan el corazón de los adultos.


4

N

 San Andrés Isla 

uestro CDI está ubicado en la hermosa isla de San Andrés. Desde hace 37 años nuestra institución presta atención de calidad a familias isleñas de bajos recursos pertenecientes a varias culturas, que podemos dividir en dos grandes grupos, las de origen raizal, es decir oriundas del Archipiélago, y las residentes, familias que han venido principalmente del territorio colombiano continental. Actualmente atendemos a 426 niños y niñas de 416 familias. Unificar caminos entre los padres y los docentes a favor de un desarrollo verdaderamente integral de los niños y las niñas ha sido uno de nuestros propósitos en los últimos años. De allí que hayamos enfocado buena parte de nuestros esfuerzos en torno a un mismo objetivo: brindarles a sus pequeños las mejores herramientas para vivir su primera infancia, tanto en el entorno educativo, como en el hogar, máxime cuando hemos notado que muchos tienen carencias en sus casas, como la falta de afecto por ejemplo, lo que sin duda impacta su desarrollo y su alegría. Por eso una de nuestras tareas es involucrar a los padres de familia en el proceso de educación de sus hijos y reforzar por otros medios su cuidado y crianza de manera contundente, amigable y novedosa. Para ello la literatura ha sido nuestra principal aliada, pues sabemos que esta, además de ser uno de


5

 Los sueños en una agenda de viaje  los pilares de la educación inicial, es un campo donde conviven la magia, la fantasía, la realidad, la tolerancia y miles de temas más que atañen al desarrollo de los pequeños y tocan el corazón de los adultos. En este contexto nació en 2012 la Agenda Viajera, un medio impreso lleno de posibilidades y de actividades sencillas y maravillosas para que los padres las hagan con sus hijos, y el acompañamiento de nuestro equipo educativo. Para dar inicio a esta estrategia reunimos a todos los padres con sus chiquitines y les explicamos en qué consistía la propuesta: a partir de ese momento contarían con un mapa de diversas actividades, todas relacionadas con la literatura, el arte, el juego y la exploración del medio, que desarrollarían conjuntamente y, en consecuencia, compartirían un tiempo de calidad con ellos. Les mostramos que la Agenda Viajera les daba pistas de actividades para llevar a cabo con los pequeños, como leer cuentos, pintar, hacer salidas por la isla, o elaborar trabajos manuales y juegos, siempre en familia. Les hicimos notar que ninguna de las actividades propuestas implicaba un costo, por lo tanto podían desarrollarlas sin ninguna excusa. Así motivamos a que padres e hijos anden de la mano descubriendo cosas maravillosas, de manera sencilla.


6

 San Andrés Isla  La Agenda Viajera propone unas guías, y cada familia tiene plena libertad de seguirlas de acuerdo con las indicaciones o, si prefiere, de agregar o cambiar algún paso. Puede hacerlo según lo que se acomode mejor a su núcleo familiar. Por ejemplo, si una familia tiene el tiempo y las ganas de hacer una de las actividades propuestas en ella, como salir un fin de semana en familia para descubrir como turistas algo de la isla que no habían conocido, puede hacerlo aunque esa actividad aún no haya sido programada por los docentes, pues sabemos que les dará un tiempo de calidad que contribuye al desarrollo de sus hijos, y con seguridad será un momento inolvidable en familia. En principio la agenda se planteó como un material de trabajo para desarrollar anualmente, pero en el proceso nos dimos cuenta de que se aprovecharía mejor si la entregábamos cada trimestre, de manera que desarrollamos actividades específicas para las diferentes épocas del año. Por ejemplo, en el segundo trimestre, cuando se celebra el Día de la Madre, las familias encuentran actividades para convertirlo en una ocasión especial: un poema, o una hoja con la que pueden hacerle una bonita tarjeta a mamá entre padre e hijos. Para la temporada de lluvias encontrarán las instrucciones para elaborar un barco de papel y salir en familia a navegarlo, y en Navidad tendrán cuentos dedicados especialmente para esta época del año.


7

 Los sueños en una agenda de viaje  Después de cada actividad propuesta hay un espacio para que los padres escriban qué fue lo más relevante para sus pequeños, qué enseñanza les dejó, y qué descubrieron como familia. De esta manera, plasman y concretan la esencia del momento vivido, y las docentes corroboramos que las actividades se llevan a cabo y vamos viendo los adelantos de cada hogar. Son muchas las satisfacciones que la Agenda Viajera nos ha brindado, tanto a los niños y a las niñas, como a sus familias y a los docentes. El hecho de ver que algunos padres, que antes preferían divertirse solos, ahora disfrutan con sus pequeños haciendo una cometa, creando un juego, o riéndose al tratar de decir un trabalenguas sin equivocarse, nos demuestra que están más comprometidos con el proceso pedagógico y de crianza de sus hijos e hijas. Otra gran logro es saber que padres e hijos tienen ahora un punto de contacto y complicidad, cuando entre los dos pueden elaborar, con la agenda como guía, alguna actividad o un regalo sencillo para sorprender a un ser querido el día de su cumpleaños. Sin necesitar medios económicos para comprar un presente, desde que tienen la Agenda Viajera algunos padres, madres e hijos han podido sacarle una sonrisa, e incluso una lágrima de emoción a sus seres queridos, con una flor hecha de una botella plástica que va


8

 San Andrés Isla  en un bonito florero (que antes fue un recipiente de papas fritas) forrado con un emotivo dibujo infantil. Por otro lado, vemos cómo los valores que trabajamos a través de la Agenda Viajera, se hacen cada día más presentes en los niños, las niñas y sus familias. La agenda nos funciona como medio de comunicación, pero también para promover los vínculos, la afectividad, el cariño y el buen trato entre padres e hijos, y en el seno de las familias. Un padre, visiblemente emocionado, nos narró cómo su pequeña logró disolver una discusión entre él y su pareja cuando les mostró una imagen que estaba en la agenda: “Mira papá, aquí se ve que a la mamá se le acaricia con las manos”. Los niños, por su parte, se expresan de una manera que deja ver el respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia las cosas. Sus opiniones sobre para qué sirven las manos, por ejemplo, lo demuestran: “Para sobar cuando mi seño tiene un dolor”, “para ayudar a levantar a mi compañero cuando se cae”, “para acariciar”… A través de las escuelas de padres podemos compartir lo mucho que ha cambiado la vida de las familias a partir de la Agenda Viajera. Se ha ampliado su conciencia y su mirada sobre sus hijos como sujetos de derechos, sobre la importancia de su desarrollo integral, y sobre la necesidad de contar con su tiempo


9

 Los sueños en una agenda de viaje 

Tenemos varios sueños. El primero es, cuando los medios económicos nos lo permitan, hacer una nueva edición de la agenda que nos aporte al rescate de la cultura de San Andrés, en la que incluyamos vestuarios, instrumentos musicales, comidas típicas, mitos, leyendas, arrullos y adivinanzas propias de nuestra isla.


10

 San Andrés Isla  e interés para el buen resultado del proceso educativo. Con esto hemos contribuido a que valoren a sus pequeños por lo que son, y que entiendan que la niñez es hermosa, que dura poco y es una oportunidad para aprovechar al máximo. Es mucho lo que hemos hecho, y es mucho lo que podríamos hacer. Por eso tenemos varios sueños. El primero es, cuando los medios económicos nos lo permitan, hacer una nueva edición de la agenda que nos aporte al rescate de la cultura de San Andrés, en la que incluyamos vestuarios, instrumentos musicales, comidas típicas, mitos, leyendas, arrullos y adivinanzas propias de nuestra isla. Nos encantaría imprimirla a color en un material resistente, con pasta dura para que padres e hijos la puedan manipular con tranquilidad. El segundo es hacer una versión de la Agenda Viajera traducida al creole (criollo sanandresano), propio de la cultura raizal, ya que en este momento solo está en español. Adicionalmente, se proyecta incluir el tema de la discapacidad, pues sabemos de varias familias que tienen niños de primera infancia con discapacidad, a quienes la Agenda puede aportar orientaciones y actividades, así como dar la confianza a las familias que por temor no los llevan al CDI porque desconocen lo que con nuestro trabajo podemos aportar al desarrollo de sus hijos. Y final-


11

 Los sueños en una agenda de viaje  mente, nuestro sueño es que la Agenda Viajera forme parte no solamente de nuestro CDI, sino de todos los CDI de la isla, pues hemos constatado el valor de este proyecto con el que nuestras familias han sido capaces de volar juntos a nuevos mundos, construir mejores relaciones y pasar momentos irrepetibles.


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.