Nuestros niños generan el cambio

Page 1

Nuestros niĂąos generan el cambio Una experiencia del Centro de Desarrollo Infantil Constructores de Futuro Madrid, Cundinamarca Relato de S onia A ndrea G utiĂŠrrez Z ambrano D iana P atricia P lazas L esmes


Nuestros niños generan el cambio, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia del CDI Constructores de Futuro (modalidad institucional) Madrid, Cundinamarca

Relato de Sonia Andrea Gutiérrez Zambrano Diana Patricia Plazas Lesmes

Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Fernando Escobar Borrero Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


Siempre estamos en disposición de oír a los niños y de conocerlos bien y planeamos cuidadosamente la propuesta pedagógica de modo que propiciamos un ambiente participativo y enriquecedor para todos los que pertenecemos al Centro.


4

N

 Madrid, Cundinamarca 

uestro centro de desarrollo infantil se encuentra en el barrio San Carlos en Madrid, Cundinamarca, un municipio rico en flores de mil colores ubicado al occidente de Bogotá. Es administrado desde 2013 por la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio. Actualmente atendemos 112 niños y niñas en primera infancia que son nuestra razón de ser y la fuerza que nos motiva. Tenemos la fortuna y la gran responsabilidad de contar entre ellos, con 17 niños de la comunidad waunan, proveniente del Chocó. Nuestros niños, nuestro motor Desde que empezamos a trabajar con la Estrategia De Cero a Siempre nos propusimos que el desarrollo de los niños y las niñas en el CDI estuviera encauzado por ellos mismos. Es decir, que como protagonistas de su aprendizaje, fueran quienes nos marcaran la pauta a partir de sus intereses, su cultura y sus motivaciones. Nuestra apuesta se encamina entonces a responder de una manera pertinente a ese universo que ellos mismos son y plantean. Para lograrlo, estamos siempre en disposición de escucharlos y conocerlos bien, preparamos los ambientes y planeamos cuidadosamente la propuesta pedagógica de modo que propiciamos un ambiente participativo y enriquecedor para todos los que pertenecemos al Centro: niños, niñas, equipo


5

 Nuestros niños generan el cambio  de trabajo y familias. La dinámica que generamos es de doble vía, ya que lo que trabajamos con los niños irradia a sus familias y lo que sucede en las familias, irradia a nuestro CDI. Un plan, muchos caminos para cumplirlo El proceso pedagógico que desarrollamos en nuestro CDI se basa en proyectos de aula y en unidades didácticas. Los proyectos de aula nos permiten articular muchas actividades y campos de trabajo alrededor de un tema y los ejecutamos a lo largo del año. Las unidades didácticas contienen temas más específicos y las desarrollamos por espacio de dos meses. Antes de crear el proyecto de aula, formamos banco de experiencias de aprendizaje, que recoje intereses de los chiquitines. Este parte de la observación de las docentes sobre las cosas por las que más se inclina cada niño. A partir de lo que se evidencia, acordamos con ellos los proyectos de aula y las temáticas que se desarrollarán. La ventaja de las temáticas es que están dentro de un plan unificado, que es el proyecto de aula, y pueden cambiar un poquito en su duración o en su tema según lo que los pequeños vayan pidiendo para su proceso de desarrollo. En nuestra propuesta pedagógica los motivamos a expresarse con libertad y estamos atentos a sus intereses. Si por ejemplo una niña ve en la zona verde


6

 Madrid, Cundinamarca  un caracol y le llama la atención, interrumpimos por un momento lo que estamos haciendo, hablamos un poco acerca del animalito y luego continuamos con la actividad. Y si notamos que hay un gran interés de todos en el caracol, entonces este se puede convertir en el tema para trabajar. La diversidad nos enriquece Los 17 niños waunan son de tres familias que llegaron desplazadas del Chocó, huyendo del conflicto armado. Esto sucedió hace tres años y cada vez es más fuerte la integración que han logrado con las demás familias que conforman nuestro CDI. La clave ha sido el sentido solidario que ha demostrado toda la comunidad para rodearlos con lo que necesitan. Desde su llegada les hemos dado a conocer aquello a lo que tienen derecho por ser víctimas del desplazamiento y hemos gestionado la articulación con entidades locales para que les aseguren los servicios de salud, vivienda y alimentación, así como el acceso a otros programas que ofrece el municipio enfocados en la primera infancia y en la comunidad. Dentro del CDI, ellos y sus familias son partícipes de las diferentes actividades que llevamos a cabo, y esto promueve un intercambio permanente y muy significativo de saberes para toda la comunidad. Tratamos de que preserven su cultura y de que nos en-


7

 Nuestros niños generan el cambio 

Tratamos de que las familias waunan preserven su cultura y de que nos enriquezcan con ella a los demás. Los invitamos a que nos enseñen palabras, rondas, creencias y canciones propias de su pueblo.


8

 Madrid, Cundinamarca  riquezcan con ella a los demás. Los invitamos a que nos enseñen palabras, rondas, creencias y canciones propias de su pueblo. Hemos creado un día dedicado exclusivamente a compartir su cultura con la comunidad educativa, en el cual nos muestran sus atuendos típicos, sus costumbres, bailes y artesanías. En el día a día se presentan experiencias enriquecedoras de este intercambio cultural. Por ejemplo, apenas llegaron, notamos que los niños andaban descalzos, entonces les dimos una especie de chanclas o sandalias, sin embargo ellos preferían dejarlas por ahí. Nosotros comprendimos que era su costumbre y simplemente lo permitimos. Luego notamos que a medida que pasaba el tiempo, al ver que los demás usaban zapatos, fueron adquiriendo el hábito de calzarse, como algo natural propio de su nuevo entorno. Experiencias tan sencillas como esta nos han permitido a toda la comunidad educativa no solo poner en práctica nuestro modelo basado en la pertinencia y la participación, sino encontrar en la diversidad una fuente permanente de intercambio y de aprendizaje. Instalaciones para pequeños pensadas en grande En nuestra apuesta, la planta física refleja nuestro modo de operar. Cada lugar en el que se desenvuelven e interactúan nuestros niños y niñas está pensado y adecuado para ellos. Las baterías de baños, las aulas y


9

 Nuestros niños generan el cambio  el comedor están a su nivel. El área recreativa cuenta con una arenera y una amplia zona verde en la que aprenden divirtiéndose y encuentran material para sorprenderse, cuestionarse y recrear su mundo. Los espacios en nuestro CDI se adecúan de acuerdo con el proyecto de aula que se desarrolle y estas adecuaciones se hacen siempre en conjunto con las familias. Si por ejemplo vamos a trabajar la vida en el hogar como tema central, la docente les reparte a las familias las actividades y los elementos que deben elaborar en casa, para ambientar entre todos un entorno que les sea familiar. Es así como entre todos podemos recrear una cocina que incluye una estufa elaborada por una familia a partir de una caja, un lavamanos que surge de un balde, una nevera a base de tablas, etc. Los niños y las niñas waunan aportan, además, los términos propios de su lengua, con los que designan ciertos utensilios. Con todos esos elementos vamos adecuando durante la semana una cocina, única y fantástica, fruto del trabajo en familia y de los saberes de todos, en la cual se divierten y construyen su propio conocimiento a través del juego. Oír para generar lazos más fuertes Para acercarnos a las familias, conocer más de acerca la relación entre los padres y sus hijos, y en ocasiones identificar comportamientos o situaciones por mejo-


10

 Madrid, Cundinamarca  rar, llevamos a cabo varios tipos de actividades. Una en particular nos dejó muchas satisfacciones: invitamos a las familias a una actividad en la cual hacían un reconocimiento de sí mismos a través de un autorretrato hecho con palabras. Les preguntamos qué tipo de papá o mamá pensaban que eran. Algunos se consideraron afectuosos, otros permisivos. Posteriormente les pedimos a los niños que describieran a sus papás y los grabamos en un video que luego compartimos con estos. Cuando ellos vieron el video se emocionaron y se dieron cuenta cómo son percibidos por sus hijos. En algunos casos se percataron de ciertas actitudes que afectaban a sus pequeñines, entendieron que podían mejorarlas y están avanzando en ello. Este fue un ejercicio que realzó la voz y la percepción de los niños, el reconocimiento de sus opiniones por parte de sus padres y el lugar de estos como garantes de los derechos de sus hijos. Crear en familia es crecer en familia La literatura es para nosotros uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo, por eso todos los días leemos un cuento a viva voz y buscamos que aporte al proyecto de aula que estamos trabajando. Diariamente los niños y las niñas acuden a la ludoteca, y ocasionalmente invitamos a los padres de familia a que les lean, buscando que esta práctica se convierta en un


11

 Nuestros niños generan el cambio 

Algo muy gratificante es el orgullo que sienten los niños y las niñas al contar su propio cuento a sus compañeros, porque saben que es obra de su familia con su aporte y participación. Cada uno espera emocionado el día de mostrarlo a los demás.


12

 Madrid, Cundinamarca  hábito en la vida familiar y repercuta en el desarrollo de los chicos. Una actividad que nos ha dado muchos resultados se llama El Cuento Viajero, que consiste en invitar a los papás a construir un cuento en familia, una historia creada con la colaboración e ideas de sus hijos. Muchos tratan acerca de situaciones familiares del día a día; otros, sobre historias de su propia familia, y algunos adaptaron un cuento popular a su situación familiar. Esta actividad les ha permitido, además de divertirse, pasar tiempo juntos, fortalecer sus vínculos, y reflexionar sobre buenos hábitos y pautas de crianza en casa. Algo muy gratificante es el orgullo que sienten los niños y las niñas al contar su propio cuento a sus compañeros, porque saben que es obra de su familia con su aporte y participación. Cada uno espera emocionado el día de mostrarlo a los demás, y hemos notado que cuando lo hacen, la timidez de algunos se va desvaneciendo y van desarrollando espontaneidad, autonomía y confianza en sí mismos. Otra actividad a partir de las expectativas de los niños y las niñas, que resultó muy interesante para acercarnos a las familias fue el minitejo. Ocurrió así. Un día, un niño del grado jardín nos preguntó por qué en el CDI no veía los juegos que jugaba su papá, como el tejo, y por qué no podía jugarlo. Entonces


13

 Nuestros niños generan el cambio  creamos entre todos canchas con plastilina, mechas con figuras geométricas, y el tejo con un arito como el de la rana para ensartar. Su inquietud nos dio pie para traer a nuestro entorno varios juegos autóctonos. Invitamos a cada familia a que nos contara qué jugaban en su infancia, y en especial preguntamos sobre ello a los adultos mayores, ya que hay varias familias con abuelos y algunos hacen las veces de padres. Así, muchos pequeños se encontraron por primera vez con el trompo, la coca y con otros juegos tradicionales. Las familias waunan trajeron sus tambores, sus rondas y supimos, por ejemplo, que la naturaleza es la que los provee de las mejores tintas. De esta manera, lo que se vive en casa irradia nuestro centro y lo que vivimos en el centro, irradia sus hogares. ¡Caminemos juntos! Con el fin de mantener el dinamismo de los niños, motor de nuestra labor, seguimos preparándonos y capacitando a nuestro personal para mantener el ambiente ideal en el que puedan desarrollarse adecuadamente los chiquitines. Nuestro mayor aporte en este sentido consiste en seguir fortaleciendo el talento humano de las personas que laboran en el CDI, para que sean capaces de aprender y asombrarse como los niños, para que estén atentas siempre a sus grandes


14

 Madrid, Cundinamarca  intereses, a entender sus señales y a descubrir qué cosas se pueden mejorar en su ambiente familiar a partir del proceso pedagógico. En definitiva, trabajamos con seres humanos conscientes de que para mejorar el entorno de la educación inicial es preciso comenzar por uno mismo, y por ello les procuramos también un ambiente donde puedan sentirse altamente felices. Seguiremos fortaleciendo las habilidades de aquellas docentes que empezaron como madres comunitarias, que cada vez más se apropian de su nueva labor, y que aprovechan todas las oportunidades que nos proporciona nuestro operador, Colsubsidio, para capacitarse. Nuestras puertas y corazones se mantendrán abiertos para recibir niños y niñas de cualquier cultura, garantizando su derecho a disfrutar de un entorno educativo pensado por y para ellos, en el que se enriquezcan a diario sus experiencias y las de sus familias.


15

 Nuestros niños generan el cambio 


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos! S.P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.