Otra realidad es posible

Page 1

Otra realidad es posible Una experiencia del Centro de Desarrollo Infantil Amorosa, Cantadora, Sencilla Neiva, Huila Relato de M arĂ­a M ildre R ojas B edon D iana M ercedes V anegas C ogollo


Otra realidad es posible, 2016 Ministerio de Educación Nacional, Colombia Una experiencia del CDI Amorosa, Cantadora, Sencilla (modalidad institucional) Neiva, Huila Relato de María Mildre Rojas Bedon Diana Mercedes Vanegas Cogollo Proyecto editorial desarrollado por la Corporación Voces y Saberes Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Carolina Turriago Borrero Redacción Fernando Escobar Borrero Asistencia editorial Juan Pablo Bonilla Carvajal Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Diseño y diagramación Marta Cecilia Ayerbe Posada Impresión Zetta Comunicadores S. A. Esta reseña se desarrolló en el marco de la Alianza por la Primera Infancia (Convenio de asociación 1375 de 2015), producto del diseño del esquema de reconocimientos e incentivos a buenas prácticas en educación inicial.


Nuestro centro de desarrollo infantil tiene un nombre cรกlido, cercano, alegre. Transmite aquello que queremos lograr en nuestro entorno: dignificar la vida de los miembros de la comunidad con amor. S.P.


4

N

 Neiva, Huila 

uestro centro de desarrollo infantil tiene un nombre cálido, cercano, alegre. Transmite aquello que queremos lograr en nuestro entorno: dignificar la vida de los miembros de la comunidad con amor. Amor, tanto por lo que hacemos como por las personas: por las mujeres gestantes, por los niños y las niñas, por la familia y la comunidad. Estamos ubicados en Neiva, capital del departamento del Huila, más exactamente en la comuna 8, en el barrio Panorama. Nos rodea una dura realidad, que en muchos casos es considerada normal por sus habitantes: hacinamiento, rebusque de ingresos mínimos, bajos niveles de escolaridad, malnutrición, informalidad… En fin, la vida es así. En este contexto nace Amorosa, Cantadora, Sencilla como un faro que ilumina el vecindario y la familia con renovados motivos para sonreír y para pensar que las cosas pueden cambiar, para que el desarrollo integral de los niños y las niñas de la comunidad sea posible. Nuestro trabajo en varios frentes Una numerosa población infantil con grandes necesidades de afecto y de buena nutrición, y una comunidad conformada en su mayoría por padres jóvenes, mujeres gestantes y cabeza de hogar, con algunos


5

 Otra realidad es posible 

La creencia de que el bebé solo requería atención y cuidado a partir de su nacimiento, nos llevó a desarrollar una estrategia con la siguiente premisa: “Si tú estás bien, el bebé que llevas dentro, también”.

S.P.

hábitos y pautas de crianza susceptibles de mejorar, fueron los principales motivadores de nuestra labor. Por ello nos propusimos trabajar en múltiples frentes de la atención integral a la primera infancia, que involucraran a toda la comunidad.


6

 Neiva, Huila  Cuidándome, te cuido Muchas mujeres gestantes del sector no eran conscientes de su autocuidado y del valor de los buenos hábitos alimenticios. Ya fuese por desconocimiento o por falta de dinero, su comida más común consistía en una gaseosa y una empanada. Además, la creencia de que el bebé solo requería atención y cuidado a partir de su nacimiento, nos llevó a desarrollar una estrategia con la siguiente premisa: “Si tú estás bien, el bebé que llevas dentro, también”. Fue así como empezamos a hacer gestiones de articulación con el ICBF y con el Programa Mundial de Alimentos para dar a las mujeres gestantes y lactantes cursos de profilaxis, talleres sobre alimentación y charlas con el pediatra, haciéndoles ver el gran valor de una nutrición saludable, tanto para ellas como para sus bebés. Hoy las mujeres prefieren las frutas, comen huevo y, lo mejor, saben que esto les hace bien. Niños y niñas sujetos de derechos y de afecto En cuanto a los niños, nuestro foco está en que sean reconocidos y valorados como sujetos de derechos. Por eso hemos trabajado incansablemente, tanto con sus padres y madres, como con diversas instituciones, gestionando ayudas para que les presten atención en salud y nutrición oportunamente, es decir, en el mo-


7

 Otra realidad es posible  mento en que lo necesitan, sin que tengan que esperar una eternidad como antes. A través de talleres, charlas, y de un acompañamiento constante, les hemos hecho ver a las familias que sus hijos necesitan muchos cuidados; que si lloran es por una razón, y que más que acostumbrarlos a no quejarse, requieren un abrazo o una palabra de aliento que les haga sentir alivio y que a veces necesitan la intervención de nuestra enfermera o de un médico en el centro de salud. Trabajar de la mano con el ICBF, con el centro de salud, con la Policía, la Cruz Roja y la Secretaría de Salud Departamental siempre con amabilidad y respeto, nos ha permitido lograr que atiendan a los pequeños adecuadamente, que les den las citas pronto, que no los embolaten y que regresen a casa habiendo solucionado el problema con el que acudieron. Con esta labor buscamos que las familias adquieran autonomía para exigir sus derechos, para solicitar las vacunas y los micronutrientes u otras atenciones que sus pequeños necesitan. Ellos se han ido empoderando como ciudadanos y garantes de los derechos de sus hijos. De igual manera, los niños ya son conscientes de que si se lastiman, en casa o en el CDI, sus heridas requieren una curación y nos alertan. Padres e hijos ahora están más conectados en torno al cuidado.


8

 Neiva, Huila  En cuanto a la afectividad, otro de los ejes fundamentales de la relación entre padres e hijos que hemos tratado de que interioricen es el respeto que ese pequeño merece, así como el buen trato, las palabras de cariño y las manifestaciones de afecto para que pueda desarrollarse plenamente. Con ese fin hemos desarrollado algunas actividades destinadas a fortalecer los lazos afectivos a través del contacto físico, como por ejemplo enseñarles a hacer masajes y a disfrutar un momento afectuoso mientras les aplican crema corporal a sus bebés; o compartir una fruta con sus chiquitos, y cambiar las palabras cotidianas que pueden resultar hirientes, por sonrisas y frases amables que surten un mejor efecto. Cada vez más vemos cómo padres y madres que antes no lo hacían, ahora se despiden de beso de sus pequeños, haciéndoles sentir que son queridos. Que la luz alumbre a todos Algunas situaciones del día a día nos han motivado a trabajar no solo con los niños que forman parte del programa y con sus familias, sino también con otros miembros de la comunidad, con la convicción de que sin la familia y sin la comunidad como aliados, y en mejores condiciones, el entorno de desarrollo de los pequeños seguirá siendo adverso. Las circunstancias


9

 Otra realidad es posible  difíciles en las que se encuentran muchos habitantes del sector se prestan para que, entre algunos de ellos, especialmente los jóvenes, se propague el desinterés por el estudio y se inclinen por el consumo de sustancias psicoactivas. Por eso hemos desarrollado varios programas orientados a devolverles la ilusión y a ofrecerles un aliciente que los ayude a pensar en cosas sanas y provechosas. Hemos involucrado a varios jóvenes en Pazalobien, un proyecto de recreación y formación que busca alejarlos de la droga y de las pandillas. A otros el Plan Padrino los provee de implementos de primera necesidad. También, buscando ayudarles a las mujeres a tener una fuente de ingresos, creamos Madres Emprendedoras, un programa para darles la posibilidad de tener una entrada económica a través de diferentes oficios. Estos programas, además de su objetivo primario, buscan generar corresponsabilidad en los participantes. Por ejemplo, cuatro jóvenes hijos de una madre cabeza de familia, que tiene un trabajo informal, están amparados por el Plan Padrino. En contraprestación, a ella le pedimos que sea afectuosa con sus hijos, más organizada en la casa y que mejore en algunos frentes su cuidado y crianza. Nuestro próximo objetivo es crear un programa que logre reunir a varios de los niños que pasaron por nuestro cuidado


10

 Neiva, Huila  y que ahora se han visto afectados por la violencia y la drogadicción, con el fin de trabajar con ellos para cambiar sus vidas de manera positiva. Una comunidad comprometida y preparada Para mejorar el nivel educativo de la comunidad, gestionamos con la Secretaría de Educación, a través del ICBF, para que algunas maestras validaran sus estudios. También tenemos sesenta familias usuarias en alfabetización, que ya han completado su grado tercero. Además, nos conectamos con el Sena para que los capacite con cursos cortos técnicos y empresariales. De esta manera muchos miembros de la comunidad han empezado a valorar el estudio y se han motivado a hacerlo, pues, por ejemplo, ven cómo su vecino ya entró a trabajar, con un mejor sueldo y con estabilidad. Esto ha resultado clave en un aspecto muy importante de nuestra labor dentro del centro y con la comunidad: involucrar a mujeres del barrio para que se animen a ser docentes en nuestro CDI. Las motivamos a que se planteen metas y las vayan superando paso a paso, y a que terminen su primaria y su bachillerato. Aproximadamente veinte mujeres del barrio han iniciado procesos de capacitación. Algunas incluso, ya están haciendo el técnico, y son docentes; dos de ellas en nuestra institución.


11

 Otra realidad es posible  Nuestro mayor orgullo Nuestro orgullo más grande es haber logrado la resignificación de la realidad y la recuperación de la dignidad humana en la comunidad. Ahora en nuestro barrio no se ve como normal lo que antes parecía serlo. El irrespeto, la falta de afecto y la agresión, ya se ven en alguna medida extraños. Muchas cosas han mejorado y queremos mejorar muchas otras. Por esto seguiremos fomentando el interés por adquirir nuevos conocimientos por parte de los miembros de la comunidad para cambiar las condiciones de vida y las relaciones en el hogar y en el barrio. Queremos lograr aún más empoderamiento en las familias y en los niños y las niñas como garantes y sujetos de derechos. Sabemos que la labor es ardua y que no podemos parar. También sabemos que la luz de nuestro faro iluminará cada vez más a nuestra comunidad. Es un gran orgullo, y también un enorme reto.


La reseña que aquí se publica forma parte de un conjunto de 27 relatos cortos en los que gestores de buenas prácticas en educación inicial —  de la modalidades institucional, familiar, comunitaria y de educación intercultural — exponen algunas de sus actuaciones a favor de las niñas y los niños en el marco de la atención integral a la primera infancia. Colombia ha caminado hacia la cualificación de sus prácticas en educación inicial buscando que estas respondan a un enfoque de desarrollo integral, a los avances investigativos en asuntos de primera infancia y, por supuesto, también a las características y particularidades de cada niño y cada niña que recibe atención. Esta reseña es una prueba fehaciente de las transformaciones que se vienen dando y un reconocimiento a quienes las hacen posibles: equipos humanos de unidades de servicios regadas por todo el territorio nacional, que trabajan minuto a minuto, día a día, cumpliendo lo que como país hemos establecido en la Constitución y en el Código de Infancia y Adolescencia: el derecho impostergable de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad. ¡A los gestores de la experiencia que se relata en esta reseña, como a de las demás de la colección, nuestros reconocimientos!

S.P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.