Ztupará, riqueza mokaná

Page 1

que se propone aportar al fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores de la zona costera del municipio de Tubará, en el departamento del Atlántico (Colombia), y a su vez contribuir al pluralismo y la interculturalidad

Ztupará

inherentes a los puertos marítimos.

riqueza mokaná

“Quiénes somos” es un proyecto de Marina Puerto Velero

CARATULA-LIBRO PUERTO VELERO final copy.indd 1

Ztupará, riqueza mokaná © 2013, Marinas de Colombia S. A. S.

Esta es una obra colectiva de Marinas de Colombia S. A. S. cuya edición fue realizada por Mariana Schmidt Quintero a partir de las producciones de niñas, niños, jóvenes, educadores, amas de casa y personas mayores de la zona costera del municipio Tubará, departamento del Atlántico, elaboradas en el marco del proyecto “Quiénes somos”.

Ztupará

Agradecemos los aportes de las siguientes entidades para la impresión de este libro.

riqueza mokaná 7/25/13 3:45 PM



Ztuparรก

riqueza mokanรก


Ztupará, riqueza mokaná © 2013, Marinas de Colombia S. A. S.

Dirección del proyecto “Quiénes somos” Mariana Schmidt Quintero Betty Pedraza López

Diseño y preprensa Marta Ayerbe Posada Dibujo de la portada Leydis Maury Coll Corrección de estilo Lilia Carvajal Ahumada Impresión Editorial Nomos

Tiraje: 1500 ejemplares ISBN: 978-958-58011-0-3 Barranquilla, Colombia




Prólogo

Q

uiénes somos es una pregunta cuya respuesta podría ser un mero nombre, un apellido y un oficio. Pero ese no fue el caso del proyecto que dio origen a este libro, sino que llevó a sus autores a indagar por su cultura, su historia,

sus tradiciones y a expresar un profundo agradecimiento por quienes hicieron po-

sible desde su origen que seamos lo que somos. Por ello este libro es un regalo para los tubareños que desconocen quiénes son más allá de su carné de identificación, y con el cual se aspira a aportar al fortalecimiento de su identidad cultural y sentido de pertenencia. Este es un libro que ofrece una amplia visión de nuestros ancestros indígenas, de aquella cultura aún presente entre nosotros, que con su cosmovisión sentó las bases para que hoy existamos como pueblo próspero y prometedor. Somos una comunidad dispuesta a mostrar con orgullo al mundo que por nuestras venas corre sangre mokaná. Además de su gente linda y amable con costumbres particulares e interesantes, Tubará es un municipio con bellísimos paisajes y una rica biodiversidad que hacen de esta una región singular. Le damos la bienvenida al turista que amarre su embarcación en la Marina de Puerto Velero ubicada en nuestra tierra. Gracias infinitas a todos los que de una u otra manera contribuyeron a cristalizar esta obra, la cual hará navegar por los mares del mundo nuestra historia. En lo más lejano cualquiera a través de ella, podrá conocer realmente quiénes somos. ¡Somos historia, cultura, tradición, mito, leyenda, realidad, somos Tubará!

Tom Helmun Coll Coll Alcalde de Tubará, Atlántico



Presentación

D

icen que en la vida nada sucede al azar, que los acontecimientos, incluso los más inesperados, abrigan sus razones, así en la inmediatez de su vivencia reine la incom-

prensión y la locura. El nombre de Tubará, municipio al que pertenece Puerto Velero, viene de la palabra indígena “ztupará”, que significa “mirando al mar”. ¿Será cuestión de azar el nombre escogido por los mokanás para este municipio? ¿Será simple casualidad que por allá en los años 70, el recordado Alberto Salzedo Gutiérrez enamorado del mar y de estas montañas, le diera por llamar a su hotel Puerto Velero? ¿Será solo cuestión de costumbre que los barranquilleros, músicos y poetas, para referirse a esta playa prefirieran la sonoridad de Puerto Velero y dejaran en el olvido los nombres de Playa Uva o Playa Trebal? ¿Por qué el mar día a día, año tras año, durante décadas, depositó caprichosamente arenas, troncos y otros restos orgánicos e inorgánicos conformando esta ensenada resguardada y plácida? Hace cuatro años cuando surgió la idea de construir una marina que hiciera realidad el premonitorio nombre que propios y extraños le dieron a esta playa, Marinas de Colombia S. A. S. era consciente de la existencia de una comunidad, cuya vida y trabajo había contribuido al desarrollo de lo que en ese momento había en Puerto Velero. Hicimos entonces propias las palabras del pensador alemán Bert Hellinger al afirmar que “el respeto y la honra



hacia quienes estuvieron primero, es la base para la paz”, pues estamos convencidos de que solo es posible el desarrollo y crecimiento sostenible si se trabaja en equipo, si todos ganamos, si la solidaridad y la generosidad son el camino. Por esa razón en 2011 en el área social de la empresa iniciamos la planeación del proyecto “Quiénes Somos” cuya intención es honrar a los habitantes de la zona costera del municipio de Tubará, que dada la existencia de la Marina Puerto Velero, reciben en su territorio a navegantes y turistas provenientes de diversas latitudes del planeta. ¿Cómo honrarlos? Propiciando un proyecto que aporte al fortalecimiento de su identidad cultural y por ende de su sentido de pertenencia. El pluralismo y la interculturalidad son inherentes a los puertos marítimos y Marina Puerto Velero no será la excepción. Saber quién se es, valorar lo propio, saberse portador de conocimientos, es paso fundamental para entrar en interacción con otros, quizás diferentes, pero igualmente humanos y llenos de riquezas para compartir. Con el respaldo incondicional del rector de la Institución Educativa Playa Mendoza, el profesor Juan Mauricio Jacquin Morales y de las sedes educativas de los corregimientos y veredas adscritos a esta institución, hicimos la convocatoria a las comunidades y de manera voluntaria se conformó un grupo de exploradores compuesto por alrededor de cincuenta personas –entre chicos, jóvenes, adultos y viejos– quienes con la dirección de Mariana Schmidt Quintero y el acompañamiento de Betty Pedraza López, responsable del área social de la empresa, se dieron a la tarea de viajar a lo largo de nueve meses y algo más de diez encuentros generales por sus territorios, sus orígenes, sus tradiciones, sus saberes para



plasmar con sus propias palabras, con sus dibujos y con sus miradas congeladas en fotografías lo que son y quieren contar de ellos. Este libro es resultado del trabajo hecho por esta comunidad, ellos lo han escrito e ilustrado, he ahí su gran valor. Hay que agradecer a dos profesionales por las enseñanzas compartidas con los exploradores, Natalia Roa López y María Teresa Devia, quienes a lo largo del proceso condujeron talleres en el campo de las artes, Natalia en fotografía y María Teresa en pintura. Conviene destacar también el trabajo profesional del equipo editorial, Mariana en la dirección, Marta Ayerbe Posada en la diagramación y Lilia Carvajal Ahumada en la corrección de estilo. Ellas, con cuidado, respeto y sensibilidad han sabido darle la grandeza y el realce que como diría el Principito tienen las cosas esenciales de la vida y que paradójicamente suelen pasar inadvertidas ante nuestros ojos: un fogón, una planta, un camino, una leyenda. Finalmente, parados en este territorio Ztupará, sea esta la oportunidad para agradecer el respaldo institucional que las autoridades del municipio de Tubará, sus concejales y funcionarios han brindado a la Marina Puerto Velero y a este proyecto con la comunidad, particularmente, al anterior alcalde señor Cristian Coll Maury, y al actual mandatario Tom Helmun Coll Coll.

Zoraida Martínez Méndez Gerente General Marinas de Colombia S.A.S.



Contenido

16

Tubará, nuestro territorio

32

Puerto Velero, territorio en movimiento

72

Sitios sagrados

96  Caminos 116  Riqueza hídrica 134  Plantas 174  Animales 198  Mitos y leyendas 224

Pescadores

244

Cocina

274  Exploradores


16  Los

saberes culinarios

de Tubará


Tubará

nuestro territorio   17

Tubará

Nuestro territorio El nombre de Tubará proviene de la voz arawack “ztupará”, que significa “mirando hacia el mar”. Según algunos historiadores en Tubará se congregaban las parcialidades indígenas las cuales aún se mantienen. Hoy es municipio y en él vivimos cerca de 15 527 personas, de las cuales el 63% nos identificamos como población mokaná. El territorio que exploramos y que presentamos en este libro corresponde a la zona costera de Tubará. ¡Bienvenidos!


Cipacua

Juaruco Morrito

Piedra Pintada

Kuk amba

Cielo

Bajo Ostión

ar m

vía

al

C a r re t e r a v i e j a a Pu e r t o

C o lom bi a

Morro

A

p u to

Jorge Blanco, Laura Blanco, Dayner Corro, Elián Corro, Andrés González, Dimas González, Rafael González y Orlys Pérez.

a is t

Puerto Velero


Tubará (casco urbano)

El territorio explorado está conformado por las siguientes parcialidades: El Morro, al que pertenecen los sitios Morrito, Piedra Pintada, Volcán de Aire, Cielo, Santuario –donde se encuentra la imagen de la Virgen de Fátima–, el acuífero de Kamasjhor y los balnearios de Puerto Velero y Caño Dulce. Juaruco, a la que pertenece el cementerio indígena Cipacúa, así como el santuario de

Santuario

Corral de San Luis

Santa Cecilia con sus petroglifos. Corral de San Luis, al que pertenecen El Chorro y El Cantil. Puerto Caimán también llamado Puerto Oca. Bajo Ostión, donde hay una serie de volcanes de lodo muy visitados y un acuífero llamado Kukamba.

Puerto Caimán Caño Dulce

(Puerto Bocas)

Por ser Puerto Velero la bahía en la cual está ubicada Marina Puerto Velero, a ella le dedicaremos un capítulo aparte.


20  

nuestro territorio

El Morro

E

stá equidistante entre Puerto Colombia y Tubará, a una altura de 240 metros sobre el nivel del mar, con un clima de bosque seco tropical y pequeñas montañas, de allí su nombre.

Antiguamente se le llamaba Morro Hermoso debido a que en el lugar conocido como El Faro se concentraban las indias más lindas del territorio, entre las cuales estaba la india Catalina, cuyo nombre original era Taiby. En El Morro está el legado histórico y arqueológico de los indígenas mokaná, representado en la Piedra Pintada. En esta parcialidad está el volcán de aire de 74 metros de altura aproximadamente. En su parte superior tiene una ventanilla que sirve de entrada, de setenta por cuarenta centímetros. En el interior se observan unas paredes en piedra estilo apartamento. Se dice que en este lugar empieza una serie de túneles que conducen a todas las parcialidades. Allí hay muchos insectos como cucarachas, ciempiés, murciélagos, escorpiones, alacranes y serpientes. Es un lugar gélido. En este sitio también se encuentran el arroyo Kamasjhorú y los acuíferos de Los Mangos y El Roble, de los cuales se abastece gran parte de la comunidad y los cuales conservamos con sentido de pertenencia.


Tubará

nuestro territorio   21

Orlys Pérez


22  

nuestro territorio

Juaruco

S

u nombre primitivo es “Jwaeirruki”, que significa “entre vuestra gente” o “entre vuestro linaje o descendencia”. Para nosotros este pueblo es la esencia de los mokaná por sus rasgos físicos: ojos achinados, pómulos salientes, mediana estatura, corpulentos, hombros anchos, cabellos lisos y negros. La mayoría de sus 600 habitantes, de los cuales 200 están entre 0 y 17 años de edad, tiene rasgos físicos similares, por lo que consideran que todos descienden de una sola familia mokaná. Juaruco se encuentra ubicado al noroccidente del municipio de Tubará, a 250 metros sobre el nivel del mar. A él se accede por el camino que llega de El Morro y también por el que sale de Tubará y pasa por la vereda La Esmeralda. En este corregimiento se encuentra Cipacoa, lugar que los mokanás consideraban sitio sagrado y cementerio indígena. Asimismo, un lugar cuidado con amor y esmero por la comunidad es el arroyo Juaruco, del cual se abastece la mayoría de los habitantes. Sus habitantes se dedican a la pesca y al cultivo de yuca, guandú, zaragoza y ahuyama. La comida típica es el tradicional sancocho de guandú, bollo de millo, yuca y maíz, y la ancestral chicha de millo. Todavía se usa el pilón y la mano de pilar o mocar, el rayador o cernidor y poncheras o platones en madera. En Juaruco se conserva la tradición de gaitas, y tambores, música de viento y bailes de cumbia. Aquí tiene lugar el Festival de la Chicha y rescate del patrimonio arqueológico del departamento. Las fiestas patronales se llevan a cabo el 23 y 24 de mayo para celebrar el Día de María Auxiliadora, con procesiones, rifas, verbenas, bingos y eventos deportivos.


Tubará

nuestro territorio   23

Ausarcimojubo

María del Carmen González


24  

nuestro territorio

Cipacoa o Cipacúa Su nombre primitivo es “Ishipakua”, que significa “el paso claro de la piedra”. Es una vereda que hace parte de la parcialidad de Juaruco. En este sitio se halla el cementerio indígena que data de 5000 a. C. También hay un pozo que abastece las poblaciones circunvecinas. La crónica que hizo el fraile Alonso de Zamora, da testimonio de este asentamiento precolombino al reseñar que “los soldados de Heredia visitaron al bohío chamanístico en que adoraban a un puercoespín de oro fino, que por romana pesó cinco arrobas y media”. El ídolo era el animal totémico por el cual los indígenas de esta comunidad identificaban su clan, símbolo que se halla representado en bajo relieve en el petroglifo mokaná. Este también era el sitio de consagración y limpieza de los mokaná, en donde llevaban a cabo sus ritos. Este antiguo poblado indígena desapareció; solo existen varias viviendas aisladas de indígenas campesinos.


Tubará

nuestro territorio   25

Maryuris González González


26  

nuestro territorio

Corral de San Luis

V

ereda situada aproximadamente a cinco kilómetros al noroccidente del casco urbano del municipio de Tubará, en medio de los arroyos Corral y Tío Cruz, que se mantienen con agua todo el año. Se llega por tres caminos de herradura, uno que lo comunica con el casco urbano de Tubará, otro con la vía al mar, y el tercero que viene de Juaruco y cruza por Cipacúa; estos solo permiten el tránsito en temporada seca porque en época de lluvias los numerosos arroyos, el terreno quebrado y el lodazal los hacen intransitables para cualquier tipo de vehículo, razón por la cual hay que hacer el recorrido a pie. Es un sitio muy hermoso rodeado de grandes árboles maderables y frutales (mango, guayaba, ciruelo, ceiba, olivo, y otros), los cuales se conservan debido a la humedad del terreno por el agua que baja del chorro y hace un recorrido por la vereda. El Corral de San Luis hace parte del triángulo de la reserva de 350 hectáreas según decreto emanado del Concejo municipal de Tubará.


Tubará

nuestro territorio   27

Tatiana Ariza, Yeimi Alejandra Beltrán, Carmen de Gallego y otros estudiantes de la Institución Educativa Playa Mendoza.


28  

nuestro territorio

Puerto Caimán

Playa Caimán

Playa Mendoza

S

u antiguo nombre era Oka, poblado prehispánico de importancia, pues según tradición oral, servía de puerto y por lo tanto de punto de contacto entre diferentes tribus. En 1533 fue arrasado por los españoles. Se dice que en la agresiva toma participó Cambayo, cacique de Mahates, lugar a donde había llegado Pedro de Heredia procedente de Cartagena, y quien aprovechó la enemistad entre Cambayo y el cacique de Cipacúa. Sin embargo, al parecer alertados de que iban a ser atacados por los indios de Mahates y por el ejército de Heredia, los habitantes de Oka huyeron hacia Cipacúa. Sus chozas y pertenencias esa noche fueron quemadas. Con el pasar de los años este punto volvió a ser importante pues habitantes de Baranoa, Galapa, Cibarco, Tubará y sus alrededores comerciaban allí productos agrícolas, entre ellos algodón, yuca y guandú, que transportaban hacia ciudades vecinas. Entre las riquezas naturales de este puerto estaba el caimán, que en ese tiempo abundaba y que le dio nuevo nombre al lugar: Puerto Caimán.

Sr. Edgardo Collante

Manglar

Ca mino

Sr. Lucho Ariza

S

Sr. Eduardo Collante

hacia la playa

Colegio primaria

Tienda doña Barbara

Lago Playa Mendoza

Inspección de policía

Colegio Campo


Tubará

nuestro territorio   29

Sr. Enrique Mangles

Puente Puente Colegio de Puerto Caimán

Sra. Consuelo Sr. Obaldo

Tienda Sra. María

Sra. Ester

Tienda de Nuris

Kiosco Sr. Sandoval

a

La bomba Puente

Vía al mar

Puerto Caimán Sra. Miladis

Astrid Lorena Beltrán Pérez y Esperanza Blanco Muñoz


nuestro territorio

Bajo Ostión

P

oblación ubicada cerca de Puerto Colombia a tres kilómetros del peaje. Su nombre deriva de los nudos que deja el golpe de las olas del mar. Aparte de la belleza natural de su entorno hay dos puntos turísticos destacados: Los volcanes de lodo, que son once, están ubicados en la trocha que conduce al municipio de Puerto Colombia. Este es un lugar plano y poco visible. A simple vista no se ven, pero al permanecer un rato en el lugar comienza a brotar lodo del suelo. También está el acuífero de Kukamba, un lugar encallejonado y fresco en el que corre agua natural. Conserva árboles primarios en los que habitan monos cotudos.

Orlys Pérez

30  


Tubará

nuestro territorio   31


32  

puerto velero

territorio en movimiento


puerto velero

territorio en movimiento Hace muchos años, lo que hoy se conoce como Puerto Velero fue descubierto por pescadores, quienes encontraron en esta ensenada condiciones excelentes para su labor, no solo por la riqueza de peces que había en su mar, sino por las condiciones climáticas. En ese entonces se le conocía como Ensenada de Trebal y más adelante tuvo por nombre Playa Uva. Ilustraciones de Martín Vega


34  

puerto velero

territorio en movimiento


Recojo mi amor en la orilla del mar Stiven Manuel Caro


36  

puerto velero

una bahía que se transforma

La que conocemos hoy como bahía Puerto Velero ha tenido transformaciones en los últimos cincuenta años a raíz de la sedimentación del mar. Los mapas que presentamos a continuación muestran esos cambios.

Ensenada Trebal, 1969. La virginidad de sus playas y mares era un tesoro oculto antes de los años setenta.


puerto velero

Una bahía que se transforma Playa Uva en 1978. La década de los setenta gestó el impulso a través de la comunidad de pescadores.

territorio en movimiento   37


38  

puerto velero

una bahía que se transforma

Puerto Velero en 1990. En el año 73 se abrió al público el hotel que dio el último nombre a la playa.


puerto velero

territorio en movimiento   39

Puerto Velero en 2012. Con la presencia de la marina que lleva su nombrese impulsa el desarrollo turĂ­stico de la zona.


40   los pioneros de

puerto velero

Los pioneros de Puerto Velero A finales de los años sesenta el señor Alberto Salzedo Gutiérrez, un aventurero que vivía en Barranquilla, ávido de un sitio tranquilo para pasar el día con su familia, empezó a frecuentar sus playas. Entonces el traslado era una parte en carro y otra a caballo o a pie. Fue él quien vislumbró por primera vez el gran potencial turístico de este sitio y en 1974 construyó el Hotel Puerto Velero, nombre con el que pasó a denominarse desde entonces toda la playa de la ensenada. Poco a poco los pescadores se ingeniaron maneras de vender sus productos, así que fueron construyendo casetas para atender a una clientela selecta que aún se conserva, y que no deja de venir a estas playas con otros turistas que han oído hablar de su atención, hospitalidad y comida.

Velero que le dio el nombre al hotel y luego a la bahía.


puerto velero

Alberto Salzedo, visionario fundador del Hotel Puerto Velero Cuando estábamos iniciando la exploración de nuestro territorio y la elaboración de este libro tuvimos la fortuna de conversar con él y con su hija Beatriz Helena. Fue una velada maravillosa donde nos contó cómo había llegado a estas playas y del surgimiento del Hotel Puerto Velero. Desafortunadamente en el mes de enero de 2013 Alberto Salzedo falleció. A él le dedicamos estas páginas.

El señor Alberto Salzedo Gutiérrez, fundador del Hotel Puerto Velero, con más de ochenta años de edad, evocó con nostalgia aquellos años de esplendor cuando los turistas copaban las cabañas con su diario ir y venir.

Alberto Salzedo en una de las cabañas de su Hotel Puerto Velero en 1978.

“S

territorio en movimiento   41

obre mi llegada a estas tierras recuerdo que yo tenía mi casa en Barranquilla, e inicialmente vine fue a visitar Puerto Caimán. Era un puerto importante. Una señora de Caimán me habló de una persona que tenía tierra en Playa Uva, hoy Puerto Velero. Eso hace más de cuarenta años. En 1969 nos vinimos a pie desde Caimán adonde el señor Jesús María Gon-


42   los pioneros de

puerto velero

zález, quien tenía un rancho allá en la loma. Esa tierra la compré a cincuenta y cinco pesos el metro cuadrado. Hicimos negocio de diez hectáreas. Hice mi casita y ahí colgaba mi hamaca. También compré casa en Puerto Colombia y de allá me venía a pie hasta Puerto Velero, porque me gustaba. Me venía todas las semanas. Fue cuando comenzamos a pescar. Compré un bote de pesca en Car-

Vista desde la playa hacia el Hotel Puerto Velero (1986).

tagena, trasmallos, y los ponía con varias personas de El Morro. Las olas llegaban hasta los barrancos, yo traía el carro hasta Latal. Por allá en el 79 u 80 compré otras diecisiete hectáreas en doce mil pesos y después veinte más. Llegué a tener cincuenta y siete hectáreas. El hotel lo construí en el 73. El pedazo donde yo compré era una bahía. Me acuerdo que unos amigos míos


vinieron de Estados Unidos en un velero, pasaron varios días por acá, fueron a Juaruco y Piedra Pintada. A raíz de haber estado ese velero, le pusimos el nombre al hotel. El hotel era bastante concurrido, en 1975 y 1976 el [equipo de fútbol] Junior hizo su pretemporada acá en la playa del hotel. Esto se llenaba, la gente no encontraba cupo. Una vez llegaron unos gringos con el velero dañado y los hospedé acá

puerto velero

territorio en movimiento   43

mientras lo arreglaban, me acuerdo que se adentraban en el monte buscando un árbol largo para el mástil, que era lo que tenían dañado. La gente de El Morro aprendió aquí todo lo de cocina, traíamos asesores del Sena, al chef Verdugo. Aprendieron a preparar cocteles, comidas de todo, el personal de mantenimiento, los jardineros, todos eran de El Morro”.

Vista desde el kiosko de Hotel Puerto Velero hacia el mar (1981).


44   los pioneros de

puerto velero Benjamín de la Asunción Uno de los primeros pobladores de Puerto Velero

Y

o llegué aquí a Puerto Velero en 1979 en son de pesca. Llegué con mi hermano Rufino y mi sobrino Manuel. Nos quedamos en el kiosco grande de Alberto Salcedo, de ahí se fueron haciendo los ranchitos de pesca. Más tarde llegó Ramón Rojas y se estableció aquí, pero luego se fue para Caño Dulce. Yo me quedé solo. Entonces pescaba en una lanchita de fibra llamada Chambela que me prestaba Mochila. Como anécdota recuerdo que en la época del contrabando una vez se quedó un planchón varado con lentejas, azúcar, maíz. Eso lo dejaron en el ranchito mío. Todo el que quería cogía lo suyo, de El Morro vino gente a ayudar.


puerto velero

territorio en movimiento   45

Ramón Rojas Curtido pescador nacido en Puerto Colombia quien fuera uno de los primeros en construir ranchos de pesca, y aún lo conserva.

E

n la época en que vine, Puerto Velero no tenía ni una caseta, el único que hizo rancho hace cuarenta años fui yo, me lo cuidaba Benjamín de la Asunción. La pesca era una maravilla, uno tiraba el trasmallo en la orilla, agua a la cintura y tenía que revisarlo enseguida pues había mucha entonces. Ya todo eso se perdió.

Después cuando ya entraban carros y el balneario era muy bonito, llegaron los de El Morro e hicieron caseta. Otro compañero que hizo rancho fue Mochila, yo se la di. Esto iba creciendo y cada quien tomó su parte, el único que no cogió parte fui yo. Nada más la casita que hice. Los pescadores hacían ranchos de tablas pues no aceptaban nada en material, cuando comencé a hacer esta caseta la Capitanía me la mandó a quitar, debía someterme a lo que ellos dijeran, como traer planos, llevarlos a Tubará. Todas esas cosas con la CRA, hasta la Fiscalía me llamó “invasor” y después de la inspección ocular me dieron el permiso.


46   los pioneros de

puerto velero Horacio González Nativo del corregimiento de El Morro y mesero de un restaurante de Puerto Velero.

T

engo 62 años, nací en El Morro y vengo a Puerto Velero desde entonces. Soy la historia. El fundador fue don Alberto Salcedo cuando lo del hotel y lo de las cabañas. Ramón Mendoza Mochila fue el fundador de esta orilla, de esta playa. En ese entonces el mar pegaba allá… [Horacio señala hacia la base de los cerros, donde hace más de cuarenta años el mar reventaba su oleaje, después se fue alejando poco a poco]. Con eso de las casetas arrancó don Fermín, lo siguieron Miguel Corro, Alberto Andrés, Arcadio Rocha, después llegó la señora Rita, después llegó Dagoberto, Víctor, Ligia, y Ricardo fue de los últimos en comprar. Aquí entraba y salía mucha vaina con eso del contrabando, tela, café, aquí nadie se varaba. Uno salía a pescar y se encontraba con que tenía que descargar un barco. Se ganaba treinta o cuarenta mil pesos. También se llevaba café, lo que hubiera derramado. Luego hace tiempo el mar se enfureció y se llevó todo, los caseteros se fueron para Caño Dulce.


puerto velero

territorio en movimiento   47

L Rita Quiroz Una de las primeras dueñas de restaurante en Puerto Velero.

legué a lo que se llamaba Playa Uva (hoy Puerto Velero) creo que en el año 72 o 74; también estaba Andrés González, Arcadio Rocha y Miche Corro. En ese entonces no estaba el hotel y la playa apenas comenzaba a crecer. Vi la oportunidad de vender alimentos y bebidas, pues era una ensenada bonita, limpia, no había lodo en el fondo, además la pesca era abundante. Siempre me ha gustado el negocio. Hubo una época de lluvias y mareas altas que día a día fue destruyendo los kioscos y ranchos, obligándonos a salir de ahí y a establecernos en Caño Dulce. Después de que me vine, monté el negocio en Puerto Colombia, acá la caseta se llamaba Doña Rita. Esta quedaba a la entrada del muelle, ahí trabajé por más de quince años y después lo negocié con el señor Julio Santiago, que en paz descanse. Ahora mismo estoy en esta, tratando de sobrellevar la adversidad de la naturaleza.


48   los pioneros de

puerto velero

Ramón Mendoza, Mochila Unos de los primeros en convertir su rancho de pesca en restaurante Esto nos contó Esther Díaz, la esposa de Mochila:

C

uando llegamos a Puerto Velero todo era agua y poca playa. Los únicos ranchos eran los de mi esposo y en el que vivía el señor Benjamín de la Asunción. En aquellos días llegaban muchos pescadores de Puerto Colombia. Se pescaba mucha variedad como corvina, ronco, pargo, cojinúa, sábalo, toyo, mojarra y chivo. El mar estaba más cerca, no como ahora que hay una punta enorme, la pesca era abundante y no había que ir más lejos para pescar. Ahora solo se pesca el sable, la pesca es poca y las cosas más caras. Teníamos lanchas, un motor, boyas, los trasmallos y todo lo de pesca. Para vender las bandejas había pescado de toda clase. Además aquí solíamos tener cerdo, gallina, loro, zaino, venado, cotorra, teníamos toda clase de animales y aves como turpiales y sinsonte. Un plato del pescado que fuera costaba nueve mil pesos. La bandeja se acompañaba con arroz con coco, ensalada, sopa de pescado, yuca, patacones de guineo y de plátano. La cerveza costaba ochocientos pesos y las gaseosas setecientos. No había carretera sino trocha. Todo era barro cuando llovía. Con la construcción de los ranchos de los pescadores fueron llegando personas como Dagoberto Paulino, Víctor Santiago, Ricardo Álvarez y los demás que no conozco. Mi esposo, con los hijos y pescadores de Puerto Colombia arreglaron la trocha que conduce a Caño Dulce, ya que era la vía que estaba medio buena, a esa labor también se le sumaron Dagoberto Paulino, Germán Yance, Benjamín y Julio.


puerto velero

territorio en movimiento   49

Y

o vine en el año 96. Empecé a colonizar una parte. Cuando solo había seis o siete caseteros, yo repartía hielo y gaseosas. Esto no se hizo solo, la comunidad, todos hemos trabajado para sacar a Puerto Velero adelante, en la lluvia, con la vía mala y los deslizamientos. Nosotros le hemos dado vida. Somos los pioneros de esta playa. Víctor Santiago Pescador


50   los pioneros de

puerto velero Dagoberto Paulino Dueño del restaurante Marisol

Y

o nací aquí en Trebal, pero mis padres me llevaron para Juaruco. Comencé mi caseta “Marisol” hace 27 años, nombre que me gustó desde el principio. Mi abuelo Jesús María González era el dueño de la finca Tubaraima y me quedaba a quince minutos de donde vivo. Mi caseta era la más grande, tenía dos palos de coco y uno de granada. Era roja con blanco y tenía un timón de barco a la entrada. Aquí nacieron mis hijos que son cuatro… Antes no había vía y el primero que vino acá fue el señor Ramón, en ese entonces esto se llamaba Playa Uva. Ahora se llama Puerto Velero por lo del hotel… Por aquí se veía venado, armadillo, tigrillo, zaino y conejo que se podían cazar.


puerto velero

territorio en movimiento   51

Ricardo Álvarez Dueño del Restaurante Romance Marino

N

osotros tenemos 13 años de estar acá. Somos Ricardo Álvarez y Miryam González. Esta caseta siempre ha tenido el mismo nombre. El color de nuestra caseta antes era caoba por orden de la Capitanía, ahora le pusimos rojo y verde pino para distinguirla de las demás. Nos gustaría enchaparle piso tanto adentro como afuera y en la cocina y construirle un mesón.


52  

puerto velero

territorio en movimiento


puerto velero

M

territorio en movimiento   53

aravillados por la belleza de la bahía, por su tranquilidad y sus excelentes condiciones para la práctica de vela y otros deportes náuticos, en 2009 unos nuevos visionarios concibieron una marina, Marina Puerto Velero. Ellos fueron Javier Júlvez y Zoraida Martínez, quienes contagiaron a otros de su sueño y ahora nuestra ensenada y los que vivimos a su alrededor empezamos una nueva etapa.


54   la evolución de

nuestras casetas

La evolución de nuestras casetas Las casetas en las que hemos atendido a los turistas también han tenido transformaciones. En un principio, cada cual la hacía a su gusto, pero en el año 2007 la Dirección General Marítima –Dimar– , la Gobernación y el Fondo Mixto acordaron un modelo y nos obligaron a todos a hacerlas así. Hoy en día cada quien le ha ido poniendo su sello, aunque se parecen bastante.

1980.

Ranchos que se convertirían en restaurantes en épocas de abundante pesca. Playa Uva.

1980. Kioskos con techo de palma, muy frescos, con hamacas

para un merecido descanso.


puerto velero

territorio en movimiento   55

2000. Caseta restaurante antes de que el Fondo Mixto, la Dimar y la Gobernación escogieran a Puerto Velero como “Playa Modelo”.

1998. Las casetas eran hechas al gusto de cada propietario. Color, forma y nombre los hacía únicos.

1998.

Marisol. Caseta restaurante.

2007. Diseño de restaurante establecido por la Dimar, la Gobernación y el Fondo Mixto al declarar “Playa Modelo” a Puerto Velero. Antes se podía distinguir una caseta de otra, a partir de esta fecha la mayoría serían iguales.


56  

los restaurantes

de puerto velero

Los restaurantes de Puerto Velero


puerto velero

Hoy en día en Puerto Velero existen muchos restaurantes en los que ofrecemos un surtido menú de comida de mar y atendemos con amabilidad.

Restaurante Azul Profundo

Restaurante Delicias del Mar

territorio en movimiento   57


58  

los restaurantes

de puerto velero


puerto velero

territorio en movimiento   59

Restaurantes Marisol y Punta Velero


60  

los restaurantes

de puerto velero

Restaurante Las Tres Sirenas

Restaurante Mirador de Velero

Restaurante Marimar


puerto velero

territorio en movimiento   61

Restaurante Romance Marino


62  

los restaurantes

de puerto velero

Restaurantes Bella Vista y Damar Cheff


puerto velero

territorio en movimiento   63

Restaurante Don Lucho


64  

los restaurantes

de puerto velero

Restaurante La Bendición

Restaurante Brisas del Mar


Restaurante Los Tres Hermanos

puerto velero

territorio en movimiento   65

Restaurante Aguas Mansas


66  

los restaurantes

de puerto velero

Restaurantes Rosimar y Paraíso Tropical

Caseta Tienda Campoalegre


Restaurantes Capimar y el Trocadero

puerto velero

territorio en movimiento   67


68   la evolución de

nuestras casetas

Calendario de temporadas


puerto velero

territorio en movimiento   69


Faro Morro Hermoso Otro atractivo histórico de Puerto Velero es sin duda alguna el faro. Erigido hace más de cien años, sobre lo más alto del cerro Morro Hermoso, domina todo el panorama de la ensenada. Su primera construcción tenía una base de piedra de forma circular

con paredes de ladrillos de adobe; en la parte superior de la estructura se podían apreciar las ventanas de cristal por donde salía la luz. La fuente de luz era alimentada por baterías de carburo que la Armada de Cartagena enviaba hasta el faro.

Ahora este tiene una estructura diferente, es de hierro y la fuente de luz es mantenida por paneles solares. Su función consiste en guiar las embarcaciones evitando que encallen en las rocas o bancos de arena.


puerto velero

territorio en movimiento   71


72  Los

saberes culinarios

de Tubará


los

sitios sagrados

de Tubará   73

sitios sagrados los

de tubará

Los sitios sagrados en nuestro territorio son manifestaciones de la cultura mokaná y representan su legado y por ende una reliquia para aquellos que apreciamos, recordamos y valoramos nuestra historia. Hasta la fecha estos lugares siguen viviendo gracias a la tradición oral a pesar del afán de algunos por explotarlos sin importar las creencias, ritos y leyendas que ellos guardan.


74   los

sitios sagrados

de tubará


los

sitios sagrados

de Tubará   75

Voces de ancestros laten en nuestras manos. Aracely Tejera Ahumada


Antiguos sitios sagrados Cipacoa Cipacoa era un asentamiento indígena desde mucho antes de la llegada de los españoles. Allí había un templo, sitio de consagración y limpieza de los mokaná, usado por los grandes caciques para hacer sus oraciones, y rendirles culto a la naturaleza y a los que estaban enterrados en ese lugar. Aún se conservan vestigios de las tumbas, en las que ponían utensilios, objetos personales, alimentos y piezas de oro como preparación al largo viaje hacia la eternidad. Una crónica del fraile Alonso de Zamora da testimonio de que en

Restos de vasijas halladas en Cipacua.

Cipacoa, “los soldados de Heredia visitaron al bohío chamanístico en que adoraban a un puercoespín de oro fino, que por romana pesó cinco arrobas y media”. El ídolo era el animal totémico con el cual los indígenas de esta comunidad identificaban su clan, símbolo que se halla representado en bajo relieve en el petroglifo mokaná. En Cornapacua, había otro templo, donde los indígenas adoraban ocho patos de oro que pesaban ocho mil ducados, Heredia se los llevó, junto con el puercoespín, diciéndole al

cacique que era superstición rendirle culto a ídolos. Los chamanes o mohanes entre los mokaná estaban dedicados al culto de los templos, de los Cipacua y Cornapacua. Eran los que daban al pueblo sus respuestas de lo que consultaban a los dioses. Atendían en bohíos, curaban con hierbas a los indios de todas sus enfermedades y se las daban molidas para que no vinieran a conocerlas los indios. El Mohán en Tubará era famoso por curar enfermedades. En ocasiones invocaban a Buziraco, que les era tan familiar como lo es un gran amigo del otro.

Collares y dijes hechos con piedras y chengas hallados en Cipacua, legado mocaná.


los

sitios sagrados

de Tubará   77

El petroglifo mokaná Esta piedra trabajada en arte rupestre, ubicada en el corregimiento El Morro, es un gran legado de nuestros antepasados. Se cree que fue trabajada por los indígenas en el siglo XV. Durante una visita que nos hicieron en 2002 unos delegados de Atanque, de la cultura cancuamo, llevaron a cabo un ritual en esta piedra para darle gracias a su dios por conservarla. Según ellos, se llama el Baúl de las Lamen-

taciones, porque era sitio de oración, donde se ofrecían sacrificios, se agradecía la mejor cosecha, la lluvia, y por la niña que se convertía en mujer. Este petroglifo se halla en medio del arroyo Camajorú. Tiene más de 500 años sin ninguna protección del agua del arroyo cuando llueve, por eso se le están borrando los símbolos.


78   antiguos

sitios sagrados


los

Al petroglifo se le llama Piedra Pintada porque a algunos visitantes se les ocurrió pintarla sin permiso alguno. Sus símbolos han sido interpretados de diferentes formas por los investigadores. En estos momentos se inicia un proceso de análisis de la piedra cuyo objetivo es ampliar otros estudios antropológicos de la región Caribe. Leydis Maury Coll

sitios sagrados

de Tubará   79


80   antiguos

sitios sagrados

Segunda piedra pintada de Santa Cecilia En Santa Cecilia está la segunda “piedra pintá”, encontrada en 1533 por los españoles. En ella hay grandes jeroglíficos que aún no han sido descifrados. Allí también los mokaná llevaban a cabo sus ritos y ceremonias. Se dice que el lugar era además punto de reunión indígena para planificar sus estrategias de combate y sitio en el que se refugiaban de los españoles.

Petroglifo encontrado en el sector de Santa Cecilia y elaborado por nuestros antepasados mokaná.


los

sitios sagrados

de Tubará   81


82   antiguos

sitios sagrados

Algunos de nuestros sitios sagrados

Cipacoa

Campo Santo Santa Cecilia

La garita

Igle sia María Auxiliadora

María del Carmen González González

Arroyo e’ Juaruco


los

sitios sagrados

de Tubará   83

Símbolo dios Hú

Nancy Coll


Los sitios sagrados y las creencias hoy Santuario de El Morro En El Morro hay una capilla donde el sacerdote asiste cada 15 días para oficiar misa. Celebran las fiestas patronales de la Virgen del Carmen el 20 de julio; en el día hay ceremonias religiosas y en la noche la fiesta cultural de la comunidad.

Niños de sexto grado de la Institución Educativa Playa Mendoza.

Gracias al padre Tamayo (hoy obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Barranquilla), y al doctor Eugenio Díaz, fue posible la construcción del santuario de El Morro. Allí se celebra misa los primeros sábados de cada mes a las siete de la mañana y a esa hora hay peregrinaciones desde Barranquilla y sus alrededores.


los

sitios sagrados

de Tubará   85


86   los

sitios sagrados

y las creencias hoy

La Cruz de Mayo en Latal Antiguamente en Tubará el 3 de mayo de cada año los devotos hacían en sus casas un altar, el cual adornaban con muchas prendas de oro. Por la inseguridad y pérdida de prendas esta costumbre se terminó.

Altar de la Cruz de Mayo Sin embargo en Latal, vereda de El Morro, desde hace más de cien años la familia González ha conservado la veneración a la Santa Cruz, y para ello construyó la capilla donde el 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Santa Cruz. En ella un sacerdote oficia la misa y se lleva a cabo la procesión. Asisten católicos invitados y los devotos de los alrededores. Cuando la

comunidad necesita que se oficie una misa por alguna novedad, la familia busca al sacerdote y este asiste especialmente. Actualmente cuida de este altar la señora Letty González, de 93 años de edad. Carlos Ovidio González Coll, integrante de esa familia nos contó:


los

sitios sagrados

de Tubará   87

“Domingo González y Juanita González de Hernández, iniciaron esta devoción hace muchos años, diría que más de cien, debido a que ellos eran agricultores y cuando no llovía velaban la cruz para que las cosechas no se perdieran y el ganado tuviera agua en las represas; el milagro se les hacía. Por eso la velaban, además a ellos hace muchos años les mataron un hermano en una quema y ellos más velaban la cruz en el velorio. Desde entonces se ha conservado esta devoción”. Nancy Coll Cervantes


88   los

sitios sagrados

y las creencias hoy

Juaruco, los velorios y su cementerio En toda la región del municipio de Tubará y sus alrededores es costumbre cuando fallece una persona hacerle un velorio en la casa durante un mes, luego se suspende y se vuelve a reiniciar a los once meses y termina con el levantamiento de la mesa un día después del año. Durante este tiempo que está la mesa o altar del finado se hacen rosarios todos los días y misas en el novenario, mes y año. En Juaruco existe un cementerio que fue construido hace aproximada-

mente 12 años para los finados de la comunidad. Pero caso curioso, solo hay una persona sepultada, una niña de meses. En Juaruco se celebra la fiesta patronal de María Auxiliadora el 24 de mayo. A su vez la fiesta de la Virgen del Carmen se celebra el 16 de julio, para lo cual se reza la novena y se hacen altares en las calles. Cada año organizada por la señora Blanca González y su esposo en acción de gracias por un milagro.

En la capilla de Juaruco hay misa los martes cada 15 días.


los

sitios sagrados

de Tubará   89

Cementerio de Juaruco


90   los

sitios sagrados

y las creencias hoy

Memoria de la Virgen del Rosario Cuenta la historia que en Tubará se fundó la primera capilla de la iglesia de la Virgen del Rosario. Aún existe en el cementerio municipal un pequeño muro de esta construcción (del siglo XVI). Es posible que la Virgen que se presentó en El Corral de San Luis sea la Virgen del Rosario, debido a la fe de los devotos de la época. He aquí los testimonios de dos sabios de nuestra región.

La historia de su aparición “En el año 1938 en el Chorro de San Luis se presentó una Virgen. Había de toda clase de plantas. Helechos de monte y árboles que adornaban ese sitio alrededor del chorro. Muchas plantas eran de flores blancas que parecían unos canutillos. En medio de ellas un día se observó en una de las piedras una imagen de la Virgen. Todos los que llegaban al chorro ponían las manos debajo de los canutillos y les caía agua, las personas bebían de esa agua y se la pasaban por el cuerpo, pero también iban personas que colocaban las manos y no les caía agua por más que insistían una y otra vez, nadie sabe por qué razón. Mucho tiempo después personas de la comunidad decidieron llevar la piedra a otro sitio mejor, según ellos, con tan mala suerte que al quitarla se desvaneció y se convirtió en un polvo blanco que parecía yeso”. Manuela Cervantes

La Virgen que se llevaron “Recuerdo que en un terreno mío, había una Virgen apegada al barranco, a la piedra. Mi Miguel Antonio Gallardo González


los

sitios sagrados

de Tubará   91

Memoria de la Virgen del Carmen

Procesión en la Fiesta de la Virgen del Carmen por Puerto Caimán, Caño Dulce y Puerto Velero. Los devotos hacen este recorrido en canoa. Chirly Jiménez

papá me decía que eso era de un primo mío y de mi tía Ana Cristina González. Bueno, esas tierras las compró mi mamá con mi papá. Allí existía una Virgen y se la llevaron, la quitaron, decían que allí todavía existía un pilar, yo iba cuando niño a ese pilar. Entonces vea, uno se queda pensando que en aquella época había cosas más bonitas que las que se están descubriendo”. Saturnino González

Este verso se lo canto A la Virgen del Carmen Que me guarde de salud Como ella guardó a Jesús. Este verso va dedicado A una Virgen y patrona Se llama Virgen del Carmen Y ella es mi milagrosa. Miguel Antonio Gallardo González


92   los

sitios sagrados

y las creencias hoy

“Sé que san Luis era un español, él se fue, no duró mucho tiempo aquí”. (Testimonio de un poblador del Corral de San Luis).


los

sitios sagrados

de Tubará   93

Luis Beltrán, el santo patrono A dos kilómetros y medio de la vereda Corral de San Luis, por camino destapado, está el Chorro, un hermoso paisaje natural visitado por Luis Beltrán, el primer evangelizador de los indígenas en esta tierra, quien fue canonizado en España y es el patrono de Tubará. Cuando el fraile san Luis Beltrán (1536) visitó y vivió en esta región, evangelizó y defendió a los indígenas del mal trato que le daban los españoles a los mokaná. Él mandó construir una capilla de la cual aún existen restos en Tubará, en el cementerio

municipal, conocidos con el nombre de “muro colonial”. Existe una falange de ese santo traída de Valencia, España. Las fiestas patronales se celebran el 9 de octubre. Cuenta Aquiles Escalante, que san Luis Beltrán duró tres años en Tubará, convirtió a más de mil quinientos indios y quemó públicamente siete bohíos de los ídolos. Bautizó un mohán que estaba ya en los postreros tercios de su edad, y al preguntarle por qué temblaba, le respondió que los demonios en figuras de bestias fieras le querían embestir y despedazar.

Oración

Miguel Antonio Gallardo (paisaje) y Nancy Coll (imagen)

Oh glorioso san Luis Beltrán, que con gran valentía anunciaste el Evangelio de Jesucristo, ora por nosotros al Padre uno y trino para que obtengamos a través de ti una fe inquebrantable y alcancemos a través de tus oraciones y obtener la pureza de intención con el fin de agradar a Dios. Oh, San Luis, ora incesantemente para que todos los hombres y mujeres de nuestros pueblos entiendan que a modelo tuyo debemos tener sed de almas para llevarlas al corazón de Cristo. Ruega al Padre uno y trino por nuestras necesidades espirtuales y materiales, ven en nuestra ayuda y consigue para nosotros los siguientes favores (haga sus peticiones). Enséñanos a amar a María santísima como tú la amaste y podremos decir como tú al finalizar nuestra vida aquí en la Tierra. ¿No veis a la Reina de los Cielos dulzura y esperanza nuestra? ¡Cuán hermoso es el niño que trae en sus brazos! Oh, San Luis Beltrán tu vida fue y será modelo de santidad para todos. Amén


94   los

sitios sagrados

y las creencias hoy

Misterios de Semana Santa Narrados por Evangelina Arroyo

✿ Decían los abuelos a todas las personas jóvenes que en los días santos no podían ir al monte ni realizar trabajos fuertes porque eran días de oración. Al que desobedecía algo malo le pasaba. ✿ Lo que era el Jueves, Viernes, el Sábado y hasta el Domingo santos, uno no se vestía sino de luto porque decían que pasaba esto, pasaba aquello. Que los Viernes Santos salían huesos de muerto. Yo no los vi, pero si oí muchas cosas. Ya el lunes era muy diferente. Uno se cohibía o sentía temor porque eran personas viejas las que decían eso, que había acontecido en la época de ellos cuando estaban jóvenes. Así, todo era así, todo sacro. Hoy en día uno ha cargado con eso. Hay personas que dicen “no, qué va, qué se van a poner a creer”. ✿ Las señoras amas de casa, no cocinaban para no prender el fogón, era peligroso y también pecado. El Viernes Santo se alimentaban con dulces de diferentes clases que preparaban desde el Miércoles Santo

o el día anterior; entre los vecinos intercambiaban los dulces. Todavía algunas familias conservan esta tradición. ✿ Algunas personas que se atrevían a bañarse en el chorro de San Luis o en el cantil muchas veces vieron el agua roja y asustadas huían del lugar. ✿ Las personas que se transportaban para las fincas en burro el Viernes Santo, terminaban accidentados. ✿ Un señor hizo un horno y el Jueves Santo cuando fue a sacarlo encontró en vez de carbón un material muy diferente, parecían huesos quemados que tenían diferentes formas y que al caer en al piso de cemento sonaban como si fueran de metal y al observarlos eran unas figuras grises como de aluminio quemado. Parece que días después recuperaron su estado original, pero casi todo el horno de carbón se perdió. ✿ Otro salió a cazar y le metió fue un tiro a un hijo creyendo que era el venao, eso se tenía que respetar, antes eran una cosa muy sacra para uno.


los

sitios sagrados

Cuando yo era un niño mi papá me decía: “Mijo, el día Viernes Santo hay mucho misterio con el señor que gobierna la Tierra, yo oí muchas veces cantar el gallo a la media noche, y exite la oración del gallo negro, y la historia que dice el cuchillo nuevo que se mete debajo del sobaco y se lo entregan al señor, al señor de la espuela”. Saturnino González

de Tubará   95


96   Los

caminos


Los

caminos

de Tubará   97

Los

caminos de Tubará

En Tubará es muy frecuente hacer a pie los recorridos, incluso aquellos que son muy largos. En particular los estudiantes caminan hacia sus escuelas todos los días, lo que les significa a muchos de ellos salir de sus casas cuando aún es de noche. En este capítulo los niños cuentan historias que se tejen alrededor de los caminos: lo que les ha sucedido, lo que han oído de sus padres, de sus abuelos, de sus vecinos. Ellos, con su particular forma de ver el mundo, comparten aquí varios textos y coplas que hablan de esas vivencias durante sus recorridos.


98   Los

caminos

Corre, corre, corre. Brinca, brinca, brinca. Salta, salta, salta. Así es de largo el camino hasta mi casa. Keila Buelvas Ochoa


Los

caminos

Los obstáculos que hay en el camino no me impiden llegar a ti. Yeimis Alejandra Beltrán

de Tubará   99


100   Los

caminos

El Camino largo José Martínez Charris

É

rase una vez un perro que se perdió en un bosque y desesperado por llegar a su casa, empezó a correr. Corrió tanto, que cada vez se adentraba más y más en el bosque. De repente se encontró dos caminos; uno decía: “Este camino es el más corto a tu casa”, y el otro decía: “Este camino es el más largo a tu casa”. Como estaba


y el camino corto

tan cansado, escogió el más corto. Cuando entró, empezó a caminar. Caminó tanto que murió de cansancio. Cuando estaba en su agonía vio un letrero que decía: “Este camino no tiene fin”. Moraleja: No siempre las cosas fáciles son la mejor opción.

Los

caminos

de Tubará   101


102   Los

caminos


Los

caminos

de Tubará   103

Lo que la lluvia se llevó Samuel González González*

U

n día una señora, sus dos hijas y una sobrina, salieron a lavar por el camino del arroyo Juaruco. Al poco tiempo se presentó un aguacero, entonces el arroyo creció y estaba tan fuerte que la corriente se llevó a la señora y a sus hijas. Las dos muchachas se agarraron de un bejuco y lograron salvarse, no así la señora. La sobrina quiso salvarla y se tiró a un cantil que había formado el arroyo, pero también murió. A los pocos minutos de haber escampado muchas personas se pusieron a buscarlas, pero no las pudieron encontrar enseguida porque los caminos estaban difíciles, húmedos, hechos un barrial. Antes de que llegara la noche las encontraron en un abismo, con golpes en la cabeza y otras partes de sus cuerpos. La señora se llamaba Fanny, sus hijas Marelvis y Crucibel y la sobrina, Maryelis. Esta historia quedó marcada en el corazón de los juaruqueros por siempre. *Tengo doce años de edad. La señora Fanny fue quien me cortó el cordón umbilical cuando yo nací. Tenía un año de edad cuando ella murió. La historia me la contó mi padre.


104   Los

caminos


Los

caminos

de Tubará   105

Los caminos del colegio Diana Ospino Blanco

E

ra el primer día de colegio en el bosque y los animales más jóvenes acudían en tropel al claro donde el profesor lobo, de todos conocidos por su astucia y gran cultura, se disponía a explicar la lección. Luca, la pequeña liebre, vivía en las praderas con su mamá Julia, una humilde ama de casa, y su papá Pedro, un leñador que tenía que trabajar duro para sacar adelante a Luca. Luca con sus libros y lápices de colores estaba muy alegre porque iba a ser su primer día de clase. Papá Pedro tenía que llevar a Luca a su escuela. Para poder llegar, Luca tenía que pasar por un camino lleno de barro y por tres arroyos que se crecían en tiempos de lluvia. Al llegar al colegio le puso mucha atención a lo que estaba explicando el profesor lobo, y al terminar la clase se encontró con Sara, la jirafa y le preguntó: —¿Cómo estás, Sara? —¡Muy bien! Y a ti cómo te fue en tu primer día de clases? —¡Muy bien!, por un lado —dijo Luca. —¿Y por el otro? —Por el otro lado tuve que pasar por un barrial. (Continúa siguiente página)


106   Los

caminos


—Acompáñame adonde mi tío Carlos que vive en lo alto de la montaña —dijo Sara. Con tal de no llegar tarde, Sara y Luca cogieron por un camino más corto y al llegar, saludaron al tío de Sara. —¡Hola, señor Carlos! —dijo Luca. —¡Aquí, muy bien! —dijo Carlos. —Tío, ¿usted puede acompañar a Luca a su casa? —preguntó Sara, y agregó—, ella tiene que pasar por el camino del bosque para poder llegar a su casa. Con mucho gusto, sobrina —le respondió Carlos. Y así como lo prometió, el tío Carlos, un hombre de palabra, acompañó a Luca hasta la puerta de la casa de sus padres y rápidamente regresó por el mismo camino porque también era hombre de pocas palabras.

Los

caminos

de Tubará   107

Al llegar a su casa Luca saludó a su mamá y a su papá quienes se sintieron aliviados de que hubiera llegado bien pues ese día había pasado un señor con bastante ganado y había dañado el camino. Sentados alrededor de la mesa en la hora de la comida, recordaron las palabras que don Ratón, el gobernador, había dicho cierto día: “Yo arreglaré el camino”. Todos los gobernadores repetían las mismas palabras cada cuatro años. Parecía una vieja costumbre, y ninguno hacía nada por cambiarla. Sin embargo, el día menos pensado Luca se llevó una gran sorpresa: el gobernador había arreglado el camino, convirtiéndolo en una carretera. Luca se sintió muy alegre, porque de ahora en adelante, el bus del colegio podía entrar a recogerla al frente de su casa. La comunidad entera agradeció a don Ratón y Luca de ahí en adelante se acostó bien temprano para esperar el comienzo de todos los días con alegría. Parecía que por fin las viejas costumbres comenzaban a cambiar.


108   Los

caminos


Los

caminos

de Tubará   109

Coplas Cada vez que voy para el colegio Tomo por la carretera Paso por el arroyo Y camino a la carrera. A paso firme Camino a mi casa Para encontrarme Con mi amigo el paisa. Llego a mi casa Ya acabado el recorrido Y conversa mi madre Con su marido. María del Mar Deulofeut


110   Los

caminos

A las cinco de la madrugada Me levanto a desayunar Y salgo casi dormida Para llegar temprano a estudiar. Pasando por los montes Rumbo a estudiar Mirando los horizontes Con miedo de caminar. Llego a mi escuela Cansada de caminar Pero por fin llego a mi escuela Con muchas ganas de estudiar. Jennifer Yépez Deulofeut

Los caminos del Corral Son muy lejos sin pensar Y para llegar al Corral Hay arroyos que cruzar. Del Corral al colegio Hay arroyos que cruzar Son muy peligrosos Y nos pueden llevar. Yelimar Chávez Echávez


Los

caminos

de Tubará   111

Iba caminando con unos chinos Y vimos a Dumbo volar Corrimos hacia los pinos Para verlo maniobrar. Hay caminos peligrosos Que dudas mucho en coger Pero si piensas firmemente en Dios No te tendrás que esconder. Hay caminos largos Que dudas en caminar Pero si vas acompañado Será muy fácil llegar. Néstor Nova Viviesca


112   Los

caminos

Hay caminos peligrosos Como las curvas de una mujer Cuando entras es muy tenebroso Y no hay forma de retroceder. Caballito que camina

Los caminos que crees poder caminar

Que camina sin descansar

Y aunque intentes no los puedas pasar

Él nunca sabe

No poder avanzar no lo quieres imaginar

Dónde va a parar.

Y si pasas, esos otros tendrás que cruzar.

Luis Miguel Alfonso Pérez

Alejandro Jiménez Maldonado


Los

caminos

de Tubará   113

Caminos hay muchos Largos son pocos Algunos son derechos Y otros son cortos. Los caminos del Corral Algunos son largos Unos están llenos de barrial Y otros son anchos. Cuando regreso a mi casa Llego sudado Me siento en la terraza Porque estoy muy sofocado. Nosotros tenemos que Pasar los arroyos Para ir al colegio Con un barrial, pero llegamos. Breiner González González

Kevin Antonio Narváez Tejera


114   Los

caminos

Cuando iba por el camino Corre que te caes Me tiré por el largo Y no te rías que te cogen. Cuando iba corriendo Lloré porque me pegaron Me tumbó y me sacudió Corrí pero me alcanzaron. Cuando estaba escribiendo Me regañaron y me puse a llorar Me mandaron al tablero Y me pusieron a gritar.

Lisseth Paola Castro Paulino


Los

Iba por un camino Y me encontré un cepillo Al caminar por el camino Me fui contra un espinillo. Me gusta la estrella Me gusta un diamante Me gusta la mantequilla Y caminar hacia adelante. Moreno te busqué Moreno no te encontré Moreno de mi monte Jamás te olvidaré. Dianis Gerónimo González

caminos

de Tubará   115


116  riqueza

hídrica

de tubará


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  117

corral de san luis

riqueza hídrica de tubará

Corral de San Luis es un territorio con gran cantidad de arroyos y pozos naturales. Anteriormente sus habitantes utilizaban agua de estas fuentes para todas sus actividades y la transportaban hasta sus casas en unas “mulas”, que consistían en un palo atravesado en el cual ataban a los extremos unos baldes. Con los años, al extenderse la red de acueducto ya el agua llega directamente a las casas, y son pocas las actividades que se llevan a cabo en las fuentes naturales. Esto para controlar la contaminación. Lamentablemente, esta gran riqueza de agua se está acabando, no solo por problemas ambientales, sino por la intervención inadecuada de algunas personas.


118  riqueza

hídrica

de tubará


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  119

Arroyo caño ciego, ruido melancólico. Alejandrina Mendoza Blanco


120  riqueza

hídrica

de tubará

El Chorro El mayor atractivo de la vereda Corral de San Luis es el conocido chorro, caracterizado por una hermosa cascada y una enorme roca de la que brota agua. En época de sequía apenas se ve un hilo de agua.


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  121


122  riqueza

hídrica

de tubará

El Cantil El Cantil es una fuente de agua natural llena de encantos y en sus profundidades hay unas cuevas. Del Cantil se dice que es morada de duendes.


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  123


124  riqueza

hídrica

de tubará

Las aguas de San Luis Es nuestra vereda un paraíso terrenal, aquí cualquiera se queda a su belleza disfrutar.

Disfrutar de sus aguas, esa riqueza natural, que de la tierra mana y debemos conservar.

Conservar, preservar y cuidar las frías aguas del Chorro de San Luis es nuestro deber, el que nos visite se debe bañar allí y también visitar El Cantil.

Son las aguas de mi vereda para que las conozcas tú, como las que reposan en el arroyo Tío Cruz.

Es un terreno muy bajo y donde alguna vez hubo espantos, encontramos las del Guamo al igual que las del Maisanto.

Son las aguas de mi vereda las que debemos cuidar, son las aguas de mi Corral que debemos de conservar.

Edelson González González


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  125

“Yo sí sé que las aguas vivas tienen un guardián, que por tantos años han cuidado de las aguas, ellos envejecen, pero no se mueren…”. Evangelina Arroyo


126  riqueza

hídrica

de tubará

Una parcialidad con muchos ojos de agua Corral de San Luis se caracteriza por su gran riqueza acuífera. En varios sitios aparecen lo que nosotros llamamos “ojos de agua” que no son otra cosa que manantiales. Aquí se pueden aprecian dos de ellos.

Los Mangos En un lugar de la vereda llamado La Esmeralda (antes conocido como Los Mangos), encontramos una fuente de agua natural.


corral de san luis

riqueza hídrica

El pozo Antes de que existiera el acueducto, la comunidad construyó este pozo del que nos beneficiábamos todos. Cuando este se contaminó, se hizo otra alberca al frente del colegio.

de Tubará  127


128  riqueza

hídrica

de tubará

El Molino El molino de viento es muy importante en nuestra región ya que gracias a él podemos extraer agua del suelo que nos beneficia a todos. La profundidad del pozo del molino es de aproximadamente setenta metros.


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  129

Dibujo: John Bairon Martínez Polo


130  riqueza

hídrica

de tubará

Coplas al agua del Corral de San Luis Aguas sólidas, aguas líquidas, aguas condensadas, aguas evaporadas, agua fuente de vida, sin ti la humanidad no es nada. Fuente pura de la naturaleza y de nuestra vida, es tan grande tu riqueza que sin ti nuestra existencia no tuviera vida. Anidas en los océanos distribuyéndote en la inmensidad de los mares, en frescar de los lagos y también en las represas y jagüeyes Agua que cae de las nubes en forma de gotas cristalinas, tú que bajas y subes y siempre en los mares terminas, agua bendición de exuberante flora. Pulmón y vena de la fauna, agua caída de las cataratas, agua, agua, solo eres vida. Edelson Sánchez González


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  131


132  riqueza

hídrica

de tubará

¿Cómo lavaban nuestras mamás, abuelas y bisabuelas? Para saber cómo lavaban las mujeres antes de que tuviéramos el acueducto, invitamos a varias señoras de nuestra vereda a pasar un día en El Cantil y repetir las prácticas de antaño. Esto fue lo que nos contaron. • Anteriormente esta labor se hacía en los arroyos lo que permitía la integración de las mujeres, mientras lavaban compartían anécdotas. • Para blanquear la ropa la restregaban sobre hojas de matarratón y también la ponían al sol. • Para hacer rendir el jabón tomaban las barras, las estrujaban y hacían una bola.


corral de san luis

riqueza hídrica

de Tubará  133

Para sacar el agua se usaba una totuma.

Para blanquear la ropa también utilizaban el manduco (un palo).

Señora Lorenza Castro Gerónimo haciendo una demostración.


134  las

frutas

de tubará


las

las

plantas

de Tubará  135

plantas

de Tubará y sus beneficios

Las plantas, las amigas verdes de la naturaleza, siempre han ocupado un lugar importante en nuestro territorio. Las personas mayores de nuestras comunidades, como los señores Toribio González, Saturnino González, Urbano Blanco y Arturo Castro, entre otros, han heredado de sus padres y abuelos grandes conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas de nuestra región y a ellos acudimos muchas veces cuando nos aquejan males. Con gran generosidad compartieron con nosotros muchos de sus saberes, los cuales intentamos dejar plasmados aquí a manera de recomendaciones y recetas para hacer remedios. La primera parte está dedicada a las frutas, la segunda a las hierbas, otra a las plantas medicinales y finalmente a los árboles. Por ser muy importantes en nuestra región, en este capítulo dedicamos unas páginas a los manglares.


136  las

frutas

de tubará


las

plantas

de Tubará  137

Deslumbra sombra el manglar a la nada. Zeidy María González


Las frutas de Tubará Las frutas son muy apreciadas por ser jugosas y de sabor casi siempre dulce. Son además muy ricas en vitaminas lo que las hace valiosas para prevenir y combatir muchas enfermedades. Siempre que se pueda se deben comer en porciones y ojalá con cáscara, antes que en jugos o en dulce. En nuestro territorio se dan por fortuna muchas frutas.

Mango

Mandarina

Guanábana

Esta fruta es rica en vitaminas A y C. Se consume en jugos o en tajadas. Contiene mucha fibra y ayuda a combatir la sinusitis.

Hay distintas variedades. Es muy jugosa y tiene mucha vitamina C. Es recomendable para disminuir el colesterol y el ácido úrico.

Se consume como fruta o en jugo. La cáscara verde brillante contrasta con la pulpa muy blanca y dulce. Es rica en vitaminas, calcio y potasio.


las

plantas

de Tubará  139

Ciruelo


140  las

frutas

de tubará

Papaya Contiene muchas vitaminas, entre ellas la A, B y C, y minerales como calcio, fósforo y potasio entre otros. Tiene muchos usos, entre ellos para combatir el acné, para lo cual puede prepararse una cataplasma que se pone sobre la piel. En este caso se licúa papaya con dos cucharadas de aceite de girasol hasta que la mezcla quede bien suave. La consistencia debe ser gruesa para que no se deslice al ubicarse sobre la parte afectada. Se recomienda dejar veinte minutos. También se puede usar como desparasitante: se muelen las semillas con leche y se toman en ayunas.


las

Banano

Melón

Es de las frutas que más se consumen en nuestro territorio. Por lo general es dulce, rica en carbohidratos y en potasio, lo que la hace buena para el corazón. También sirve para el reumatismo, porque ayuda a eliminar los ácidos que se encuentran retenidos en nuestro organismo.

Tiene muchas vitaminas y minerales y pocos carbohidratos, por eso se recomienda para combatir la diabetes. Sirve para la artritis, el estreñimiento, problemas de la próstata, del hígado y afecciones de las vías urinarias. Se puede consumir en jugo o en porciones.

plantas

de Tubará  141

Mamoncillo o Mamón

Guayaba Se considera una fruta muy completa porque tiene muchos nutrientes, vitaminas, proteínas y minerales. Es dulce y ayuda a controlar la hipertensión y la incontinencia urinaria.


Las hierbas de Tubará Se le dice “hierbas” a todas las plantas que no crecen mucho, tienen un tallo tierno y que solo duran uno o dos años. Muchas hierbas son vistas como maleza sin tener en cuenta que la mayoría tienen grandes propiedades curativas. De ellas se usan principalmente las hojas, aunque también hay casos en que se utilizan las raíces y las flores. Albahaca Es muy usada como condimento en la cocina. Sirve para el insomnio, el estreñimiento y los gases. Acaba con las flemas y la congestión nasal. Para preparar una infusión se hierve agua y cuando ya estuvo, se retira del fuego y se agregua varias ramitas. Se deja deja reposar cinco minutos, se cuela y se toma tres veces al día.

Toronjil Sirve para los nervios, la ansiedad, la depresión, la taquicardia, el insomnio y la hipertensión. Se hierven cinco hojitas y, si se prefiere, se le agrega un tantico de azúcar, luego se cuela y queda apto para el consumo.

Hierba santa o paico Es recomendable para controlar los parásitos gastrointestinales. Se hierven varias hojas durante diez minutos, se deja reposar y se toma tres veces al día.


las

plantas

de Tubará  143

Llantén Combate la diarrea y sirve para los riñones y la vesícula. Ayuda a expulsar cálculos urinarios. Se hierven ocho hojitas durante quince minutos y luego se toma tres veces al día. También sirve para los ojos, aplicado en forma de colirio.

Cómo preparar un colirio de llantén 1. Se seleccionan y lavan las hojas. 2. Luego se depositan en un frasco de boca ancha. 3. Se exponen al sol y se espera a que la planta sude. 4. Al siguiente día se recoge el líquido y se envasa en un gotero.

Árnica

Cómo se prepara la pomada trifásica

Se utiliza para los golpes porque ayuda a desinflamar. Para eso se machaca, luego se le agrega sal común y se aplica en la parte afectada. Junto con el llantén y la caraña se puede preparar una pomada para las torceduras.

Se seleccionan hojas de llantén, árnica y caraña, se pican menuditas y se cocinan en una taza con agua. Se cuela, se revuelve y se esperan 10 minutos. Luego se le agrega 1500 gramos de vaselina. Se aplica para desinflamar y calmar dolores musculares y articulares.


144  las

HIERBAS

de tubará

Sanalotodo

El orégano Calma la tos. Es un relajante porque posee un efecto calmante sobre las tensiones nerviosas y trastornos sexuales. También se usa como condimento en la cocina. Se hierven unas hojitas y se consume una taza tres veces al día.

Cura la gripa y el pecho pegado. Se hierve y se toma por la mañana y por la noche.

Diente de león Sirve para depurar el hígado, la vesícula y los riñones. Se hierven varias hojitas, durante treinta minutos, se cuela y se guarda. Se puede tomar tres veces al día. También ayuda a eliminar la acidez estomacal y es eficaz para combatir las enfermedades crónicas de la piel.

Rabito de alacrán o verbena

Cola de caballo

Se utiliza para curar infecciones de la piel. Las hojas se ponen al fuego, luego se trituran hasta convertirlas en polvo y este se aplica en la parte afectada.

Controla los cálculos renales y también ayuda a eliminar líquidos. Se hierve la cola de caballo en un litro de agua, a fuego lento durante treinta minutos. Se deja reposar, se cuela y se consume varias veces al día.


las

plantas

de Tubará  145


Otras plantas de Tubará En este grupo incluimos plantas un poco más grandes, con tallo algo leñoso, aunque algunas no lo tienen o es muy corto. Pueden alcanzar más de un metro de altura. Por lo general se aprovechan las hojas.

Tratamientos para el cabello Abrir la hoja y sacar el gel. Aplicar en el pelo y en el cuero cabelludo. Se deja actuar durante quince minutos hasta que se sienta que ha penetrado, luego se lava de la manera habitual. El cabello cogerá brillo, protección y fuerza.

Batido de naranja y sábila Preparar jugo de naranja como de costumbre, preferiblemente con azúcar. Abrir la hoja de sábila y sacarle el gel. Licuarlo con el jugo, beber en ayunas todos los días durante un mes. Este batido es un regenerador de la piel así como un gran aporte de vitamina C por la naranja.

Sábila La sábila es una planta muy popular fácil de cuidar porque necesita poca agua. Mucha gente la tiene como signo de buena suerte. La sábila casi no tiene tallo, en cambio sus hojas son largas, fuertes y carnosas. Al partirlas sueltan una sustancia parecida a un gel, a la cual se le atribuyen múltiples propiedades, especialmente las de curar y cicatrizar heridas.

Puede utilizarse papaya en vez de naranja, que además de preparar e hidratar la piel, ayuda a prolongar el bronceado y mejorar la digestión.


las

plantas

de Tubará  147

Contra capitana

Pitomoreal

Trencillo (tua-tua)

Sirve para las picaduras de culebras, alacranes e insectos. En un frasco se ponen tronquitos de la planta y le agrega caraña, malambo y medio litro de ron blanco y queda apta para su uso.

Sirve para los riñones. Se toman tres trocitos y se ponen a hervir con un poquito de sal, se toma diariamente.

Esta planta elimina la inflamación causada por los golpes. Se machaca con sal y se coloca en el lugar de la inflamación.

Fique El fique es una planta que llega a crecer hasta tres metros. Tiene hojas grandes, de las cuales se saca una fibra larga y resistente, llamada cabuya, con la que se hacen costales y otros productos. Del fique también se sacan jabones desinfectantes. También se produce una versión del licor artesanal conocido como tapetusa. Las hojas se aplican sobre la piel en el caso de granos y heridas.

Balsamina Esta planta es útil para aquellas personas que sufren de diabetes. También ayuda a controlar la obesidad. Se hierven varias hojitas durante diez minutos. Tomar dos veces al día.

Contragenerala Sirve para toda picadura de insecto y de cualquier culebra. Es la única planta de la madre naturaleza que sirve para todo.


Los árboles de Tubará Aquí están los árboles de los que se aprovechan las hojas y en algunos casos la corteza para curar malestares.

Guarumo Se utiliza para controlar el asma y la gripe. Las hojas se hierven y luego se cuela. Se toma el agua tres veces al día.

Santamaría y guarumo Ambas plantas se mezclan y sirven para hacer baños.

Olivo Alivia el dolor de las quemaduras, elimina las marcas que pueden quedar, además previene las estrías de la piel y reduce la tensión arterial. Poner cincuenta gramos de hojas frescas y cuarenta de hojas secas en agua, a fuego lento durante diez minutos. Retirar y colar. Es recomendable beber una taza por la mañana, en ayunas y otra por la noche, antes de acostarse.


Calabazo o totumo Ayuda a las vacas y a las mujeres embarazadas cuando han tenido un aborto a limpiarse por dentro. A las vacas les sirve para expulsar la placenta que queda dentro despuĂŠs de dar a luz el ternero muerto.

las

plantas

de Tubarå  149


150  los

árboles

de tubará

Eucalipto Descongestiona las vías respiratorias. Es ideal para combatir la bronquitis y la neumonía. Además ayuda a bajar la fiebre y alivia los dolores de garganta. Puede prepararse una bebida con varias hojas que se ponen a hervir. Se le agrega miel de abejas y se toma dos veces al día.

Cadillo Sirve para los riñones, se toma como agua unas tres o cuatro veces al día. Es una de las plantas más antiguas para curar enfermedades.

Higuerón del mar Se mezcla con sal de glober y leche magnesia para que los niños expulsen los parásitos.


las

plantas

de Tubará  151


152  las

frutas

de tubará


las

plantas

de Tubará  153

Nin Las hojas de nin sirven para combatir los parásitos intestinales y la gastritis. También sirve para controlar la obesidad. Se hierven tres hojitas de nin durante cinco minutos, se deja reposar y se toma una copita diaria. No se recomienda consumirla en exceso.

Jabón de nin Ingredientes: • 2 hojas de nin • 2 jabones coco Preparación: • Se lavan y se cortan varias hojas en pedacitos hasta reunir tres tazas. • Luego con el fogón ya preparado se ponen a hervir en tres tazas de agua hasta que se reduzcan a una.

• Se cuela y se mezcla con el jabón previamente rallado. • Se lleva al fuego y se revuelve constantemente. • Una vez llegue al punto de coca, se espera a que enfríe y se envasa. • Se deja reposar 24 horas antes de usar.


154  las

plantas

de tubará

Saturnino González y sus saberes de las plantas El sabio Saturnino González, una de las personas mayores de la comunidad, nos habló de los rituales para sanar. Es muy conocedor de la naturaleza por la cual siente un gran respeto. Su papá y su abuelo le enseñaron a utilizar las plantas y otros elementos para curar las enfermedades.

Y

o soy práctico conocedor de las plantas. Mi papá me puso a curar a mí mordeduras de culebra, él mismo se había picado: “Estoy mordido”, me dijo, y yo lo curé. Ahí, perdí el miedo, porque para curar culebras se necesita ánimo. Él fue explicándome, entonces se encontraba seguro de que tenía un hijo que podía hacerlo. Porque es cosa de fe. Si usted me busca para que yo lo cure, y usted dice “ese señor sabe curar, y voy donde él porque él sí sabe, y verdad que me va a salvar”, yo lo salvo. La fe me la tiene que tener a mí y a la planta también. Yo le pongo toda mi fe a mi Padre Dios. Esa es la creencia mía, en un Padre que nos dio la vida, pero también en una Madre Tierra que nos cría, nos sostiene y carga. Y póngale cuidado que todas las cosas que hay en el mundo son de a dos. Si hay el padre hay la madre; hay un toro y una vaca, hay el pescado macho, hay la hembra. Está el Sol y la Luna. Hay el lucero, hay la estrella. Todo es así. Pero debemos tener en


las

plantas

de Tubará  155

cuenta que tenemos que creer, no solamente en el de arriba, también en la Madre Tierra. Pues sí, la cosa es la fe. Cuando voy a sacar una planta, yo me voy tortillo desde este lado. El árbol, o la mata que sea, nunca se coge del lado del poniente. Oigan para que aprendan. Yo me voy, cambio el cuerpo. Le voy a pedir a mi Dios, y a esa mata, porque ella tiene oído, ella es viva. Ella respira. Entonces voy a pedirle, que vengo a coger esta hojita, o que cojo este tallito, para hacer un favor… “De tu cuerpo voy a coger… En el nombre del Padre, y dame permiso porque voy a coger esa matica para curar”. No es solamente coger la mata, no es solamente, curar, hay que saber pedir. Así son las cosas. Hay que pedirle a Dios y pedir el permiso a la matica. Para trasplantarlas, uno también le dice: “Te voy a poner en este lugar, aquí te voy a dejar, porque puede que algún día necesite de ti”. Es fácil. Esto viene de herencia. Los abuelos míos era gente que sabía cosas. Claro que en esa época sabían de bueno y de malo. Yo esas cosas malas las tengo apartadas, hago mis cosas sagradas, nada más. Porque Dios me castiga a mí.

“Me gusta que se sepan las cosas que se están haciendo acá y que los niños aprendan la cultura que hay aquí”.


156  las

frutas

de tubará

L

os sabios sienten respeto por la madre naturaleza, curan enfermos con plantas medicinales de la región y cada planta que utilizan le hacen un ritual u oración antes de quitarle una hoja, de lo contrario las plantas no curan.

Ceiba


las

plantas

de Tubará  157


Los manglares de Tubarรก


las

plantas

de Tubará  159

El ecosistema de manglar El mangle es un árbol de entre cuatro y quince metros de alto, típico de zonas costeras tropicales, que vive en áreas donde confluye el agua dulce con la del mar. Sus raíces en forma de zancos –neumatóforos– le permiten arraigarse en terrenos lodosos, forman una barrera donde encuentra refugio una importante diversidad de peces, moluscos y aves por lo que se considera de gran importancia para el medio ambiente. En las páginas que siguen publicamos textos de estudiantes de la Institución Educativa Playa Mendoza, donde tenemos un proyecto que gira en torno al mangle y su conservación. También hay poemas, coplas, historias, dibujos y fotografías.


160  los

manglares

de tubará

Los mangles En un lugar muy apartado existen unos hermosos árboles llamados mangles donde habitan el famoso cangrejo violinista, estrellas de mar, garzas, gaviotas y algunas aves migratorias así como otras clases de plantas. Inspirados en estos arboles nació el proyecto Pa’ Dentro Como el Cangrejo con el fin de que muchas personas conozcan lo valiosos que son estos árboles para el medio ambiente.

Neumatóforos (raíces de los mangles)

Cuidemos esta hermosa riqueza Nosotros los seres humanos no sabemos lo importante que son los mangles. Ya que tenemos esta riqueza hay que cuidarla, como por ejemplo no talando árboles porque ellos nos brindan el oxigeno que respiramos; no tirando basura ya que esta tarda mucho tiempo en degradarse, daña el ambiente y contamina el agua. Tratemos de no dañar nuestro bello entorno porque esto nos afecta a todas las personas, ya que al tirar basura se producen los mosquitos causantes del dengue normal, o aun peor, un dengue hemorrágico que lleva a las personas a la muerte si no se trata a tiempo. Por favor tomemos conciencia del daño que estamos haciendo tanto al ambiente como a nosotros mismos. Esto pone en peligro la supervivencia de las especies animales, vegetales y las personas que vivimos alrededor de este ecosistema. El mangle rojo (Rhizophora mangle) tiene las raíces en forma de zancos. Al fondo la Batis maritima.


las

plantas

de Tubará  161


162  los

manglares

de tubarĂĄ

GalerĂ­a del manglar Mangle blanco (Laguncularia racemosa)

Mangle negro (Avicenia germinans)

Mangle rojo (Rizophora mangle)


las

En la fotografía se aprecian los neumatóforos y dos huecos de cangrejos.

plantas

de Tubará  163


164  los

manglares

Cangrejo violinista

de tubarĂĄ


las

Platanito (Batis maritima)

Olivo

Verdolaga (Portulaca)

Uvito

plantas

de Tubarå  165


166  los

manglares

de tubarĂĄ

Trupillo y detalle de la hoja

Yuca y cobalonga


las

plantas

de Tubará  167

Algodón de seda


168   los

manglares

de tubará

Maravillosa naturaleza Fania Fener

E

n un corregimiento del municipio de Tubará existe un bello ecosistema que cuenta con distintas especies vegetales y animales. En este hermoso lugar hay un problema que afecta la existencia de este y que es producido por el hombre, dicho problema se le llama contaminación al medio ambiente y es la causante de que muchas de estas especies que habitan en el ecosistema mueran y debido a que las personas tiran basuras en las aguas se mueren las algas y generan mal olor en el ambiente. Aunque se ha hecho lo posible por evitar el problema de la contaminación esto sigue porque a las personas se nos olvida y seguimos contaminando. Por eso decidimos crear el proyecto “Gallinazo” que consiste en recoger la basura del manglar y de la orilla de la playa. Además de este hay otros proyectos y uno de ellos es “Cuantos son, cuantos quedan”. Se ha invitado a los estudiantes de los distintos cursos a participar en los proyectos del colegio y ellos están animados por eso este grupo va creciendo poco a poco y trataremos de solucionar la contaminación haciendo que las personas reflexionen sobre la importancia del medio ambiente.


las

plantas

de Tubará  169

Mi colegio John Jairo Luna

M

i colegio es pequeño, se encuentra muy cerca al mar. Un día a unos alumnos se les ocurrió cuidar las playas y sus mangles… A pesar de ser muy buena la idea, a todos no les agradó, pero a ese grupo expuso a varios profesores lo que querían hacer y los apoyaron. Al poco tiempo los alumnos se fueron a recoger la basura que mucha gente tira sin importar el daño al medio ambiente. No les importó la hora ni el calor de la mañana, ellos querían ayudar. Luego de haber recogido la basura se dirigieron nuevamente hacia el colegio. Al llegar y contar lo que hicieron, el resto de alumnos –grandes y chicos– quisieron hacer parte de ello. Eran tantos los que llevaban las ganas de ayudar que les tocó turnarse ya que todos los cursos no podían hacerlo al mismo tiempo. A pesar de ser un colegio pequeño ayudamos mucho, hoy en día todos los alumnos de este colegio nos sentimos muy orgullosos de tener el privilegio de estudiar ahí, porque a pesar de contar con muy pocos recursos le aportamos un granito al medio ambiente para que en un futuro la naturaleza permanezca como Dios nos la regaló.


170   los

manglares

de tubará

POEMAS Los pájaros cantan, al corazón alegran y el corazón descansa. Madre mía, madre santa que en tu cielo cantas. Cangrejos de colores, manglares en millones, como el cielo y la tierra colores por montones. Aguas marinas, aguas del mar, como el cielo y la tierra nunca se podrán igualar. Playa Mendoza, playa Tubará, tiene muchos manglares, que siempre se deben cuidar. Tubará y Puerto Velero son muy lindas como un lucero. Puerto Caimán y Puerto Velero son muy lindas que las quiero. Dibujar, pintar y crear ayudan a enseñar. Tubará, tierra de paz, Tubará, tierra sin igual que nunca podré olvidar. Manglar, agua de sal, que nunca los tallos se podrán arrancar. Corral, chorro y cantil, que la gente se baña como en Madrid. Yo cuido, tú cuidas, todos seremos felices. Luis Miguel Alonso Samuel Otálora Sebastián Lara


las

plantas

de Tubará  171


172   los

manglares

de tubará

Playa sin igual

No debemos maltratar

La única

A los mangles, orgullo nuestro

Aunque la ensucien

Por favor…

Ya eso se va a acabar

Cuidemos la naturaleza.

Amigo, te invitamos a conservar. Yajaira Arrellana Una cosa yo te pido

Cada vez que hacemos la oración

No sé si lo podrás lograr

Dios se siente muy a gusto

Lo único que yo te pido

Pero cuando arrancamos un árbol

Es que cuides el manglar.

Dios se siente muy confuso.

Que lindo se ve el mar

Medimos lo que hacemos

Que lindo se ven los mangles

Entonces, ¿porqué lo hacemos?

Que lindo se ve todo

Ninguna persona es santa

Si sigue así de impecable.

Zapatos tirados al mar Amenazan criaturas del mar

Debemos ser conscientes

Dios es el dueño del reino

Que si por una playa vamos

Por favor cuidemos el manglar.

No podemos ensuciar. Angie Quiroz

Cada vez que lo haces Un pez morirá. Tenemos que orarle Al Señor todos los días Para que nos dé sabiduría y vida Para cuidar nuestro gran sistema ambiental. Irene Hernández


las

plantas

de Tubará  173

El mar está sucio

Cuidemos nuestros manglares

Los ríos secos

Ya que ellos nos dan el oxígeno

Y nosotros los jóvenes

Que respiramos.

Estamos cuidando Para que los mangles Estén bien conservados.

Los bosques están limpios ¿Porqué el mar no? Cuidemos todo Para que la gente

Me gustan los ríos Me gustan los mangles

Los puedan conservar y así todos podemos ayudar

Dejemos que las especies Que cohabitan en los Ecosistemas de manglar Vivan, porque sin ellas No hay vida.

Me gustan los sueños Mileydis Dayana Jiménez

No arrojemos basuras En los ecosistemas de manglar Porque es como si estuviéramos Ensuciando nuestro propio hogar. Jhon Jairo Luna

John Jairo Luna González

Que tengo con los animales.


174  Los

animales

que nos acompaĂąan a diario


Los

animales

de Tubará  175

Los

animales de Tubará

Tubará es un territorio rico en fauna. Quienes habitamos en este municipio tenemos una cercana relación con los animales porque ellos nos sirven como medio de sustento, bien sean aves de corral, peces, crustáceos y otros que consumimos y comercializamos, así como aquellos que nos ayudan en las labores diarias como el caballo. También están los que nos acompañan como los gatos y los perros. Aparte de ellos también podemos disfrutar de la belleza de otros que no son domésticos, pero que hacen parte fundamental del medio, como pájaros, monos, iguanas y tigrillos. En general todos alegran nuestra existencia. Algunos de ellos se los presentamos aquí.


176  Los

animales

que nos acompaĂąan a diario

Cangrejo del genero grapsus conocido en la zona como Cuquecha.


Abrazos de muelas de cangrejos tejen lazos de amor. Aracely Tejera Ahumada


178  Los

animales

que nos acompañan a diario

Los animales que nos acompañan a diario

La vaca Animal rumiante, con un estómago dividido en cuatro cavidades que le permiten procesar adecuadamente su alimento. Su carne es muy apreciada, pero necesitan de muchos cuidados y de extensas tierras para desarrollarse como debe ser, lo que ocasiona problemas ambientales.


Los

El loro Junto con los pericos y las cotorras son las aves parlantes que más se domestican, aunque debe quedar claro que a ellas no les gusta estar lejos de sus familias ya que son monógamas. Cuando se les desprende de su núcleo familiar nunca se reponen. Aprenden muy rápido y en su lenguaje utilizan muchos sonidos para comunicarse. Comen maíz millo y otros cereales.

El pavo Este animal, residente de corrales y patios en nuestro territorio, es un ave de corto vuelo y de carne muy apetecida. Se alimenta de frutas y cereales. Alcanza un buen tamaño, pero menor que el del pavo real. Hay muchas variedades de esta especie. Pone huevos que son muy frágiles; en cada nidada tiene varias crías.

animales

de Tubará  179


180  Los

animales

que nos acompañan a diario

El perro En Tubará existen muchas clases de perros, pero solo unos cuantos son originarios de acá. Los perros criollos o bastos son pequeños, de cuerpo delgado, de poco pelo por el clima templado, de orejas grandes para refrescar el cuerpo, y bastante fieles y obedientes a su amo. Sin embargo, aunque dóciles, son territoriales, agresivos y fuertes. Así es el perro de aquí.

El morrocoy Se cree que son animales domésticos, pero les encanta estar en espacios abiertos y caminar. Su caparazón es muy fuerte, puede resistir grandes pesos, golpes y hasta impactos de bala. Son de las especies más antiguas sobre la Tierra. Se alimentan de hojas, cactus, y frutas frescas. Ponen huevos. Existen varias clases de morrocoy en nuestro entorno.


Los

animales

de Tubará  181

La gallina Se alimenta de cereales, semillas y frutas maduras. Pone huevos y puede tener de diez a quince crías cómodamente. El gallo es territorial y en las fincas sirve como reloj despertador de los campesinos. La gallina es el ingrediente ideal en el sancocho. Viven de cuatro a seis años generalmente. Es el ave doméstica más común en todo nuestro territorio.

El conejo Se alimenta de zanahoria, frutas frescas, pasto y hojas verdes. Son muy juguetones, se aparean con frecuencia, pero no les gusta el cautiverio. Se dice que el estrés los pone agresivos a tal punto de comerse entre ellos mismos.


182  Los

animales

que nos acompañan a diario

El caballo Este equino es bastante utilizado en las labores del campo al igual que sus similares, la mula y el burro. Su velocidad, fuerza y largas patas lo hacen valioso en lugares de poco acceso vehicular como en algunas veredas de nuestro municipio.

El pato Al igual que el pavo es de vuelo corto y su carne es mas dura que las demás aves. Son excelentes nadadores, recorren grandes distancia por la forma y la resistencia de sus plumas. Son de la familia de los gansos. Tienen varias crías a la vez que son prácticamente iguales al nacer, luego adoptan cada una características individuales.


Los

animales

de Tubará  183

El gato Cazador nocturno por su increíble capacidad de ver con poca luz. Se alimenta de roedores, carne y pescado, lagartijas e insectos. Se dice que posee siete vidas por su inmunidad a ciertos venenos. Es hábil, rápido y de excelentes reflejos. Junto al perro es el acompañante y vigilante ideal.


184  OTROS

animales

DE NUESTRO ENTORNO

Otros animales de nuestro entorno

La comadreja Posee dientes afilados y se alimenta de animales pequeños a los que caza mata y come. Es de hábitos nocturnos. Suele ser confundida con el ratón, pero crece más y es más agresiva.

La culebra “En nuestro entorno hay gran diversidad de serpientes, esta es la más popular, se le conoce como “bejuquilla” por su enorme parecido con un bejuco. Es tranquila si no se le molesta, pero ágil y rápida. Para defenderse usa su cuerpo como un látigo. No es venenosa y caza animales pequeños”.


Los

animales

de Tubará  185

Cangrejo azul También conocido como jaiba. Es comestible y recolector por naturaleza, limpia las playas de excrementos basuras, animales muertos y elementos en descomposición. Son presa fácil de su depredador máximo: las aves pescadoras.

La iguana Se alimenta de hojas verdes y de hierba. Pone muchos huevos en un año, casi siempre a principios. Es tímida, le gusta permanecer en las ramas, solo baja a buscar agua. Su color le permite camuflarse en la selva. Puede alcanzar más de dos metros desde la cola hasta la cabeza. Se encuentra en peligro de extinción.


186  OTROS

animales

DE NUESTRO ENTORNO

El pez En nuestros mares existen muchas variedades de peces, de crustáceos, así como de langostas, camarones, ostras y otros animales, pero la contaminación y la pesca industrial los están acabando.

El escorpión Poderoso, fuerte, agresivo y venenoso. Es capaz de matar a los hombres. El escorpión negro abunda debajo de rocas en zonas húmedas y boscosas. En Piedra Pintada salen de noche.

La raya

Ilustraciones de Orlys Pérez

Se le dice así por que raya con el aguijón que tiene en la cola. Es casi ciega por lo que ataca sin querer. La raya es pequeña, pero su pariente la mantarraya es enorme. Se alimenta de plancton, pequeñas partículas o microorganismos animales y vegetales presentes en el agua.


Los

animales

de Tubará  187

La guacharaca Puede poseer el título de la más ruidosa de las aves. Sus alaridos recorren grandes distancias. Andan en grupos familiares enormes, se cuidan mutuamente, ponen muchos huevos, no vuelan alto y son agresivas y territoriales.

El mono aullador rojo Insignia de El Morro y sus alrededores. Posee un tamaño entre uno y dos metros desde su cola, y una caja torácica que lo hace producir enormes sonidos que alcanzan hasta cinco kilómetros de distancia. Su cola no es prensil como la del mono araña. Se alimenta de frutas frescas, hojas y similares, y no es doméstico.

El búho Cazador nocturno, de excelente visión. Agresivo, fuerte, de enormes alas, se alimenta de lo que caza y a veces de carroña. Pueden llegar a atacarse entre ellos por aparearse. Se alimenta de roedores, insectos, aves y serpientes. Es pariente de la lechuza, pero más grande. El búho tiene plumas en su cabeza que parecen orejas.


188  AVES

MARINAS

DE NUESTRO ENTORNO

Aves marinas de nuestro entorno


Los

animales

de Tubará  189

El pelícano y la garza blanca

Garza blanca Ave migratoria de excelente visión y patas largas, que le permiten adentrarse en lagunas y pozos en busca de peces pequeños, crustáceos e insectos. Vive en grandes parvadas.

Ilustraciones de Martín Vega


190  AVES

MARINAS

DE NUESTRO ENTORNO

De coral se visten las sombras, mientras el viento encrespa el plumaje de la enorme gaviota marina, en un canto impetuoso sobre la roca, cuando la mar en mil pedazos se hace trizas. Salta el sable, chapotea el chivo. Ă gil vuela el lebranche ante la mirada sorprendida del pescador fallido. Vuelve armar su red, su anzuelo y atarralla, no se da por vencido ya que solo hay yuca cocida y mote de ahuyama.


Los

Díjole el ostión a la triste cucacha: bailemos este cumbión, cuando la luna se meza sobre las quietas aguas.

animales

de Tubará  191

La gaviota

Ilustraciones de Martín Vega

Martín Vega

La fragata o tijereta


Animales en vías de extinción

La libélula

El tigrillo

Insecto de cuerpo frágil y ojos saltones que pueden ver a una distancia de hasta de doce metros y en un ángulo de 360°. Puede batir sus cuatro alas con increíble potencia. Se alimenta de pequeños insectos que atrapa en sus patas. Vive cerca a lagos, ríos y quebradas.

Mamífero carnívoro del tamaño de un gato, de color amarillo con manchas. Abundaba en nuestros bosques, pero la caza intensiva lo tiene al borde de la extinción. Sus hábitos son generalmente nocturnos.


Los

animales

de Tubará  193


194  animales en vías de extinción

El venado Puede llegar a medir dos metros y medio de longitud, ciento cuarenta centímetros de altura y pesar hasta doscientos cincuenta kilos. Su pelaje es pardo rojizo y solo los machos poseen cuernos muy ramificados. Usa secreciones para delimitar su territorio. Se alimenta de hojas, brotes y frutas. Es polígamo. Su gestación dura ocho meses y suelen tener una sola cría.


animales

de Tubará  195

Ilustraciones de Orlys Pérez

Los

El perezoso

La carranchina

Este animal es el más lento sobre la tierra, puede permanecer inmóvil días enteros, incluso les llega a crecer moho en su espalda. Vive adherido a los árboles por sus poderosas garras de uñas largas. A pesar de ser lento en tierra es un excelente nadador. Ah, no es un peluche ni debe ser tratado como tal ya que se cree que sienten tristeza e incluso lloran.

Especie de tortuga. Vive en arroyos y riachuelos. Se pueden apreciar mayormente en invierno. Se alimenta de plantas, hojas y líquenes, entre otros. A pesar de su olor característico es cazada con fines gastronómicos.

El saíno Cerdo salvaje difundido por toda Suramérica. Su tamaño es el de un cerdo común. Es de color pardo oscuro. Sus colmillos son afilados, pero menores que los del abalí. La carne es bastante apreciada, de ahí su peligro de extinción.

El colibrí

Guartinaja Roedor gigante de la familia del chigüiro y el capibara. Se alimenta de frutas, raíces y tubérculos. Su carne es muy apreciada. Debido a la caza está en peligro de extinción. Vive en cuevas que construye y marca su territorio con glándulas sudoríparas.

Esta especie es particular, curiosa y por decir menos, hermosa. Su corazón late como una maquina de coser y mueve sus alas a mayor velocidad que las demás aves. Puede volar hacia delante, hacia atrás y permanecer en el aire en la misma posición mientras se alimenta. Es tan rápido que pierde mucha energía y debe alimentarse constantemente de néctar.

El armadillo Posee una armadura con varios segmentos que usa como escudo para defenderse de los depredadores. A pesar de esto corre a gran velocidad. Tiene grandes uñas con las que excava con gran prisa. Se alimenta de insectos, legumbres, granos y hasta carne fresca o en descomposición.


196     Los animales animales en vías de tubará de extinción

La tormenta que perdió el cangrejito desobediente de Puerto Caimán Miguel Antonio Gallardo González

L

a fuerte brisa azotaba la costa de Puerto Caimán, un pequeño sector turístico de Tubará, Atlántico, y los árboles de la región, especialmente el mangle, se movían de un lado al otro como queriendo volar, mientras las olas del mar se oían rugir como un león dormido. Allí en un hueco se encontraba un solitario cangrejito, que asustado no entendía qué pasaba, entonces se asomó aunque sus padres le decían que no lo hiciera. En ese momento se acercó una ola gigante que arrasó todo lo que se encontraba a su paso, y al pobre y solitario cangrejito se lo llevó y lo hundió en el mar. El cangrejito nadó y nadó hasta que de repente salió a la orilla y miró, y miró a su alrededor sin saber dónde se encontraba. Una ola pequeña lo envolvió y lo arrastró hasta una poza gigante y deshabitada. Desesperado, el pobre cangrejito lloraba desconsoladamente sin saber qué hacer y pasó días y días sin poder ver a su mamá ni a su papá. Cuando por fin salió a la orilla de la poza caminó y caminó sin rumbo. Veía asombrado unos caminos en madera, hierro, cabuya, flotadores y muchos seres vestidos con gran colorido. Se encontraba frente a la Marina Puerto Velero, algo que jamás habían visto sus antenas. Le dio tristeza cuando se acordaba de sus padres y deseaba que ellos también pudieran contemplar aquella hermosura que tenía al frente suyo. Cansado, de caminar el cangrejito se quedó dormido y cuando despertó se encontró en un lugar lleno de hojas verdes y tallos gruesos y largos. Emocionado,


Los

animales

de Tubará  197

se subió a lo alto de un árbol, y se dio cuenta de que estaba de nuevo en los manglares de Puerto Caimán. En ese momento vio un gavilán que revoloteaba a su alrededor con ganas de atraparlo, así que preparó sus grandes muelas para defenderse, pero el gavilán voló y se fue. Luego de caminar se encontró una tortuga que le preguntó por qué estaba triste. El cangrejo le narró su historia. La tortuga sonrió y le dijo: “Sigue esta misma dirección y detrás de aquellos lindos manglares hay una familia buscando a su pequeño hijo desaparecido”. Lleno de emoción corrió y corrió y allí encontró nuevamente a sus padres. Se abrazaron fuertemente y lloraron, tanto, que las lágrimas se convirtieron en corrientes que llegaron a playa Tubará. El cangrejito les prometió a sus padres no separarse y obedecerlos y así toda la familia fue muy feliz.

Martín Vega


198   los

mitos

y

leyendas

de tubará


mitos

y

leyendas

de Tubará  199

mitos y leyendas los

de Tubará

Nuestra región Caribe es rica en tradición oral. Los arroyos, las playas, los montes, los caminos y hasta los zarzos de las casas son lugares habitados por duendes y espantos. Ruidos, llantos y sonidos aparentemente sin explicación, han hecho que durante generaciones abuelos y nietos se reúnan para hablar de aquello que les asusta y fascina. En este capítulo algunos de los mayores de nuestro municipio comparten sus encuentros, cuando no había luz eléctrica, con el Duende, el Flautero, el Hachero, el Caballero, la Llorona, el Ñato, el Bejuquero, el Pajarito Rojo, el Atarrayero y otros más.


200   los

mitos

y

leyendas

de tubará


mitos

y

leyendas

de Tubará  201

“ Un mito es un mito. Un mito se cree uno que es una cosa que sucedió, pero que no sucedió en verdad, sino que es un invento de la mentalidad del hombre, pero al ver uno con sus propios ojos la realidad de eso, ya yo digo: no es un mito, es una realidad”. Evangelina Arroyo Montaño

Agradecemos a los sabios Evangelina y Saturnino por su colaboración y orientación para recopilar algunas de las más importantes narraciones que por la tradición oral han sido transmitidas en nuestro territorio.


202   los

mitos

y

leyendas

de tubará

Personajes vistos por Evangelina Arroyo Montaño Nací el 6 de enero de 1939 en Barranquilla, tengo 74 años. Llegué a la vereda del Corral de San Luis hace 23 años, más exactamente el 21 de julio de 1990. Tengo dos hijos profesionales que viven en la ciudad y viajan constantemente a Panamá. Yo prefiero la paz de mi vereda, las historias de Tubará y los dulces recuerdos de haber visto a san Luis y al duende en el Chorro de San Luis.


mitos

y

leyendas

de Tubará  203

Aracelys Tejera Ahumada

L

os Martínez, los que viven en esa casita me dijeron: “Aquí queda la señora Aurita con el señor Michelara y para allá queda Ana Teresa Beltrán. Y para allá quedan otros Sanjuanes. No hay más gente”. Y era así, todo era así. Quedaban unos distantes de otros. Entonces yo me quedé por aquí. Me gustó esto tan bonito, diferente a lo que yo había conocido anteriormente. Un día sentí en la noche como cuando una persona coge un hacha y golpea como un yerro, así: ¡puum! Yo decía, ¿y eso qué será? En la mañana les dije: “Sentí como un hacha que estaba…”, y dicen: “¡Ese es el hachero!”. Empecé a conocer el mito del hachero. No lo vi.

El Flautero

C

omo me levantaba con calor, me sentaba acá afuera a coger aire, me quedaba por ahí desde las diez u once de la noche hasta tarde. Ya cuando sentía frío me acostaba y me dormía. Una noche sentí una flauta muy bonita, finísima, pero era para allá, para la vía. ¿Quién tocará esa flauta? No parecía flauta de millo, sino una cosa melodiosa muy linda, y yo quería ir para allá. “Se la hubiera llevado –me dijeron–, porque ese es el flautero”. Empecé a conocer los personajes.

Luis Fernando Mendoza Lara

El Hachero


204  mitos y

leyendas

de evangelina

El Duende

T

odos los días después de almuerzo me iba para El Cantil, me reposaba y me bañaba. Un día que me estaba bañando, como a la una de la tarde, cuando fui a meter la totuma, vi un viejito que emergió del agua, así, sin más ni más, como el agua era clarita, transparente. Yo había visto un muerto, varios muertos que habían muerto y a los que les había sucedido una muerte de gente natural, pero ver un personaje así, no. larga, una franelita de rayitas y un pantaloncito con una tirita hasta atrás como antiguamente lo usaban los niños para que no se les cayeran los pantalones. Estaba así, acostadiiito. Era cara fileña. Me quedé mirándolo así y él quietecito, quietecito, metido dentro del agua. Yo decía: y eso, ¿qué es? Una persona tan pequeña, un viejito en miniatura. Entonces cuando yo me sacudí así, porque era una cosa inusual, que yo había visto, se me evaporó del agua. Me seguí ba-

Ramona Beatriz Mendoza Castro

Era chiquito, pequeñito. Tenía una barba


mitos

y

leyendas

de Tubará  205

ñando y miraba para ver si lo veía, pero más nunca lo vi. Entonces dije: “Allá vi un viejito con una barba así, el pelo era largo y no se le movía con el agua, canoso todo”, y me dicen: “¡Ese es el duende, el que usted vio, que estaba metido en El Cantil!”. Yo, dije: “¿El duende?, será el Moján de las Aguas, porque yo sí sé que las aguas vivas tienen guardianes que envejecen, pero no se mueren, son seres en espíritus que uno los llega a ver”. Los que van a bañarse ahí pierden celulares, pierden los collares, pierden todo, como todo eso es agua viva. Yo les digo: “Esa agua es viva, ahí vive el Moján de las aguas, aquí le dicen duende”. Los guardianes de las aguas, no se dejan ver de todo el mundo, y no es que uno vaya y lo vea siempre, sino una sola vez. Eso le queda a uno en el cerebro grabado y no se le olvida más nunca.


206  mitos y

leyendas

de evangelina


mitos

y

leyendas

de Tubará  207

San Luis

E

n el peñasco que está en El Cantil, bañándome una vez ahí, vi un hombre vestido de blanco, con una tez tan rosadita así bonita, que no tenía ni arruguita ni nada, no se le veía los poros ni nada, vestidito de blanco, como si fuera un liquilique de eso que usaban las personas antes, así, hasta los tobillos. Yo lo miré, porque yo veo una cosa y la curiosidad no me deja. Entonces me quedé mirando y él se quedó paradito allí con una mirada apaciiible. Yo dije: ¡caramba, qué piel tan bonita! Luego les dije a las muchachas, “Vi un hombre con una piel bonita y sonrosada, una mirada tierna, unos ojos muy bonitos y tiernos”, y ellas me dijeron: “Ese es san Luis el que usté vio, ese es san Luis, pa que usté lo sepa”. ¿San Luis?, si cuando yo llegué acá en 1990 y vi los piecitos de san Luis dibujados en una piedra, los padres a los que yo les pregunté a dónde se había ido el de los pies me dijeron que para Tubará, que había desaparecido.


208   los

mitos

y

leyendas

“Es muy, muy horrible las cosas del otro mundo.”

de tubará

Las aventuras de Saturnino González Molinares Tengo 70 años y soy tubareño. Me desempeño como un sabio en las plantas medicinales, y conocedor de muchas anécdotas.


mitos

y

leyendas

de Tubará  209

La Llorona

S

iendo un niño de cuatro años, vivíamos en un rancho de paja con mi papá y mis hermanos. Mi hermana María y mi hermano José Ramón. Una noche nos quedamos solos estusando guandules, eran como las 7 u 8 de la noche. Yo estaba sentadito en un taburete cuando mis hermanos sintieron un tañido por el lado de Pital y salieron y se metieron entre unos racimos que había en el zarzo.

Yo me había quedado dormido, cuando sentí ese grito tan desesperado me desperté y vi que no estaban mis hermanos. Yo oía un grito: ¡aaaayyyyy! Entonces cogí la escalera pa arriba y los encontré allá y me acomodé en el centro de mis dos hermanos con un temor muy grande… Ese llanto se sentía más fuerte y decía “ay, ay, ay mis hijos”, y el rancho se estremecía.

Luis Fernando Mendoza Lara


210  mitos y

leyendas

de saturnino


mitos

y

leyendas

de Tubará  211

El Ñato

E

sto pasó por el camino por donde subimos para donde los mangos. Mi hermano de crianza Jorge y yo, fuimos a Tubará a hacer un mandado como a las seis de la mañana. Al regreso veníamos disgustados y yo cogí del lado de El Corral y él cogió del lado de Pital, pero en la puerta del difunto Pedro Celín nos encontramos y ahí nos alegramos, cambiamos los bultos y seguimos para la casa. Cuando llegamos al frente de El Chorro, donde había una paila de hierro y un palo que llamamos bollo limpio, muy frondoso, muy bonito, sentimos algo raro. Nos agachamos y no vimos nada, pero eso si escuchamos como a unos gatos peleando. Eran las nueve de la mañana cuando sentimos esa cosa rara ahí cerca, y nosotros nos agachábamos y mirábamos por todos los palos, dábamos vueltas de un lado pal otro a ver qué era lo que nos hacía, si era un gato o qué, cuando al momentico sentimos la cosa atrás de nosotros, ya muy cerquita. Y arrancamos a correr. Y entre más corríamos y mirábamos pa tras más nos hacía. Los gritos los oyó mi hermano José Ramón y vino a encontrarnos con una perra. Ahí se paró eso. Llegamos a la casa y nos pusimos a rezar. El Ñato, eso fue lo que nos salió, qué cosa tan horrible. Nos salió el Ñato.


212  mitos y

leyendas

de saturnino

El Bejuquero

E

n otra época con mi compae Martín Mendoza fuimos al centro de la montaña a cazar un venado, estábamos pal lado de la cueva del tigre. Eran las nueve de la noche y había caído un aguacero. Cuando llegamos a Cedral, un sitio muy rocoso con muchas peñas grandes, sentimos que jalaron un ramo, ¡raass! Nos imaginamos que eran los monos gritones, pero no. Al momento sonó un machete jalando el bejuco, pero nos dio mucho que pensar, era raro que alguien estuviera echando machete, porque era una peñona muy grande, una montaña tan cerrada, inmensa. Por tres veces volvieron a jalar y el chin, chin, chin. Yo apagué la luz y nos fuimos. Le dije a mi compadre que esas no son cosas buenas, son cosas de la mala hora. Luego cogimos por un charco grande muy arriba de la montaña hacia donde había dos hectáreas de tierra de paja. Lo que era, venía atrás de nosotros persiguiéndonos, pero no pudimos ver nada. Más adelante había una puerta y yo le dije: “Oiga, voy a entrar ahí a matar un conejo”. Cuando entré a ese lugar, que era un pajar, sentí como cuando viene un lote de ganado. Venía pa encima de nosotros. Y nos metíamos paquí y pallá y vámonos. Nos vinimos y se acabó el embrujo que nos persiguió. Es muy, muy horrible las cosas del otro mundo.


mitos

y

leyendas

de Tubará  213

Carlos Andrés Beltrán Castro


214  mitos y

leyendas

de saturnino

El Caballero

H

ace cuatro años que estaba en la casa una nieta de Mañe, ella en un cuarto y yo en el otro. Estábamos hablando. Mañe estaba en Tubará tomando ron y esperábamos que llegara. De pronto, como a las nueve de la noche, sentimos las pisadas del caballo. Yo me imaginé que era él. Estaba pendiente de una olla donde había puesto un sancocho de liza con guandules y arroz. No teníamos luz todavía. Entonces me dice esta muchacha: “Oiga, ¿usté sintió algo?”. Le dije: “Sí, sentí que Mañe pasó por aquí y el estribo pegó contra la pared”. Yo me levanté, abrí la puerta y saqué una lámpara para alumbrar a Mañe por si venía borracho y dejaba el caballo suelto o no tenía que comer. Él debía haber pasado pa donde tenía el rancho, pero cuando miré en el bosque no vi nada. Todo era encerrao ¿pa onde iba a coger? No se devolvió, se quedo ahí en ese lugar. Ahí me di cuenta que era el caballero, lo oí de esa forma, por el freno, por las pisadas y por el sonido chin, chin, chin.


mitos

y

leyendas

de Tubará  215


216  mitos y

leyendas

de Simón

El Pajarito Rojo

E

l vicio mío siempre fue la honda, con ella mataba conejos y guacharacas. Una vez salí de aquí para el arroyo. Cogíamos agua en el arroyo. Es el arroyo Cipacoa, pero uno lo llama aquí Charco Grande. Entonces encontré un pajarito rojo. Yo no quería matarlo con la honda sino cogérmelo vivo porque el pajarito se dejaba así, cerquitica llegaba yo. A lo que yo llegaba así, él brincaba, brincaba, y así se fue yendo y yo atrás de él, atrás de él. Resulta que eso era una montaña. Yo cogí para allá, atrás del pajarito. Cuando metido adentro de la montaña, oigo los gritos de mi viejo, llamándome. Ya hacía rato que había salido de aquí y no había regresado. Yo iba detrás del pajarito. En una de esas espabilé un momento y se perdió el pajarito y no supe para dónde cogió. Más nunca lo vi. Oyendo los gritos del viejo mío me regresé y le eché el cuento a mi apá y entonces me dijo: “Mijo, ese puede ser el duende, porque nosotros estamos metidos entre el duende, él es el dueño de todo: del agua, del ganao, de los animales que uno mata por aquí, del venao, del conejo, él es el dueño de todo”.


mitos

Aracely Tejera Ahumada

Simón Castro Gerónimo, el pajarito rojo y el duende Tengo 66 años. Toda mi vida he vivido en un sector del Corral de San Luis llamado El Caney. Tengo 20 hijos. Desde joven me dedico a la agricultura, labor que aún ejerzo. Soy amante de la naturaleza.

y

leyendas

de Tubará  217


218    mitos y

leyendas

de Simón

El Duende

M

Carlos Andrés Beltrán Castro

e sucedió que de niño yo andaba en una borriquita, iba allá pa onde el abuelo mío, el papá de mi apá. Él vivía en una finca casi llegando a Puerto Colombia más allá de Ostión. Siempre que yo pasaba por la finca del difunto Vito Gallardo me caía un sueño… un sueño… y en la borriquita iba dormido. Cuando me despertaba era porque había un portón y la burra no podía pasar, ahí se paraba la burra y ahí me despertaba. Entonces metía la mano en el bolsillo y era ahí cuando encontraba los tabaquitos, unas hojitas envueltas que me metía el mismo duende. Un día Nicolás González, de Puerto Colombia, que a mí me enseñó a curar la mordedura de culebra, vino aquí y le dijo a mi abuelo: “Compae Eusebio, ¿sabe usté que al niño lo está persiguiendo un duende? Hay que santiguarlo y desahumarlo”.


mitos

y

leyendas

Él vino aquí y me dijo: “Ahijado ven acá te voy a desahumar, pero primero te voy a santiguar”. Bueno llegó y me santiguó y me dijo: “Ya nunca más te va perseguir el duende”, y así fue, yo llegaba donde el viejo, mi abuelo, y ni siquierita me daba sueño ni nada. Se me quitó todo eso.

Nicol Maury Ospina

Él sabía bastante, me enseñó a sobar y me desahumaba con incienso, mirra, hojitas de olivo y unas palmas que cogía en la misa de Domingo de Ramos, que eran palmas benditas. Cada vez que a mí me sucedía cualquier cosa él venía a curarme y en eso me dijo: “Bueno mijo, tú tienes que pasar por bastantes cosas, si es de tragarte una boa te puede tragar una boa y cuando ya tu salgas de esa boa saldrás con tu aseguranza y no te perseguirá más nada”, pero no se llegó ese día, ese momento de que una boa me hubiera tragao.

de Tubará  219


220   los

mitos

y

leyendas

de tubará

Otros mitos, leyendas y creencias de Tubará La Lechuza

D

icen los abuelos que cuando una lechuza canta cerca de una vivienda a las seis de la tarde o en el atardecer, es porque la mujer que vive en esa casa es infiel o que hay una “señorita” embarazada. Si la lechuza canta junto a un enfermo, es porque va a morir en pocas horas. Sin embargo, en muchas casas es una bonita mascota.

La Pavita de la Muerte

C

uando la pavita de la muerte canta, alguien en el municipio o en la vereda muere.

Si es verano en la temporada que se considera debe ser invierno, y canta la pavita, es un fuerte aguacero que se avecina.


mitos

El Atarrayero

y

leyendas

de Tubará  221

C

uentan los pescadores que entrada la noche, y en los días en que la brisa se ausenta dejando un silencio, donde solo se oye el leve susurro del mar cuando descansa en la arena, los sorprende a sus espaldas el sonido de la atarraya cuando cae al agua en su intento por atrapar peces. Sorprendidos voltean tratando de ver en la oscuridad al pescador que la arrojó, pero nada. No ven ni la atarraya, ni al atarrayero. “Lo mejor es estar recogidos en algún sitio y esperar a que pase la hora, y después salir” dijo Miguel, quien lo ha oído en otras ocasiones. Dicen que es el espíritu del atarrayero que vaga por las orillas del mar en busca de peces, pero de él solo logran escuchar el sonido que produce la atarraya al caer en el agua.

Martín Vega


222   los

mitos

y

leyendas

de tubará

Copla a las leyendas En asunto de leyendas Se habla de la Muerte También el de la oveja

Dizque salía hace años Lo narran los cuenteros Por las calles anduvo el Ñato Y otras veces el Bejuquero.

Nilsa Mercedes Mendoza Rojas y Rosaura Lara Peralta

Al igual que del Duende


mitos

y

leyendas

de Tubará  223


224   Los

pescadores

de tubará


Los

pescadores

de Tubará   225

Los

pescadores de Tubará

La pesca ha sido practicada desde hace muchos años por jóvenes, adultos y ancianos de Tubará y sus alrededores, quienes derivan de ella ingresos diarios para costear sus gastos básicos. Podemos decir que es una forma de subsistencia de muchos de los habitantes de nuestro territorio a los que queremos hacerles un reconocimiento por ser personas luchadoras que día a día se levantan para llevar a cabo su labor. En este capítulo compartimos varias historias de pescadores, los elementos que se usan para pescar y algunas de las especies que viven en nuestro mar. Todo ello está ilustrado con dibujos y fotografías.


226   Los

pescadores

de tubará


Los

pescadores

de Tubará   227

La pesca necesita dedicación y amor. La temporada más abundante de peces es en invierno, cuando poco se ven es en enero y febrero. Los peces que se ven todo el año son la cojinúa, el carito, el chivo y el róbalo.


228   Los

pescadores

de tubará

Elementos usados en una faena de pesca

Palangre: Línea larga de 160 libras que abarca una milla náutica (1852 metros) de la cual se desprenden anzuelos (aproximadamente de 400 a 500). Con este se pesca pargo y tuyo (tiburón) y levantarla toma unas dos horas.

Lancha: Embarcación donde se llevan los elementos de pesca. Nasas o canastas: Se utilizan para pescar langostinos y cangrejos.

Ancla: Falta descripción


Chinchorro o línea de arrastre: Se tira con una lancha a una distancia aproximada de 500 metros. Después de haber sido tirado al agua ocho o diez personas toman cada punta y proceden a halarla hacia la orilla. Atrapan todo tipo de peces.

Los

Línea de mano o nailon: Se utiliza para pescar pargo y el grosor del nailon puede ir desde 2 a 10 milímetros.

pescadores

de Tubará   229

Chalecos salvavidas: Ayudan a proteger tu vida.

Trasmallo: Se usa para atrapar todo tipo de peces en mar abierto, y es uno de los más utilizados.

Atarraya: Método de pesca para la orilla. Se utiliza desde pocos centímetros hasta los tres metros de profundidad para coger peces de tamaño mediano, lizas, langostinos y para carnadas.

Boyas: Señales para marcar el área donde se dejan los trasmallos. Claudia Bocanegra, María Teresa Devia, Luz Dary Santiago y Dagoberto Paulino


230   Los

pescadores

de tubará

La pesca en Tubará Peces más frecuentes  Ronco blanco, sable, ronco amarillo, el chivo, róbalo, la liza, la mojarra blanca, el pargo, la raya, el lenguado o pez hoja, corvina. Temporada para la pesca  Durante todo el año, aunque hay peces que se dan por temporadas entre los meses de diciembre, noviembre, marzo y febrero. Mallas que se utilizan  Para los antes mencionados se utiliza el trasmallo de dos puntas; para peces pequeños y langostinos la atarraya. El pargo, cojinúa, carito, sierra y chivo se pesca con línea de mano y el pargo y también la langosta, con nasas.  El sable, el ronco y la corvina se pescan a una distancia de tres millas y a una profundidad de 20 a 40 brazas.


Los

pescadores

de Tubará   231

Martín Vega

Peces predominantes en la bahía

El camarón es una especie marina

noviembre. Se pesca con trasmallo y chinchorro.

que abunda en el mar en épocas especiales.

El chivo se pesca con trasmallo y anzuelo. Se da durante todo el año y es orillero.

La mojarra blanca se da en octubre y noviembre. Se pesca con atarraya, trasmallo y chinchorro.

La langosta se pesca con trasmallos especiales y nasas (canastas). Predomina durante todo el año, pero hay que buscar los arrecifes donde viven. Para su captura se usa como carnada cuero de vaca.

La anguila marina es un pez peligroso por su mordida y por sus grandes espinas infecciosas, que utiliza como defensa ante los depredadores y pescadores. Está durante todo el año. Se enreda en los trasmallos y chinchorros.

El pez sable se pesca con trasmallo en época de brisa (febrero, noviembre y diciembre).

El jurel se da para la época de lluvia, en octubre y noviembre. Se pesca con chinchorro y trasmallo. Ilustraciones Tatiana Ariza (con excepción del pez sable)

La mojarra hueso se da en octubre y

El calamar es una muy buena carnada para pescar, Anda en manada con el camarón en el mes de septiembre.


232   Los

pescadores

de tubará

Historias de pescadores Muerte en la ciénaga Tatiana Ariza

E

l 21 de octubre del año 2007, aproximadamente a las siete de la mañana salimos dos primos y yo con nuestro abuelo a pescar. Él nos estaba enseñando ya hacía varias semanas. Había llovido mucho en la noche y la ciénaga estaba a rebosar. Cuando eso sucede los pescadores de la zona abren una boca para que baje el nivel del agua y entren más peces a la ciénaga. Mientras mi abuelo observaba la boca que los otros pescadores habían abierto nosotros, como buenos niños, nos pusimos a jugar sin percatarnos del peligro que corríamos.

Jugamos y jugamos hasta que mi primo menor, Deimer Andrés, cayó a la corriente. Cuando mi abuelo se dio cuenta ya las aguas turbias y furiosas lo habían arrastrado al fondo del mar. Él de inmediato se lanzó a rescatarlo, y con él mi primo Richard Alexander y yo. Ahí mi abuelo no supo qué hacer, los cuatro en el agua, mis dos primos se apoyaban en los hombros de mi abuelo mientras que él se sumergía para que ellos pudieran respirar. Pero ya era muy difícil, estábamos a ocho o diez metros de profundidad.


Ya llevábamos como quince minutos dentro del mar cuando mi abuelo me dijo: “¡Nada! ¡Sálvate!, tú sabes nadar. Así fue, yo pude salir con mi primo Andrés, el que antes fue arrastrado por la corriente. No sé cómo hice, pero lo logré. Fue terrible ver a mi abuelo entrando al mar, sin poder hacer nada. No tenía fuerzas, las había agotado ya. Quizás no era mi día para morir pero fue terrible ver a mi abuelo sin poder hacer nada, ya que no tenía fuerzas, las había agotado. Ver a mi abuelo y a mi primo ahogarse al frente mío me dolió mucho. Ya habían transcurrido 15 a 20 minutos más cuando los pescadores llegaron y sacaron a mi abuelo, pero ya era tarde para mi primo Richard. Cuando toda la comunidad se percató de lo que ocurrió ayudaron a buscarlo con redes y cuanta cosa, pero no lo encontraban. Solo a alguien se le dio por buscarlo entre las raíces de los mangles. Ahí lo encontraron y de inmediato lo llevaron al puesto de salud en Puerto Colombia, en donde dijeron que había llegado sin signos vitales; dijeron que no había fallecido ahogado, sino a causa de una congestión. Así dice la necropsia que le practicaron. Fue sepultado el 22 de octubre de 2007 a las cinco de la tarde en Juan de Acosta, Atlántico.

Los

pescadores

de Tubará   233


234   Los

pescadores

de tubará

Navegante por el Caribe Fredy de Alba Capitán de pesca y náutico

S

oy de Planeta Rica, Córdoba. A los diez años mis padres me llevaron a Cartagena. Soy el mayor de cinco hermanos. Por cosas de la vida, cuando tenía veinte años de edad, mi padre se fue de la casa y quedé con la responsabilidad de mi madre y de mis hermanos. Lo más duro para mí fue dejar la ingeniería que estaba estudiando, y lo más fácil para devengar dinero y cumplir con estas obligaciones fue dejar la universidad y estudiar navegación. Soy navegante por todo el Caribe, y además me dedico a la pesca.


Tengo cincuenta años de experiencia en esto. Lo más difícil que me ha pasado fue por el huracán Joan en Nicaragua, en 1988. Pensé que no volvería a casa, pero afortunadamente Dios siempre está con nosotros, y de ahí para acá, he pescado desde Cabo Tiburón hasta Cabo de la Vela, practicando la pesca industrial y artesanal. De la pesca me gusta enseñar todo lo que sé a las demás personas. También he encontrado personas a la deriva. Mi mayor satisfacción al llegar a tierra es reencontrarme con mi familia.

Los

pescadores

de Tubará   235


236   Los

pescadores

de tubará


Los

pescadores

de Tubará   237

Pescador de mar, cultivador en agua dulce Mariano Ariza

N

ací en Cucamba en abril de 1971, a las seis de la mañana, atendido por una partera. Mi padre trabajaba en Avianca, pero después de un tiempo renunció porque no le daban el ascenso, y luego se dedicó a la pesca artesanal, y yo como el hijo mayor de dos hermanos me tocaba ayudarlo en el arte oficio. Desde los ocho años de edad tuve que trabajar con él muy duro. En ese tiempo los trasmallos eran elaborados con bollas de raíz de guanábana de monte seca, por lo tanto esa labor era muy complicada para un niño de mi edad. Como se enredaban mucho los trasmallos me tocaba ir al agua de cabeza. A los 12 años era ya un profesional en la materia, no por hobby sino por necesidad. Empezaba la faena desde las doce de la noche hasta que amaneciera. Cuando me gradué de bachiller empecé a administrar una bomba de gasolina. Ahí estuve un año y medio. Luego de trabajar tres meses en una multinacional me vinculé a un colegio en el que llevo 17 años, y actualmente elaboro un proyecto de cultivo de peces marinos en estanques de agua dulce.


238   Los

pescadores

de tubará

Perdidos Carmelino de Jesús Ochoa Samudio

Un día estábamos pescando en alta mar, a una profundidad aproximada de 70 metros, equivalente a las medidas artesanales que utilizamos acá de 35 brazas. Las condiciones climáticas no eran las mejores y a eso de las tres de la tarde se nos avecinó una tormenta. En la embarcación solo estábamos un pescador y quien relata. En ese momento capturábamos pargo rojo y algunos tiburones. Con el ánimo de ampararnos pronto de la tormenta sacamos el ancla y buscamos la orilla. El tiempo fue implacable y no nos permitió la pronta retirada. Perdimos rápidamente la ubicación. Se nubló tanto que no sabíamos dónde nos encontrábamos. Con base en la experiencia que teníamos, decidimos navegar hacia un rumbo fijo sin resultado alguno, lo que nos confundió y creó zozobra entre nosotros. Entre nuestro equipo de pesca teníamos un GPS, pero se lo habíamos prestado a un compañero. Decidimos entonces lanzar nuevamente el ancla y esperar a que la tormenta pasara, con tal sorpresa que esta


no alcanzó el fondo: en nuestro afán de salir pronto a la orilla, lo que hicimos fue adentrarnos más en el mar. Pasaron 45 minutos con truenos y relámpagos, la lluvia poco a poco se fue disipando y los cerros colindantes nos sirvieron para remontar el rumbo hacia nuestra playa. Nuestra mayor preocupación era que anocheciera y el combustible no rindiera para emprender un feliz retorno a casa. Nos quedó como experiencia nunca más volver a prestar una herramienta importante como el GPS que nos hubiera facilitado el pronto regreso en ese momento.

Los

pescadores

de Tubará   239


240   Los

pescadores

de tubará

La raya José Manuel Pérez Molina

N

ací en Baranoa, Atlántico. Tengo 67 años y en la pesca llevo 48 años. Comencé a los 19, desde entonces solo me dedico a esto. He estado en Puerto Colombia, Las Flores, Puerto Caimán, Puerto Velero, Sabanilla y Manatí. Tengo cuatro hijos y mi señora esposa. Vivo aún con ellos, los sostengo con mi trabajo y le agradezco a Dios y le pido para que me dé aún más fuerza y voluntad para mantener a los dos pequeños que me faltan. El menor es misionero. En la pesca he tenido muchas experiencias. Me he encontrado a punto de morir ahogado tres veces, pero gracias a Dios, rogándole y orándole, me he salvado. Fui picado por una raya, eso fue hace unos catorce años. Permanecí en cama durante cuatro meses. En la actualidad me siento cansado y como dice el dicho: “La vejez no llega sola”, con ella llegan achaques; ahora mi pierna y la parte picada la tengo adormecida, puedo movilizarme, pero no con la misma facilidad de antes.


Los

pescadores

de Tubará   241


242   Los

pescadores

de tubará

Tatiana Ariza


Los

Un agujero en el barco Jesús Daloys

S

oy de Ubero, Antioquia. Tengo 52 años y me gusta la pesca. Llevo 32 años en este oficio, combinado con marina. Para mí todo el tema de la navegación es bonito, hay momentos difíciles, pero que se superan, como una vez que veníamos diez personas en un barco de cuatrocientas toneladas. Regresábamos de Panamá y se hizo, sin explicación alguna, un agujero en el doble fondo del barco. Afortunadamente logramos solucionarlo. Estábamos a trescientas millas de la parte más cercana a tierra. Me emocionó volver a estar con mis amigos, pero lo más lindo fue llegar a casa y ver a mis hijos y a mi esposa y abrazarlos.

pescadores

de Tubará   243


244  nuestros

fogones


Los

sabOres

de Tubará  245

Los

SABORES de Tubará

En Tubará la gastronomía gira alrededor de la comida de mar, y quienes vivimos en esta región nos esforzamos en elaborar con amor las comidas para el deleite de nuestras familias, celebrar eventos especiales y atender a quienes tienen como destino sus acogedoras playas. Para la muestra, en este capítulo les compartimos tres maneras de preparar sancocho, siete recetas de arroz, dos formas de disfrutar el pescado, algunos acompañantes como el patacón y los postres, y elbollo de yuca. También queremos contarles cómo armamos los fogones donde cocinamos todas estas delicias.


246  nuestros

fogones


Los

sabOres

de Tubará  247

“Me gusta cocinar los platos de por aquí, aliñar la comida, improvisar, y lo que el cliente pida”. Martín Vega


248  nuestros

fogones

Las recetas de Alejandrina Mendoza Blanco Nací el 4 de marzo de 1967 en el municipio de Tubará, Atlántico. Tengo 45 años, vivo en unión libre y tengo siete hijos y ocho nietos. La secundaria la estudié en el Instituto Mundo Bolivariano, sede San José Tubará. Los conocimientos adquiridos en cocina los obtuve cuando me capacité como madre comunitaria y además durante los diez años de experiencia en el restaurante Marimar en Playa Tubará.


Los

sabOres

de Tubará  249

Sancocho de gallina criolla Porción para 20 personas Ingredientes 4 gallinas criollas (de campo) 10 libras de yuca 6 libras de papa 3 libras de ñame 5 libras de ahuyama 1½ de cebolla rama (cebolla china o cebollín en el interior) 4 plátanos verdes 1/3 libra de cilantro 1 cabeza de ajo ½ zanahoria Cebollín (cebolla larga o junca) Comino, color, ajo molido y especias al gusto Arroz Preparación  Se parte cada gallina en 12 porciones o presas, se lavan con limón y se ponen a hervir en 20 litros de agua con sal al gusto.  Se lava, pela y pica la yuca y el ñame en trozos medianos (máximo en tres cada uno), el plátano en 5 pedazos cada uno, la papa por la mitad y la ahuyama con cáscara en trozos medianos. Cuando haya hervido la gallina se añade toda esta vitualla a la olla.  Aparte se pica muy pequeñito el cebollín, la cebolla rama y el ají pimentón; se machaca una cabeza de ajo completa y se echa todo a la olla. Se deja hervir durante una hora más hasta que todo esté cocido y en buen punto (blandito, tierno).  Retire del fuego y añada a cada porción una pizca de cilantro.

Este sancocho puede acompañarse con un plato de arroz blanco.


250  Los

saberes culinarios

de alejandrina

Picada de carnes de res, pollo y cerdo Porción para 10 personas

Ingredientes 3 libras de carne de res blanda 3 libras de carne de cerdo sin grasa 3 onza de jugo de ajo ½ litro de vinagre blanco 3 onzas de cebollín 3 onzas de cebolla cabezona morada 2 onzas de cilantro 4 onzas de mayonesa 3 limones 1 libra de pechuga de pollo deshuesada 1 libra de ají pimentón Sal 1 libra de tomate maduro 1 libra de cebolla cabezona blanca ½ litro de aceite

Preparación  Se abren las carnes de res y de cerdo, se pican en cubitos pequeños y se lavan con agua. En un tazón hondo se echan las carnes, el jugo de los limones y la mitad del vinagre. Se deja reposar 5 minutos.  Para el condimento se lava, pica y licúa sin agua el ajo, la cebolla morada, la cebolla blanca, el cilantro, el cebollín y el ají pimentón. Se añade la mayonesa, la otra mitad del vinagre blanco y media cucharadita dulcera de sal y se revuelve.  Se saca la carne del vinagre, se pone dentro de esa salsa, se revuelve, se deja reposar durante 5 minutos y luego sin escurrir se frita en aceite caliente durante 30 minutos, volteando con frecuencia. Cuando retire del aceite escurra la grasa sobrante y acompañe con bollo de yuca o bollo blanco.


Los

sabOres

de Tubará  251

Arroz trifásico Para 30 personas Ingredientes 3 libras de arroz 1 ½ litro de aceite 1 libra de sal 3 libras de cerdo 3 libras de carne de res 1 pollo entero de 3 libras 1 libra de ají pimentón 1 libra de cebolla de cabeza 1 libra de tomate 1 libra de zanahoria 1 libra de cebollín 1 sobre de pimienta 1 libra de ají topito ½ libra de ajo en grano Comino, color y especies al gusto Preparación  Se pica la la cebolla, el ají pimentón, el tomate y el cebollín. Se machaca el ajo con un poquito de sal. Luego se mezclan con el ajo, y se añade el comino, el color y la pimienta al gusto. Se deja sofreír cinco minutos.  Aparte se lavan y pican todas las carnes en cubos pequeños, luego se añaden a la mezcla anterior y se continúa cocinando durante 15 minutos revolviendo constantemente.  Cuando todo esté bien frito se le echan 26 tazas de agua, se revuelve y se añade sal. Cuando esté hirviendo el agua se añade el arroz y se deja hervir 20 minutos, hasta que seque. Se tapa, se baja el fuego al mínimo y se deja otros 20 minutos hasta que el arroz crezca.  Sirva con tajadas de plátano maduro fritas y un delicioso jugo tropical.

Postre de mango Porción para 10 personas Ingredientes 20 mangos verdes 6 tazas de azúcar 2 bolsitas clavos de olor (unos 14 clavos) 2 bolsitas de pimienta de olor (unas 10 bolitas) 10 paquetes individuales de galletas de soda. Preparación  Lave y pele el mango. Hiérvalo entero en 5 litros de agua y a fuego moderado durante 30 o 40 minutos. Sáquelo del agua y déjelo enfriar.  Utilizando sus manos desmenuce el mango sobre un colador, retire la pepa y cuele para obtener la pulpa del mango. Póngala a fuego lento, agregue el azúcar, los clavos y la pimienta. Deje hervir durante una hora batiendo constantemente para evitar que se pegue.  Apague el fuego cuando la mezcla llegue a punto bueno (que haya espesado como una mermelada). Retire, deje reposar y sirva cada porción con dos galletas de soda.


252  Los

saberes culinarios

de ana teresa

Las recetas de Ana Teresa Santiago Sánchez Nací el 10 de septiembre de 1962 en el municipio de Tubará, barrio La Ermita. Soy casada, tengo seis hijos y siete nietos. Hice en Tubará la primaria y la secundaria. Actualmente soy estudiante del Sena y de la Universidad del Norte, porque la Gobernación me otorgó una beca por ser una mujer emprendedora. Mis conocimientos en cocina los fui adquiriendo como madre comunitaria; cociné para niños durante diez años.


Los

sabOres

de Tubará  253

Sancocho de granos (trifásico) Porción para 30 personas Ingredientes 1 libra de fríjol rojo (zaragoza) 1 libra de fríjoles cabecita negra 1 libra de guandul1 1 mano de plátano maduro (cinco plátanos) 2 libras de yuca 2 libras de ñame 2 libras de ahuyama ¼ de libra de apio ¼ de libra de cebollín 1 cabeza de ajo ¼ de libra de cebolla rama ¼ de libra de tomate 1 libra de zanahoria ¼ de litro de aceite de cocina Sal Comino, color y otras especias, al gusto

Preparación

 Se remojan durante 12 horas el fríjol rojo, el fríjol cabecita negra y el guandul. Se sacan del agua y se lavan.  Se calientan 30 litros de agua a fuego alto a los que se agregan todos los granos al mismo tiempo y se deja hervir durante 45 minutos.  Mientras tanto hay que pelar y picar en cuadritos pequeños los plátanos maduros, la zanahoria, la yuca, el ñame y la ahuyama con cáscara –estos últimos en trocitos un poco más grandes para evitar que se deshagan durante

1 Guandú o guandul: Una variedad de fríjol pequeño de uso extendido en la alimentación de la región Caribe, de color verde cuando está fresco o amarillo cuando está seco. Su sabor es un tanto amargo y se cosecha en febrero por lo que se considera el plato del Carnaval de Barranquilla.

Sancocho de guandul. Plato típico ancestral de la costa solicitado por propios y foráneos. Se puede preparar con cerdo, carne salada o pescado.

la cocción– y se agregan a la olla cuando los granos estén tiernos. Se añade sal al gusto.  Aparte hay que lavar y picar pequeñito la cebolla rama, el tomate, el apio y el cebollín y sofreírlos juntos durante 10 minutos. Luego se echan a la olla y se revuelve. Hay que dejar cocinar durante otros 45 minutos a fuego moderado.  Se lleva a la mesa con arroz de fideos.


254  Los

saberes culinarios

de ana teresa

Arroz de coco Porción para 10 personas Ingredientes Para la leche de coco 4 cocos 1 vaso de agua (puede ser la de los cocos) Para el arroz 2 libras de arroz 1 panela ½ libra de uvas pasas Sal

Preparación

 Para obtener la leche de coco: Se toma un coco entero sin concha, se le saca el agua y se parte en varios pedazos. Hay que separar el fruto blanco de su coraza. Luego se ralla muy pequeñito, se le agrega un vaso de agua (puede ser la del coco), se revuelve y aprieta esta mezcla varias

veces hasta obtener un líquido lechoso. Luego hay que colarlo en un cedazo.  Para el arroz: Se pone la leche de coco a fuego lento con la panela y se revuelve constantemente. Se deja secar hasta obtener el aceite del coco en forma de chicharroncitos morenitos. Se lava el afrecho del coco en un colador y el agua que salga sirve para completar 4 tazas que se agregan al aceite de coco junto con el arroz y sal al gusto.  Se deja hervir a fuego alto durante 20 minutos hasta que arroz seque, luego se baja el fuego al mínimo, se tapa y se deja cocinar otros 20 minutos hasta que el arroz crezca.  Este arroz acompaña casi todas las comidas regionales.

Arroz de ahuyama Porción para 10 personas Ingredientes 2 libras de arroz 2 libras de ahuyama ¼ de litro de aceite de cocina Sal

Preparación

 Se lava y pica la ahuyama con cáscara en cuadritos pequeños y se pone en el fogón con 5 pocillos de agua durante 20 minutos. Cuando esté blandita se agrega el arroz y el aceite. Se deja hervir durante 20 minutos hasta que el arroz seque, entonces se tapa y se baja el fuego al mínimo durante otros 20 minutos hasta que el arroz crezca.  Es un buen acompañamiento de los granos, se sirve con tajadas de plátano maduro fritas y ensalada.


Los

sabOres

Arroz de fideos

Arroz campesino

Porción para 4 personas

Porción para 10 personas

Ingredientes 2 libras de arroz 3 dientes de ajo 1 bolsa de fideos ¼ de litro de aceite de cocina Sal

Ingredientes 1 libra de zanahoria 4 onzas de cebollín 4 onzas de cilantro 4 mazorcas tiernas 2 cocos 2 libras de arroz

Preparación

 Se machacan tres dientes de ajo y se ponen a sofreír con los fideos a fuego lento. Se agregan 4 tazas de agua y cuando estén hirviendo se añade el arroz y sal al gusto. Luego de 10 minutos de cocción, cuando se haya secado el agua y el arroz aún esté húmedo, se tapa, se baja el fuego al mínimo y se deja cocinar entre 10 y 15 minutos más hasta que el arroz crezca.  Esta es la base de la alimentación diaria y buen acompañante de todas las sopas.

de Tubará  255

Preparación

 Para obtener el aceite de coco: Se parten los cocos y se les saca la leche, que se pone a fuego lento revolviendo constantemente hasta que seque y salga el aceite del coco en forma de chicharroncitos morenitos.  Aparte se lava el afrecho del coco en un colador y se guarda el agua para utilizarla luego.  Se desgranan las mazorcas y la zanahoria se lava, pela y pica en cubitos pequeños. Se pica muy pequeñito el cebollín y el cilantro y se ponen todos los ingredientes a sofreír durante 5 minutos en el aceite de coco. Luego se añaden 4 tazas del agua que se utilizó para lavar el afrecho del coco, y sal al gusto. Se deja hervir a fuego alto durante 20 minutos hasta que el arroz seque, Se baja el fuego al mínimo y se tapa y se deja cocinar otros 20 minutos hasta que crezca.


256  Los

saberes culinarios

de ana teresa

Flor de ñame con uvas pasas Ingredientes 1/2 libra de uvas pasas 4 libras de ñame 3 libras de azúcar 2 litros de leche 1 cucharada de esencia de vainilla 1 cucharada de canela en polvo

Preparación

Se pela el ñame, se lava, se pica en trozos pequeños y se pone al fuego entre 30 y 45 minutos con un litro de leche. Se baja del fuego y se deja enfriar, luego se licúa y se le agrega el otro litro de leche, el azúcar, la esencia de vainilla y la canela molida. Se pone a fuego lento entre 30 y 45 minutos revolviendo constantemente hasta que tenga consistencia de mermelada. Cuando se retira del fuego se le agregan las uvas pasas. Servir en totuma. Se consume frío y no necesita refrigeración.


Los

sabOres

de Tubará  257

Postre de mango con piña Porción para 15 personas Ingredientes 1 piña 4 libras de azúcar 4 libras de mango Una pizca de canela molida Ralladura de la cáscara de 3 limones

Preparación

 Se pelan y se lavan los mangos. Se ponen a hervir durante 20 minutos en un litro de agua. Se dejan enfriar, se desmenuzan separando las pepas y se cuelan.  Aparte se pela la piña y se pica en cubitos pequeños apartando el corazón.  A la pulpa de mango se le añade el azúcar, canela, la ralladura de los limones y la piña en trocitos y otra vez se pone a fuego lento durante 25 minutos hasta que tenga consistencia.


258  Los

saberes culinarios

de deyanira

Las recetas de Deyanira Corro Blanco Nací el 21 de marzo de 1963, vivo en El Morro, corregimiento del municipio de Tubará, en el barrio Camajoru. Soy casada y tengo tres hijos y un nieto. Mi primaria la hice en Puerto Colombia, en el Colegio Cintramar para Niñas, y el bachillerato en el Francisco Javier Cisneros. Fui profesora de niños en El Morro e inspectora de Policía del corregimiento y en la actualidad tengo mi propio restaurante en las playas de Puerto Velero, que se llama la Caseta Don Lucho.


Los

Pargo rojo Porción para una persona Ingredientes 1 pargo 1 taza de leche de coco 1 cucharadita de jugo de ajo 1 copita de jugo de limón 1 taza de harina de trigo ¼ de litro de aceite de cocina Sal Preparación  Se descama y se lava el pargo y se taja tres veces por cada lado (es decir, se le hacen tres cortes por lado), y se sala.  Se pela y pica una cabeza de ajo y se licúa en ¼ de vaso de agua.  Se echa la leche de coco en una taza honda con el jugo de ajo y el jugo de limón, y se pone el pargo en esta mezcla durante 20 minutos para que coja el gusto de los ingredientes.  En una paila grande se calienta el aceite a fuego moderado. Aparte se pasan las dos caras del pargo por harina de trigo, para evitar que se pegue a la paila, y luego se frita durante 10 minutos. Se retira y se escurre el aceite sobrante.  Puede acompañar el pargo con arroz de coco, ensalada y patacones. Nota: Mariana Mendoza también prepara esta receta añadiendo como condimentos adicionales una cucharada de salsa negra y una cucharada de mostaza y llevando el pargo al fuego sin utilizar harina de trigo.

sabOres

de Tubará  259


260  Los

saberes culinarios

de deyanira

Bandeja con patacones Ingredientes 1 plátano verde ¼ de litro de aceite de cocina Preparación  Se lava, se pela el plátano y se parte en cuatro o cinco trozos de tamaño mediano.  Aparte, se pone la paila en el fogón con aceite, hasta que esté caliente. Se echan los trozos de plátano y se baja el fuego. Se dejan freír por 15 minutos a fuego medio dando la vuelta para que cocinen por dentro.  Cuando estén doraditos se retiran, se espichan con una pataconera o con un plato sobre una superficie plana. Para que no se pegue puede ponerse un pedazo de plástico en el medio del plátano y el plato o la pataconera.  Se eleva de nuevo la temperatura del aceite y se sofríen los patacones durante 5 minutos hasta que de nuevo se vean doraditos. Se escurre el aceite sobrante, se le rocía la sal y se sirven inmediatamente.  Si se quieren con sabor a ajo, machacar un diente de ajo, agregar el jugo de medio limón y sal al gusto. Pasar los patacones ya espichados por este líquido y volver a freírlos.

Mojarra sudada Porción para una persona Ingredientes 1 mojarra 1 porción de cilantro 1 porción de cebolla rama 1 porción de cebollín 2 tomates maduros 2 onzas de aceite Preparación  Se descama, se lava y se taja la mojarra (se le hacen tres o cuatro cortes por cada lado).  Se lavan y pican en pequeños trocitos el cilantro, la cebolla de rama, el cebollín y los tomates. Se mezclan y se sofríen en el aceite durante 10 minutos, revolviendo constantemente. Se agrega un pocillo pequeño de agua y sal al gusto. Se echa la mojarra, se tapa y se deja cocinar durante 15 minutos.  Puede acompañarse con yuca cocida.


Los

sabOres

de Tubará  261

Picada de huevas Porción para cuatro personas

Ingredientes 1  vaso de leche de coco 1  cucharada de jugo de ajo 1  vaso de jugo de limón 1  libra de huevas de pescado 1  taza de harina de trigo ½  litro de aceite Preparación

Arroz con camarón Porción para 10 personas Ingredientes 4 ajís pimentones 4 cebollas cabezonas blancas 4 onzas de cebollín 4 onzas de cilantro ½ libra de zanahoria 1 sobre de salsa de tomate 1 kilo de camarón 1 kilo de arroz Sal Preparación  Se lavan y pican en trocitos muy pequeños el ají pimentón, las cebollas, el cebollín y el cilantro. Se ralla la zanahoria. Se pica el camarón a la mitad y luego se sofríe todo durante 10 minutos. Se agregan las cuatro tazas de agua y sal al gusto y cuando hiervan se agrega el arroz. Hay que esperar hasta que seque (aproximadamente 15 minutos), tapar y bajar el fuego al mínimo y cocinar durante 20 minutos hasta que el arroz crezca. Se sirve con galletas de soda o patacones de plátano verde.

 Se mezcla el jugo de limón y el de ajo con el vaso de leche de coco. Se agrega sal al gusto y se ponen a remojar las huevas durante 20 minutos. Luego se sacan, se bañan en harina de trigo y se fritan en aceite caliente durante 15 minutos a fuego lento. Se les escurre el aceite sobrante y se sirven. Picada de huevas, exquisito caviar de las apetecidas huevas de liza que son abundantes en los meses de enero y febrero, épocas de desove.


262  nuestros

fogones

El arroz con chipichipi de Martín Vega Soy hijo de Manuel Salvador Vega Tejada y Carmen Rodríguez Wharff. Hice dos semestres de Economía en la Universidad Simón Bolívar. Soy pintor y dibujante autodidacta. Me gusta la poesía y escribo poemas. Amo los deportes náuticos, la pesca y la cocina. Tengo un restaurante en Puerto Velero que se llama Azul Profundo y hace ocho meses me nombraron presidente de la Asociación de Restauranteros de Puerro Velero. Estoy felizmente casado con la señora Alba Viloria Padilla de cuya unión hay tres hijos. El mayor, José Martín, lleva mi mismo nombre y es instructor de kitesurfing y de windsurfing, luego está Lily, que es enfermera superior, y el menor es Sergio, que estudia Cocina Internacional y trabaja en El Kiosco de Franco Basile de la Marina Puerto Velero.


Los

sabOres

de Tubará  263

Arroz de chipichipi Porción para 15 personas Ingredientes 4 libras de chipichipi (ostras marinas pequeñas y de doble concha que se pescan en Puerto Velero y sus alrededores. También se conocen con el nombre local de chuvitas). 4 onzas de cebolla rama (también conocida como cebolla china o cebollín en el interior del país) 1 libra de tomate de cocina maduro (rojo) ½ litro de aceite para freír 2 tazas de leche de coco 6 libras de arroz Sal y pimienta al gusto Preparación  Se lavan los chipichipis en sus conchas y se ponen a hervir en 4 litros de agua a fuego lento durante 10 minutos. Se sacan del agua, se dejan reposar y se extraen de sus conchas. Conserve el agua.  Aparte se sofríe la cebolla rama y el tomate con sal y pimienta al gusto. Se añade el chipichipi y la leche de coco y se deja hervir a fuego lento durante cinco minutos. Se agregan 12 pocillos del agua en que hirvieron los chipichipis, se añade el arroz y se deja hervir a fuego alto durante 10 minutos hasta que seque y el arroz esté húmedo. Se tapa la olla y se pone el fuego al mínimo dejando cocinar entre 10 y 15 minutos hasta cuando el arroz crezca.  Al momento de servir cada porción se sugiere acompañarla con ensalada y patacón (plátano verde machacado y frito, o guineo maduro).

Para tomar se sugiere un jugo de naranja, piña, o guanábana.


264  nuestros

fogones

Una receta de Mariana Esther Mendoza Yo nací el 9 de enero de 1979 en Tubará. Tengo tres hijos, Gabriel Eduardo, Fabián y Maryori. Desde que tengo 12 años cocino. Mi mamá fue la que me enseñó. Todos los platos que preparo son especiales para mí.


Los

Postre de leche Porción para 15 personas Ingredientes 5 litros de leche 5 libras de azúcar 2 cajitas de uvas pasas 15 paquetes individuales de galletas de soda Preparación  En una olla se pone a hervir a fuego lento la leche con el azúcar durante media hora, revolviendo constantemente hasta que llegue al punto deseado (que espese y tome la contextura similar a la mermelada). Se agregan las uvas pasas y se deja un minuto más al fuego. Se retira y se deja enfriar.  Sirva cada porción con un paquete de galletas de soda.

sabOres

de Tubará  265

Una receta más de Alejandrina Mendoza Blanco y Ana Teresa Santiago Bollo de yuca Porción para 10 personas Ingredientes 10 yucas grandes Preparación 1. Se lava, pela y ralla la yuca por la parte más pequeña del rallador. Se aprieta y afloja la yuca rallada con las manos y se pone sobre una tela delgada, pero resistente, la que se tuerce para exprimir con fuerza y así sacar el almidón de la yuca. 2. Se desenvuelve la yuca y se pasa a un tazón grande al que se le añade el almidón extraído. Se amasa con las manos durante 15 minutos hasta que la consistencia sea pareja. 3. Se toma una buena porción de masa y se arman diez cilindros de aproximadamente 15 centímetros de largo por 4 de ancho, que se envuelven en hojas secas de mazorca y se amarran con pita. Se ponen a cocinar durante dos horas en 5 litros de agua. Se sacan, se escurren y se dejan reposar. Luego se desenvuelven, se cortan en tajadas y a la mesa. Es el acompañamiento ideal de la picada de carne de res y de cerdo.


266  nuestros

fogones

Nuestros fogones

Fogón de leña de Alejandrina Mendoza Este es uno de los más cómodos y prácticos, pues en él usted puede hacer desde un sancocho hasta un asado. Es la famosa hornilla de tres fogones.


Los

sabOres

de Tubará  267

Nuestras cocinas son muy sencillas y aunque hay gente que tiene estufas de corriente, buena parte de los habitantes de esta región usan leña para cocinar en fogones que ellos mismos elaboran. Aquí les compartimos diferentes tipos de fogones y cómo se construyen.

Alejandrina Mendoza

Hornilla de 3 fogones Materiales Madera Cemento Varilla 3 blocs (bloques para construcción) Construcción Se arma la mesa con madera. Se adhieren 3 blocs con cemento a la mesa y luego sobre estos se ponen 3 varillas atravesadas.


fogones Hábitat del comején

Fogón de motín de comején. Funciona como una más de las hornillas propias de la región de Bajo de La Habana y Corral de San Luis. En él los alimentos se cocinan más rápido, y adquieren un sabor más delicioso y natural. Su combustible es leña.

Fogón “motín comején” Materiales Motín1 de comején Ceniza Barro Construcción

Ana Teresa Santiago

268  nuestros

Se extrae el motín de la tierra con un cavador, luego se le quita la parte superior y de ahí se perfora hasta llegar a la base. Se hace una mezcla de barro y ceniza para pañetarlo y hacerle un molde. 1 Nido del comején, en forma de montículo.


Los

sabOres

de Tubará  269

Fogón de Ana Teresa Santiago


270  nuestros

fogones

FogĂłn de tres piedras de Ana Quintero


Los

sabOres

de Tubará  271

Fogón de tres bindes (piedras) Materiales Bindes Leña Construcción Se colocan 3 bindes en forma triangular y luego se pone leña.

Alejandrina Mendoza

Fogón de leña de Mariana Esther Mendoza

En las veredas de Bajo de La Habana y Corral de San Luis aún se pueden encontrar en las cocinas estos típicos y usuales fogones. Este es el fogón de tres piedras.

Filete de róbalo. Plato típico de la costa, acompañado con arroz con coco, patacón, y ensalada verde, lo mejor es degustarlo a la orilla del mar.


272  nuestros

fogones


Los

sabOres

de Tubará  273

Fogón de material de Adriana Herrera



exploradores de Tubarรก


Durante cerca de un año un grupo de 50 exploradores nos dimos a la tarea de recorrer la zona costera del municipio de Tubará para poner al descubierto las riquezas del territorio en el que vivimos. Nos organizamos por universos simbólicos y cada mes nos encontrábamos todos para compartir hallazgos y preparar pesquisas y nuevas salidas de campo. En esta aventura estuvimos respaldados por Marinas de Colombia y la Institución Educativa Playa Mendoza; en este último caso, hicimos parte de los equipos varios profesores y estudiantes de la sede central de la institución y de sus sedes Juaruco y Corral de San Luis. Estos somos los que exploramos el territorio e hicimos este libro.


Deslumbra sombra el manglar a la nada Zeidy MarĂ­a Gonzales


Las fotografías que aparecen en este libro fueron tomadas por muchos de los aquí presentes y otros pobladores que participaron en las exploraciones. Las cámaras pasaban de mano en mano, así que en la mayoría de los casos era imposible establecer quién había tomado cuál foto, por ese motivo no llevan créditos.



280  exploradores de Tubará

Exploradores del territorio mokaná

Rafael Antonio González Pérez Gobernador indígena mokaná

Lizbeth González Lider de la comunidad


exploradores

Exploradores de Puerto Velero

José Martín Vega Rodríguez Dueño del restaurante Azul Profundo, pintor y poeta

Aníbal Charris Dueño del restaurante Delicias del Mar

de Tubará  281


282  exploradores de Tubará

Exploradores de sitios sagrados

Elizabeth Coll Cervantes Profesora IE Playa Mendoza, sede central

Edelson González Profesor IE Playa Mendoza, sede Juaruco

Urbano Blanco González Poblador de Juaruco

Arturo Castro Inspector de Policía de Juaruco

Anabel González González Estudiante IE Playa Mendoza

Roxana Catalina González González Estudiante IE Playa Mendoza


exploradores

Exploradores de caminos

Astrid Lorena Beltrán Pérez Estudiante IE Playa Mendoza

Ricardo Fernández Profesor IE Playa Mendoza, sede central

Virledys Llanos Estudiante IE Playa Mendoza

Yeimis Alejandra Beltrán Estudiante IE Playa Mendoza

Luis Miguel Alfonso Pérez Estudiante IE Playa Mendoza

de Tubará  283


284  exploradores de Tubará

Exploradoras del agua

Gina González Secretaria de la Junta de Acción Comunal, Corral de San Luis Ramona Mendoza Ama de casa

Brillith Llanos Madre de familia Estrella Cervantes Fischer Estudiante


exploradores

Exploradores de mitos y leyendas

Rafael Gregorio Viloria Santiago Docente

Elianis Paola Martínez Mendoza Presidenta de la Junta de Acción Comunal, Corral de San Luis

de Tubará  285


286  exploradores de Tubará

Exploradores de animales

Orlys Pérez Diseñador gráfico

Saturnino González Molinares Poblador Corral de San Luis

Kevin González Estudiante

Toribio González Poblador de Juaruco


exploradores

de Tubará  287

Exploradores de plantas

Yennys Esther González Gerónimo Profesora IE Playa Mendoza, sede Juaruco

Esperanza Blanco Profesora IE Playa Mendoza, sede central

Rosiris Esther González González Estudiante IE Playa Mendoza

De izquierda a derecha: Aracely Tejero Ahumada Profesora de Educación Básica Rosaura Lara Peralta Madre de familia Diana Fisher Peña Profesora IE Playa Mendoza


288  exploradores de Tubará

De izquierda a derecha: Arriba: Andrea Buelvas Shirly Jiménez Abajo: Fania Ferrer Candelaria Mesa Merly González María José González Estudiantes IE Playa Mendoza

Luis Fernando Lara Estudiante IE Playa Mendoza


exploradores

Exploradores de pesca

Luz Dary Santiago Ama de casa

Dagoberto Paulino Mendoza Comerciante y pescador

Tatiana Ariza Estudiante y pescadora

Hemenegildo Manuel Santiago Pescador

de Tubarå  289


290  exploradores de Tubará

Exploradoras de cocina

Alejandrina Mendoza Mariana Esther Mendoza

Ana Teresa Santiago Bertha González Blanco

Deyanira Corro Blanco


exploradores

de Tubará  291

Acompañantes del proceso

Claudia Bocanegra Acompañate en la comunidad

Roiman Gerónimo Acompañate en la comunidad

Betty Pedraza López Coordinadora social Marinas de Colombia

Mariana Schmidt Quintero Coordinadora proyecto “Quienes somos”

Juan Mauricio Jacquín Morales Rector de la IE Playa Mendoza


292  exploradores de Tubará

La Institución Educativa Playa Mendoza, exploradora de saberes

E

n nuestra Institución Educativa deseamos formar personas que vivan a plenitud procesos espirituales, comunitarios, ciudadanos y académicos, respetuosos de los derechos humanos, que se esfuercen por mejorar su calidad de vida, y que sean gestores del desarrollo sostenible y de la sana convivencia en la zona costera del municipio de Tubará.

Sede central

Además de ahondar en la valoración de nuestra cultura y el reconocimiento de nuestra identidad, aventurarnos como exploradores en la búsqueda de respuestas a la pregunta quiénes somos ha sido una linda oportunidad para encontrarnos profesores y estudiantes de tres sedes de nuestra institución: sede central, Juaruco y Corral de San Luis. Nuestras exploraciones seguirán gracias a proyectos como “Pa’ dentro como el cangrejo”, “Gallinazo” y “Cuántos son y cuántos quedan” dedicados a conocer, respetar, limpiar y cuidar el manglar y que de tiempo atrás venimos adelantando.


exploradores

de Tubará  293


294  exploradores de Tubarå

Estudiantes de la sede Corral de San Luis.


exploradores

de Tubará  295

Sede Juaruco


296  exploradores de Tubará

Deyanira Corro


exploradores

de Tubarå  297

Alejandrina Mendoza


298  exploradores de Tubará


exploradores

de Tubará  299


Este libro terminรณ de imprimirse el 8 de agosto de 2013 en los talleres de Editorial Nomos en la ciudad de Bogotรก.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.