VOL E A AÑO cero
LORENA VALDERAS
delantera del EDF Logroño
Repasamos con la eibarresa el espectacular año del EDF Logroño y nos cuenta como vivió el ascenso
Balón de oro + clasificación mundialista + campeonas de invierno + y mucho más...
Volea
@voleaefef
AÑO cero ENERO
2019
VOLEA.CLUB
CONTACTO
voleaefef@gmail.com
Proyecto de Jon Urisabel Iriondo Diseño y maquetación Toscana Ugalde Naranjo Editor Iker Murillo Merino Infografias Nerea Bilbao
todos los que han colabo-
Diseño del logotipo Aitor Veloso San Miguel Jon Telleria Rojo
rado en este número.
Fotografías
VOLEA quiere agradecer a
Toscana Ugalde Naranjo
Revolución femenina Si algo sabe hacer bien la mujer es rebelarse. Contra todo y a pesar de todos. En 1848 lucharon por la igualdad de derechos y 170 años después siguen demostrando su incansable ansia por conseguir todo aquello que se propone. En el mundo del balompié pasaron por prohibiciones, vejaciones y menosprecios y a pesar de eso continuaron calzándose las botas decididas a demostrar que su presencia no estaba de más. Queda muchísimo camino por delante en el futbol femenino y quizás soñar con alcanzar a su homónimo masculino resulte utópico. Pero si algo caracteriza a todas estas mujeres es constancia. De eso van sobradas. 2018 ha sido un gran año deportivo para las categorías inferiores de la Selección femenina nacional. Las jóvenes, no promesas sino realidades, de las rojitas han hecho un año para enmarcar. Encadenando victorias, trofeos y títulos. La sub-20 consiguió el subcampeonato del mundo este verano contra Japón; y apenas un mes antes, era la sub-19 la que levantaba la copa que les acreditaba como la mejor selección europea. Sin embargo, las grandes protagonistas de este año han sido las de Toña Is. A la selección española sub 17 le supo a poco el europeo que ganó en mayo y antes de acabar 2018 se agenciaron el triunfo en el mundial. Todo apunta a que el futuro de la selección está asegurado y promete darnos grandes alegrías. Arrancamos 2019 convencidos de que gracias a todas las jugadoras, no solo españolas sino de cada rincón del mundo, vivi-
remos un Mundial en Francia apasionante.
3
INDICE Breves del mundo 18 noticias destacadas del año.
págs.
6-7
Liga Iberdrola Lo más destacado del año en primera.
págs.
8-9
Ascenso de primera Lorena Valderas nos habla del ascenso del EDF Logroño. Copa de SM La Reina Esperando los cuartos de final.
pág.
Segunda Nacional Campeonas de invierno.
págs. 13-14
La Selección La grandeza de la sub-17.
pág.
15
UEFA Champions League Duelo de campeonas en cuartos.
pág.
17
Personaje Destacado: Ada Hegerberg 23 años y un balón de Oro.
pág.
18
Ligas internacionales Emoción fuera de nuestras fronteras.
pág.
19
Infografía Campeonas de liga hasta el momento.
págs. 20-21
Copa Libertadores Las colombianas sorprenden en la final.
pág.
Rumbo al Mundial Todo listo para Francia 2019.
págs. 23-25
Histórico Las proezas de Lily Parr.
págs. 26-27
Cultura Análisis de la evolución y globalización de fútbol femenino.
4
págs. 10-11
pág.
12
22
28
5
BREVE
RAZONES PARA ENTE Un punto separó al Atlético y al Barcelona al final de la temporada pasada y un punto separa a ambos al final de la primera vuelta de esta. Segunda vez en su historia que la selección española se clasifica para jugar un Mundial.
El Lyon levantó por tercera vez consecutiva el trofeo de la Champions League.
El diario británico The Guardian publicó la lista de las mejores 100 jugadoras del planeta donde figuraban cuatro españolas: Patri Guijarro, Jenni Hermoso, Irene Paredes y Alexia Putellas. Cinco colegiadas españolas tienen la escarapela internacional: Marta Frías Acedo, Marta Huerta de Aza, Ainara Andrea Acevedo Dudley, Zulema González González y María Dolores Martínez Madrona.
Exactamente seis años pasaron desde que el Málaga CFF bajase el 27 de mayo de 2012 y volviese ascender a la Liga Iberdrola el pasado mayo.
6
Y siete arbitras escarapela i man, Rita Ca teves-García González, Sil dalupe Porras A
Ocho de och española en
Un total de Nacional ha tad de temp vés, Seagull, cón, Granadilla
La número d dondo, conc goleadora d goles.
Undécima C
El Glasgow C gunda liga es
ES 2018
ENDER EL FIN DE AÑO
s asistentes han obtenido la internacional: Andrada Aloabañero Mompó, Matilde Esa Biajakue, Eliana Fernández lvia Fernández Pérez, GuaAyuso y Rocío Puente Pino.
La delantera mejicana Charlyn Corral ha acabado la primera vuelta con 13 goles anotados. En año natural también es la que más ha metido en España con 24 tantos.
ho victorias para la selección la clasificación al Mundial.
Dorsal de la primera balón de oro de la historia. Considerada mejor jugadora del año, Ada Hedgerberg.
nueve equipos de Segunda an terminado invictos la miporada: Deportivo, Eibar, AlaGranada, Santa Teresa, TaB y Valencia B.
…la noruega terminó como campeona de Europa siendo la máxima goleadora del torneo con 15 goles.
diez del Albacete, Alba Recluyo el año como maxima de la Liga Iberdrola con 11
Los 16 equipos de la Liga Iberdrola entraron en el primer sorteo de la Copa de la Reina.
Copa de África para Nigeria.
Una de las grandes alegrías de las categorías inferiores de la selección española llegó desde la sub17. Eurocopa y Mundial el mismo año.
City ha ganado su decimosescocesa consecutiva.
Un total de 18 equipos están ya clasificados para la Champions League de la temporada que viene: Pitea, Goteborg, Ryazan, Chertanovo, Glasgow City, Hibernian, LSK, Kazygurt, Breidablik, Gintra, Minsk, Vantaa, Wexford Youths, Flora, Skala, Linfield, Rigas y Tbilisi Nike.
7
LIGA IBERDROLA
fotografía: @AtletiFemenino (Twitter)
12 meses de dominio Se acabó el 2018 y lo hizo de la misma manera de la que empezó y transcurrió durante el natural. Con el duopolio del FC Barcelona y Atlético de Madrid dominando el futbol español. Comienza un 2019 donde ambos clubes se jugarán la liga y quién sabe si la copa también. Este pasado año ha resultado ser hegemónico por parte de los dos grandes del país. Comenzaron el año en las posiciones de arriba de la tabla y así acaban. La diferencia radica en que las madrileñas se hicieron con el campeonato liguero el pasado mayo y son ellas las que ocupan la primera plaza. Con vistas en los nuevos meses que vienen por delante, la lucha por hacerse con el torneo regular se espera que sea muy dura. Solo les separa un punto a los dos conjuntos e incluso en copa se encuentran en cuartos. Además, las catalanas tienes opciones de hacerse con la Champions, un torneo que colmaría las expectativas culés. El tercer mejor equipo del 2018, el Athletic Club, mantiene una regularidad que le ayuda a mantenerse en los puesto de arriba de la clasifi-
8
cación, aunque eso sí, lejos de las dos grandes. A pesar del mal inicio de temporada, las leonas encadenan una magnífica racha que les hace empezar el nuevo año cuartas. Pero quizá el
fotografía: @FundaAlbaFem (Twitter)
LIGA IBERDROLA
gran sueño de las rojiblancas en 2019 esté en la copa, ya que están a dos partidos de alcanzar la final de la competición. Antes claro, deberán eliminar a las campeonas de liga en Lezama. Al no poder alcanzar ya el segundo puesto, las rojiblancas buscarán dar la sorpresa ante el Atlético de Madrid y alcanzar la gran final tras sortear el obstáculo de semifinales. Otro de los equipos que crece cada mes que pasa es el Levante UD. Las granotas no realizaron un buen comienzo de año pero con las nuevas incorporaciones de verano y gracias a la renovación de la gran estrella de la liga, la mejicana Charlyn Corral, han completado una primera vuelta de liga muy buena y en Valencia tienen muchas esperanzas de hacer algo grande más temprano que tarde. El gran desempeño del equipo y el acierto de la mejicana mantienen a las levantinistas cerca de los puestos de honor y no cejará en su empeño de lograr su objetivo. Si tenemos que hacer un repaso del año futbolístico en nuestro país, no podemos obviar a la atacante centroamericana del Levante. Una autentica killer que en 30 partidos en 2018 marcó 24 goles y que además se proclamó máxima goleadora de la temporada pasada. En esta va camino de repetir la hazaña. A nivel nacional destacar la ascensión imparable de Alba Redondo. La delantera de la Fundación Albacete ha anotado 21 goles en todo el año natural en solo 28 partidos. En mayo sus tantos sirvieron para salvar al club manchego del descenso y se antoja que los goles de la joven albaceteña serán de gran ayuda para el equipo. Otro nombre propio del 2018 ha sido Sandra Paños. La guardameta del FC Barcelona solo encajó 13 goles en los 29 partidos que jugó en liga durante todo el año 2018. Unos números
alucinantes que gracias a la gran defensa delas azulgrana y su seguridad bajo los palos la han convertido en la mejor portera de este último año. Los que han tenido un buen año han sido el Málaga CFF y el EDF Logroño. Ambos saborearon las mieles del ascenso y ahora juegan en la máxima categoría del fúbol español peleando por mantenerse fuera del descenso. Las malagueñas volvían a lo más alto tras seis años de travesía por la segunda nacional. Ganaron los cuatro partidos de la fase de ascenso frente al Femarguín canario y al SPA alicantino y subieron por la vía rápida. Las riojanas por su parte debutaban en la competición en su décimo año tras la creación del club. Algo histórico para la ciudad y toda la comunidad riojana. Pero les queda toda una segunda vuelta para poder lograr el principal objetivo y las rivales pelearán mucho también para que esto no ocurra. 2018 ha dejado un fútbol de gran calidad en la Liga Iberdrola, que cada año va mejorando en pro de todas las jugadoras que disputan la competición, haciendo cada temporada más profesional al fútbol femenino. Mejores condiciones, más mimo y sobre todo, respeto, por un deporte en alza que va haciéndose hueco y rascando espacio a su homónimo masculino. Pero llega el nuevo año, con nuevos sueños, nuevos retos para las jugadoras y clubes de la Liga Iberdrola que aspiran a superar lo hecho en 2018. En mayo conoceremos a otros dos invitados que se unirán al campeonato, los dos que bajarán y sabremos los conjuntos que vayan a jugar en la Primera B la temporada que viene. Pero esa es otra historia. Hasta entonces toca disfrutar de una segunda vuelta que se espera sea apasionante.
9
LIGA IBERDROLA
cosecha del 2008 Se puede decir que el EDF Logroño es un equipo de diez. Desde su fundación en 2008, el equipo ha ido creciendo cada temporada gracias a la implicación de la directiva, el compromiso del cuerpo técnico y la entrega de sus jugadoras y por supuesto, su afición. Hace una década la idea era crear un proyecto de integración para colegios y centros educativos y después de superar todos los peldaños, 2018 les regaló una plaza en la Liga Iberdrola para festejar su aniversario.
fotografía: Escuelas de fútbol
Precisamente estuvimos con Lorena Valderas (Eibar, 1994), delantera de las riojanas que nos contó cómo lo vivió en primera persona. La eibarresa no podía ocultar su satisfacción tras lograr los objetivos: “Creo que se puede hablar de un año completo”. Además de conseguir el preciado ascenso, el conjunto jacarero le ha puesto la guinda a un año espectacular tras acabar el 2018 fuera de los puestos de descenso y comenzarlo en lo más alto de la clasificación de Segunda.
10
Las victorias frente al Alavés o el Eibar dejaron claro que las de Logroño iban en serio: “Teníamos muy claro cuál era nuestro objetivo. Debíamos ser muy regulares y no podíamos cometer ningún error; seguir trabajando semana a semana ya que, cada partido era vital y teníamos muy claro que si no hacíamos nuestro trabajo en una sola jornada podíamos perder todo”.
“Yo quería disfrutar jugando y disfruté del fútbol”
En las eliminatorias por el ascenso, primero dejaron en la cuneta al Real Oviedo y luego a las grandes favoritas, el Club Deportivo Tacón. “Creo que fue una final preciosa, dicen que las finales no se juegan se ganan, yo quería disfrutar jugando y disfruté del fútbol y eso es lo mejor que te puede ocurrir en un partido en el que te juegas la vida”. Un recuerdo que sin duda quedará grabado a fondo en las protagonistas de aquel hito: “Sabías que pasara lo que pasara tu vida iba
LIGA IBERDROLA
a cambiar. Suena raro pero teníamos muchos fichajes y bien si subías o te quedabas en Segunda tu equipo, tal y como estaba en ese momento, ya no iba a ser el mismo”. Y no lo fue. El pitido final cambió la vida de las jóvenes jugadoras del EDF Logroño. “Una vez finalizado el partido se desató la locura, las lágrimas, etc. Todo eso que llevábamos dentro salió a lo grande y estuvimos una hora sobre el césped”. Lorena recuerda hasta el último segundo de aquel día y destaca uno
“Respiramos tranquilas y llenas de orgullo. Habíamos hecho historia” de los momentos más emotivos: “Me senté con una compañera en el palo de la portería. Mirarnos llorando cuando ya no quedaban más que cinco personas sobre el césped y decir ‘lo hemos conseguido, somos de primera’. Ahí respiramos tranquilas y llenas de orgullo. Habíamos hecho historia”.
fotografía: LaLiga
Historia en una ciudad que nunca había tenido un equipo femenino en la primera división del país. Un momento único que se vivió hasta en el último rincón de Logroño. “Creo que ninguna esperábamos lo que nos esperaba al llegar a Logroño: recepción en el Ayuntamiento con charanga
“¿Cómo no nos íbamos a dejar la piel? Era algo impensable”
fotografía: Escuelas de fútbol
y mucha gente, un pasacalles hasta la fuente icónica de Logroño, Murrieta, y allí esperándonos cientos de personas, medios de comunicación, la familia y amigos… Fue algo impresionante, no solo habíamos hecho historia, sino que también algo estaba cambiando respecto al deporte femenino”. Los riojanos y riojanas llevaron en volandas al equipo hacia el éxito y no abandonaron a las chicas en los momentos más importantes. “Fue una fiesta, la
grada estaba llena de familiares y amigos, dos autobuses llenos a Madrid más cientos de coche. ¿Cómo no nos íbamos
“Ver todo el trabajo de años convertidos en la máxima categoría es algo muy bonito para un futbolista” a dejar la piel? Era algo impensable para el equipo”. Y en septiembre junto con el premio de disputar la Liga Iberdrola llegó la gran noticia de que el EDF Logroño iba a jugar en el mítico Las Gaunas todos los partidos de casa: “La espera se hizo larguísima y apenas habían pasado unos meses, estabas cumpliendo un sueño con el equipo con el que has ascendido. Ya había jugado en primera con otros equipos pero no tiene nada que ver, ver todo el trabajo de años convertidos en la máxima categoría es algo muy bonito para un futbolista”.
11
COPA DE SM LA REINA
QUE SIGA LA FIESTA El nuevo formato de la Copa De La Reina estrenada esta temporada ha deparado un duelo con gran emoción en los octavos de final y se espera que en cuartos crezca con los emparejamientos que ya se han sorteado y que se jugaran el próximo 31 de enero. donostiarras en cambio pudieron evitar llegar a la lotería final y gracias a un gol de Nahikari García superaron al Valencia. Como dato a destacar, la Real ha ganado al Rayo las últimas tres veces que se han enfrentado en Zubieta.
La siguiente ronda del nuevo torneo del KO, que se celebra a un partido y durante la temporada, tendrá como partido estrella el Athletic Club-Atlético Madrid. Las líderes de la Liga Iberdrola llevan cuatro partidos sin perder en terreno bilbaíno, ya ha llovido desde la última victoria local que llegó en enero del 2016. En la ronda anterior, las bilbaínas derrotaron al Real Betis en la tanda de penaltis tras una segunda parte en la que las verdiblancas se pusieron con tres goles de ventaja en el marcador gracias a un hat trick de Priscila. Pero en menos de 10 minutos, el Athletic empató el encuentro y desde el punto fatídico, la capitana, Ainhoa Tirapu se erigió como la salvadora de las rojiblancas al detener la última pena máxima y dar el pase a su equipo. Las colchoneras por su parte vencieron cómodamente al Málaga (4-2). Las andaluzas marcaron casi al final sus dos goles y la victoria madrileña no peligro en ningún momento. El Rayo Vallecano rendirá visita a la Real Sociedad en la que se espera sea otro gran duelo en la siguiente fase. Al igual que el Athletic, las franjirrojas se clasificaron desde los 11 metros. Tras empatar a dos ante el Sporting de Huelva, las vallecanas fueron superiores en una tanda bastante errática. Las
12
Los otros dos partidos de cuartos de final no están tan nivelados pero, siendo esto la Copa, no podemos descartar las sorpresas y cualquier cosa puede pasar. A priori, el Levante es el claro favorito en su encuentro frente al colista de la liga: el Sevilla; y Madrid-Barcelona, que el último enfrentamiento entre ambos equipos terminó en goleada azulgrana, debería ser para las azulgrana. Tanto andaluzas como madrileñas vencieron por la mínima sus anteriores partidos del torneo del KO en Logroño y al Albacete respectivamente. El derbi catalán fue algo más parejo de lo que se esperaba y aunque el Barça no vio peligrar en ningún momento el pase, tampoco les resultó un paseo y el Espanyol aguantó estoicamente (2-0). Las levantinistas en cambio sufrieron de lo lindo para pasar en Tenerife. Tras las tablas en los 120 minutos de juego las granotas se impusieron desde el punto fatídico y certificaron su presencia en la siguiente ronda.
SEGUNDA NACIONAL
Campeonas de invierno Ha concluido 2018 y con él lo hace la primera vuelta del campeonato de segunda Nacional (salvo los dos grupos canarios). 13 jornadas que han dejado multitud de detalles y una docena de equipos que afrontan esta segunda ronda con claras aspiraciones y opciones de alcanzar el preciado primer puesto que otorgue el pase a los playoffs de ascenso. GRUPO I Al final de la pasada temporada, entre el Real Oviedo y RC Deportivo solo habían perdido ocho puntos. Las asturianas acabaron dos puntos por delante de las gallegas. En la presente campaña, tras la conclusión de la primera vuelta, el orden ha cambiado pero la liga sigue la misma tónica. Esta vez son las deportivistas quienes lideran el grupo aventajando a las ovetenses en tres puntos, por lo tanto son las campeonas de invierno. El dominio de ambos equipos es abrumador. Un escalón por debajo, están el Racing y el Friol que ocupan las tercera y cuarta plazas respectivamente y son favoritos para acabar ocupando esas posiciones que dan acceso a la Primera B la temporada que viene. En la otra cara de la moneda nos encontramos al Sárdoma CF que todavía no ha obtenido ningún punto perdiendo los 13 encuentros disputados en esta primera vuelta. GRUPO II En el segundo grupo también tenemos una dura lucha entre dos equipos que aún no conocen la derrota. Alavés y Eibar llevan la batuta de la liga donde solo ha empatado dos partidos, uno entre ellos. Gracias al golaveraje, las vitorianas son las primeras justo antes del parón de invierno. Para las dos siguientes posiciones las cosas están bastante claras y el filial del Athletic Club y Osasuna serán los que disputen el curso que viene la nueva segunda. Oiartzun y Atlético Revellín se están quedando descolgados y cierran la tabla a dos victorias de distancia con respecto a los siguientes clasificados. GRUPO III
fotografía: Volea
Otras que no han perdido partido alguno son las badalonesas del Seagull que se han proclamado campeonas invernales de este tercer grupo. Pero todavía queda mucho por decidir, ya que el Zaragoza persigue de cerca a las catalanas a tan solo tres puntos. Mientras que las primeras solo han recibido cuatro goles, las segundas apenas llevan cinco encajados. Todo indica que entre ambos conjuntos saldrá el vencedor final. AEM, Collerense y las vencedoras de la pasada temporada, el filial del Barcelona, están luchando por las siguientes plazas del campeonato. Apenas cuatro puntos separan a los tres clubes. Abajo del todo, el Pallejá y el Mallorca TF, con tan solo una victoria, cierran la clasificación.
13
SEGUNDA NACIONAL
GRUPO IV Dos clubes más que no conocen la derrota son Granada y Santa Teresa que comandan el cuarto grupo. Pero quizá un paso por delante se encuentran las granadinas que tan solo han concedido dos goles en 13 partidos de la primera vuelta y se han proclamado merecidamente vencedoras de invierno. A pesar de la buena liga que están realizando, no se pueden despistar ya que el Córdoba, que tan solo ha perdido un encuentro, acechan a las líderes. Para el cuarto lugar, la pelea será encarnizada. Cáceres, Pozoalbense y los filiales del Sporting de Huelva y Málaga están separados por solo dos puntos y tiene pinta que habrá emoción hasta el final. En el lado opuesto las ceutís del Luis de Camoens aún no conocen la victoria y son colistas del grupo. GRUPO V Las grandes favoritas para lograr el ascenso final a la Liga Iberdrola no están defraudando en su empeño y dominan el grupo con mano de hierro. Con tan solo un gol encajado en 13 partidos, el CD Tacón va directo a por su objetivo que se les escapó en el último momento de la temporada pasada. Tras las madrileñas Parquesol, y algo más lejos, Pozuelo y el filial del Atlético ocupan las posiciones de privilegio. El Dinamo de Guadalajara que aguanto las primera jornadas entre las mejores, ha acabado por descolgarse. Cerrando la tabla otro conjunto que no ha conseguido aún puntuar en Segunda, CD Nuestra Señora de Belén. GRUPO VI (Las Palmas)
fotografía: @CD_Tacón (twitter)
Con más de 100 goles anotados, el Femarguín (166), Juan Grande (143) y Unión Viera (113) se han pegado un verdadero atracón antes del parón navideño. Gracias a la diferencia de goles, las campeonas del curso pasado se han proclamado campeonas de esta primera mitad de temporada. Y para que haya equipos que metan tantos goles, tiene que haber los que los encajen. El Vallinámar con 188 es el club que más tantos ha encajado hasta ahora en este grupo. Ni que decir tiene que el conjunto canario no ha conseguido aun puntuar en los primeros 15 partidos. GRUPO VI (Tenerife) En la liga de Tenerife figura el único equipo que ha conseguido el pleno de victorias. 15 de 15 para el filial del Granadilla que ha pasado por encima de sus rivales y con un balance de 109 goles a favor y solo 3 en contra, es primero de grupo. A pesar de semejante dominio, las chicas del Tacuense son segundas a una vitoria de las líderes. Precisamente los únicos puntos que perdieron fueron ante el Granadilla. Cerrando la clasificación, Padre Anchieta con 229 goles recibidos, más que ningún equipo en Segunda. GRUPO VII Los filiales son los que dominan este séptimo y último grupo de la Segunda Nacional. Los hermanos pequeños del Valencia, que ocupan la primera posición, y Levante se perfilan como candidatos para clasificarse para la Primera B. Pero como estos equipos no pueden ascender al tener al primer equipo en la máxima categoría, la plaza que da acceso a los playoffs de ascenso está más abierta que nunca. Alhama y Villarreal igualados a puntos son los mejores colocados hasta ahora y aventajan en siete puntos a los siguientes. Discóbolo-La Torre y Ciudad de Murcia con tan solo una victoria en su haber son los últimos de la tabla.
14
LA SELECCIÓN
El mundo a sus pies La Selección Española ha cerrado el 2018 repleto de éxitos deportivos. A los Europeos sub 17 y sub 19 y el subcampeonato mundial sub 20, se suma ahora el Mundial Sub17. Un año casi perfecto para las categorías inferiores de la roja. Todas tienen un denominador común: el buen juego. Las jugadoras de las diferentes categorías han desplegado un fútbol excepcional y han demostrado al mundo que darán mucho que hablar en un futuro. Algunas ya lo están haciendo. La última gran alegría del año llegó desde Uruguay: Las chicas de Toña Is tan solo cedieron dos empates en todo el campeonato y se proclamaron campeonas del mundo. En el primer partido del grupo, las españolas se enfrentaron a la cenicienta: Corea del Sur. La dificultad en esta primera fase fue aumentando, a la vez que el juego de España. Goleada inicial a las asiáticas con Eva Navarro y Claudia Pina estelares. La del Barça anotó un doblete, el segundo un auténtico golazo tras un jugadón de Eva. Tras el empate a uno contra Colombia, el combinado español necesitaba un punto ante las canadienses para, al menos, pasar de ronda. Por si quedaban dudas, la rojita pasó por encima de las norteamericanas endosándoles una manita. Cinco goles de cinco jugadoras distintas, claro reflejo de la superioridad como conjunto de España. Y en cuartos las últimas campeonas, Corea del Norte. Resultó ser un partido muy igualado en el que se adelantaron las hispanas gracias a un gol de Claudia. Aunque la alegría duró poco ya que, tras un córner, Kim Kyong Yong empató de cabeza. El pase se jugó a los penaltis y las asiáticas erraron una pena más que las españolas. Nueva Zelanda sería el penúltimo escalón hacia el título. Claudia Pina, como no, abrió el marcador en la primera parte. En la segunda, Irene López anotaba uno de los goles más bellos del campeonato tras empalar el balón a bote pronto desde fuera del área y colarlo por la escuadra izquierda de la guardameta maorí. Las mejicanas esperaban en la final. El último partido no pudo empezar mejor para las españolas: se adelantaron gracias al doblete de Claudia Pina. Aunque la tricolor recortó distancias en seguida, el equipo español aguantó perfectamente el resultado y se alzó con la copa que otorga la FIFA a la mejor selección sub 17 del mundo. Balón de oro y bota de plata para Claudia Pina, guante de oro para Cata Coll, bota de bronce para Irene López y el trofeo del torneo para la selección. La seleccionadora española no podía expresar mejor sus sensaciones tras la finalización del encuentro. “Esto es indescriptible”. Un merecido e histórico triunfo que certifica el gran trabajo que se está haciendo en las categorías inferiores a nivel estatal.
15
16
UEFA CHAMPIONS LEAGUE
DESTRONAR AL LEóN
fotografía: Volea
El Fútbol Club Barcelona afronta la recta final de la Champions con toda la confianza posible y busca derrocar a las vigentes reinas del continente: las francesas del Lyon, que además llevan tres coronas consecutivas. Pero para ello, deberán eliminar al LSK Kvinner, en el primer partido que se jugará en la Ciudad Condal el 20 de marzo, la vuelta en Lillestrøm siete días más tarde. En el sorteo que se realizó el pasado noviembre también se decidieron los emparejamientos de semifinales. Las azulgrana, si pasan, deberán jugar ante el ganador del Slavia de Praga-Bayern. Ninguno de estos de estos equipos ha pasado de unos cuartos, el que lo haga lo hará por primera vez. El mejor camino posible teniendo en cuenta el resto de participantes de la competición; se reeditará la final de la edición pasada entre el Lyon y el Wolfsburg y el Chelsea se enfrentará al PSG. Unos cuartos de infarto.
Tras alcanzar las semifinales hace dos temporadas, las catalanas buscan dar un paso más y plantarse en la final del 18 de mayo en Budapest. Antes de llegar a donde está, el Barça ha tenido que eliminar al Shymket kazajo y al Glasgow escocés y ahora encara la última fase de la competición con optimismo. Otra ventaja con la que cuentan las azulgranas es la falta de competición que llevarán sus rivales de cuartos a sus espaldas. La Champions no volverá hasta marzo y el LSK noruego ya ha ganado la liga doméstica que finalizó hace unas semanas, es decir, las escandinavas llegarán a la eliminatoria con menos rodaje que las jugadoras del Barcelona. Será la primera vez que se encuentren estos dos conjuntos en una competición oficial. A pesar de ello, las azulgrana no deberán confiarse ante un
equipo muy experimentado en estos tipos de encuentros. Sprint final para la mejor competición del mundo en el que un club de la Liga Iberdrola tiene la oportunidad de convertirse en campeón. Pero como hemos citado anteriormente, el torneo no volverá a levantar el telón hasta la segunda mitad de marzo. Entonces se verá como de preparados llegan los equipos a esas fechas y si pesan las piernas tras tres cuartas partes de curso. Hay que tener en cuenta que todos los clubes de cuartos de final se están jugando la liga doméstica en sus respectivos países por lo que dependerá mucho de cómo cada preparador administra las fuerzas de cada jugadora. Puede que a más de un conjunto se le haga larga la espera. Lo que tenemos claro que a nosotros seguro que sí.
17
PERSONAJE DESTACADO
LA NORUEGA DE ORO Tres veces campeona de Europa con el Lyon, cuatro de liga francesa, tres de copa, subcampeona continental con su selección, mejor jugadora de Europa en 2016, dos veces máxima goleadora de la Champions League y ahora se acaba de convertir en la primera mujer en ganar el Balón de Oro a la mejor futbolista del planeta. Ada Hegerberg (Sunndalsøra, 1995) levantó la pelota dorada al cielo tras ser nombrada la jugadora número uno del mundo. Aunque la delantera escandinava lleva ya unos cuantos años alzando trofeos, sobre todo en Francia, donde lo ha ganado casi todo. Su historia comenzó en el Kolbotn, equipo de su país en el que Ada debutó en la máxima categoría. No tardó en destacar. A los pocos meses de jugar su primer partido, se convirtió en la futbolista más joven en anotar un hat trick, y además lo hizo en siete minutos. Su próximo destino sería el Stabæk con las que se proclamó máxima goleadora de la Toppserien. Ganó la copa noruega y marcó 33 goles en 26 partidos en las tres competiciones que le valieron para fichar por las antiguas campeonas de Europa, Turbine Potsdam. Ada dejaba atrás su país natal. La delantera noruega estuvo año y medio en Alemania donde siguió creciendo como futbolista. Antes de recalar en Potsdam, ya había hecho su debut con la selección de Noruega, en Lurgan ante Irlanda del Norte en noviembre de 2011. Año y medio más tarde alcanzó la final de la Eurocopa de Suecia con el combinado nacional. Pero en el verano de 2017, Ada decidió dejar la selección, abogó por los derechos de las niñas y alegó la falta de ayudas de la Federación noruega al fútbol femenino en el país. A pesar de ello, la atacante del norte destaca, sobre todo por sus goles y galardones que lleva coleccionando desde que aterrizó en Francia. En la 14/15, con 19 años, Ada fichó por el Lyon. Un club realmente grande en el que se estaba acostumbrado a jugar finales y levantar trofeos. La llegada de la atacante noruega no hizo más que crecer aún más al conjunto galo. Dominio absoluto en el plano doméstico, tres años de reinado en Europa, diferentes premios individuales y desde la semana pasada, el preciado Balón de Oro. Va camino de los 300 goles anotados en su carrera y solo tiene 23 años.
18
LiIGAS INTERNACIONALES
MÁXIMA IGUALDAD Al igual que en la Liga Iberdrola, los principales campeonatos ligueros del continente están muy parejos y es difícil de vaticinar quien puede salir vencedor. Francia, Inglaterra, Alemania o Italia; pocos son los puntos que separan a los mejores equipos europeos. En Italia, la lucha no es entre dos, sino entre tres conjuntos que se encuentran en un pequeño margen de una victoria. Con la última victoria ante el Verona, la vigente campeona, la Juventus consiguió el cetro invernal y lidera la tabla transalpina con un punto más respecto al Milan, que no conoce aún la derrota en su primer año en la Serie A. La única derrota Juventina en liga llegó precisamente contra las lombardas. Y en la tercera posición nos encontramos a la Fiorentina, que está a una victoria de las blanquinegras pero quizá un peldaño por abajo en cuanto a calidad. Todo se decidirá en los 11 partidos restantes de la segunda vuelta. fotografía: @ArsenalWFC (Twitter)
Todos conocemos la lucha que llevan Atlético y Barcelona en nuestra liga para hacerse con el cetro nacional: la última liga la ganaron las madrileñas. La copa las catalanas. En la competición regular la diferencia es de apenas un punto y el mínimo error se paga caro. En los grandes campeonatos alrededor de Europa se puede decir también que impera la igualdad. A pesar de ser las campeonas del continente tres veces consecutivas, el Lyon no puede plasmar esa hegemonía en la liga gala. Y aunque son líderes, el PSG les pisa los talones a tan solo dos puntos. No han perdido ningún partido y empataron en el duelo que les enfrentó el pasado 18 de noviembre. Otra de las grandes ligas europeas que se encuentra muy pareja es la Bundesliga. En Alemania se vive una situación bastante parecida a la de Francia. La única diferencia radica en la goleada que le endosaron las líderes, el Wolfsburg, al Bayern (6-0). Está claro que las verdiblancas están un escalón por encima de las bávaras pero, tras dos empates ante el Turbine Potsdam y el Essen las de Munich, se han acercado a tres puntos a falta de nueve para la finalización del campeonato.
Pero si hay una liga igualada, esa es la inglesa. Tanto la máxima categoría como la segunda se encuentran más apretadas que cualquier otra en Europa. En la WSL (Women Soccer League), Arsenal y Manchester City pelean de tú a tú y están empatadas a puntos en lo alto de la clasificación. Aunque las londinenses tienen un partido menos jugado que las citzen, que precisamente vencieron a las gunners en la última jornada que disputaron (2-0), siguen sin perder en liga. Y si la clasificación de primera esta igualada ni qué decir tiene la Championship. En la segunda inglesa, en la que solo hay disponible una plaza de ascenso, se vive el campeonato liguero más parejo de Europa. Nada menos que cuatro equipos en un punto, comprimidos buscando el ansiado premio. Es verdad que tanto el Manchester United como el Tottenham han jugado un partido menos que los otros dos, Durham y Charlton Athletic, pero que tras la primera vuelta haya tanta igualdad es encomiable. Naciones como Polonia, Países Bajos o Portugal, por citar algunos, tienen algo más decidida la liga, aunque en toda una vuelta puede pasar cualquier cosa. Lo que está claro es que cuanta más competitividad exista en los diferentes campeonatos, más disfrutaremos los aficionados del espectáculo futbolistico que nos ofrecer en la segunda mitad de temporada.
19
LiIGAS INTERNACIONALES
21
COPA LIBERTADORES
SORPRESA CAFETERA
fotografía: clubatleticohuila.com.co
Atlético Huila termina con la hegemonía brasileña y se convierte en el primer equipo colombiano en ganar la Libertadores tras derrotar, precisamente al Santos carioca. En semifinales eliminaron a las anfitrionas, las brasileñas del Iranduba de la Amazonia y por si eso fuese poco, en la fase de grupos se deshicieron de las últimas campeonas, el Osasco Audax gracias al golaveraje. El grupo C también se decidió por el sistema de goles. Las amazonas empataron a puntos con el UAI Urquiza pero pasaron como primeras de grupo. En el segundo, el Santos endosó tres goleadas y demostró que pasaba como el gran favorito a las eliminatorias finales. En este mismo grupo, las chilenas del Colo Colo obtuvieron seis puntos y superaron la primera fase como las mejores segundas. En semifinales volvieron a jugar y las brasileiras una vez más pasaron por encima de las chilenas tras un doblete de Chu. En el segundo partido, las chicas del Iranduba se adelantaron en el marcador en la primer parte, pero Lucia
22
Martelli igualó para el Atlético a escasos minutos para el final. Un encuentro que se decidió en la tanda de penaltis. Las brasileñas fallaron tres y quedaron eliminadas. Las opitas obraron nuevamente el milagro y empataron la final frente a las grandes favoritas. Gaby Santos empató igualó el tanto inicial de Brena, la máxima goleadora de la competición con cuatro goles, y el torneo se iba a decidir desde el punto de penalti al igual que la ronda anterior. Las colombianas no fallaron ningún tiro y Daniela Solera volvió a erigirse como la heroína parando el último lanzamiento de Angelina. El Atlético Huila hacía historia.
RUMBO AL MUNDIAL
23
RUMBO AL MUNDIAL
UNA MÁS PARA NIGERIA Les costó más de lo esperado, pero las súper halconas se hicieron con su undécima copa de África, celebrada en Ghana tras vencer en los penaltis a Sudáfrica. La selección de Camerún terminó en tercera posición y los tres combinados estarán en el próximo Mundial de Francia. Las sudafricanas debutarán en el torneo. Se han jugado 13 ediciones del campeonato africano y Nigeria ha ganado el 85% de veces, es decir, solo han dejado de vencer en dos ocasiones el cetro continental. Y el celebrado el pasado noviembre en Ghana no fue una excepción. Es verdad que estuvieron a punto de caer eliminadas en varias ocasiones, pero las nigerianas tiraron de oficio para levantar su trofeo número 11. Unos registros impresionantes que no hacen más que demostrar la gran superioridad de las halconas en África. Comenzaron perdiendo el primer partido ante la que quizás fue la mejor selección del campeonato, Sudáfrica. Las sureñas dominaron el grupo y pasaron como primeras. Décima vez que alcanzaban las semifinales donde se impusieron con relativa facilidad a la selección de Malí gracias a los goles de Lebogang Ramelepe y Thembi Kgatlana. Además, esta última, la jugadora de los Houston Dash terminó como máxima goleadora del torneo con cinco goles y ayudaba así a su selección a clasificarse a una final por quinta vez. En la segunda semifinal, Nigeria y Camerún empataron a cero y fue desde el punto de penalti como decidieron el pase al último gran partido. Y ocurrió exactamente lo mismo. La final acabó sin goles y tras la tanda de pena es las de verde se hicieron con el entorchado. Sus vecinas las camerunesas pasaron por encima de las malienses en el partido correspondiente al tercer y cuarto puesto y lograron subir al podio obteniendo el tercer pase africano para la gran cita de Francia del próximo verano.
fotografía: cafonline.com
24
RUMBO AL MUNDIAL
SE CUMPLEN LOS PRONÓSTICOS Nueva Zelanda no tuvo piedad de sus rivales y ganó el campeonato oceánico holgadamente. Arrasaron en cada partido que disputaron y obtuvieron el único cupo mundialista del continente.
fotografía:FIFA
La copa de Oceanía volvía a sus orígenes. Como en la primera edición, el del 2018 se celebró en Nueva Caledonia y como aquella vez ante Australia, las neozelandesas volvieron a alzarse como las reinas del continente. Pero ahora Australia juega en la confederación asiática, por lo que las ferns tenían vía libre en Oceanía. Con un balance de 43 goles a favor y ninguno en contra en seis partidos, Nueva Zelanda conquistó su sexto galardón oceánico, cuarto consecutivo, esta vez tras vencer por ocho a Fiyi en la final. Una de las campeonas, Sarah Gregorius y la delantera de Papúa, Meagen Gunemba fueron las dos jugadoras que más goles anotaron en el campeonato con ocho cada una. Además de
clasificarse para el Mundial, las neozelandesas consiguieron el billete para los Juegos Olímpicos de 2020 de Tokyo.
fotografía:FIFA
25
HISTÓRICO
L E G E N DA R I A Lily Parr (St. Helens, 1905) comenzó a destacar muy joven. Físicamente era muy superior a las demás chicas de su edad y dominaba en todos los deportes donde participaba. Pero al final se decantó por el fútbol, una decisión de la que no se arrepentiría. Era un deporte que estaba en auge, sobre todo por tierras inglesas. Debutó con el St Helen’s Ladies a los 14 años, equipo de su pueblo natal pero apenas unos pocos partidos después el entrenador Alfred Frankland, pidió a Lily que se incorporara al Dick, Kerrs’s Ladies.
El equipo femenino de Preston fue creado por la empresa Dick, Kerr & Co, un taller que en la segunda década del siglo XX hacía munición para los soldados ingleses que iban a luchar a la Primera Guerra Mundial. En pocos años la popularidad de las de Lancashire creció exponencialmente. Y Lily Parr aportaba fuerza y goles por doquier a un conjunto que disputaba sobre todo encuentros
26
para recaudar fondos para discapacitados o soldados provenientes de la Gran Guerra y sus familiares. Uno de esos grandes partidos se disputó en Goodison Park, en Liverpool. El gran equipo de Lily Parr se enfrentaba precisamente al club del que provenía la estrella inglesa. 53.000 personas llenaron las gradas para presenciar el
famoso encuentro y se llegó a recaudar más de 5.000 libras esterlinas: Mucho dinero por aquella época. El Dick Kerr’s pasó por encima de su rival con una gran actuación de Parr y vencieron por 4 a 0. Otro de los grandes duelos de la época fue el que enfrentó al equipo de Preston, que representaba a la nación inglesa, y un combinado francés en el
HISTÓRICO
les llevó a tierras americanas para jugar ante diferentes equipos de St. Louis, incluso conjuntos formados por hombres. Llegaron a disputar hasta nueve partidos y Lily Parr siguió deslumbrando como la estrella que era. Un periódico americano así lo destacaba en el titular de la noticia de los partidos: “La mujer futbolista más brillante del mundo”.
que sería uno de los primeros grandes encuentros internacionales de la historia. Además el partido serviría para poder ver in situ a las dos mejores futbolistas del momento: la francesa Alice Milliat y la propia Lily Parr. Las leonas acabaron superando cómodamente a su rival con Parr en plan estrella. Anotó los 5 goles de su equipo (5-1).
Una vez de vuelta, la empresa de Dick, Kerr’s prescindió del servicio de muchas de sus trabajadoras y Parr tuvo que encontrar un nuevo empleo. A pesar de tener que buscar otro trabajo, la atacante de Lancashire continuó jugando en el club de Preston, que pasó a llamarse Preston Ladies. Con los años se con-
virtió en la capitana del equipo, y aunque ya no podían jugar partidos oficiales, Lily Parr y compañía siguieron metiendo goles. El último partido de la de St Helen llegó ante Escocia a los 45 años. Como no, Parr se despidió haciendo lo mejor que sabía hacer, perforar la portería rival. Se estima que Lily anotó más de 900 goles en toda su carrera y se convirtió en la primera mujer en ingresar al Salón de la Fama del fútbol inglés. “Fue la única persona con la que jugué que era capaz de cruzar el campo de un disparo el balón de cuero tan pesado con el que jugábamos”, comentó Joan Whalley, la joven compañera con la que compartió vestuario con Parr. Una jugadora con una potencia en su pierna izquierda poco habitual para aquella época. A más de una guardameta tuviero que trasladar al hospital tras intentar aatajar un tiro de la gran deportista británica.
Pero a medida que la popularidad del fútbol femenino ascendía, lo hacía el odio y la envidia. Así en 1921, la Federación Inglesa de Fútbol prohibió jugar a las mujeres alegando que “no era apropiado para las damas”. Lamentable. Diferentes federaciones de todo el planeta hicieron lo mismo y fueron vetando el balompié en sus naciones. Pero las chicas de Preston no se amilanaron y continuaron practicando el deporte que más querían. Sin tanto apoyo como antes pero con las mismas o más ganas siguieron organizando partidos. Por ejemplo la gira que
27
CULTURA
globalizació n del fútbol femenino Se estima que alrededor de 26 millones de zonar sus ideas. Explora dichos movimientos mujeres juegan al fútbol en todo el mundo; en Europa basándose en nuevas evidencias de unos 6 millones en Europa. Sin duda se ha dado archivo y entrevistas a diferentes futbolistas un claro crecimiento desde finales del siglo XIX. como Sue Lopez o Gao Hong por citar algunas. El fútbol femenino comenzó a finales de dicho siglo, a la par que el masculino, pero con menos Lamentablemente, el libro solo se publicado suerte en su continuidad. Atraía casi lo mismo en inglés, pero cabe desatacar que no contiene que su homónimo masculino, pero una absur- un vocabulario excesivamente complicado y no da ley denegó disfrutar a las chicas de su de- es muy largo, por lo que no se hace pesado. Sin porte favorito. Lamentablemente, la prohibición lugar a dudas una interesante lectura para prose extendió por todo el planeta durante varios fundizar más en la historia de esta categoría, los años. Desde los años 20 hasta los 70 el sexo fe- obstáculos que encontró, que sigue superando menino se quedó sin poder practicarlo. Incluso y todo el terreno que ha ido ganando estos úlen algunos países se tardó timos años más en derogarla, y todahaciendo crevía hoy, en otras naciones, “Necesitamos trabajar más en las cer al deporte está mal visto que una formas de migración y comercialis- femenino a la mujer le de unas patada a mo del juego femenino como parte categoría que un balón o haga ejercicio. de la economía política del fútbol. merece y que Es un aspecto hasta ahora oculto de tanto se viene Jean Williams, histo- las dimensiones sociales, culturales persiguiendo. e históricas de la industria”. riadora y profesora en la universidad de Wolverhampton, buscó reflejar en este libro el impacto del fútbol femenino en un mundo cada vez más globalizado. La británica, autora de Game For Rough Girls en 2003 o A Beautiful Game en 2007, entre otros libros, describe la impresionante evolución del balompié femenino e indaga en el camino a la profesionalización del deporte. Además, hace hincapié en la migración de jugadoras a otros países, incluso continentes, para ra-
28
39
VOLEA.CLUB