Volea - Octubre 2018

Page 1

VOL E A NÚMERO cero

Ainhoa Tirapu -

portera del Athletic Club

"Cuando te marcas algo como objetivo, y eres constante, tienes más posibilidades de que te salga bien." Añorga KKE + Ligas internacionales + Fútbol nacional + y mucho más...



@voleaefef

Volea NÚMERO cero OCTUBRE

2018

Proyecto de

Jon Urisabel Iriondo

VOLEA.CLUB

Diseño y maquetación Toscana Ugalde Naranjo

CONTACTO

Infografias

voleaefef@gmail.com

Nerea Bilbao (@nerebibao9)

VOLEA quiere agradecer a todos los que han colaborado en este número cero.

Diseño del logotipo

Aitor Veloso San Miguel Jon Telleria Rojo

Fotografías

Rainer Fussganger Toscana Ugalde Naranjo

EMPIEZA LA AVENTURA Volea comienza a andar. Tras meses de estudio y preparación al fin arranca uno de nuestros proyectos más ambiciosos. Una revista sobre el fútbol femenino donde analizaremos lo mejor del balompié nacional e internacional. Además, intentaremos viajar al pasado y traer las mejores historias sobre las pioneras que han ayudado a hacer más grande el juego; e intentaremos recopilar los mejores libros, documentales y películas en la sección de cultura. Desde Volea queremos agradecer a todos los que han ayudado a que éste número cero sea una realidad. A las protagonistas, los clubs y los delegados que nos han dicho “si”, a los escépticos que nos han dicho “no”. Colaboradores, socios y profesionales que han participado sin ánimo de lucro. Sin olvidar a la familia y amigos que nos han apoyado. Nos leemos en el próximo número. ¡A disfrutar!

3


INDICE Breves del mundo

pág.

Liga Iberdrola

págs.

Plantillas de Primera

págs. 11-19

Copa de La Reina

pág.

Salteado de noticias

Repaso a los equipos de la máxima categoría.

No pierdas de vista a ninguna jugadora.

Novedades para la próxima temporada.

Colegiadas

Infografia con tidas las olegiadas de primera.

Entrevista

Hablamos con Ainhoa Tirapu.

5

6-10

20

págs. 22-23 págs. 24-27

Segunda División

Analisis de los siete grupos de la categoria.

Campeonas

Los logros de las inferiores de la Selección.

Rumbo al Mundial

Todo a punto para Francia 2019.

Champions

Los mejores equipos de Europa.

págs. 28-29 págs. 30-32 págs. 33-34 págs. 35-36

Perniller Harder

págs. 37-38

Ligas Internacionales

págs. 39-40

Libertadores

pág.

La trayectoria de la joven danesa.

Resumen de las mejores ligas del mundo.

41

Repaso a la competición.

Historico

Infografia de los primeros partidos de la historia.

Añorga

págs. 44-45

Cultura

pág.

Los años dorados del club donostiarra.

`Dare to dream´

4

págs. 42-43

46


BR EVE S del m und Las capitanas de todos los equipos de la liga Iberdrola lucieron un brazalete rosa en la sexta jornada con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, que se celebró el pasado 19 de octubre.

El Flora Talín ha ganado la liga por primera vez en su historia y rompe así con el reinado de ocho años del Paarnu. Las verdiblancas participarán en la UEFA Champions League de la 19/20.

España se preparará para el Mundial de Francia jugando contra Estados Unidos. Aunque todavía no se conocen más datos sobre el encuentro (fecha o lugar) la selección tendrá un duro sparring. Además, la roja se enfrentará a Polonia y Alemania en sendos amistosos antes del campeonato galo.

Los partidos que enfrentarán a Argentina y Panamá en la repesca, que dará plaza directa a Francia, se disputarán el próximo 8 y 13 de noviembre. La ida en el estadio Julio Humberto Grondona, sede del Arsenal de Sarandí; y la vuelta en el Rommel Fernánde de la la capital panameña.

Vuelven a salir a la venta las entradas para el Mundial tras el colapso que sufrió la página web donde se adquirían. Se espera que se vendan más de un millón de tickets (https://tickets.fwwc19.fr/uk.).

El Deportivo Camioneros argentino jugó durante un tercio del partido ante el Banfield con 12 jugadoras. Estas se dieron cuenta, pero acabaron cayendo 1-0. Eso sí, el gol lo marcaron cuando estaban en igualdad de condiciones.

5


Comienza el espectáculo

a Romper el binomio

Todos contra el FC Barcelona y Atlético de Madrid. Ambos clubes han ganado seis de las últimas siete ligas y el resto de los 14 equipos buscarán romper esa hegemonía. A pesar de las dificultades, seguro que pelearán para dar la sorpresa durante el año. Además de la liga, los dos grandes deben jugar la Champions League, algo que les complicará mantener un buen ritmo en las tres competiciones, ya que la Copa de la Reina se jugará, por primera vez, durante el transcurso de la temporada y no al final como se venía haciendo. Esto puede afectar a las jugadoras y las rivales intentarán sacar provecho de ello. La pasada campaña, por segundo año consecutivo, rojiblancas y azulgranas se jugaron la liga en la recta final del campeonato. La temporada de ambos conjuntos se vio marcada por un apretado final que dejaba en evidencia la igualdad de calidad entre los dos, que consiguieron desmarcarse del resto de equipos. La liga no estuvo privada de emoción y las madrileñas salieron vencedoras, al igual que hace dos campañas, en la última jornada. De los últimos 60 partidos el Atlético únicamente ha perdido uno. Solo el Barcelona ha sido capaz de aguantar semejante superioridad. El equipo catalán llegó a ganar cuatro ligas consecutivas entre 2011 y 2015 pero sus rivales directas han ido variando y, si bien los colores rojiblancos se mantienen,

6

el Athletic Club dejó paso al influjo madrileño. Precisamente las bilbaínas han sido las únicas en romper ese dominio, alzándose con el título liguero en la temporada 2015/2016. El Atlético de Madrid se ha reforzado considerablemente y ha cambiado de cromos este pasado verano. Tras anunciar siete bajas, las colchoneras han ido incorporando a jugadoras contrastadas, procedentes de diferentes partes de Europa, para todas las posiciones del campo. Jennifer Oehrli, guardameta suiza procedente del Young Boys, para la competencia de Dolores Gallardo; las defensas Aissatou Tounkara del Paris FC, la brasileña Rilany del Grindavik o Elena Linari de la Fiorentina, llegan a Madrid


para apuntalar aún más la zaga rojiblanca; para el centro del campo, el también nuevo míster José Luis Sánchez Vera, contará con las incorporaciones de la australiana Alex Chidiac, que viene del Adelaide United y Dolores Silva procedente del Braga. Pero uno de los fichajes más sonados del club madrileño ha sido la delantera catalana Olga García, que no tuvo las oportunidades que buscaba en el FC Barcelona y se ha unido a la plantilla capitalina. La que ha realizado el camino a la inversa ha sido la central Andrea Pereira que refuerza así la defensa catalana tras abandonar el Atlético. Las azulgranas no han realizado muchos fichajes este verano, y se han dedicado a renovar y subir jugadoras del filial. Cabe destacar las incorporaciones de la holandesa Stefanie Van der Gragt o la centrocampista del Lyon Kheira Hamraoui, un portento físico que intentará sostener al equipo en la medular. En el Athletic Club tampoco se han visto necesitadas de refuerzos y mantienen el bloque de la campaña pasada en la que acabaron terceras por detrás de las dos favoritas, a muchos puntos de distancia. A pesar de ello, las rojiblancas quieren dar guerra y buscar la sorpresa aunque se antoje ardua la tarea. Otro de los equipos candidatos a destronar a los dos conjuntos aventajados es el Levante UD. Las granotas, además de renovar a la mitad de la plantilla, se han reforzado mucho y bien tras la baja de la mitad de sus integrantes. Curiosamente, el mejor fichaje ha sido una jugadora que ya estaba en el club la temporada pasada. Tras estar a punto recalar en las campeonas de liga, la máxima goleadora de la temporada pasada con 24 goles, Charlyn del Corral, firmó finalmente la renovación con las valencianas. Y esta no ha sido la única buena noticia del verano para los aficionados levantinistas. Sonia Bermúdez y Marta Corredera del Atlético de Madrid, Ruth García del Barcelona, Ivana Andrés del Valen-

cia o la guardameta rumana Andrea Paraluta y la australiana trotamundos Aivi Luik, que procede del Kalmar, son las nuevas caras de un equipo que busca subir un escalón en Liga y evitar la irregular campaña realizada en la pasada. El Granadilla Egatesa busca seguir haciendo historia tras la impresionante pasada campaña. Aunque parezca una misión complicada, a las tinerfeñas no les importaría volver a repetir el puesto de la temporada anterior, y por qué no, aspirar a algo más. Las canarias se han reforzado especialmente en dos posiciones del campo. Para la portería, han fichado a las sudamericanas Aline Reis y Naylusa Cáceres, procedentes del Ferroviaria y Unión Española respectivamente. En el centro del campo, desde Valencia aterrizan Joyce Borini y Natalia Ramos, esta última del Levante; Aleksandra Zaremba del Tacuense y la joven perla lituana Liucija Vaitukaityte reforzarán la medular de las blanquiazules. Tras la cuarta jornada, Pier Luigi Cherubino sustituyó en el banquillo a Toni Ayala, que seguirá vinculado al club tinerfeño. Además, el Granadilla ha renovado el escudo del equipo, haciéndolo más especial y único.

Kheira Hamraoui refuerza la medular del Barça

7


El Valencia CF, el Real Betis y la Real Sociedad también firmaron una excelente 2017/2018, ocupando las últimas plazas de acceso a la Copa, y buscan repetir hazaña o incluso mejorarla acechando a los dos favoritos. Tras quedar quintas la temporada pasada, las valencianas han reforzado la delantera con atacantes de renombre. Una vieja conocida como la chilena Yanara Aedo vuelve a la capital del Turia, tras un año en Washington para dar más gol al equipo. Otro gran refuerzo para las valencianistas es Zenatha Coleman. La de Namibia llegó a la Liga en el mercado de invierno procedente del Gintras lituano y tras anotar siete goles con el Zaragoza y demostrar su calidad, Coleman continuará marcando goles en la máxima categoría del fútbol español. Otra jugadora que regresa a Valencia es Naiara Beristain procedente de la Real. La brasileña Jucinara Soares y Mónica Flores son las otras novedades de las Che. La que deja Valencia y aterriza en el Betis es Marianela Szymanowski. Tras dos temporadas de blanquinegra la argentina llega al sur de España para sumar en un equipo que no para de crecer. Comandadas por Maria Pry en el banquillo, las verdiblancas aspiran a superar el formidable sexto puesto de la temporada pasada. Además de la americana, Ana Romero (una jugadora más que regresa a nuestra liga) y Merel Van Dongen, ambas del Ajax, llegan para intentar aportar ese plus que buscan las de María. La zaguera Rocío Gálvez por su parte ha firmado por las béticas tras jugar cedida y destacar de manera espectacular la temporada pasada con las verdiblancas.

8

La Real Sociedad ha comenzado con una buena noticia el presente curso en cuanto a mercado se refiere. Tras el interés mostrado por el PSG por Nahikari García, la mayoría en San Sebastián temían quedarse sin su delantera estrella para el resto de la temporada. Finalmente, la de Urnieta se quedará en la capital guipuzcoana y la afición txuriurdin puede respirar tranquila. Además de la no marcha de Nahikari, las donostiarras se han reforzado en todas las posiciones. Oihana Aldai procedente del Zaragoza para la portería; Maddi Torres, que vuelve a su ciudad natal para la defensa, y por fin se enfunda la elástica txuriurdin. Para el medio del campo, Marta Cardona, desde el Levante, y la joven promesa, ex del Oiartzun, Sara Olaizola darán consistencia en la medular. Y para la línea atacante la mexicana Kiana Palacios que aterriza en Donosti proveniente de Los Ángeles. Incorporaciones que suben el nivel de un equipo al alza. En la mitad de tabla del campeonato liguero de la temporada pasada nos encontramos a los dos equipos madrileños que viven a la sombra del Atlético. El Rayo Vallecano y el Madrid CFF. Las franjirrojas comienzan la temporada con la baja de Natalia Pablo que se desvincula definitivamente del club madrileño para pasarse a la enseñanza. Un duro golpe para las rayistas que han tenido que sondear el mercado en busca de una sustituta que encontraron en el báltico. La serbia Jelena Cubrilo viene del Gintras lituano y se une así a las otras incorporaciones del equipo, Naima García, Emma Marqués y CamiLa Real buscará dar la sorpresa.


la Sáez. Atentos a Eva Alonso, centrocampista de tan solo 16 años que su entrenadora, Irene Ferreras, ya ha hecho debutar en liga. Curiosamente el Madrid CFF ha fichado a cuatro jugadoras que militaban en el Rayo la temporada pasada, Estela Fernández, Clau Martínez, Mari García y Laurita Domínguez. Estas, más Laura Fernández, Lucia Rodríguez o Noelia Villegas son los fichajes más importantes de las madrileñas de cara a la salvación. Tras el ascenso en la 17/18 el Madrid CFF buscará no pasar apuros en una Liga en donde la lucha por salvarse cada año es más dura. La comunidad autónoma con más equipos en la Liga Iberdrola es Andalucía con cuatro. Tras el ascenso de las malagueñas, el sur de España contará con un cuarto de los conjuntos de primera. El Sporting de Huelva ha preferido importar jugadoras incorporando ocho caras nuevas provenientes del extranjero. Las ucranianas Vera Diatel, Albina Fomchenko y Yulia Kornievets, las chilenas Geraldine Leyton y Yesenia López, la argentina Flor Bonsegundo, la paraguaya Lice Chamorro y la brasileña Mónica Bitencourt. Jugadoras que harán fuerte a un equipo ya de por sí sólido, establecido ya en la Liga Iberdrola. El Sevilla FC ha optado por incorporar a más futbolistas nacionales; a excepción de la estadounidense Toni Payne, que viene del Ajax. Mientras que Natalia Ramos volvía al Granadilla, su hermana gemela Nuria ha decidido fichar por las sevillanas. La joven guardameta busca nuevas metas con las blancas. Además, la jugadora de San Fernando, Pancha Lara y las que llegan del Zaragoza, Teresa Rey y la joven delantera Macarena Portales intentarán que las hispalenses no pasen dificultades durante el campeonato. Las que llevan pasándolo mal estas últimas dos temporadas son el RCD Espanyol y el Fundación Albacete. Ambos conjuntos han terminado decimoterceros y decimocuartos, respectivamente dos años consecutivos. Demasiado tiempo coqueteando con el descenso. Además, las catalanas fueron las segundas menos realizadoras la campaña pasada con 22 goles y no quieren volver a repetirlo. Para atajarlo han fichado a la atacante sevillana Paula Moreno

y a la internacional costarricense Katherine Alvarado. Pero no son las únicas; las blanquiazules apuntalan la defensa con el regreso de Elba Vergés y apuestan por la joven centrocampista Ainhoa López, proveniente del Zaragoza CFF. Las manchegas también quieren evitarse sufrimientos pasados a base de fichar gol. Se han ido hasta Hungría para traer a la montenegrina Sladjana Bulatovic. 80 goles en 81 partidos con el Ferencvaros la avalan. Antes de la balcánica llegaron desde Valencia Paula Sancho, Leles Carrión, Cintia Montagut y Patricia Padilla, esta última del Levante y la americana Annia Mejía que procede de la Universidad de California. Fichajes que sin duda aumentan la calidad de las albaceteñas. Los otros dos equipos que lucharán por mantenerse son los recién ascendidos, EDF Logroño y Málaga CFF. Las malacitanas han cambiado la mitad del equipo buscando estabilidad en la máxima categoría. Hasta 11 incorporaciones han realizado las blanquiazules, reforzando todas las posiciones del campo. Mayara Bordin, Armisa Kuc y Chiba Minori del Zaragoza, Patricia Mascaró y Leticia Méndez del Madrid CFF, Marta Cazalla del Atlético, Dominika Conc del Espanyol, Miriam Diéguez del Levante, Celia Ruano del Fermaguín, Natalia Gómez-Junco del Thor Akureyri y Stefany Castaño del Patriotas de Boyacá. Renovación en profundidad. El club riojano también destaca por sus novedades. Una de las principales es el anuncio que hizo el equipo de que los 15 partidos como local lo harán en el mítico Las Gaunas, es decir, que podremos gritar de nuevo aquello de “gol en Las Gaunas”. Una buena noticia que se suma a las numerosas incorporaciones en busca del gran premio final: la salvación. La argentina del América de Cali, Vanesa Santana, ha sido la última en llegar. La experiencia de Raquel Infante, la velocidad de la chilena Ámbar Soruco, la polivalencia de la americana Claire Falknor y los goles de la kiwi Amber Hearn y de la vallisoletana Jade Boho es lo que ha contratado el Logroño en este mercado de fichajes, además de la lateral camerunesa internacional con Guinea Ecuatorial Dorine Nina Chuiogoue procedente del Spartak Subotica.

9


Nuevas caras que harán crecer aún más a una competición que sigue mejorando cada temporada. Cabe recordar que la Liga Iberdrola se jugará a dos vueltas y el calendario, que se sorteó el pasado julio en la ciudad del fútbol de Las Rozas, será asimétrico por primera vez en la historia. El equipo que más puntos saque ganará el campeonato y obtendrá así el acceso directo a los dieciseisavos de final de la Champions League de la temporada que viene. Al igual que el subcampeón que se clasificará a la misma ronda de la competición continental que el vencedor. Este curso, con el cambio de formato de la Copa de la Reina, la disputarán todos los clubes de la máxima categoría, por lo que ya no existirá el sistema clasificatorio de los ocho primeros de liga como hasta ahora. El descenso lo seguirán conformando los dos últimos posicionados en la tabla, que descenderán automáticamente a la nueva Primera B.

10











cAMBIOS DE PRIMERA EN LA COPA DE LA REINA En noviembre comenzará la Copa de la Reina y lo hará llena de novedades. A diferencia de la Segunda División, la reestructuración del torneo del K.O. se hará efectiva esta misma temporada. La inclusión de todos los equipos o la fecha de comienzo son los principales cambios que vivirá la competición. Aunque La Real Federación Española de Fútbol aún no se ha pronunciado al respecto, los rumores apuntan a que esta campaña será la primera y la última para el nuevo formato. Lo que sí se ha confirmado son los dos cambios antes mencionados que ayudarán a crecer al torneo. La Copa de la Reina es el campeonato más antiguo del fútbol femenino español. Se empezó a jugar incluso antes de que existiese la liga tal y como ahora la conocemos. La primera edición se disputó en 1983 y las ganadoras, el Karbo gallego, consiguieron alzarse con el trofeo en las primeras tres ediciones. Por entonces no había liga y las campeonas de las eliminatorias eran consideradas las mejores de España. Desde entonces, la Copa se ha disputado anualmente y Levante, Espanyol y Barcelona son los conjuntos que más veces han conseguido hacerse con el entorchado copero con seis cada uno. Si anteriormente la competición ya resultaba atractiva, esta temporada, con los cambios que se han establecido, se presenta todavía más interesante. Todos coinciden en que las modificaciones son muy necesarias y que ayudarán a un fútbol emergente. La primera gran variación, y una de las más llamativas, es el comienzo del torneo y las fechas en las que se disputarán las eliminatorias. Los octavos de final tendrán lugar el 25 de noviembre y la competición se cerrará el 11 de mayo. En el lapso de esos meses se disputarán los cuartos de final y las semifinales, el 30 de enero y el 17 de febrero respectivamente. Así pues la Copa de la Reina coge fuerza y relevancia. Se jugará durante el transcurso de la liga, dejando atrás el formato de pasadas ediciones donde el torneo se disputaba al finalizar el campeonato liguero. Que la Copa comience en los octavos de final es la segunda gran novedad de la reestructuración este curso. Hasta la fecha, las ocho primeras clasificadas de liga disputaban el torneo pero, por unanimidad se decidió abrir el abanico para todos los clubes. Por eso, este año todos los equipos de la Liga Iberdrola van a tener la oportunidad de jugar, al menos, un partido del torneo. Estas diferencias no hacen sino incentivar aún más la competición. Como ya hemos mencionado al principio, es posible que sea la única vez que se dispute con este nuevo formato. Aunque todavía no hay nada oficial, ni decidido es posible que con la creación de la Primera B el fútbol español sufra alguna reestructuración que conlleve un nuevo cambio en el formato de la Copa incluyendo a los conjuntos de dicha liga. Pero este curso nos toca disfrutar de las eliminatorias entre los equipos de la máxima categoría que intentarán emular al Karbo de hace 35 años.

20



Colegiadas de primera

22


23


La guardameta está a punto de cumplir los 300 encuentros con el Athletic.

“Cuando las cosas avanzan, acaban reduciéndose las diferencias” Ainhoa Tirapu lleva 14 tem- año? poradas bajo los palos de la meta rojiblanca y actualmente también defiende el brazalete de capitana. La pamplonica aún se ve con fuerzas para continuar custodiando el arco de Lezama y confiesa que su próximo reto es alcanzar los 350 partidos con el conjunto bilbaíno con la misma entrega, ilusión y ambición. ¿Cómo ves al equipo este

24

Pues le veo bien. Sé que los resultados no están acompañando de momento. Sabíamos también que teníamos un inicio complicado pero yo las sensaciones que tengo en los entrenamientos y en los partidos son buenas. Eso me da cierta tranquilidad y creo que al resto de compañeras también. Estamos tranquilas porque sabemos que el inicio era duro y

que igual en puntos no se ve reflejado el nivel que estamos dando. Pero con tranquilidad, la verdad es que el equipo está bien y creo que vamos a hacer una buena temporada. Llevas años defendiendo la portería del Athletic, incluso ahora como capitana del equipo. ¿Cuál es el secreto para seguir a pie de cañón tras tantos años?


Trabajo. Al final cuando yo empecé la gente igual no esperaba que siguiese tantos años, mi aita sobre todo me decía que a los veinte o así me retiraría e igual tampoco era la más talentosa de las que estábamos en ese momento, pero bueno, yo me lo marqué como objetivo, y cuando te marcas algo como objetivo y eres constante pues siempre tienes más posibilidades de que te salga bien. Yo creo mucho en aprovechar las oportunidades. Por ejemplo, cuando tuve la posibilidad de venir aquí no lo dudé y creo que me ha salido bien. Y a partir de ahí pues siempre que he tenido alguna oportunidad he querido aprovecharla al máximo. Comenzaste jugando en tu tierra, en el Lagunak y luego tuviste una breve experiencia en Extremadura, en el Puebla de Badajoz. Sí, no estaba teniendo muchos minutos en casa, me llamaron del Puebla y decidí probar. La verdad es que no quería estancarme tampoco, quería progresar y entendía que necesitaba jugar. Probé allí. La intención era estar mes y medio jugando la Copa y quedarme un año más pero como te digo, cuando me llamaron del Athletic todo eso quedó a un lado y vine aquí y la verdad es que fue la mejor decisión. Al final los medios que he tenido aquí para desarrollarme como jugadora no los iba a tener en ningún lado. Llevo 14 temporadas, que se dice pronto, aprovechándome mucho de eso.

El equipo peleará para mantener los buenos resultados.

Además fue llegar y tuviste que sustituir o reemplazar a una leyenda del fútbol vasco como Eli Kapa. El listón estaba alto con Eli, sí. ¿Cómo fue aquella responsabilidad? Vienes al campeón de liga, a jugar la Champions y es cierto que hay un poco de presión en ese sentido, pero bueno, también han confiado en ti porque habrán visto algo que creen que es bueno y vine con un poco más de tranquilidad. Es cierto que cuando eres joven ese tipo de responsabilidades están ahí pero no son tan importantes. Yo creo que la responsabilidad nos pesa más cuando nos vamos haciendo mayores y somos conscientes de la importancia que tienen las cosas. El Athletic venía de ganar tres campeonatos ligueros consecutivos y al poco de aterrizar

en Bilbao ganaste tu primera Liga. Ganaron tres seguidas, luego hubo una en blanco en la que vine yo que creo que quedamos cuartas, y la siguiente volvimos a ganar. Y esa sensación de ganar al máximo nivel, tan joven ¿Cómo fue? Muy raro. Fue un año en el que un partido se decidió por una alineación indebida, estuvimos mucho tiempo con la incertidumbre de si teníamos esos tres puntos o no los teníamos. Luego en San Mamés nos jugábamos el título y teníamos que hacer lo mismo que hiciese el Espanyol. Y claro, nosotras íbamos empatando pero no éramos conscientes de lo que iba haciendo el Espanyol, que iba perdiendo. La grada debió cantar “Txapeldunak” pero nosotras no nos enteramos. Y fue un poco raro porque cuando pitó el final el árbitro nos quedamos pensando que habíamos perdido, lue-

25


go de repente las del banquillo celebraban, y dijimos “aaaah no, que hemos ganado”. Un poco extraño por eso. Pero la verdad es que era el primer título que ganaba, luego tuvimos la celebración con el camión, un montón de gente en la calle… Yo estaba flipando, claro. Era mi segunda temporada y todavía no sabía muy bien cómo se movía esto. Luego, ya te das cuenta de que aquí todo se vive mucho más y que nosotras estamos muy reconocidas entre la afición zurigorri. Y luego, nueve años más tarde, volvisteis a ganar la Liga. Exacto. Luego nueve años de calvario de segundas posiciones continuas, que te hacen crecer también. Al final no puedes ganar siempre y en esos momentos aprendimos a disfrutar de los pequeños momentos cosa que antes igual no hacías. Cuando ganas muy seguido, al final dejas de valorar en cierto modo el sufrimiento y el trabajo que implica el ganar. Y es cierto que en esos nueve años hemos trabajado y hemos entrenado y lo hemos hecho igual y no hemos obtenido el premio. En-

26

tonces, aquella vez después de nueve años, sabiendo lo que nos costó llegar hasta ahí, esa te puedo asegurar que la celebramos muchísimo. Y además llevábamos mucho tiempo esperándolo. Además, 46 partidos como internacional, el primero en Pil-

mucho al choque, me acuerdo que me rodeaban bastante y estaba bastante incómoda pero bueno, conseguimos un punto que fue importante para nosotras para la clasificación. Luego tuve la oportunidad de jugar en Londres contra Inglaterra y ya a partir de ahí empecé a jugar más de continuo. Con la selección también nos pasaba un poco que siempre nos quedábamos a un gol de entrar en un gran torneo, hasta que dimos con la tecla y en la prórroga contra Escocia conseguimos la clasificación para el europeo de Suecia.

¿Qué tal fue esa primera llamada para ir con la selección? Yo no me lo esperaba. Al final tú te centras en hacer tu trabajo y si tienes el premio de poder ir y disputar partidos de ese nivel pues siempre es de agradecer. Estuve un montón de La rojiblanca repasa con Volea su trayectoria.tiempo yendo, entonces al final tengo que agradecer la confiansen ¿cómo fue? Si, fue contra la República za que tuvieron en mí. Es un Checa. La verdad es que no premio. Es un premio porque esperaba jugar, apostaron por están valorando el trabajo que mí para ese partido y fue el cla- estás haciendo día a día con tu sificatorio para el europeo. Fue club y te llevan allí a competir un partido bastante duro en con las mejores jugadoras de cuanto a estrategia, ellas iban Europa.


Parece que la Federación se está involucrando cada vez más… Sí, ahora tienen un grupo de trabajo para el fútbol femenino que está aportando bastantes cosas que antes no había. Ahora que hablamos de la selección y poniéndonos un poco más serios, Silvia Meseguer por ejemplo, tuvo que abandonar la selección porque tenía que hacer prácticas de su carrera. ¿Te has encontrado tú en alguna situación similar o sabes de algún ejemplo cercano? Si, la mía misma. Yo estudié química. Me costó bastantes años sacar la carrera, compaginarlo no era fácil. Había veces que las clases eran por las tardes y veces que las clases eran por las mañanas y yo por las tardes siempre estaba dedicada al fútbol. Una vez que obtuve la carrera y empecé a hacer el doctorado me di cuenta de que el doctorado, la selección y el equipo a la vez era muy complicado y tuve que tomar una decisión. Fue la primera vez en mi vida que tuve que renunciar a algo y siendo consciente de que no iba a ser capaz de llevarlo a cabo, decidí tomar otro camino. Empecé a trabajar en un sitio donde me permitían el horario que yo necesitaba en ese momento. Al final es una decisión. Una prioridad. Para mí el fútbol siempre ha sido prioridad y he tomado las decisiones en esa dirección. Selecciones como la de Dinamarca, tanto masculino como

femenino empiezan a cobrar lo mismo y aquí eso se ve un poco lejano. Sí, yo en ese sentido sí que lo veo más lejano que por ejemplo en la selección se fuese a cobrar lo mismo. De momento hay mucha diferencia. Yo no sé cuánta diferencia había en otras selecciones pero sí que es verdad que también en la selección las condiciones han mejorado mucho en los últimos años en comparación a cuando yo empecé. Cuando las cosas avanzan, por inercia, acaban reduciéndose las diferencias y creo que vamos por ese camino. Crees que llegaremos a ver equipos con todas las jugadoras exclusivamente dedicándose al fútbol. Los hay ya a día de hoy. Lo que sí es cierto es que no te da para ahorrar para el futuro. No vamos a ser millonarias de momento, pero a jornada completa estamos ya varios equipos en esas condiciones. ¿Que toda la liga sea profesional? Todavía lo veo complicado porque hay gente que no tiene una estructura por detrás tan potente y que va a ser difícil que llegue a ese nivel. No sé cómo va a ser pero poco a poco va a haber que llegar ahí porque al final esto va en esa dirección. Va a haber un momento en el que se van a tener que cumplir unos mínimos y será complicado para los clubes más amateurs pero será bueno para el fútbol femenino.

Antes has hablado que ahora puedes mirar más al futuro cuando finalices la carrera. ¿Qué tienes pensado para cuando acabes con el fútbol? Buena pregunta. Complicada. Pues la verdad es que todavía estoy dándole una vuelta. Ahora me dedico exclusivamente al fútbol, cosa que todavía en mi vida no había hecho. Tengo un trabajo, en el que estoy de excedencia, al que podría volver, pero sí que me gustaría aprovechar este tiempo para seguir formándome e igual abrir alguna otra vía de trabajo futuro. Yo voy año a año y si me veo todavía con fuerzas, con ganas y demás sigo. Entonces no me pongo una fecha límite, pero sé que mucho tampoco me queda. Las cosas como son.

27


Adiós a segunda Arrancó la Segunda División con una noticia revolucionaria. La RFEF ha dado luz verde a la propuesta que la Asociación de Clubes y LaLiga han hecho para cambiar el formato de la categoría de plata. Aunque el nuevo sistema no se implantará hasta el curso que viene, es decir, en la 2019/2020. El número de equipos se reducirá a 32, que posteriormente se dividirán en dos grupos. La gran novedad este verano ha sido el anuncio del cambio de formato que sufrirá la categoría de plata del fútbol femenino en España. Una novedad que intentará dar cierta estabilidad al balompié de élite del país. Actualmente la Segunda División está formada por 112 equipos divididos en siete grupos de distintas zonas del estado (el grupo canario se divide en dos subgrupos, de Tenerife y Gran Canaria). De toda esta cantidad de clubes, solo tenían la oportunidad de ascender a la máxima categoría dos. Una desproporción que hacía prácticamente imposible soñar con la hazaña a cualquiera. Aunque para la temporada que viene, esto va a cambiar. La Federación ha decidido dar un vuelco al formato de Segunda y reducirá la cantidad de equipos a 32. Estos se dividirán en dos grupos de 16, llamados Norte y Sur, y la Segunda División pasará a denominarse Primera B. Pero para poder disputar esta categoría, los conjuntos de segunda se lo tendrán que ganar en los terrenos de juego durante esta campaña. El sistema de clasificación para la Primera B el curso que viene es simple. Los cuatro primeros de cada grupo en Segunda, más los cuatro

28

mejores quintos, tendrán plaza en la catego-

Las jugadoras del Eibar celebrando un tanto.

ría de plata. Hay que tener en cuenta que los líderes de cada agrupación se jugarán el ascenso a la Liga Iberdrola y los dos clubes que desciendan de dicha categoría ocuparan el lugar de los que suban en la Primera B. Además, la Federación Española ha admitido la presencia de filiales que podrán disputar la categoría de plata. El primer clasificado de cada grupo ascenderá automáticamente y los segundos y terceros disputarán semifinales y una final. El ganador jugará otra final frente al antepenúltimo clasificado de la Liga Iberdrola para dilucidar el último conjunto que participará el siguiente campeonato de liga. Una reestructuración necesaria que sirve de incentivo para todos los clubes. Pero esto, será en la 2019/2020. Este curso la


segunda división seguirá con el mismo formato que la temporada pasada. FAVORITAS EN EL CÉSPED Saltamos al terreno de juego. Analizando cada grupo, podemos observar como algunos conjuntos parten como favoritos para ascender a la Liga Iberdrola, o por lo menos acabar entre los cuatro primeros puestos que dan acceso a la Primera B. En el primero, Oviedo y Deportivo intentarán volver a repetir la hegemonía con la que dominaron su grupo la temporada pasada. Del segundo salió uno de los dos equipos que finalmente ascendió el curso pasado, el Logroño. Puede que sea uno de los grupos más igualados de la categoría de plata. El Deportivo Alavés y el Eibar se perfilan como candidatos para acabar en las posiciones altas de la clasificación. En el tercero nos encontramos a los filiales como máximos favoritos para terminar en las primeras posiciones. Los segundos equipos del Barcelona y Espanyol marcarán el paso en esta liga. Hay que tener en cuenta que estos conjuntos no pueden subir por coincidir con el primer equipo en la categoría, pero podrán clasificarse para la Primera B. Esto mismo le ocurrió al Seagull la temporada pasada. Al quedar segundo tras el Barcelona B, las badalonesas pudieron disputar la fase de ascenso. El Zaragoza, que descendió de la Liga Iberdrola será otro rival a

batir en este grupo. En número cuatro encontramos al segundo conjunto que ascendió el curso pasado, el Málaga. Las andaluzas lograron imponerse en un torneo en el que únicamente el Granada aguantó la contundencia malagueña. Precisamente las granadinas son las favoritas para auparse con el primer puesto de la clasificación esta temporada. Siempre con el permiso del Santa Teresa, recién descendidas. Las máximas favoritas para conseguir el pase a la Liga Iberdrola las encontramos en este quinto grupo. El CD Tacón buscará sacarse la espina clavada la temporada pasada y lograr al fin el ascenso. Tras una liga inmaculada, las madrileñas cayeron en la final que otorgaba el pase a la máxima categoría frente al Logroño y quieren resarcirse consiguiendo el ansiado ascenso. Quizás sea el grupo número seis, el de las Canarias el menos igualado y donde más diferencias se podrán ver entre equipos. En este grupo, dividido en dos subgrupos, podemos destacar el Tacuense o el Fermaguín, campeones de sus respectivas ligas, o el filial del Granadilla Tenerife. El séptimo grupo, el de la zona este del país, sigue la misma tónica y los distintos filiales se disputarán los puestos del honor. Sin olvidarnos del Sporting Plaza Argel, campeón la temporada pasada que dará guerra al Valencia o al Levante entre otros. El Villarreal también dará mucho de qué hablar. Última edición de la Segunda División tal y como la conocemos, con muchos alicientes para los equipos más pequeños que no pueden aspirar a esa primera plaza, pero que podrán luchar por uno de los billetes que dan acceso a la Primera B. Adiós y hasta la próxima, Segunda.

El SD San Ignacio luchará por entrar en la Primera B.

29


campeonas

Fotografia: UEFA

Los equipos inferiores de la selección española han aprovechado bien el verano cosechando un éxito sin precedentes. Mientras que la sub 20 llegaba a la final del Mundial, disputado en la Bretaña francesa, cayendo con la todopoderosa selección nipona, la sub 19 se alzaba con el título continental en Suiza tras ganar a Alemania en la final. Resultados que demuestran que se están haciendo las cosas bien desde la base de la selección nacional. Y todos estos logros se reflejan en el combinado absoluto, que sigue creciendo a pasos agigantados. Dos años después de la victoria norcoreana en Papúa, la Copa del Mundo sub 20 retornaba a Europa tras ocho años de ausencia. A la selección española le había tocado un grupo complicado, pero no por ello se amilanaron las chicas de Pedro López. Tras un comienzo arrollador ante Paraguay (4-1) con un hat trick de Patricia Guijarro, las españolas vencieron por la mínima a la selección japonesa (1-0) con un gol de Carmen Mena-

30

yo, certificando virtualmente el pase a cuartos de final del campeonato. En el último encuentro de la liguilla, España empató ante Estados Unidos (2-2) afianzando el liderato del grupo. Las super aguilas de Nigeria eran las siguientes rivales de las españolas. Las africanas habían dejado fuera a China en la fase anterior y resultarían un escollo complicado para la Roja. Pero una primera

mitad muy buena por parte de las hispanas pusieron en clara ventaja a la selección para el descanso. Dos goles de Aitana Bonmatí y Patri Guijarro ponían por delante al combinado nacional. Y pudieron ser tres si la colegiada del encuentro, la china Qin Liang, llega a ver el gol fantasma de Bonmatí tras un disparo de la catalana que botó dentro tras golpear el balón en el travesaño. En la segunda parte las tornas cambiaron, y tras un gol de Efih, las


nigerianas lograron meterse en el partido. Apretaron hasta el final, pero las españolas aguantaron el resultado (2-1). Las anfitrionas esperaban en semifinales. Resistencia ante Francia La selección francesa jugaba en casa, pero eso no frenó a España que venció a las galas tras una resistencia épica. Un gol de Patri Guijarro adelantó a las hispanas en el minuto 51. Pero un cuarto de hora después Aitana fue expulsada y el equipo tuvo que aguantar con 10 gran parte del segundo tiempo. Además, en el 75 la colegiada hondureña Melissa Borjas pitó un penalti a favor de las Bleus tras una mano de Laia Alexandri. Pero Cata Coll adivinó las intenciones de Katoto que malgastó una gran oportunidad para empatar el encuentro con un lanzamiento muy flojo. Las españolas aguantaron estoicamente hasta el final y lograron vencer a las organizadoras del gran torneo. Una resistencia que permitió a la selección llegar al partido final. Y antes de alcanzar la gloria, Japón. Una de las grandes favoritas del Mundial a la que España ya había ganado en la fase de grupos. Pero esta vez, las dos selecciones se veían las caras en una final y todo iba a ser diferente. A pesar del favoritismo de las asiáticas, las españolas fueron mejor equipo durante los primeros 38 minutos y tuvieron contra las cuerdas a las japonesas. Entonces llegó el tanto de Miyazawa que sorprendió a Cata

Coll con un disparo lejano. España se marchaba al descanso por debajo en el marcador. A la vuelta, las niponas sentenciaron la final gracias a los goles de Takarada y Nagano, que lograron el segundo y el tercero respectivamente. La catalana Candela Andújar consiguió recortar distancias pero resultó ser el tanto definitivo del partido (1-3). Pese a la derrota, la selección española sub 20 demostró ser uno de los mejores equipos del torneo y Patricia Guijarro la mejor jugadora. La balear, además de ser la máxima goleadora del campeonato junto a la inglesa Georgia Stanway, obtuvo el galardón a la mejor futbolista del Mundial. De los 11 goles marcados por España, Patri marcó seis y repartió tres asistencias. Superior.

ña venciendo en la final a una de las favoritas, Alemania. El Europeo no comenzó bien para la rojita. Una contundente derrota frente a Noruega (0-2) generaba dudas de lo que podían hacer las españolas en el torneo. Pero demostraron que los que dudaban de ellas se equivocaban. Sendas victorias frente a las anfitrionas y las francesas, devolvieron la ilusión a las chicas que se crecieron ante la adversidad. Sobre todo, ante Suiza. La selección tiró de orgullo y tras un gran partido devolvió las opciones de clasificación al equipo (20). Gracias a los goles de Olga Carmona y Rosita Márquez y a la gran parada de María Echezarreta ante un penalti lanzado por Malin Gut. Un empate en la última jornada les daba el

Base sólida Un éxito sin precedentes que daba continuidad a un año mágico para las categorías inferiores de la selección española tras las victorias en los últimos europeos sub 17 y sub 19. Precisamente, en este último, es donde más éxitos ha logrado el combinado español. En las cuatro ediciones precedentes, la sub 19 consiguió llegar hasta la final, ganando la del año pasado. Este verano, en Suiza, las españolas han repetido la haza-

31


Christensen que vio cómo se colaba el balón en su portería. Un tanto que daba la oportunidad a España de disputar su quinta final del Europeo sub 19 consecutiva.

pase a semifinales. Pero las españolas, ambiciosas, consiguieron ganar a las galas (2-1) gracias a los goles de Athenea del Castillo y Olga Carmona. Antes de la final España evitó enfrentarse a la gran rival del campeonato. Las alemanas y noruegas disputaron la primera semifinal donde las teutonas vencieron fácilmente por dos goles. En la otra, las españolas se jugaban ante Dinamarca, el pase a la final. Tras un partido muy igualado y bajo un intenso calor, un golazo desde 25 metros de Teresa Abelleira en el minuto 67, dio la victoria a la rojita (1-0). Su disparo sorprendió a Lene

32

Dominio total Aunque las alemanas partían como favoritas antes del encuentro, desde el primer momento quedó demostrado qué equipo era superior. Las de Jorge Vilda pasaron por encima de su rival y doblegaron a una selección germana que sufrió el vendaval hispano (1-0). Y a pesar de que el marcador refleje un escueto resultado, sobre el terreno de juego no hubo color. Antes del gol de María Llompart en el minuto 80, la selección se topó cuatro veces con los palos de la portería de Stina Johannes que no pudo evitar el golazo final de libre directo de la catalana. Pese a no comenzar con buen pie, la selección supo rehacerse a

tiempo y tras cuatro victorias seguidas se alzó con el entorchado continental. Segundo título consecutivo y supremacía total en categorías inferiores. A estos dos grandes logros hay que sumar la victoria de la selección sub 17 en el Europeo celebrado en Lituania. Un doblete de Eva Navarro daba la victoria a España ante Alemania en la final. Las germanas venían ganado las últimas dos ediciones disputadas, precisamente ante las españolas, en las dos ocasiones en la tanda de penaltis. Pero esta vez, las hispanas lograron imponerse a las favoritas y pudieron levantar el anhelado trofeo. Grandeza absoluta La selección absoluta certificó el pasado 4 de septiembre su estancia en el Mundial de Francia que se disputará en junio de 2019. Aunque ya estaban virtualmente clasificadas a falta de las últimas dos jornadas, las españolas, aseguraron el primer puesto derrotando a finlandesas y serbias, 5-1 y 3-0 respectivamente. España aventajó así en ocho puntos a Austria, que ni tan siquiera pudo entrar en la repesca. Pleno de victorias y dominio absoluto de una selección que buscará llegar lejos en la competición más importante del Mundo el verano que viene.

¿Sabías que…? España es la única nación que ha ganado los europeos sub 17 y sub 19 el mismo año. ¿Sabías que…? De las últimas 10 finales de los europeos sub 17 y sub 19, España ha estado en todas!


Rumbo al Mundial El Mundial de Francia va cogiendo forma. Son pocas las selecciones que faltan por completar las 24 que conformarán el campeonato que dará comienzo el 7 junio en el Parque de los Príncipes de París. En algunas Federaciones ya se ha jugado la fase de clasificación; en otras aún queda decidir quiénes acompañarán a la selección gala en el gran evento mundial del fútbol. Europa es en el único continente que organiza una clasificación además del torneo continental, las demás asignan las plazas que otorga la FIFA para el Mundial mediante el resultado final de dicha competición. El pasado mes de abril, se disputó la Copa de Asia y Japón se impuso a Australia en la final por segundo año consecutivo (1-0, hay que recordar que las oceánicas juegan en la confederación asiática) y ambas selecciones consiguieron plaza para la gran cita del verano que viene. Además, las niponas son unas de las principales favoritas. China y Tailandia jugaron por el tercer y cuarto puesto con triunfo de las chinas (3-1). Y como la FIFA concede cinco cupos al continente asiático, Filipinas y Corea del Sur se disputaron esa última plaza. Las corea-

nas vencieron sin complicaciones (5-0). Otro de los campeonatos continentales que se celebró en primavera fue la Copa América. A diferencia de la anterior, en la CONMEBOL, la fase final se decidió en un grupo de cuatro selecciones en vez de en las clásicas eliminatorias. De esos cuatro finalistas se clasificaban para Francia las dos primeras, y la tercera clasificada, Argentina en este caso, se jugará el pase frente al tercero de la CONMEBOL. Brasil venció los tres partidos y pasó fácil; Chile tras golear a la albiceleste en el último partido (4-0) se clasificó como segunda. En Europa, el torneo continental y la clasificación al Mundial van por separado. Y esta fase previa concluyó a principios de septiembre con alguna que otra sorpresa. Cierto es que todo ha concluido como se esperaba, pero selecciones como Rusia o República Checa tendrán que ver el Campeonato por televisión. Otra de las ausencias más destacadas será la de Dinamarca. Las subcampeonas de Europa quedaron eliminadas en la repesca, precisamente por las campeonas continentales, Países Bajos, que

33


ganaron ambos encuentros. La otra plaza en la repesca, la consiguió Suiza tras imponerse a Bélgica por el valor de los goles fuera de casa, empate a 2 en Bélgica y a 1 en tierras alpinas. Entre las selecciones clasificadas por ser primeras de grupo están España, que hizo pleno ganando todos los encuentros del suyo, Inglaterra, que deja fuera a las rusas, Noruega, Suecia, Alemania e Italia. Todas ellas estarán en el país galo el julio que viene y buscarán recoger el testigo de las estadounidenses, últimas campeonas mundialistas. Estados Unidos cumplió con los pronósticos y arrasó en el torneo continental del norte y centro de América. Un gol de Rose Lavelle al comienzo de la final y otro de Alex Morgan a escasos minutos de la conclusión dieron el campeonato a las de las barras y estrellas (20) frente a Canadá. Las chicas de Jill Ellis acabaron con un balance de 26 goles a favor en los cinco encuentros que disputaron y no recibieron ni un solo gol. El tercer y cuarto puesto se jugó entre dos países que no se esperaba que se encontrasen a estas alturas, pero Jamaica y Panamá disputaron un reñido encuentro que deparaba el tercer clasificado de América del Norte. Las isleñas vencieron en los penaltis tras el empate en los 120 minutos del partido (2-2). Las jamaicanas lograron la mejor clasificación de su historia y además, estarán en Francia en junio, siendo la primera selección caribeña que dispute un Mundial. Panamá tendrá que jugar una eliminatoria a doble partido frente a Argentina donde saldrá el último participante americano del gran torneo del verano que viene.

34

Lo que queda Antes de que finalice este 2018 se van a jugar las dos competiciones que quedan (más los partidos de repesca) y para el mes de diciembre conoceremos a todas las selecciones que participarán en el Mundial. El partido inaugural del campeonato continental africano se jugará el 18 de noviembre. Las mejores selecciones africanas estarán en Ghana, más concretamente en las ciudades de Accra y Cape Coast. Al igual que las americanas, África cuenta con tres cupos para el Mundial y el sistema de competición será similar. Ghana, por ser la anfitriona estará en el grupo A. Las grandes favoritas, Nigeria, quieren seguir haciendo historia. Han ganado 10 de las 12 ediciones que se han disputado (Guinea Ecuatorial lo hizo en 2008 y 2012) y buscan volver a repetir la hazaña. Además de las ganadoras y la anfitriona, Mali, Camerún, Argelia, Sudáfrica y Zambia lucharán por romper la hegemonía de las súper águilas. Noviembre también acogerá el campeonato oceánico y seguirá el mismo sistema de los anteriores citados, dos grupos, semifinal y final. Pero la FIFA solo otorga un cupo para este continente, por lo tanto, solo el campeón de Oceanía acudirá al Mundial. El archipiélago de Nueva Caledonia acogerá esta nueva edición donde Australia y Nueva Zelanda han dominado fácil el campeonato a lo largo de su historia, menos en 1986 y 1989 cuando ganó China-Taipei. Ahora que las australianas no están, las kiwis son las principales favoritas para la victoria final. Llevan tres ediciones consecutivas alzándose con la victoria y se espera que consigan la cuarta. Con las anfitrionas, en el grupo A Samoa, Papúa Nueva Guinea y Tahití. Con las neozelandesas en el B, las Islas Cook, Fiyi y Tonga. Francia espera ya a las mejores selecciones del mundo.


Buscando la gloria Europea

El PSG busca romper la hegemonía del Lyon.

Ha vuelto el mejor torneo del continente, regresa la Champions League. 60 equipos de 48 Federaciones diferentes comenzaron la aventura el pasado verano buscando llegar a la gran final que se disputará en el Groupama Arena de Budapest el próximo 18 de mayo. El Atlético de Madrid y el Barcelona representan a España en el torneo. Ambos conjuntos han conseguido llegar hasta los octavos, pero en el sorteo del pasado 1 de octubre, la suerte fue muy dispar. A las catalanas les tocó el Glasgow City, mientras que el Atlético fue emparejado con las subcampeonas de la pasada edición, el Wolfsburg. Las azulgranas golearon en el partido de ida, mientras las rojiblancas cayeron frente a las subcampeonas. El Lyon busca ganar su cuarta Copa de Europa consecutiva, un hito histórico.

Fotografía: Rainer Fussganger

Las francesas son las claras dominadoras de la Champions desde que en la temporada 2009/2010 la competición pasó a denominarse así. En estas últimas nueve ediciones, las galas han conquistado cinco veces la máxima competición continental, ganando las últimas tres seguidas, y han sido finalistas en otras dos. El resto de las finales han sido ganadas por conjuntos alemanes, Turbine Potsdam, Wolfsburg y Frankfurt. Las últimas campeonas tienen un verdadero equipazo con la máxima goleadora de la edición pasada a la cabeza, la noruega Ada Hegerberg, que anotó la friolera de 15 goles. La competición dio el pistoletazo de salida en agosto con 10 liguillas compuestas por cuatro equipos cada una, donde las primeras y las tres mejores segundas se clasificaban a los

35


dieciseisavos. Desde aquí, los choques entre los mejores de Europa se dirimirán en eliminatorias de ida y vuelta. Cabe recordar que, desde hace unos meses, la UEFA otorga dos plazas a ocho federaciones para disputar directamente las eliminatorias: España, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Suecia, Dinamarca y Rusia. En la previa no hubo muchas sorpresas. Salvo equipos como el Anderlecht o el Sporting de Portugal que contaban con llegar, como mínimo a dieciseisavos, pero se han visto sorprendidos y están fuera de la competición. Curiosa primera ronda En la primera eliminatoria entre los 32 mejores equipos de Europa, como era de esperar, la mayoría de los favoritos pasaron a octavos de final. Destacar las eliminaciones de la Juventus, el Fortuna Hjorring o del Manchester City, nombres que sonaban para destronar al Lyon, cayeron eliminados a manos del Brᴓndby, Fiorentina y Atlético Madrid respectivamente. Además del Lyon, el Wolfsburgo, el PSG o las españolas se perfilan como candidatas para levantar el trofeo. Si no vencen las galas el abanico de favoritas al título es muy amplio y cualquier cosa es posible. Las alemanas cuentan con la mejor jugadora del continente de la temporada pasada, Pernille Harder, y aspiran a reconquistar la Champions. Tanto el FC Barcelona como el Atlético de Madrid han confeccionado plantillas para pelear por el reinado en Europa. El PSG, que lleva dos finales disputadas en tres años, es otro de los candidatos al triunfo final. Las parisinas cada vez dan más guerra a las campeonas

36

en Liga y quieren vencerlas de una vez por todas. Quizás un nivel por debajo encontramos a las campeonas inglesas del Chelsea, el Bayern, o el Rosengård de Anna Mittag. La alemana es la máxima realizadora de la historia de torneo con 50 goles. Los cuartos de final volverán en marzo, aunque el sorteo se realizará el 9 de noviembre. También se dejarán listos los emparejamientos de semifinales, por lo que los conjuntos que pasen de ronda sabrán de antemano a quienes se van a enfrentar. ¡Suerte a todas!


Estrella Danesa

Pernille Harder, mejor jugadora de la Champions League 2017/2018.

Fotografía: Rainer Fussganger

La danesa Pernille Harder cosecha éxito tras éxito desde que saltase a la élite futbolística en 2012. La joven delantera acumula unos números estratosféricos y su vitrina rebosa galardones. El más reciente, el que le otorgó la UEFA el pasado 30 de agosto, que la acredita como la mejor jugadora europea de la temporada pasada; quedando por delante de la noruega Ada Hegerberg y la francesa Amandine Henry, ambas del Lyon. Os presentamos a la mejor futbolista del continente. Pernille Mosegaard Harder nació en Ikast, un pequeño municipio situado en el centro de Dinamarca en noviembre de 1992. Destacó a una edad temprana en el mundo del balompié y no tardó en entrar a formar parte de las categorías inferiores del Tulstrup-Faurholt y el Ikast antes de pasar al Viborg, donde debutó en la máxima categoría sin ser aún mayor de edad. Precisamente a los 18 años fichó por el Skovbakken y su carrera futbolística despegó definitivamente. Tras anotar 22 goles en 27 partidos, la delantera danesa dejó su país para alistarse en las filas del Linkoping, subiendo un escalón más y empezando su andadura en la élite del fútbol europeo. Fue en el equipo sueco donde creció y comenzó a coleccionar premios y títulos como futbolista: mejor jugadora danesa del año, mejor jugadora de la liga sueca; ligas y copas con el Linkoping, etc. Un prodigio, no solo para anotar tantos y ayudar a su club, sino también para lograr premios. 70 tantos en 87 partidos fueron suficientes para consagrarse como una de las mejores jugadoras de Europa. El Wolfsburg se fijó en ella y en enero de 2017 fichó por el conjunto alemán por lo que restaba

37


de campeonato y dos temporadas más. CONSAGRACIÓN INTERNACIONAL Llegar y besar el santo. Tras dos años de reinado del Bayern, las chicas del Wolfsburgo recuperaban el cetro teutón, consiguiendo esa misma temporada los títulos de Liga y Copa. La andadura de Pernille por tierras alemanas comenzaba de la mejor manera posible. Además, en el premio que otorga la UEFA a la mejor jugadora del continente, Harder quedó en segunda posición a 14 votos de la vencedora, la también atacante neerlandesa del Barcelona, Lieke Martens. La temporada pasada llegó la explosión definitiva de Harder. En la Eurocopa que se celebró en los Países Bajos, las danesas, alcanzaron la final cayendo ante las anfitrionas (4-2). La joven delantera de Ikast metió un gol, precisamente en la final, y dio dos asistencias en el campeonato. A pesar de que Dinamarca quedó a las puertas de la gloria, la atacante fue incluida en el once ideal de la competición. La trayectoria que lleva la danesa con la selección absoluta es digna de mención, ya que ha superado el centenar de partidos con una eficiencia de más del 50% de goles: 53 en 103 encuentros. Volviendo a Alemania, Harder y el Wolfsburg ganaron nuevamente el doblete la pasada campaña, donde la delantera fue la máxima goleadora del campeonato liguero con 17 goles (recordar que en la Bundesliga solo se juegan 22 partidos) y destacó a nivel continental como ninguna. Ocho goles y seis asistencias en ocho partidos de Champions para llevar a su equipo a la final. No pudo ser. El Lyon, nuevamente, venció en los penaltis a las centroeuropeas. Un año casi perfecto al que le faltó la guinda, pero que le valió para que el pasado 30 de agosto, Harder fuera considerada la mejor jugadora europea del curso 2017/2018. La escandinava venció con mucha ventaja respecto a las dos jugadoras del Lyon y además, fue incluida en el mejor once de la Champions por segundo año consecutivo. Esta temporada, Pernille Harder buscará repetir los éxitos de años anteriores e intentará alcanzar uno de los premios más grandes a los que aspira una jugadora. La Champions League.

38


Repaso internacional

Las del Manchester City son unas de las favoritas para ganar la Women Super League. Fotografia: Rainer Fussganger

Puro coraje. Las chicas del North Carolina Courage han dominado la liga americana desde el principio y pusieron el broche de oro a una temporada magnífica en la final disputada en Portland el pasado 22 de septiembre. Se impusieron al conjunto anfitrión con un doblete de Jessie McDonald, que fue nombrada mejor jugadora de la final. La brasileña Debinha fue la encargada de abrir el marcador en el primer cuarto de hora de encuentro. Como curiosidad, destacar que los tres tantos fueron de cabeza. Las del este del país cierran así un año excepcional, donde comenzaron ganando la Shield y han continuado hasta levantar el trofeo que las acredita como las campeonas de la National Women Soccer League (NWSL), realizando un campeonato regular excepcional en el que solo perdieron un partido. Sin movernos del continente americano, recta final de la liga regular en México donde Pachuca, América, Toluca y Pumas en el primer grupo y Chivas, Tigres, Monterrey y Atlas en el

segundo se han distanciado del resto de equipos y aspiran a los primeros puestos que dan acceso a las semifinales del campeonato. Todo está por decidir todavía. Pero las ligas americanas no son las únicas que se juegan en año natural. Suecia, Noruega o Rusia también terminan sus campeonatos antes de navidad. Las rusas del Ryazan ponen fin a una sequía de cinco años sin ganar la liga y han vuelto a proclamarse las mejores del país. El empate a cero en Krasnodar en la penúltima jornada dio matemáticamente el campeonato a las azulonas. Tras un mal final de liga, las moscovitas del Chertanovo no han podido con las de Ryazan. Otra de las competiciones europeas donde está todo decidido es en Noruega. El dominio del LSK Kvinner es aplastante. Han ganado todos los encuentros que han disputado en liga y han conseguido matemáticamente su sexta liga en los últimos siete años. Un dominio

39


asombroso. El Klepp, que tras 30 años vuelve a ser subcampeón, ocupará la otra plaza de Champions en el campeonato escandinavo. Al igual que en el país vecino, en Suecia no queda nada para que finalice la competición doméstica. Aquí las cosas están más reñidas y Pitea, Rosengård y Goteborg están en un pañuelo y puede alzarse cualquiera con el trofeo final. En este campeonato nórdico también hay dos plazas de copa de Europa por lo que la lucha final se antoja más que interesante. Dos puestos para tres. En el resto de las principales ligas de Europa destacar que puede suceder algo similar que en España con la hegemonía en liga de dos equipos. Todo indica que el Wolfsburgo y el Bayern se disputarán la Bundesliga. En Dinamarca, Brᴓndby y Fortuna Hjorring parecen los claros

40

favoritos para pelear por el título. En Francia el PSG tratará de acabar con el dominio del Lyon, que ha ganado las últimas 12 ligas. Aunque el campeonato más igualado de Europa nos lo encontramos en Inglaterra. Chelsea, Arsenal o Manchester City se disputarán el título más importante de Inglaterra. Varios favoritos para un solo campeón. Además, al igual que ocurre en España, en las islas han renovado el formato para el curso que viene y la Federación Inglesa de Fútbol modificará la segunda e incluso ha convencido al Manchester United para la creación de un equipo femenino; club que ya está arrasando en la categoría de plata y lo más seguro es que el año que viene veamos a las Red devils en Primera. En Italia Juventus y Fiorentina volverán a repetir la rivalidad de la temporada pasada, aunque esta vez se les ha unido un invitado, el Milan. Lo mejor de Europa os lo iremos contando en Volea.


Copa libertadores Décima edición de la Copa Libertadores, el mejor torneo de clubes que organiza la CONMEBOL y en el que participarán 12 de los mejores equipos de Sudamérica, uno por federación, el organizador y el vigente campeón. Se disputará en el mes de noviembre en Brasil, en la ciudad de Manaos. Las propias brasileñas son las grandes dominadoras del campeonato y buscarán repetir el éxito en la vuelta del torneo a tierras cariocas. Tres años se ha disputado la competición fuera de Brasil – Colombia, Uruguay y Paraguay- pero esta vez regresa y lo hace a la capital de Amazonas y las verdiblancas del EC Iranduba serán las anfitrionas.

además de las brasileñas serán el Colo Colo y el Peñarol, que tratarán de acabar con la hegemonía brasileña. Las chilenas pueden alardear de ser campeonas en 2012, además de ser tres veces finalistas y las grandes dominadoras en su liga doméstica. Un escalón por debajo estarían las argentinas del Uai Urquiza o el Cerro Porteño paraguayo que intentarán dar más de una sorpresa a las grandes del Torneo. ¿Sabías que…?

Pese al dominio brasileño, el Colo Colo chileno es el club con más puntos en la historia del torneo.

En las nueve ocasiones en las que se ha disputado esta competición, siete lo han ganado clubes brasileños y en tan solo dos, el Colo Colo y el Sportivo Limpeño han sido capaces de derribar la hegemonía brasileira. Sao José con tres, Santos con dos, Ferroviaria y Audax Osasco con uno, son los vencedores cariocas desde que comenzara hace una década. Esta temporada seguirá con el mismo formato que años anteriores y el campeonato se dividirá en tres grupos de cuatro donde pasarán el primero de cada uno y el mejor segundo, que se jugarán el trofeo en semifinales y final. Las tres sedes que albergarán dichos partidos son el Estadio Municipal Carlos Zamith, el Estadio Ismael Benigno y el Arena do Amazonia. Precisamente en este último campo se espera que se juegue la final el 2 de diciembre, un estadio con un aforo de casi 50.000 personas. Las grandes favoritas,

41


Inicios del fĂşt

42


tbol femenino

43


HISTÓRICO AÑORGA 17 de marzo de 1996. Oroquieta Villaverde y Añorga se jugaron en Madrid, la liga española en el último partido del campeonato. Las donostiarras partían con una ventaja de dos puntos en la clasificación y el empate les servía para conseguir la segunda liga consecutiva. Una victoria de las de casa dejaría el trofeo en la capital española. En el partido de ida las madrileñas se impusieron por la mínima en Rezola (0-1). Las guipuzcoanas no lo tenían nada fácil pese a contar con el colchón de puntos. Añorga, barrio de casi 2000 habitantes a las afueras de San Sebastián, pero con carácter de pueblo, fue testigo de uno de los mejores equipos en la historia del fútbol femenino. La barriada de la cementera juntó a la mejor generación de jugadoras entre las décadas de los 80 y 90. En un periodo de 13 años, las donostiarras lograron tres Ligas (91/92, 94/95 y 95/96), tres Copas (89/90, 90/91 y 92/93) y varios subcampeonatos, siendo uno de los conjuntos más laureados de la historia del fútbol nacional. Todo comenzó en 1980, cuando Carlos Romero, viendo que las chicas cada vez jugaban más y mejor a fútbol en la Ikastola de Añorga, decidió sacar un equipo femenino. Enseguida comenzaron a destacar en el balompié nacional. A pesar de que hasta el final

de la década no se creó el campeonato de liga en el país, existía ya una competición copera que se disputaba por eliminatorias y las venUno de los mejores equipos de la historia del Añorga cedoras eran acontecimiento. Más de media consideradas las campeonas de España. entrada para ver el segundo En la cuarta edición, la 83/84, partido de la gran final, supetras eliminar al Txorierri y a la rando cualquier expectativa. Peña Barcelonista, el Añorga Las cementeras salieron a por (llamado Ikastola Amasorrain, todas a remontar el resultaen honor a la escuela del ba- do de ida, e incluso se pusierrio) dio la sorpresa y se plantó ron con dos goles de ventaja, en la final con un equipo con pero un gol del Karbo dejaba una media de edad menor de el 2-1 final en el marcador y 17 años. Las rivales serían llevaba el trofeo, por segunlas gallegas del Karbo Depor- da vez consecutiva a Coruña. tivo, claras dominadoras del Llegan los triunfos fútbol en los comienzos. Ya Antes de la finalización de habían ganado la competición en más de una ocasión y la década de los 80, el Añorno sería fácil para las vascas. ga consiguió llegar dos veces más a la final de copa. Pero El partido de ida se disputó primero el Oiartzun en Astien Riazor. Jugar en un estadio garraga y luego el Parque Alde aquellas dimensiones era cobendas acabaron con las ya todo un premio para las jó- esperanzas añorgarras. Y al venes donostiarras que pasa- fin en 1990, después de pegar ron de practicar el deporte que tanto en el palo, el conjunto más les gustaba en un campo cementero consiguió levantar de barrio a un estadio de aforo el primer trofeo oficial en su de varias miles de personas. corta historia. Tras eliminar a Las coruñesas vencieron 4-2 la Villa de Madrid en la tanta pero todavía quedaba la vuelta de penaltis en semifinales de y se iba a disputar en Atotxa. Copa, derrotaron al Espanyol Un premio para las jóvenes (2-0) en la final que se disputó jugadoras guipuzcoanas que en Albacete. Un año más tarcumplían un sueño. La prensa de, las donostiarras volvieron y la gente se volcaron con el a vencer en la final, esta vez al


Barcelona (3-0) y demostraron que eran uno de los mejores equipos del momento. Lideradas por Arantza del Puerto, Itziar Bakero y compañía comenzaban a despuntar a nivel nacional. Pero lo mejor estaba aún por llegar. En la temporada de 1991/1992, el Añorga no perdió ningún partido en todo el campeonato liguero y solo cedió un empate en los 14 encuentros disputados. Las donostiarras lograron la Liga con una amplia ventaja sobre el segundo, el Barcelona. Por aquel entonces las victorias valían dos puntos y las guipuzcoanas concluyeron la Liga con 27 de los 28 posibles. Impresionante. 51 goles a favor y tan solo 13 en contra, solo dejó de ganar en Sabadell la penúltima jornada. La temporada siguiente a la gesta, por cuarto año consecutivo, las cementeras volvieron a alzar otro trofeo. Esta vez la Copa de la Reina, competición que ganaban por tercera vez en cuatro años. Tras dejar en la cuneta al Corellano, Oiartzun, Sondika y León, se impusieron a las campeonas de liga de ese año, el Oroquieta Villaverde en la final (2-1). La rivalidad entre vascas y madrileñas duró unos cuantos cursos como bien refleja el palmarés nacional. Entre 1993 y 1996, los dos equipos lograron ganar dos ligas y acabar subcampeonas en las otras dos. Un dominio abrumador de ambas entidades. Eli Capa (San Sebastian, 1978) aterrizó en el Añorga la temporada de la tercera copa con tan solo 15 años. Tras

jugar a fútbol sala y en los playeros de La Concha, a la guardameta le llego pronto la oportunidad de compartir el vestuario con semejantes leyendas: “Para mí era un shock. Tenía 15 años y compartir con gente tan mayor… al final las preocupaciones que tienen en la cabeza como el trabajo, con otras que están estudiando son completamente distintas”. La primera temporada apenas disputó algún que otro partido suelto, pero tras el retiro de la portera titular, Eli pasó a defender el arco del Añorga. “Éramos muy fuertes, peleonas, con casta”, destaca

“Éramos muy fuertes, peleonas, con casta”

mos ahí, señalándome al Parking, ¡donde estaban los coches! Increíble, era como tirarse aquí en el asfalto”. No son las únicas anécdotas que recuerda Capa de esa época en el conjunto guipuzcoano. El día de reyes, jugaban un importante partido en Málaga. Tras mucho esfuerzo se consiguió fletar un vuelo para que el equipo viajase: “Allí fuimos el día de reyes con los roscos en el avión. Pero las maletas no llegaron. Nos comunicaron que llegarían en el siguiente vuelo. Pero no había margen y teníamos que jugar con lo que teníamos. No se podía suspender el partido”. El equipo andaluz ayudo en lo que pudo y cedió a las guipuzcoanas su segunda equipación y botas para que pudiesen jugar, pero no había para todas: “La que pudo con botas, otras con zapatillas y yo sin guantes, pero ganamos el partido”

la cancerbera que recuerda con añoranza aquella época. El Añorga volvía a jugar en Atotxa. El campo del barrio de Egia fue testigo del encuentro de liga entre las donostiarras Y llegó el último partido en y las catalanas del Sabade- Madrid. Eli no tiene buenos ll. “Algunas ya habían jugado recuerdos de cuando jugaba con la Selección Guipuzcoa- en la capital española. “Jugar na, pero para mí era la prime- en aquellos campos era un ra vez. Yo era de ir a la grada”. auténtico infierno”. Pero las Además, Eli hace hincapié en donostiarras no defraudaron el césped: “Aquella hierba no y pese al ambiente hostil se existía en otro campo de Gui- trajeron la victoria final a casa: púzcoa, aquello era un disfru- “era una gran satisfacción ir a te”. Pero no todo eran sonrisas esos campos y ganar”. Tercera y alegría. “Los campos no eran Liga a las vitrinas y fin de una lo que son ahora, en algunos era dorada, fue descrita perlugares se jugaba incluso so- fectamente por quien fuese bre piedra. En Barcelona, por primer entrenador campeón ejemplo, jugábamos un do- con el equipo: “el honor es mío, mingo y el sábado nos llevaron por tener a estas jugadoras”. a ver al Barça. Antes de en- TÍTULOS trar me dijeron, 3 LIGAS - 1991-92 / 1994-95 / 1995-96 mañana juga- 3 COPAS DE LA REINA - 1990 / 1991 / 1993

45


Dare to dream La prestigiosa productora HBO Sports creó este documental que describe la trayectoria de la selección de fútbol de Estados Unidos, desde sus años más oscuros, a finales de los 80, hasta el oro conseguido en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004. Una montaña rusa de sensaciones y emociones descritas por las propias protagonistas. Se trata de una obra de la escritora y productora norteamericana, Ouisie Shapiro, autora de piezas como Morgan’s Magic: The story of the 1988 Boston Red Sox o American Revolutionaries. Estrenada en el teatro Louis B. Mayer de la Universidad de Santa Clara, el documental resultó ser todo un éxito de audiencia y crítica que no dudaron en aclamar este pedazo de historia del deporte americano. El argumento central gira en torno a cinco amigas que, en casi dos décadas, superaron todas las adversidades posibles y, así, llevaron a la selección de fútbol de Estados Unidos al primer nivel del balompié femenino, pasando a ser reconocidas en todo el planeta. Mia Hamm, Brandi Chastain, Julie Foudy, Kristine Lilly y Joy Fawcett explican que a finales de los 80 solo había oscuridad en torno a la selección y como, en 15 años, la remolcaron a lo más alto. Queda reflejada también la impresionante rivalidad entre noruegas y norteamericanas y las propias futbolistas cuentan en primera persona los obstáculos que tuvieron que ir superando; de cómo se atrevieron a soñar y a creer. El documental toma como eje la despedida de algunas de ellas en el partido amistoso que Estados Unidos y México disputaron en Carson (California) el 8 de diciembre del 2004. Mediante flashbacks el narrador- el actor Liev Schreiber-, las protagonistas y varias jugadoras de aquella época como Michelle Akers, Carla Overbeck o Briana Scurry, así como los míticos entrenadores Anson Dorrance y Tony Dicicco, relatan de manera impecable el increíble camino por Mundiales y Juegos Olímpicos. Desde los viajes en autocares destartalados hasta la gran final de Pasadena en el Mundial de 1999 ante 90.000 personas. Una historia construida en primera persona, apoyada con imágenes y un hilo argumental excelente. Es una pena que no se encuentre ni doblado ni subtitulado al castellano, aunque merece y mucho la pena echarle un vistazo a esta pequeña obra de arte. EL EJEMPLO PARA UNA IMAGEN La icónica celebración de Brandi Chastain tras marcar el decisivo penalti en la final de 1999 dio la vuelta al mundo. Se convirtió enseguida en imagen de marca del fútbol femenino que comenzaba a ser al fin reconocido. En Volea hemos querido usar la famosa imagen de Chastain arrodillada celebrando sin camiseta. Aunque en su día, a algunos no les pareció buena idea que la centrocampista californiana se quedase en top de la emoción tras marcar el gol que daba la COPA DEL MUNDO a su país. La de San José fue duramente criticada por los más conservadores pero como bien concluye en el documental: “I’m a strong woman. I’m proud. This is me”, es decir, “soy una mujer fuerte. Estoy orgullosa. Esta soy yo.”

46



VOLEA.CLUB


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.