VOL E A AÑO cero
ANA ROSSELL Presidenta del CD Tacon
Hablamos con la máxima autoridad del club madrileño sobre su lucha por mejorar todo lo que rodea al fútbol femenino.
Milagros Martínez + Semifinales de La Copa de la Reina + Liga Iberdrola + y mucho más...
Volea
@voleaefef
AÑO cero Marzo
2019
VOLEA.CLUB
Proyecto de Jon Urisabel Iriondo Diseño y maquetación Toscana Ugalde Naranjo
CONTACTO
Editor Iker Murillo Merino
VOLEA quiere agradecer a
Diseño del logotipo Aitor Veloso San Miguel Jon Telleria Rojo
voleaefef@gmail.com
todos los que han colaborado en este número.
Fotografías
Toscana Ugalde Naranjo Fuentes oficiales
siempre ellas A finales del siglo XIX un grupo de trabajadoras de una fábrica textil salía a las calles de Nueva York para protestar por sus bajos salarios. Ganaban menos de la mitad de lo que obtenían sus compañeros. ¿Les suena? Desde el principio de los tiempos los grandes puestos los han ocupado hombres; pero han sido ellas las que han demostrado, más que poder, poderío para luchar por sus derechos, ideas e independencia; y conseguir que se les valore en todos los ámbitos sociales. Hay quien cree innecesario celebrar el 8M, pero pese a quien pese siempre son ellas las que tienen que pelear por lo que a sus homónimos masculinos se les concede sin vacilar. Y es que con las masivas concentraciones del 8M no se pretende desmerecer a unos, sino la igualdad de todos. Volea siempre va de la mano de mujeres excepcionales que disputan dentro de los terrenos de juego una batalla por hacerse un hueco en un deporte, tradicionalmente, de hombres. En esta ocasión especial hemos querido destacar diversos perfiles femeninos que trabajan por y para el fútbol femenino desde sus diferentes puestos y posibilidades. Tenaces, soñadoras y, sobre todo, muy capaces. Estas son algunas de las mujeres que han ayudado a dar el lugar que le corresponde al fútbol femenino; y todo apunta a que no van a conformarse.
3
INDICE Breves del mundo
pág.
6
Noticias destacadas. Liga Iberdrola
págs.
7-9
La Primera División a tiro de seis puntos.
Zubieta acoge a las jóvenes de la ONG Yuwa. Copa de SM La Reina
págs. 10-11
El Atlético arrolla al Barça. La Real se suma a la fiesta. Segunda Nacional
págs. 13-18
Codiciado billete a primera. Las clasificaciones de los VII grupos. Entrevista: Ana Rossell Ligas internacionales
págs. 20-23
Milagros Martínez: A la conquista de Asia. Magdiel Medina: progreso en la liga Panameña. Histórico
págs. 24-25
Madame Alice: La mujer que abrió camino. Cultura Quiero ser como Beckham: sinopsis de la película protagonizada por unas jovencisimas Keira Knightley y Parminder Nagra con el fútbol como protagonista principal.
4
pág.
26
5
BREVES 01 Vero Boquete vuelve a la National Women’s Soccer League (NWSL). La gran jugadora gallega inicia una nueva aventura en el Utah Royals con las que debutará el próximo 20 de abril frente al Washington Spirit.
03 La propia selección noruega se proclamó ganadora de la Algarve Cup tras ganar la final a Polonia (3-0). España acabó séptima tras superar a Países Bajos y Suiza y perder ante Polonia…
05 …en la Cyprus Cup se vivió una final muy emocionante. El torneo se decidió en la tanda de penaltis tras el empate en el tiempo reglamentario del partido final entre Corea del Norte, que resultó ganadora, e Italia (3-3).
07 6
EL EDF Logroño cambia de entrenador y tras anunciar la marcha de Héctor Blanco, presentaron como nuevo míster del club riojano Chechu Martínez que buscará salvar la categoría. Debutara en el banquillo frente al Athletic Club.
02 Lo que era un secreto a voces al fin se ha confirmado y la flamante balón de oro, Ada Hebergerg no estará en el próximo Mundial de Francia por desavenencias con la federación noruega..
04 …en el torneo de la She believes Cup que se jugó en Estados Unidos, la selección de Inglaterra venció a Japón (3-0) en la final celebrada en Tampa, Florida. Las anfitrionas fueron terceras y las brasileñas cuartas…
06 …Y finalmente en la Nations Cup, Australia no tuvo piedad de sus rivales y se coronó cómodamente campeona del torneo ganando los tres partidos. Corea del Sur fue segunda, Nueva Zelanda tercera y Argentina cuarta con pleno de derrotas.
LIGA IBERDROLA
TODO POR DECIDIR Cuatro puntos separan al décimo del colista y a falta de ocho encuentros para el final de liga, la zona de abajo se encuentra más emocionante que nunca. Un total de cuatro equipos (EDF Logroño, Sevilla FC, Málaga CFF y Madrid CFF) han pasado por la zona de descenso en lo que llevamos de segunda vuelta y seguro que no serán los últimos. Hay triple empate entre los últimos tres clasificados y cada vez está más cara la salvación. Las victorias del Sporting de Huelva en el Mini Estadi ante el Barcelona o del Espanyol contra el Levante son un claro ejemplo de que la lucha por abajo va estar reñida. Las pericas, gracias a ese triunfo se encuentran cuatro puntos por encima de la quema, las andaluzas por su parte a tres. Los tres clubes que comparten las últimas posiciones son Logroño, Madrid y Málaga con 17 puntos. Las malagueñas no ganan un partido desde noviembre, las madrileñas suman ya cuatro derrotas seguidas y las riojanas solo han obtenido cinco puntos de los últimos 30. Tendrán que revertir esta situación si no quieren verse abocados a un desenlace fatal al finalizar la temporada. Además, tienen que enfrentarse entre ellos en los que se espera que sean partidos a vida o muerte.
Pero eso, será tras el parón por la Copa de Algarve. El 13 de marzo, en jornada entre semana volverá la Liga Iberdrola y lo hará con las pilas cargadas ante lo que se espera sea un sprint final muy emocionante.
En la parte alta, el Atlético de Madrid acumula 39 partidos consecutivos metiendo al menos un gol y continúa con su magnífica racha solo empañada con la derrota en el Mini. Pero las madrileñas no cometen errores y eso les puede conceder su tercera liga seguida. Por si eso no fuera poco, jugarán la final de Copa de la Reina en Granada ante la Real Sociedad, en la que puede ser una temporada casi perfecta con la consecución del doblete. Pero todavía restan 24 puntos por disputarse y el Fútbol Club Barcelona se encuentra a seis puntos a falta del encuentro de vuelta entre ambos conjuntos que se jugará en Wanda Metropolitano de Madrid el fin de semana del 17 de marzo. En la lucha por el segundo puesto que otorga una plaza en la Champions League de la temporada que viene, el Levante tiene prácticamente imposible alcanzar a las catalanas tras encadenar cuatro partidos sin ganar. La diferencia entre ambos es de 12 puntos aunque la tercera posición también es un gran resultado para las valencianas, pero tendrán que pelearlo frente al Athletic Club, la propia Real, el Betis o el Granadilla.
7
LIGA IBERDROLA
Fotografía: @RealSociedad (Twitter)
Pasaje a Donosti Un año más la ONG Yuwa vuelve a recalar en la capital guipuzcoana en donde una decena de niñas y futuras entrenadoras procedentes de la India, aprovecharan la colaboración de la Real Sociedad Fundazioa y el Colegio Mayor Olarain para ayudar a las personas que lo componen cediéndoles, no solo sus instalaciones y conocimientos, sino también numerosas experiencias vitales. En el año 2009 el norteamericano Franz Gastler, que llevaba residiendo en India dos años, decidió crear una organización con la ayuda de otros tres amigos. Así nació Yuwa -que en lengua hindi significa joven- para ayudar y servir de apoyo a todas las niñas procedentes de familias empobrecidas en aldeas rurales del estado de Jharkhand, al noreste del país. Mediante el deporte, se dedican desde entonces a luchar contra la violencia, el tráfico humano y el matrimonio infantil. A base de fútbol y educación, los responsables de la organización intentan que las chicas cojan confianza en sí mismas de cara al futuro. De esta forma podrán afrontar todas las trabas que puedan encontrarse a
8
Fotografía: @RealSociedad (Twitter)
LIGA IBERDROLA
lo largo de su vida. Premiados con el Laureus Sport For Good, el equipo de Yuwa ha vuelto a Donosti con jugadoras, técnicos y profesores para conocer el modelo educativo de la Real y vivir experiencias inolvidables. Todo comenzó cuando la Donosti Cup decidió, fascinados por el proyecto, invitar en la edición del 2013 a Gastler y su equipo, que quedaron enamorados de la ciudad guipuzcoana: “Es la tercera vez que venimos a Donosti y la Real es como una familia para nosotros”, afirmaba Franz. El conjunto txuriurdin, se ha volcado por completo con sus invitadas y la labor que Yuwa desempeña y, además de ceder sus instalaciones al equipo indio, ha puesto a disposición de las chicas, técnicos del propio club para entrenarlas sobre el tapete y que puedan llevar lo aprendido a su país. Clases teoricopracticos donde los diferentes entrenadores enseñan a las deportistas las técnicas futboleras que después lo ponen en práctica en los campos de Zubieta. Por su parte, El Colegio Mayor Olarain abrió sus puertas para que pudiesen alojarse durante las dos semanas que dura su expedición en tierras vascas. En el centro formativo guipuzcoano además, han tenido la oportunidad de estudiar todas las mañanas antes de inciar sus ajetreados días y de relacionarse con los demás estudiantes del colegio. A parte de eso, es el lugar donde desayunan, comen y cenan. Las jóvenes tienen una agenda repleta de actividades, ya que en su tiempo libre se les
ha organizado varias excursiones para que conozcan los rincones más típicos. El obrador de Tolosa, el Aquarium o la playa de la Concha de la ciudad donostiarra son solo algunos de los lugares que las jóvenes han podido conocer y disfrutar. Pero sin duda lo que más ilusión les ha hecho fue la ocasión de visitar el Estadio de Anoeta y salir al césped en un partido de Primera División de las manos de los jugadores. Actividades que difícilmente olvidarán las protagonistas. Tenis, natación, remo, patinaje sobre hielo, padel, zumba y un sinfín de deportes que Andoni Iraola, responsable de la Real Sociedad Fundazioa explicaba que no hubiese sido posible sin el apoyo de diferentes empresas: “Buscamos combinar la parte formativa con la parte más lúdica en la que nosotros hemos participado, pero que también han participado otras muchas entidades como el Club de Tenis o Ibaika, entre otros”. Hasta el 11 de mayo las deportistas disfrutarán de las instalaciones del club donostiarra, sus enseñanzas y sobre todo del cariño de toda la familia txuriurdin, que seguro está pensando en el próximo encuentro con las representantes de Yuwa. Los miembros de la organización habrán tomado apunte de todo lo que las chicas han aprendido para poder transmitir a su regreso todo ello a las más de 300 niñas que ya forman parte de este proyecto solidario. Zubieta las espera en 2020 para seguir dando voz a todas las niñas, además de visibilizar y apoyar todo lo que hace la ONG.
Fotografías: @2019Yuwa (Twitter)
9
COPA DE SM LA REINA
LUDMILA ACABA CON EL BARCELONA
La atacante brasileña acabó con la ilusión azulgrana con un gol en cada parte. Las catalanas apenas opusieron resistencia a un sólido Atlético Madrid
fotografía: @AtletiFemenino (Twitter)
Las colchoneras se vengaron de la victoria del Barcelona en liga con una defensa sin fisuras, un mediocampo creativo y una delantera efectiva. El mister local, Sánchez Vera planteo un partido táctico que le salió a la perfección y, gracias al doblete de Ludmila Da Silva, obtuvieron el pase a la gran final que se disputará en el estadio de Los Cármenes el próximo 11 de mayo. Fueron dos goles de auténtica killer que aprovecha las ocasiones que tiene. El primer gol llegó con susto al filo del descanso cuando la de Sao Paulo recogió un pase de cabeza de Tounkara para rematar, también con la testa al fondo de la red. La número ocho apenas celebró el tanto dejando un poco frio el ambiente. La jugadora carioca aclaró al final del encuentro que en el remate
10
no había pisado como es debido y se asustó por la rodilla. Afortunadamente quedó en nada y Ludmila continuó en el campo. Y vaya si siguió en el terreno de juego. Pasado un cuarto de hora del segundo acto y tras una gran jugada personal, Da Silva anotó su doblete y dejó el partido visto para sentencia. Regateó a un par defensoras y tras un toque sutil con la puntera de su pierna derecha, cruzó el balón donde nada pudo hacer Sandra. Sexto gol de Ludmila en dos encuentros que ha jugado en el torneo. En los últimos compases, la maquinaria colchonera no se desmontó y aunque la nigeriana Oshoala llegó a rematar de cabeza al larguero, las rojiblancas no vieron peligrar el partido en ningún momento y pasaron a la final.
COPA DE SM LA REINA
EL SUEÑO ES REAL Las donostiarras se clasifican por primera vez a la final de copa tras deshacerse de un Sevilla que lo intentó pero no pudo. 18.731 espectadores acudieron a la que fue una gran fiesta del fútbol femenino.
Fotografía: @RealSociedad (Twitter)
El gran ambiente que se vivió en las gradas de Anoeta espoleó a las jugadoras de ambos equipos que, tras una salida intensa, anotaron un gol cada uno en los primeros tres minutos de juego. Kiana Palacios inauguraba el marcador tras un gran pase de Marta Cardona. Sin embargo, las hispalenses no se amilanaron y tras centrar el primer balón al área, la defensa local Maddi Torre desvió la pelota hacia su arco poniendo las tablas en el electrónico en el tercer minuto. Mediada la primera parte la zaguera andaluza Marta Carrasco intentó despejar una falta lateral de las guipuzcoanas, pero el balón se introdujo en su propia portería despistando a Noelia y puso en ventaja a las de casa. En la segunda parte la Real buscó el tercer gol con ahínco y, tras otra falta lateral esta vez desde el otro lado, lo aprovechaba Ane Etxezarreta para sentenciar la eliminatoria. A destacar el partidazo de Cardona que a punto estuvo de anotar gol del fin de semana hacia el final del encuentro. Fiesta final en Anoeta con equipo y afición unidos por un mismo sueño, la final de copa del próximo 11 de mayo.
11
SEGUNDA NACIONAL
DURA PUGNA EN SEGUNDA Recta final en Segunda y aún queda mucho por decidir. A falta de seis jornadas para finalizar la temporada -cuatro en los dos grupos de Canarias- la clasificación para la fase de ascenso y el acceso a la Primera B están realmente caros. Cabe recordar el sistema de ascenso a la máxima categoría: los líderes de los siete grupos más el mejor segundo entraran en un sorteo puro para concluir en dos grupos donde el vencedor de cada uno ascenderán automáticamente. En Canarias, los ganadores de Las Palmas y Tenerife jugaran una eliminatoria para decidir el representante de las islas. Es decir, un equipo por grupo y el segundo mejor puesto global de los 7 se dividirán para competir y lograr el pase a la Liga Iberdrola. Los seis clubes que no asciendan, más los dos que desciendan de la Liga Iberdrola se unirán a los 24 restantes equipos para formar la nueva Primera B. Esos conjuntos serán los cuatros mejores de la Segunda actual más los cuatro mejores quintos. 32 en total para terminar formando dos ligas, norte y sur, de 16 clubes cada uno. A estas alturas, a falta de seis encuentros para el final algunos clubes ya tienen matemáticamente su pase garantizado a esta nueva liga como el Deportivo en el primer grupo. Además sigue sin conocer la derrota. Pero las gallegas todavía tendrán que pelear por ganar la liga. Aventajan en cinco puntos al Real Oviedo que solo necesita un punto para acceder a la Primera B. Curiosa es la situación en el segundo grupo con cuatro equipos ya clasificados. A Alavés, Eibar, Osasuna y al filial del Athletic Club solo les separa seis puntos y se jugarán la primera posición entre ellos. Las vitorianas son las líderes por ahora y parten con ventaja para este sprint final. En el grupo número tres en cambio, ningún equipo tiene plaza asegurada en la nueva categoría, si bien es cierto que tanto el Zaragoza como Seagull están cerca. Precisamente entre ambos conjuntos se jugaran la primera plaza. Tres puntos les separan. En el cuarto tenemos a otro club que ya se ha clasificado a la Primera B de manera matemática, el Santa Teresa de Badajoz que todavía tendrá que pelear el liderato final. El Granada está a
Fotografía: Volea
tan solo un punto de las pacenses. Otro equipo que ha dominado de cabo a rabo su grupo ha sido el CD Tacón que solo ha recibido cuatro goles y aventaja en 11 puntos al Parquesol. En las Canarias la desigualdad es mayor y mientras que en el grupo de Las Palmas Femarguin, Unión Viera y Juan Grande, y en Tenerife el filial del Granadilla y Tacuense destacan por encima de los demás. Solo Granadilla tiene asegurada una plaza en la Primera B, Tacuense debe sacar un punto más. Finalmente, en el séptimo grupo impera la igualdad y aunque el filial valencianista aventaja en cinco puntos a su homologo levantinista y al Alhama, está todo por decidir. Habrá que esperar para saber quiénes ocupan los puestos más cotizados de segunda división y saber quiénes quedan en el camino.
13
SEGUNDA NACIONAL
14
SEGUNDA NACIONAL
Fotografía: cedida por Ana Rossell
“Lo imposible solo tarda un poco más” Hablamos con la fundadora y presidenta del CD Tacón, uno de los favoritos para el ascenso, que ya el año pasado estuvo a punto de alcanzar la hazaña. La vida de Ana Rossell (Madrid, 1980) siempre ha estado relacionado con el fútbol y aunque lleva tiempo fuera de los terrenos de juego, sigue luchando con el fin de que el deporte femenino siga creciendo. Sigues 100% vinculada al fútbol femenino. Ha cambiado mucho desde que comenzaste. ¿Qué diferencias ves ahora que estás fuera del terreno de juego a lo que percibías como jugadora? En España y en muchas otras partes del mundo- ha cambiado de forma radical desde hace tres o cuatro años
para acá. El punto de inflexión, en mi opinión, fue por un lado el Mundial de Canadá de 2015 (primera vez que España se clasificaba para un Mundial absoluto) y por otro la gran apuesta que hizo Iberdrola patrocinando la Primera División con una importante aportación económica a la competición y a los clubes. A veces digo en
broma que me hubiera gustado nacer 15 años más tarde para poder disfrutar de todas estas mejoras como jugadora. Grandes estadios llenos, partidos retransmitidos por televisión, profesionalización de las futbolistas, apuesta importante de los grandes clubes, etc. En España el fútbol femenino ha avanzado más en los últi-
15
SEGUNDA NACIONAL
mos 4 años que en los 25 anteriores. Ahora incluso hay jugadoras que viven de ello, pero todavía queda mucho para igualar con el masculino… Hay diferencia y la seguirá habiendo. Es imposible igualarse con el fútbol masculino porque las cifras que se mueven son demasiado elevadas. Ni siquiera otros deportes masculinos como el baloncesto, balonmano, etc. son capaces de acercarse porque la industria del fútbol masculino es capaz de generar y mover cantidades astronómicas. Lo que si es cierto es que hay que mejorar las condiciones de las jugadoras para que se puedan dedicar a su profesión de una manera digna y en condiciones óptimas de manera que sólo tengan que preocuparse de entrenar y jugar para poder dar lo mejor de sí mismas en el campo. Ese es el primer paso. Hay países como los escandinavos en el que se va igualando todo, salarios, etc. ¿Crees que en España podremos ver el mismo salario entre las selecciones? A día de hoy lo veo difícil por lo que decíamos antes. El fútbol femenino de momento no genera tantos ingresos por lo que es complicado poder exigir lo mismo, pero sí que hay que revisar ciertas cantidades que se estaban manejando y que son irrisorias si se hace la comparación con el fútbol masculino. Hay que valorar el esfuerzo de nuestras futbolistas que defienden la camiseta de nuestro país haciendo el mismo o incluso más sacrificio que los hombres. Además, han demostrado su compromiso en numerosas ocasiones con la gran cantidad de éxitos que hemos obtenido durante los
16
últimos años en categorías inferiores y el propio fútbol y las instituciones deben ser justos con las jugadoras. Se puede decir que tu vida ha girado en torno a un balón. ¿Cuándo comenzaste a interesarte por el futbol? Tengo 3 hermanos mayores por lo que en mi casa eran comunes los partidos en el salón o los lanzamientos de penalti en el pasillo. Siempre me recuerdo dando patadas a un balón. Recuerdo que le quitaba la cabeza a las muñecas que me regalaban para dar toques. Aunque empezaste en el balonmano… Jugaba al balonmano en el colegio porque al ser niña no me daban la posibilidad de jugar al fútbol y quería hacer alguna actividad extraescolar por lo que elegí el balonmano entre los deportes que había. En cuanto me comentaron la posibilidad de hacer las pruebas para jugar al fútbol sala en un equipo mixto me fui con unos amigos del barrio y me cogieron. El equipo era el Interviú Boomerang. Yo era la única chica del equipo. Durante unos años jugué a las dos cosas. Luego llegó el gran paso al futbol 11 y el CD Canillas. ¿Qué tal el cambio?
fotografía: @arossell10 (Twitter)
El cambio a fútbol 11 se produjo cuando en la Federación madrileña ya no permitían por edad el fútbol mixto. Fue un buen cambio porque por mis características de juego y mi posición en el campo disfruto y aporto mucho más en espacios grandes. Además jugaste en el Atlético de Madrid durante varias temporadas consiguiendo multitud de ascensos. ¿Qué tal fue la experiencia? Durante mi paso por el Atlético de Madrid tengo mis mejores recuerdos como futbolista. El equipo jugaba muy bien y disfrutaba mucho en el campo. Luego también tuvimos ocasión de vivir experiencias extradeportivas muy bonitas gracias a todos los éxitos que conseguimos allí y a la enorme apuesta de la entidad por el
SEGUNDA NACIONAL
te tan profesional y con tantos años de experiencia a sus espaldas. Por otro lado fue una Continuaste jugando mien- alegría y orgullo porque es un tras estudiabas en la Univer- reconocimiento a muchas hosidad Complutense de Madrid ras de trabajo y esfuerzo y sigla carrera de derecho. Dejaste nifica que estás haciendo bien el futbol y creaste AR10. ¿De las cosas. Eso, evidentemente, te da fuerzas y ánimos para qué se trata? Siempre tuve claro que los seguir adelante. Aun así ese estudios eran lo primero y más nombramiento es gracias a toen una época en la que era im- das las personas que trabajan posible vivir del hecho de ser a mi lado día a día. Me siento afortunada por jugadora. Así que en paralelo a mi carre- “AR10 tiene como poder trabara deportiva estuve misión que ningu- jar rodeada de formándome en De- na niña se quede grandes proy recho y en gestión sin jugar al fútbol fesionales deportiva, dirección por el mero hecho grandes personas (espedeportiva, etc. Al de ser niña” cial mención a colgar las botas decidí tratar de devolverle al fút- Lolo Merinero, que lleva conbol femenino todo lo que me migo desde los inihabía dado y me propuse ayu- cios del proyecto). dar a minimizar o eliminar las También te puedo barreras y obstáculos que yo asegurar que no tuve en mi época para que las ha cambiado nada entonces. nuevas generaciones pudieran desde desarrollar la práctica depor- Seguimos siendo tiva en condiciones óptimas y los mismos y contisobre todo dignas. Fundamos nuamos trabajando AR10, una empresa de gestión y luchando a diario deportiva especializada en fút- para tratar de mebol femenino que tiene como jorar la realidad del misión que ninguna niña se fútbol femenino y quede sin jugar al fútbol por el de todo lo que lo rodea. mero hecho de ser niña. fútbol femenino. Fue un época que siempre recordaré.
Además tienes los títulos de gestora deportiva y directora deportiva. Ahora estás colaborando con Teledeporte e incluso fuiste nombrada la mujer más influyente en el mundo del deporte por la revista Metadeporte en 2016. ¿Percibías esto? ¿Fue un orgullo, una responsabilidad o ambas? Por un lado fue una sorpresa porque tampoco llevábamos tanto tiempo en la industria del deporte y no esperábamos estar en el número 1 y menos por delante de gen-
Más de una vez has subrayado que el nombre del equipo que presides, el CD TACON no es cosa del azar sino que cada letra significa una palabra para vosotras. T de trabajo. Según el diccionario, esfuerzo necesario para conseguir algo. ¿Cuánto esfuerzo ha significado crear, ayudar a crecer y consolidar a un club y sus equipos base? Son muchísimas horas de trabajo y de sacrificio pero creo
que cuando a uno le apasiona lo que hace compensa todo ese esfuerzo al que aludes. Para mí es un orgullo ver crecer el Club y sobre todo constatar que estamos haciendo un buen trabajo a nivel deportivo y también de gestión. Es increíble la progresión que estamos teniendo en tan poco tiempo. A de atrevimiento. Cualidad de los valientes. ¿Tuviste que serlo para llegar hasta aquí, no? Cuando echo la vista atrás diría que fuimos demasiado atrevidos. Todo empezó hace cinco años cuando nadie apostaba por este deporte. Salíamos de reuniones en las que les faltaba reírse de noso-
tros y nos tachaban de ilusos. Nosotros ya preveíamos que lo que está pasando ahora iba a ocurrir y no nos equivocábamos. El tiempo nos ha dado la razón. Lo bueno de esto es que ya llevamos mucho más camino recorrido que el resto
17
SEGUNDA NACIONAL
y estamos en un lugar privilegiado a la hora de conocer el negocio y la industria de este deporte. Eso es una ventaja y la estamos aprovechando. El fútbol femenino tiene un potencial tremendo y esto no ha hecho más que empezar. La C viene de conocimiento. Has tenido que estudiar y aprender muchas cosas de muchos ámbitos distintos. ¿Fue complicado compaginar estudios con tu carrera deportiva? La verdad es que no lo ha sido. Siempre tuve facilidad con los estudios. La clave está en saber organizarse y de esa manera puedes disfrutar todo lo que te gusta. Yo nunca dejé de ir a entrenar o a un partido por tener exámenes ni tampoco dejaba de hacer planes con mis amigos. Tenía muy claro que quería vivir del mundo del fútbol. No pudo ser como jugadora pero lo estoy haciendo desde otro punto de vista que es también precioso y sobre todo muy satisfactorio. Tratar de cambiar y mejorar el mundo es lo más bonito que puede hacer el ser humano.
18
La O de organización. No tiene que ser fácil ser presidenta de un club y llevar todos los equipos que lo componen ¿Cómo lo llevas? Esa “O” se refiere más a la organización como Club desde el punto de vista de la estructura. Para nosotros es muy importante tener un organigrama organizado y que todas las personas que forman parte del CD TACON tengan claras y delimitadas sus funciones y estén organizados por departamentos. Los resultados deportivos a veces salen
Es difícil pero como he dicho antes me apasiona ver fútbol y me enorgullece ver competir a nuestros equipos.
Y la N de Notoriedad. Cada vez es más conocido el club, además la temporada que está realizando el primer equipo es impresionante con solo tres goles recibidos en contra hasta ahora. Si conseguís el ascenso a la Liga Iberdrola, ¿dirías que has cumplido un gran objetivo? Para nosotros la notoriedad es esencial porque nos permite ser visibles y comunicarle al mundo que existimos. Puedes hacer las cosas muy bien pero si no las das a conocer, realmente no sirve de nada. Si ascendiéramos este año conseguiríamos uno de los objetivos, pero no el único. Si ocurre seguro que será “La clave está en saber organi- una gran alegría zarse y de esa manera puedes y la recompendisfrutar todo lo que te gusta” sa a muchos años y muchas horas de trabay a veces no pero la estructu- jo. Sobre todo después de la ra perdura y es lo que te hace cruel eliminación que sufrió el crecer y ser sostenible en el equipo el año pasado después tiempo. Es donde más recur- de realizar una campaña exsos invertimos porque es de cepcional. De aquello hemos donde más frutos puedes sa- aprendido todos, desde las jucar en el medio y largo plazo. gadoras hasta la Junta DirecA veces el fútbol es demasia- tiva. Experiencias así te hacen do resultadista y cortoplacista. más fuerte en todos los sentiNosotros tratamos de huir de dos. Lo que está claro es que eso. Preferimos mirar al futu- el ascenso es un paso imporro y tratar de adelantarnos con tantísimo dentro de nuestra una gestión profesionalizada. estrategia. La visibilidad que te da la Liga Iberdrola ayuda Respecto a mi organiza- a encontrar patrocinadores y ción personal también tengo aliados para el crecimiento del que reconocer que a veces Club. Aun así el mundo del fútes complicada la conciliación bol no te permite pararte a ceprofesional y familiar por los lebrar. En caso de que sucediehorarios que tenemos. Traba- ra habría que marcarse nuevos jas como un mínimo de 8 ho- retos y seguir trabajando para ras diarias entre semana y el hacerlos realidad. Porque lo fin de semana intentas ir a ver imposible sólo tarda un poco a todos los equipos del Club. más.
LiIGAS INTERNACIONALES
Una entrenadora sin límites El pasado nueve de enero saltaba la noticia de la que numerosos medios deportivos se hacían eco: La española Milagros Martínez ponía rumbo al continente asiático para hacer historia al ser la primera mujer en ponerse al frente de un equipo masculino japonés: el Suzuka Unlimited. Con apenas 33 años la entrenadora cuenta con una trayectoria envidiable; tanto que sorprende que le haya dado tiempo a todo. Pero al igual que su actual equipo, las capacidades de Mila sin ilimitadas.
fotografía: @SuzukaUnlimited (Twitter)
La relación con el esférico le viene de lejos a Milagros Martínez, que recuerda cómo de pequeña obligaba a su hermano a jugar con ella todas las tardes al acabar el colegio. Porque ya entonces para ella el fútbol era algo más que una afición. Sin embargo reconoce que, cuando se adquiere el gusto por el deporte, uno no ve más allá y lo que busca en definitiva, es disfrutar de lo que hace. Algo que intenta transmitir a pesar de la exigencia que debe mostrar una entrenadora: “A mis jugadores les digo que se lo tomen muy en serio siempre, pero que no olviden que esto es un juego. Hay que intentar ganar siempre que se pueda y sobre todo disfrutar”. El deporte consiste en eso. La conquense empezó jugando en los pueblos cercanos al suyo durante sus años de instituto, y también experimentó con el fútbol sala tras la universidad; hasta que en 2005 acabó en las filas del Albacete, por entonces en Segunda División, al que seguiría vinculada años después. De sus años
20
LiIGAS INTERNACIONALES
como jugadora guarda grandes momentos y amistades, algunas de las cuales considera familia. “Jugar, vivir y disputar por primera vez un play off de ascenso a primera son recuerdos imborrables”, rememora.
fotografía: @milamartinezdo (Twitter)
Cuando llegó la hora de colgar las botas se le presentó la oportunidad de ponerse al frente del equipo y a pesar de creer que aquel no sería un trabajo a largo plazo confiesa que “con el ascenso, los años en primera…le vas cogiendo el gusto a eso de competir y a poder dedicarte a lo que te apasiona”. En su cambio de rol le sirvieron sus años sobre el césped, aprendió de los entrenadores que tuvo, de sus compañeras e incluso de los problemas que fueron surgiendo. “Intento ponerme en el lugar del jugador para que el entrenamiento sea atractivo e intenten asimilar fácilmente lo que quiero transmitir”, explica. En su bagaje al otro lado del terreno de juego ha asumido varios cargos; desde delegada a segunda entrenadora, pasando por directora deportiva; hasta llegar a ser la primera mujer en dirigir a un conjunto masculino en Japón: El Suzuka Unlimited. Hasta que no se hizo oficial su fichaje no fue consciente de que iba a ser pionera en el país nipón y mucho menos imaginar la repercusión que obtuvo en los medios de comunicación. “Me sorprendió mucho. Eso sí, es una responsabilidad también. Es muy difícil conseguir una oportunidad así”, admite. Para muchos que una mujer entrene a un conjunto masculino es un gran paso adelante para conseguir la igualdad y normalización en los roles laborales. La entrenadora, ante la expectación por su fichaje, cree que sí hay que darle importancia “por el hecho de visibilizar la figura de la mujer entrenadora”; ya que lo normal sería que fuese algo habitual “pero evidentemente no lo es cuando a una mujer le es casi imposible tener las mismas oportunidades que un hombre”, expone. Lo que la llevó a cruzar medio mundo fue el proyecto “ambicioso” que le pusieron encima de la mesa. Para Martínez entrenar a un club para competir en una liga fuerte es un reto “muy bonito” al cual no podía decir que no. “Entrenar en fútbol base tiene también su parte gratificante, pero si te gusta competir, coger un equipo para poder hacerlo es un sueño. Por eso no me lo pensé”, aclara. Es la primera vez que la española entrena fútbol masculino senior, pero las sensaciones después de las primeras semanas al frente del Suzuka Unlimited son buenas. Lo primero a lo que hace referencia es al trato recibido, que está siendo muy bueno por parte de jugadores, cuerpo técnico y club. “Me respetan”, sentencia. Por ahora va todo sobre ruedas, dice que sus chicos trabajan muy duro y les interesa mucho lo que pueda explicarles. “Espero que cuando empecemos a competir pueda decir lo mismo”, dice la entrenadora. Parece que pocas cosas se le resisten a Mila Martínez, quien ha ido alcanzando metas y sueños a pesar de su corta edad. Uno de ellos era entrenar en el extranjero y lo ha conseguido, pero al preguntarle por las que puede marcarse de aquí a 10 años lo tiene claro: “Algo que me quedaría por hacer sería entrenar en alguna selección nacional, sería un reto precioso”. Si alguien puede lograrlo es ella. Incansable, ha demostrado perseverancia, dedicación y pasión por lo que hace; lo que hace muy probable que la veamos en unos años dirigiendo a la Selección Española Femenina de Fútbol si ella se lo propone.
21
LiIGAS INTERNACIONALES
Brillante porvenir
fotografía: cedida por Magdiel Medina
Es un hecho que el fútbol femenino no para de crecer alrededor del planeta. En lugares donde, hasta hace poco, no se veía a mujeres dar patadas o correr tras un balón, existe ahora un campeonato nacional. La federación Panameña inauguró en 2017 la Liga de Fútbol Femenino (LFF), que resultó ser un éxito. Pero el campeonato del pasado año superó todas las expectativas y la nación canalera ha sido escogida para formar parte del programa FIFA Forward, Un programa de apoyo para las federaciones miembro que se encarga de desarrollar el fútbol en cada país. Magdiel Medina es coordinadora de fútbol femenino y campeonatos nacionales de Panamá. Además, se encarga de desarrollar todos los torneos en categorías inferiores de los clubes profesionales. “Apoyo, identifico, motivo y brindo herramientas para el desarrollo del fútbol femenino en Panamá”. Magdiel se muestra encantada por la implantación del programa de la federación de fútbol mundial como es la FIFA y explica lo que realmente significa para el país: “Desde sus campeonatos hasta el mejoramiento de sus infraestructuras, con el fin de que más jóvenes y niños o niñas disfruten el fútbol, el programa está basado en tres principios que son más inversión, más impacto y más control”. Este pasado mes de diciembre finalizó la segunda edición del campeonato liguero. Superó en todos los aspectos a la edición inaugural y se vivió un crecimiento espectacular: “Esta segunda edición de la LFF logró captar afición y apoyo, el cambio de horario entre semana y de noche le dio su lugar o su espacio, ahora definitivamente hay una opción más de ver el fútbol y es que se ve muy buen fútbol femenino”. Como bien comenta Magdiel, la del 2018 fue seguida por mucha más gente de la que se esperaba e incluso el partido final se pudo seguir por televisión. “Los partidos empezaron con coberturas en internet a través de MEDCOMGO, logrando motivar aún más la asistencia a los estadios. El partido de la final del Torneo Apertura 2018, con una asistencia de 1,500 personas fue transmitido por televisión abierta a través de RPC. Vamos poco a poco, de menos a más”. Y detrás de todo esto hay un gran trabajo que finalmente se plasma en los terrenos de juego.
22
LiIGAS INTERNACIONALES
Por si esto fuera poco, la buena labor se ha visto reflejada en la selección nacional. Cuarto puesto en el torneo Premundial de la CONCACAF y a las puertas del propio campeonato del mundo: “El desempeño que tuvo la selección ayudó a que la liga levantara las miradas de quienes no conocían que existía la liga y de la propia selección nacional y la prueba está en la asistencia al partido de repesca que se jugó en el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez donde asistieron unas 8.000 personas, siendo esta una cifra histórica para el fútbol femenino en Panamá”. La atacante Erika Hernández o la guardameta Yenith Bailey se están convirtiendo en verdaderas sensaciones del balompié panameño, y aún no han cumplido los 20 años. La propia Yenith, que cumplirá los 18 en marzo, destacó por encima de todas en el campeonato que jugaron en Estados Unidos el pasado mes de noviembre. Grandes actuaciones frente a las anfitrionas y México, además de un espléndido campeonato le sirvieron para hacerse con el guante de oro del torneo. Erika Hernández por su parte, es el futuro de la selección en el otro lado del campo. La joven panameña que no ha cumplido los 20 todavía ha sido la máxima artillera del campeonato nacional en las dos ediciones con 35 y 22 goles respectivamente. Se espera que la delantera sea una de las goleadoras de la selección panameña. “En lo personal es una de mis jugadoras favoritas de la liga… es alegre, jocosa y dentro de la cancha es muy entregada y meticulosa en cada una de sus jugadas y sobre todo con sus goles”. Incluso puede dar el salto a un equipo grande de Europa de un momento a otro: “Erika ha tenido la oportunidad de irse, pero al final la decisión la tiene ella y de presentarse la oportunidad en Europa o América, sin duda tendrá un buen desempeño y resaltará”. Unas palabras que sin duda tienen su fundamento. El fútbol femenino en Panamá se está construyendo ladrillo a ladrillo. Hace poco era imposible imaginarse algo así. Ahora ya es una realidad y la ola del deporte del balompié es imparable en la nación de Centroamérica: “Estamos posicionando la Liga de Fútbol Femenino, para que todas las niñas, adolescentes y mujeres se sientan identificadas con el deporte y este reciba el auge que esperamos y despegar por completo esta nueva era de la mujer en el fútbol”.
23
HISTÓRICO
MADAME ALICE Cuando Alfred Frankland, presidente del Dick Kerr’s Ladies, pidió a la Federation des Societies Feminine Sportives de France (FSFSF) que enviasen un combinado de casi una veintena de jugadoras de fútbol, Alice Milliat no lo dudó un instante. Reunió a las mejores futbolistas de París y todas ellas se embarcaron en un viaje que les llevaría por cuatro ciudades de Inglaterra donde disputarían sendos partidos ante una selección inglesa. Alice, pionera en defender los derechos deportivos de las mujeres lo tenía claro: “En mi opinión no hay nada malo en que las mujeres jueguen a fútbol. No creo que sea anti femenino”. Corría el año 1920 y la deportista francesa luchaba contra viento y marea por hacer justicia para dar a las mujeres un lugar junto a todos los deportistas de elité mundial. Alice Milliat (Nantes, 1884-París, 1957) fue una gran deportista que destacaba en todos los deportes que practicaba, sobre todo en remo, hockey hierba o natación. Fundó un club llamado Femina Sport en 1911 y ayudó a crear la FSFSF seis años más tarde. Llego a ser tesorera y finalmente presidenta de dicha organización. Pero lo que mejor hacia Alice era luchar por los derechos del sexo femenino. No pedía más que ellos, simplemente ser igual y tener la misma legitimidad para todo.
24
Siempre se mostró en contra de los Juegos Olímpicos por no incluir los suficientes deportes femeninos en el gran evento deportivo mundial por excelencia. Para los Juegos de París de 1924, Alice solicitó a la International Association of Athletics Federation (IAAF) que incluyera a las mujeres en el atletismo, pero denegaron la propuesta de la gala y de todos los atletas que acudieron a la capital francesa, solo el 4,4% era mujer. Por ello, Alice, tras crear Fédération Sportive Féminine Internationale (FSFI) para defender a la mujer de-
portista, organizó los primeros juegos para las mujeres que se celebraron por primera vez en Monte Carlo en 1921. Se disputaron varias ediciones más, cada vez con mayor participación y seguimiento. El Barón Pierre de Coubertin, gran impulsor de la Olimpiada moderna, no estaba nada de acuerdo en que se utilizara su nombre en otros eventos, y era claro opositor de las peticiones de Alice. A pesar de ello, tanto Pierre como los organizadores de los originales Juegos comunicaron
HISTÓRICO
fotografía: @FAMilliat (Twitter)
que introducirían 10 eventos femeninos en la Olimpiada de 1928 de Amsterdam a cambio de que no se usara el nombre de Juegos Femeninos. Al final solo fueron cinco. Alice no estaba conforme, y las atletas británicas que boicotearon el evento tampoco por lo que decidieron no acudir a los Países Bajos. La presión de Alice comenzó a dar sus frutos con la in-
clusión de más eventos femeninos en los Juegos pero aún queda camino por recorrer, un camino que comenzó a pavimentar Milliat y han continuado otras mujeres en la historia. Pero volvamos a aquel 1920, al gran viaje de las galas por tierras inglesas, donde las componentes del Dick Kerr’s Ladies dominaban el panorama balompédico. La gira resultó ser todo un éxito. El dinero recaudado se repartió entre los heridos y las familias que se vieron perjudicados a consecuencia de la primera Gran Guerra. Más de 50.000 personas acudieron a los cuatro partidos que disputaron ambos combinados, el primero en Preston, en casa del equipo de Frankland. Stockport, el Hyde Road de Manchester y Stamford Bridge de Londres fueron los escenarios que acogieron dichos encuentros. Los duelos se saldaron con dos victorias inglesas, una francesa y un empate. Curiosamente, la presidenta de las galas anunció tras el tercer partido que acumulaban casi
3.000 libras para la donación. Todo un éxito sin precedentes. Semanas más tarde les tocó el turno a las inglesas de viajar a la nación del gallo y disputar cuatro partidos por el país. De nuevo se superó la cifra de 50.000 espectadores en París, Roubaix, Havre y Rouen para presenciar fútbol femenino. Una expectación que crecía cada partido y que auguraba algo que nunca llegó. La Federación Inglesa decidió prohibir el fútbol femenino por pensar que no era de buen gusto que las mujeres practicasen este deporte. Decisión lamentable que se extendió como una pandemia por todo el planeta y duró más de 50 años. Como bien indicó Alice Milliat: “Al carecer de posibilidad de voto, las mujeres no podemos presionar para exigir un lugar para jugar. Siempre les digo a mis chicas que tienen que luchar por ello”. El sufragio femenino llegó a Francia el 29 de octubre de 1945 y aunque se dio un gran paso en la igualdad, 75 años más tarde queda mucho trabajo por hacer.
25
CULTURA
Quiero ser como Beckham Con la entrada de siglo, y en pleno apogeo deportivo del centrocampista inglés, una película deportiva con su apellido en el título era un gran reclamo. Pero en el cartel principal las protagonistas eran dos mujeres. En la cinta dirigida por Gurinder Chadha se mezcla el deporte con los convencionalismos sociales y culturales, además de los dramas adolescentes propios de la edad.
Se narra la historia de Jessminder «Jess» Bhamra (Parminder Nagra), una joven de origen hindú afincada en Londres con una familia fiel a las tradiciones y costumbres de su cultura. Algo rebelde y mucho más afín a las costumbres Londinenses, Jess es aficionada al fútbol, pero no lo ve como algo más que una mera afición hasta que en su camino se cruza Juliette «Jules» Paxton (Keira Knightley), la cual anima a su nueva amiga a unirse al club de fútbol femenino en el que milita. En el transcurso de la película vemos como la amistad y complicidad entre ambas protagonistas va creciendo y afianzando su amistad, mientras lidian con los problemas familiares y de la edad; apoyándose la una a la otra y
26
dando valor al compañerismo. Por un lado la madre de Jules teme que su hija esté involucrada en una relación con su amiga, abordando el tema de la homosexualidad adolescente. Y por su parte Jess tiene que lidiar para conciliar su vida familiar y deportiva, llegando a enfrentarse a su familia, que no entiende que el fútbol se convierta en algo más que un mero entretenimiento para su hija. De la mano de su entrenador Joe (Jonathan Rhys-Meyers), ambas van creciendo como futbolistas, consiguiendo logros, para ser tan buenas como su ídolo David Beckham. Tercera película en la carrera de la directora Gurinder Chadha, es conocida por dirigir Bodas y prejuicios entre otros filmes. Sólido guion y sin fisuras que entretiene al espectador durante las casi dos horas que dura la cinta. Nominada al Globo de Oro, al premio BAFTA y ganadora del premio del público en el Festival de Cine de Locarno, rebosa alegría y está acompañada por
una música muy del momento con canciones interpretadas por las Spice Girls, Victoria Beckham o Melanie C, Texas o Basement Jaxx, entre otros. Una cinta entretenida pero con valores firmes que hacen reflexionar, sobre todo a los más jóvenes. Temas como las diferentes culturas, el machismo, la homosexualidad, la amistad, el compañerismo o el amor se tratan de forma real y apropiada dejando al espectador con un buen sabor de boca.
VOLEA.CLUB