Guía didáctica del Voluntariado de Solidaridad Don Bosco

Page 1

EL SER VOLUNTARIO/A DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

1


ESTA CARPETA CONTIENE: GUÍA DIDÁCTICA DEL VOLUNTARIADO MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES 2

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


GUÍA DIDÁCTICA DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

3


ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN

5

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

6

3. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

7

4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

7

5. GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

8

5.1. Definición Delimitación de perfiles Selección

8 8 10

5.2. Incorporación Compromiso Acogida

11 14 15

5.3. Desarrollo Formación Seguimiento Participación

16 16 17 18

5.4. Reconocimiento del voluntario Formal Informal

18 19 19

5.5. Comunicación interna

20

5.6. Relación con el entorno

21

5.7. Desvinculación

21

6. IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD DON BOSCO 6.1. Un objetivo y procedimiento claro

22

6.2. Con una visión de la persona que nos lleva a actuar

22

6.3. Una estrategia unitaria

23

6.4. Una respuesta concreta

23

7. ITINERARIOS DEL VOLUNTARIADO

l

24

7.1. Funciones y responsabilidades Voluntariado Internacional de Desarrollo

24 25

7.2. Criterios para el voluntariado

25

7.3. Cronogramas Para el caso del Campo de Trabajo Para el caso del Voluntariado internacional

26 26 26

7.4. El voluntariado, ¿la meta final?

27

7.5. Acompañamiento y seguimiento

27

8. ITINERARIOS FORMATIVOS

4

22

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

27


1. PRESENTACIÓN En Solidaridad Don Bosco estamos convencidos de que gracias al esfuerzo y al compromiso de los voluntarios y voluntarias somos capaces de alcanzar los retos que día a día nos proponemos. Es un capital humano importante dentro de la organización y fundamental en la actual expansión territorial. Los voluntarios y voluntarias que participan con nosotros han decidido por propia elección dedicar una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello porque cree en la gratuidad como valor transformador de la sociedad frente al de rentabilidad que impera en nuestros días. Nuestro voluntariado cree firmemente en la educación como motor de cambio hacia otro mundo. Una educación que queremos que sea creativa, participativa y motivadora y sobre todo siendo crítico contra las situaciones de injusticia que favorezcan la pobreza y con la esperanza de cambio y transformación de una realidad que impide disfrutar a todo el mundo del derecho a una vida digna. Nuestras voluntarias y voluntarios se comprometen por la promoción humana buscando las raíces y causas profundas de los problemas y construyendo una sociedad que facilite los medios para el desarrollo integral de la persona. Contribuyen a cambiar políticas injustas, manteniéndose siempre en constante reflexión sobre la justicia de las estructuras sociales y comprometiéndose a la participación en su cambio. Cree y trabaja por el protagonismo de las comunidades como instrumento de su propia promoción y cómo verdadero motor de cambio y reconoce a las personas como verdaderos protagonistas de su historia. Apuesta por las culturas y sus valores, permitiéndose un respeto creativo y mutuo entre los grupos de la sociedad y la promoción de un ambiente culturalmente rico, centrando el trabajo en la cultura de la comunidad por lo que implica conocerla, respetarla y mirar todas las cosas desde la propia cultura. Los problemas de los más desfavorecidos afectan a nuestros voluntarios los cuales, quieren dar una respuesta activa desde el trabajo que llevamos a cabo en la organización. Un trabajo en el que el valor de la solidaridad es imprescindible para buscar soluciones al subdesarrollo, para llevar a cabo acciones justas y llegar a todos con un trabajo serio de sensibilización. El voluntario pasa a la acción. Quiere conocer la realidad de los países del Sur e implicarse activamente desde aquí o desde allí con los más desfavorecidos, apostando siempre por el ser humano en su totalidad. Quiere aprender del otro, crecer con el otro y en este proceso de crecimiento y de aprendizaje se implica en la sensibilización de las personas de su entorno como paso importante para que se produzca en nuestra sociedad un cambio de actitud, un cambio de mentalidad que de paso a ese otro mundo posible en el que todos somos importantes. Para el voluntario de Solidaridad Don Bosco, es un compromiso constante conseguir un mundo más justo y solidario porque para él “Otro mundo es posible”. Y desde el trabajo dentro de una organización como Solidaridad Don Bosco “lucha” por ello. Por todo ello, es fundamental una buena organización y gestión de este recurso personal tan importante en nuestras realidades. En este trabajo, queremos presentar esa organización, esa gestión de nuestro voluntariado (tanto de sede central como de ámbito territorial) desde que se acerca a nosotros para conocernos hasta que se inserta en nuestras actividades, pasando por su formación e incluso la desvinculación de la organización.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

5


El documento que a continuación presentamos ofrece una visión concreta y global del voluntariado de Solidaridad Don Bosco. En este documento se explicitan los criterios, perfiles, líneas de acción e itinerarios del nuestro voluntariado. Esta propuesta nace del sentido de solidaridad, gratuidad y disponibilidad como forma de participación y transformación social de la realidad. Nace como necesidad de contribuir a la erradicación de la pobreza y la lucha contra las injusticias dando respuestas creativas especialmente a los jóvenes que sufren exclusión. El documento sitúa al Ser voluntario o voluntaria como parte constituyente de una ciudadanía universal comprometida personal e institucionalmente por el desarrollo económico, cultural y social de un mundo que camine hacia la justicia y la paz. Es un voluntariado planteado como don vivo para los demás, que fomenta y prioriza el ser frente al tener. Toda la reflexión aquí enmarcada pretende establecer un marco criteriológico, un motor práctico de identidad y acción, para configurar el perfil de voluntarios y voluntarias de la ONGD, que bebe de la Declaración Universal sobre el Voluntariado y de las recomendaciones del Consejo social de Europa, y se nutre igualmente de “El voluntariado en la Misión Salesiana: Manual de Guía y Orientaciones”, de los Dicasterios para la Pastoral Juvenil y para las Misiones, y del PIAM (Plan Inspectorial de Animación Misionera) de la Inspectoría Salesiana de Sevilla.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS Partiendo del documento “Misión, visión y valores” de Solidaridad Don Bosco y teniendo como referencia el “Manual de Gestión y Funcionamiento” de la organización; el recorrido histórico de Solidaridad Don Bosco; la experiencia acumulada en el seno de la misma y la reflexión que la organización ha ido gestando a lo largo de los años, queremos centrarnos en el Ser Voluntario, como opción vocacional en la vida. Toda la misión concretada en acciones y actividades, el itinerario axiológico y formativo y los diferentes compromisos locales tienen su sentido y finalidad en la persona del voluntariado, en su ser, en la proyección de su opción de vida basada en el servicio, entrega y solidaridad. Favorecemos por tanto, el desarrollo integral del voluntario y voluntaria como persona, comprometida en la transformación social de la realidad global. De este modo, el presente documento tiene como finalidad:

6

l

1

Establecer los criterios esenciales sobre la realidad y práctica de los voluntarios y voluntarias: la identidad, la formación, el seguimiento, discernimiento y compromiso.

2

Fortalecer el voluntariado de Solidaridad Don Bosco promoviendo y motivando en los jóvenes, experiencias concretas y significativas de solidaridad que les permita adoptar un compromiso social.

3

Establecer un plan de formación que dé respuesta a las necesidades y exigencias que la sociedad global, incidiendo en el ser, el saber y el saber hacer del voluntario y voluntaria.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


3. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL La Educación para el Desarrollo (ED) hace referencia a un proceso educativo encaminado a generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad. Pretende construir una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo y equitativo para todas las comunidades del planeta (Diccionario de Educación para el Desarrollo, Hegoa 2007). Desde este planteamiento que impregna a Solidaridad Don Bosco, proponemos la identidad y tipología de nuestro voluntariado que se implica en un horizonte conjugando lo local y lo global responsabilizándose del bien común. Nuestro voluntariado participa de la transformación social proyectando la movilización social y la lucha por un mundo más justo desde la realidad concreta. Denuncia las causas de las injusticias, anuncia una Nueva Humanidad y actúa según los valores evangélicos. Igualmente, aquellas personas que van a desarrollar sus funciones dentro del voluntariado internacional, optan por la construcción de una ciudadanía activa y responsable también en el Sur, en el mismo marco de Educación para el Desarrollo que mueve nuestra organización.

4. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO La Misión Solidaridad Don Bosco somos una ONG de Desarrollo promovida por los Salesianos y formada por mujeres y hombres que vivimos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, promoviendo proyectos de capacitación e inserción socio-profesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios para la educación y la participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio. La Visión El compromiso por y con los jóvenes más desfavorecidos nos impulsa a buscar repuestas educativas integrales que desarrollen las potencialidades de las personas, especialmente en el terreno de la capacitación e inserción socio-laboral. Nos desarrollamos territorialmente gracias a una base social amplia que participa y se compromete con la misión, y nos permite tener una mayor independencia en nuestras opciones. Nos consolidamos como una organización creíble y eficiente, fiel a sus principios y que genera confianza a través de la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

7


Los Valores Nuestra organización está sostenida por los siguientes principios: En su inspiración Por los valores del Evangelio de Jesucristo y su propuesta liberadora para las personas y los pueblos. Por el horizonte esperanzador de la justicia y la paz anunciado en el Reino de Dios que hizo presente Jesucristo y se anticipa en el compromiso transformador de las mujeres y hombres de todos los tiempos. Por el sueño profético de Don Bosco, comprometido con los jóvenes abandonados de su tiempo a los que devolvió la dignidad de ser personas. En sus actuaciones Por el modelo de persona que queremos potenciar: protagonista de su propia realidad, con capacidades y potencialidades para desarrollarse integralmente y favorecer el cambio hacia un mundo diferente y posible. Por el modelo de sociedad que queremos hacer emerger: con igualdad de oportunidades para todos, como espacio de libertad y respeto, plural e intercultural, con la capacidad para trabajar con los demás, construir y desarrollar red. Por el protagonismo de los jóvenes en la transformación de la realidad: de ellos es el presente y el futuro, con ellos queremos devolver la dignidad a los pueblos empobrecidos, junto a ellos haremos posible la aurora de la justicia. En su funcionamiento Por el modelo de gestión que queremos impulsar: caracterizado por la transparencia, la honestidad y el buen hacer. Por la calidad de nuestro trabajo: sostenido por el esfuerzo de un equipo consolidado y basado en una dinámica de mejora constante. Por la calidez de nuestro equipo: apostando por la acogida de las personas, la empatía hacia todos y el entusiasmo renovador en nuestra acción.

5. GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD DON BOSCO 5.1. Definición Delimitación de perfiles En nuestra organización el perfil del voluntario toma como base el documento de Identidad del voluntariado de Solidaridad Don Bosco (el cual se adjunta como Anexo) y teniendo en cuenta además, las características de nuestra organización, el perfil del voluntariado que podría trabajar en nuestra organización sería el siguiente: Persona con madurez y equilibrio personal. Con aptitud para trabajar en equipo. Con una salud física y psicológica. Dialogante, abierta al encuentro con otras realidades y culturas, y respetuosa ante sus expresiones. Dispuesta a dejarse transformar. Con una preparación personal-profesional (cualquiera) que pueda ser requerida por cada una de las comisiones de trabajo. A partir de 18 años (de 20/21 años para voluntariado internacional). Dispuesto/a a integrarse en las comisiones de trabajo de nuestra ONGD. No necesariamente creyente, pero sí con capacidad de adaptación y respeto a las formas religiosas de las diferentes creencias. Con serio compromiso de formación personal y técnica de cara a las labores que desempeñará como voluntario.

8

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


Como podemos comprobar, aquí presentamos una visión general de voluntario de nuestra organización. Para cada una de las áreas de trabajo, y dependiendo de las actividades voluntarias a desempeñar, el responsable de cada área delimitará una serie de perfiles más concretos sin dejar de tener en cuenta la base. Dichos perfiles serán registrados en una ficha tipo que encontramos en el Anexo de la Ficha de proceso de desarrollo de proyectos de voluntariado (Anexo I: FICHA DE PERFILES DE VOLUNTARIADO REQUERIDOS POR LAS ÁREAS) del cual se desprende este documento.

NECESIDADES

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

PERFIL DEL VOLUNTARIO

Básicamente, en nuestra organización, tres son las formas de participación voluntaria: 1

Voluntariado puntual: colaboración de forma puntual en algunas actividades.

2

Voluntariado en sede, integrado en alguna área de trabajo: requiere un compromiso y una continuidad seria dentro de la organización, con una responsabilidad bien definida y planificada de antemano y capacidad de trabajar en equipo. Y su formación dentro de la organización será algo prioritario y fundamental a la hora de desarrollar sus tareas.

3

Voluntariado internacional: Compromiso y opción sería por el trabajo en países del sur. Requiere planificación, trabajo en equipo y formación serias. Este tipo de voluntariado surge desde el voluntariado en sede, que trabaja específicamente en las áreas de la organización. No admite saltos en el proceso: voluntariado de sede, proceso de formación (2 años) y voluntariado internacional en país del Sur corto plazo con vistas a un largo plazo (mínimo 6 meses).

Captación Normalmente el paso de integrarse en una organización es difícil y requiere peticiones muy claras, “la gente se ofrece como voluntaria cuando sabe para qué”. No se debe olvidar que el programa de captación es el vínculo de unión entre la población y la organización y, sobre todo, será la imagen de la organización ante la sociedad. Si la captación que vamos a realizar no está bien planificada, es improvisada, no cuenta con los medios necesarios, no tiene el apoyo de la organización, etc., se lanzara una imagen negativa que puede durar largo tiempo y tener consecuencias imprevisibles. En esta situación, mejor no hacer nada y confiar que continuarán llegando voluntarios de un modo espontáneo por las actividades que observen de la organización. Se debe partir de un análisis interno, se deben analizar los objetivos y actividades de la organización, los programas que se están desarrollando, cual es su fin, a quien van dirigidos (se debe analizar el tipo de usuario, qué prestaciones están recibiendo, qué tipo de atención demandan, grado de satisfacción, etc.). Este paso que puede parecer superfluo e innecesario, en la práctica es esencial para disponer de un mensaje claro y común entre los voluntarios, remunerados y usuarios, de cara a transmitirlo a la comunidad. También tendremos que conocer qué ha motivado a los actuales miembros de la asociación a pertenecer a ella, esto dará una idea muy aproximada de qué puede motivar a otros. El conocimiento de aquellos aspectos que motivan para pertenecer a una organización será fundamental para la captación de futuros miembros. Por ello, se debe prestar atención a los “beneficios” que pueden recibir: oportunidad de conocer nuevos amigos, nuevas habilidades, experiencia, sentirse útiles y necesitados, adquirir nuevos conocimientos,...

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

9


El análisis externo debe ser útil para conocer el medio donde se desenvuelve la organización. Qué piensan de la organización, ideas equivocadas, estereotipos, otros tipos de asociaciones, que diferencia a la organización de las demás, demandas más significativas, nivel de participación, etc. Debemos comenzar conociendo que piensan de la organización, si la imagen es positiva o negativa y por qué. Pero sobre todo, se debe conocer qué nos hace “diferentes”, que aspectos nos distinguen de otros grupos, de este modo podremos utilizar estos aspectos para marcar los elementos propios y exclusivos de nuestra organización. Este es un aspecto importante, en un contexto donde cada vez existen más ONGD y donde en ocasiones es difícil saber que diferencia a unas de otras. Esto puede parecer extenso pero a veces es muy necesario para poder llevar a cabo una óptima captación y programas. Una vez clarificado este análisis y para llevar a cabo la captación de nuestro voluntariado, debemos tener en cuenta algunas recomendaciones: Tener muy definido el perfil general de nuestro voluntariado y los perfiles más concretos en función de las actividades voluntarias a llevar a cabo. Esto nos facilitará una mayor clarificación de cara a los destinatarios. Identificar aquellos colectivos con potencial de voluntariado en la entidad, definiendo el tipo de captación: Generalista (si la necesidad de nuevas incorporaciones es alta) . Específica (si necesitamos perfiles muy concretos). Definir muy claramente qué estrategia se va a llevar a cabo y el calendario: Épocas del año. Perfiles. Canales que se van a utilizar. Medios para hacer llegar la propuesta. Acciones concretas a llevar a cabo. Sería interesante establecer indicadores de seguimiento y control de este tipo de actuaciones; para ello podría utilizarse la ficha tipo que encontramos en el Anexo. Ya en la captación, se debe informar adecuadamente a las personas interesadas del tipo de entidad que somos, cuáles deben ser las capacidades y disponibilidades de los voluntarios y los requisitos y prioridades de nuestra organización. Tipos de captación: Captación “vis a vis”: quien mejor capta a un voluntario es otro voluntario. Medios de comunicación social: Radio, TV, prensa, Internet (webs, blogs, redes sociales), listas de distribución… Material gráfico: folletos, carteles… Captación indirecta: charlas, conferencias, cursos… Campañas de captación de voluntariado: stands informativos participación en ferias de voluntariado, etc. Selección Una vez que la persona o grupos de personas interesadas en el voluntariado de nuestra entidad se han puesto en contacto con nosotros, debemos pasar a un encuentro más directo. Este encuentro, en un primer momento

10

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


puede ser una entrevista o bien una sesión grupal; el guión de dicha entrevista personal o sesión grupal la podemos encontrar en el Anexo de la Ficha de proceso de desarrollo de proyectos de voluntariado (Anexo II: FICHA DE ENTREVISTA DE ACOGIDA). Para seleccionar a la persona voluntaria debemos de tener muy claros el perfil que buscamos y el perfil que tiene la persona interesada en formar parte de nuestro voluntariado, además de: Como el voluntario o la persona interesada, asume la visión, misión, valores de la organización y de la comisión donde se inserta. Que muestra las capacidades adecuadas para desarrollar las actividades previstas. Que muestre compromiso serio por la tarea que desempeña. Que la acción voluntaria no se desarrolle como un tratamiento o terapia a problemas personales. También debemos tener clara la capacidad de decir “no”. No podemos decirle a todo el mundo que sí. Esto podrá darse en distintos momentos: Tras la entrevista o sesión grupal. Durante la formación básica inicial. En el desarrollo de alguna actividad. 5.2. Incorporación Un aspecto fundamental en nuestra organización debe ser la incorporación del voluntariado a la misma. Si ésta no se planifica adecuadamente puede fracasar la captación previamente llevada a cabo y los programas que posteriormente se desarrollan.

INFORMAR INFORMARNOS

Se integra en la organización se aplaza la decisión

DECISIÓN CONSENSUADA NO

No se integra en la organización

El sistema más adecuado, buscando una efectiva integración de los voluntarios en los programas, con el objetivo de lograr su mayor eficacia, está basado en tres ejes: Información-Orientación-Motivación. Este proceso se denomina de acogida y orientación (Navajo, 1990). La incorporación en la organización es un proceso dinámico en el que voluntarios y organización deben conocer lo qué dan y lo qué reciben. Este proceso debe recoger tres aspectos fundamentales: Informar a los potenciales voluntarios sobre la organización, programas, actividades y tareas a desarrollar. Permitir a la organización informarse sobre sus actitudes, aptitudes, motivaciones e intereses del potencial voluntario.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

11


Permitir decidir de forma conjunta y consensuada su incorporación a la tarea más adecuada, su noincorporación o un aplazamiento de la decisión. Pueden darse dos situaciones: a. La organización plantea que no es adecuada la incorporación. b. El voluntario decide que no es adecuada la oferta que recibe.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA

VOLUNTARIO/A

- Presentarse - Reunir información

ORGANIZACIÓN

- Reunir información - Determinar si es adecuado

TOMA DE DECISONES

La mejor manera de llevar a cabo este proceso y que anteriormente hemos nombrado, es la entrevista, entendida como “una conversación con una finalidad” y que hay que planificarla seriamente y no dejarla a la mera improvisación. El principal objetivo es orientar hacia el puesto que se adecue más a las características del potencial voluntario. Por ello es importante que el miembro de la organización que realice la entrevista conozca con detalle las tareas que se realizan, cuál es su ideología, cuáles son las actividades que desarrollan los voluntarios, y especialmente, el perfil del voluntario que mejor se adaptará a las tareas a desempeñar. La entrevista constará de una serie de pasos que pueden ser los siguientes:

FASES DE LA ENTREVISTA

Establecer una buena relación. Fijar los pasos de la entrevista. Reunir información sobre el potencial voluntario. Describir la organización y la actividad. Contestar a las preguntas y permitir que reciba nueva información. Toma de decisión consensuada. Terminación de la entrevista.

12

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


Si el potencial voluntario se incorpora en la organización se indicarán los pasos a dar a continuación, motivándole. El entrevistador se encuentra en unas condiciones inmejorables para hacerlo ya que tendrá un amplio conocimiento de sus aptitudes, actitudes, intereses, motivaciones... pudiendo señalar con precisión en qué grado se aplicaran a las tareas a realizar. Si el acuerdo es la no-incorporación se hará hincapié en que se ha debido a las características del puesto y no a sus cualidades personales, no se debe en ningún caso herir sus sentimientos, ni minar su confianza. En cualquiera de los casos deberá salir con una conclusión clara: Recapacitar sobre su situación. Esperar un período de tiempo hasta que cambie su situación. Acudir a otra organización donde pueda realizar las actividades que le interesan. Incorporarse durante un período de prueba. Incorporarse a la organización. No participar en la organización porque tenía una idea equivocada.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR

Capacidad para la comunicación Aceptar a todo el mundo Capacidad para observar o sentir las reacciones de otras personas, actitudes, intereses y personalidad Habilidad para escuchar atenta y correctamente Experiencia como voluntario Conocimiento de los trabajos voluntarios disponibles Capacidad para hablar claramente y explicar fácilmente las cosas Capacidad de reconocer fortalezas y potencialidades Conocimiento de la organización y de sus proyectos Capacidad para conducir la conversación sin sacrificar los objetivos ni herir sensibilidades

Una vez que el voluntario se ha incorporado, hay que llevar a cabo un trabajo serio de motivación, aspecto esencial en el trabajo de voluntariado. Hay que tener en cuenta ciertos factores que favorecen esta motivación y otros que no son convenientes para mantenerla. Podemos verlos reflejados en este cuadro:

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

13


FACTORES QUE FAVORECEN LA MOTIVACIÓN

FACTORES QUE DIFICULTAN LA MOTIVACIÓN

Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar

Fuerte crítica hacia el trabajo

Reconocimiento del trabajo llevado a cabo: felicitación, agradecimiento… Facilitar tareas que incrementan el desafío, la responsabilidad y la libertad Animar y favorecer la creatividad Involucrar a los voluntarios en la solución de problemas Ayudar al desarrollo de habilidades personales Indicar como el trabajo de los voluntarios contribuye al logro de los objetivos de la organización

Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos Supervisión de las tareas no adecuada No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas Adoptar decisiones unilaterales No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas Ocultar la verdad No dar elogios por el trabajo bien realizado Asignar trabajos aburridos o tediosos

Mediar en los conflictos que dificultan el desarrollo del trabajo

Falta explícita de reconocimientos

Tener los medios adecuados para desarrollar las tareas eficazmente

Sentimiento de no formar parte del equipo

Ausencia de comunicación entre los diferentes niveles

La motivación debe darse a lo largo de todo el proceso: en la incorporación, en la pertenencia y en la continuidad, Incluso en la desvinculación. Sería interesante, pararnos de vez en cuando para revisar estos aspectos. Antes de que el voluntario se incorpore de pleno en la organización, puede determinarse un periodo de prácticas para ambas partes (organización y voluntario) para ver si se continúa o no con su participación en la organización (este periodo puede ser de unos 2 meses). Compromiso Una vez el voluntario está incorporado como tal, es acogido por los miembros de la organización los cuáles deben cuidar constantemente estos aspectos motivacionales, deben crearse una serie de compromisos tanto por parte de los voluntarios con respecto a la organización y viceversa. Estos compromisos pueden reflejarse en una especie de contrato (nos referimos especialmente a aquellos voluntarios que van a llevar a cabo su acción voluntaria de forma más permanente en cada una de nuestras áreas de trabajo o en algún proyecto de carácter internacional), acuerdo entre ambas partes y básicamente este documento recogería lo siguiente: COMPROMISOS de la PERSONA VOLUNTARIA con la ORGANIZACIÓN La persona que se incorpora como voluntaria a Solidaridad don Bosco adquiere los siguientes compromisos: Cumplir con las responsabilidades adquiridas con la organización en la que se integra, respetando los fines (misión, visión, valores) de la misma. Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria. Rechazar cualquier contraprestación material que pudiera recibir de personas relacionadas con su acción y beneficiarios de la misma. Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria.

14

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


Actuar de forma diligente y responsable. Participar en las tareas formativas previstas por la organización así como en las actividades y funciones confiadas como agentes de sensibilización. Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización Respetar y cuidar los recursos materiales que se pongan a su disposición. COMPROMISOS de la ORGANIZACIÓN respecto a la PERSONA VOLUNTARIA Solidaridad Don Bosco, asume otra serie de compromisos con respecto a las personas voluntarias dentro de la organización: Acreditar la suscripción de una póliza de seguro, adecuada a las características y circunstancias de la actividad desarrollada por el voluntario, que le cubra los riesgos de accidente y enfermedad, así como los daños y perjuicios ocasionados a terceros, derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente. Cubrir los gastos derivados de la prestación del servicio y dotar al voluntario de los medios adecuados para el cumplimiento de sus cometidos y reembolsándole los gastos que pudiera ocasionarles el desarrollo de su actividad, siempre que hayan sido previamente autorizados por la entidad. Establecer los sistemas internos de información y orientación adecuados para la realización de las tareas que sean encomendadas al voluntario. Proporcionar al voluntario la formación necesaria para el correcto desarrollo de sus actividades y su crecimiento personal. Garantizar al voluntario la realización de sus actividades en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquéllas. Facilitar al voluntario la acreditación que le habilite e identifique para el desarrollo de su actividad. Expedir, al final de la actividad, un certificado acreditativo de los servicios prestados y la duración del mismo. Respetar la libertad, dignidad, intimidad y creencias del voluntario. Facilitar al voluntario la participación en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas y actividades en que intervengan. Incluir al voluntario en el registro de altas y bajas de las personas voluntarias, que la entidad está obligada a llevar, con indicación de los programas a los que estuviera adscrito el mismo. Acogida Desde el inicio del contacto con las personas interesadas en la organización hasta que se incorporan en una de las áreas de trabajo y en el transcurso de su actividad, debe estar presente de manera planificada, la acogida de los voluntarios. Serán principalmente los responsables del área de voluntariado quienes hagan un seguimiento de los voluntarios de la organización, aunque luego, cada responsable de área deberá hacer un seguimiento y una planificación desde el trabajo que desempeñe en la misma. Así, podríamos decir que el protocolo a seguir con respecto a la acogida y seguimiento del voluntariado sería:

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

15


ACCIÓN

RESPONSABLE

Atención al voluntario que se pone en contacto con nosotros para pedir información sobre la organización y los trabajos que se desarrollan.

Principalmente Responsable del Área de Voluntariado y en su ausencia cualquier otro miembro siempre que conozca el proceso de información.

Entrevista de selección.

Responsable del Área de voluntariado.

Una vez decide un área donde puede desempeñar su Responsable del Área donde se inserta el voluntario. labor, existirá una segunda entrevista. Seguimiento del voluntario concretamente en su labor dentro del Área donde se ha incorporado.

Responsable de Área donde se incorpora. Reuniones quincenales del Responsable del área donde se ha insertado el voluntario con el responsable del área de voluntariado.

Aunque existan responsables más visibles en base al seguimiento del voluntario y estén más atentos a los detalles, la acogida es algo a tener en cuenta por todos los miembros de la organización. A lo largo de la programación del curso, se deben también planificar encuentros de revisión con el voluntariado en general, tener en cuenta sus aportaciones, buscar un momento más lúdico en el que pueda agradecerse con una pequeña invitación su dedicación a la organización, etc.

5.3. Desarrollo Formación La formación del voluntario, es una herramienta esencial para el desarrollo de la persona y el buen funcionamiento de cada una de las áreas de la organización donde se inserta ese voluntariado. Y la organización debe tratar de detectar en todo momento cuales son las necesidades de formación que necesitan nuestros voluntarios para hacer su trabajo adecuadamente. Desde el momento en que una persona se acerca a la organización para informarse, debemos dejar claro que es obligatorio entrar en un proceso de formación inicial y una formación continua en cada una de las áreas, para que el trabajo dentro de la organización esté lo más optimizado posible según las necesidades que se vayan planteando. Es responsabilidad del voluntario, asistir y participar en la formación que se le ofrece. Y es responsabilidad del responsable del área de voluntariado, de llevar el seguimiento de dicha asistencia y participación. Una labor esencial, será motivar e implicar en dicho proceso formativo a los voluntarios. Los objetivos prioritarios de la Formación del Voluntariado son: Favorecer que el voluntariado sea un estilo de vida Potenciar un voluntariado de participación transformadora. Orientar hacia la praxis los conocimientos adquiridos.

16

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


El Plan Integral de formación del Voluntariado de Solidaridad Don Bosco, se estructura en tres grandes conjuntos, y que de manera general contienen bloques temáticos que quedan de la siguiente forma: FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN CONTÍNUA

ESPECIALIZACIÓN

Formación personal Formación Grupal Formación institucional La sede local Educación para el desarrollo Realidad Norte-Sur Voluntariado internacional

Los Derechos humanos Los Objetivos de desarrollo del milenio Consumo responsable Medioambiente Interculturalidad Diversidad cultural e integración Equidad de género

El tercer sector Gestión del voluntariado Ciudadanía global, movilización social y participación La educación para el desarrollo La cooperación internacional para el desarrollo Gestión de programas y proyectos La acción humnitaria

El itinerario formativo propone una temporalización, pero cada sede la adaptará y organizará según sus posibilidades. Normalmente viene a ser: 1 reunión al mes para el voluntariado de sede (p.ej. los viernes). 1 reunión al mes en fin de semana para el voluntariado internacional, o cursos intensivos de fines de semana a organizar por los responsables de formación y dependiendo de las necesidades y posibilidades de cada sede. Independientemente de la modalidad, hay que ser flexibles pero exigentes en dicha formación. Es un derecho y un deber de los voluntarios trabajar en su formación. Se motivarán entre todos los miembros de la organización y especialmente, los responsables de los voluntarios, las acciones formativas de distinta índole: conferencias, acompañamiento personalizado, plataformas on-line, cursos de especialización, encuentros de zona,… Al inicio del año, se puede consultar a los voluntarios, cuáles son sus necesidades de formación, qué temas podrían ser interesantes trabajar y tenerlos presentes en el calendario formativo. Con respecto a la formación del Voluntariado Internacional, el itinerario formativo sería muy parecido, aunque habría que añadir un fuerte trabajo en motivaciones personales, y temas referidos concretamente a las realidades de los proyectos donde se vayan a insertar. Los segundos, se irán diseñando teniendo en cuenta las aportaciones de las contrapartes, los responsables de proyectos y las labores de los voluntarios a realizar en los países en vías de desarrollo. También, en cada sede, habrá que diseñar una serie de estrategias y actividades puntuales, para que los voluntarios que vuelven de un proyecto concreto se inserten en el trabajo en sede, se puedan formar grupos para compartir, puedan verter sus experiencias en momentos concretos de los centros educativos donde actuamos, siendo así agentes transformadores y de compromiso. Seguimiento El seguimiento es fundamental si queremos mantener de forma coherente los niveles de eficacia y motivación del voluntariado.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

17


Los objetivos principales de dicho seguimiento son: Conocer cómo se encuentra la persona voluntaria en la organización, su grado de motivación y satisfacción dentro del área en la que participa y con respectos a las actividades llevadas a cabo. Facilitarle su propio desarrollo dentro de Solidaridad Don Bosco y detectar necesidades formativas. Reconocer su aportación a la misión de la organización y el valor que tiene para los objetivos de la misma. Para realizar este seguimiento y evaluación, Solidaridad Don Bosco desde el Área de Voluntariado, pondrá a disposición de las áreas de trabajo, herramientas y formación para llevar a cabo ese acompañamiento y seguimiento. Se debe realizar al menos una reunión de seguimiento trimestral (como mínimo) entre la persona voluntaria y su responsable directo (responsable del área o de la sede). En el Anexo de la Ficha de proceso de desarrollo de proyectos de voluntariado (Anexo VI: FICHA DE SEGUIMIENTO DEL VOLUNTARIADO y Anexo VII: CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL VOLUNTARIADO), podemos encontrar también un cuestionario tipo que nos sea de soporte en esta tarea de seguimiento y evaluación. Participación Es la expresión del compromiso del voluntariado con Solidaridad Don Bosco y de Solidaridad Don Bosco con el voluntariado. El voluntario no sólo forma parte de la organización, sino que participa de su día a día, siendo pieza clave para su funcionamiento, en especial, en el área de Educación para el Desarrollo. Se deben buscar mecanismos para que dicha participación sea lo más optimizada posible: Facilitando la participación de los voluntarios en las distintas áreas de trabajo y animando y motivando su formación en cada una de ellas junto con el personal remunerado Poniendo a su alcance buenos cauces de comunicación e información interna: asambleas de voluntarios, representantes en algunas coordinaciones… Contar con sus experiencias como voluntarios en nuestra revista y memorias, actos públicos sobre voluntariado… Resaltar tres aspectos muy importantes a tener en cuenta en cuanto a la participación de los voluntarios: La importancia de la vida asociativa de la organización Tener bien definido dentro de la organización, el rol activo del voluntariado Conocimiento de lo que pasa en la organización por parte del voluntariado 5.4. Reconocimiento del voluntario El reconocimiento es importante para todos los miembros de la organización, y por supuesto, también para el colectivo voluntariado. Es la manera por la cual Solidaridad Don Bosco reconoce la importante colaboración con la misión de la organización que hacen las personas voluntarias con su trabajo. Mediante el reconocimiento sincero, los voluntarios y voluntarias perciben que su espacio y aporte es importante tanto a nivel institucional como personal.

18

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


Algunos plantean que no es necesario que los voluntarios reciban reconocimiento, ya que desarrollan su actividad de un modo altruista y gratuito, esto sería ir en contra de su autentico espíritu, y su reconocimiento está en su propia acción. Esto puede ser válido para algunos, pero lo cierto es que si queremos que los voluntarios desempeñen adecuadamente su tarea, y permanezcan en la organización, los sistemas de reconocimiento adquieren una importancia fundamental, ya que afectan a la satisfacción y al rendimiento y se sitúan como un complemento imprescindible de los sistemas de motivación. Por otro lado, si deseamos que el voluntariado ocupe en la sociedad el papel que le corresponde los sistemas de reconocimiento públicos se vuelven algo fundamental para su correcta valoración por la sociedad. [Ver más en: http://www.iniciativasocial.net/reconocimeinto.htm]

El objeto del reconocimiento es: manifestar la satisfacción de la organización por la labor efectuada en beneficio del colectivo. agradecer la contribución personal y del grupo al logro de objetivos. mantener un alto nivel de motivación en todas y cada una de las personas del equipo. El responsable directo de voluntariado, tiene el rol más importante con respecto a este reconocimiento, y por otro lado la propia institución debe realizar acciones concretas que manifiesten este reconocimiento hacia el colectivo como tal. Es importante en este sentido, promover el aprendizaje y conocimiento entre equipos, potenciando y reconociendo de cada uno aquello en lo que más aporta. Formal Este tipo de reconocimiento es más frío. Se basan fundamentalmente en certificados, actos de reconocimiento, etc. Estos sistemas suelen estar regulados y aparecen recogidos en algún documento que sea reconocido por todos. Con respecto a este tipo de reconocimiento, deben existir unas normas claras, conocidas y asumidas por todos. Se debe conocer cuándo se otorga un reconocimiento y cuando no. En el Anexo, aparece un certificado tipo del reconocimiento del trabajo realizado por un/a voluntario/a en nuestra organización. Informal Es más cálido y tiene mayor efecto en el voluntariado. Es aquel reconocimiento que se produce en el día a día, y que en muchas ocasiones descuidamos por el exceso de trabajo. El reconocimiento informal demuestra no solo la consideración y el aprecio por el trabajo bien hecho, sino la valoración del voluntario como “persona”. Dar las gracias, mostrar interés por el trabajo que se desarrolla, interesarse por sus inquietudes, etc., son sistemas de reconocimiento sencillos que tienen un gran efecto en el voluntario; mostrar interés y aprecio debería estar en el primer lugar en la agenda de todo aquel que trabaja habitualmente con voluntarios. En general, todos los miembros de la organización, deben tener especial cuidado en este apartado.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

19


Dentro de este reconocimiento podemos tener en cuenta desde el área de voluntariado: Comunicar a todos los miembros de la organización de la marcha del voluntariado, incorporaciones y desvinculaciones. Buscar cauces de participación interna de los voluntarios. Posibilidad de conocer algunos proyectos con los que trabajamos de manera más cercana. Hacerlos presentes en nuestra revistas y memorias, reconociendo públicamente su valor dentro de la organización. Contar con sus experiencias en actos públicos sobre voluntariado.

NORMAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO No olvidarlo nunca Continuo Utilizar diversos métodos Sinceridad y autenticidad Valorar a la persona Estabilidad Proximidad Adaptado a la realidad Reconocer aquello que más se valora

5.5

Comunicación interna

Debe ser una estrategia para mantener los niveles de motivación de nuestro voluntariado y de potenciar su identidad con la organización. Su función principal es la de favorecer la comunicación tanto vertical como horizontal en lo que a voluntariado se refiere. Crear espacios, dar y recibir información, etc. Con respecto a los voluntarios: El acceso a la información debemos garantizarlo adecuadamente. En especial en lo que respecta a las sedes más alejadas de la sede central. La comunicación fluida con los voluntarios facilitará su trabajo dentro de la organización. Las informaciones que afecten a los voluntarios, deben llegar a tiempo, conocer el proceso para llegar hasta una determinada toma de decisiones. Será responsabilidad, a niveles generales, del responsable del área de Voluntariado de la organización, pero para cuestiones del área de trabajo donde se inserta el voluntario será el responsable de dicha área quién se encargará de que dicha comunicación e información sea fluida y facilite el trabajo a los voluntarios que están a su cargo. Un paso principal en este tipo de comunicación e información, será dar a conocer este “Manual sobre gestión de voluntariado”.

20

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


5.6

Relación con el entorno

La relación, es un elemento constitutivo del voluntariado y de las organizaciones de voluntariado. Es uno de los ejes que atraviesa transversalmente la acción voluntaria, como resorte de funcionamiento y como aportación al contexto social (Código ético de las organizaciones de voluntariado, Madrid 2000). Desde Solidaridad Don Bosco, debemos potenciar como organización de voluntariado, la participación real y efectiva en el contexto donde los voluntarios se encuentran: Áreas de trabajo dentro de la organización. Talleres educativos. Formación interna y externa. Proyectos del Sur. Participación en actividades junto a otras organizaciones de voluntariado: plataformas locales de voluntariado, agencias de voluntariado, coordinadoras… Fluida comunicación e información de lo que ocurre en la organización y en el entorno más cercano, así como a nivel más social en cuestiones de voluntariado y participación social. 5.7. Desvinculación La salida de un voluntario de nuestra organización debe ser gestionada adecuadamente. Cuando una persona voluntaria, por diversos motivos, decide terminar su relación con Solidaridad Don Bosco, debe tener un proceso de desvinculación adecuado y proporcionado al compromiso que ha tenido dentro de la organización. Algunos aspectos a tener en cuenta son: Conocer las causas de la salida del voluntario. Averiguar el verdadero porqué de su desvinculación con la organización (no conformarnos con la respuesta fácil “falta de tiempo”). Entrevista de salida. Dar a conocer al equipo su salida. Registro de bajas del voluntariado de la organización.. No abandonar la comunicación ni la relación aunque ya no sea un voluntario activo. Pensar en clave de relación futura: socios, voluntariado puntual, publicidad boca a boca… Esta desvinculación podrá darse por iniciativa del voluntario principalmente, aunque también podemos encontrarnos casos en los que sea la propia organización la que decide la desvinculación de un voluntario por incumplimiento de los compromisos adquiridos; en el Anexo de la Ficha de proceso de desarrollo de proyectos de voluntariado (Anexo VIII: DOCUMENTO DE BAJA-FINALIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO), podemos encontrar también un modelo de cuestionario-certificado tipo que nos sirve en esta tarea del seguimiento y control de la desvinculación.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

21


6. IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO DE SOLIDARIDAD DON BOSCO El voluntariado es una clara llamada a la transformación evangélica de la realidad, al Anuncio de otra forma de Ser y de Hacer, y a la Denuncia de la injusticia y la falta de fraternidad global. Nuestro Hacer emana del Sistema Preventivo de Don Bosco, poniendo el acento en el binomio: Educar Evangelizando y Evangelizar Educando. Es una plataforma abierta a los/as que libremente se comprometan en la transformación social, a través de valores como la solidaridad, la paz, la justicia, etc. Todos los voluntarios y voluntarias que hayan encarnado la identidad salesiana, y que han hecho una opción por Solidaridad Don Bosco, forman parte inexcusable de la organización. Al igual que las personas con una base humana sólida y coherente que deseen formar parte del proceso de discernimiento y asunción de los valores salesianos. 6.1

Un objetivo y procedimiento claro La transformación evangélica de la realidad esperanzada en la justicia social y liberadora. Colocando en el centro a los empobrecidos (los excluidos, las víctimas, los desheredados). Fomentando la creatividad y el optimismo pedagógico, como motor de la praxis. Construyendo una Nueva Humanidad más fraterna y solidaria, respetuosa con las culturas y el desarrollo de los pueblos, la promoción de la paz, el diálogo y la cooperación.

Con un estilo: Favorecedor de las relaciones interpersonales, la puesta en marcha de propuestas y soluciones concretas y operativas. Potenciador del servicio corresponsable y el enriquecimiento global desde la genuinidad de cada persona. Fomentando la formación continua y la transmisión de valores. Desde el Sistema Preventivo de Don Bosco. Inspirado por: Los valores del Evangelio de Jesucristo y su propuesta liberadora para las personas y los pueblos. El horizonte esperanzador de la justicia y la paz anunciado en el Reino de Dios que hizo presente Jesucristo y se anticipa en el compromiso transformador de las mujeres y hombres de todos los tiempos El sueño profético de Don Bosco, comprometido con los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. (Documento de la Misión, Visión y Valores de Solidaridad Don Bosco, Sevilla 2008)

6.2. Con una visión de la persona que nos lleva a actuar Acoger a cada persona como es, fijándose en lo positivo. Compartir y ser corresponsables en el propio crecimiento.

22

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


Tener conciencia de proceso e itinerario: los valores e ideales son fruto de un proceso, de un itinerario, de tiempo de maduración y práctica constante. Una persona que forma parte de un grupo, que se convierte en mediación esencial para discernir y apostar por un futuro compartido. 6.3. Una estrategia unitaria Una reflexión sobre la práctica, que permita a la persona voluntaria, realizar un auténtico proceso de discernimiento sobre su opción vocacional; participar de un seguimiento personalizado y de una evaluación constante de todo el proceso.

DISCERNIMIENTO

ACCIÓN

SEGUIMIENTO

FEED-BACK Y EVALUACIÓN

Discernimiento: como proceso de interiorización y acción (ver, juzgar y actuar). Ayudar a plantear objetivos y acciones, profundizar cuadros de referencia e interpretar la realidad. Acción: concreción del compromiso. Práctica en continua reflexión con capacidad de mejora. Seguimiento: facilitador del cumplimiento satisfactorio del proceso. Cuida las motivaciones, la reflexión en la acción, el análisis crítico de los objetivos y metas conseguidas; la asunción de responsabilidades y las aportaciones para la resolución de nuevos objetivos y expectativas. 6.4. Una respuesta concreta Es una expresión de gratuidad, como darse para ser más, frente a tener más. Es una creencia firme en la solidaridad como valor necesario para transformar el mundo. Es una capacidad de empatía, de cambiar de perspectiva y de respetar lo que es diferente. Es una reflexión crítica sobre la justicia y la transformación de las estructuras.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

23


7. ITINERARIOS DEL VOLUNTARIADO En la práctica las personas voluntarias se insertan en una sede concreta, donde desarrolla la acción solidaria, donde forma parte de un grupo referencia que se forma y reflexiona, y acrecienta su sentido de pertenecía a un compromiso mayor: la Misión, Visión y Valores de Solidaridad Don Bosco. 7.1. Funciones y responsabilidades Las personas que deseen formar parte del voluntariado de la organización, pueden sumarse a las sedes, asumiendo responsabilidades concretas que se articulan en lo siguiente: Campañas educativas en los centros escolares. Dinamización de los comités de solidaridad de la Espiral Solidaria. Campañas de sensibilización y captación de recursos. Organización, gestión y animación de las sedes locales. Presencia activa en los foros pertinentes (voluntariado, desarrollo, ciudadanía, etc.). Diferentes campañas de movilización social e incidencia política como Pobreza Cero, la Semana de Acción Mundial por la Educación, u otras relacionadas con los diferentes Objetivos de Desarrollo del Milenio. El trabajo en red con otras organizaciones en las coordinadoras autonómicas o las federaciones locales o provinciales de ONGD. Otras acciones de presencia pública, actos o exposiciones que se organicen. Además los voluntarios y voluntarias, como parte de su compromiso y de su formación continua podrán participar en: Campo de trabajo: un encuentro intercultural con otras personas que trabajan por la promoción de los jóvenes en el Sur. Una experiencia voluntaria de corta duración en el acompañamiento a la dinamización social de una zona concreta en la que ya trabajamos con personas y entidades locales. Voluntariado Internacional de Desarrollo: Una experiencia voluntaria de larga duración con algunos socios locales que así lo demanden, para el desarrollo de proyectos y estrategias de calado en la lucha contra la pobreza. Un trabajo compartido en otro país del Sur, con aquellas personas comprometidas con los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Para estas experiencias concretas de voluntariado internacional se articulan procesos formativos concretos que aumenten el conocimiento y ayuden al discernimiento para el mejor desarrollo de estas experiencias. VOLUNTARIADO EN SEDE

24

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


VOLUNTARIADO INTERNACIONAL DE DESARROLLO La desarrollan los/as voluntarios/as que ya desempeñan su trabajo en cualquiera de las sedes, y se orienta a participar corresponsablemente en tareas concretas en proyectos de desarrollo en países de América Latina, África subsahariana y El Magreb, donde está presente Solidaridad Don Bosco. El voluntariado internacional no pretende sustituir al personal local del Sur que ya desempeña unas funciones concretas y que es el mejor conocedor del terreno, la lengua, la cultura y las relaciones sociales. El voluntario/a se incorpora a un Socio Local del Sur, con el que ya venimos trabajando y junto al que se identifica una serie de necesidades u oportunidades de desarrollo orientadas a: Ayudar a la identificación de situaciones locales y globales de exclusión, especialmente en la búsqueda de sus causas. Proponer posibles repuestas y proyectos que ayuden a superar las situaciones de riesgo y exclusión social especialmente sufrida por los y las jóvenes. Favorecer, junto a las personas y las entidades locales, espacios de educación y capacitación para la población. Colaborar con los movimientos sociales en el diseño de alternativas que favorezcan el tejido asociativo y productivo local. Colaborar en el empoderamiento de los entes locales para su movilización y acción solidaria. Por tanto su formación y capacitación previa estará orientada a estas funciones y responsabilidades. Entre las que se encuentra de forma destacada la orientada a movilizar para movilizarse, con un doble enfoque: 1

Empoderamiento de las personas: en la mejora de los niveles de confianza, autoestima y capacidad para responder a las propias necesidades.

2

Empoderamiento colectivo y de las organizaciones, para poder defender y reclamar derechos comunes y colectivos, así como potenciar el fortalecimiento de los socios locales.

Por último, en el proceso de discernimiento y seguimiento de los voluntarios y voluntarias, hay que realizar un proceso de selección de aquellas personas que son garantes para que estas acciones se puedan llevar a cabo con eficacia y eficiencia. 7.2. Criterios para el voluntariado Además de lo expuesto con anterioridad, se listan algunos criterios orientadores: Persona mayor de edad, con madurez suficiente y clara responsabilidad social y personal. Que opta de forma libre y gratuita por una opción solidaridad y con proyección transformadora de la realidad. Se implica en la sede local y participa de las diferentes campañas y acciones que promueve la organización. Se inserta en un plan formativo, acompañado por el responsable de la sede local y por el responsable de Voluntariado de Solidaridad Don Bosco. Son personas abiertas a la fe y a un estilo pedagógico salesiano.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

25


En el caso de las personas que van a realizar el voluntariado internacional, además de lo anterior: Se requiere una suficiente madurez para el desarrollo de esta experiencia (encuentro con otras culturas, vida comunitaria, gestión de la soledad, apertura a lo desconocido, etc.) Haber estado durante ese curso participando activamente en la sede local. Haber participado en la formación específica de voluntariado internacional. Para los que están inmersos en su formación universitaria o similar, tendrán que haber terminado dicha formación antes de desplazarse al terreno. Si bien es una opción personal y libre, no puede estar reñida con otras opciones vitales y vocacionales de las personas. Se deberá poseer un buen conocimiento de la lengua e idioma que se hable en la zona en la que se va a participar, acreditándolo previamente al desplazamiento. La conditio sine qua non, será que haya una demanda de voluntariado desde el socio local, en el marco de los proyectos que desarrollamos conjuntamente, y en las funciones descritas en el apartado 5.1.2. 7.3. Cronogramas Para el caso del Campo de Trabajo El programa de Campo de Trabajo termina con la evaluación de la experiencia en septiembre y se distribuye de forma orientativa como sigue:

SEPTIEMBRE A JUNIO

SEPTIEMBRE

JULIO Y/O AGOSTO

Inserción en la sede local

Campo de Trabajo

Inserción en la sede local

Formación básica para Campo de Trabajo

Seguimiento

Evaluación

Las personas que vayan a desarrollarlo asumen criterios similares al Voluntariado Internacional, aunque la tipología es distinta: experiencia en grupo, de corta duración, con formación continua durante la experiencia, etc. Para el caso del Voluntariado internacional Planteamos un cronograma de mínimos y orientativo para aquellas personas que se insertan en el Voluntariado Internacional. SEPTIEMBRE A JUNIO

JULIO Y AGOSTO

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE

ENERO A DICIEMBRE

ENERO

Inserción en la sede local

Corta duración en el terreno

Inserción en la sede local

Larga duración en el terreno

Inserción en la sede local

Formación básica en Voluntariado Internacional

Seguimiento

Formación específica sobre el proyecto

Seguimiento

Evaluación

Está orientado a una incorporación de largo plazo en el terreno con una duración entre 10 y 12 meses, para la que se establece previamente una formación de 9-10 meses (durante el curso anterior), seguida de una incorporación al proyecto de corta duración (2 meses aprox.) y un último bloque formativo de 3 -4 meses. En

26

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


todo este proceso el/la voluntario/a desarrolla con normalidad la responsabilidad que tenga en la sede local, en la que comparte su proceso, discernimiento y es acompañado/a. En el documento normativo establecido al efecto se concretan los deberes y responsabilidades tanto de la persona voluntaria como de la organización, en cuanto a criterios más concretos, plazos, costes, documentación necesaria, fichas y documentos de seguimiento, etc. 7.4. El voluntariado, ¿la meta final? Ninguna de las experiencias anteriores supone un fin en sí misma. Es un proceso de opción vital del voluntario y voluntaria para ser constructores de un mundo más justo, humano y solidario. Por eso, el propio voluntario contribuirá a la formación de nuevos voluntarios/as y a la promoción de todas las acciones voluntarias propuestas por Solidaridad Don Bosco. En este sentido, la organización colaborará con él en la posterior reflexión sobre su experiencia y formación y le ofrecerá cauces de compromiso y solidaridad.

7.5. Acompañamiento y seguimiento El proceso de acompañamiento y seguimiento es competencia del responsable de voluntariado y del responsable del proyecto donde el voluntario y voluntaria realizan la experiencia. Este proceso será permanente, desde el inicio de la experiencia en la sede local, como la realización de experiencias en campos de trabajo, voluntariado internacional de corta o larga duración. El programa de voluntariado incluirá un itinerario que detallará las modalidades de seguimiento y recogerá preferentemente: 1

Las jornadas de revisión de voluntarios y voluntarias.

2

Los momentos de reflexión conjunta con el responsable de Solidaridad Don Bosco y con el socio local.

3

El diseño de un proyecto personal.

4

La realización del cuestionario de satisfacción del modelo PC03 de calidad de la organización.

5

La realización de una de una revisión.

6

La posible visita y contraste de las experiencias por parte del responsable del departamento de voluntariado.

7

Evaluación del socio local y envío de la información a la ONGD.

8. ITINERARIOS formativos Se recogen los bloques temáticos que constituyen los elementos esenciales para la formación del voluntariado. En un documento elaborado ad hoc, estos bloques de contenido se desarrollarán y se justificará su metodología, temporalidad y evaluación.

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O

l

27


FORMACION PERSONAL

FORMACION GRUPAL

Motivaciones.

El trabajo en equipo.

Actitudes y aptitudes.

La dinámica de los grupos.

El sentido de la responsabilidad.

Los roles dentro del grupo.

El sentido de la gratuidad.

Los conflictos grupales.

El “talante” voluntario.

La toma de decisiones.

FORMACION INSTITUCIONAL Misión, Visión y Valores.

REALIDAD NORTE – SUR Visión del mundo.

Historia, fines y estatutos. El “contrato”: la Carta del voluntario. Legislación. Derechos y deberes.

Pobreza y el abismo de la desigualdad. Desarrollo ¿Qué desarrollo? Relaciones Norte-Sur.

Responsabilidades y funciones.

La Cooperación para el Desarrollo.

Campañas y acciones. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

LA SEDE LOCAL La sede en el entorno.

Educación y solidaridad.

Animación de la comunidad educativo-pastoral.

Ciudadanía global

La programación.

El sentido de la participación.

Organigrama y funciones.

Otro mundo es posible. Estrategias para el cambio.

Trabajo en red.

Campañas de Solidaridad Don Bosco.

Relación con la administración y otros actores. El seguimiento y la evaluación.

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL Motivaciones y actitudes para la experiencia. Interculturalidad e inculturación. Aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, etc., de la zona. Vida comunitaria El encuentro con el otro. Nuestra responsabilidad. Elementos de logística.

28

l

G U Í A D I D Á C T I C A D E L V O L U N TA R I A D O D E S O L I D A R I D A D D O N B O S C O


MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

29


ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN

31

2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

31

3. CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO TRABAJO

33

4. SECTORES DE INTERVENCIÓN

33

4.1. Cooperación Internacional 4.2. La Educación para el Desarrollo

33

4.3. Nuestro voluntariado 5. FUNCIONAMIENTO DE LAS SEDES LOCALES 5.1. Organigrama 5.2. Definición de puestos Responsable de sede Responsable educación para el desarrollo Responsable voluntariado y movilización social Responsable comunicación Coordinador gestión económica Responsable captación de recursos 6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

l

34 35 35 35 35 36 36 36 37 37 37

6.1. Personal

38

6.2. Reuniones

38

6.3. Ámbito local

38

6.4. Representación institucional

39

6.5. Ubicación de la sede local y su relación con la obra salesiana

39

7. USO DEL SELLO

30

34

39

7.1. Se usa el sello

39

7.2. No se usa el sello

40

7.3. Memoria detallada

40

8. PROTOCOLO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIA Y CARTAS DE ORGANISMOS OFICIALES A LA SEDE CENTRAL

41

9. CAJA PARA EL FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LAS SEDES LOCALES

41

9.1. Motivo

41

9.2. Criterios

42

9.3. Funcionamiento

42

9.4. Justificación a la sede central

42

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


1. PRESENTACIÓN Solidaridad Don Bosco somos una ONG de Desarrollo promovida por los Salesianos y formada por mujeres y hombres que vivimos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, promoviendo proyectos de capacitación e inserción socio-profesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios para la educación y la participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio. Solidaridad Don Bosco asume en todas las acciones un modelo de desarrollo centrado en las personas, autosostenible, que parte de las culturas de los pueblos apostando por sus potencialidades para transformar su realidad, ya que ellos son los protagonistas de su propio desarrollo, y convencidos de que el tesoro de la humanidad está en su diversidad. El compromiso por y con los jóvenes más desfavorecidos nos impulsa a buscar repuestas educativas integrales que desarrollen las potencialidades de las personas, especialmente en el terreno de la capacitación e inserción socio-laboral. Nos desarrollamos territorialmente gracias a una base social amplia que participa y se compromete con la misión, y nos permite tener una mayor independencia en nuestras opciones. Nos consolidamos como una organización creíble y eficiente, fiel a sus principios y que genera confianza a través de la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas. Contamos actualmente con catorce sedes repartidas entre Andalucía, Extremadura y Canarias. Desde las sedes trabajamos activamente potenciando la máxima participación e incidencia. Las personas al frente de las diferentes sedes son voluntarios que cuentan con el soporte, el apoyo y seguimiento del Equipo Técnico de la sede central.

2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO La Misión Solidaridad Don Bosco somos una ONG de Desarrollo promovida por los Salesianos y formada por mujeres y hombres que vivimos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, promoviendo proyectos de capacitación e inserción socio-profesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios para la educación y la participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio. La Visión El compromiso por y con los jóvenes más desfavorecidos nos impulsa a buscar repuestas educativas integrales que desarrollen las potencialidades de las personas, especialmente en el terreno de la capacitación e inserción socio-laboral. Nos desarrollamos territorialmente gracias a una base social amplia que participa y se compromete con la misión, y nos permite tener una mayor independencia en nuestras opciones.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

31


Nos consolidamos como una organización creíble y eficiente, fiel a sus principios y que genera confianza a través de la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas. Los Valores Nuestra organización está sostenida por los siguientes principios: En su inspiración Por los valores del Evangelio de Jesucristo y su propuesta liberadora para las personas y los pueblos. Por el horizonte esperanzador de la justicia y la paz anunciado en el Reino de Dios que hizo presente Jesucristo y se anticipa en el compromiso transformador de las mujeres y hombres de todos los tiempos. Por el sueño profético de Don Bosco, comprometido con los jóvenes abandonados de su tiempo a los que devolvió la dignidad de ser personas. En sus actuaciones Por el modelo de persona que queremos potenciar: protagonista de su propia realidad, con capacidades y potencialidades para desarrollarse integralmente y favorecer el cambio hacia un mundo diferente y posible. Por el modelo de sociedad que queremos hacer emerger: con igualdad de oportunidades para todos, como espacio de libertad y respeto, plural e intercultural, con la capacidad para trabajar con los demás, construir y desarrollar red. Por el protagonismo de los jóvenes en la transformación de la realidad: de ellos es el presente y el futuro, con ellos queremos devolver la dignidad a los pueblos empobrecidos, junto a ellos haremos posible la aurora de la justicia. En su funcionamiento Por el modelo de gestión que queremos impulsar: caracterizado por la transparencia, la honestidad y el buen hacer. Por la calidad de nuestro trabajo: sostenido por el esfuerzo de un equipo consolidado y basado en una dinámica de mejora constante. Por la calidez de nuestro equipo: apostando por la acogida de las personas, la empatía hacia todos y el entusiasmo renovador en nuestra acción.

32

l

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


3. CÓMO NOS ORGANIZAMOS PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO TRABAJO DIRECTOR

EQUIPO DE DIRECCIÓN

JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Francisco Ruiz Millán Vicepresidente: José Antonio Perdigones Bautista Secretario: Luis Fernando Medina Romero Tesorero: Manuel Martínez Morilla Vocal: Joaquín Rodríguez Díaz Vocal: José Luís Perea Herrera Vocal: Jesús Corujo Soler

Director Delegado Inspectorial de Pastorla Juvenil 5 miembros del Equipo Técnico

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

DPTO. DE VOLUNTARIADO

EQUIPO TÉCNICO

ÁREA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

DPTO. DE EDUCACIÓN

COORDINADOR/A ÁREA GESTIÓN ECONÓMICA

DPTO. DE CAPTACIÓN DE RECURSOS

MONITOR/A

TÉCNICOS EN SEDE

DPTO. DE ADMINISTRACIÓN

ÁREA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

EQUIPO DE CALIDAD

Director/a Coord. Área Cooperación Internacional Coord. Área Ed. Para el Desarrollo Coord. Área Gestión Económica Coordinador/a de Calidad

TÉCNICOS COOPERANTES

4. SECTORES DE INTERVENCIÓN 4.1. Cooperación Internacional Estamos convencidos de que nuestro compromiso en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo debe estar dirigido hacia la promoción de las capacidades en el Sur y al fortalecimiento de sus instituciones. Esta perspectiva integral de nuestras acciones es la que llevamos desarrollando desde hace tiempo en nuestros proyectos y este es el itinerario que debe marcar nuestro trabajo. La población con la que trabajamos debe ser sujeto y objeto de intervención dado que sin su protagonismo no hay solución posible. Desde ese punto se trata de reflexionar y trabajar conjuntamente con propuestas integrales, viables y con clara vocación de futuro. Este sistema de complementariedad y de cooperación garantiza la autonomía de cada actor y además sirve de estimulo y de enriquecimiento. Compartimos objetivos y esfuerzos con ONGD´s, asociaciones y fundaciones de diferente naturaleza y condición religiosa, de África y América del Sur que luchan por conseguir un mundo más justo e igualitario. Es por esto que conjuntamente desarrollamos proyectos destinados a mejorar la educación de los jóvenes más desfavorecidos,

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

33


recuperar y promocionar la cultura indígena, reforzar el protagonismo de la mujer, y mejorar las infraestructuras de acceso a agua potable y asistencia sanitaria básica. 4.2. La Educación para el Desarrollo Estamos convencidos de que la Educación para el Desarrollo supone una plataforma privilegiada donde favorecer procesos educativos que ayuden al crecimiento integral de la persona. Crecimiento que posibilita una visión crítica de la ciudadanía con el fin de conseguir cambios en los valores y actitudes individuales y colectivas desde una perspectiva local y global. Para ello llevamos trabajando desde hace más de cinco años en los centros educativos de Andalucía, Canarias y Extremadura interactuando con el alumnado, profesorado, madres y padres, incorporando ese sentido crítico que impulsa actitudes solidarias. Vivimos en tiempos de globalización, llenos de incertidumbre y de cambios sociales, culturales y tecnológicos caracterizados por su enorme complejidad y responsable en gran medida del aumento de la brecha de las desigualdades. Desde Solidaridad Don Bosco, en nuestro empeño transformador de esta cultura perpetuadora de pobreza, nos esforzamos por promover una identidad global que asuma nuevas responsabilidades y que promueva la vida digna para todos y todas. Por eso apostamos por el trabajo con los jóvenes que son loS principales protagonistas de nuestro proyectos, creando para ello espacios de participación activa, atendiendo a las causas de la injusticia y buscando soluciones. La Educación para el Desarrollo, así entendida, es una plataforma privilegiada desde donde favorecer procesos educativos que ayuden al crecimiento integral de las personas, posibilitando una visión crítica de la sociedad civil comprometida, responsable y participativa con la solidaridad. 4.3. Nuestro voluntariado El voluntariado de Solidaridad Don Bosco, se implica en este horizonte que conjuga lo local y lo global y se responsabiliza del bien común. Participa de la transformación social proyectando la movilización social y la lucha por un mundo más justo desde la realidad concreta. Denuncia las causas de las injusticias, anuncia una Nueva humanidad y actúa según los valores evangélicos. Igualmente, aquellas personas que van a desarrollar sus funciones dentro del voluntariado internacional, optan por la construcción de una ciudadanía activa y responsable también en el Sur, en el mismo marco de Educación para el Desarrollo que mueve nuestra organización. La propuesta de voluntariado de Solidaridad Don Bosco, se presenta como plataforma abierta a todos los que libremente se comprometan en la transformación social, a través de valores como la solidaridad, la paz, la justicia, etc.

34

l

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


5. FUNCIONAMIENTO DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO 5.1. Organigrama

RESPONSABLE DE SEDE

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

COMUNICACIÓN

VOLUNTARIADO

GESTIÓN ECONÓMICA

CAPTACIÓN DE RECURSOS 5.2. Definición de puestos Responsable de sede Los criterios para la designación del Coordinador de Sede local se basarán en los principios de corresponsabilidad, diálogo y consenso. Es por ello que será designado por Solidaridad Don Bosco en diálogo con el director de la casa salesiana o, en su defecto, con el coordinador de Pastoral Juvenil.

FUNCIÓN

Coordinación del equipo local, Gestión de la documentación y de los registros públicos, Relación institucional y Gestión de los RR.HH.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Coordinador Territorial.

PERSONAS A SU CARGO

Equipo local.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Garantizar la coordinación del Equipo Local mediante la reunión de coordinación semanal y las reuniones pertinentes, así como la organicidad e identidad de todas las actividades de la organización. Tener al día todo lo relativo a trámites burocráticos y documentación oficial de la sede. Realizar el seguimiento y apoyo en el desarrollo de campañas de las diferentes áreas. Establecer y mantener relaciones con otras instituciones y organizaciones, así como representar de manera ordinaria a la organización localmente. Realizar la gestión ordinaria de los recursos humanos. Ser cauce de comunicación entre la sede central y el equipo de la sede local a través del Coordinador Territorial. Coordinar la elaboración, de la programación local, desarrollarla y evaluarla. Estar alerta de las posibilidades de financiación pública de proyectos de educación para el desarrollo y cooperación internacional para el desarrollo.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

35


Responsable educación para el desarrollo

FUNCIÓN

Planificar y programar el Área de Educación para el Desarrollo: campañas, actividades, recursos humanos y educativos.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Responsable de sede.

PERSONAS A SU CARGO

Voluntariado de Educación.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Planificación, organización y evaluación de las acciones de Educación. Gestión de las Campañas educativas propuestas por Solidaridad Don Bosco. Gestión de las Campañas educativas y de movilización social de nivel estatal o internacional a las que Solidaridad Don Bosco está adherida. (Pobreza Cero, SAME). Conocimiento de los recursos educativos de la organización para su mejor utilización y gestión de los recursos educativos de la sede local.

Responsable voluntariado y movilización social

FUNCIÓN

Promocionar y seguir el voluntariado, así como ejecutar y seguir el Plan de formación.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Responsable de sede.

PERSONAS A SU CARGO

Responsable de Voluntariado de la sede local y voluntarios y voluntarias de la Sede local.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Implementación del Documento de Identidad del Voluntariado de Solidaridad Don Bosco. Implementación del Manual de Gestión del Voluntariado de Solidaridad Don Bosco. Puesta en marcha y evaluación de Campañas de promoción del voluntariado. Ejecución y seguimiento de la Formación del voluntariado. Acompañamiento del voluntariado. Participación en plataformas y jornadas relacionadas con el voluntariado.

Responsable comunicación

36

l

FUNCIÓN

Contribuir a la mayor incidencia de Solidaridad Don Bosco generando confianza y compromiso en el ámbito de la sede local.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Responsable de sede.

PERSONAS A SU CARGO

Voluntariado de comunicación.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Implementación y seguimiento de la estrategia de Comunicación y presencia pública. Implementación de las pautas de identidad de la organización, relacionado con la imagen corporativa. Aportación de contenidos a los elementos comunicativos de la organización, en especial al Boletín Contigo. Difusión a nivel local de memorias, revistas y otros materiales institucionales. Relación con responsables de comunicación de instituciones públicas, privadas y entidades colaboradoras, en coordinación con el Responsable de Comunicación de la sede central. Relación con los medios de comunicación: difusión de notas de prensa y convocatorias, inserciones y seguimiento de apariciones en los medios, en coordinación con el Responsable de Comunicación de la sede central.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


Coordinador gestión económica FUNCIÓN

Administrar los recursos materiales y económicos de la sede local.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Responsable de sede.

PERSONAS A SU CARGO

Responsable de Captación de Recursos.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Gestión de almacén y recursos. Elaboración de presupuestos. Llevanza de la contabilidad, específica de la sede local, atendiendo al manual de Funcionamiento de Caja de Sede Territorial. Administración y economía de gastos. Ingresos bancarios. Relación con socios/as.

Responsable captación de recursos

FUNCIÓN

Captar recursos económicos privados a través de campañas de captación de fondos, captación de socios/as y relación con las empresas, para las acciones de la organización.

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

Responsable de Gestión Económica.

PERSONAS A SU CARGO

Voluntariado de captación de Recursos.

ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Gestión de la Campaña de Captación de Fondos y de Socios/as a nivel local, posibilitando la voluntad de participación ciudadana. Establecimiento de relaciones con empresas en la búsqueda de su colaboración activa, de forma planificada. En coordinación con el Responsable de Comunicación, determinación de la estrategia local para la generación de confianza que posibilite la captación de socios/as y de fondos privados.

6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN La coordinación de las sedes locales y la sede central queda establecida por la comunicación entre el/la Coordinador/a Territorial y el/la Responsable de Sede. Ambos deberán estar al corriente de las campañas y acciones que se realicen y tomar las decisiones pertinentes en cada momento. Para la concreción del trabajo operativo de cada área de sede local, será necesario el contacto directo con el puesto homólogo en la sede central, sobre todo a nivel de asesoramiento. Esta comunicación deberá ser fluida y facilitadora del trabajo que se va a desarrollar en cada sede. Los mensajes se escribirán con copia al Coordinador Territorial y al Responsable de Sede. Se establecerán al menos 3 momentos de encuentro, garantizando que 1 de ellos (el inicial) se realice en la sede central para el encuentro con todo el equipo técnico. Los otros 2 momentos formativos corresponderán al Coordinador/a Territorial. Intentará ir acompañado de algún/a técnico/a más que pueda realizar un trabajo cualitativo dependiendo de la demanda o del momento.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

37


Se establecerá un encuentro anual de sedes territoriales donde participarán todos los responsables de las sedes de la organización. La mejor coordinación estará basada en la mejor planificación de acciones y tiempos, realizada con previsión. 6.1. Personal El personal al frente de la sede central es un voluntario o voluntaria, que se compromete con Solidaridad Don Bosco y que desempeña su acción voluntaria en una sede local concreta. El personal de la sede responde a los principios del voluntariado en cuanto a ser una decisión de participación libre, con un compromiso gratuito y actitud solidaria y organizada (ver documento Identidad del Voluntariado de Solidaridad Don Bosco). Puntualmente, podrá liberarse a una persona con una contraprestación salarial, en el marco de alguna campaña o proyecto local que lo requiera y que se encuentre financiado por una subvención. En cualquiera de los casos, el personal no tendrá que asumir los gastos que se originen del desempeño de las funciones, como desplazamientos u otros. 6.2. Reuniones Para la mejor coordinación y operatividad de la sede, se establecerá la periodicidad de las reuniones y el contenido de las mismas. En esta línea deberán establecerse reuniones mensuales de todo el equipo local para garantizar la coordinación de todas las acciones y campañas. La primera de ellas estará destinada a la programación a principios de curso, al igual que a mitad de curso y final existirán la revisión intermedia y la final. El trabajo por comisiones o las reuniones específicas para acciones puntuales, requerirán un ritmo distinto de reuniones de tipo operativas dependiendo de las necesidades. Las conclusiones de éstas deberán ser elevadas a la coordinación mensual, independientemente de que los Responsables de Área mantengan informados al Responsable de sede de forma asidua y este a su vez al Coordinador Territorial. De forma mensual se considera que cada sede debería establecer un momento formativo, en el que participen todos los voluntarios/as. La organización deberá garantizar un mínimo de temas formativos que la sede local ampliará con otras necesidades u oportunidades que se estimen de acuerdo con el Responsable Territorial. 6.3. Ámbito local La sede tendrá un ámbito de intervención local, formando parte de la Comunidad Educativo-Pastoral en la que se inserta y abierta a la localidad a la que pertenece. En los casos donde la sede no coincida con otra en la misma provincia, el ámbito se ampliará a la provincia. Por tanto, las relaciones con la administración se ampliarán no solo a nivel local sino a nivel provincial, y en los casos necesarios a la regional.

38

l

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


6.4. Representación institucional El presidente de Solidaridad Don Bosco es la persona que ostenta la máxima representación de la organización, en segundo lugar los miembros con cargo de la Junta Directiva o Patronato, empezando por el vicepresidente y el director, y en tercer lugar, el resto de los miembros de Junta o patronos. De forma local, la representación institucional con los organismos públicos y privados se emprenderá, en primera instancia, desde la sede local en coordinación con el Coordinador Territorial, determinando en función de la oportunidad de cada momento, y el cargo que ostente el interlocutor, cual es el mejor representante que pueda desempeñar esta función. Se valorará el sentido de la reunión, encuentro o presencia, según su carácter técnico, operativo o político, y en función de estar representando a la sede local, a la organización o a un área de trabajo concreta. El Coordinador Territorial elevará al Director la importancia o necesidad de participación de cualquier cargo de la Junta Directiva o Patronato. 6.5. Ubicación de la sede local y su relación con la obra salesiana La sede local se inserta en la obra salesiana y, por tanto, pertenece a la Comunidad Educativo-Pastoral participando en los órganos pertinentes de la obra. En este sentido, se encuentra en dependencia directa del Coordinador local de Pastoral Juvenil y del Director de la casa. No obstante, la sede responde en el ámbito jurídico, organizativo y de acciones a Solidaridad Don Bosco. El hecho de ser Solidaridad Don Bosco y, a su vez, estar inserta en la obra salesiana, no tiene que inferir en dualidad de organigrama, sino, más bien, aporta a la obra la inquietud y dedicación a la Cooperación Internacional, la Educación para el Desarrollo y el Voluntariado de Desarrollo.

7. USO DEL SELLO 7.1. Se usa el sello 1

Para los comunicados internos del centro educativo: cartas a los padres y madres, cartas a profesores/as, comunicados a los alumnos y alumnas; comunicados para el equipo de pastoral, cartas y comunicados a los diferentes sectores de la comunidad educativa; cartas a la asociación de padres y madres y comunicados al personal de administración y servicios.

2

Para los comunicados de la obra salesiana: cartas y comunicados diferentes grupos de la Familia salesiana; comunicados y cartas para el ambiente oratorio y centro juvenil; comunicados para la pastoral extraescolar y actividades de tiempo libre vinculadas a la obra salesiana.

3

Para los comunicados oficiales, SOLO EXCLUSIVAMENTE, los que sean requeridos por las administraciones locales con exigencia del sello de la sede local. En estos últimos comunicados, es conveniente remitir el escrito para su revisión en sede central, y una vez reenviados telemáticamente con el visto bueno, proceder al uso del sello local.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

39


7.2. No se usa el sello 1

Para todos los documentos oficiales, a excepción del punto tercero del apartado anterior.

2

Para las justificaciones de subvenciones concedidas, que serán selladas en sede central.

3

Para las convocatorias de subvenciones y ayudas públicas, que serán selladas en sede central.

4

Para cualquier tipo de comunicado dirigido a administraciones locales.

5

Para cualquier carta o comunicado dirigido a personalidades públicas o privadas.

6

Para cualquier comunicado con entidades financieras o entidades públicas.

7.3

Memoria detallada

Trimestralmente se remitirá a la sede central un elenco y listado de registro de documentos sellados en la sede local. Este listado llevará detalladas las fechas y conceptos de dichos documentos sellados. Para ello se usará el archivo informático adjunto de Excel.

SELLO

NO

EQUIPO DOCENTE

ENTIDADES PÚBLICAS

EQUIPO PASTORAL

AMBIENTE ESCUELA

ALUMNOS/AS

ENTIDADES PRIVADAS

AMPA

OBRA SALESIANA

PAS

ENTIDADES FINANCIERAS AMBIENTE ORATORIO Y C.J.

ANIMADORES

PERSONALIDADES JURÍDICAS

DESTINATARIOS

CONVOCATORIAS

ACTIVIDADES TL

AMBIENTE T.L. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

SOLICITUDES DE ADMNISTRACIONES PUBLICAS LOCALES QUE REQUIERAN EL SELLO DE LA SEDE LOCAL

40

l

SUBVENCIONES

OTRAS ENTIDADES DE UTILIDAD PÚBLICA

EXCEPCIÓN

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


8. PROTOCOLO DE ENVÍO DE CORRESPONDENCIA Y CARTAS DE ORGANISMOS OFICIALES A LA SEDE CENTRAL 1

Avisar en portería que cuando llegue comunicación para la ONGD sea trasladada con urgencia al responsable de la sede en la obra local, o en su defecto al coordinador de pastoral.

2

Apertura de la correspondencia dirigida a la ONGD, Solidaridad Don Bosco, por parte del responsable de sede local o persona de referencia de la organización a nivel local. Esta apertura debe realizarse en el mismo momento de su recepción.

3

Registro en tabla de Excel de la fecha de recepción del documento, tipología del mismo y fecha de envío a sede central (anexo 1).

4

Envío por fax de la carta, comunicado o correspondencia recibida a la sede central de Solidaridad Don Bosco. El número de fax es: 954 426 665, señalando A/A Solidaridad Don Bosco en la cabecera de la primera página.

5

Introducir en un sobre de mayor tamaño la comunicación recibida y remitirla por correo ordinario ( a ser posible certificado) a la sede central de Solidaridad don Bosco. La dirección es: ONGD Solidaridad Don Bosco. C/Salesianos 1B, 41008-SEVILLA.

6

El envío del fax y de la correspondencia ordinaria debe realizarse con la misma premura y justo una vez leído el contenido del comunicado oficial. Sería conveniente realizar una llamada informativa al coordinador del Área de Coordinación Territorial. El número de móvil es: 667 63 39 40. El número corto corporativo es: 178. El responsable es, actualmente, Miguel Ángel Caballero Mariscal.

7

En la sede local u obra salesiana local, existirá un remanente permanente de sellos y sobres para realizar cómodamente estos reenvíos a la sede central.

8

La diligencia, prontitud y agilidad en el cumplimiento de este protocolo, asegura responder de manera eficaz ante las diferentes administraciones y organismos públicos, y permite atender a los plazos exigidos para convocatorias, subvenciones, presentación de proyectos, reuniones oficiales y asistencia a las asambleas convocadas.

9. CAJA PARA EL FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO 9.1 Motivo Con carácter general se realizará un envío a cada sede local por el valor estimado en cada anualidad. Esta cantidad resultará del presupuesto anual derivado de las acciones previstas. Para el primer año de funcionamiento, siendo la primera vez que ponemos en marcha esta fórmula, se estima en 300’00 € como aportación inicial, sin menos cabo de que sea aumentado en función de las necesidades locales.

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO

l

41


9.2. Criterios De forma general es criterio de la organización el mantener una necesaria austeridad que no está reñida con la calidad de las acciones o los materiales empleados en cada momento. La caja de la sede viene a sufragar gastos de pequeña cuantía derivados de: desplazamientos y dietas: los derivados del trabajo que se desarrolla en la sede, al igual que desplazamientos a la sede central. No es el caso, en principio, de los relacionados con los encuentros de las campañas educativas (Espiral o Tánger). envíos de correo postal: de forma general, no los de mensajería entre sedes que se hacen a través del acuerdo con la empresa correspondiente. fotocopias, material de papelería y oficina de funcionamiento básico de la sede, las acciones de presencia pública (tanzas, puntillas, velcro …), otros gastos puntuales. La necesidad de adquirir equipos o mobiliario, o aquellos gastos que no entren en los puntos anteriores por su naturaleza o alta cuantía, será solicitada al Coordinador Territorial para su gestión desde el Área de Economía de la sede central. 9.3. Funcionamiento El Responsable Económico de cada sede es el único administrador de los fondos y responsable último. La disposición de las cantidades en cada caso será aprobado por el/la Responsable de sede. El dinero podrá ser librado posterior al gasto y entregado contra la presentación de justificante, o bien podrá ser adelantado y posteriormente justificado. El justificante deberá ser preferentemente una factura que contenga los datos de la entidad emisora y nuestros datos: Solidaridad Don Bosco. Calle Salesianos 1 B, 41008 de Sevilla. CIF: G41569724. En caso de no ser posible la obtención de factura se requerirá tique de compra. 9.4. Justificación a la sede central A la recepción inicial de los fondos se firmará un recibo por la cantidad percibida, que será justificada a los 12 meses, previa percepción de la nueva cantidad anual, o cuando la cantidad se extinga. La forma será mediante Hoja de Liquidación de gastos (se adjunta). En principio se rellenará una hoja por partida de gasto (viajes, material de papelería, correos, etc.).

42

l

MANUAL BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LAS SEDES LOCALES DE SOLIDARIDAD DON BOSCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.