E
sta bella cinta animada cumple el próximo mes 66 años de haber sido estrenada en la llamada “Época de Oro” de los estudios de Walt Disney. Fue el cortometraje número 12 de la afamada casa productora. Ésta nos cuenta la historia de una hermosa joven llamada Cenicienta quien, al quedar huérfana siendo muy pequeña, queda al cuidado de su malvada madrastra y dos caprichosas hermanastras. Luego de ser maltratada y abusada por su familia adoptiva, Cenicienta ve sus sueños hechos realidad gracias a su Hada Madrina y una pequeña zapatilla de cristal.
A finales de los años 40, Walt Disney Productions sufría la pérdida de conexiones con los mercados europeos debido la Segunda Guerra Mundial y se reponía de catástrofes en taquilla como Pinocho, Fantasía y Bambi - los cuales se convertirían luego en éxitos gracias a nuevos relanzamientos-. En esos momentos, a pesar de la crisis y de casi declararse en bancarrota debido a una deuda de $4 millones de dólares, Walt Disney y sus animadores decidieron dar luz verde a la producción de Cenicienta en 1948.
Luego de su estreno en 1950, se convirtió en el más grande éxito desde Blanca Nieves y los Siete Enanos (1937) y ayudó a cambiar la fortuna del estudio. Es considerada uno de los mejores filmes de animación jamás hechos, según el American Film Institute (Instituto Americano del Cine). También recibió tres nominaciones a premios de la Academia, incluyendo Mejor Música y Mejor Canción Original por “BibbidiBobbidi-Boo”. Cenicienta fue el primer largometraje de Disney en publicar sus canciones bajo el nuevo sello discográfico Walt Disney Music Company. Antes de que los soundtracks de las películas fueran vendibles, las canciones de películas tenían poco valor para el estudio y usualmente eran vendidas a compañías musicales para la publicación de partituras. Como dato interesante, durante la producción, Walt Disney fue pionero del uso de tracks duplicados para la creación de distintas voces en una misma canción para la parte en que Cenicienta canta “Canta Dulce Ruiseñor”, antes incluso de que artistas como Los Beatles utilizaran este método. Definitivamente inolvidable, esta cinta nos enseña que siguiendo tus sueños con tenacidad, trabajando duro y nunca dándote por vencido, no hay nada que no puedas lograr.
6
Escrito por. Estefanía V. Abe
VORA MAGAZINE
Editorial
Dirección general Wendy Ramírez Subdirección general Carlos Ramos Editor en jefe Jorge García Administración y medios digitales Saúl Aguilar Edición digital y redacción Estefanía V. Abe Comercialización: Itzel Nájera Fotografía Ignacio Mendoza Vestuario y maquillaje Fábricas de Francia Belleza y estilo Sunny Hair Salon
En portada: “Cantador del tiempo” Ilustración por: César Espinosa
Colaboradores: Iván Meléndez, Adrián Rodríguez, Liza Di Georgina, Eduardo Sánchez, Nancy Ortiz, Kendra Cuevas, Andrea Herrera, Natasha Corona, Emilio Casas, Alejandra García, Ramon Salazar, Karissa Frías, Marisol Mancilla.
VORA Magazine, Cd. Júarez, Chihuahua Año 2016, edición 24. Ejemplar Gratuito © Todos los Derechos Reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede referenciarse sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Todos los artículos expresan las opiniones de sus autores y no reflejan las opiniones de la revista como organización VORA Magazine 2016.
Patrocinadores
8
VORA MAGAZINE
VORA MAGAZINE
9
Ingredientes: (Cantidad: 2 porciones)
⅓ taza de chocolate semi-amargo en trozos ¼ cdita. de café soluble 1 cda. de mantequilla 1 huevo separando la yema de la clara ½ cdita. de extracto de vainilla 2 cdas. de azúcar ½ taza de crema para batir 1 pizca de nuez moscada (opcional)
Procedimiento: 1. Batimos la crema hasta que forme picos duros. Reservamos en el refrigerador. 2. En un tazón pequeño, revolvemos vigorosamente la yema de huevo con el azúcar por unos cuantos minutos hasta que espese y se torne pálida. 3. Derretimos a baño maría el chocolate junto con el café, la vainilla, la nuez moscada y la mantequilla. 4. Añadimos un poco del chocolate a la mezcla de yema y suavemente lo combinamos. Esto es para incrementar poco a poco la temperatura del huevo y evitar que se convierta en huevos revueltos. 5. Una vez que hayamos incorporado todo el chocolate al huevo, regresamos al baño maría y lo cocinamos por algunos minutos o hasta que espese ligeramente. Retiramos del fuego y dejamos enfriar. 6. Batimos la clara restante hasta que tome punto de merengue. 7. Suavemente incorporamos la mezcla de chocolate con la clara de huevo y la crema batida. Lo hacemos con cuidado para que no pierda su textura. 8. Vertimos todo en un par de copas y lo refrigeramos por lo menos 4 horas. 9. ¡A disfrutar! Escrito por: Estefanía V. Abe
10
VORA MAGAZINE
12
VORA MAGAZINE
VORA MAGAZINE
13
¿Cuántas veces habremos escuchado decir que Cd. Juárez ya se repuso? ¿Cuántas veces hemos declarado con orgullo que la violencia ha terminado? No es para dudar que la ciudad ya no está como hace un par de años. El nivel de violencia e inseguridad definitivamente ha disminuido, pero aún no ha desaparecido del todo. Israel Ruiz es un muchacho juarense que buscó crear conciencia y solidaridad para aquellas familias juarenses que han perdido a un ser querido. Afectado por la muerte de su amigo José Luis Rodríguez, quien fue víctima de la violencia que todavía acecha nuestras calles, Israel cayó en la cuenta de que, si bien ha disminuido bastante la violencia en nuestra ciudad, las secuelas de la impunidad siguen presentes. Es por esta razón que decidió crear un acto que fuera más allá de una simple llamada de atención.
Israel -junto con el grupo del increíble proyecto de montañismo “La cima de tu vida” de José Antonio Barroso, unidos con la organización sin fines de lucro “Imaginalco” (proyecto juvenil dedicado a los jóvenes de escasas oportunidades y generalmente marginados) y guiados por un conjunto de jóvenes ecuatorianos del programa “De la calle a la cumbre”- escalaron la cima del Citlaltépetl, también conocido como Pico de Orizaba (el volcán y montaña más grande de nuestro país con una altitud de 5,610 metros sobre el nivel del mar), con la meta de dedicar su victoria a la familia de su fallecido amigo. La aventura de varios días fue exhaustiva, no todos lograron llegar a la cúspide, y aunque a Israel le faltó poco para alcanzar su cometido, quedó muy complacido de haber emprendido tal gran hazaña por tan buena causa.
La razón de este movimiento es crear conciencia y dejar en claro que el país sigue aún muy lastimado, pero como con la escarpada montaña, “con esfuerzo, dedicación y empeño podemos llegar a la cima”. Pero no podemos hacerlo solos, es necesario unirnos como sociedad, para apoyarnos los unos a los otros y eliminar de una vez por todas la violencia y la inseguridad que aún rondan a nuestras familias. ¡Juntos podemos lograrlo!
Para más información, te recomendamos los siguientes vínculos: http://climb.freeman.com.mx/3352-2/ http://climb.freeman.com.mx/3392-2/ http://imaginalco.org/
Escrito por: Estefanía V. Abe y Saúl Aguilar
16
VORA MAGAZINE
H
ay personajes en la historia que necesitan armas para comenzar revoluciones. Algunos sólo utilizan discursos; alguna que otra palabra bien estructurada y en el momento adecuado puede lograr grandes cosas. Pero hubo un hombre que con solo mover las caderas logró poner al mundo de cabeza. El planeta había sido transformado por la segunda gran guerra del siglo. Europa yacía en ruinas después de que las armas del eje habían sido por fin silenciadas. Muchos jóvenes de aquella región no tuvieron una juventud plena, pues su tiempo se utilizaba en la reconstrucción del continente. Por otro lado, en Estados Unidos, siendo ellos los vencedores de este conflicto, no existió la preocupación laboral debido al auge económico que se comenzó a vivir. Los jóvenes americanos no se angustiaban por trabajar y tenían más tiempo libre. Fue aquí donde la juventud comenzó a cobrar importancia, no sólo se definió como una etapa biológica, sino también como una fuerza tanto económica como cultural que influenció a millones de personas. Aquí es donde entró la necesidad de definir lo que significa ser adolescente. Romper las reglas y la búsqueda de identidad propia suelen ser los lemas que se aplican en esta parte de la vida. Pero queda ese vacío de tener a una figura que lleve el estandarte de ser joven, una entidad con la que se identifiquen los jóvenes, un espacio que a un chico de Tupelo, Mississippi, le tocaría llenar. La carrera musical de Elvis comenzó en 1954 cuando decidió grabar un disco como regalo de cumpleaños para su madre. Fue en los estudios del productor Sam Phillips, Sun Records, donde se comenzaría a forjar una leyenda. Al principio, Presley cantaba éxitos country y canciones del género góspel las cuales le agradaron a Philips en un principio. Sin embargo, después de una sesión de grabación poco productiva, cuando todos los músicos estaban a punto de retirarse del estudio, comenzaron a jugar con los instrumentos y tocaron una versión rápida y movida de la canción “That’s Alright” de Arthur Crudup. Fue ahí cuando el productor le dijo a Elvis que se dedicara mejor a cantar con ese nuevo estilo y dejara el country atrás. Pero Presley no dejaría este género. Solamente realizaría una fusión muy original para ese entonces, mezclando el sonido tradicional americano del blues y el country con un nuevo ritmo más rápido e inaudito para aquella época. No sólo de sonido se cautiva a una audiencia. La gente conocía a Elvis Presley por su música pero no tenían una imagen con la cual asociarlo. No fue sino hasta una presentación en el show de Ed Sullivan en cadena nacional americana cuando aproximadamente 50 millones de personas conocerían a la encarnación de lo que es ser joven y la figura que definiría una época. Durante su carrera musical, Elvis logró vender alrededor de 600 millones de álbumes alrededor del mundo y definir récords de popularidad de los cuales sólo artistas que él influyó como los Beatles, Michael Jackson y Madonna han podido alcanzar. La fuerza de la juventud, que ayudó a definir Presley en su momento, sigue teniendo repercusiones económicas y culturales ya que, antes de él, la juventud no se veía como un nicho de mercado. De igual manera, antes de Elvis, la llamada cultura pop no existía y, después de él, se convirtió en un elemento que genera cultura.
Escrito por: Guillermo Flores
Con Camera+ podrás explotar tu lado creativo y podrás disparar el objetivo de la cámara de tu iPhone para hacer las mejores fotos posibles, porque dispone de atractivas prestaciones técnicas. Permite controlar todo tipo de factores a la hora de hacer fotos como son exposición, configuración de los modos de disparo, aplicación de zoom digital hasta de 6x o aclarar las fotografías más oscuras con resultados muy naturales.
Si buscas un editor de imágenes que además se destaca por incluir herramientas para recortar, modificar el tamaño y corregir cualquier imagen, seguro que esta es una de las mejores opciones. Junto con lo ya mencionado, esta aplicación viene con funciones para colorear fotos, ajustar la iluminación, eliminar los ojos rojos, aplicar superposiciones a las imágenes, amplificar las tonalidades y aplicar efectos de iluminación.
Convierte una mediocre imagen instantánea en tu foto favorita. Edítalas rápidamente, añade toques artísticos como un profesional o transfórmalas para dejar boquiabiertos a tu familia y amigos. Photoshop Express puedes organizar, crear y compartir fotos con todos.
24
VORA MAGAZINE
Desde la aplicación de VSCO Cam podremos hacer las fotografías, guardándolas posteriormente en una carpeta donde veremos las miniaturas de todas ellas. De esta forma será muy sencillo elegir con qué imágenes queremos trabajar en cada momento, además de almacenar las fotografías, VSCO Cam también nos guardará toda la información de cada imagen. El lugar en el que se tomó, la fecha, o los filtros que utilizamos.
Esta aplicación nos permite no únicamente editar fotos y aplicar efectos, sino que además incluye herramientas para crear dibujos y pintar sobre las imágenes, crear collages de fotos utilizando diferentes diseños de plantillas, agregar textopersonalizado y más.
Cámara FV-5 no es un editor, sino una aplicación que nos permitirá capturar la fotografía perfecta sin tener que editarla. Entre sus virtudes está la gran cantidad de funciones profesionales que incorpora, como la estética de una cámara DSLR. Nos permitirá ajustar el ISO, el tiempo de exposición manual, los bloqueos de balances, tomar imágenes en formato RAW y enfocar de forma manual, entre otras muchas opciones.
E
l 13 de febrero, según la Organización de las Naciones Unidas, se celebra el día internacional de la radio. Un invento que a pesar de los avances tecnológicos que existen ahora en día, sigue siendo relevante. El origen de esta celebración proviene de una propuesta que la Academia Española de la Radio realizó en enero del 2008. No fue sino hasta el 14 de enero del 2013 cuando la asamblea general de la ONU aprobara el 13 de febrero como el día internacional de la radio. La fecha se marca alrededor del mundo con eventos relacionados con este medio. La ONU asigna diferentes temáticas cada año a la celebración. En el 2014 se dedicó el día a la igualdad de género en la radio y en el 2015 a los jóvenes y la radio. Este 2016 se le dedicará la fecha a la radio en tiempo de emergencia y desastre. Precisamente las emergencias y desastres son solo una de las varias razones por las cuales la radio sigue siendo un elemento relevante en los medios de comunicación contemporáneos. La radio por ser un dispositivo relativamente sencillo de manipular y su característica portátil se sigue utilizando en momentos de caos y de destrucción por elementos de atención de emergencias. De igual manera, la radio suele tener una cualidad omnipresente ya que prácticamente se encuentra en todos los lugares que se acude cotidianamente. Se encuentra en el transporte público, en los supermercados, en los centros comerciales y en un sinfín de lados más. Esto debido a que es un medio al que no se necesita estar en directa presencia del dispositivo emisor. Uno como radioescucha puede estar realizando diferentes actividades como estudiar, lavar ropa, cocinar, limpiar y demás actividades similares y aún seguir escuchando la transmisión de una radio. Tan importante es que inclusive los dispositivos portátiles actuales como celulares y tabletas incluyen un radio.
26
VORA MAGAZINE
Además no solo existe la radio convencional que conocemos, con los avances tecnológicos se ha logrado la existencia de la radio por internet. Hoy en día se ha vuelto común la creación estaciones de radio que se transmiten exclusivamente en línea utilizando solo la conexión a algún servidor de internet y un micrófono. Esto ha permitido que incluso los menos experimentados en el área de comunicación puedan ser escuchados alrededor del mundo y de igual manera programar el contenido que más les plazca. Sin embargo, esta misma facilidad de acceso a un micrófono ha puesto en jaque a algunas estaciones y más aún a algunos locutores profesionales. Esto se debe a que ahora el consumidor tiene un acceso mucho más amplio a un contenido más específico a su gusto lo cual hace que los profesionales tengan que esforzarse un poco más para capturar las audiencias tradicionales. La radio, desde principios del siglo XX, se ha convertido en una parte vital de las comunicaciones contemporáneas. Es una fuente primordial de información y de entretenimiento que día a día nos acompaña de una sutil manera, trabajando como la música de fondo de nuestras vidas. Escrito por: Guillermo Flores
T
odas las historias de amor son iguales”, escribió en alguna ocasión el famoso autor Paulo Coelho. Hasta cierto punto tenía razón. Las historias de amor, sobre todo el romance entre dos personas que no pueden estar juntas parecen ser escritas por la misma mano. La leyenda de “La Gitana Vanushka” es una de estas historias trágicas que nos conmueven en gran medida. La leyenda comienza con una bella joven gitana de origen húngaro, que era domadora de fieras en un circo ambulante en el sur de nuestro país. La gitana, llamada Vanushka, llamaba siempre la atención de todos aquellos que asistían al circo, -especialmente por su gran beldad y destreza con el látigo- y muchos fueron los que intentaron ganar su corazón. Sin embargo, fue el hijo del gobernador quien logró conquistar a la hermosa gitana. En aquellos entonces, los años 30s para ser un poco más precisos, aún no eran bien vistos los extranjeros y mucho menos los nómadas gitanos. Se decía entre la población que secuestraban a los niños para sacar sus corazones y ofrendarlos al diablo, entre muchas otras barbaridades. Nada de esto era cierto, desde luego, pero la ignorancia de la gente puede llegar muy lejos. Al enterarse los padres del muchacho de este incipiente amor se empeñaron en darle fin y el joven se vio forzado a irse a España. Sin embargo, lleno de recursos, el joven sobornó a unos oficiales del barco que lo llevaría al otro continente y escapó con su gitana, con la intención de unirse a ella en matrimonio bajo las leyes de los nómadas. Vanushka
tenía como condición para su casamiento que el joven se convirtiera a la religión de los gitanos y adoptara sus costumbres errantes, a lo cual el muchacho aceptó gustoso con tal de estar cerca de su amada. Los esponsales se celebraron y el par de enamorados no podía encontrarse en mayor felicidad. Pero a poco tiempo de la partida de los recién casados a otra ciudad, los padres del joven llegaron con policías y toda la fuerza de su adinerada familia a arrebatarlo de la vida de gitano. El joven fue enviado, ahora sí, a la fuerza a España. Según dicen, al no reconocer el matrimonio del muchacho con Vanushka, los padres terminaron también por forzarlo a contraer nupcias con una española adinerada. Mientras tanto, la pobre gitana lloró por días y días luego de su separación. Lloró tanto que su corazón no lo soportó y se detuvo en un suspiro. Hoy en día, en el panteón de Quetzaltenango, las mujeres llevan ofrendas a la tumba de la gitana, orando por algún amor imposible y venerando el romance que fue causa de leyenda. Existen muchas otras historias similares a la de “La Gitana Vanushka”, como “Romeo y Julieta” de Shakespeare o “Grandes Esperanzas” de Dickens, que tuvieron lugar en la imaginación de un hombre. Sin embargo, algunas otras, como la del “Callejón del Beso” en Guanajuato o esta de “La Gitana Vanushka” son aquellas que más se encierran en nuestros corazones ya que, sabemos de su origen verdadero y de la injusticia y la tragedia que inundan al mundo día con día. Tal vez, teniendo estas historias como ejemplo, podamos observar un poco más en nuestras vidas y dejar de lado los prejuicios que inundan nuestra sociedad para, posiblemente, crear un mundo más humano en donde vivir. Escrito por: Estefanía V. Abe
28
VORA MAGAZINE
Mujeres cósmicas
Una ventana al universo femenino "Mujeres Cósmicas" es la primer novela de la escritora mexicana Hilda Yaneth Sotelo. Nacida en Monclova, Coahuila, en abril del 72, actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Educación en la Universidad de Texas en El Paso. En su novela, Hilda lleva de la mano al lector, como una auténtica hiladora de historias, a conocer una serie de personajes femeninos cuyas vidas se entretejen en pequeños fragmentos. Un texto que ondula entre lo real, lo místico y lo fantástico, donde la autora nos hace partícipes tanto de profundas reflexiones sobre la vida, las emociones y algunos de los momentos históricos más cruentos vividos en Ciudad Juárez durante la época de la “Gran Violencia”, así como los amores, desamores, sueños, luchas y derrotas de mujeres que parecerían comunes a primera vista, pero quienes a través de su valentía para enfrentar los duros embates de la vida se tornan extraordinarias. Sotelo sublima la capacidad gregaria de las mujeres, su instinto intuitivo, su propensión a la espiritualidad e incluso las dotes inherentes para el esoterismo, mostrando en el género femenino una fortaleza y una profundidad inusitadas. En “Mujeres Cósmicas” puede saborearse de la autora una voz literaria bien definida que es al mismo tiempo real y etérea,
30
VORA MAGAZINE
descriptiva y profunda, cuyo ritmo serpenteante permite deleitar a los sentidos y las emociones. El texto no sólo invita a un simple esparcimiento como lector, pues más allá de asomarnos a vidas o sucesos banales, convida a la reflexión, a la introspección y al descubrimiento espiritual, en donde prevalece el precepto del perdón y la búsqueda de la evolución de las emociones. Escrito por: Liza Di Georgina
E
l mundo se mueve por el deporte. El ver a unos contrincantes pelear por el honor y por el derecho de dejar escrito el nombre del vencedor en los libros de historia logra atraer grandes cantidades de audiencia. Después de las olimpiadas de verano y el mundial de fútbol soccer, existe otro importante evento deportivo que despierta pasiones entre los aficionados de los deportes: el Super Bowl.
Este evento se originó como un partido para definir cuál liga de fútbol americano era la mejor, la liga Americana (AFL) o la Nacional (NFL). El primer juego se llevó a cabo el 15 de enero del año 1966 en Los Ángeles, California. Con un marcador de 10 vs. 35, los Empacadores de Green Bay vencieron a los Jefes de Kansas City convirtiéndose así en el primer equipo en llevarse un Super Bowl. Este evento no sólo es noticia por el deporte en sí, sino que también se convierte en una de las ventanas mercadológicas más importantes del mundo. Los comerciales que se transmiten durante el partido suelen convertirse en un producto viral tanto por su contenido como por su precio, con algunos comerciales alcanzando los 4 millones de dólares, aproximadamente. La razón de esto es que los niveles de audiencia son extraordinarios, alcanzando en promedio 114 millones de personas sólo en Estados Unidos.
34
VORA MAGAZINE
De igual manera, el espectáculo de medio tiempo se convierte en noticia debido a la talla de los artistas que llegan a participar. En el Super Bowl se llega a presentar de todo, desde un espectáculo de patinaje sobre hielo hasta presentaciones musicales de artistas legendarios como los Rolling Stones y Madonna. De la misma manera, este escenario llega a ser controversial dado que a veces se cuestiona la dignidad de un artista para presentarse en tan gran escenario, como lo sucedido en el partido del 2004 cuando el cantante Justin Timberlake expuso el seno de la también cantante Janet Jackson al terminar la presentación. Este hecho repercutió en la televisión contemporánea al imponer nuevas medidas de seguridad en las transmisiones en vivo, así como también un especial cuidado al momento de elegir a los artistas que se presentan en tan prestigioso escenario. En sí, el Super Bowl ha logrado trascender lo deportivo y hoy en día es una fecha importante para la cultura pop. Ya sea por los comerciales que se transmiten durante el partido, las presentaciones de medio tiempo, o el partido en sí, se convierte inmediatamente en noticia. Seas aficionado del deporte o simplemente fanático de la cultura pop, este es un evento que no te debes perder.
Escrito por: Guillermo Flores
Charles Dickens
L
a “Historia de Dos Ciudades”, “Canción de Navidad” y “Oliver Twist”, son sólo algunas de las obras más relevantes de este reconocido autor. Sus novelas y cuentos se caracterizan por contener elementos de humor e ironía al mismo tiempo que realizaba una crítica a su entorno social. Charles Dickens nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, Inglaterra. No obtuvo una educación formal hasta que tuvo nueve años de edad y solía pasar sus ratos libres leyendo “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe, “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra y “Tom Jones” de Henry Fielding el cual consideraba su historia favorita. La vida de Dickens cambió cuando su padre fue encarcelado y su familia vivía con él en la cárcel. Para poder mantener a sus seres queridos, Charles, a sus 12 años llegó a trabajar jornadas de 10 horas en una fábrica de botas. Es ahí donde encontraría la inspiración para algunas de sus obras como “David Copperfield” donde contaría las situaciones deplorables de la vida de un trabajador del siglo XIX. Sus primeros trabajos como autor comenzaron en 1834 cuando trabajaba como periodista político para el Morning Chronicle. No fue sino hasta 1837 cuando publicaría su primera novela de ficción, “Los papeles póstumos del Club Pickwick”. Charles Dickens fallecería el 9 de junio de 1870 a causa de una apoplejía.
Julio Verne
H
acer un viaje a la luna o descubrir los misterios de las profundidades del océano son solo algunos hechos que hoy en día son realidad debido a los avances tecnológicos que ahora tenemos. Sin embargo existió un autor que escribiría sobre estos sucesos inclusive antes de que se inventara el foco. Jules Gabriel Verne, mejor conocido como Julio Verne, nació en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828. Verne había comenzado a estudiar para convertirse en abogado igual que su padre, sin embargo, no terminaría su carrera ya que decidió convertirse en autor. Su obra más importante es la colección de libros de viajes y aventuras que lleva como título “Viajes Extraordinarios”. En este conjunto de obras literarias se encuentran “Las Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino”, “Miguel Strogoff ”, “La Vuelta al Mundo en 80 Días” y “El Viaje al Centro de la Tierra”, entre otros. Julio Verne, a quien también se le considera como el Padre de la Ciencia Ficción, falleció el 24 de marzo de 1905 a causa de complicaciones de la diabetes.
36
Escrito por: Guillermo Flores VORA MAGAZINE
Fiesta Inspectorial de Oratorios
L
a obra salesiana de Ciudad Juárez, estará de fiesta durante este 2016, principalmente por el hecho de que celebraremos nuestros 25 años de trabajar en esta ciudad a través de nuestros 3 oratorios, para el beneficio de la ciudadanía y en especial de los más necesitados, además de ello tendremos grandes acontecimientos uno de los cuales es la fiesta inspectora de oratorios la cual consiste en un evento que reúne cerca de 700 jóvenes de distintas ciudades, pertenecientes a la inspectoría salesiana de México norte. El evento en esta ocasión reunirá el deporte y la cultura, en competencias de futbol, vóleibol y basquetbol, los deportes extremos, el muralismo y las presentaciones teatrales, todo ello con motivo de fomentar el asociacionismo y las buenas prácticas a través de actividades atrayentes para los jóvenes, todo a su vez que se implementa el carisma salesiano y el sistema preventivo de Don Bosco, “Amor, Razón y Religión”.
38
VORA MAGAZINE
C
asablanca es una película dirigida por Michael Curtiz y basada en la obra que nunca llegó a los teatros “Everybody Comes to Rick’s”. La cinta tiene como protagonistas a los inolvidables Humphrey Bogart e Ingrid Bergman. Tomando lugar durante la Segunda Guerra Mundial, se enfoca en el expatriado americano Rick (Humphrey Bogart), quien es propietario de un club nocturno en la ciudad marrueca de Casablanca. Siempre molesto con la vida, se lleva una gran sorpresa al ver al amor de su vida, Ilsa (Ingrid Bergman), en su club. Casada con un líder de la resistencia checa, Ilsa regresa por unas cartas que se encuentran en posesión de Rick y que le permitirán, junto con su marido, escapar a los Estados Unidos pero, entre el dilema de las cartas y el peligro inminente en el que se encuentra su marido, Ilsa reconoce que sigue perdidamente enamorada de Rick.
La cinta no es sólo propaganda antieje que rondaba cualquier producción de la época. El humor, los sentimientos humanos, la intriga, y los complots de la guerra, aunados a la indecisión de Rick e Ilsa y con el tan inesperado final de este par de amantes separándose, este filme encierra el amor en su manera más natural y pura, al estar rodeada de peligro y muerte. La frase de “Siempre nos quedará París” que sale de los labios de Rick al despedirse de Ilsa es una de las más recordadas en el mundo del cine y que marcó una era que definió a los filmes de romance por venir.
Escrito por: Estefanía V. Abe
S
i te sientes culpable cada vez que comes un postre, debido a las calorías que contiene, en VORA Magazine te damos una receta muy útil para este inicio de año. Este postre está hecho a base de granos y frutas y es por esto que es una opción muy saludable para empezar bien y cuidar tu línea este año. Disfruta este delicioso pay vegano que podrás comer sin sentir culpa alguna.
Ingredientes: · 1 taza de almendras · 1 taza de anacardos (nuez de la india) · 1/2 taza de dátiles · 1/2 taza de amaranto · 1/2 taza de cerezas congeladas · 1 pieza de plátano congelado
Procedimiento: 1. Dejamos los anacardos reposar en agua durante toda una noche. Al día siguiente, los colamos y secamos. 2. En una licuadora, molemos las almendras, el amaranto y los dátiles. En un molde desmontable, vaciamos la mezcla y la aplanamos. Congelamos por toda una noche, así obtendremos los mejores resultados. 3. Licuamos el plátano y 1/2 taza de anacardos, los revolvemos hasta que tengan una consistencia cremosa. Vaciamos en el molde y congelamos por aproximadamente 1 hora. 4. Licuamos la otra 1/2 taza de anacardos y las cerezas congeladas, los vertemos sobre la mezcla anterior ya firme y decoramos con frutos rojos de nuestra preferencia. 5. Congelamos todo junto durante una hora más. 6. ¡Disfrutemos! Escrito por: Alejandra García
B
asada en la novela homónima por el escritor francés Gastón Leroux, esta obra musical nos cuenta la historia de Erik, un desafortunado genio con el rostro desfigurado que vive bajo la casa de Ópera de París. Maniático y asesino, pero enamorado de Christine, una bailarina con excelentes dotes como cantante, decide hacer de ella la Prima Donna de las producciones del teatro. Valiéndose de artimañas de mago y del recuerdo de Christine de su padre, un excelente violinista ya fallecido, Erik convence a Christine que él es el “Ángel de la Música” mandado desde el cielo por su padre para brindarle el don del canto. Christine, sin embargo, al reencontrase con su amor de la infancia, el galante vizconde Raoul, comienza a dudar de las intenciones de su “ángel” y, al ver su espantoso rostro, decide luchar contra la impresionante fuerza que ata su destino con aquél monstruo que ronda la Ópera. A pesar de que la novela en que está basada esta obra es romántica e intrigante, es la obra musical lo que llamó nuestra atención. Las letras de Charles Hart y música del aclamado compositor Andrew Lloyd Webber (famoso por sus trabajos en “Cats” y “Jesucristo Superestrella”) tienen un encanto estremecedor que captura perfectamente la naturaleza romántica y oscura de esta obra. Webber se inspiró en su entonces esposa Sarah Brightman, quien en sus propias palabras, era el verdadero “Ángel de la Música”, la única capaz de interpretar el papel de Christine. Una de las piezas más famosas es “Music of The Night” cuando el Fantasma lleva a Christine por los laberintos bajo la Ópera y le muestra su mundo de noche y oscuridad, pero lleno de música la cual fascina a la chica y la lleva (y a nosotros) a un mundo de bellezas inesperadas y miedos ocultos.
Escrito por: Estefanía V. Abe
46
VORA MAGAZINE
C
umbres Borrascosas es la única novela de Emily Brontë. Escrita entre octubre de 1845 y junio de 1846, fue publicada en 1847 bajo el pseudónimo de “Ellis Bell”. Brontë murió al siguiente año, a la edad de 30 años.
En su única e icónica novela, Emily Brontë dio vida a Heathcliff y Catherine, dos amantes que han sido caso de estudio desde el inicio. La historia comienza con un viajero llamado Lockwood se detiene en la finca de su casero, Heathcliff. En ella, conoce también a la nuera de Heathcliff, Cathy y al joven Hareton Earnshaw quien, a pesar de dar la impresión de ser miembro de la familia, parece ser tosco y algo salvaje. Intrigado por su impresión de estos personajes y el extraño comportamiento de Heathcliff al informarle haber visto el fantasma de la difunta Catherine Earnshaw, Lockwood decide investigar. La criada de la finca, le cuenta de la historia de Heathcliff: Catherine y Hindley Earnshaw son los hijos del señor Earnshaw, dueño de la finca Cumbres Borrascosas. Luego que el señor Earnshaw llevara a un pequeño niño gitano a la casa para criarlo como hijo propio, los celos del hijo mayor, Hindley, comenzaron a aparecer. El niño, llamado Heathcliff, fue siempre tratado con desdén por el hijo mayor, aunque su amistad con la pequeña
48
VORA MAGAZINE
Catherine florecía día a día. Luego que Catherine se convirtiera en una señorita educada, decide casarse con Edgar Linton, un vecino educado de la finca, ya que considera que casarse con Heathcliff rebajaría su posición, aunque admite estar enamorada de él. Heathcliff escucha parte de la conversación y huye decidido a cobrar venganza. Las primeras críticas de Cumbres Borrascosas estuvieron bastante mezcladas. Mientras que muchos críticos de su tiempo reconocieron el poder y la imaginación de la novela, también se desconcertaron por la complicada historia y lo desinhibido de los personajes. Pero es precisamente esa desinhibición la que crea personajes memorables. El desarrollo de las personalidades de Heathcliff y Catherine a través de la historia y lo cambiante de su amor es la razón por la cual creemos que es una de las historias de romance más importantes y significativas de todos los tiempos, pues alejó el estereotipo de el hombre y la mujer perfectos en una relación perfecta. Dio un toque de realismo a una historia fantástica y eso por sí mismo, es fantástico. Escrito por: Estefanía V. Abe
VORA MAGAZINE
53
54
VORA MAGAZINE
VORA MAGAZINE
55
56
VORA MAGAZINE