G
eneralmente confundida con la música popular, la cual está asociada con los gustos e intereses de la gente de clase media en los 1800’s. El género pop describe la música que evolucionó del rock and roll a mediados de los años 50’s y que continúan una ruta definida hoy en día. Desde esa época, la música pop se identifica como los hits más reproducidos en el radio y que atraen grandes audiencias, venden el mayor número de copias. En general, es una compilación de todo lo que sea popular en algún momento sin representar algún género en específico. Sin embargo, como un género en sí, el pop es bastante ecléctico, usualmente tomando elementos de otros estilos como el rock, música latina y el country; sin embargo, hay algunos elementos centrales
que definen al pop. Estos elementos incluyen un largo definido, siendo canciones generalmente cortas, siguiendo un formato básico de versocoro, así como los coros repetidos, los tonos melódicos y los ganchos. Aunque la música pop está usualmente orientada a lanzar sencillos que lleguen a los primeros lugares en las listas de popularidad, estas listas siempre han contenido una gran variedad de géneros que incluyen jazz y rock, mientras que la música pop se considera un género aparte. Así que el término “música pop” puede utilizarse para describir un género orientado a un mercado joven, usualmente caracterizado por un sonido suave, alternativo al rock and roll. Escrito por: Estefanía V. Abe
Editorial Dirección general Wendy Ramírez Subdirección general Carlos Ramos Editor en jefe Jorge García Administración y medios digitales Saúl Aguilar Ilustración Marisol Mancilla Iván Meléndez Edición digital y redacción Estefanía V. Abe Producción de video: Julio Rodríguez Comercialización: Itzel Nájera En portada: Exa FM 98.3 Fotografía por: Jorge García Producción: VORA Magazine
VORA Magazine, Cd. Júarez, Chihuahua Año 2015, edición 21. Ejemplar Gratuito © Todos los Derechos Reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede referenciarse sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Todos los artículos expresan las opiniones de sus autores y no reflejan las opiniones de la revista como organización. VORA Magazine 2015.
Relaciones públicas David Gamboa Verena González Fotografía Ignacio Mendoza Vestuario y maquillaje Fábricas de Francia Belleza y estilo Fábricas de Francia Colaboradores: Adrián Rodríguez, Liza Di Georgina, Eduardo Sánchez, Nancy Ortiz, Kendra Cuevas, Emmanuel Sariñana, Andrea Herrera, Natasha Corona, Emilio Casas, Alejandra García, Ramón Salazar, Jorge Márquez, Karissa Frías.
Patrocinadores
VORA MAGAZINE
5
N
ació de una mezcla de música europea y africana, al principio del siglo veinte entre las comunidades afroamericanas en el sur de los Estados Unidos. Surgió bajo la forma de un estilo musical independiente, todos unidos a las raíces afro-americanas y europeo-americanas que reinaban en ciudades como Nueva Orleans. El jazz utiliza principalmente la improvisación, poli-ritmos, sincopado y algunos aspectos de la armonía europea. El nacimiento del jazz en la sociedad multicultural de América, llevó a intelectuales de todo el mundo a llamar al jazz como “una de las primeras formas originales de arte de América”. Conforme el jazz se fue esparciendo por el mundo, fue chocando con diferentes culturas las cuales lo enriquecieron y lo llevaron a nuevos estilos. Siendo el jazz de Nueva Orleans el original, se derivó en el Gipsy jazz en 1930, o el free jazz en los años 50s, el cual exploraba y jugaba con diferentes métricas, ritmos y estructuras. La fusión de jazz-rock apareció en los inicios de los años 70s, combinando la improvisación del jazz con ritmos de rock e instrumentos eléctricos, pero definitivamente la que más éxito tuvo, fue el smooth jazz, obteniendo un tiempo bastante significativo en la radio. Como dijo el músico J.J. Johnson en 1988 en una entrevista: “El jazz no descansa. No puede quedarse quieto y no lo hará jamás”. Algunas subdivisiones del jazz son: jazz ácido, afrobeat, bebop, neo-bop y jazz fusión. Escrito por: Estefanía V. Abe
VORA MAGAZINE
13
S
e origina del rock and roll en Estados Unidos en la década de los 1950s y se desarrolló en diferentes estilos en los 60s, particularmente en el Reino Unido y Estados Unidos. Las influencias de este género también son el blues y la música country, aunque también incorpora aspectos del jazz, la música clásica y otras fuentes. Musicalmente, el rock se centra en una guitarra eléctrica, usualmente acompañada de bajo y batería. Típicamente, el rock se basa en una métrica de 4/4 que utiliza la forma de verso-coro, pero el género en sí se ha convertido en algo increíblemente diverso. Así como la música pop, las letras son usualmente de tema romántico, pero también se dirigen a una gran variedad de otros temas, frecuentemente con énfasis en lo social o político.
Para la década de los 60’s, el periodo de oro del rock, un gran número de sub-géneros emergieron, incluyendo a híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, entre muchos otros. Eventualmente, surgieron nuevos géneros influenciados por elementos artísticos, como el glam rock, el cual ensalzaba el estilo visual, y el heavy metal, que se apoyaba en el volumen, poder y velocidad. En la mitad de la década de los 70s, el punk reaccionó en contra de los aspectos comunes de estos géneros para producir una forma energética de música, que era también cruda y visceral. El Punk se dividió luego de los 80s en otros géneros como el new wave, postpunk y eventualmente el movimiento de rock alternativo. A partir de la década de los 90s, el rock alternativo comenzó a derivarse en otros subgéneros como el grunge, britpop y el indie rock. Escrito por: Estefanía V. Abe
¿
Escrito por: Estefanía V. Abe
Quién no se ha sentido transportado hacia una tierra de fantasía gracias a una bella canción? Pocas melodías nos llevan a los hermosos recuerdos de nuestra infancia como las canciones de Disney. Ya sea que lo que quieras hacer sea aprender a volar, o simplemente silbar mientras limpias tu casa, la inspiración se encuentra en el grandísimo repertorio de nuestro amigo Walt.
Walt Disney siempre tuvo en mente el crear historias fantásticas, en donde uno de los elementos más importantes, la música, ejerciera un papel protagónico. Desde el momento en que Disney concibió su primer largometraje animado, Blanca Nieves y los Siete Enanos, un encantamiento rodeó la producción. A pesar de ser pronosticada como un fracaso, el filme consiguió, gracias a los compositores Frank Churchill, Larry Morey y Leigh Harline, y a la inocente voz de Adriana Caselotti, que el público riera y llorara por un espacio de hora y media en el teatro Carthay Circle en Los Ángeles. Blanca Nieves platicando a los enanos su encuentro con el príncipe, o el arduo trabajo de éstos en las minas de diamantes fueron detonantes que, al momento de ser cantados, llevaron a todo quien lo escuchó al mundo de la imaginación de Walt Disney. Desde entonces y hasta ahora, un sinfín de compositores y músicos han desfilado por los estudios Disney llevando su magia por todas las producciones que
16
VORA MAGAZINE
ha concebido la casa de Mickey Mouse. Infinidad de estrellas han llevado a la pantalla grande sus composiciones, ¡y qué composiciones! Artistas tan importantes y conocidos como Elton John (quién ganó un Grammy y un Oscar por su canción “Can You Feel the Love Tonight” para El Rey León), o Phil Collins (quién nos conmovió el corazón con el soundtrack de Tarzán) no opacan a otros grandes compositores que han creado melodías inolvidables que viven en nuestro corazón desde el primer momento. Leigh Harline y Ned Washington, quienes son los responsables de componer la famosísima entrada de todas las películas de Disney “When you Wish Upon a Star” originalmente de la película Pinocho; o Alan Menken y Howard Ashman, quienes nos han hecho volar con sus canciones originales para éxitos como Aladín, Pocahontas, La Bella y la Bestia y La Sirenita, entre muchas otras, algunas de las cuales son también ahora éxitos en Broadway; o los hermanos Sherman, creadores de la canción favorita de Walt “Feed the Birds” de Mary Poppins, y quienes también compusieron la pegajosa canción que hemos escuchado hasta el cansancio “It’s a Small World”; o tal vez, más recientemente, Randy Newman, responsable del sonido de Cars, Bichos, Monsters Inc, La Princesa y el Sapo, y la tan amada trilogía de Toy Story. Seguramente conoces algunas de estas composiciones, y también seguramente tu sonrisa se ilumina al recordar la tonada. Música inolvidable como esta, jamás escapa del corazón. Y aunque seas ya una persona adulta, estamos seguros que la magia de Disney sigue capturando a tu niño interior, tal y como lo ha hecho con todo el equipo de VORA Magazine.
E
n base a la experiencia de nuestros clientes a la hora de contratar servicios de publicidad y diseño, nos hemos encontrado con un hábito sencillo de identificar, es muy común que deseen “venderte lo que quieren, más no lo que realmente necesitas”, es justo en este momento donde la incógnita se desarrolla y surge la siguiente pregunta ¿no sería mejor simplemente venderte lo que requieres? Suena lógico ¿no? la verdad es que este tipo de modelo de venta es tan común que podríamos asegurar que te lo has topado al menos en una ocasión. Al ver esta “mala tendencia” es que creamos TRENDING, una agencia de publicidad con la idea de que haciendo la cosas bien y teniendo una excelente atención al cliente podemos crear una buena relación de negocios gracias a que te ofreceremos lo que necesitas, lo que te va a beneficiar y no algo que no necesitas, vamos solo lo que sirve. Es por esto que te invitamos a conocer TRENDING y que te unas a “la tendencia de hacer las cosas bien” te ofrecemos una amplia gama de servicios en publicidad y diseño para ti, tu evento o tu empresa. Para TRENDING siempre serás una prioridad, ya que honestamente nos encanta lo que hacemos y creemos que cambiando la manera en que se hacen las cosas podemos llegar hacer algo grande juntos. Escrito por: Gerardo Nevárez
E
s natural sentir miedo hacia lo desconocido. El sentimiento de incertidumbre que experimenta el ser humano frente a los cambios inesperados es parte esencial de nuestra conciencia. Al momento de escuchar música uno se siente familiarizado con notas que conocemos y nos llegan a recordar buenos sentimientos o alguna nostalgia emotiva. Sin embargo, en veces suelen llegar a nuestra órbita auditiva alguna que otra pieza que nos lanza fuera de nuestra área de confort. En algunos casos es tan abrupto este encuentro que nos llegamos a poner en guardia y buscamos el lado negativo de las obras sonoras que nos perturban o atentan en contra de nuestras preferencias establecidas. Tanto así que llegamos a buscar algo que dé sentido, pero que en algunas ocasiones tiende hacia lo perturbador. Algunos ejemplos de este entendimiento sesgado se puede encontrar en piezas controversiales como lo fue en su tiempo Stairway to Heaven de la aclamada agrupación británica Led Zeppelin. Esta banda siempre ha sido objeto de debate debido a su asociación con temas del espiritismo y las artes ocultas, inclusive llegaron a utilizar símbolos místicos para identificar a sus integrantes. En la pieza antes mencionada, oyentes de la canción llegaron a identificar ciertas frases referentes al satanismo al momento de escuchar la canción al revés. Los autores de dicha obra salieron a su defensa. Robert Plant, vocalista de la banda, comentó que se le hacía triste esta situación debido a que fue escrita con las mejores intenciones y que revertir el sonido no es su idea de hacer música. En otro popular caso, la banda de heavy metal, Judas Priest, se vio atacada por la prensa debido a que un par de jóvenes estadounidenses hicieron un pacto suicida después de escuchar la canción Better By You, Better Than Me. Los familiares de los afectados llevaron el caso a una corte americana donde se presentaron las diferentes evidencias que se encontraron en la pieza. Sin embargo, después de someterla a un análisis científico y escuchar los testimonios de los mismos autores se determinó que la acusación no tenía fundamentos. En entrevistas posteriores la
banda aseguró que era ridícula la acusación comentando que si quisieran ocultar algún mensaje subliminal en las canciones, sería que los fanáticos compraran más discos y no que terminaran con sus vidas. Cabe destacar un caso que desencadenó una de las teorías más famosas de la historia de la música. Los Beatles fueron, sin duda alguna, una de las bandas más populares de toda la historia. Gracias a esto se encontraron constantemente bajo el ojo crítico de los fanáticos, algunos incluso llegando a analizar pieza por pieza en busca de mensajes ocultos. Un locutor de Seattle, Estados Unidos, en 1969 popularizó la teoría de que el bajista del cuarteto de Liverpool, Paul McCartney, había fallecido en un accidente automovilístico en 1966. Una de las pistas más evidentes, según la teoría, se encuentra al momento de escuchar la canción I’m So Tired al revés. En esta pieza encontrada en el “Álbum Blanco”, se escucha al cantante John Lennon hacer una serie de ruidos que al revertir el audio se logra entender la frase ‘Paul is dead, miss him’ que en español significa ‘Paul está muerto, se extraña’. McCartney ha desmentido dicha teoría, inclusive sacando un álbum llamado “Paul está vivo”. Es natural tratar de encontrar algún sentido a cosas que no logramos comprender. Especialmente cuando sucede con cosas tan familiares como suele ser la música. A veces escuchamos algunas propuestas tan radicales que nos llena un sentido de incomodidad y en nuestra búsqueda de seguridad, llegamos a mal entender el mensaje que el artista, en su afán de expresar sus sentimientos mediante el sonido, nos quiere transmitir en realidad. Es por eso que hay que tratar de comprender y mantener nuestra mente abierta ante sonidos nuevos ya que uno nunca sabe de qué forma o género se encontrará nuestra próxima canción favorita. Escrito por: Willer Van Plunk y Estefanía V. Abe
Sir Elton Hercules John no necesita demasiada presentación. Con más de 300 millones de álbumes vendidos a nivel mundial luego de una carrera de cinco décadas, es uno de los mayores artistas de todos los tiempos. Tiene más de 50 éxitos en las listas del Top 40 que incluyen cinco No. 1. Su sencillo “Something About the Way You Look Tonight/Candle in the Wind 1997” vendió más de 33 millones de copias y es el sencillo mejor vendido de todos los tiempos.
N
Escrito por: Estefanía V. Abe
acido como Reginald Kenneth Dwight en 1947, fue criado en el área Pinner de Londres. Aprendió a tocar el piano a una edad muy temprana y a los 11 años obtuvo una beca para estudiar en el Royal Academy of Music. Desde los 15 años trabajó como pianista en el bar de un hotel interpretando los temas que le pidiera la clientela y con las propinas que recibió en estos trabajos, logró comprarse un piano eléctrico.
En 1961, a la edad de 14 años formó la banda “Bluesology”, entre cuyos integrantes se encontraban el pionero del blues británico Long John Baldry y el saxofonista Elton Dean, por quienes tomaría su nombre artístico, Elton John. En marzo de 1968 publicó su primer sencillo como solista: “I’ve Been Loving You Too Long”, y fue en ese mismo año cuando conoció al letrista Bernie Taupin, con quien compuso lo más brillante de su producción y con quien formó uno de los dúos más prolíficos del mundo de la música. “Your Song”, “Sorry Seems to be the Hardest Word”, “Crocodile Rock”, “Tiny Dancer” o “Nikita” son algunos de los sencillos que alcanzaron el primer puesto en las listas de éxitos. Gracias a sus conocimientos de música clásica, su sonido era del de rock con el lirismo de las grandes sinfonías. En 1974 escribió junto a John Lennon “Whatever Gets You Through the Night” que además cantó junto al ex Beatle en el Madison Square Garden en Nueva York. Su éxito era notable en este momento de su vida. Sin embargo, los problemas con las drogas y la ruptura con su colaborador y amigo, Bernie Taupin, por poco lo llevan a la muerte. En 1992, fundó la Elton John AIDS Foundation, una de las mayores organizaciones no lucrativas para la erradicación del sida, a la que dedica una gran parte de los beneficios de la venta de sus discos. Para este entonces, ya era evidente su homosexualidad. En 1994, compuso la banda sonora de la película de Disney “El Rey León” con la que ganó un
Grammy, un Globo de Oro y el Oscar a la mejor canción original por “Can You Feel the Love Tonight”, compartido con Tim Rice, autor de letras de grandes musicales como “El Fantasma de la Opera”, “Jesucristo Superestrella” y “Evita” En 1955 celebró su 25 aniversario en el mundo de la música con el álbum de “Made in England”, sin embargo, el asesinato de su amigo Gianni Versace y la muerte de su otra íntima amiga, la princesa Diana de Gales en 1997, supusieron grandes golpes para él. En el funeral de la princesa cantó una nueva versión de “Candle in the Wind” escrita originalmente en recuerdo de Marilyn Monroe. Este homenaje batió todos los récords al convertirse en el sencillo más vendido de la historia de la música. Por esta canción obtuvo el Grammy al mejor cantante masculino de pop en el año 1998. En 1999, de nuevo junto a Tim Rice, comenzó su incursión en los musicales al grabar “Aida”, una versión pop de la ópera de Giuseppe Verdi del mismo nombre y que se estrenó en marzo del 2000 y con la que ganó el Grammy al mejor musical. En el 2008 ofreció un concierto en el que se recaudaron donaciones para Hilary Clinton. Ese mismo año, DJ Crazy Chris editó un disco especial con mezclas de los grandes éxitos de Elton John, interpretados junto al cantante y rapero Eminem y nombrado “Eminelton”. Con el honor de ser nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II, con el título de Sir, en diciembre de 1997, Elton John ha recibido innumerables distinciones y premios. Desde 1993 está unido sentimentalmente al cineasta canadiense David Furnish con quien contrajo matrimonio en diciembre de 2005. En 2004, la revista Rolling Stone lo situó en el puesto número 49 de su lista de los 100 mejores artistas de la historia. Amigo de Eric Clapton, Phil Collins, Rod Stewart, Tina Turner, Jon Bon Jovi, George Michael, Michael Jackson, Sting, Luciano Pavarotti, Freddie Mercury y John Lennon, de quien es ahijado su hijo menor, Sean. Elton John es, en definitiva, una leyenda y una institución de la música de nuestro tiempo. Una gran influencia para varias generaciones de músicos, definitivamente su presencia seguirá vigente durante muchas más generaciones por venir.
S
e origina principalmente en América Latina con algunas fusiones de ritmos latinos de Estados Unidos, así como algunos géneros de países europeos como Portugal y España. El lenguaje, el historial cultural del artista, la geografía y el estilo son lo que definen a la música latina. Es usualmente asociado con música caribeña, aunque también engloba a géneros como el tango.
Generalmente es música con un ritmo ágil y bastante bailable, aunque también incluye baladas. Es bastante compleja en su estructura, con sincopados que provienen de formas musicales tradicionales. Su sonido se basa en la percusión e instrumentos de cuerda, como timbales, congas y guitarras, pero también incorpora otros instrumentos y tecnologías como sintetizadores y caja de ritmos.
Entre los géneros más populares se encuentra la salsa, el merengue, vallenato, cha cha cha, cumbia y bachata en países como Cuba, Colombia y el Salvador, aunque Chile entró a la lista aproximadamente en la década de los 40s con géneros como la guaracha y el mambo. El tango, de raíces africanas y europeas, se desarrolló en los distritos de clase baja de Buenos Aires y Montevideo en los 1890s de danzas como el candombe y la milonga y es parte de la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2009.
Escrito por: Estefanía V. Abe
U
bicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa de la máxima expresión de la cultura, el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones de las bellas artes. Fue declarado monumento artístico por la UNESCO en 1987. Fue inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas el 29 de noviembre de 1934 y fue el primer museo dedicado a la producción plástica y también el origen indiscutible del sistema de museos de arte por ser el primer museo de arte en México. Su construcción fue encargada por el presidente Porfirio Díaz al final de su mandato, con el motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Alberga diversos escenarios, salas de práctica y exposiciones de obras de arte en donde destaca la gran sala de espectáculos. Tuvo un aforo para 1977 personas, pero después de su modernización perdió 300 butacas. En el escenario se encuentra el gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el cual fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra una lámpara de cristales que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las Artes.
La orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto. El 23 de mayo de 1950, el escenario fue estrenado por María Callas, cantando Norma. Ahí también cantó en la celebrada función de Aída en la cual la intérprete intercaló un célebre mi bemol al final del segundo acto. La grabación de ese momento pasó a la historia. Pero no todo fue perfecto para este sitio. Al presentarse Lola Beltrán, la primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto, la presentación fue ampliamente criticada por no corresponder a los fines para los que está destinado el lugar. En este escenario han estado además, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Rudolf Nuréyev, entre otros. Se han presentado, además, las grandes orquestas del mundo, como las orquestas filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la célebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la orquesta de París, entre otras. Sus espectáculos son muy variados. Se han presentado espectáculos de música popular, jazz, danza tradicional, ballet, y desde luego, ópera.
Escrito por: Estefanía V. Abe
VORA MAGAZINE
35
36
VORA MAGAZINE
L
as tesituras vocales se refieren a los tipos de voz que los cantantes pueden tener. Tal vez ya conozcas algunos de los tipos de voces, como Soprano, Tenor, Barítono y varios otros. Pero, en realidad, ¿qué significan?
Primero hay que comprender algunas variables vocales, como la tesitura, el cual es el rango en el cual es cómodo cantar, o el rango, que son las notas que el cuerpo puede producir; y el timbre, el cual es la calidad y textura única de la voz, ésta es diferente para cada persona. Hay básicamente tres tipos de voces para las mujeres: soprano, mezzosoprano y contralto; y cuatro tipos de voces para los hombres: contratenor, tenor, barítono y bajo. Soprano: es el tipo de voz más aguda. Hay muchos tipos de soprano, como soprano de coloratura, ligera, o soprano lírica. Todas varían en el timbre y calidad vocal. Todas las sopranos tienen la habilidad de cantar notas altas con facilidad. Es un mito que mientras más agudo cante una soprano, mejor cantante es, pero esto es falso. El rango está definido por el físico, así como el tamaño de las cuerdas vocales. Mezzosoprano: es el segundo tipo de voz más aguda. Generalmente cantan junto a las sopranos y se les dará el título de Soprano II. Cuando las sopranos se dividen, la mezzosoprano cantará la melodía más grave debido a que su timbre es más oscuro y su tesitura más baja. Y aunque casi siempre la mezzo canta en papeles de soporte, hay excepciones notables como Carmen y Rosina del Barbero de Sevilla, donde la prima donna es mezzosoprano. Algunas mezzos pueden alcanzar notas tan altas como las sopranos. Contralto: es la voz más grave del tipo femenino. En un coro, se les conoce comúnmente como altos y cantan la melodía de soporte de los sopranos. Esto no significa que las contraltos no sean importantes, sino al contrario, ya que las altos son difíciles de encontrar y por lo tanto, es más probable que una alto tenga éxito como solista, pues mientras más grave sea su tesitura, más valiosa es. En muchos coros, es probable que las chicas cantando como contraltos sean en realidad mezzosoprano o soprano, sin embargo, esto puede ser malo para las niñas quienes lastiman su voz tratando de alcanzar un rango más grave de lo que es natural para ellas. Contratenor: es el más raro de todos los tipos de voces. Un contratenor es un cantante varón que puede cantar tan alto como una soprano o mezzosoprano utilizando resonancia de cabeza. Es extremadamente raro encontrarlos y su habilidad para cantar es admirada por conocedores de la música religiosa. Aunque extremadamente raros, los contratenor no son una voz típica de la ópera, ya que históricamente, eran los castrati (cantantes varones castrados antes de la pubertad) quienes eran escogidos para cantar los roles femeninos en la ópera, ya que era impropio que las mujeres cantaran. Sin embargo, los contratenor eran populares en coros religiosos, en donde tampoco las mujeres podían participar. Tenor: es la voz más aguda que podrás encontrar en un coro típico. A pesar de que es la voz con el rango más pequeño, los tenores son altamente cotizados, debido a que la mayoría de los hombres –cantantes o no- caen en la categoría de barítonos. En la ópera, la mayoría de los primo uomos son generalmente tenores y podrás reconocerlos por la calidad resonante de su voz. Muchos barítonos intentarán utilizar una técnica de falsete para pasar por tenores, pero podrás identificarlos por sus caras rojas cuando tratan de alcanzar las notas altas. Barítono: es la voz masculina más común, sin embargo, no es un tipo ordinario. El poder y peso de su voz le dan al barítono una sensación muy masculina. La mayoría de los barítonos cantarán con los tenores en un coro, y los de tesitura más baja cantarán con los bajos. Bajo: es el más grave de los tipos de voz masculina, por tanto es lo más grave que la voz humana puede cantar. Es muy difícil encontrar bajos verdaderos y es casi imposible encontrarlos en la pubertad, cuando aún los cuerpos se están desarrollando. Los bajos, en la ópera, son usados principalmente para roles de villanos y otros personajes oscuros, pero también recaen en ellos los de carácter cómico. Escrito por: Estefanía V. Abe
E
l evento ¨Festival Salesiano¨ se ha venido realizando desde el año de 1992 y se ha convertido en toda una tradición en nuestra ciudad, ya que ofrece la oportunidad de divertirse sanamente en un ambiente de fiesta auténticamente mexicana, además de reunir los más atractivos elementos gracias a la participación de renombrados toreros nacionales e internacionales, grandes artistas y los mejores restaurantes de la localidad. Consiste en una tarde en la que los asistentes disfrutaran dese las 6:00 de la tarde con un programa muy atractivo y variado iniciando con Celebración Eucarística. Posteriormente, los asistentes disfrutan de
una gran muestra gastronómica ofrecida por casi 30 de los mejores restaurantes de comida mexicana e internacional de nuestra Ciudad. Además de una atractiva velada musical bajo las estrellas, con la presentación de bailables regionales, cantantes locales, y el espectáculo principal de grandes artistas. El espectáculo musical lo han engalanado cantantes de la talla de Jorge Muñiz, Aida y Carlos Cuevas, Guadalupe Pineda, Armando Manzanero, Alberto Cortez, Manoella Torres, Napoleón, Manuel Mijares, Yuri, Nicho Hinojosa, Edith Márquez y Noel Schajris y en esta Ocasión Jenny and the Mexicats.
Con el fin de recaudar fondos en favor de nuestra Asociación, se organiza cada año a finales de septiembre, el tradicional Festival Salesiano, el cual se ha convertido en uno de los eventos sociales de mayor relevancia en nuestra frontera. Así como el de sensibilizar a las personas participantes acerca de la misión, visión, objetivos, metas y logros que tiene Desarrollo juvenil del Norte en beneficio de la población juarense. Pero sobre todo, es que con el patrocinio y la asistencia al Festival, se está contribuyendo a la continuación y consolidación de la labor educativa que realizamos en favor de los niños y jóvenes más desprotegidos de nuestra comunidad.
E
l arte hecho sonido, proveniente de las tradiciones de la música europea, principalmente en la litúrgica. Se tiene récord de música clásica desde la época medieval (que comprendió desde el año 500 a 1400 aproximadamente), seguida por el renacimiento, y luego el periodo común que abarca la época barroca, clásica y romántica. Es de aquí donde surge la notación musical que conocemos y la cual se utiliza para denotar el ritmo, la métrica, la velocidad y la altura. Este tipo de música deja menos lugar para la improvisación, que es más común en la música occidental y popular. El término “música clásica” comenzó a utilizarse en el siglo 19. Se sugiere que las raíces de la música clásica occidental caen en las orquestas del antiguo
Egipto, las cuales datan del año 2695 A.C. Esto fue seguido por la música litúrgica, la cual se puede rastrear hasta los antiguos griegos. En desarrollo de ciertos tonos y escalas fueron descubiertos por filósofos griegos tales como Aristógenes y Pitágoras, e incluso, este último, trabajaba en una manera de codificar la notación musical. Algunos instrumentos griegos, como la lira o el aulós son predecesores de instrumentos clásicos del día de hoy. La música clásica se fue dividiendo en varias subcategorías a través de los años, adaptándose a las diferentes influencias que la música popular de la época ejercía sobre los grandes compositores. Ejemplos de esto son: la música barroca, la época romántica, el periodo clásico (el cual comprendió desde el 1750 hasta 1820, aproximadamente), música de cámara, ópera, sinfonía, entre muchos otros. Escrito por: Estefanía V. Abe
40
VORA MAGAZINE
E
l reggae es un género musical cuyos orígenes se encuentran en el Caribe, específicamente en la isla de Jamaica. Es en la década de los sesenta cuando se creó a partir de una fusión de dos estilos musicales: el ska y el rocksteady. Caracterizado esencialmente por realizar un énfasis musical en el segundo y cuarto beat (o tiempo) de cada compás de una forma lenta. Principalmente dicho énfasis se tiende a realizar con una guitarra eléctrica así como también de complejas líneas de bajo. La palabra reggae en sí tiene varios significados. Según el diccionario inglés – jamaiquino puede referirse a trapo, ropa andrajosa, tanto como a una pelea. Sin embargo, expertos en el género comentan que se refiere también
al ruido que se escucha al momento de tocar la guitarra con el teclado en algunas composiciones. Por otro lado, uno de los mayores exponentes de este estilo musical, Bob Marley, llegó a decir que provenía de un término castellano que significaba música del rey. El reggae no solo incluye sonidos caribeños como el mento y el calipso en sus orígenes. También se le considera ser un producto de la mezcla del jazz y el rhythm and blues. Cabe destacar que gracias a estas influencias se han podido derivar varios géneros como el rap, el hip hop y especialmente en América Latina, el reggaetón. Este último se crea en Panamá a principios de la década de los setentas y más adelante en los noventas, se desarrolla en Puerto Rico donde se catapultó hasta llegar a tener un papel protagónico en la industria musical. Escrito por: Estefanía V. Abe
VORA MAGAZINE
41
C
uando escuchas una canción en la radio que te mueve el tapete, ¿te preguntas qué tipo de género será? Probablemente no, y no es de extrañarse, ya que con tantísimos géneros musicales que existen hoy en día, es difícil el categorizar una sola pieza. Pero, ¿qué tal las influencias de dicha canción? ¿Qué hay de las raíces de todo lo que escuchamos? Eso es diferente. Existen varios géneros base, de los cuales surgieron y se influenciaron los artistas modernos para crear su música. Aquí te mostramos los más relevantes. Música Clásica: es arte hecho sonido, proveniente de las tradiciones de la música europea, principalmente en la litúrgica. Se tiene récord de música clásica desde la época medieval (que comprendió desde el año 500 a 1400 aproximadamente), seguida por el renacimiento, y luego el periodo común que abarca la época barroca, clásica y romántica. Es de aquí de donde surge la notación musical que conocemos. Algunos ejemplos de este género son la sinfonía, la ópera, el coral, la música de cámara, cantos gregorianos, y muchísimos otros. Generalmente es interpretada por orquestas. Música Country: exactamente, del tipo que cantaba Taylor Swift. Este género se desarrolló en el sur y oeste de Estados Unidos. Era conocida como la música de los vaqueros en los años veinte. A veces suave, y a veces con ritmos que te ponían de pie y a bailar con banjos, guitarras, armónicas y violines, esta música ha influenciado a grandes artistas de rock. Algunos ejemplos de subgéneros del country son el Honky Tonk, Rockabilly, Western Swing y el Outlaw Country. Música Electrónica: el término “Electrónica” sugiere que el carácter y la calidad de la música son sintéticos. La música es manipulada por aparatos electrónicos en lugar de instrumentos acústicos. Este tipo de música comenzó en 1942 cuando Pierre Schaeffer construyó lo que se supone fue el primer estudio de música electrónica utilizando una mezcla de grabaciones de sonidos normales cambiándoles el ritmo, y utilizando fonógrafos y micrófonos. Algunas sub-categorías son: ambient, downtempo, hard dance, house music, industrial music, jungle y techno. Jazz: nació de una mezcla de música europea y africana, al principio del siglo veinte entre las comunidades afro-americanas en el sur de los Estados Unidos. Las raíces africanas son evidentes en las notas de swing, improvisación, sincopado y poli-ritmos. Algunas de sus divisiones son el Jazz de Nueva Orleans, Bebop y fusión jazz. Música latina: se origina principalmente en América Latina con algunas fusiones de ritmos latinos de Estados Unidos, así como algunos géneros de países europeos como Portugal y España. El lenguaje, el historial cultural del artista, la geografía y el estilo son lo que definen a la música latina. La salsa, el tango y el merengue son algunos ejemplos de subgéneros.
Música pop: generalmente confundida con la música popular, la cual está asociada con los gustos e intereses de la gente de clase media en los 1800’s. El género pop describe la música que evolucionó del rock and roll a mediados de los años 50’s y que continúan una ruta definida hoy en día. Desde esa época, la música pop se identifica como los hits más reproducidos en el radio y que atraen grandes audiencias, venden el mayor número de copias. En general, es una compilación de todo lo que sea popular en algún momento sin representar algún género en específico. Metal Rock: se caracteriza por un sonido poderoso con tambores prominentes y guitarras eléctricas agresivas. Se desarrolló en el Reino Unido y en Estados Unidos en los años sesentas y setentas. Las letras generalmente hablan sobre temas controversiales. Grandes exponentes de este género son Iron Maiden por el Reino Unido y Metallica por Estados Unidos. Algunos subgéneros son el metal gótico, power metal, trash metal y death metal. Punk Rock: desarrollado en la década de los setentas, los exponentes de este género usualmente hacían canciones cortas con temas políticos y con una instrumentación limitada. Reggae: Surgió en Jamaica en los años sesenta. Se refiere a un estilo que surgió del ska y del Rock Steady. Roots, Dub, Toasting y Niyabingi son algunos subgéneros del reggae. Blues: Se origina en las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos a finales del siglo 19. El género es una fusión de la música tradicional africana y el folk europeo. Son usualmente baladas narradas. Se caracteriza por un patrón de llamada-respuesta, y una progresión específica de acordes. El ritmo como de trance, y el bajo prominente que da énfasis al efecto repetitivo es lo que se llama “Groove”. Escrito por: Estefanía V. Abe
de
s ido a de u n n U o .S ari ados en u cales itivo s n i t á i rig e Est rtido us repe s m gó m o d e r o s r v lle nd e s o l u gén o se l su a con éner a e e s y o er rock s d e h de g ses l n o e a d gé s, an ss n ric blue sinfí omp uno este gras e c e , m l na oa 9, e e un e 12 n en ticas , blu su o r e f e 1 e l d d a s lo ua im ert ta im as os erí a c e án izó tic l sig enci cons onvi ract ragt l n , d c s) e cá s de nflu ca azz, ar qu es lo stas ule tado pul . j le es i z e l a l a o s s e r e n l p a los un e dy p Blue a fi cipa l sim ticul ias a omo b a n c is r c a in di o a . Ha ph pr usic s pa Gra ales ls ( ión i m y C c e e v . las . l i s m e a s o a e sic mu s. pe ón ton e D depr ico W ión M r ú o u t l r s c B a pa alas la m tilos otro eu n de de e a l mú u can s k e e ó l sc l e e r e e d r o s t s s f b atr El o ir l n r p de tiles otro p, en d m e e o . y no o ref cuan cal c un rdes sá r a u h r a a r s l e i r n o a 2 o v t ip ica a p e ac asis a ma za pa 191 mus ap al, h r o f d t z d ri nf ili al ilo la sta a a met sic se ut o ha e est na racte ífica da é , l o u l i c t e m ue ro ca es pe sin dic qu e”. ro tra s. Se n es nte ne uial q o fue irse a é a ov e ó g sic rada resi min Gro te oloq ue n efer ú “ Es r g r q c a ro pro a m na un se ara a p bajo e llam e l das fra te. A no p n d u s i n el a la el tri érm sió te b ta” y e, y es u t u f el es nc en a oq un alm espu e tra es l s u E us da-r mo d titivo son lama o co repe “l itm cto r efe
O
Escrito por: Estefanía V. Abe
Ingredientes: Para el jarabe: Mezclamos el jugo de dos limones y 2 cucharadas de azúcar 1 ½ onzas de vodka 1 onza de Blue Curaçao Soda de limón o Sprite 1 cereza 1 onza del jarabe preparado
44
VORA MAGAZINE
Procedimiento: En un vaso llenamos de hielo hasta el borde. Primero agregamos el vodka, después el jarabe previamente preparado, añadimos el Curaçao y al final llenamos el resto del vaso con la soda. Por último, decoramos con una cereza y un popote llamativo. ¡A disfrutar!
Cel. (656) 143 6997 y (656) 301 3160 Cd. Juárez, Chihuahua
•Servicios de Asesoría Contable y Fiscal. •Preparamos estrategias especiales para determinar, dentro de las posibilidades legales, una carga tributaria justa al cliente. •Revisamos los cálculos efectuados y, en su caso, preparamos las declaraciones de IVA, ISR y demás impuestos. •Elaboramos estrategias de alta planificación fiscal, interposición de medios de defensa: recursos de inconformidad, juicios de nulidad y amparos a través de asociados estratégicos.
Reggae: guitarra, bajo, batería, instrumentos étnicos. Ska: viento-metal, percusión, contrabajo, bajo, guitarra, teclado. Country: guitarra, contrabajo, bajo, violín. Gospel: palmas, órgano portátil,
Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country.
n género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.
U
Escrito por: Marisol Mancilla
panderetas. Blues: guitarra, bajo, piano, batería, armónica Jazz: trombón, trompeta, batería, guitarra, clarinete, saxofón, vibráfono. Rock: bajo, guitarra, batería. Salsa: guitarra, saxo, instrumentos de viento, trompeta, contrabajo, percusión. Hip Hop: guitarra, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador. Reggaeton: música hecha por computadores. Tango: flauta, violín, guitarra, piano, contrabajo. Pop: sonidos sintetizados y derivados del rock. Heavy Metal: batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado.
50
VORA MAGAZINE