VORA Magazine Tomo 28

Page 1





¡Qué suene la máquina registradora!

Portada por: Marisol Mancilla y Jorge García Técnica de ilustración digital

Sí, porque en este ejemplar abordamos temas de interés para ti, joven empresario o interesado en serlo con tips claros y fáciles de seguir para que tu aventura empresarial sea todo un éxito.

VORA Magazine, Cd. Juárez, Chihuahua, México. Tomo 28, Año 2016. Ejemplar de distribución gratuita.

Explora la actualidad económica del estado; conocerás indicadores sociológicos para la comunicación intercultural en el entorno de trabajo y te damos tips para inculcar una cultura empresarial entre tus colaboradores.

© Todos los Derechos Reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede referenciarse sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Todos los artículos expresan las opiniones de sus autores y no reflejan las opiniones de la revista como organización. VORA Magazine 2016.

Apasiónate en un viaje a las nubes, donde conocerás las bases de la mercadotecnia en Internet y cómo hacer de tu negocio una empresa de altura.

Contacto: 135 Business Center, Av. López Mateos 135 N, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Tel: 257-1715

Vive la toma de deciones y la visualización de estrategias exitosas, así como el correcto control de las finanzas de tu empresa y de tu cartera personal. Es un ejemplar dedicado a los entreprenours, los incipientes emprendedores, los experimentados empresarios y para todo aquel interesado en conocer y mantenerse informado, entretenida y en manos de los expertos, del fascinante mundo de los negocios, la administración, la legalidad, las finanzas y la mercadotecnia. Además, las entrevistas a nuestros amigos de Grecco Beauty Salon & Spa y el Chef Alejandro Borrell Pereyra que nos muestran su profesionalismo lleno de creatividad, experiencias y calidad inmejorable. En este mes ¡hablemos de negocios! ¡Explora, Apasiónate, Vive!

Ventas: Cel: (656) 245-0262 vora13magazine@gmail.com www.voramagazine.com

Dirección General: Wendy Ramírez Administración: Sandra Carpio Dirección Editorial: Saúl Aguilar Dirección Creativa: Jorge García Edición Digital: David Gamboa Redacción: Juárez a Diario Fotografía: Ignacio Mendoza y Héctor Mercado Vestuario y maquillaje: Fábricas de Francia Belleza y estilo: Sunny Hair Salon Colaboradores: Alejandra García, Natasha Corona, Karissa Frías, Marisol Mancilla, Liza Di Georgina, Iván Meléndez, Ramón Salazar, Emilio Casas, Adrián Rodríguez, Eduardo Sánchez, Estefanía V. Abe, Nancy Ortiz, César Espinosa, Carlos Ramos y Enrique Aguirre.

No.5


Áreas

FUNCIONALES DE UNA EMPRESA

E

n diversas ocasiones en mi actividad como consultor, en mi vida laboral y como académico, he tenido que aclarar el fondo y espíritu de un tema “básico” en la administración general de los negocios y como interactúa al interior cada una de sus áreas funcionales. Recordemos que la idea de "áreas funcionales" fue expuesta por primera vez por Henry Fayol y forma parte de teoría clásica de la administración surgida en Francia alrededor de 1916. En dicha teoría, Fayol sostenía que la empresa podía ser dividida de acuerdo a funciones eje y plantea las siguientes áreas de acuerdo a sus funciones: *Funciones Técnicas: Directamente ligados con la producción de bienes. *Funciones Comerciales: Asociados con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa. *Funciones Financieras: Las que implican la búsqueda y manejo de capital. *Funciones Contables: Controlan los inventarios, costos, registros, balances y las estadísticas de gestión. *Funciones de Seguridad: Velan por el bienestar de las personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma. *Funciones Administrativas: Son aquellas que regulan y controlan las cinco funciones anteriores. Ahora bien, esta última función es la causante de tanta confusión a través de los años, derivado de su traducción y adaptación al castellano en donde las Direcciones Generales de miles de empresas usurpan esta función administrativa, traspasando los límites de los reales administradores. Originalmente en francés se le conoce como "fonctions de gestion” y pasó al castellano como funciones de “gerencia/ dirección” en el espíritu de “cabildeo o gobierno”, debiendo ser funciones de “administración/diligencia” en el sentido de “organizar”. Lo mismo sucedió en su traducción al inglés que paso a “management” con el mismo sentido de “gobierno” en vez de “manage” en el sentido de “organizar”. Como resultado de lo anterior, la Dirección General NO es un área funcional como erróneamente se creé colocándolo como ejecutor de las funciones administrativas de una empresa, pues no aporta “expertise” directa en el proceso productivo. Es el nivel máximo de gobierno, regulación y control. Es el ensamblador de las áreas funcionales en un todo, pero no es un área funcional, punto. En la actualidad, y dependiendo de la industria, a las funciones técnicas (1) las conocemos como áreas de producción, manufactura u operaciones; a las funciones comerciales (2) les No. 6

llamamos marketing o mercadotecnia; a las funciones financieras (3) se les conoce con el mismo nombre pero incluyen además a las antiguas funciones contables. Las funciones de seguridad (4) pasaron a conformar un nivel inferior y finalmente surgió el área de recursos humanos que en conjunto con las antiguas funciones administrativas reciben el nombre de administración, ya en el sentido de organización de los recursos; y recientemente se reconoce la importancia de las tecnologías de información a través del área de sistemas (5) como parte funcional del entorno organizacional. Por lo anterior, la Dirección General se encarga de integrar y supervisar los esfuerzos de las áreas funcionales de una empresa, que se dividen en la actualidad como: 1. Administración (Gestión de los Recursos Humanos y Materiales) 2. Finanzas (Gestión de los Recursos Económicos y Contables) 3. Mercadotecnia (Gestión del Proceso Comercial: 4 P's de la Mercadotecnia) 4. Operaciones / Producción (Gestión del proceso de creación del bien o servicio) 5. Sistemas - Tecnología de Información (Gestión de la estructura de redes, comunicaciones y aplicaciones de la información) Así pues, no más Directores Generales tomando decisiones de recorte de personal, selección de proveedores, etcétera, su función es integradora.

Escrito por: LM. David Gamboa García



M

argarita Alvarado Dávila, nacida en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 11 de octubre de 1989, comenzó sus estudios de danza clásica a la edad de 5 años en la Academia Municipal de las Artes, siendo su primera maestra, la rusa, Svetlana Sivolobova. Continuó sus estudios de danza clásica en la Academia Municipal de las Artes con diferentes maestros, como Dolores Castillo cuya formación fue con la escuela Cubana de Ballet, Yvette Macías con quien retomó el estudio de la escuela rusa de ballet “Vaganova”, e incursionando en otros estilos de danza como el Jazz y el Tap con el maestro Rafael López y Patricia Martínez. Entre 2002 y 2004 formó parte de la compañía de danza Kimera, bajo la dirección de Patricia Martínez, esta se dedicaba a bailar folclor de distintas partes del mundo, incluyendo Cuba. En el verano del 2003 toma curso de danza clásica y jazz con los maestros Edgar Nevares y Natalia Sivolobova.

En el periodo 2004 a 2007 mientras estudiaba la educación preparatoria, comenzaba a la par con sus estudios de Técnico Profesional en Danza en el Centro Municipal de las Artes de Ciudad Juárez, donde cursaba las áreas de danza folclórica, contemporánea y clásica, siendo sus maestros Carlos Guerrero y Lilia Ruvalcaba, mientras en la danza clásica tuvo de maestra a Eva María López. Durante este periodo fue miembro de las compañías de Danza Clásica y Folclórica, teniendo presentaciones dominicales por 3 años, con esta última. De 2008 a 2009 fue parte de la Cía. de Danza Sinowi, en este proyecto se desempeñó como bailarina y como coreógrafa de la misma, compaginando de esta manera el inicio de su trayectoria como maestra del área de Danza Clásica en la Academia Municipal de las Artes.

impartidas por dos bailarinas y un músico, buscando que cada niño y niña saque lo mejor de sí a través de la danza. Con este ciclo actual son 5 años los que lleva Margarita participando en el proyecto, el cual ha crecido, pues ahora también beneficia a un grupo

de niños que ya han pasado por el cuarto grado y continúan con inquietudes artísticas, así como la realización de campamentos de verano con la misma temática en los años 2014 y 2015. Actualmente sigue en la búsqueda del movimiento buscando nuevas formas, explorando para llevar a cabo nuevas creaciones para enriquecer su repertorio coreográfico y el de las instituciones donde trabaja, además de no dejar los entrenamientos para mantenerse en forma y seguir dando lo mejor de sí cada vez que sube al escenario.

Desde 2009 hasta la actualidad forma parte de la Academia de ballet “Petipa” donde ha participado en diferentes recitales como Coppélia, El Corsario, Sueño de una Noche de Verano, El Cascanueces, entre otros eventos. Además de bailar, es coordinadora del área de pre-ballet y colabora como coreógrafa. En noviembre del año pasado se llevó a cabo la Gala Coreográfica donde participó como coreógrafa y bailarina con coreografías clásicas y neoclásicas. Es parte del equipo de “ValorArte” para niñas y niños, proyecto que basado en las técnicas de enseñanza del bailarín norteamericano Jaques D’Amboise, está siendo implementado por FEMAP para niñas y niños en escuelas de educación primaria de la ciudad. El programa consta de 30 sesiones de entrenamiento No. 8

Fotografía por: Lisandra Herrera





L

a palabra comercio es una de las más utilizadas en nuestro léxico común, y hoy comparto contigo su origen: proviene del concepto latino commercium que se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. El comercio es, en otras palabras, una actividad económica en un entorno social que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. La persona que adquiere el producto puede hacer uso directo de él, puede revenderlo o puede transformarlo. El medio de pago por esta mercancía suele ser el dinero. La persona que vive del comercio, ya sea jurídica o física, se denomina comerciante, y la actividad comercial constituye su sustento de vida.

bienes que posee, siempre ha sido atractivo para la inversión y el comercio, apostando siempre a su competitividad en la industria y con el desarrollo de estrategias que le permiten aprovechar el hecho de ser un país inmerso en un entorno globalizado, que ha distinguido siempre por su interés en alcanzar niveles óptimos de competitividad.

El comercio internacional ha sido durante miles de años, uno de los motores en la unión, crecimiento y desarrollo entre los pueblos, y ha dado como consecuencia la evolución constante de las naciones en beneficio de sus habitantes. Nuestro país, México, por su situación geográfica, sus características y los

México ha suscrito tratados con más de 49 países en el mundo, siendo de las 15 economías más fuertes a nivel mundial y la segunda en América Latina (Fuente: FMI 2016 ((FMI = El Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una

No. 12

Un tratado internacional es un instrumento regulado por el derecho internacional público entre los países que celebran dicho acuerdo, ya que refleja las políticas comerciales de los países que intervienen en él, y que tiene como finalidad, facilitar el intercambio comercial entre ellos.


conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.)) México es el 11° país más poblado del mundo, con 112.3 millones de habitantes (INEGI 2010), y se ubica como el 10° país exportador e importador mundial. Tiene firmados 11 tratados de libre comercio, con 43 países (superando incluso a países como Estados Unidos y Brasil) incluyendo Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón, que están considerados como los más grandes y atractivos a nivel global. Ciudad Juárez y el comercio Ciudad Juárez es un punto clave en el desarrollo comercial de México a nivel mundial. Con una estratégica ubicación en nuestro país, ya que se encuentra a la misma distancia de los Océanos Pacífico y Atlántico, es el lugar donde más se ha desarrollado la industria maquiladora, que produce o ensambla productos de exportación, mismos que representan un papel fundamental en la economía y el comercio de nuestro país. La mayoría de estas industrias están instaladas en ciudades a lo largo de la frontera: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo al Este, Ciudad Juárez al centro, y Mexicali y Tijuana al Oeste, para aprovechar el bajo

costo de mano de obra y evitar costos de fletes excesivos. La mano de obra de Ciudad Juárez, es la más competitiva no sólo en México sino en el mundo. Los Juarenses están muy capacitados para su trabajo que resulta en un gran rendimiento. China, con sueldos más bajos, provocó una caída en la competitividad de México, situación que se ha ido nivelando poco a poco precisamente por la calidad de la mano de obra de nuestro país y concretamente, de nuestra ciudad. Muchas empresas importantes tienen sus plantas en Ciudad Juárez y desde aquí se producen, ensamblan y exportan a Estados Unidos, muchos productos que después son enviados al resto del mundo. Ejemplos de ellas son RCA, Siemens, General Motors, Ford, HP, Delphi, Electrolux y Bosch, entre muchas otras. Prevalecen las del sector automotriz, y con todas las partes que se producen aquí (faltaría sólo el motor), es posible fabricar un auto casi en su totalidad, incluyendo los arneses, que son los circuitos electrónicos muy complejos que llevan en su interior, y que requieren de gran habilidad y experiencia de los operadores. La industria maquiladora da empleo a más del 50% de la población económicamente activa de Juárez, y representa más del 90% de los empleos industriales de esta ciudad, lo que da una idea de su repercusión comercial a nivel nacional e internacional.

Escrito por: Guadalupe Barbosa Echeagaray

No.13




1. Distancia al poder / Power Distance Index (PDI) [MX81] Grado de aceptación, en los miembros menos poderosos de una cultura, de las diferencias de poder o la desigualdad. El indicador será mayor en función de que estas diferencias en estructuras jerárquicas o sociales sean más marcadas o generalmente aceptadas.

E

n la época actual podemos decir que vivimos en una aldea global, con cientos, o quizá miles, de culturas distintas que cohabitan y se relacionan en múltiples esferas del quehacer humano, entre ellas los equipos de trabajo. Es ya muy común encontrar equipos multiculturales, compuestos por personas de distintas procedencias, lo que abre el reto de una comunicación intercultural y, en el estricto sentido profesional, la relación entre los miembros de los equipos trabajo. Es aquí donde el trabajo del antropólogo holandés Geert Hofstede viene a colación, y es que a partir de variables económicas, demográficas y geográficas, el antropólogo identifica y cuantifica cuatro dimensiones de la cultura nacional. Su contribución, fundada en su estudio sobre las dimensiones culturales, fue realizado entre 1967 y 1973 para IBM, y ordenado en el tiempo que el mismo Thomas J. Watson Jr. era el CEO de la empresa, es hasta hoy el estudio más completo que se haya realizado hasta la fecha sobre paradigmas culturales y sigue siendo un referente en la gestión de equipos multiculturales y de estrategias de marketing internacional. El estudio que analizó 70 países y simplificó patrones socioculturales de conducta, arrojó cuatro indicadores socioculturales, al que más tarde le fueron agregados dos más. Entre sus conclusiones nos dice: “La cultura es una programación colectiva en la mente de las personas que distingue a los miembros de un grupo o categoría de los de otra”, dejando por aclarado que la cultura va mucho más allá del país, región o raza en la que se haya nacido, como comúnmente se cree. 1. Distancia al poder 2. Individualismo - Colectivismo 3. Masculinidad - Feminidad 4. Evasión de incertidumbre 5. Orientación de largo plazo (Bond/Hofstede 1991- Minkow 2010) 6. Indulgencia - Restricción (Minkow 2010) Estas dimensiones nos ayudan a entender y estudiar las culturas a nivel global, permitiendo que los rasgos predominantes de cada una sean mejor comprendidos y adaptados, facilitando una comunicación intercultural más asertiva, dependiendo del grado de compresión y aceptación de la otra cultura.

No. 16

2. Individualidad - Colectividad / Individualism versus Collectivism (IDV) [MX30] Nivel de integración a la sociedad y sentimiento de pertenencia al grupo. Las escala va de alto IDV con individuos tendientes a preocuparse de sí mismos y de su familia más cercana; a un bajo IDV con lazos grupales más amplios y unidad familiar mucho más extensa, incluyendo a tíos, primos o abuelos. 3. Masculinidad – Feminidad / Masculinity versus Feminity (MAS) [MX69] Tendencia de una cultura hacia patrones de conducta de una mayor masculinidad o femineidad. Las sociedades masculinas son más asertivas y competitivas. En las sociedades masculinas las mujeres tienden a ser más competitivas y asertivas. Los valores femeninos son más parecidos entre diferentes culturas. 4. Evasión de la Incertidumbre / Uncertainty Avoidance Index (UAI) [MX82] Aceptación de la sociedad de la incertidumbre y la ambigüedad frente a una verdad absoluta. Un país con alto UAI tratará de evitar riesgos y situaciones desestructuradas; siendo más emocionales, suelen reforzar la seguridad con leyes estrictas. Los países con bajo UAI suelen ser más reflexivos, tolerantes y relativistas. 5. Orientación a Largo Plazo - Orientación Normativa de Corto Plazo / Long Term Orientation versus Short Term Normative Orientation (LTO) [MX24] La orientación al largo plazo apunta a sociedades con propensión al ahorro y a la perseverancia, y en el caso del corto plazo habla de sociedades más tradicionalistas, preocupadas por las obligaciones sociales, más diplomacia o tacto en el trato. 6. Indulgencia - Restricción / Indulgence versus Restraint (IND) [MX97] Grado en que se socializan los niños pequeños, en que las personas tratan de controlar sus deseos e impulsos fundados en la bases en que fueron criados. Un control relativamente débil se llama "indulgencia" y el control relativamente fuerte se llama "restricción". Las culturas pueden, por lo tanto, ser descritos como indulgentes o restringidas. Escrito por: David Gamboa García / Cloudmark.mx



G

eneralmente el inicio del fenómeno conocido como lavado de dinero se ubica en los años setentas, a la par del desarrollo e incremento lucrativo de los mercados masivos de droga, pero autores como Córdova Gutiérrez y Palencia Escalante, señalan que la comisión de este delito data de los años veinte. Nos mencionan que los primeros capitales blanqueados se dieron en Estados Unidos, en la época de los gánster y de la llamada “ley seca”. Se dice que en Chicago, en la década de 1920, un grupo de delincuentes con negocios en el alcohol, el juego, la prostitución y otras actividades ilícitas, compraron una cadena de lavanderías y al final de cada día juntaban las ganancias ilícitas provenientes de los otros negocios, quedando en conjunto justificadas como obtenidas en actividades legales. Así el origen del término “lavado de dinero”, se remonta a la época del mafioso, norteamericano Meyer Lanski, bien conocido en el tiempo de la prohibición, que por aquel entonces creó en Nueva York una cadena de 2 lavaderos que servían para blanquear los fondos provenientes de casinos ilegales. Bastaba, según Córdova Gutiérrez y Palencia Escalante, con poner cantidades de dinero en las lavanderías; para que esos fondos ingresaran al círculo bancario. El concepto de lavado de dinero es el de “ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables”. Consiste en la actividad por la cual una persona o una organización criminal, procesa las ganancias financieras, resultando de actividades ilegales para tratar de darles la apariencia de recursos obtenidos de actividades lícitas. En México cada año se lavan o blanquean entre 19 mil y 39 mil millones de dólares de organizaciones de la delincuencia organizada, de acuerdo con la consultora de seguridad Stratford, la mayor parte del dinero proviene de Estados Unidos, para aclarar algún delito un consejo frecuente entre los investigadores policiacos del mundo es: sigue el dinero. Y eso es lo que pretende No. 18

hacer desde ahora el gobierno mexicano. El 17 de agosto del 2015 entró en vigor una nueva ley para combatir el lavado de dinero, que busca atacar las ganancias no solo de carteles de delincuencia organizada, sino también de actividades ilícitas de funcionarios públicos y de algunas empresas. Más allá de las cifras en México, como en otros países, hay varios mecanismos para lavar dinero y no todos están relacionados con narcotráfico, esclavitud, secuestro o extorsiones, advierten especialistas. La procuraduría (fiscalía) general de la República (PGR) ha detectado lavado de dinero en la venta de tarjetas de prepago para llamadas telefónicas, cambio de divisas, apuestas en casinos, renta de taxis aéreos, restaurantes y también en la compra de automóviles, mansiones, obras de arte y joyas. Actualmente se investiga a varios ex alcaldes y gobernadores que son acusados de usar en su provecho recursos fiscales. Legalmente esto también se considera lavado de dinero. Viendo este panorama algunos dudan sobre la eficacia de la nueva ley para combatir el lavado de dinero. La legislación, llamada ley federal para la prevención e identificación de recursos de procedencia ilícita, prohíbe las operaciones en efectivo que sean mayores a US $40.000. Esta ley regula especialmente los sectores económicos que sean vulnerables al lavado de dinero, es decir el comercio de joyas automóviles, y obras de arte, esta legislación es parte de los compromisos de México ante el grupo de acción financiera internacional (GAFI), una organización formada por varios países y que se dedica a combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. En donde la ley obliga a personas y negocios a reportar ante las autoridades cualquier operación


financiera considerada como “inusual” es decir, que rebase el límite legal de US$40.000, sin importar que se realice con dinero en efectivo. El problema es que esta clase de transacciones son comunes en México. “Por ejemplo todo el sector agropecuario trabaja con dinero en efectivo”, y esto no significa que sea dinero ilícito, lo que parece previsible es que en poco tiempo aumenten los avisos de operaciones inusuales, una información que difícilmente puede traducirse en investigaciones de lavado de dinero. Para darnos una idea de lo anterior descrito, de acuerdo con la unidad de inteligencia financiera de la secretaría de hacienda, en el primer trimestre del año se recibieron informes de 1,5 millones de transacciones de dinero, y de estos 16.000 reportes de operaciones “inusuales”. Pero de este universo de operaciones sólo hubo seis informes de operaciones “preocupantes”, es decir, con indicios de que pudiera tratarse de lavado de dinero. Por otro lado, en México, el delito de lavado de dinero se le identifica como “operaciones con recurso de procedencia ilícita”. Sobre el proceso mediante el cual se lleva a cabo la comisión del delito de lavado de dinero, se ha establecido que cualquiera que sea el agente que se sirva del lavado de dinero o cualesquiera que sean los laberintos que utilice, los principios operacionales son básicamente los mismos. Así mismo nos damos cuenta de que el objeto fundamental de esta nueva ley es: Objeto: *Prevenir y detectar actos u operaciones que involucran recursos de procedencia ilícita y aquellos tendientes a financiar el terrorismo. *Se propone un régimen de identificación y reportes por actos u operaciones vinculadas a actividades vulnerables. Por lo tanto, quien realice actos vulnerables tienen las siguientes obligaciones:

1.- Identificar al cliente. 2.- La relación de negocio o actividad, solicitando RFC. 3.- Si tiene conocimiento del beneficiario. 4.- De custodiar, proteger, resguardar, y evitar la destrucción de la información, así como la que identifique al cliente. Desafortunadamente, esta nueva ley incluye una serie de medidas que podrían indirectamente frenar la inversión extranjera en México, ya que los nuevos controles instituidos, necesariamente, requerirán la creación de procesos burocráticos que pueden retrasar, dificultar y desalentar la apertura de nuevas empresas y el arribo de capital extranjero y en general desacelerar nuevas transacciones comerciales. Los impulsores de esta ley podrán argumentar que esta ley se concentra principalmente en transacciones hechas con dinero en efectivo, pero es indiscutible que las nuevas regulaciones tendrán un impacto en todos los ámbitos comerciales y financieros. También la delincuencia organizada puede encontrar nuevos métodos de operación para el manejo de sus ingresos. Entre estos posibles nuevos métodos están, el de operar por debajo de los máximos montos de dinero permitidos por la ley; la diversificación e inversión de capitales en bienes e industrias no especificadas en la ley; y el uso de más testaferros para reducir los montos de inversión. Uno de los mecanismos más eficaces para proteger a la economía formal de operaciones de lavado de dinero es el conocimiento del cliente, sin embargo, requerimientos de información demasiado estrictos en transacciones tan sencillas como la compra de un automóvil o un reloj de lujo, traerán consigo riesgos para la seguridad de los clientes, al proveer información personal y financiera a particulares. En conclusión, al aprobar esta ley acorde con estándares internacionales, el gobierno mexicano asumió también el reto de demostrar a la comunidad internacional capacidad y voluntad para luchar en contra del crimen organizado y reafirmar la idea de que México puede continuar siendo un país atractivo para la inversión extranjera. Escrito por: Carlos Ramos Martín

No.19


H

ace aproximadamente tres décadas el Estado y la sociedad se enfrentan a un nuevo problema: la delincuencia organizada trasnacional. Las organizaciones criminales hoy presentan características muy particulares, actúan con el objetivo de obtener el máximo de ganancias de sus actividades delictivas y para poder disfrutar de estas, las somete a una limpieza que borre su origen evidentemente delictivo. Es así como aparece el lavado de dinero como el recurso idóneo para gozar de las ganancias obtenidas ilegalmente. El lavado de dinero es en síntesis, cualquier tipo de operación que oculte o encubra el origen de bienes provenientes, directa o indirectamente, de un delito y busca aparentar que estos son producto de una fuente legítima; así, aseveran algunos estudiosos del fenómeno de la delincuencia organizada, que el lavado de dinero es “el último eslabón en la cadena delictiva”. En ese contexto, como una de las medidas más importantes en la lucha contra las organizaciones criminales, el delito de lavado fue incorporado en la legislación mexicana mediante inclusión en 1990 del artículo 115 bis en el Código Fiscal de la Federación; sin embargo, al percatarse las autoridades de que no se trataba de un delito únicamente fiscal fue derogado; en 1996 el precepto se incorpora al Código Penal Federal, a través del artículo 400 bis del Código en cita con el nombre de “Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”. No. 20

México como parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), fue sujeto en el 2008 a una evaluación donde se observó la deficiencia en materia de enjuiciamiento por parte de las autoridades judiciales en la materia; de las solo 149 acusaciones de lavado de dinero emitidas por la Procuraduría General de la Republica (PGR) desde el 2004, solo se registraron 30 resoluciones judiciales. Cifras que indican la falta de capacidad en el nivel judicial y falta de evidencias utilizadas por la PGR para sustentar sus acusaciones. Luego, debido al nivel y a la sofisticación de la actividad del crimen organizado en México, estos resultados reflejaron una falta de efectividad en lo que se refiere al delito de lavado de dinero. Situación totalmente inaceptable ya que si efectivamente se pretende desarticular las organizaciones criminales, debe ser a través de la afectación de esas ganancias ilícitas¹. Bajo esas circunstancias, México, presionado por la comunidad internacional, se compromete a incrementar el número y la importancia de los procesamientos y de las condenas por dicho delito, así como a desarrollar una estrategia nacional para combatir el blanqueo de capitales. Así las cosas, en el 2010, el Presidente presentó ante el Congreso la iniciativa de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y del Financiamiento al Terrorismo; propuesta que tiene como uno de sus objetos de prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos


de procedencia ilícita, a través de una coordinación institucional que tenga como fines recabar elementos útiles para investigar y perseguir los delitos. Para el logro de tales objetivos se propone la creación de una Unidad Especializada de Análisis Financiero como órgano especializado en análisis financiero y contable para actuar en las investigaciones relacionadas con operaciones efectuadas con recursos de procedencia ilícita. Entre las facultades de esta Unidad sobresalen requerir a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de su Unidad de Inteligencia Financiera información financiera y contable que conlleven al acreditamiento del cuerpo del delito². Surge así la Ley Federal para la Prevención e Identificación e Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita” publicada en 2012. Conforme a su artículo 2, se observa que los pilares para la consecución del objeto de la Ley serán primero, la “prevención y detección”; por lo cual se justifica la necesidad de tener conocimiento de los clientes y usuarios que se vean involucrados en las “actividades vulnerables” que la ley refiere. En el ámbito administrativo es a la SHCP y Unidades Administrativas a quienes les corresponde el cumplimento y vigilancia de la ley. Ahora como segundo punto es la de “investigar y perseguir”, por parte del Ministerio Público Federal (MPF) a quien le corresponde integrar su averiguación con base incluso en la información proporcionada por la SHCP, con el objeto finalmente de incrementar condenas por el delito, ya existente, del artículo 400 Bis del Código Penal Federal. Posteriormente, y a efecto de armonizar las demás disposiciones legales relacionadas, se reforma entre otros, el artículo 400 bis del Código Penal Federal, publicado en marzo de 2014 que dispone

como sigue: “Operaciones con recursos de procedencia ilícita Artículo 400 Bis. Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días multa al que, por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: I. Adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, o II. Oculte, encubra o pretenda ocultar o encubrir la naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento, propiedad o titularidad de recursos, derechos o bienes, cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita. Para efectos de este Capítulo, se entenderá que son producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia. En caso de conductas previstas en este Capítulo, en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se requerirá la denuncia previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. No.21


Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en ejercicio de sus facultades de fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la comisión de alguno de los delitos referidos en este Capítulo, deberá ejercer respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las leyes y denunciar los hechos que probablemente puedan constituir dichos ilícitos.” El artículo transcrito es sumamente complejo. Como el lector podrá percatarse se prevén múltiples conductas y propósitos. Aunque el presente documento, no pretende profundizar en cada supuesto, me parece importante resaltar el siguiente punto. El cuarto párrafo del artículo refiere que se entiende que son producto de una actividad ilícita los bienes cuando no pueda acreditarse su legítima procedencia. Por otro lado, el principio de presunción de inocencia del gobernado implica que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Entonces aquí el legislador aparentemente revierte la carga de la prueba al indiciado, correspondiéndole entonces acreditar la legítima procedencia de los bienes. Dicha cuestión, aunque ha sido resuelta ya recientemente en jurisprudencia³ ha determinado que dicho párrafo no vulnera el principio de presunción de inocencia pues no releva al Ministerio Publico de recabar el acervo probatorio que acredite la existencia del delito, sino que es la forma en que un imputado decide ejercer su defensa frente a las pruebas aportadas en su contra. Es decir, se tendrá que presentar pruebas por parte del imputado de que su procedencia es legítima, rompiendo en mi opinión, con el principio del proceso penal de que es obligación del Estado acreditar los elementos que acrediten los elementos del delito, y no al revés, al imputado, acreditar su inocencia, o legitima procedencia de los bienes. Considero además, que dicha tesis debe ser superada sobre todo bajo la luz de la reforma al artículo 20 Constitucional, donde se establece con total claridad, que la carga de la prueba le corresponde a la parte acusadora.

Por política de Estado y en base a las modificaciones legislativas referidas, el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita es intensamente perseguido por las autoridades competentes. Como lo he mencionado, el delito no es nuevo, lo nuevo es la Ley Federal para la Prevención e Identificación e Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, que aunque tiene una naturaleza administrativa, sienta las bases para que exista ahora sí, una efectiva coordinación institucional, principalmente entre la PGR y SHCP, que permita allegarse de medios de pruebas adecuados para el ejercicio efectivo de la acción penal. Al día de hoy, se ejercita la acción persecutoria utilizando todas las herramientas, agresivas, previstas en las leyes relacionadas tales como Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, Ley Federal de Extinción de Dominio, Código Federal de Procedimientos Penales, etc.; se implementa un derecho penal en el que las garantías han sido recortadas o reducidas, por ejemplo se permite en una fase temprana de la investigación, el aseguramiento de bienes sin previa audiencia. Esta nueva etapa de persecución del delito, desafortunadamente ha traído como consecuencia que ante la falta de experiencia y capacidad técnica del MPF frente a un tipo penal sofisticado, provoque graves violaciones a las garantías constitucionales de los gobernados. Confío en que el objeto de la ley se cumpla y se combatan las organizaciones criminales; sin embargo también insto a que el actuar de las autoridades se constriña únicamente a lo legalmente permitido, y que en aquellos casos que su actuar se aleje del marco legal, el juez de garantías proteja inmediatamente al gobernado.

Referencias: ¹http://www.hacienda.gob.mx/inteligencia_financiera/evaluacion_mutua/docs_info_evaluacion_mut/ gafisud_s.pdf ²Texto visible en la minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal para la Prevención de Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Gaceta Parlamentaria, ano XV, número 3501-II, lunes 30 de abril de 2012. www.diputados.gob.mx ³Tesis de jurisprudenicia 71/2014 (9a.) No. 159814; Libro 12, noviembre de 2014 Escrito por: Cristina Legarreta Huerta

No. 22



C

on el objeto de equilibrar el estudio integral de las empresas, es necesaria la aplicación de la auditoría en el área de la administración, ya que generalmente es el área financiera a la que se le da toda la atención, quedando un desequilibrio en la investigación que se realiza en la empresa. El auditor moderno ha querido separarlos, dándole así a la auditoría administrativa una esencia en la actividad que se realiza en las empresas, y así completar el análisis integral en cada área funcional. La administración ha crecido y cada día se hace más complicado su manejo por lo que es necesario, darle importancia a los aspectos más específicos para su mejor desarrollo. El estudio y la evolución de la empresa en su conjunto, como disciplina es importante tanto en el sector público como en el sector privado, en la empresa pequeña, mediana y grande, en cualquier nivel dentro de la estructura de la empresa, ya sean a nivel de la gerencia, de algún departamento, etc. La auditoría administrativa ha tenido su desarrollo en todas las empresas y su estructura, otros la ubican coma la comparación de los controles generales de las actividades que crean problemas, por lo que el análisis y evaluación del comportamiento de los objetivos, políticas y estrategias, tienen una singular importancia en los diferentes elementos que componen la misión de la empresa. La importancia de estos estudios que se realizan, le proporcionan a la empresa una seguridad en el buen manejo del negocio, esto no solo es evidente en países desarrollados, sino que también, en los países en vías de desarrollo, donde cada día puede advertirse la necesidad de la instauración de unidades especializadas de este tipo en las empresas. Es aquí cuando la figura de los auditores toma mayor relevancia, puesto que, cada día se capacitan sobre el desarrollo y aplicaciones de nuevas herramientas, lo cual estimula la aplicación de los diversos

procesos en la actividad que se aplica en la empresa. La extensión de la labor que se lleva a cabo en una auditoría es con el objeto de enlazar y de maximizar la eficacia del control interno de la empresa. Es en este proceso donde la técnica de auditoria administrativa aplicada en empresas de cierta magnitud se constituye en auxiliar fundamental a la dirección, ya que la constitución de los objetivos implica la existencia de un sistema de control dirigido a corregir las desviaciones e identificar causas, con relación a las metas preestablecidas. En conclusión, la auditoría administrativa es un accionar eminentemente dinámico, su misión es ayudar a la dirección a lograr una administración eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos, así como el desempeño en todas las áreas. Los factores de evaluación abarcan desde el panorama económico en que actúa la empresa, lo adecuado de la estructura organizativa, la observancia de las políticas y procedimientos, la exactitud y confiabilidad de los controles, los métodos preventivos adecuados, las causas de las variaciones, la adecuada utilización de personal, equipo y materiales y los sistemas de funcionamientos satisfactorios. Por consiguiente, siendo el análisis un elemento primordial para separar las partes de un todo, se deberá de considerar todos los factores, hasta conocer con profundidad los elementos de que está compuesto; para verificar la viabilidad de los diversos procesos especializados. Así la auditoría integral, se ha constituido en una necesidad de la empresa moderna para poder hacer frente a los retos del futuro.

Escrito por: Sergio Adrián Arriaga Peña /Auditor Jurídico Sindicatura Municipal

No. 24



P

ara la mayoría de las personas la palabra “ahorrar” es una gran mortificación, y es que el solo hecho de pensar en despensas, colegiaturas, pagos de servicios, tarjetas de crédito o débito, gastos personales e interminables deudas; te das cuenta de cómo en un abrir y cerrar de ojos, desaparece por completo tu dinero y con ello la capacidad también de ahorro. Según estudios realizados, las personas comienzan a ahorrar, en promedio, alrededor de los 35 años, esto, porque los gastos más fuertes de vida se realizan entre los 22 y los 30 años, comenzar a esta edad a ahorrar conlleva graves implicaciones, porque para entonces, la cantidad que se puede reunir, ya no representa lo necesario para emprender proyectos importantes, como por ejemplo comprar una casa, iniciar un negocio, una mejor educación para los hijos y menos planificar un retiro digno.

Estudios comprueban que el 70% de las personas no llevan control en sus finanzas, mucho menos de sus gastos, generando problemas no solo personales sino también a la economía del país, la falta de recursos y los gastos excesivos alcanzan niveles macroeconómicos, porque al realizar compras se recurre regularmente a créditos, con lo que se generan altas tasas de interés eliminando así, una fácil administración que permita lograr el tan soñado ahorro. Por lo anterior, te presento estos 15 tips para administrar mejor tu dinero: 1.- Lleva un registro de tus ingresos y egresos. 2.- Hazte cargo de tus propias finanzas. 3.- Nunca gastes más de lo que ganes. 4.- Si tienes deudas, págalas lo antes posible. 5.- Crea una reserva para emergencias.

6.- Contrata un seguro de vida. 7.- Invierte fuera de tu negocio. 8.- Evita hacer de las tarjetas de crédito una forma de vida. 9.- Compra de manera inteligente, analiza si lo necesitas y evita gastos innecesarios. 10.- Los vicios son una pérdida de dinero, evítalos a toda costa. 11.- Busca ahorrar, por lo menos, 10% de tu salario. 12.- Haz conciencia que el tiempo pasa y necesitarás con ello más gastos para tu salud. 13.- Evita conducir un auto sin seguro. 14.- Evita casarte por bienes mancomunados. 15.- Educa a tus niños en el control de sus finanzas, aunque sus gastos sean pocos. Es importante que las generaciones actuales eduquen a sus hijos para que desde pequeños sean responsables con su dinero, lleven el control de su administración y sepan ahorrar. Los niños ya están aptos para adquirir conocimientos sobre el control de los recursos “a partir de los 8 años, ya que a esta edad comienzan a entender la palabra deseo y dinero”; por eso, mientras más temprano aprendan a ahorrar y reducir gastos, mucho mejor. Y sobre todo y lo más importante, edúcate tú también, así podrás tomar decisiones y administrar de manera óptima sin tener que estar consultando a especialistas, que a veces por falta de tiempo optas por pagarle a un asesor y eso genera más fugas hormiga a tu bolsillo. Prepárate para tomar decisiones acertadas cuando platiques con agentes de compañías de seguros, bancos y otras entidades similares, no dejes reservas ociosas y siempre haz rendir tus ganancias. Por: Verena González Chávez / Juárez a Diario.com

No. 26



tiene el mismo tiempo de exposición promedio que el internet: 6 horas 11 minutos diarios.

E

l consumidor está en las nubes y con ello entendemos que el consumidor está disperso, atareado, ocupado a un nivel que no sabe qué quiere o qué necesita. No está sentado esperando a que lleguemos súbitamente con una oferta comercial, eso es un hecho, pero hay otro significado, se trata de un doble sentido que pretende explicar que el consumidor actual está en las nubes, pero en las nubes de internet. Para entender esto, empezaremos por lo básico: *El consumidor es definido por la academia como el ente físico o moral al que van dirigidas las acciones de mercadotecnia para incitar o persuadir a comprar, y el consumidor vive en el mercado. *La nube de internet es el lugar digital en el que se guardan millones de datos personales y de negocios. Allí habitan el correo electrónico, las redes sociales, los portales informativos, aplicaciones de negocios, es decir el nuevo cloud computing. México tiene un mercado muy diverso, somos más de 100,000,000 de habitantes con características heterogéneas de acuerdo a cada zona del país e incluso por tribu social, lo que hace complicado llegar a mis potenciales clientes. Entonces ¿cómo llego a mis clientes? Publicidad La respuesta sigue siendo la misma hace unos años como ahora, pero la mezcla de medios es diferente; hoy el rey es Internet, pero la TV, la Radio y los medios impresos siguen estando vigentes, todos deben estar presentes en un plan de medios, pero su mezcla es diferente. Reflexionemos en esto: todos los medios tradicionales engordaron la fuerza y poderío del internet y no solo los medios, también las marcas, hoy todas son marcas digitales y buscan vincularse con su audiencia, no dije consumidor ¿verdad? El Internet en México Para lograrlo deben pensar en las diversas pantallas que existen entre sus usuarios y que un usuario promedio utiliza 3 pantallas conectadas diferentes diarias y tiene 5 dispositivos conectados. Así, el 81% utiliza su smartphone o tablet mientras ve la TV, el 66% utiliza su smartphone mientras usa su Laptop/PC y 66% utiliza su laptop mientras ve TV. Es decir, mientras están los anuncios en la TV él o ella están en facebook, en youtube, en twitter o en portales de noticias y viendo anuncios que no está viendo en televisión y, por si fuera poco, está generando contenidos posteando: “aquí casual viendo la tele…”, ¡esto se volvió ubicuo! Casi la mitad de la población nacional tiene acceso a Internet, 53.9 millones de mexicanos, de los cuales el 98% tiene por lo menos una red social y ningún otro medio de comunicación No. 28

Los mexicanos encontramos en internet una alternativa de información alternativa frente a lo que se encuentra en lo medios tradicionales, por un lado, por otro; las redes sociales son ya el motivo principal de acceso a Internet, según lo anunció Forbes en 2014, “México, primer lugar en penetración de Social Media”; lo que debe, puede y es utilizado favorablemente ya por algunas empresas. La nueva segmentación Internet tiene un valor importantísimo para los anunciantes: es altamente segmentable, basta saber que las redes sociales más utilizadas en México a nivel agregado son: Facebook 93%, YouTube 62%, Instagram 25%, Twitter 23% y Google+ 16%. Los usuarios son diversos y su segmentación se funda en el conocimiento del consumidor y sus características generales, por ejemplo: Baby Boomers, Generación X y Millenials. El Nuevo Consumidor Sí, el consumidor actual está en las nubes, está disperso, lleno de información, está consumiendo contenidos, está comparando productos y servicios, y está enterándose de la vida de otros ¡en internet!, entonces está altamente conectado y el lugar donde encontrarlo cambió; ahora está en las nubes y tenemos que salir a buscarlo ahí, pero con cautela porque también su perfil cambió. Ahora busca experiencias, interactividad, contenido impactante, es muy personal y egoísta, y además es sumamente exigente y quiere un trato personalizado. Hoy el entorno y la dinámica frente al consumidor cambió. Hoy es el consumidor frente a la marca, no al revés. La solución: Inbound Marketing La mercadotecnia, también evolucionó para hacer frente a este consumidor conectado, la conocemos como Inbound Marketing y sus 3 pilares son: Marketing de Contenidos - busca generar demanda y conversión ofreciendo propuestas de valor que se centran en el sitio web, sin limitaciones de ningún tipo para su contenido. Marketing en Buscadores - el SEO brinda resultados orgánicos, el SEM resultados pagados. Ambos son válidos y complementarios, pero no son lo mismo. Marketing en Redes Sociales - El perfil social ofrece contenido breve y limitado, sirve para socializar, coquetear y fidelizar a los consumidores cautivos. Evidentemente, para una estrategia correcta se requiere antes que nada un sitio web como centro de la estrategia y un contexto que es el mensaje, sin ellos todo lo anterior no aplica. El contexto hace que toda la ecuación tenga sentido, no es que solo haga marketing en redes, o en buscadores o de contenido, se debe hacer Inbound Marketing. Es un nuevo consumidor y una nueva fórmula para llegar a él. El contenido es rey, la pantalla es reina y el contexto es dios. ¿Estás listo? Escrito por: David Gamboa García / Cloudmark.mx



C

omo gerente y profesional multidisciplinario, constantemente me enfrento a implementar y fortalecer los valores empresariales entre mis equipos de trabajo, buscando generar que estos se conviertan en elementos arraigados y vivos de la cultura empresarial. De tal suerte, es frecuente que los valores de una empresa sean vistos como palabras cursis que se muestran enmarcados vistosamente en la recepción, pasillos y oficinas, pero que no reflejan en lo más mínimo el sentir y hacer de los colaboradores y asociados. Más frecuente es ver, si preguntamos a personal de cualquier jerarquía de una empresa cualquiera, que la gran mayoría ni siquiera estarán por enterados de que existen valores establecidos en la empresa que labora. Sucede, en gran medida, que estos valores no son técnicos, mucho menos tangibles, por ello las empresas no hacen lo suficiente para identificar, definir, comunicar y fortalecer los valores fundacionales, ocupando la mayor parte de tiempo y recursos para enfocarse a lo mas tangible de la operción diaria, como lo son los procedimientos, sistemas, tecnologías y obviamente sus productos o servicios. Craso error, pues estos valores, aun por subjetivos e intangibles, son tan valiosos como cualquier otro aspecto del negocio. Si nuestro personal no es responsable, eficiente e íntegro ¿para qué nos sirve ser líderes del mercado?, tarde que temprano la empresa colapsará. Por ello te comparto algunas recomendaciones para crear tus propias lineas conductuales o valores. 1. Ubica los valores existentes Sin importar si ya los redactaste o no, hay valores vigentes. Ubícalos observando minuciosamente a los líderes, el ambiente laboral, procedimientos, políticas, estrategias, y sobre todo el comportamiento y acciones de los asociados. No te preocupes si en tu observación identificas valores negativos, al contrario, tienes un problema y hay que solucionarlo, restableciendo el valor correcto.

No. 30

2. Selecciona los valores adecuados Si ya tienes valores prestablecidos, es tiempo de comparar tus resultados, revisar y decidir cuáles de los detectados y de los prestablecidos se quedarán. Debes elejir con cuidado, pues invertirás tiempo y recursos para implantar los que no estén presentes. 3. Redacta una definición Ser responsable no es igual para todos, definir lo que deseas genera consistencia. Apoya la definición con ejemplos de la conducta y valor esperados. 4. Crea estructuras y prácticas para trabajar Respondemos a hábitos. Ayuda a formar el hábito practicando una y otra vez cada valor hasta que se vuelva rutinario y se siembre como cultura. 5. Adecúa comportamientos La adecuación de valores negativos a tiempo fortalece, pues deja claro que es deseable y que no. 6. Adecúa procedimientos, políticas y sistemas Debe haber congruencia entre el valor y la cultura. No funciona establecer confianza y hacer filtros de revisión a tus colaboradores cada que entran y salen. 7. Comunícalos continua y activamente La mejor forma de mantenerlos vivos es comunicarlos frecuentemente, no solo de manera escrita o visual, también verbal y de forma creativa, que llamen su atención. 8. Revisa y renuévalos constantemente Los valores deben ser elementos vivos, dinámicos y evolutivos que necesitan ser revisados frecuentemente, así como se revisan los planes de ventas, cada que una variable cambia. La cultura empresarial es reflejo de sus valores y dan pie a logros empresariales trascendentales. Escrito por: David Gamboa García / Cloudmark.mx



Comisiones Mixtas E

Evita multas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) por no integrar las comisiones mixtas en tu empresa

n México, es obligación de las empresas constituir las comisiones mixtas de trabajo que estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Trabajo, las cuales deberán estar integradas por igual número de representantes del patrón y de los trabajadores:

vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados en común acuerdo por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores.

Comisión mixta de seguridad y salud

Los trabajadores tienen derecho a que se les cuantifique su antigüedad en la empresa, por lo cual se deberá integrar esta comisión.

Es obligación del patrón cumplir los preceptos legales sobre seguridad e higiene, esta comisión se debe constituir máximo 60 días después de iniciar operaciones en el centro de trabajo, la finalidad es implementar las norma oficial mexicana de seguridad e higiene, para prevenir accidentes de trabajo; no hay un formato oficial para su integración; se multará al patrón que no aplique las normas de seguridad e higiene, o las medidas que fijen las leyes para prevenir los riesgos de trabajo, e incluso se puede duplicar, si las irregularidades no son subsanadas se puede clausurar el establecimiento. Comisión mixta de participación de los trabajadores en las utilidades Es obligación de las empresas integrarla, así como levantar las actas del reparto de utilidades, toda vez que la STPS puede realizar una inspección y solicitar dicha información. Comisión mixta de capacitación y adiestramiento Las empresas que cuenten con más de 50 trabajadores deberán constituir esta comisión, pero será obligación de toda empresa capacitar o adiestrar a los trabajadores para elevar su nivel de

Comisión mixta del cuadro general de antigüedades

Comisión mixta del reglamento interior de trabajo Se integrará un reglamento por la comisión mixta, donde se establezcan las relaciones contractuales, estableciendo los premios y sanciones a que sean acreedores los trabajadores, este se presentará en la junta de conciliación y arbitraje de la STPS después de su firma. Los beneficios de implementar las comisiones mixtas de trabajo serán: cumplir con la ley, mantener las relaciones laborales en armonía, evitar la rotación de personal, disminuir los riegos de trabajo. Las sanciones por no cumplir con la integración de las citadas comisiones pueden llegar a los $350,000.00 pesos, llegando a duplicarse según sea el caso. Asegúrate de contar en tu empresa con un grupo de profesionistas especializados en la integración de las comisiones, así como en la elaboración de reglamentos y contratos laborales para evitar multas de la STPS.

Escrito por: Lic. Antioco Armendariz Chavira Director Jurídico.

No. 32



E

n esta edición de VORA Magazine te comparto una sencilla receta para preparar unos deliciosos canapés, dulces o salados, ideales para tus reuniones y exposiciones ejecutivas, que dejarán satisfechos a tus clientes e invitados. Ingredientes para la masa: *12 cucharadas de harina *1/2 taza de leche *1 huevo *1 cucharada de levadura en polvo *1/2 cucharada de sal Preparación: 1.- Mezclamos la harina, la levadura y la sal, agregamos el huevo y revolvemos todo. 2.- Agregamos la leche poco a poco; la masa nos tiene que quedar consistente. 3.- Amasamos hasta que todos los ingredientes se hayan integrado. 4.- Dejamos reposar la masa en un lugar caliente. Después de 30 minutos, aproximadamente, retiramos y volvemos a amasar por unos minutos. 5.- En una superficie colocamos harina y estiramos la masa con un palote hasta que quede delgada. 6.- Hacemos las figuras de los canapés con un cortador redondo y los colocamos en una charola previamente enharinada. 7.- Los metemos al horno a una temperatura de 200°C por 15 minutos aproximadamente, los retiramos y dejamos enfriar. Ingredientes para el relleno dulce: *Queso de cabra *Mermelada de fresa *Cantidad necesaria de fresas *Hierbabuena Preparación: 1.- Embarramos el queso de cabra en los canapés y después un poco de mermelada al gusto. 2.- Cortamos una fresa por la mitad y la colocamos encima del bocadillo junto con una hojita de hierbabuena, como decoración.

Receta por: Alejandra García Pinedo Fotografía por: Jorge García Pinedo

No. 34

Ingredientes para el relleno salado: *1 calabaza *Aceite de oliva *Cantidad necesaria de orégano *Queso de cabra o queso crema *Perejil al gusto Preparación: 1.- Pasamos una rodaja delgada de calabaza por el aceite de oliva y lo ponemos en la plancha, espolvoreándole el orégano por los dos lados. 2.- Embarramos un poco de queso en los canapés y colocamos dos rodajas de calabaza por bocadillo. 3.- Para decorar podemos agregar un poco de perejil.



A

Alejandro Borrell Pereyra

lejandro Borrell Pereyra, es originario de Ciudad Juárez, Chih., es Licenciado en Gastronomía, título que obtuvo en Baja California.

Su gusto por la cocina lo hereda de su abuela materna a quien, desde pequeño, ayudaba a hacer conservas, pan y dulces. “Ella estaba metida en la cocina, se criaron en un rancho y por ello hacian todo desde cero, hacer pan era toda una odisea”, recuerda con alegría. Profesionalmente sus inicios son en Ensenada, B.C.; tierra del vino, la enología y la cultura gastronómica que están arraigados en esa zona, teniendo la oportunidad de contar con una formación profesional guiada por personas con muchos años en el ramo, con las que vivió personal y cotidianamente muchas experiencias. La formación, la información que obtuvo y su pasión por seguir adelante lo llevó a involucrarse en muchas cosas. “Dicen que soy muy argüendero y eso me llevó a conocer muchísima gente y aprender de ellos", nos dice. Procura hacer todo muy agradable, interactivo, práctico y sencillo; sobretodo cuando dirije un taller de cocina o vino, siendo su objetivo que los asistentes sepan que la cocina es algo que viene dentro de ellos mismos, solo es cuestión de expresar su creatividad; lo que adereza con la frase “todo mundo puede cocinar, pero no todo el mundo puede hacerlo con corazón” de la película Ratatuille. Su tema favorito para sus talleres es la cocina mexicana, pues defiende mucho la gastronomía y enología mexicana, luego la cocina italiana, francesa, repostería, panadería y el vino, que es una de sus más grandes pasiones. Su tiempo lo combina formando nuevos chefs, su negocio de banquetes, coffe breaks y comidad diaria, talleres y sus clientes. Ha tenido la oportunidad de exponer en Ensenada, Rosarito, Tijuana y Mexicali, B.C. y de tener algunas buenas experiencias en San Diego y Los Ángeles, Ca., en Campeche donde estuvo muy cercano a Canirac y los últimos cuatro años en Ciudad Juárez,

donde ha podido ser parte ser algunos festivales y exposiciones; entre ellas Arte en el Parque que reabrió operaciones este año. La gastronomía no la ve como un trabajo, si no como algo que foma parte de sí, aún cuando en ocasiones es algo desafiante. “Es dificil entrar en el gusto de la gente”, nos dice. Sus fundamentales son su familia y su carrera, que considera le ha hecho crecer mucho en todas las áreas de su vida, haciendo descrubir habilidades y talentos que no sabía que poseía. Su orgullo por su desempeño personal lo manifiesta en el contacto con la gente y la satisfacción que recibe con un cliente completamente satisfecho. Nos comparte que el mejor consejo que le han dado es “rodearse de gente que tiene tus mismos ideales o pueda aportar algo positivo a tu vida.” Admira mucho a sus padres, “porque hemos pasado por situaciones díficiles y nunca dejaron de proveernos lo que necesitábamos, ayudándonos a salir adelante. Gracias a ellos y a la formación que me dieron soy la persona que ves ahorita”, nos dice y seguido de sus hermanos. En el plano profesional su chef favorita es Giada De Laurentiis, pues le llama mucho la cocina italiana, considerando que debe ser porque las culturas mexicanas e italianas son muy parecidas en su opinión, ambos son culturas apegadas a la familia, a lo que comen, como lo comen y los rituales para prepararlo. Tuvo la oportunidad de aparecer en un programa de Rick Bayless en National Geographic y Discovery Channel, cuando trabajaba en Ensenada. Nos dice que Rick es un estadounidense apasionado de la gastronomía mexicana y de viajar por México para acopiar y desarrollar técnicas y recetas autóctonas. Su valores están fundados en la ética frente a la calidad en el servicio y los ingredientes que ofrece, el respeto por el trabajo de sus colegas locales y la humildad frente a los elogios y admiración que recibe por su trabajo; que hace de corazón, aclara. Considera que dentro del ámbito sobresalen los chefs varones, porque es contrastante versus una cultura que está impuesta a ver a la mujer en la cocina y al hombre trabajando rudamente. “Ver a un hombre haciendo algo creativo dentro de la cocina es algo que contrasta con esa visión colectiva”, opina. Para futuro, planifica seguir consintiendo a sus clientes diariamente con lo que hace en un establecimiento, hacer cerveza artesanal y su propio vino. Por: VORA Magazine Entrevista por: Sandra Carpio

No. 36



S

i eres un emprendedor, visionario o simplemente te gustan los negocios y justo en este momento estás por realizar una inversión para llevar a cabo aquel proyecto con el que tanto has soñado, entonces esta información es para ti. A continuación te daremos unos tips para detectar si lo que tienes planeado será rentable o se irá directo al fracaso. Primero que nada debes determinar qué rumbo quieres que tome tu empresa, y tener una idea clara de hacia dónde te diriges y sobre todo saber a dónde quieres llegar. Por lo que a continuación te vamos presentar una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o de mejora. Efectivamente, estamos hablando del F.O.D.A. Y como ya lo mencionamos anteriormente, es una herramienta que nos muestra una situación actual de la organización, y se obtiene mediante un diagnóstico preciso, y en base a él se toman decisiones acorde con los objetivos. Este método consiste en analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En este proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la organización, que inciden sobre su quehacer interno. Por lo tanto, los objetivos del FODA son conocer la realidad de la situación actual, además de tener la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito de la organización, y visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades.

Fortalezas Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia. Estas fortalezas están relacionadas con habilidades y capacidades que se poseen, recursos que se controlan y actividades que se desarrollan positivamente. Por ejemplo: calidad total del producto, recursos humanos bien capacitados, innovación en tecnología, visión, misión, objetivos y metas bien definidos, servicio al cliente, liquidez, entre otras. Oportunidades Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas. Y estas se agrupan por categorías, por ejemplo: factores económicos, factores sociales y políticos, factores tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia. Tus oportunidades pueden resultar ser la viabilidad de nuevos mercados, la posibilidad de exportación o un mercado en crecimiento, entre otras. Debilidades Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Está asociado con los recursos de los que se carecen, con las habilidades que no se poseen y actividades que no se desarrollan positivamente. Estas debilidades las puedes encontrar en la administración y organización, operaciones, finanzas y otros factores de la organización. Ejemplo: altos costos de producción, alta resistencia al cambio, retraso en la entrega de la mercadería, falta de planeación, recursos humanos sin capacitación, falta de control interno, tecnología obsoleta. Amenazas Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Al igual que las oportunidades, las amenazas también se agrupan por diversos factores, como son los económicos, sociales y políticos, tecnológicos, demográficos, mercados y competencia. Y de estos he aquí un ejemplo: ingreso de nuevos competidores al sector, productos sustitutos, ingreso de productos importados, entre otros. A continuación te dejo estas preguntas para que inicies tu propio análisis FODA en relación con tu competencia, de tal manera que se establezca con mayor exactitud la verdadera situación de la compañía. ¿Cuáles han sido nuestros mayores logros? ¿Cuáles han sido nuestras principales deficiencias? y ¿qué medida tomar para reducir al mínimo estas desventajas? ¿Cuáles son nuestras principales fortalezas? y ¿cómo aprovechar estas fortalezas desde una perspectiva estratégica y operativa? ¿Cuáles son nuestras principales debilidades? y ¿cómo corregirlas para reducirlas al mínimo? ¿Qué factores externos fundamentales nos podrían afectar? y ¿qué medidas tomar para abordarlos en forma efectiva? ¿Cuáles son las principales oportunidades de alcance? y ¿qué podemos hacer para aprovechar esas oportunidades? Luego de responder estas preguntas, se debe obtener una lista que nos permita determinar los principales elementos de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Así que amigos, hay mucho que hacer, ¡manos a la obra! Escrito por: Homero de Luna Rede /Clásica921.com.mx

No. 38





F

undados con el objetivo de consentir a sus clientes y brindar una verdadera experiencia especial, entre bellas e impecables instalaciones, Grecco Beuty Salon & Spa es una franquicia internacionalmente reconocida con sucursales en Ciudad Juárez, Chihuahua, Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, que se preocupa porque sus clientes disfruten de sus servicios ofreciendo innovación, desarrollo y mejora continua de su imagen. Grecco Beuty Salon & Spa, cuenta con un amplio servicio de peluquería y estética, que se diferencía por el trato tan especial con el que atienden a sus clientes, por el profesionalismo de su personal, la excelencia en la calidad de sus productos y los 11 años de experiencia que los respaldan en el cuidado del cabello. Son un equipo de profesionales de la belleza que se perciben armoniosos y comprometidos en la búsqueda continua de la excelencia y la innovación constante del bienestar y los servicios que ofrecen. El trabajo, valores y el respeto entre todos los profesionales que laboran en Grecco Beuty Salon & Spa hacen manifiesto el cariño profundo y el ahínco con el que construyen en conjunto y diariamente la reputación que hoy los caracteriza. Visitarlos resulta una experiencia que evidencia su entrega, pasión y lealtad a una profesión competida, pero que han sabido diferenciar en un mercado que los ve con una mística especial, productora de un ambiente único con servicios esmerados y de gran calidad. Son especialistas en extensiones de cabello 100% naturales, tintes, manicure, pedicure, spa, depilaciones, peinados, maquillajes, uñas, cortes, color, con certificación oficial por Brazilian Blowout, Mac, Atelier, Organic, entre otras marcas, body paint y cuentan con paquetes para novias. Los puedes encontrar en sus dos ubicaciones en Ciudad Juárez: Plaza Sendero y Las Misiones.

No. 42



D

urante la década de los 90’s, gracias al auge económico de los Estados Unidos de América, influyó favorablemente para que la economía sustentada en el desarrollo industrial repercutiera en los estados de la frontera México Estados Unidos, entre ellos evidentemente, Chihuahua. La industria maquiladora de exportación tuvo un florecimiento importante con la instalación de nuevas plantas que se tradujo en condiciones de vida mejoradas para muchos habitantes locales y para muchos otros emigrados a la entidad. En contra fortuna, los altibajos económicos que aún vive y sufre la economía global, particularmente la norteamericana, han sido factor para inestabilizar la tasa de desempleo de la entidad, particularmente de Ciudad Juárez; la ciudad con mayor concentración demográfica del estado de Chihuahua y la quinta ciudad más poblada de la República Mexicana, solo después de la Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara y Puebla, según los datos oficiales ofrecidos por INEGI; concentrando el 41% de la población del estado. Los principales sectores económicos industriales que ofrecen derrama directa a la industria maquiladora de exportación en la entidad, son la industria electrónica y de telecomunicaciones, accesorios automotrices, maquinaria y equipo, de instrumental y equipo médico, entre otros. Según el Sistema de Cuentas Nacionales de México, ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), este brazo de la economía reporta el 19%, números redondos, para el PIB estatal.

Siendo que la capital del estado grande, Chihuahua, y Ciudad Juárez concentran casi la totalidad de la oferta turística de negocios y en suma, que el 84% de la población estatal vive en zonas urbanas, se registra que la principal actividad económica del estado de Chihuahua con base a su aportación al PIB estatal es, inimaginablemente, el sector de comercio, restaurantes y hoteles con el 33% La Pequeña y Mediana Empresa (PyME), de la misma forma que en la mayor parte de la República Mexicana, representan el motor de la economía del estado. Su probada adaptabilidad a la innovación tecnológica, la maleabilidad de sus estructuras organizacionales y su importante generación de empleos formales brindan grandes ventajas, que dicho sea de paso, hoy son mermadas por la burocracia al realizar trámites, falta de apoyos financieros y de competitividad, puntos donde el estado debe poner especial atención con programas y apoyos directos; especialmente en lo relativo al financiamiento a largo plazo, capacitación y fortalecimiento de programas de asesoría técnica y fiscal. Sin embargo, es de mencionar que no existe, en operación, un plan rector para el Desarrollo Económico para el Estado, mucho menos para Ciudad Juárez en específico y los indicadores globales apuntan a seguir sufriendo los efectos cambiantes (cada vez más estables), de las macroeconomías de las que depende la ciudad, principalmente de Estados Unidos de América.

Otras sectores poco mencionados, pero de altísima importancia son el sector minero que extrae de minas del estado de Chihuahua enormes cantidades de plomo, zinc, plata (primer, segundo y tercer lugar nacional respectivamente) y cobre; y el sector agrícola y ganadero que son famosos por sus productos cárnicos y lácteos, la producción de manzana, nuez, alfalfa y chile y es el segundo productor de madera de pino del país. Escrito por: David Gamboa García / Cloudmark.mx

No. 44



changarro. Estas insultando a tu negocio. Debo precisar en este caso, que estoy hablando de negocios. En otra ocasión podremos hablar de changarros. El plan de acción incluye: planificar, descubrir tus fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Debes aprender a cuantificar tus factores críticos de éxito para que sepas en qué trabajar y a que dedicarle el tiempo y los recursos de manera justa. Aprende a costear. Muchos negocios, de cualquier tamaño fracasan porque sus dueños no saben costear. En ocasiones creemos que venderlo al doble ya obtienes un 100% de ganancia y tristemente en la mayoría de los casos es un error. Y en este aspecto debes subir la estima y aprender a vender, si no es así, mejor no lo hagas.

C

uando las personas observamos negocios nacientes, o en auge, debemos saber que sin hacer mucho ruido, detrás de esa apreciación existen algunos condimentos que se asocian con esencial interdependencia y al final el resultado es eso, una idea de negocios, una construcción portentosa, una gran nave industrial, o una persona bien arreglada haciendo negocios. Es muy común que las personas queramos vivir económicamente bien, tener una bonita casa, un buen auto, vestir bien, darnos buenos gustos; es decir vivir de manera satisfactoria; en la vida real alejada de las ilusiones, sólo hay dos maneras de conquistar esa realidad: la primera es siendo empleado y la segunda convertirse en empresario. Son circunstancias generadoras de riqueza, pero de muy diferente manera, la primera es muy cómoda pero no garantiza esa plenitud de la satisfacción personal. La segunda es muy exigente y celosa, si lo haces bien y creas una empresa donde el producto o los servicios que expendas satisfagan necesidades del mercado y sigas las reglas adecuadas del desarrollo de los negocios, muy seguramente tu empresa te va a llevar a vivir con plenitud y a disfrutar de los logros.

4.- Asóciate con personas: es necesario buscar a personas que piensen como tú, a aquellos que tengan conocimientos, con tus posibles proveedores y por supuesto con tus clientes potenciales. Lo que debe quedar muy claro es que valores la necesidad de alejarte de aquellos que están en contra de tus sueños. 5.- Evalúa tu progreso: este aspecto es muy importante, pues te permite saber el estado del negocio y la manera como los factores críticos de éxito están influyendo. Igualmente te permite observar el mercado, el ambiente donde se desarrolla el negocio, prever cambios, visualizar eventos y oportunidades y un sinfín de posibilidades que en los negocios se dan permanentemente. Pon en práctica estos sencillos factores para el desarrollo de tu negocio y te aseguro que en un tiempo determinado, ¡nos veremos en las cumbres!

Con este reencuadre, como una pasada rápida a la intención de crear un negocio, se plantean a continuación cinco aspectos fundamentales para ello: 1.- Define las razones realmente necesarias y alcanzables que pudieras tener para hacer un negocio, por ejemplo: vivir sin deudas, ayudar a mi familia, viajar por el mundo, ayudar a otros y todas aquellas cosas que son posibles y que sabes que te mereces. Es muy importante que lo que anheles no afecte negativamente a otros. Se debe construir construyendo, nunca destruyendo. 2.- Haz un verdadero compromiso. Por eso el punto anterior es el más poderoso de todos, porque es la razón que tienes para levantarte temprano, buscar negocios, hablar con personas, soportar colaboradores, prepararte para el crecimiento y todo lo necesario que se deba hacer para obtenerlo. Eso es justamente comprometerte. 3.- Implementa un plan de acción: La acción es la parte que te lleva a cristalizar el negocio. Sin acción no hay logros, aunque sean tus sueños muy generosos y merecidos. Debes moverte y siempre en la dirección de tus sueños. Esto hacen los grandes empresarios (en mi tierra se dice: no da paso sin huarache), todo lo que hacen va en dirección del desarrollo del negocio, pero absolutamente todos. En esta parte muchas personas se pierden, hablemos de algo sencillo: quieren tener un gran negocio en el que fundan el logro de sus sueños y a esa “cosa” le llaman No. 46

Escrito por: Dr. Martín Marruffo Talamantes / Asesoría Integral Especializada A. en P.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.